Story Transcript
Conservatorio Profesional de Música “Francisco Guerrero”
Proyecto Curricular Enseñanzas Elementales Básicas de Música
DEPARTAMENTO DE CUERDA-ARCO CONTRABAJO
Programación Didáctica
INDICE
1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO NORMATIVO 2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LAS E.B.M. 2.1. OBJETIVOS GENERALES PARA LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA. 2.2 CONTENIDOS ESPECIFICOS DE LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA FROTADA E.B.M. 3. SECUENCIACION POR CURSOS 3.1
3.2
3.3
3.4
1ER CURSO E.B. 1ER Ciclo de Enseñanzas Básicas de Música 3.1.1
OBJETIVOS.
3.1.2
CONTENIDOS
3.1.3
TEMPORALIZACION POR TRIMESTRES
3.1.4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
3.1.5
RECURSOS DIDACTICOS
2º CURSO E.B.
1ER Ciclo de Enseñanzas Básicas de Música
3.2.1
OBJETIVOS.
3.2.2
CONTENIDOS
3.2.3
TEMPORALIZACION POR TRIMESTRES
3.2.4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
3.2.5
RECURSOS DIDACTICOS
3ER CURSO E.B. 2º Ciclo de Enseñanzas Básicas de Música 3.3.1
OBJETIVOS.
3.3.2
CONTENIDOS
3.3.3
TEMPORALIZACION POR TRIMESTRES
3.3.4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
3.3.5
RECURSOS DIDACTICOS
4º CURSO E.B.
2º Ciclo de Enseñanzas Básicas de Música
3.4.1
OBJETIVOS.
3.4.2
CONTENIDOS
3.4.3
TEMPORALIZACION POR TRIMESTRES
3.4.4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1
3.4.5
RECURSOS DIDACTICOS
4. METODOLOGÍA 4.1 ATENCION AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIFICAS. 4.2 ESPACIO. 4.3.DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE CLASE. AGRUPAMIENTOS.
5. MATERIALES CURRICULARES Y REPERTORIO
6. EVALUACIÓN 6.1 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. 6.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y CALIBRACIÓN. 6.3 MOMENTOS DE EVALUACIÓN. 6.4 MEDIDAS DE RECUPERACIÓN. 6.5 CRITERIOS DE PROMOCIÓN. 6.6 REPERTORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A LAS EE. PP. 6.7 RECURSOS Y MATERIALES.
2
1. INTRODUCCIÓN La etapa de iniciación en una disciplina artística es un período muy importante y delicado. Es donde se produce la evolución más acelerada de toda la vida musical, pues el alumnado comienza por la familiarización con el instrumento y termina, tras cuatro cursos de aprendizaje, asumiendo unos contenidos básicos que le capacitan para afrontar las enseñanzas profesionales con garantías, en el caso de que así lo decida. Del mismo modo, aún en el caso de que no decidan continuar con unos estudios musicales la formación recibida le resultará útil en su desarrollo personal posterior, al fomentarse valores y actitudes de socialización y reconocimiento hacia la expresión artística, especialmente la musical. Quienes reciben estas enseñanzas básicas son niños y niñas en continuo cambio en su desarrollo físico, intelectual y emocional y que, consecuentemente, necesitan una gradación muy especial de todos los conceptos y su metodología. En este sentido, se considera adecuado en los primeros años, aplicar una enseñanza instrumental basada en la práctica grupal. De este modo, los alumnos y alumnas intercambian experiencias y conocimientos, propiciándose en todo momento contextos motivadores, a la vez que efectivos. Este tipo de enseñanza puede y debe aprovechar la inercia hacia la socialización natural que posee el alumnado para incentivarlo en sus primeros estadios de la enseñanza que son, con mucho, los más significativos de su formación. Es de suma importancia para la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje, la atención a los sistemas de estudio en casa, fundamentales para establecer pautas de trabajo individual que harán mucho más sólida la interpretación y fomentarán procesos básicos de análisis y reflexión. Para ello, se desarrollará la concentración y la atención auditiva continuada, a fin de identificar en todo momento los aspectos mejorables y los que ya se dominan. Con ello, se trata de establecer el mecanismo pertinente para que los procesos de aprendizaje que se realizan en la clase con el profesor o profesora, se continúen en la casa de forma autónoma. Una buena técnica de estudio consolidada favorecerá la continuidad y permanencia del alumnado en los centros durante su formación básica. El disfrute y el aprecio de la música como arte y vehículo etéreo de sensaciones, la creatividad, la vivencia de experiencias gratificantes en común con otros niños y niñas, el conocimiento de nuevas culturas y épocas a través de la música, etc., deben usarse como elementos motivadores. Así, se formarán buenos instrumentistas, pero, además, se contribuirá a la formación de personas íntegras. No se puede perder de vista la directa relación que se establece entre la música y otras manifestaciones artísticas; sirva como ejemplo los mitos y leyendas cantados en la ópera, sinfonías dedicadas a personajes históricos, otras en las que se describen obras pictóricas. La música es cultura, al igual que todas las artes, pero quizá la música más que ninguna describe las tendencias y manifestaciones culturales de una sociedad, interactúa con las otras artes como ninguna, y sirve de vehiculo para las mismas, claro ejemplo de ello son las producciones Disney “Fantasía” y “Fantasía 2000”. La educación en general, y la educación musical en particular se configuran pues como elementos fundamentales para el desarrollo de las personas, encontrándose como veremos adelante desarrollados en normativa específica y sustentados por distintas corrientes metodológicas, con una meta importante a lograr entre todos los actores del sistema educativo, cual es conseguir niveles de excelencia en la calidad educativa. 3
1.1 MARCO NORMATIVO La Educación en el sistema público español se encuentra amparada en primera instancia en la Constitución Española de 1978, en la que encontramos su art. 27, que en su apartado 1 establece que “Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.” Y en su apartado 2 indica que “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”.
En este sentido, la Ley de Educación (L.O.E.), aprobada por Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, indica en su Exposición de Motivos que “Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben sus jóvenes, en la convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo. La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica. Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social. Además, la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas. Por ese motivo, una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos”. Encontrando en el Capítulo VI el desarrollo de las Enseñanzas Artísticas, que en su Sección Primera, art. 48 establece que “Las enseñanzas elementales de música y de danza tendrán las características y la organización que las Administraciones educativas determinen” En el contexto del Estado Autonómico, teniendo Andalucía su propio Estatuto de Autonomía desde 1981, en la Reforma operada en el mismo por la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, en su art. 52, dedicado a la Educación, se establece que a la Comunidad Autónoma de Andalucía le corresponde “...como competencia compartida, el establecimiento de los planes de estudio, incluida la ordenación curricular, ...” En ejercicio de esta competencia, se promulga la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (L.E.A.), que dedica sus capítulos VI, VII y VIII a las enseñanzas de régimen especial, destacando la nueva regulación que realiza del grado elemental de música y de danza. Estableciendo los objetivos de estas enseñanzas en su art. 80. Estos se desarrollarán más adelante. Como desarrollo normativo de la L.E.A., el Decreto 17/2009, de 20 de enero, establece la Ordenación y el Currículo de las Enseñanzas Elementales de Música en Andalucía, que en su preámbulo determina que “En su conjunto, las enseñanzas elementales de música priorizarán 4
la comprensión de la música y del movimiento, así como los conocimientos básicos del lenguaje musical y la práctica de la música en grupo.” Los objetivos generales que plantea esta normativa aparecen reflejados en su art. 3, reproduciendo literalmente en su primer apartado lo establecido en la Ley 17/2007 de Educación en Andalucía, estableciendo además en su apartado segundo que “...las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar las capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y favorecerán la participación en actividades artísticas y culturales que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la música.” Con posterioridad, encontramos una Orden dictada por la Consejería de Educación el 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de las Enseñanzas Elementales de Música en Andalucía. Entendiendo la Programación como una parte del Currículo, en tanto que supone un tercer nivel de concreción de los objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación desarrollados en éste; y a su vez como el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente, resulta imprescindible tener en cuenta toda la normativa aplicable a dicho sistema educativo, que en la programación presentada será la mencionada hasta el momento para las enseñanzas básicas de música. La Programación no es ni más, ni menos, que una planificación ordenada de la actividad docente, en la que se racionaliza el proceso de enseñanza- aprendizaje sobre la base previa del currículo, realizando una sistematización de ese proceso, en suma, se trata de definir qué se va a enseñar, cómo se va a enseñar, cuándo se va a enseñar, y cómo se va a evaluar. Este proceso resulta fundamental para el docente, ya que va a configurarse como su hoja de ruta durante el curso, evitando improvisaciones y facilitando la adaptación pedagógica de la materia a todo tipo de alumnado.
