Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE CÉSPED

Departamento de Formación [email protected] DOCUMENTACIÓN 200926401 MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE CÉSPED Agua y riego ***
Author:  Juan Tebar Santos

7 downloads 40 Views 124KB Size

Story Transcript

Departamento de Formación [email protected]

DOCUMENTACIÓN 200926401 MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE CÉSPED

Agua y riego

***

ALEJANDRO VÁZQUEZ GONZÁLEZ Ingeniero técnico agrícola

Chiclana (Cádiz) 5 y 6 de noviembre 2009

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Mantenimiento de instalaciones de césped

OBJETIVO DEL RIEGO El objetivo principal del riego de campos de golf es suministrar agua suficiente a la pradera de césped para evitar situaciones extremas que puedan arruinar la estética del campo o provocar la muerte del césped. El agua necesaria para mantener la pradera de césped puede provenir de la lluvia o del riego. El momento y la cantidad del agua de riego están condicionados por la climatología del lugar, el tipo de pradera (especie y variedad de césped) y su etapa de crecimiento, la capacidad del suelo para retener humedad y la profundidad de las raíces. En las regiones con escasas precipitaciones atmosféricas, el riego del césped es crítico para su mantenimiento. En zonas menos áridas, la lluvia puede ser suficiente para mantener la vegetación natural de la región, no así el césped de la cubierta de un campo de golf, por lo que en el período más cálido, verano, se requiere riego adicional para mantenerlo saludable. El desarrollo eficaz de un programa de riego es la base para la buena administración del agua ajustando las cantidades aportadas de manera precisa a las necesidades de cada parte del campo (green, tee, approach, fairway y rough), evitando así consumos innecesarios y, por tanto, ahorrando agua. ¿Qué cantidad de agua se necesita? La programación del riego es el proceso que determina la cantidad de agua necesaria para cada tipo de césped y la manera de cumplir eficazmente con tales necesidades. Una buena administración del agua requiere el conocimiento de las condiciones climatológicas de la zona, las condiciones del suelo, la necesidad de agua de las plantas y la eficacia del sistema de riego. Una buena programación de riego debe predecir la cantidad de humedad que el suelo tiene disponible para la vegetación en un día determinado. Esto ayuda a determinar cuándo se debe regar y la cantidad de agua necesaria. Un riego deficiente puede causar el marchitamiento de las hojas, la pérdida de su color o impedir que la planta florezca. El riego excesivo causa resultados similares. También puede causar escorrentía, erosión, charcos y desperdicio de agua. El suelo saturado con agua priva al césped del oxígeno, lo cual disminuye su calidad y puede provocar su muerte por asfixia radicular. Agua utilizada por las plantas Las plantas difieren en gran manera en su capacidad para extraer agua del suelo y en la cantidad de agua que necesitan para sus procesos vitales. En realidad, algunas plantas se clasifican como tolerantes a la sequía porque pueden vivir en suelo seco (condiciones extremas). Varias características fisiológicas pueden influir en su tolerancia a la sequía: - Raíces profundas y bien desarrolladas - Hojas de superficie cerosa - El vello de las hojas reduce el paso del aire más allá de su superficie - Superficies lustrosas que reflejan la luz - Hojas que se cierran o caen en condiciones extremas De la misma manera que la falta de agua es perjudicial para el buen desarrollo de las plantas, también puede ser dañina su acumulación alrededor de las raíces durante períodos prolongados, puesto que reduce la cantidad de oxígeno alrededor del sistema capilar de las raíces. Esto puede ocurrir cuando se riega con demasiada frecuencia o cuando se riega

1

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Mantenimiento de instalaciones de césped

demasiado y las plantas no pueden extraer el agua. Otro de los peligros de los ciclos de riego demasiado frecuentes es el desarrollo de raíces poco profundas. Propósito de la programación de riego Una programación de riego adecuada tiene como objeto suministrar la cantidad apropiada de agua antes de que se produzcan situaciones extremas y también la cantidad suficiente para reponer el agua usada desde el último riego. Existen diferentes maneras para programar un sistema de riego automático. Algunas no son muy eficaces y pueden desperdiciar agua y disminuir la calidad del césped. Estos métodos incluyen: -

-

-

-

-

Ajustes permanentes: configurar el programador para que los aspersores rieguen, por ejemplo, 10 minutos todos los días durante la temporada de riego y dejar que funcione de esta manera hasta la llegada del invierno o, como máximo, ajustar el tiempo 2 ó 3 veces a lo largo de la misma. Aspecto de la vegetación: en general, este método hace que el césped sufra, pierda su aspecto saludable y muchas veces muera porque se actúa cuando los daños son visibles. Tanto si el problema del césped se debe al exceso como a la falta de agua, al intentar corregirlo siempre es demasiado tarde. El método calendario: hoy es viernes, toca regar y se riega, a pesar de que llovió la noche anterior. El método de muestras: sacar una muestra del suelo para determinar la cantidad de humedad que contiene. Además de muy laborioso, requiere mucha capacitación y experiencia para poder hacerlo correctamente. Se utiliza en riegos agrícolas. Datos históricos: el uso de la información acumulada durante años como punto de referencia. Requiere la observación de las condiciones atmosféricas, la humedad del suelo, etc. Medición de la humedad del suelo: éste es un buen método, pero requiere un equipo adicional. Hay muchos sensores en el mercado que se utilizan para medir la humedad del suelo, algunos son buenos, otros no. Muchos son caros y hay otros de precio razonable. La mayoría necesitan mantenimiento y calibración periódica.

