Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: ABOGACÍA Cátedra: Lic. Mario Greco Programa 2014 Sociología UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

1 downloads 24 Views 151KB Size

Story Transcript

Departamento de Derecho y Ciencia Política

Carrera: ABOGACÍA Cátedra: Lic. Mario Greco

Programa 2014

Sociología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

“El camino a la excelencia”

1

Fundamentación: De acuerdo al abordaje propuesto, en las clases se intentará dar referencias biográficas constantes de los autores poniendo especial reparo en el contexto socio-histórico en el que se produjeron (y producen) sus obras. Se pondrá especial énfasis en el encuadramiento teórico en el que se sitúen. Por otra parte, se procura mantener la perspectiva sociológica en cada uno de los temas centrales para habituar al alumno a pensar con las categorías de la disciplina, pero también en su relación con otras ciencias, especialmente la Abogacía. Objetivos: 1- Desarrollar una primera aproximación al estudio de los temas y a los autores de la sociología occidental. 2- Reconocer los tópicos principales de la sociología. 3- Identificar el desarrollo histórico de la disciplina y sus primeros aportes. 4- Realizar una práctica de lectura comprensiva y crítica de los textos, haciendo hincapié en la mirada perspectiva y en la detección de controversias de enfoques e interpretaciones. 5- Utilizar las distintas herramientas conceptuales de la sociología Contenidos: UNIDAD I INTRODUCCION Lo social y lo natural. Individuo y sociedad: las relaciones entre biografía e historia, inquietud personal y problema público. Sociología y sentido común. Las preguntas típicas de la sociología. La explicación sociológica y su naturaleza. Las tareas de la sociología. La perspectiva en el estudio de la sociedad. La relación entre los saberes y las prácticas sociales. (Número de clases sugerido: 2)

UNIDAD II LOS ORIGENES DE LA SOCIOLOGIA El contexto histórico, social y político. Las dos revoluciones. El resquebrajamiento del Anciene Regime. Los problemas de la sociedad industrial. La reacción románticoconservadora. El origen de la sociología. Los padres fundadores. (número de clases sugerido: 2) UNIDAD III LOS CLASICOS

2

Marx y la tradición marxista. Fundamentos socioeconómicos de la división de clases. Estructura de clases y conflictos políticos. Clases y máquina estatal. Emile Durkheim: Lazo social y lazo moral. División del trabajo e individualismo. Tipos de solidaridad: mecánica y orgánica. Progreso y división del trabajo. Max Weber: El capitalismo según Max Weber. Religión y economía. La ética protestante y el espíritu del caapitlismo. Racionalidad y burocracia. Los tipos de dominación y el Estado moderno. (Número de clases sugerido: 5) UNIDAD IV LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA VERDAD, EL DELITO Y LA PENA. Reglamento judicial en la civilización griega. Mecanismos y efectos de la estatización de la justicia penal en la Edad Media. El panoptismo. (Número de clases sugerido: 4) Metodología: El curso es teórico-práctico, con lo que se quiere señalar que se combinan momentos de exposición con trabajo exhaustivo de lectura de textos. (se discuten guías de lectura para cada texto del programa). Criterios de Evaluación: La asignatura contará con dos instancias de evaluación parciales. Aquel alumno que logre un promedio no inferior a siete en las instancias de evaluación parciales (no habiendo obtenido una nota inferior a seis en ninguno de los dos parciales) aprobará la materia, (promoción) quedando exento de rendir el examen final. En cambio, quien obtenga un promedio de seis (o inferior) en las instancias de evaluación parcial deberá, de no mediar aplazo en alguna de las instancias de evaluación, aprobará el curso y estará en condiciones de rendir el examen final de la asignatura. Finalmente, el alumno que repruebe una de las instancias parciales de evaluación tendrá derecho a realizar un examen recuperatorio de la misma, cuya desaprobación equivaldrá a la desaprobación de la asignatura. En el proceso de evaluación se considerarán estrictamente, la asistencia (no inferior al 75 %) y la entrega de los trabajos prácticos.

Bibliografía: UNIDAD I INTRODUCCION Joseph Vincent MARQUES, Para una Sociología de la vida cotidiana. Cap. I "Uno, casi todo podría ser de otra manera", Anagrama, Barcelona, 1982, (págs. 13 a 18). Peter L. BERGER, Introducción a la Sociología, Cap. II: “La sociología como una forma de conciencia”, Editorial Limusa, México, 1979 (págs. 43 a 80).

3

Zygmunt

BAUMAN, Pensando sociológicamente. Introducción: “Sociología, ¿para

qué?”. Nueva Visión. Buenos Aires 1994, (págs. 7 a 24). Anthony GIDDENS, Sociología. Cap I: “Sociología, problemas y perspectivas”. Alianza, Madrid 1995, (págs. 41 a 59). UNIDAD II LOS ORIGENES DE LA SOCIOLOGIA Robert NISBET, La formación del pensamiento sociológico. Amorrortu, Buenos Aires, 1996. Cap. 2, (págs. 37 a 67). Isaiah BERLIN, Contra la corriente, Cap I: La contra-ilustración, FCE, (Págs. 59 a 84). Juan Carlos PORTANTIERO, La sociología clásica: Durkheim y Weber. CEAL, Buenos Aires, 1985. “Estudio preliminar”, (págs. 9 a 30). UNIDAD III LOS CLASICOS Anthony GIDDENS, “Las relaciones de producción y la estructura clasista” (págs. 81 a 89) en El capitalismo y la moderna teoría social. Alianza, Madrid, 1990. Karl MARX y Federico ENGELS, El manifiesto comunista. Anteo, Buenos Aires, 1985. Selección. Karl MARX, Prefacio a la Crítica de la economía política. Pasado y Presente, Buenos Aires, 1973. Karl MARX, “Trabajo asalariado y capital” (Fragmento). Anthony GIDDENS, Emile Durkheim, Escritos selectos. Nueva Visión. Buenos Aires, 1994. “Introducción: los escritos de sociología y de filosofía social de Durkheim”. Selección de textos: “El objeto de la sociología” (págs. 70 a 74); “Sociología y psicología”, (págs. 79 a 83); “Formas de solidaridad social”, (págs. 125 a 140) y “División del trabajo y solidaridad social” (págs. 141 a 154). Emile Durkheim, El suicidio, varias ediciones. (Selección) Anthony GIDDENS, “La formulación de los tipos ideales” y “La difusión del racionalismo secular” en El capitalismo y la moderna teoría social. Alianza, Madrid, 1990. (págs. 237 a 242 y 291 a 299). Max WEBER, La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Sarpe, Madrid, 1984. Selección. Max WEBER, El político y el científico. Alianza, Madrid, 1993. Selección. Max WEBER, Escritos políticos. Alianza, Madrid, 1991. Selección. UNIDAD IV LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA VERDAD, EL DELITO Y LA PENA. Michel FOUCAULT, “Las redes del poder”, en Chistian FERRER (comp.), El Lenguaje Libertario 1. El pensamiento anarquista contemporáneo, Montevideo, Editorial Nordan-Comunidad, 1990. Michel FOUCAULT, La verdad y las formas jurídicas, GEDISA Mexicana S.A., 1983.

4

Federico NIETZSCHE, La gaya ciencia, 333, “¿Qué es conocer?”, Editores Mexicanos Unidos, S.A., México 1984, (págs. 243-244). Obra literaria obligatoria: SÓFOCLES, Edipo Rey. Editorial Losada. Buenos Aires, junio 2003. (págs. 33 a 194)

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.