2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LAS ENSEÑANZAS BASICAS DE MUSICA 2.1 OBJETIVOS GENERALES PARA LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS Los Objetivos Generales de las Enseñanzas Elementales de Música, que aparecen descritos en el art. 3 del Decreto 17/2009, de 20 de enero por el que se establece la Ordenación y el Currículo de las Enseñanzas Elementales de Música en Andalucía. 1. Las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes: a) Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de los pueblos y de las personas. b) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía, con especial atención a la música flamenca. c) Interpretar y practicar la música con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y realización personal. d) Desarrollar los hábitos de trabajo individual y de grupo, de esfuerzo y de responsabilidad, que supone el aprendizaje de la música. e) Desarrollar la concentración y la audición como condiciones necesarias para la práctica e interpretación de la música.
5
f) Participar en agrupaciones vocales e instrumentales, integrándose equilibradamente en el conjunto. g) Actuar en público, con seguridad en sí mismo y comprender la función comunicativa de la interpretación artística. h) Conocer y comprender las diferentes tendencias artísticas y culturales de nuestra época. 2. Además, las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar las capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y favorecerán la participación en actividades artísticas y culturales que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la música. Los Objetivos Específicos de los instrumentos (aplicables a los Instrumentos de cuerda frotada entre los que se encuentra el Contrabajo), aparecen detallados en el anexo I de la Orden de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el Currículo de las Enseñanzas Elementales de Música en Andalucía, y se concretan en “…contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan: 1.- Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración del instrumento. 2. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo. 3. Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente en público un repertorio integrado por obras o piezas de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas de autores andaluces o de inspiración andaluza, de una dificultad acorde con este nivel, como solista y como miembro de un grupo. 4. Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos, correctos y eficaces. 5. Conocer la técnica y los recursos para el control de la afinación del instrumento, en los casos en que su naturaleza así lo permita. 6. Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento de su instrumento y de su literatura. 7. Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y disfruten de la experiencia musical, incorporando estas vivencias a su propia cultura.” Tanto los Objetivos Generales como los Objetivos Específicos enumerados se refieren a la totalidad del periodo educativo en que se estructuran las Enseñanzas Elementales de Música, que pasan a raíz del Decreto 17/2009 a denominarse Enseñanzas Básicas de Música, y que se definen como “…aquellas enseñanzas adecuadas a los procesos formativos y evolutivos de la persona, especialmente pensadas para niños y niñas en edad escolar.” “Estas Enseñanzas se desarrollarán en dos ciclos de dos cursos de duración cada uno.”(art. 6 y7)
2.2 CONTENIDOS ESPECIFICOS DE LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA FROTADA E.B.M. El contenido en la Programación Didáctica responde a la pregunta qué enseñar, es por tanto la síntesis científico cultural y comportamental que ha de trabajarse por el profesor y
6
alumnos. Sobre el contenido existen diversas conceptualizaciones. Posner (1988) habla del contenido como el cuerpo de conocimientos que ha de transmitirse a los estudiantes en las instituciones educativas. Coll (1992,13) los interpreta como el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos se considera esencial para su desarrollo y socialización. Dewey (1903) por su parte destaca la fuente cultural de los contenidos, entendiéndolos como transmisores de la cultura social en diversas formas de hacer, pensar y sentir.
Los contenidos concretos de las Enseñanzas Básicas de Música para los instrumentos de cuerda frotada se detallan para toda la Etapa en el anexo I de la Orden de 24 de junio de 2009. 1. Práctica de ejercicios de relajación y control muscular, de manera que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo, una correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. 2. Producción del sonido: cuerdas al aire, empleando todo el arco y distintas longitudes de éste. 3. Principios básicos de la digitación, las arcadas, cambios de cuerda y las ligaduras. 4. Los golpes de arco básicos, la articulación, la agógica, las dinámicas y el vibrato, como elementos de expresión musical. 5. Práctica de ejercicios que desarrollen la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido. 6. Técnicas y recursos para el control de la afinación. 7. Ejercicios para el desarrollo progresivo de la capacidad técnica y mecánica del alumno o alumna: escalas, arpegios e intervalos, con diferentes articulaciones, velocidades, dinámicas y registros. 8. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. 9. Estudio de las posiciones. 10. Técnicas y hábitos correctos y eficaces de estudio. 11. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva. 12. Conocimiento de obras propias del repertorio del instrumento a través de medios audiovisuales. 13. Realización de conciertos periódicos con las obras trabajadas. 14. Estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo de la capacidad interpretativa del alumno. 15. Práctica de conjunto y/o con medios audiovisuales. 16. Conocimiento de la fisiología, evolución, construcción y mantenimiento del instrumento.
7
3. SECUENCIACION POR CURSOS 3.1.
1º CURSO E.B. 3.1.1. OBJETIVOS. Lograr autocontrol sobre la correcta adaptación física al instrumento. Conseguir estabilidad, distensión y coordinación de las distintas articulaciones. Mostrar cierta precisión y control de los distintos parámetros del sonido: Altura, intensidad, timbre. Interpretar un repertorio básico de obras con dificultades acordes con el nivel.
• • • •
3.1.2. CONTENIDOS: • • • • • • • • •
Correcta ejecución y colocación del arco, acorde con el nivel. Relación y coordinación de las distintas articulaciones que intervienen en el manejo del arco: dedos, mano, muñeca, antebrazo, brazo y hombro. Distensión y fluidez en la relación de cada una de las articulaciones con el resto del conjunto. Conocimiento de los conceptos: puntos de contacto, peso y velocidad en el paso del arco. Aplicación de las dinámicas más básicas: F. P. Cres. Dim. Golpes de arco: Notas sueltas, (detaché discontinuo) notas ligadas (detaché continuo). Estudio de las posiciones: 1/2, I y II, así como la combinación entre las mismas. Escalas y arpegios mayores de Sol M y La m en el ámbito una octava. Extracto de métodos, ejercicios, estudios y obras en este ámbito.
3.1.3.TEMPORALIZACIÓN POR TRIMESTRES. PRIMER TRIMESTRE. -
Primera toma de contacto con el instrumento. Descripción de las partes que componen el contrabajo. El arco y sus particularidades. Tocar de pie y sentado. Comentario de ambos procedimientos y su justificación. La correción postural y su importancia en todos los aspectos del instrumento. El mecanismo de producción del sonido en el contrabajo. Arco y pizzicato. El paso del arco. Zonas de producción sonora: sul tasto y sul ponticello. El concepto del peso, velocidad y punto de contacto según las cuerdas afectadas. Primeros rudimentos respecto al proceso de afinación. Primeros ejercicios de arco con cuerdas al aire en toda la extensión del mismo. Acercamiento a la mano izquierda y al concepto de presión de las cuerdas sobre el batidor. La primera (I) posición. Conocimiento e interrelación de las notas correspondientes a las cuerdas al aire y las notas pisadas en dicha posición. SEGUNDO TRIMESTRE.