Programación del cálculo de ET (método para compensar el agua evaporada): éste es el método más fácil de entender y usar. Muchas instituciones académicas que estudian los métodos de riego recomiendan la programación de ET como el método preferido para la programación de riego. Es evidente que los tres primeros métodos que se explican más arriba no son los adecuados para las necesidades reales. El método de muestras requiere mucho trabajo. Se necesita que alguien extraiga periódicamente muestras de núcleos para determinar la condición del suelo. El método de datos históricos sólo provee al administrador del sistema con una guía general y se debe valer de otros métodos para la recolección de datos actuales para que el método resulte efectivo. Los sistemas de control central pueden utilizar diferentes métodos de programación. No obstante, se ha comprobado que el método de la programación de la ET y el método de la humedad del suelo son los mejores, más fiables y más fáciles de implementar. Describimos a continuación el método más utilizado.

2

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Mantenimiento de instalaciones de césped

Programación de ET (Evapo-transpiración) La programación de la ET es el método que se utiliza para calcular un número de ET para un lugar y vegetación en particular. Además de ser el método de programación de riego más económico, es también el más sencillo. La programación de la ET es también muy precisa para las plantaciones de espacios verdes muy extensos como lo son los campos de golf. La programación de la ET consta de tres pasos: 1. Medición de la ETo (potencial de ET) 2. Calcular la ETc (ET de cultivo) multiplicando el ETo por un coeficiente de cultivo 3. Aplicar el número de la ETc a los tiempos de riego para el sistema La programación de la ET se puede aplicar a un sitio dentro de una amplia zona geográfica, ya que los cálculos de la ET cubren estas zonas. Se puede aplicar un factor local a cada uno de los sitios para considerar las condiciones locales. Esto hace que la programación de la ET sea un método de programación económico. ¿Cómo obtener el ETo? El ETo puede provenir de diferentes fuentes. Entre ellas: - Una estación meteorológica. - Un sensor de ET de. - Base de datos históricos. - Servicio de meteorología próximo. ¿Cómo programar? Para programar con ET se debe conocer el índice de precipitación en cada una de las estaciones que se desea sean sensibles a la programación con ET. El sistema deberá recibir la información de ET todos los días para programar el sistema correctamente. Esta información puede provenir de cualquiera de las fuentes que se mencionan arriba. La estación meteorológica y el sensor de ET pueden calcular automáticamente la ET en el sitio todos los días. Una vez que el sistema recibe la información de la ET, automáticamente calcula los tiempos de riego y envía la información a los dispositivos de campo. AGUA Y RIEGO: CONSIDERACIONES CLAVE PARA EL RIEGO DE CAMPOS DE GOLF Antecedentes Los sistemas de riego de un campo de golf han adquirido una cierta complejidad en los últimos años, incorporando nuevos materiales y tecnologías que facilitan el control de la operación del riego y el manejo de equipos cada vez más sofisticados. No podía ser de otra manera, dado el avance en nuevas tecnologías relacionadas con la electrónica y comunicaciones, además del carácter de recurso escaso que está adquiriendo el uso del agua, con una concienciación creciente en la sociedad y en la opinión pública. Para un conocimiento en profundidad de la ciencia del riego y el manejo de una instalación de riego automático, se utilizan principios y técnicas de hidráulica, fisiología vegetal, electricidad y electrónica, informática, edafología y mecánica.

3

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Mantenimiento de instalaciones de césped

En esta presentación nuestro objetivo es describir de manera sencilla y divulgativa cuáles son las posibilidades actuales que nos ofrece la industria del riego para el control y manejo de las instalaciones, y también ofrecer unas pautas recomendables para la contratación y ejecución de los trabajos de instalación de los equipos que conforman el sistema de riego de un campo de golf. Para seleccionar el mejor sistema de riego para un campo de golf hay que analizar múltiples factores diferentes del estricto coste del sistema. Un sistema de riego automático es una de las mayores inversiones a realizar por parte de la Propiedad, junto a la construcción del campo y el edificio del chalet social. Este es el motivo por el que se presta tanta atención al coste del sistema. Sin embargo, la Propiedad debería recordar que está haciendo una inversión a largo plazo para disponer de un césped sano y atractivo, no una instalación de riego. Objetivos y criterios para un buen sistema de riego automático Objetivos - Producir césped verde y sano conforme a las necesidades estéticas y de juego de cada zona del campo. - Utilizar el sistema de riego fuera de las horas de juego, de forma que el riego no interfiera con el juego. - El sistema consigue minimizar los gastos de funcionamiento durante toda su vida útil. - El sistema presenta una incidencia mínima de inconvenientes de manejo y mantenimiento para su explotación futura. - El sistema debe cumplir todos los puntos anteriormente mencionados con la menor inversión posible. Criterios - Procurar no buscar en todo momento un ahorro excesivo en la inversión. - Conocer bien las zonas y el tipo de cobertura requerido. - Elegir el equipo adecuado para cada aplicación. - Definir con precisión el tiempo disponible y deseable para regar. - Dimensionar con cuidado las características y prestaciones de la estación de bombeo. - Tener en cuenta en el montaje las consideraciones clave que han sido la base del diseño del sistema. - Exigir un elevado estándar de calidad en la instalación. Instalación de sistemas de riego automático Se inicia este proceso con la entrega del proyecto de riego por parte del diseñador. Se trata de un documento que debe aportar a la Propiedad todo aquello que se precisa para la instalación de un sistema de riego de calidad que se adapte a las peculiaridades del diseño del campo y del manejo futuro del sistema. En particular debe comprender una memoria descriptiva del sistema, anejos de cálculo de sus elementos, mediciones y presupuesto, un conjunto de planos descriptivos de todos los componentes del sistema con detalles de instalación y un pliego de especificaciones técnicas adaptado al sistema en cuestión, con los niveles de calidad exigidos en los materiales y ejecución de los trabajos. Es fundamental para una buena instalación disponer de un buen proyecto de salida que tenga en consideración todos los requerimientos del arquitecto del campo y de la propiedad. Ésta deberá definir al inicio del proceso la dirección facultativa que la representará en la ejecución de los trabajos, y que velará por las buenas prácticas de instalación y por la adecuación del trabajo del contratista a los criterios definidos en el proyecto.

