DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA MBA. 2º P. C. E. PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL. CURSO ESCOLAR 2014/2015 1. OBJETIVOS 2. COMPE

0 downloads 212 Views 402KB Size

Recommend Stories


Ciencias Sociales Geografía e Historia
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciencias Sociales Geografía e Historia 2º ESO Curso 2012-2013 I.E.S. “Jaranda” Departamento de Ciencias Sociales Profesor qu

Ciencias Sociales: Geografía e Historia 3º ESO
Programación didáctica Ciencias Sociales: Geografía e Historia 3º ESO Curso 2012-2013 I.E.S. “Jaranda” Departamento de Geografía e historia Profesor

Story Transcript

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA MBA. 2º P. C. E. PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL. CURSO ESCOLAR 2014/2015 1. OBJETIVOS 2. COMPETENCIAS BÁSICAS 3. RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS DE ETAPA DEL CENTRO Y DEL ÁREA 4. CONTENIDOS: DISTRIBUCIÓN TEMPORAL 5. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA 6. METODOLOGÍA 6.1 ACTIVIDADES 6.2 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 7. EVALUACIÓN 7.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA 7.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 7.3 MODELO DE CALIFICACIÓN Departamento: Geografía e Historia Curso Escolar 2014/2015

7.4 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO CON PÉRDIDA DEL DERECHO DE EVALUACIÓN CONTINUA 7.5 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO EN LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA 8 PLAN DE REFUERZO PARA LOS ALUMNOS QUE NO SUPERAN EL ÁREA A LO LARGO DEL CURSO 9 PLAN DE ACTUACIÓN CON ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DEL CURSO ANTERIOR 10 ESTRATEGIAS DE TRABAJO CON LOS EJES TRANSVERSALES 11 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 11.5

COMPLEMENTARIAS

11.6

EXTRAESCOLARES

Departamento: Geografía e Historia Curso Escolar 2014/2015

1. OBJETIVOS 1.1 Objetivos generales de la etapa Según la Orden de 7 de julio de 2008, por la que se regulan los Programas de Cualificación Profesional Inicial en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 114 de 18 de julio de 2008), estos programas “como toda la Educación Secundaria Obligatoria, contribuirán a que los alumnos y alumnas alcancen los objetivos que les permitan desarrollar las capacidades que se describen en el artículo 3 del Decreto 127/2007, de 24 de mayo”. Por tanto, los objetivos generales de etapa que deben tenerse en cuenta son los siguientes: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre las personas. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Conocer y valorar con sentido crítico los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y del resto del mundo, así como respetar el patrimonio artístico, cultural y natural. f) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos de la Comunidad Autónoma de Canarias, contribuyendo activamente a su conservación y mejora. g) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. h) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. i) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar de-cisiones y asumir responsabilidades. j) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. Departamento: Geografía e Historia Curso Escolar 2014/2015

k) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. l) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de las otras personas, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 1.2 Objetivos generales de área 1. Utilizar el vocabulario que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual mejore la comunicación, y comprender las relaciones del lenguaje visual con otros lenguajes, eligiendo la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación. 2. Buscar, seleccionar y procesar, con progresiva autonomía, información verbal, escrita y gráfico-visual procedente de fuentes diversas, como bibliotecas, medios de comunicación social y tecnologías de la información, para tratarla y comunicarla a las demás personas de manera organizada e inteligible. 3. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales más significativos y utilizar esta identificación para comprender la sociedad actual. 4. Distinguir y comprender el espacio geográfico natural del mundo y sus peculiaridades en Canarias, y la incidencia de la acción humana y social en la utilización del espacio y de sus recursos. 5. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto hacia otras culturas sin renunciar a un juicio crítico sobre ellas; rechazar las discriminaciones existentes y realizar una defensa de los derechos humanos, mostrando una actitud solidaria y responsable hacia el fenómeno inmigratorio, sobre todo en el ámbito canario. 6. Reconocer las distintas manifestaciones sociales y culturales de los distintos pueblos y valorar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, con la adecuada atención al de Canarias. 7. Identificar el funcionamiento de las sociedades democráticas, en particular en el estado español y en la comunidad autónoma de Canarias, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades, y mostrándose solidarios con los pueblos, los grupos sociales y con las personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. 8. Percibir e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, mostrando sensibilidad ante sus cualidades estéticas y funcionales, en especial del medio cinematográfico. Departamento: Geografía e Historia Curso Escolar 2014/2015