8
-
-
Insistencia en la correción postural y su importancia en todos los aspectos del instrumento. El mecanismo de producción del sonido en el contrabajo. Arco y pizzicato. Aplicación práctica progresiva. El paso del arco. Zonas de producción sonora: sul tasto y sul ponticello. El concepto del peso, velocidad y punto de contacto según las cuerdas afectadas. Continuación aplicada a las escalas. Proceso de afinación continuado. Afinación de las cuerdas al aire. Continuación en el acercamiento a la mano izquierda y al concepto de presión de las cuerdas sobre el batidor. La segunda (II) y la media posiciones. Conocimiento e interrelación de las notas correspondientes a las cuerdas al aire y las notas pisadas en dicha posición. La escala como primer contacto con la técnica del instrumento. Tonalidades dentro de la I posición. TERCER TRIMESTRE.
-
-
Insistencia en la correción postural y su importancia en todos los aspectos del instrumento. El mecanismo de producción del sonido en el contrabajo. Arco y pizzicato. Aplicación práctica progresiva. El detaché y el staccato como primeros golpes de arco. El paso del arco. Zonas de producción sonora: sul tasto y sul ponticello. El concepto del peso, velocidad y punto de contacto según las cuerdas afectadas. Continuación aplicada a los arpegios. Proceso de afinación continuado. Afinación de las cuerdas por armónicos (III posición. Continuación en el acercamiento a la mano izquierda y al concepto de presión de las cuerdas sobre el batidor. La tercera (III) e intermedia entre II y III posiciones. Conocimiento e interrelación de las notas correspondientes a las cuerdas al aire y las notas pisadas en dicha posición. El arpegio como segundo contacto con la técnica del instrumento. Tonalidades dentro de las posiciones I, II, III e intermedias. Interpretación de repertorio adecuado al fin de curso. Memorización progresiva.
3.1.4.CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para la evaluación positiva, se tendrá en cuenta el autocontrol del alumno sobre el aspecto físico general de cuantos elementos intervienen en la producción del sonido y en la interpretación. Funcionamiento físico: coordinación motriz, energía y control de fuerzas. El proceso de evaluación será continuo y la información que proceda, ofrecida al alumno de modo personal en su asistencia a clase y por escrito en los plazos que el equipo pedagógico del centro estime oportuno. Las audiciones formarán parte del proceso de evaluación. Cada uno de los alumnos participará al menos en una audición cada trimestre. La duración de la misma será proporcional al curso al que pertenezca. Con los siguientes criterios de evaluación se pretende constatar las distintas capacidades logradas por el alumno:
9
1. Memorización e interpretación correcta de textos musicales escogidos según el nivel exigido. 2. Interpretación de textos musicales atendiendo a los principios estéticos que corresponda. 3. Cierta capacidad de describir con posterioridad a una audición acorde con el nivel exigido los rasgos que la caracterizan. 4. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual. 5. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas de su nivel de instrumento. 6. Actuar como miembro de un grupo (clase colectiva) y manifestar la capacidad de tocar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de la agrupación. El grado de complejidad de los materiales y recursos, aparecen en la programación, y están seleccionados en concordancia con los objetivos y contenidos de la misma para cada uno de los cursos.
3.1.5. RECURSOS DIDÁCTICOS CUERDAS AL AIRE. Métodos: Simandl. De. I.M.C. 1968 Pags. 6.7 Nanny. De. Alphonse Leduc. 1920 Pgas, 5.6 Bass is best. By Caroline Emery Edited by Rodney Slatford Pgas. 2.3.4.5.6.7.8. MEDIA POSICIÓN
1. R. Slatford. Cuaderno para la ½ y 1ª posición nº 1 al 10 2 Simandl De. I.M.C. 1968 Pgas. 8.9.10 Escala y estudio en FA mayor y Sib mayor. 3 Nanny. De. Alphonse Leduc 1920 Pg. 11 FA mayor escala e intervalos de 2ª. Pg. 13 ejercicio 2.3.4 en FA mayor. Pg. 14 escala, intervalos y ejercicios en Sib mayor.
PRIMERA POSICIÓN
1. R. Slatford, cuaderno para la ½ y 1ª posición nº 44.45.47.48 2 Simandl Pg. 11.12 ejercicios 1.2.3.4.5.Pag.13½ y 1ª posiciones. 3 Nanny pag. 16 RE mayor ejercicio allegro moderato Pag. 17 SOL mayor escala, intervalos y ejercicios. Pag. 24 LA mayor media y primera posición. 10
3.2. 2º CURSO E.B.M. 3.2.1. OBJETIVOS: Lograr un adecuado autocontrol sobre el aspecto físico de cuantos elementos intervienen en la producción del sonido, acorde con el nivel. Conseguir el control sobre la afinación, la intensidad sonora (dinámica) más básica (Forte vs. Piano), el tempo y el fraseo. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y utilizarlas. Interpretar un repertorio básico de obras, con dificultades apropiadas al nivel.
• • • •
3.2.2. CONTENIDOS: Desarrollo de la coordinación entre los dedos, la mano, muñeca, antebrazo y hombro. Control continuado sobre los conceptos: peso, punto de contacto, presión y velocidad del arco. • Uso del ritardando y accelerando. • Golpes de arco en detaché continuo y discontinuo. Continuación del staccato. • Notas sueltas y ligadas (expresión y unión). Dominio, acorde con el nivel, del concepto de subdivisión. • Estudio ampliado de las posiciones II/III y III así como la combinación de éstas con las ya conocidas. • Escalas y arpegios de DO, SOL, RE, LA, MI Mayor y ámbito de una octava. • Escala de Re M recurriendo a distintos golpes de arco. • Concepto de anticipación en ambas manos. Ejercicios-estudios, hasta IIIª posición.
• •
3.2.3. TEMPORALIZACIÓN POR TRIMESTRES. PRIMER TRIMESTRE. -
-
-
Recapitulación de los conceptos aprendidos en el curso anterior. Aplicación práctica progresiva: Continuación del detaché y del staccato como golpes de arco más usuales. Iniciación en el trémolo. El paso del arco: zonas de producción sonora: continuación y mejora del sonido tocando sobre las zonas sul tasto y sul ponticello. El concepto del peso, velocidad y punto de contacto según las cuerdas afectadas: continuación aplicada a los arpegios y escalas pertenecientes a la nueva posición IV. Proceso de afinación continuado. Afinación de las cuerdas por armónicos (III posición. Perfeccionamiento del proceso. Continuación en la disciplina de la mano izquierda y al concepto de presión de las cuerdas sobre el batidor. La cuarta IV posición. Conocimiento e interrelación de las notas correspondientes a las cuerdas al aire y las notas pisadas en dicha posición. Complementar con las anteriores posiciones. Las escalas y los arpegios: tonalidades dentro de las posiciones I, II, III y IV, además de las intermedias. Interpretación de repertorio adecuado al fin del trimestre. Memorización progresiva. 11
SEGUNDO TRIMESTRE. -
-
-
Perfeccionamiento del trémolo. Continuación con el staccato y el marcato. Ampliación en la calidad de ejecución de los pasajes legato. El paso del arco: continuación y mejora del sonido tocando sobre las zonas sul tasto y sul ponticello. El concepto del peso, velocidad y punto de contacto según las cuerdas afectadas: continuación aplicada a los arpegios y escalas pertenecientes a la nueva posición V. Continuación en la disciplina de la mano izquierda y al concepto de presión de las cuerdas sobre el batidor. La quinta V posición. Conocimiento e interrelación de las notas correspondientes a las cuerdas al aire y las notas pisadas en dicha posición. Complementar con las anteriores posiciones. Las escalas y los arpegios: tonalidades dentro de las posiciones I, II, III, IV y V, además de las intermedias. Interpretación de repertorio adecuado al fin del trimestre. Memorización progresiva. TERCER TRIMESTRE.