4

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Mantenimiento de instalaciones de césped

Los fabricantes de componentes de calidad para las instalaciones de campos de golf siempre recomiendan a las propiedades que recurran para este trabajo a empresas instaladoras reconocidas por su trayectoria en esta actividad. Un sistema de riego de un campo de golf ofrece multitud de matices y singularidades que lo hacen diferente a cualquier otra instalación de riego. Por ello no es suficiente la experiencia en riego aplicada a otros sectores, como la agricultura, pues los criterios y objetivos perseguidos con la inversión son muy diferentes. La aportación de referencias o títulos acreditativos del manejo de estos materiales es muy recomendable. Fases de la instalación Podemos definir una serie de trabajos que conforman el contrato de instalación -

Ejecución Preparación de acometidas de agua y electricidad Toma de medidas de caudal, presión y tensión en la red Acopio de materiales y replanteo; el acta de replanteo Obras de apertura y cierre de zanjas Tendido y montaje de la red de tuberías; arquetas y piezas especiales; puntos de vaciado de la red Conexión de aspersores, bocas de riego y electro-válvulas Tendido de cable y conexiones eléctricas Colocación y conexión de programadores satélites o decodificadores Instalación de protecciones eléctricas y tomas de tierra Instalación de la unidad central y estación meteorológica Regulación de sensores y mecanismos de control Caseta de bombeo y captación Diseño, fabricación e instalación de piezas especiales Colocación de grupos Cuadros eléctricos y cableado; tomas de tierra Albañilería en captación y caseta

-

Prueba de materiales y puesta en marcha Pruebas de estanqueidad y presión en la red de tuberías Pruebas de continuidad en el cableado Programación de automatismos Unidad central y programadores satélites Estación de bombeo

-

Entrega de la instalación Certificaciones finales y acta de entrega Plano final de instalación (“As built”), digitalizado adecuadamente, con detalle de todos los componentes del sistema tal como han sido instalados Certificados de garantía de materiales y mano de obra de la instalación Manejo y mantenimiento de sistemas

-

Manejo de componentes del sistema de riego Aspersores y bocas de riego; ajuste, manipulación y gestión de averías Electro-válvulas; manipulación y gestión de averías

5

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Mantenimiento de instalaciones de césped

-

Satélites y decodificadores. Configuración y detección de averías Unidad central y estación meteorológica. Programación e introducción de datos del sistema Estación de bombeo. Programación de los grupos Los programas de gestión conjunta riego/bombeo. Ventajas de su utilización Cursos de aprendizaje y capacitación de los responsables del mantenimiento Manuales de usuario y despiece de materiales Mantenimiento Elaboración del presupuesto de mantenimiento Contratos de mantenimiento Definición y aprovisionamiento de inventarios de piezas y repuestos Inspecciones periódicas de la instalación; labores de rutina a realizar por el equipo de mantenimiento del campo

Pasos para planificar y seleccionar un sistema de riego de golf •

Consultar con todas las partes interesadas

Ya que un sistema de riego es caro y determinante en la calidad de un campo de golf, muchos grupos o individuos tienen interés en él. En las etapas del proyecto es muy importante que sean consultadas estas partes, entre las que hay que considerar las siguientes: - El arquitecto del campo de golf - El consultor de riego - El promotor, propietario o junta directiva - El green keeper o responsable de mantenimiento del campo - El caddie master - Los fabricantes del equipo de riego - El suministrador del equipo de riego (distribuidor y/o montador) •

Evitar “falsos” ahorros de coste

Un sistema de riego de calidad no es barato, y en la toma de decisiones hay muchas tentaciones de ahorrar en esta partida. Algunos de estos ahorros son “falsos”, porque de ello resulta un sistema que no cubre los mínimos exigidos y que deriva en costosas reformas posteriores. Hay que prestar especial atención a este punto, porque estos “falsos” ahorros pueden realizarse en muchas áreas sin su conocimiento. Diseño: en ramal, más económico, ya que comporta un menor consumo de tubería, pero menos aconsejable que en anillo o circuito cerrado, que garantiza mayor homogeneidad en la distribución del caudal y mantenimiento de la presión. Espaciamiento entre aspersores: a mayor distanciamiento, menos aspersores que los que se precisan y, por tanto, menor uniformidad que resultará en áreas de hierba parda por riego insuficiente y áreas empapadas por exceso de riego. Tamaños inadecuados de tuberías: tienen como resultado una presión y/o caudales inadecuados, resultando áreas secas y la incapacidad del sistema de completar el riego en el tiempo disponible para ello. Capacidad inadecuada de la estación de bombeo: deriva en la incapacidad de aportar suficiente caudal al sistema para cubrir el nivel máximo de necesidades de riego en la época más desfavorable (verano) dentro del tiempo disponible para ello.