9. Adquirir un pensamiento crítico y desarrollar criterios propios, desarrollando y expresando las habilidades comunicativas y sociales para participar en debates con una actitud constructiva y tolerante, fundamentando adecuadamente sus opiniones, valorando las razones y los argumentos de las otras personas y el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales. 10. Asumir la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia. 11. Conocer los principales problemas sociales y naturales de Canarias, tomar conciencia de ellos y buscar soluciones respetuosas con el medio natural. 12. Escuchar obras musicales, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

2. COMPETENCIAS BÁSICAS En nuestro sistema educativo se considera que las competencias básicas que debe tener el alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral son las siguientes: Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Departamento: Geografía e Historia Curso Escolar 2014/2015

Competencia para aprender a aprender. Competencia en autonomía e iniciativa personal. Prácticamente todas las competencias citadas anteriormente tienen su presencia en el currículo de este ámbito, de forma desigual, lógicamente, pero con una importante aportación a la formación del alumno, como no podía ser de otra forma dado el eminente carácter integrador de sus contenidos. A continuación, se expone de qué manera se logran estas competencias a través del ámbito de comunicación: COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA A través de las Ciencias Sociales se colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia materia, además de potenciar las habilidades para utilizar el lenguaje como vehículo de comunicación, exposición, argumentación, etc. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia. Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. La búsqueda y selección de fuentes informativas, documentales y gráficas, requerirá el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet. La realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. Departamento: Geografía e Historia Curso Escolar 2014/2015

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio. Puede decirse que esta materia es fundamental para la adquisición de esta competencia. Partiendo de la comprensión de la realidad social, actual e histórica se puede tener una perspectiva sobre el conocimiento, la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, conocimientos que pueden ser utilizados por el alumnado para desenvolverse socialmente. La materia de Ciencias Sociales contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia. También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro la-do, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo o la realización de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social. La enseñanza en esta materia trata de que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Proporciona ideas fundamentales sobre la dimensión espacial de las sociedades y la configuración territorial, entendida ésta en ámbitos que van desde el local al mundial, a la vez que acerca al alumnado a los principios de interacción de las sociedades y su entorno físico, y posibilita que pueda valorarse la actuación de los hombres en el espacio y las potencialidades y constricciones del medio. Favorece también que el alumnado pueda adquirir un mayor grado de conciencia acerca de la organización espacial de las sociedades, sus dimensiones demográficas, económicas o sociales, los modos de intervención y sus posibles impactos. COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de Departamento: Geografía e Historia Curso Escolar 2014/2015

emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación. COMPETENCIA EN APRENDER A APRENDER La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptar-se a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo: buscar explicaciones que respondan a causas diversas, predicción de efectos de los fenómenos sociales y conocer las fuentes de información y su utilización. Para ello será necesario trabajar la re-cogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y realizar un análisis de ésta con el objeto de contribuir a crear estrategias de pensamiento y a desarrollar destrezas para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales. COMPETENCIA MATEMÁTICA Con esta materia se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, principalmente en mapas, gráficos, etc., sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico la contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno de los principales ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados. Otra aportación se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del Departamento: Geografía e Historia Curso Escolar 2014/2015

territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente. COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones. La comprensión de los hechos y fenómenos sociales en el contexto en que se producen y el análisis de los procesos de cambio histórico en la sociedad, adquieren sentido en la valoración, comprensión y enjuiciamiento de los rasgos y problemas centrales de la sociedad en el momento actual. Desde esta perspectiva, se estima la conveniencia de proporcionar al alumnado un conocimiento global necesario para la interpretación de la realidad actual como construcción humana en el curso del tiempo y un marco general para la comprensión del tiempo histórico.

3. RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS DE ETAPA Y LOS OBJETIVOS DE ÁREA La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan conseguir los objetivos que se relacionan a continuación. Del total de objetivos de etapa, los siguientes son los que están más directamente relacionados con el ámbito social: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Departamento: Geografía e Historia Curso Escolar 2014/2015

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. g) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. h) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. i) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

4. CONTENIDOS: DISTRIBUCIÓN TEMPORAL PRIMER TRIMESTRE TEMA 1: Historia de la antigüedad Los acontecimientos suceden en un tiempo determinado. Los acontecimientos suceden en un espacio determinado. Los primeros pobladores de la península. La Hispania romana.

Departamento: Geografía e Historia Curso Escolar 2014/2015

TEMA 2: Mezquita y castillos medievales. Los pueblos germanos en la península Ibérica. La invasión musulmana. El Califato de Córdoba. La formación de los reinos cristianos. La Reconquista. Victoria definitiva y organización de los estados cristianos. SEGUNDO TRIMESTRE TEMA 3: Llega la modernidad. El nacimiento del Estado Moderno. La monarquía de los reyes católicos. El descubrimiento de América. TEMA 4: Austrias y Borbones. El Imperio Europeo de Carlos V.

Departamento: Geografía e Historia Curso Escolar 2014/2015

El Imperio Hispánico de Felipe II. Los reinados de Felipe III y Felipe IV El reinado de Carlos II. La dinastía Borbón en España. La guerra de Independencia Española. TERCER TRIMESTRE TEMA 5: El ansia de libertad. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. España 1814-1833. La España isabelina (1833- 1868). El Sexenio Democrático en España: 1868- 1874. España 1875-1902. TEMA 6: Nuestro siglo XX La dictadura de Miguel Primo de Rivera.

Departamento: Geografía e Historia Curso Escolar 2014/2015

La proclamación de la República. La Guerra Civil española. El Franquismo. TEMA 7: Arranca el futuro. La Transición Española. España en el cambio de siglo.

5. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA La Hispania romana. La invasión musulmana. El descubrimiento de América. La guerra de Independencia Española. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. La Guerra Civil española. La Transición Española. Departamento: Geografía e Historia Curso Escolar 2014/2015

6. METODOLOGÍA 6.1 Actividades En la selección de los contenidos de este ámbito se ha tenido en cuenta, fundamentalmente, al alumnado específico al que se dirige y los objetivos que se pretenden conseguir, de qué manera este ámbito contribuye al logro de los Objetivos Generales de la Etapa y qué es lo que tiene que saber el alumnado y para qué los necesita. Los contenidos se han seleccionado considerando su grado de adecuación a los objetivos del Programa, a los objetivos del ámbito y al perfil de los alumnos del PCE, teniendo en cuenta también su funcionalidad, su utilidad y su significación lógica y académica. Se procurará también integrar las nuevas tecnologías en el aula, para que el alumno pueda seleccionar la información y distinguir lo principal de lo secundario. Además, en algunas clases se utilizará el cañón para presentar distintos materiales. Del mismo modo, se tendrá en cuenta, para trabajar con estos alumnos, su procedencia, sus antecedentes académicos, su situación familiar así como sus intereses, de modo que se intentará realizar actividades individuales y en grupo, partiendo de sus centros de interés y que resulten atractivas. 6.2 Materiales y recursos Los recursos didácticos se han seleccionado de acuerdo a los siguientes criterios: - La adecuación a la edad y a los ritmos de aprendizaje, así como la adecuación para conseguir los objetivos de cada Unidad Didáctica. - La variedad. Preferentemente se utilizarán estos recursos didácticos: - Ámbito Lingüístico y Social, Programa de Cualificación Inicial, Editex. Este libro de texto se usará también para el Ámbito de Comunicación. Se utilizarán otros libros de consulta pertenecientes a la biblioteca del aula y a la del centro (diccionarios, enciclopedias, diferentes libros de texto, periódicos y revistas) para adiestrar a los alumnos en la tarea de búsqueda de información, ampliación de apuntes, etc. Para realizar las diferentes tareas los alumnos dispondrán del siguiente material: a) Cuaderno de clase para las tareas de clase y de casa que se marcan diariamente. b) Resúmenes e información sobre el tema a tratar facilitado por el profesor. Dado que se dispone de un aula específica con conexión a Internet a través de la red Medusa, se trabajarán algunos contenidos online, sobre todo para que los alumnos desarrollen técnicas de búsqueda de información en la red. Departamento: Geografía e Historia Curso Escolar 2014/2015