-
-
Ampliación en la calidad de ejecución de los pasajes legato. Aplicación práctica sobre las obras a interpretar al final del curso. El paso del arco: continuación y mejora del sonido tocando sobre las zonas sul tasto y sul ponticello. El concepto del peso, velocidad y punto de contacto según las cuerdas afectadas: continuación aplicada a los arpegios y escalas pertenecientes a la nueva posición V (la posición intermedia entre ésta y la VI se contemplará como actividad de ampliación). Continuación en la disciplina de la mano izquierda. La quinta V posición y su interrelación de las notas correspondientes a las cuerdas al aire y las notas pisadas en dicha posición. Complementar con las anteriores posiciones. Las escalas y los arpegios: tonalidades dentro de las posiciones I, II, III, IV y V, además de las intermedias. Aplicación de la subdivisión y los diferentes golpes de arco estudiados al estudio de las escalas. Uso metódico del metrónomo. Interpretación de repertorio adecuado al fin del curso. Memorización progresiva.
3.2.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para la evaluación positiva, se tendrá en cuenta el autocontrol del alumno sobre el aspecto físico general de cuantos elementos intervienen en la producción del sonido y en la interpretación. Funcionamiento físico: coordinación motriz, energía y control de fuerzas. Será de gran importancia la observación del control que el alumno muestre sobre la afinación, la intensidad sonora (dinámica), el tempo, la dinámica, el fraseo y del carácter. El proceso de evaluación será continuo y la información que proceda, ofrecida al alumno de modo personal en su asistencia a clase y por escrito en los plazos que el equipo pedagógico del centro estime oportuno. Las audiciones formarán parte del proceso de evaluación. Cada uno de los alumnos participará al menos en una audición cada trimestre. La duración de la misma será proporcional al curso al que pertenezca. Con los siguientes criterios de evaluación se pretende constatar las distintas capacidades
12
logradas por el alumno: 1. Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión. 2. Memorizar e interpretar correctamente textos musicales. 3. Interpretar textos musicales atendiendo a los principios estéticos que corresponda. 4. Describir con posterioridad a una audición, los rasgos que la caracterizan. 5. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual. 6. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas de su nivel de instrumento. 7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de la agrupación. El grado de complejidad de los materiales y recursos, aparecen en la programación, y están seleccionados en concordancia con los objetivos y contenidos de la misma para cada uno de los cursos.
3.2.5. RECURSOS DIDÁCTICOS Carl Orff y Gunild Keetman. Células rítmicas en tres cuerdas Pgas. 56.57.58 IIª POSICION F. Simandl De. I.M.C. 1968 Pag. 14.15 escala DO mayor y estudios 1 y2 E Nanny De. Alphonse Leduc 1920 Pag. 31 estudio y ejercicio en DO mayor. POSICIÓN INTERMEDIA: E Nanny De. Alphonse Leduc 1920 Pag. 21.22.23 escala RE mayor y ejercicios 5.6. Pag. 23 escala en LA mayor y ejercicios. Pag. 38 estudio en RE mayor y ejercicios. DESARROLLO MELÓDICO: Double Bass Solo. Keith Hartley IIª y IIIª posición R Slatford. Cuaderno para la ½ y Iª posición. Posición nº 84,88,97. G Bottesini De. By R. Slatford Y.E. 1981 nº 7.9.11.12.37 Suzuki Bass School. Volumen I nº 7.8.9.15
13
3.3. 3ER CURSO DE E.B.M. 3.3.1. OBJETIVOS: • • •
Consolidar en el alumno una actitud estable y distendida con relación al instrumento. Afianzar una correcta afinación y un mayor control de la presencia sonora, el tempo y la dinámica. Aplicar el concepto de estilo a las distintas obras o piezas a interpretar con naturalidad ante el auditorio.
3.3.2. CONTENIDOS: •
• •
•
Coordinación y fluidez en las articulaciones. Variedad de golpes de arco y control de los mismos en el talón, centro, y la punta del mismo. (Métodos Simandl y Streicher). Estudio y desarrollo de las posiciones IVª y Vª y su combinación con las anteriores estudiadas en cursos pasados. Escalas y arpegios de MI Mayor y FA Mayor en tonalidad mayor en dos octavas de extensión, además de las propias de las nuevas posiciones. Inicio al estudio del vibrato (aplicado sólo a notas largas). Ejercicios, estudios y obras hasta la V/VI posición.
3.3.3. TEMPORALIZACIÓN POR TRIMESTRES. PRIMER TRIMESTRE. -
-
-
Continuación en la ampliación en la calidad de ejecución de los pasajes legato. Aplicación práctica sobre las escalas y arpegios. El paso del arco: continuación y mejora del sonido tocando sobre las zonas sul tasto y sul ponticello. El concepto del peso, velocidad y punto de contacto según las cuerdas afectadas: continuación aplicada a los arpegios y escalas pertenecientes a la nueva posición: la posición intermedia entre ésta y la VI. Trabajar los golpes de arco siguientes: detaché, legato, martelé, staccato; combinaciones de notas sueltas y ligadas; patrones rítmicos; trabajar todas las zonas del arco (talón, mitad y punta). Continuación en la disciplina de la mano izquierda. La posición intermedia entre V y VI posición y su interrelación de las notas correspondientes a las cuerdas al aire y las notas pisadas en dicha posición. Complementar con las anteriores posiciones. Escala de Fa# Mayor. Las escalas y los arpegios: tonalidades dentro de las posiciones I, II, III, IV y V, además de las intermedias. Aplicación de la subdivisión y los diferentes golpes de arco estudiados al estudio de las escalas. Uso metódico del metrónomo. Interpretación de repertorio adecuado al fin del trimestre. Memorización progresiva. Iniciación a la improvisación con los golpes de arco y posiciones de la mano izquierda trabajadas hasta ahora. Iniciación en el concepto de la velocidad: el estudio de ritmos para afianzamiento de pasajes rápidos. Comprensión e interiorización del hábito de estudio.
14
SEGUNDO TRIMESTRE. -
El paso del arco: continuación y mejora del sonido. El concepto del peso, velocidad y punto de contacto según las cuerdas afectadas: continuación aplicada a los arpegios y escalas pertenecientes a la nueva posición: la VI. Continuar con el trabajo de los golpes de arco siguientes: detaché, legato, martelé, staccato, stentato; combinaciones de notas sueltas y ligadas; patrones rítmicos; trabajar todas las zonas del arco (talón, mitad y punta). Continuación en la disciplina de la mano izquierda. La VI posición y su interrelación de las notas correspondientes a las cuerdas al aire y las notas pisadas en dicha posición. Complementar con las anteriores posiciones. Escala de Sol Mayor. Las escalas y los arpegios: tonalidades dentro de las posiciones I, II, III, IV, V y VI, además de las intermedias. Aplicación de la subdivisión y los diferentes golpes de arco estudiados al estudio de las escalas. Uso metódico del metrónomo. Interpretación de repertorio adecuado al fin del trimestre. Memorización progresiva. Iniciación a la improvisación con los golpes de arco y posiciones de la mano izquierda trabajadas hasta ahora. Iniciación en el concepto de la velocidad: el estudio de ritmos para afianzamiento de pasajes rápidos. Comprensión e interiorización del hábito de estudio. TERCER TRIMESTRE.