6

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Mantenimiento de instalaciones de césped

Reutilización de tuberías y accesorios existentes: sólo para el caso de un “retrofit” (reconversión del sistema de riego existente). Esto puede resultar en instalaciones de bajo rendimiento debido a fugas o pérdidas de presión elevadas. Puede derivar, también, en costes de mantenimiento más altos y más tiempo con el sistema parado a consecuencia de averías. Además, el contratista no dará garantía a su trabajo sobre un sistema de tuberías viejo cuyo estado de conservación desconoce. Equipo: se puede disponer de aspersores, válvulas y programadores más baratos, pero tienen una menor duración. Un coste inicial más bajo probablemente derivará en una inferior calidad del sistema de riego y en costes más altos de mantenimiento. Finalmente, recurrir a componentes de distintos fabricantes buscando el mejor precio puede derivar en incompatibilidad que impida su correcto funcionamiento. Instalación: para operar correctamente se debe instalar un sistema bien diseñado conjuntamente con el mejor material. Se necesita un contratista con una probada reputación contrastada en sistemas de riego para campos de golf. Factores tales como un adecuado anclaje de las piezas y rellenar correctamente las zanjas de las tuberías son críticos para la durabilidad del sistema y la apariencia del campo. Servicio: a menos que un campo esté bien dotado de personal y equipo para cubrir todas las necesidades de mantenimiento del sistema, los proveedores del equipo (distribuidores y/o montadores) deben estar preparados para dar garantía y servicio post-venta. Comprar a un proveedor lejano, o a uno con un equipo humano insuficiente o poco formado sólo porque los precios son más bajos, puede resultar muy caro finalmente y una carga para la dirección del campo. El montador debe estar disponible para resolver cualquier problema de manera inmediata. •

Conocer las áreas que van a ser regadas y los tipos de alcance que se necesitan

Es lo más importante, identificar la calidad del césped que se requiere para cada parte del campo, lo que determina la calidad de la cobertura de riego que se necesita para cada área y cuantifica la cantidad de zonas que necesita cada tipo de cobertura. La cantidad de áreas y calidad de cobertura son factores muy críticos al determinar el coste del sistema. Normalmente el campo está dividido en greens, tees, approaches, fairways y roughs, y cada una de estas áreas tiene sus propias necesidades de riego. - Greens: el green es la parte más delicada del campo y, por tanto, es la parte más exigente en mantenimiento y donde el sistema de riego tiene que ser altamente eficaz. Todos los greens deben tener superficies de juego con formas suaves, pero hay áreas de gran desgate por los jugadores y alrededor de los greens por el tránsito de los buggies. Una cobertura de agua uniforme, también llamada distribución, es la clave para obtener un césped de alta calidad. Cada green debe tener un mínimo de 4 aspersores que arrojan agua “head to head” (aspersor-a–aspersor); es decir, separados a un máximo del 50% de su diámetro o lo que es lo mismo, a una distancia igual a su alcance. Los greens grandes pueden necesitar aspersores adicionales para alcanzar una cobertura total. Los aspersores se sitúan siempre en el borde del green; se recomienda que los aspersores operen de uno en uno para tener control individual sobre cada uno de ellos, al ser estas zonas las más frágiles – agronómicamente hablando– en un campo de golf. El trazado o distribución de los greens y del campo determinan el uso de aspersores de círculo completo o sectoriales, pero la distribución del campo a menudo cambia, por lo tanto los aspersores con ensamblajes internos intercambiables son los ideales porque pueden ser cambiados de círculo completo a sectorial sin necesidad de obra que estropee el césped.

7

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Mantenimiento de instalaciones de césped

-

-

-

-



Tees: los tees necesitan un césped verde uniforme y son también áreas con mucho desgaste. Cada tee debe tener suficientes aspersores para regar con cobertura total y así cubrir toda su área. Los aspersores siempre se sitúan fuera del tee para evitar que se pisen. Se debe recurrir a aspersores sectoriales siempre que sea posible. Approaches: el approach del green es también un área con mucho desgate, es tan crítico como la superficie de juego del green y necesita un especial tratamiento y control. Los aspersores deben estar controlados separadamente (uno a uno o por parejas) con objeto de proporcionar una apropiada transición desde las necesidades de riego del fairway a las del green. Fairways: los fairways tienen la selección más amplia de métodos para posicionar los aspersores; éstos pueden distribuirse desde aspersores de cobertura completa “wall to wall” (pared-a-pared), dependiendo de los requisitos. Este tipo de distribución tiene un impacto significativo en el coste final del sistema. Hay dos conceptos de riego relativos al fairway: o Fila sencilla: se coloca una fila sencilla de aspersores de gran diámetro con demandas altas de caudal y presión a lo largo de la línea central de fairway. Generalmente, los aspersores se sitúan por encima del 50% de espaciamiento, y por debajo del 40% de espaciamiento en áreas afectadas por el viento. En zonas frescas y húmedas se ha llegado a espaciamientos del 60% pero no se recomienda porque genera un efecto más intenso de bordes con riego insuficiente. o Fila doble o múltiple: se recurre a aspersores de medio alcance con menor demanda de presión y caudal en dos o más filas en un trazado de espaciamiento rectangular o triangular; el espaciamiento entre aspersores debe ser siempre del 50% y algo menor en áreas con viento. Roughs: las áreas de rough de un campo pueden variar desde vegetación natural espontánea sin necesidad de riego hasta un paisaje muy estudiado totalmente cubierto que precisa riego. El tipo de sistema de riego puede variar según la clase de vegetación, ya sea césped, cubierta vegetal, plantas ornamentales, arbustos o árboles. Seleccionar los aspersores idóneos para cada área

- Aspersores: exceptuando tubería y accesorios, los aspersores son los componentes más numerosos del sistema de riego. El funcionamiento del aspersor, junto con su disposición a lo largo del terreno y el plan de riego, determinan la calidad del césped del campo de golf. La duración del aspersor es otra característica importante, la mayor demanda de los campos de golf en cuanto a riego está en utilizar aspersores duraderos y fiables, ya que los costes e inconvenientes de fallos en aspersores pueden ser muy altos para el club. Las muchas horas de funcionamiento, normalmente con agua de poca calidad, y el uso de grandes máquinas cortacésped y otros equipos pesados, necesitan aspersores que estén fabricados especialmente para golf. Es importante verificar que los aspersores recomendados tienen probadamente contrastada su idoneidad para aplicaciones de golf. Independientemente del tipo de aspersor elegido, estos se montarán sobre codos articulados que proporcionarán al aspersor la flexibilidad necesaria para situarlos sobre la rasante del terreno cuando se termine la construcción, o reposicionarlos cuando esto sea necesario. Factores a considerar a la hora de seleccionar los aspersores: - Tipo de mecanismo de giro: o Impacto: éste es el tipo más antiguo de accionamiento, Rain Bird lo inventó en 1933. El giro del aspersor es producido a través del impacto de un brazo oscilante en la corriente de agua (chorro). Son de diseño sencillo y fácil reparación y la mayoría de sus