7. EVALUACIÓN 7.1 Criterios de evaluación 1 Utilizar técnicas y estrategias de aprendizaje de forma autónoma y responsable, realizando una lectura comprensiva de fuentes diversas sencillas (imágenes, planos, mapas, textos, base de datos,…) incluidas las TICs. 2 Elaborar trabajos individuales y en grupo adecuados a su nivel sobre alguna situación sociopolítica del mundo actual e indagar sus antecedentes históricos, analizando las causas y consecuencias, mediante la utilización de fuentes de información diversas que incluyan algunas visiones diferentes o complementarias del mismo hecho, exponiendo opiniones y resultados con un lenguaje correcto y empleando un vocabulario sencillo propio de las ciencias sociales. 3. Conocer y aceptar el diálogo como instrumento de comunicación y participar de forma constructiva y correcta en situaciones relacionadas con diversas actividades sociales, respetando las normas que posibilitan el intercambio de opiniones, de ideas, de informaciones, etc. En tales situaciones. 4. Describir la base y fundamentos de la sociedad actual, tomando como referencia las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales de Europa a finales del Antiguo Régimen y en el s. XIX, con referencia a Canarias. 5. Identificar los acontecimientos históricos más relevantes en el mundo desde inicios del s. XX hasta la actualidad y reconocer y valorar las principales manifestaciones culturales y artísticas. 6. Reconocer y situar en el tiempo y en el espacio los principales conflictos y transformaciones mundiales que se han producido desde principios del s. XX y aplicar este reconocimiento a la comprensión de alguno de los problemas internacionales más destacados de la actualidad. 7. Analizar las transformaciones del mundo actual a partir de las desigualdades sociales y el dispar reparto de la riqueza. 8. Respetar las normas de convivencia y poner en práctica comportamientos cívicos, valorando la importancia de los valores constitucionales. 9. Identificar los rasgos propios de la moralidad humana (valor, deber, norma, conciencia, responsabilidad, autonomía/heteronomía, etc.) aplicarlos al análisis de la propia personalidad y diferenciar los principales problemas morales.

Departamento: Geografía e Historia Curso Escolar 2014/2015

10. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta humana, manifestando actitudes a favor de su ejercicio y cumplimiento. 11. Comprensión de la dimensión ética de la ciencia y la técnica: identificación de alguno de los principales conflictos morales del mundo actual. 12. Análisis de la igualdad de derechos de las mujeres. Rechazo de las situaciones de discriminación y violencia de las que son víctimas las mujeres. Actitudes de tolerancia hacia las diferencias étnicas, lingüísticas, culturales y de orientación sexual, entre otras. 13. Reconocer y leer imágenes, obras y objetos del entorno visual (diseño, publicidad, obras de arte, etc.) 14. Valorar proyecciones cinematográficas y su conexión con los diferentes elementos del lenguaje plástico visual.

7.2 Instrumentos de evaluación Para establecer la calificación del alumno, el Departamento tiene en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación: 1. De observación directa por el profesorado La observación directa influirá, por una parte, en la calificación de los contenidos del área y, por otra, en la actitud. El registro se llevará a cabo en una planilla de seguimiento del grupo de clase. a) Avances conceptuales b) Exactitud y precisión en las tareas c) Iniciativa d) Actitud y comportamiento (respeto todos los miembros de la comunidad educativa). En el comportamiento se observarán los siguientes indicadores: - Si el alumno interrumpe - Si el alumno habla - Si el alumno es respetuoso con los compañeros y con el profesorado y otros miembros de la comunidad educativa. - Si ante la asignatura muestra una actitud pasiva (de desinterés) o activa (participativa, con interés, etc.) - Puntualidad a la hora de llegar a clase e) Disciplina f) Interés, atención g) Participación (trabajo en grupo, de clase, etc.). h) Hábitos de trabajo: realización diaria y revisión de tareas. Departamento: Geografía e Historia Curso Escolar 2014/2015