-
-
-
Continuar y perfeccionar con el trabajo de los golpes de arco siguientes: detaché, legato, martelé, staccato, stentato; combinaciones de notas sueltas y ligadas; patrones rítmicos; trabajar todas las zonas del arco (talón, mitad y punta). Continuación en la disciplina de la mano izquierda. La VI posición y su interrelación de las notas correspondientes a las cuerdas al aire y las notas pisadas en dicha posición. Complementar con las anteriores posiciones. Escala de Sol Mayor. (Estudio de la VI/VII posición como actividad de refuerzo). Las escalas y los arpegios: continuación con el estudio sistemático de las tonalidades dentro de las posiciones I, II, III, IV, V y VI, además de las intermedias. Aplicación de la subdivisión y los diferentes golpes de arco ya estudiados al estudio de las escalas. Uso metódico del metrónomo. Interpretación de repertorio adecuado al fin del curso. Memorización progresiva. Continuación con la improvisación usando los golpes de arco y posiciones de la mano izquierda trabajadas hasta ahora. Iniciación en el concepto de la velocidad: el estudio de ritmos para afianzamiento de pasajes rápidos. Comprensión e interiorización del hábito de estudio.
3.3.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Será de gran importancia la observación del control que el alumno muestre sobre la afinación, la presencia sonora, el tempo, la dinámica, el fraseo y el carácter. El proceso de evaluación será continuo y la información que proceda, ofrecida al alumno de modo personal en su asistencia a clase y por escrito en los plazos que el equipo pedagógico del centro estime oportuno. Las audiciones formarán parte del proceso de evaluación. Cada uno de los alumnos participará al menos en una audición cada trimestre. La duración de la misma será proporcional al curso al que pertenezca.
15
Con los siguientes criterios de evaluación se pretende constatar las distintas capacidades logradas por el alumno: 1. Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión. 2. Memorizar e interpretar correctamente textos musicales. 3. Interpretar textos musicales atendiendo a los principios estéticos que corresponda. 4. Describir con posterioridad a una audición, los rasgos que la caracterizan. 5. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual. 6. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas de su nivel de instrumento. 7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de la agrupación.
3.3.5. RECURSOS DIDÁCTICOS CUERDAS AL AIRE
Método Carl Orff and Gunil Keetman De. Unión Musical 1969 Células rítmicas en las cuatro cuerdas Pág. 60.61.62.63
POSICIÓN INTERMEDIA. IIIª Y IVª IVª POSICIÓN. Vª POSICIÓN.
Simandl Pág. 24.25.26 Ejercicios 2 y 3 Mib Ejercicios 4 y 5 Sib Ejercicio 6 Mib Simandl Pág. 27.28.29 MI mayor y ejercicios. Nanny Pág.43. MI mayor estudio. F. Simandl Pág. 30.31.32 Estudios en Sib mayor y FA mayor. E Nanny Pág. 45 FA mayor y ejercicios.
DESARROLLO DEL SENTIDO MELÓDICO. G Bottesini De. By Slatford Y.E. 1981 Nº 14.15.17.20 Ludwig Streicher: “ESTUDIO DE ESCALAS Y ARPEGIOS”. Escalas en Mi y Fa Mayores en dos octavas. Inicio al vibrato como material de refuerzo.
16
3.4. 4º CURSO E.B.M. 3.4.1. OBJETIVOS: • • • • • • •
Lograr el autocontrol sobre los aspectos físicos generales de la adaptación al instrumento. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y utilizarlas, tanto en la interpretación individual como en conjunto. Demostrar la sensibilidad auditiva que garantice el control permanente de la afinación y el continuo perfeccionamiento de las cualidades sonoras. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, con dificultades afines a este nivel. Desarrollar el criterio estético que diferencia los periodos barroco, clásico, romántico y contemporáneo. Leer a primera vista fragmentos sinfónicos de poca dificultad. Ser capaz de realizar un análisis somero de pequeñas piezas, delimitando motivos, frases, períodos y secciones.
3.4.2. CONTENIDOS • •
• • •
Variedad de golpes de arco aplicados a las distintas escalas y arpegios. Estudio de las posiciones intermedias entre Vª y VIª y VIª posición (VII posición como actividad de refuerzo). Interrelación de las mismas con las ya estudiadas con anterioridad en los cursos precedentes. Iniciación al capotasto. Escalas y arpegios de Fa # Mayor y Sol Mayor en dos octavas. Continuación y desarrollo en la aplicación metódica del vibrato como actividad de refuerzo.
3.4.3. TEMPORALIZACIÓN POR TRIMESTRES. 4º E.B.M. PRIMER TRIMESTRE. -
-
-
Continuar y perfeccionar con el trabajo de los golpes de arco siguientes: detaché, legato, staccato, stentato; combinaciones de notas sueltas y ligadas; patrones rítmicos; secuencias; trabajar todas las zonas del arco (talón, mitad y punta). Continuación en la disciplina de la mano izquierda. La VI/VII posición intermedia y su interrelación de las notas correspondientes a las cuerdas al aire y las notas pisadas en dicha posición. Complementar con las anteriores posiciones. Escala de Lab Mayor y su arpegio sin el recurso del capotasto. Las escalas y los arpegios: continuación con el estudio sistemático de las tonalidades dentro de las posiciones I, II, III, IV, V y VI, además de las intermedias. Aplicación de la subdivisión y los diferentes golpes de arco ya estudiados al estudio de las escalas. Uso metódico del metrónomo. Interpretación de repertorio adecuado al fin del trimestre. Memorización progresiva. Continuación con la improvisación usando los golpes de arco y posiciones de la mano izquierda trabajadas hasta ahora.
17
-
Avanzar sensiblemente en el concepto de la velocidad: el estudio de ritmos para afianzamiento de pasajes rápidos. El trémolo. Comprensión e interiorización del hábito de estudio. Iniciación al vibrato (sólo aplicado en notas largas). SEGUNDO TRIMESTRE.
-
-
-
-
Continuar y perfeccionar con el trabajo de los golpes de arco siguientes: detaché, legato, martelé, staccato, stentato; combinaciones de notas sueltas y ligadas; patrones rítmicos; trabajar todas las zonas del arco (talón, mitad y punta). (Iniciación al spiccato como actividad de refuerzo). Continuación en la disciplina de la mano izquierda. La VII posición y su interrelación de las notas correspondientes a las cuerdas al aire y las notas pisadas en dicha posición. Complementar con las anteriores posiciones. Escala de La Mayor y su arpegio sin el uso del capotasto. Las escalas y los arpegios: continuación con el estudio sistemático de las tonalidades dentro de las posiciones I, II, III, IV, V, VI y VII, además de las intermedias. Aplicación de la subdivisión y los diferentes golpes de arco ya estudiados al estudio de las escalas. Uso metódico del metrónomo. Interpretación de repertorio adecuado al fin del trimestre. Memorización progresiva. Continuación con la improvisación usando los golpes de arco y posiciones de la mano izquierda trabajadas hasta ahora. Iniciación al lenguaje Jazzístico. El Walking-bass. Pizzicato aplicado. Continuación con el vibrato (sólo aplicado en notas largas). Su uso en las obras estudiadas durante el curso. Su estudio como recurso estilístico. TERCER TRIMESTRE.