8

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Mantenimiento de instalaciones de césped

componentes están fabricados en bronce. Están en desuso aunque son los más idóneos para su empleo con aguas “sucias” y en zonas con vientos dominantes, en las que ofrecen una mayor uniformidad de riego frente a otro tipo de aspersores por el tamaño de gota más grueso que lanzan. o Turbina / Engranaje: este tipo de accionamiento utiliza mayor energía del flujo de agua para hacer girar la turbina a gran velocidad; esta velocidad de rotación se reduce mediante una serie de engranajes que hacen girar la torreta donde está insertada la tobera que lanza el chorro al exterior. La mayoría de los componentes son de plástico y por su tipología son especialmente sensibles al contenido de suciedad del agua, por lo que requieren aguas limpias o tratadas mediante un cabezal de filtrado. Cuanto peor sea la calidad del agua y mayor la incidencia del viento, más aconsejable será la utilización de aspersores cuyo mecanismo de giro sea de impacto. Los aspersores de impacto tienen un ángulo de trayectoria menor que los de turbina (23º vs. 28º) y tienen un paso directo de agua lo que facilita que no se atasquen. En caso de atascamiento el aspersor de impacto es más fácil de limpiar. Con buena calidad de agua y viento razonable es más aconsejable instalar aspersores de turbina, pues éstos tienen una uniformidad de riego buena a un menor coste. o Paso de agua: un paso directo del agua (aspersores de impacto) es lo más eficiente para aprovechar su energía, ya que ésta no tiene un recorrido quebrado o tortuoso desde que entra hasta que sale del aspersor. Este tipo de paso es mucho más resistente a partículas sólidas contenidas en el agua, lo cual es bastante importante si tomamos agua de estanques o lagos. o Resistencia a la arena: es probable que tanto las aguas de superficie como las de pozo contengan arena. Gran resistencia a la arena (aspersores de impacto) significa larga vida de funcionamiento. o Energía que se necesita para el accionamiento: hay que tener en cuenta dos aspectos: 1) Cantidad de energía utilizada y 2) Porcentaje de tiempo en que es utilizada. Cuanto menor sea el porcentaje de tiempo en que se utiliza la energía del agua (5% para el aspersor de impacto) más energía hay disponible para lanzar el agua más lejos. o Rotación: una rotación intermitente maximiza la distancia de lanzamiento durante el período de no movimiento, esto es especialmente importante con viento. Si la velocidad de rotación no varía con la presión, la distribución del agua es más uniforme y la distancia de lanzamiento mayor. o Lubricación del mecanismo de giro: la lubricación por agua es más sencilla, sin fugas de aceite que pueden causar un fallo además de tener un impacto ecológico negativo. o Número de partes en movimiento: la capacidad de cambiar partes individuales significa que las reparaciones costarán menos, todas las averías deben ser sencillas de reparar. o Toberas intercambiables: esta característica permite ajustar el radio de alcance sin cambiar la presión de trabajo, permite ajustar el aspersor al tamaño del área que ha de ser regada. La intercambiabilidad ha de ser sencilla sin necesidad de desmontar partes internas. o Tipo de instalación: hoy en día la mayoría de los sistemas utilizan aspersores emergentes. Los aspersores montados sobre un elevador ofrecen una alternativa de coste más bajo pero no se considera adecuados para campos de golf de calidad. - Tipo de carcasa: una carcasa cerrada es preferible a una abierta, ya que previene de la penetración de suciedad en su interior. - Facilidad de manipulación: los aspersores deben ser manipulados sin necesidad de desenterrar la carcasa del suelo. La accesibilidad ha de ser total desde la parte superior del aspersor sin necesidad de cavar alrededor del mismo.

9

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Mantenimiento de instalaciones de césped

- Área expuesta: una tendencia reciente es reducir el área de superficie expuesta tanto por el efecto visual como para la posible influencia en el movimiento de la bola; esto es especialmente cierto alrededor de greens y tees. Los rotores con pequeña superficie expuesta no son manipulables desde la parte superior. - Círculo completo o sectorial: los aspersores sectoriales riegan solo donde es necesario, esto ahorra agua y previene del daño de agua no deseada, tal como mojar un bunker, regar en exceso un green o mojar un paseo o camino. Para diferenciar zonas de riego con diferente demanda de agua se utilizan aspersores sectoriales implantados a pares “back to back” (espalda contra espalda) controlados separadamente. Uno del par riega una zona y el otro riega la otra. Es una solución bastante frecuente para el riego de greens y zonas adyacentes. Los aspersores de círculo completo riegan en patrones de 360º y, por tanto, no sirven para diferenciar zonas de riego y se utilizan donde el agua pueda ser bien aprovechada. Son menos caros que los sectoriales y requieren un menos mantenimiento. Es importante que el aspersor permita intercambiar el mecanismo interno para pasar de circulo completo a sectorial y viceversa sin necesidad de quitar la carcasa, cuando se requiera, para una mayor flexibilidad. - Rotores emergentes: los aspersores que se utilizan en golf son emergentes de carcasa cerrada, tanto si son de impacto como de turbina. Es muy importante que estén dotados de un potente muelle que garantice su retracción total en estado de reposo para prevenir daños producidos por máquinas segadoras. - Protección contra el drenaje en zonas bajas: el drenaje incontrolado del agua contenida en la red de tuberías a través de los aspersores localizados en zonas bajas puede causar áreas encharcadas e incluso erosión. Esto sólo es aplicable a los aspersores que no disponen de válvula incorporada (válvula en cabeza) montados en sistemas de bloques con válvula externa y que para evitar los efectos indeseados mencionados anteriormente llevan un sistema antidrenaje. Todos los aspersores empleados en golf llevan incorporada válvula antidrenaje o válvula en cabeza para prevenir el drenaje en zonas bajas. Además, esta característica ahorra agua ya que las tuberías quedan llenas y no se tienen que volver a llenar al inicio de cada riego; además, reduce daños potenciales por turbulencias o golpes de ariete incrementándose la vida útil del sistema. •