2. Trabajos El apartado de trabajos, al igual que el anterior, influirá, por una parte, en la calificación de los contenidos del área y, por otra, en la actitud y se refiere a la realización de diferentes actividades con un grado mínimo de elaboración o documentación, según el nivel del alumno: resúmenes, redacciones, elaboración de textos de tipología diversa, esquemas, comentarios, trabajos de investigación, etc. Se tendrá en cuenta el cumplimiento de: a. Expresión escrita adecuada (competencia lingüística). b. Adecuación del contenido al nivel mínimo exigido. c. En los trabajos de investigación (análisis de libros, mapas, interpretación de gráficos, trabajos de campo, etc.), se evaluarán los siguientes aspectos: • Rigor científico. • Claridad expositiva. • Puntualidad en la entrega. • Presentación • Valoración de las tareas y trabajos, en cuanto a su grado de corrección. Observación directa y trabajos: Si un alumno no ha superado los instrumentos de “observación directa” y “trabajos”, puede recuperarlos en la siguiente evaluación. 3. Pruebas escritas y orales: a. Comprensión y expresión de los conceptos. b. Capacidad para explicar, interpretar y relacionar la información. 4. Cuaderno de clase y material El cuaderno de clase es un instrumento en el que el alumno refleja su trabajo diario y archiva todo el material (fotocopias, tareas, apuntes, etc.). En éste, el alumno va pegando las distintas fotocopias que se le van entregando (en ellas el alumno debe poner la fecha correspondiente y la página), así como seguir las normas de uso que se le entregan al comienzo del curso. Se tendrán en cuenta los siguientes indicadores: a. Adecuada presentación. b. Orden. c. Limpieza. d. Realización de tareas (completas o no). e. Corrección de los errores y rectificación posterior (muy importante). f. Archivo de fotocopias (pegadas) en su lugar correspondiente. Departamento: Geografía e Historia Curso Escolar 2014/2015

En el ámbito social se han desglosado aún más estos instrumentos. De esta manera, por ejemplo, la expresión escrita se evaluará a través del cuaderno de clase, trabajos, tareas y ejercicios diarios y pruebas escritas y por medio de los siguientes indicadores: a) Ortografía. b) Caligrafía. c) Redacción. Además, en cada uno de los distintos instrumentos (actividades de aula, de casa, pruebas, cuaderno, etc.) tendremos en cuenta, aparte de los tres indicadores anteriores, los siguientes: a) Realización, b) Presentación y c) Comprensión.

7.3 Modelo de calificación

MODELO DE EVALUACIÓN EN 4º ESO: MATERIA MBA. PCE

TRIM.



BLOQUES DE CONTENIDOS

Bloque 1. - Historia de la antigüedad * Los acontecimientos suceden en un tiempo determinado. * Los acontecimientos suceden en un espacio determinado. * Los primeros pobladores de la Península. * La Hispania romana. - Mezquita y castillos medievales. * Los pueblos germánicos de la Península Ibérica. * La invasión musulmana. *El Califato de Córdoba. * La formación de los reinos cristianos. * La Reconquista. Victoria definitiva y organización de los estados cristianos.

Departamento: Geografía e Historia Curso Escolar 2014/2015

COMPETEN CIAS

Todas

CRITERIO EVALUA

1,2,3,8,9,10,11,12,13,14

TAREA/INSTRUMENTO

- Observación directa - Trabajos - Pruebas escritas y orales - Cuaderno de clase y material

Bloque 2. - Llega la modernidad. - El nacimiento del Estado Moderno - La monarquía de los Reyes Católicos. -El descubrimiento de América. 2º



7.4

- Austrias y Borbones. - El Imperio Europeo de Carlos V - El Imperio Hispánico de Felipe II - Los reinados de Felipe III y Felipe IV - El reinado de Carlos II - La dinastía borbón en España La guerra de la Independencia española.

Bloque 3. - El ansia de libertad. - Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 - España 1814-1833 -La España isabelina (1833-1868). El Sexenio Democrático en España: 1868-1874 - España 1875-1902 - Nuestro siglo XX - La dictadura de Miguel Primo de Rivera. - La proclamación de la República. - La Guerra Civil española. - El Franquismo. - Arranca el futuro - La Transición española. España en el cambio de siglo.