-
-
-
Continuar y perfeccionar con el trabajo de los golpes de arco siguientes: detaché, legato, martelé, staccato, stentato; combinaciones de notas sueltas y ligadas; patrones rítmicos; trabajar todas las zonas del arco (talón, mitad y punta). (Continuación con el spiccato como actividad de refuerzo). Continuación en la disciplina de la mano izquierda. Su interrelación de las notas correspondientes a las cuerdas al aire y las notas pisadas en todas las posiciones estudiadas hasta ahora sin el uso del capotasto. Las escalas y los arpegios en modo menor: aplicación de su estudio sistemático de las tonalidades dentro de las posiciones I, II, III, IV, V, VI y VII, además de las intermedias. Aplicación de la subdivisión y los diferentes golpes de arco ya estudiados al estudio de las escalas. Uso metódico del metrónomo. Interpretación de repertorio adecuado al fin del curso. Memorización progresiva. Continuación con la improvisación usando los golpes de arco y posiciones de la mano izquierda trabajadas hasta ahora. Continuación con el lenguaje Jazzístico. Pizzicato aplicado. Continuación con el vibrato (sólo aplicado en notas largas). Su uso en las obras estudiadas durante el curso. Su estudio como recurso estilístico.
3.4.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Será de gran importancia la observación del control que el alumno muestre sobre la
18
afinación, la presencia sonora, el tempo, la dinámica, el fraseo y el carácter. El proceso de evaluación será continuo y la información que proceda, ofrecida al alumno de modo personal en su asistencia a clase y por escrito en los plazos que el equipo pedagógico del centro estime oportuno. Las audiciones formarán parte del proceso de evaluación. Cada uno de los alumnos participará al menos en una audición cada trimestre. Con los siguientes criterios de evaluación se pretende constatar las distintas capacidades logradas por el alumno: 1. Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión. 2. Memorizar e interpretar correctamente textos musicales. 3. Interpretar textos musicales atendiendo a los principios estéticos que corresponda. 4. Describir con posterioridad a una audición, los rasgos que la caracterizan. 5. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual. 6. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas de su nivel de instrumento. 7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de la agrupación.
3.4.5. RECURSOS DIDÁCTICOS OBRAS: Barroco: Giovanino: Sonata en Fa M. Clacisismo: Arthur Olaf Andersen: Sonatina (composición contemporánea escrita según un lenguaje clásico). Romanticismo: Franz Simandl: Estudio nº 7 (de su colección 30 Estudios). F. Simandl De. I.M.C. 1968 pág. 33.34.35 F. Simandl pág. 36.37.38 SOL mayor estudios 6.7.8. E Nanny de. Alphonse Leduc/1920. Pág.
51
SOL
mayor
estudio.
19
4. METODOLOGÍA “...las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar las capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y favorecerán la participación en actividades artísticas y culturales que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la música.” Entendiendo la metodología como el estudio, descripción, explicación y justificación de los métodos de enseñanza, y no los métodos en sí mismos, siguiendo a Kaplan podemos entender aquella como el conjunto de técnicas o procedimientos que se emplean en una ciencia. No obstante, partiendo de que el método se concibe como el medio para lograr un propósito y requiere realizar una reflexión sobre los posibles caminos que se pueden seguir para alcanzar los objetivos propuestos, la relación entre el método finalmente seleccionado y la metodología aplicable al mismo están íntimamente relacionados. Es decir, los contenidos elegidos como objeto de enseñanza encaminados a la consecución de los objetivos marcados en la programación, marcarán la forma de enseñarlos. En este aspecto hay que destacar que existen diversas orientaciones pedagógicas que nos ilustran sobre la metodología más adecuada a cada estadio evolutivo del alumnado, tal y como se señaló en el apartado 3.1 de esta programación, el alumno/a de estas Enseñanzas es un/a niño/a de 8 a 12 años de edad, que según Piaget se encuentra en el periodo de lo que él denomina las operaciones concretas, en el que los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales; en el aspecto social, el niño o la niña se convierten en seres sociales, y aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de causalidad, espacio, tiempo y velocidad. La formación del alumnado en esta etapa requiere prestar una especial atención a la autoestima, que empieza a formarse en el niño/a a través de sus primeras percepciones de su propio Yo, y en el que influyen notablemente las percepciones que de su persona tengan los que le rodean en su entorno más cercano, padres y madres, compañeros, amigos, profesores… En este periodo, se debe favorecer una percepción positiva del alumnado sobre sí mismo, evitando juicios de valor con componentes negativos, tendiendo en la corrección del alumnado hacia la crítica constructiva en sentido positivo. Una alta autoestima del alumnado potenciará la motivación como eje central de la metodología. La motivación y como consecuencia directa de ésta la volición, son parte indispensable para que suceda con éxito el fenómeno de aprendizaje significativo; de ahí que la metodología didáctica se servirá de diferentes estrategias tales como considerar la clase colectiva y los grandes beneficios que esta aporta al alumno, como uno de los pilares en los que se sustente esta enseñanza. Partiendo de esta enseñanza en grupo, consideramos que el método más lúdico para iniciar a los alumnos/as en la música es el del Desarrollo del Talento, entendiendo que la habilidad musical es algo que se puede desarrollar, más que un talento innato que poseen unos pocos (S.Suzuki). Según Sloboda la mayoría de la población posee las características congénitas que se necesitan para interpretar bien la música y las diferencias en los grados de éxito que se consiguen se deben principalmente a las diferencias a nivel de experiencias, oportunidades y motivación”. Kelly ( 1995) Las similitudes entre la lingüística y la psicología de la música denotan que en un nivel profundo, todas las composiciones musicales y todos los lenguajes naturales tienen la misma 20
estructura; lo que da cuenta de algo universal a cerca del intelecto humano. Los seres humanos poseen una capacidad general para adquirir competencia lingüística y musical. Martinez (1991). Sobre este presupuesto, y partiendo de la individualidad de cada alumno/a dentro del grupo, el desarrollo de los contenidos propuestos para cada curso está dirigido a conseguir un desarrollo integral de la habilidad musical de cada alumno/a, utilizando principalmente el método del desarrollo del talento, también conocido como de la lengua materna. Para ello la correlación correcta entre audición (desarrollo de la capacidad auditiva del alumno/a) – entonación (primera verbalización de lo que hemos escuchado) – interpretación con el instrumento (hacer música, la misma que hemos escuchado y entonado) – leer música, será fundamental para la obtención de resultados. El planteamiento metodológico con el que se desarrollarán las actividades encaminadas a la consecución de los diferentes objetivos propuestos, en su conjunto tiene las siguientes características: 1.- Son individualizadas e individualizables. El protagonista de las mismas es el alumno/a, de modo que el ritmo se adaptará de forma personalizada, 2.- Son incrementales, empezamos con lo sencillo, y vamos introduciendo dificultades de forma progresiva, permitiendo el avance de cada alumno/a de forma individualizada. La propia tipología de las actividades permite que cada alumno siga su propio ritmo de avance, sin que los diferentes ritmos entorpezcan a los demás. 3.- Fomentan la autoestima del alumnado, ya que la metodología persigue que desde el primer momento el alumno consiga “hacer música” con su instrumento, evitando la frustración que puede suponer el empezar con ejercicio puramente técnicos, en los que la musicalidad es accesoria, máxime si tenemos en cuenta las limitaciones sonoras del Contrabajo. Este hecho facilitará la motivación del alumno/a desde el principio, al ver rápidamente un resultado fácilmente valorable de forma positiva, lo que incidirá en la volición hacia el estudio, encaminada a mejorar su técnica, su sonido, ampliar el repertorio. 