Seleccionar el tipo de válvulas para el control de los aspersores

-

Válvulas: en un sistema de riego típico para un campo de golf se necesitan muchos tipos de válvulas para el control de la línea principal, liberación de presión, prevención de “golpe de ariete”, eliminación de aire y control del aspersor. Sólo nos ocuparemos de estas últimas, de las válvulas que se utilizan para conducir el agua hasta los aspersores y ponerlos en marcha o pararlos. Hay varias cuestiones a considerar cuando seleccionamos los tipos de válvulas a utilizar para el control de los aspersores; esto incluye: acoplamiento rápido, control a distancia o válvula incorporada en cabeza, operación manual o automática, accionamiento eléctrico o hidráulico, diseño normalmente abierto o normalmente cerrado, regulación de presión, velocidad operativa lenta o rápida y utilización con aguas sucias. Válvulas de acoplamiento rápido (AR): la válvula de acoplamiento rápido está enterrada en el suelo y en ella se inserta manualmente una llave de bayoneta con un aspersor de impacto roscado en su extremo superior. Este sistema es operado manualmente, requiere mucha mano de obra y está en desuso, si bien todavía existen campos de golf muy antiguos que aún operan así. Hoy en día las válvulas de acoplamiento rápido se emplean

-

10

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Mantenimiento de instalaciones de césped

-

-

-

-

-



para la conexión de dispositivos móviles de riego, como mangueras y aspersores montados sobre trineos, para dar riegos de refuerzo ocasionales. Válvulas de control a distancia-electroválvulas: son válvulas que operan automáticamente comandadas desde un programador, se activan eléctricamente por excitación del núcleo de un solenoide que llevan incorporado. Son normalmente cerradas; es decir, en ausencia de corriente eléctrica el núcleo del solenoide pasa a posición de reposo provocando el cierre de la misma. En golf se utilizan electroválvulas de altas prestaciones con diámetros de toma de 1”, 1 ½ “ y 2” fabricadas en nylon que admiten presiones de trabajo de hasta 14 bares. Se emplean en sistemas de riego diseñados en batería o bloques en los que cada válvula controla el paso de agua de múltiples aspersores. Válvula en cabeza, “Valve in head” (VIH): se trata de una electroválvula como la descrita anteriormente que va incorporada en la base de la carcasa del aspersor, de esta manera cada aspersor puede ser controlado desde el programador individualmente. Regulación de presión: la capacidad para regular la presión de funcionamiento en la válvula de control del aspersor es una característica importante para un sistema de riego de golf. Por lo general son instalaciones grandes con grandes distancias a cubrir entre el equipo de bombeo y los aspersores más lejanos, puede incluso haber grandes cambios de elevación a lo largo de todo el campo. La regulación de presión en la válvula proporciona al aspersor su presión de trabajo óptima. Los aspersores cercanos a la estación de bombeo o los de las zonas más bajas del campo trabajarían con exceso de presión si no dispusieran de un sistema de regulación en la electroválvula. Operación lenta: todas las válvulas diseñadas para el riego de campos de golf tienen velocidades de apertura y cierre lento; esto reduce mucho el potencial de daño por golpe de ariete provocado por un cierre brusco del paso de agua. Funcionamiento con agua sucia: cuando la fuente de agua de un campo de golf proviene de superficie (estanque, lago, río), pozo o EDAR, lo más probable es que contenga partículas o sedimentos. El diseño de cualquier tipo de válvula de control –manual o eléctrica– debe ser capaz de funcionar bien y cerrar herméticamente con este tipo de agua. Toda electroválvula debe tener protegido el solenoide por filtros de autolavado para prevenir atascos que impidan la normal operación de la electroválvula. Selección de tuberías

Es recomendable que las tuberías de un diámetro de 75 mm e inferiores sean de polietileno de alta densidad (PEAD), usándose PVC con junta elástica para diámetros superiores a 75 mm. El timbraje de las tuberías será de 10 bares, excepto en aquellos tramos que por su proximidad a la estación de bombeo hicieran necesario recurrir a timbrajes superiores (16 bares). El trazado de la tubería general primaria deberá ir por fuera del recorrido del campo. Se recomienda que los tramos de tubería primaria sean a base de la formación de anillos cerrados para que se equilibren las presiones y para que cada punto pueda alimentarse desde dos recorridos diferentes. •

Seleccionar el sistema de control más idóneo

La decisión referente al tipo de sistema de control tiene un gran impacto en el coste de inversión del sistema. También afecta a los costes de mano de obra y al grado de control que el responsable de riego tiene sobre el sistema; indirectamente, también determina la calidad del césped del campo de golf, pero quizás el impacto más significativo de esta decisión es la

11

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Mantenimiento de instalaciones de césped

conservación del agua; por estas razones, es importante implicar a todas las partes interesadas en la toma de esta decisión. Los sistemas de control se pueden clasificar en: -

Hidráulicos o eléctricos. Con satélites de campo o con decodificadores.