Todas

Todas

1,2,3,8,9,10,11,12,13,14

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,1 2,13,14

- Observación directa. - Trabajos - Pruebas escritas y orales - Cuaderno de clase y natural.

- Observación directa. - Trabajos. - Pruebas escritas y orales. - Cuaderno de clase y material.

Evaluación de alumnos con pérdida de evaluación continua

Aunque el Programa de Cualificación Profesional es una enseñanza no obligatoria, el perfil de estos alumnos es de escaso hábito de estudio, falta de constancia e interés por las materias o faltas de asistencia; de manera que puede ocurrir que pierdan el derecho a la evaluación continua. En ese caso, el Departamento establecerá una prueba que les evalúe de los contenidos del curso. Esta prueba tendrá lugar al final del tercer trimestre, antes de la salida de los alumnos a la FCT.

Departamento: Geografía e Historia Curso Escolar 2014/2015

7.5

Evaluación y calificación del alumnado en la prueba extraordinaria

La prueba extraordinaria de septiembre versará sobre los contenidos impartidos en el ámbito social a lo largo del curso. El valor de la prueba será del 100%, de modo que, para superarla, se deberá obtener al menos un cinco. El profesor del ámbito podrá marcar tareas de repaso para trabajar durante el verano. Sin embargo, la entrega de estos trabajos no es obligatoria y no influirán de ninguna manera en la calificación del examen extraordinario.

8. MEDIDAS DE REFUERZO PARA LOS ALUMNOS CON DIFICULTADES Al ser el PCE un grupo con unas características específicas, se realizarán actividades de refuerzo individualizadas, según las necesidades de cada uno. Al tratarse de evaluación continua, los alumnos tienen la oportunidad de aprobar contenidos anteriores en la evaluación siguiente.

9. PLAN DE ACTUACIÓN PARA ALUMNOS CON ANTERIOR

ASIGNATURAS PENDIENTES DEL CURSO

No procede.

10.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO CON LOS EJES TRANSVERSALES

La presencia de los temas transversales responde a la necesidad de complementar el currículo del ámbito con contenidos educativos imprescindibles en la formación de los ciudadanos, puesto que tienen un valor importante tanto para el desarrollo personal e integral de los alumnos como para un proyecto de sociedad más libre y pacífica, más respetuosa hacia las personas y la naturaleza que constituyen el entorno de la sociedad. Departamento: Geografía e Historia Curso Escolar 2014/2015

Los contenidos elegidos para su estudio y análisis están en muchos casos imbuidos de esta dimensión educadora que considera que alojar contenidos asépticos, sin transmisión de ningún valor es estar preparando el perfil de un joven indefenso y de pensamiento plano. Por ejemplo, reflexionar sobre el incremento de los casos de anorexia en la población juvenil a través de artículos de opinión, estudios divulgativos de organismos sociales y sanitarios es educar para la salud; o comentar textos dramáticos de autores clásicos es incidir en aspectos importantes de la educación moral y cívica del estudiante, tomando como punto de partida los estereotipos sociales de épocas pasadas. De ese modo las actividades son el medio óptimo para atender los distintos temas transversales que, junto con la atención de los problemas de actualidad, contribuyen a la formación crítica del futuro ciudadano, objetivo último de estos temas. Si se consiguen propuestas de no discriminación por razones de sexo, étnicas o sociales, se está ayudando a la formación de una sociedad mejor y más digna para todos, siendo determinante las actitudes que se adopten y fomenten desde el aula, siempre bajo el principio de la razón y de la comprensión. Durante este curso, se dará prioridad al eje transversal de Educación para la igualdad, la tolerancia y el respeto a las diferencias, es decir a todos aquellos aspectos que contribuyan a mejorar la convivencia y evitar casos de acoso y discriminación dentro y fuera del centro escolar.

11.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

11.1 Complementarias No se han establecido.

11.2 Extraescolares No se contempla su realización.

Departamento: Geografía e Historia Curso Escolar 2014/2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.