4.- Potencia la capacidad de memorización del alumno/a, ya que las piezas y obras se aprenden de memoria, se escuchan, se entonan y se interpretan incluso antes de iniciarse en el proceso de lectura (es el mismo proceso lógico que se sigue en el aprendizaje de la lengua materna). 5.- La utilización de juegos, coreografías, técnicas de representación, hacen que la experiencia musical sea algo lúdico y gratificante para el alumno, que sin percibir las connotaciones negativas del esfuerzo requerido interioriza los conceptos de forma integradora. Los ejercicios propuestos como el juego del ascensor, o del parabrisas con el arco y la “coreografía” para la colocación del instrumento se terminan interiorizando como algo natural por el alumnado, favoreciendo posturas corporales correctas y por ende sanas. 6.- Promueve la participación activa, tanto del alumno, verdadero protagonista del aprendizaje, como de su entorno familiar cercano, ya que se establecerán cauces de información y retroalimentación con los padres y madres que faciliten su participación activa en el proceso formativo de sus hijos e hijas. En este sentido se les facilitará, en aquellos casos en que esto sea posible, lo deseable es que fuese generalizado pero no es imprescindible, instrucciones básicas para que puedan servir de ayuda a sus hijos e hijas en el estudio en casa, ya que la práctica diaria del instrumento facilitará considerablemente su aprendizaje. Del mismo modo se les animará a participar en actividades y eventos tanto dentro como fuera del propio Centro de forma que la experiencia musical no sea algo que se circunscriba al horario lectivo de los alumnos y alumnas. 7.- El desarrollo de las habilidades musicales en los aspectos más técnicos se basará en la observación e imitación. Se facilita con las actividades propuestas, es decir, introduciendo la dificultad técnica paulatinamente a través de la interpretación de las piezas propuestas en
21
cada momento, la construcción de un aprendizaje significativo por parte del alumno/a, ya que se establecen claras conexiones entre los elementos musicales aprendidos y los nuevos. De este modo se interioriza el aprendizaje, ya que resulta fácil para el alumnado establecer las relaciones entre los conocimientos y experiencias previos y los nuevos aprendizajes. Para dar respuesta a las necesidades individualizadas de cada alumno o alumna, se podrán integrar tanto Actividades de Refuerzo como de Ampliación, en función de las capacidades personales del niño/a. Estas consistirán bien en reiteración de actividades concretas para aquellos alumnos que presenten una mayor dificultad para conseguir los resultados propuestos, como en introducción de nuevos elementos para la profundización en los contenidos propuestos dirigidos a los alumnos/as con mayores capacidades. La accion tutorial: Tanto la LOE como la LEA, recogen entre las funciones del profesorado “la tutoría de los alumnos, la dirección y orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.” La ordenación del plan de acción tutorial corresponde a cada Centro, tal y como establece el art. 3.2 de la Orden de 24 de junio de 2009. Entendiendo la tutoría por parte del profesorado incluida en el Plan de acción tutorial del Centro, resulta imprescindible hacer unas puntualizaciones: Se entiende la tutoría como un proceso continuo de información y retroalimentación y debe tener un carácter preventivo. El conjunto de actuaciones que subyacen a la acción tutorial no deben de ser soluciones remediales a problemas puntuales, sino una estructura de actuaciones planificadas y temporalizadas, que permitan una efectiva actuación de orientación hacia un proceso de aprendizaje integrado por parte del alumno/a. La utilización de las NTIC se convierten en este punto en elementos facilitadores de la comunicación, especialmente entre profesor y padres, solventando barreras de espacio y tiempo que frecuentemente suelen dificultar esta comunicación.
4.1 ATENCION AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIFICAS.
En las enseñanzas musicales, al igual que en cualquier otro ámbito educativo, podemos encontrarnos con alumnos o alumnas que requieran una atención educativa específica. Los motivos de esta atención educativa pueden ser variados: -
Alto ritmo de aprendizaje, altas capacidades. Problemas de aprendizaje. Pertenencia a otra cultura, dificultades idiomáticas. Alumnos con discapacidad.
Partiendo del art. 113 de la LEA (Ley de Educación de Andalucía) que propugna que la educación se regirá por los principios de normalización, inclusión educativa y social, se hace necesario plantear determinadas adaptaciones para el alumnado que las requiera, dichas adaptaciones se realizarán de forma personalizada al tipo de necesidad y sobre la base de una valoración inicial del alumno/a y sus capacidades.
Las adaptaciones curriculares -entendidas como modificaciones curriculares más o menos extensas- son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en algunos alumnos con necesidades educativas específicas. Pretenden ser una respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de esas diferencias: historial personal, historial educativo, motivación e intereses, ritmo y estilo de aprendizaje…
Estas adaptaciones pueden consistir bien en ejercicios de refuerzo para alumnos con dificultades de aprendizaje, bien en introducción de elementos complementarios de estudio para alumnos con altas capacidades, bien en la adaptación de los materiales utilizados para alumnos con discapacidades, ya sean físicas, psíquicas o sensoriales. En las enseñanzas musicales, al ser la música un lenguaje universal al que los alumnos/as de enseñanzas básicas se acercan por primera vez (en la mayoría de las ocasiones), quizá tanto estos aspectos como la pertenencia a otra cultura sean factores menos determinantes a la hora de introducir planteamientos metodológicos diferenciados, todos y todas van a aprender un nuevo lenguaje partiendo de una base similar, no es conocido para ellos, máxime cuando estamos difiriendo una de las dificultades, como es la lectura, a momentos avanzados del curso.
22
No obstante, cabe señalar que tanto la metodología como los recursos didácticos utilizados en este primer curso de Enseñanzas Básicas de la Especialidad Instrumental de Contrabajo, nos ofrecen la ventaja de atender el aprendizaje de cada alumno/a desde una perspectiva individual y personalizada, adaptando el ritmo a su propia capacidad La secuenciación de contenidos así como su temporalización tienen la suficiente flexibilidad como para poder realizar las adaptaciones necesarias a cada alumno/a desde un principio o en el preciso momento en que se detecte la necesidad concreta.
4.2. ESPACIO. Lo constituye, básicamente, la clase de instrumento, aunque eventualmente puede realizarse actividades fuera de ella, especialmente en las colaboraciones en actividades de conjunto, audiciones, asistencia a conciertos didácticos, etc.
4.3. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE CLASE. AGRUPAMIENTOS. El tiempo asignado a cada grupo de alumnos de 1er Ciclo de Enseñanzas Básicas es, en este centro, de 120 minutos semanales, repartidos en 2 clases de 60 minutos por semana y 3 alumnos por grupo. En el 2º Ciclo de Enseñanzas Básicas, la duración será de 30 minutos semanales en clases individuales. Dentro de este espacio, tendrá cabida el repaso sistemático a los últimos contenidos trabajados. El desarrollo de contenidos nuevos y las actividades que puntualmente se consideren oportunas. El orden dependerá del desarrollo de la clase y se invertirá siempre que se considere necesario para evitar la rutina que, a edades tempranas, suele conducir al aburrimiento. Así, una clase puede constar de un trabajo más individualizado-observador (para los alumnos que no estén tocando) mientras que la segunda clase semanal (todo ello de 1º y 2º de E.B.M.) puede organizarse de un modo más colectivo-participativo. En el momento en que las circunstancias lo permitan (y lo aconsejen), comenzarán a desarrollarse clases de conjunto tanto con los compañeros de asignatura como con otros del departamento de cuerda, piano etc. En las clases de conjunto con los compañeros de asignatura se tratarán cuestiones técnicas y propiamente de conjunto con material didáctico acorde al nivel que se trabaja. Asimismo es posible la colaboración entre alumnos de cursos distintos tanto para audiciones de clase como para prácticas de conjunto.