En la actualidad los sistemas de control hidráulico están claramente en desuso, ya que presentan una serie de inconvenientes frente a los sistemas de control eléctrico: Los hidráulicos son normalmente abiertos, frente a los eléctricos que son normalmente cerrados. En caso de avería, si el sistema es eléctrico no tendrá fugas ni pérdidas. Los microtubos de control del sistema hidráulico son susceptibles a atascamiento (diámetro 3/8"). En terrenos con topografía montañosa los sistemas de control hidráulico requieren un cálculo y ejecución muy precisos, ya que de otra forma se ven muy afectados por las diferencias de presión producidas por los desniveles. En cuanto a la conveniencia de usar satélites o decodificadores, no es fácil trazar una línea tan clara. A continuación exponemos algunas ventajas e inconvenientes de ambos sistemas: Los sistemas con satélites disfrutan de una doble seguridad, ya que en caso de avería de la unidad central se puede activar el riego desde los distintos satélites. Los sistemas con satélites nos permiten hacer una planificación de la ejecución de la obra menos exigente, ya que no es necesario que la unidad central esté instalada para poder regar de forma automática. Los sistemas de decodificadores suponen un ahorro de cable eléctrico considerable, ya que sólo usan entre un 12 y un 15 % del metraje de cable utilizado en un sistema de satélites. Los sistemas de decodificadores sólo requieren alimentación de 220 v para la unidad central. En cambio, todos y cada uno de los satélites necesitan alimentación a 220 v. Software de control Independientemente de que se use sistema de decodificadores o de satélites, se recomienda un software de control que disponga de las siguientes características: -

-

-

-



Optimización de la red hidráulica, en función de las necesidades de riego de cada momento con el fin de minimizar los tiempos de riego y evitar posibles averías producidas por "golpes de ariete". Posibilidad de crear múltiples programas de riego para individualizar las distintas zonas en función de la topografía del terreno, grado de exposición al sol, tipo de semilla, exposición al viento, textura de suelo, etc. Posibilidad de incorporar una estación meteorológica que permita modificar los tiempos de riego diarios en función de la evapotranspiración real registrada a partir de una serie de parámetros medidos (horas de insolación, pluviometría, dirección y velocidad del viento, humedad relativa y temperaturas máxima y mínima). Facilidad de manejo para el usuario. Capacidad de comunicación con satélites o decodificadores mediante cableado eléctrico estándar.

Determinar el tiempo de riego disponible

Se distinguen claramente dos partes en este proceso: 1. Determinar el tiempo disponible para el riego: el factor principal para determinar el tiempo disponible para el riego es el espacio horario dentro de las 24 horas del día en que

12

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Mantenimiento de instalaciones de césped

no se necesita el campo para jugar. Normalmente esto quiere decir la noche, si bien cada vez son más los campos que cuentan con un sistema de iluminación que permite jugar también de noche. No olvidemos que en verano, cuando los requerimientos de riego son mayores, la duración del día es mayor, y por tanto la disponibilidad horaria para regar es menor. Cuanto menor sea el tiempo de riego disponible necesitaremos que más cantidad de agua circule por las tuberías, lo que obliga a diseñar la red de riego con diámetros mayores y a que los equipos de impulsión sean de gran capacidad, lo que redunda en mayores costos de instalación y mayores costes de operación. 2. Determinar el tiempo requerido para el riego: esta parte exige determinar las necesidades punta de agua que deben ser aplicadas cada día y es, por lo tanto, el tiempo mínimo necesario para aplicar esa cantidad de agua. Esta cantidad de agua variará según sea el área total que ha de ser regada. Las necesidades de agua varían según se trate de greens, tees, approaches, fairways o roughs y oscilarán, también, según la estación del año, el clima del lugar, el tipo de suelo, la variedad de césped, etc. El coste final del sistema variará en función de la demanda máxima diaria de agua; cuanta más agua se necesita, el sistema ha de ser más “capaz”, y este incremento de capacidad lleva asociado un incremento de coste. •

Determinar las necesidades de bombeo

Ya que el coste de la energía es elevado y que cada año se incrementa, optimizar el rendimiento de los equipos de impulsión es clave para reducir los costes operativos del sistema. Una estación de bombeo mal dimensionada, de inferior capacidad a la requerida por incurrir en los “falsos ahorros” ya mencionados puede hacer que el sistema tenga unos costos operativos altísimos por el excesivo consumo eléctrico. El diseño y dimensionamiento adecuados son críticos para la inversión y deben requerir especial atención por todas las partes implicadas en la toma de decisiones. Factores a tener en cuenta: - Caudal máximo requerido. Caudal punta para atender la máxima demanda. - Otras necesidades por debajo del máximo: el sistema no opera al máximo de su capacidad en todo momento, por lo que se utilizan estaciones de bombas múltiples para manejar las variaciones de caudal eficientemente. Si fuera preciso se le dotará de una bomba “Jockey” para atender pequeñas demandas de caudal; si bien una bomba puede trabajar al 10% de su capacidad nominal sin sufrir, esto último es más cierto si el sistema está equipado con un variador de frecuencia. - Presión operativa necesaria: presión que se ha de mantener en todo momento, independientemente del requerimiento de caudal por parte del sistema. Se recomienda el uso de estaciones de bombeo prefabricadas que llegan al campo totalmente ensambladas y listas para conectar a las tuberías de aspiración e impulsión, respectivamente, además de venir totalmente equipadas con cuadro de control con variador de frecuencia, autómata, y otros elementos de control y seguridad. Otros elementos importantes que lleva asociados la estación de bombeo son los filtros rotativos para la aspiración, los filtros de malla autolimpiantes para la impulsión, las válvulas de alivio, las válvulas reductoras de presión y las válvulas de retención. •