23
5. MATERIALES CURRICULARES: REPERTORIO. Colecciones de Métodos y Estudios de las Enseñanzas Básicas de Música. 1ER CICLO DE ENSEÑANZAS BASICAS DE MUSICA Johnson / Rolland: Young string in action. Vol. 1. L. Streicher: My way of playing the double bass. Vol. 1. G. Anderson: All for strings. Vol. 1. R. Slatford: Half position. F. Simandl: New method for the double bass. Vol. 1. S. Suzuki: Suzuki contrabass school. Vol. 1. 2º CICLO DE ENSEÑANZAS BASICAS DE MUSICA L. Streicher: Vol 2. F. Simandl: Vol. 1. G. Anderson: All for Strings. Vols. 1 y 2 G. Botessinni De. By R. Slatford.
Obras de Enseñanzas Básicas de Música. 1ER CICLO DE ENSEÑANZAS BASICAS DE MUSICA K. Hartley: Double bass. Solo 1. S. Nelson: Tetratunes. C. Emery: Bass is best. Book 1. T. Osborne: The Really Easy Bass. Book 1. C. Norton: Microjazz for double bass. S. Applebaum: String tunes. I. Billé: Nuevo Método para Cuatro y Cinco cuerdas para contrabajo. M. Franco: El contrabajo bien afinado (Selección de canciones populares españolas). 2º CICLO DE ENSEÑANZAS BASICAS DE MUSICA A. O. Andersen: Sonatina en Sol M. (Completa en 4º curso). A. Capuzzi: Concierto en Fa M. (Primer movimiento, 4º curso). Giovannino: Sonatas en La m (Primer y segundo mov.) y Fa M. (Completa en el 4º curso). I. Billé: Nuevo Método para Cuatro y Cinco cuerdas para contrabajo. R. Clerisse: Voce Nobile.
24
6. EVALUACIÓN 6.1.PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación requiere realizar unas observaciones de manera sistemática, que nos permitan emitir un juicio sobre el rumbo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los instrumentos utilizados para ello deben ser variados y podrán incluir: - Cuaderno del profesor individualizado (para clases individuales y colectivas). - Observación sistemática directa e indirecta. - Audiciones de alumnos trimestrales grabadas con videocámara. - Pruebas escritas informales (partes del contrabajo, digitar, analizar, poner arcos etc.). - Pruebas orales informales (debates y diálogos en clase individual y colectiva). - Ejercicios de lectura a vista e improvisación. - Asistencia a conciertos programados por el centro.
6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La calificación final de cada curso, al menos en Enseñanzas Básicas de Música, es colegiada; estará integrada por el profesor de Lenguaje Musical, Coro (en 3º y 4º) y el Profesor del Instrumento. El profesor de instrumento, en su función de profesor tutor, presidirá la sección de evaluación y, de estar consensuada por el centro, de preevaluación.
PORCENTAJE DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUCIÓN
PROCEDIMIENTOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN Trabajo en clase individual Trabajos de investigación (casa, clase, grupo, ...) Clase colectiva Actitud/predisposición/comportamiento Agenda de estudio Interpretación/recital en público Asistencia a clase Asistencia a conciertos programados por el centro
PORCENTAJE 55%
20% 10% 5% 5%1 5%
1
La asistencia a clase se valorará así: 5% para los que asistan asiduamente y un 1% menos, al trimestre, por cada dos faltas sin justificar. 3 faltas sin justificar supondrán 1 punto menos en la evaluación trimestral. Un número mayor de faltas supondrá la calificación negativa en el trimestre.
25
PORCENTAJE DE LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PORCENTAJE CONTENIDOS Conciencia corporal Técnica mano izquierda Calidad del sonido Técnica mano derecha Interpretación
10% 30% 20% 30% 10%
En relación a los Criterios de Calificación, debemos señalar que la normativa actual establece que la calificación en los dos primeros cursos de Enseñanzas Básicas Musicales será de Insuficiente, Suficiente, Bien, Notable y Sobresaliente, señalándose entre paréntesis una calificación numérica en gradación 1 a 10. A partir de los cursos 3º y 4º de Enseñanzas Básicas de Música aquella se valorará según las calificaciones APTO/NO APTO.
6.3 MOMENTOS DE EVALUACIÓN Se cuentan con tres momentos: •
Evaluación inicial o diagnóstica (al principio del proceso).
•
Evaluación continua o procesual (a lo largo del proceso) con la observación sistemática en clase.
•
Evaluación final o sumativa (al final del proceso).
6.4 MEDIDAS DE RECUPERACIÓN En el caso de quedar pendiente de superación la asignatura de instrumento, se seleccionarán unos contenidos mínimos por trimestre consensuados por el profesor de la especialidad. Se controlará, en las tres evaluaciones, la superación de los objetivos mínimos sobre esa selección de contenidos imprescindibles para la asignatura pendiente. Asignatura pendiente: Para los/as alumnos/as que tengan pendiente la asignatura de instrumento principal durante la promoción al curso siguiente, se les exigirá la interpretación, durante el curso, de al menos una obra perteneciente al curso anterior, donde deberá mostrar que ha superado mínimamente (al menos un 50% de la relación de los mismos) algunos de los objetivos del curso precedente. Aún así, y dentro del carácter sumativo y continuo de la evaluación, se tendrán en cuenta, por parte del profesor, de los avances realizados por el/la alumno/a a lo largo del curso en promoción. En ningún caso se podrá dar la situación de un/a alumno/a que supere el curso para el que promociona quedándole pendiente el curso anterior no superado. 6.5 CRITERIOS DE PROMOCIÓN
26
Se considerará apto para acceder al curso inmediatamente superior, al alumno que haya adquirido las capacidades mínimas que se establecen dentro de los apartados objetivos y contenidos del curso al que pertenece en, al menos, un 50% de los detallados en el capítulo Objetivos Anuales. 6.6 REPERTORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES A elegir 3 de las siguientes composiciones (y al menos un movimiento ó estudio, se interpretará de memoria): A. O. Andersen: Sonatina en Sol M, completa. R. Clerisse: Voce Nobile. Giovannino (s. XVII): Sonata parcial (1º, 2º y 3er mov.) en La Menor o completa en Fa Mayor (Ed. Yorke Edition). Marcello, B.: Primer y segundo movimiento de su Sonata en Sol menor (International Music Co.). Estudio Nº 7 de la serie de 30 Estudios de F. Simandl (International Music Co.) Repertorio opcional: Clerisse, R. “Voce Nobile”. Capuzzi, A. “Concierto en Fa M” (Sólo el primero de sus movimientos). Un fragmento de una obra de repertorio orquestal. Con posterioridad a la interpretación del repertorio obligado, se procederá a la lectura a vista de un pasaje (ya existente o compuesto para la ocasión) seleccionado por el tribunal de la prueba de acceso.
6.7 RECURSOS Y MATERIALES MATERIALES DE AULA. Se consideran como tales los siguientes: - Una pizarra pautada. - Equipo de Audio y Vídeo. - Espejo.
27
- Cualquier material impreso que eventualmente pueda resolver cuestiones teóricas o prácticas que puedan plantearse; Libro de texto, de lenguaje musical, teorías de la música, libros de divulgación, etc. - Así mismo se considerará como material didáctico las audiciones comentadas, conciertos, charlas etc., que puedan organizarse en el centro y, posteriormente, debatirse en clase. - Partituras a trabajar en clase. - Cualquier otro que pueda ser utilizado como recurso didáctico (atril, arcos de diferentes tamaños, banqueta/s para tocar sentado, resina para el arco, contrabajos de varios tamaños para las diferentes edades, etc.).
28