Tener en cuenta todas las consideraciones clave del diseño

Cuando se selecciona un sistema de riego hay otros factores a considerar que son importantes y cuyos efectos se describen a continuación:

13

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Mantenimiento de instalaciones de césped

-

Variaciones de elevación. Varía la presión del agua en el sistema. Se pueden necesitar bombas más grandes para más presión. Se pueden necesitar válvulas de control con regulación de presión en los aspersores en zonas bajas. Se pueden necesitar aspersores de baja presión en zonas elevadas. El drenaje de agua en aspersores de zonas bajas puede causar erosión o áreas encharcadas. Necesarios aspersores dotados de válvula antidrenaje. El aire puede ocasionar grandes fracturas en las conducciones. Necesaria la colocación de válvulas de ventosa apropiadas. Límites de cantidad de agua que puede ser aplicada en las pendientes sin drenaje. Necesarios aspersores con pluviometrías más bajas. Pueden ser necesarios múltiples períodos cortos de riego durante un único ciclo. El agua superficial y en el suelo se mueve de zonas altas a bajas. Necesario controlar y programar por separado a los aspersores de zonas altas y bajas.

-

Vientos predominantes y vientos periódicos. Los vientos predominantes afectan a la uniformidad del aspersor. El espaciamiento y colocación de los aspersores necesitan una consideración especial para compensar los efectos del viento. Pueden necesitarse aspersores de corto alcance y con ángulos de trayectoria más bajos para reducir la altura del chorro y así paliar los efectos negativos del viento. Los vientos periódicos pueden alterar el horario de riego. Se puede necesitar tiempo adicional para cubrir las necesidades de riego. Se puede recurrir a sensores de viento para interrumpir la totalidad o parte del riego.

-

Tipos de suelo: Limitan la aplicación de agua. Se pueden necesitar aspersores con baja pluviometría. Se pueden necesitar períodos más cortos y frecuentes de riego.

-

Estaciones del año: Las necesidades de agua varían durante el año. Diseñar el sistema para cubrir las necesidades máximas de agua. Horario de riego basado en las necesidades reales, recomendable utilizar una estación meteorológica automática para calcular las necesidades diarias de riego. Concurrencia de heladas invernales. El sistema debe ser diseñado para poder acondicionarlo en invierno (invernado). Los sistemas de control eléctrico son más sencillos de proteger de cara al invierno que los sistemas hidráulicos.

-

-

-

Costes de mano de obra y su cualificación: Atos costes de mano de obra. Automatizar el sistema al máximo dotándolo de control central para minimizar la mano de obra. Mano de obra poco especializada Si la cualificación del usuario no es la adecuada, minimizar la automatización del sistema. Esto cada vez es menos frecuente. Utilizar programadores satélites “stand alone” independientes.

14

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Mantenimiento de instalaciones de césped

-

Calidad perseguida y belleza del campo: Alta calidad y belleza. Necesario sistema central de control del riego. Baja calidad y belleza. Sistemas de control más simples, manuales o a base de programadores independientes.

-

Componentes adecuados para la protección del sistema: Válvulas de control de presión. Reducen la presión y protegen de sobrepresiones a los ramales de tuberías. Válvulas liberadoras de presión “válvulas de alivio”. Liberan el exceso de presión y protegen del exceso de presión a la tubería principal. Válvulas de ventosa. Protege de masas de aire en puntos altos de la red de tuberías. Protege de incidencias en las tuberías causadas por drenajes rápidos. Válvulas de compuerta o de mariposa a lo largo de la tubería principal. Situadas en la red de manera que se pueda evitar que más del 20% de la línea principal tenga que ser cerrado por mantenimiento o reparación; permite, en caso de incidencia, que el sistema siga funcionando.

-

Trazado de la red de tuberías: Trazar la línea principal en circuitos cerrados o bucles. Circulación de agua más eficiente para necesidades variables de caudal. Con válvulas de paso situadas apropiadamente, limita el cierre de la línea principal en no más del 20% del caudal total; el sistema continúa funcionando durante el mantenimiento o reparaciones. Situar las líneas principales a lo largo de los límites externos del fairway o en el rough. Mantiene las válvulas de control y las tuberías en carga fuera de la superficie de juego. Permite que continúe el juego durante el mantenimiento rutinario. Asegura que el césped no se encharcaría si hubiera una rotura en la línea. Trazar las tuberías para los aspersores en greens en anillo. Proporciona una presión y caudal homogéneos y adecuados a todos los aspersores. Es muy importante en los ciclos de riego de emergencia que todos o varios de los aspersores del green puedan funcionar simultáneamente.

-

-

-

Fuente de agua y su disponibilidad: Agua recuperada (residual). Requiere un sistema de control más sofisticado para prevenir encharcamientos en ciertos lugares que puedan originar agua estancada y emisión de malos olores. Puede requerir sensores de viento para parar el sistema y anticiparse a los cambios de viento que puedan hacer que el agua de riego derive a otras zonas del campo. La automatización integral del sistema proporciona ahorro de horas de riego, permite regar en menos tiempo evitando los efectos molestos de este tipo de agua a jugadores y operarios de mantenimiento. Las válvulas automáticas deben ser resistentes al atascamiento. Agua sucia o estancada. Las válvulas automáticas necesitan filtros resistentes a los atascos para poder operar con normalidad. Los aspersores deben ser capaces de dejar pasar el agua sucia sin atascos o desgastes.

15

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Mantenimiento de instalaciones de césped



Exigir una instalación de calidad

El proyecto global de riego podría ser un desastre si no es instalado apropiadamente. Por el tamaño y sofisticación del sistema y el valor de la propiedad que ha de ser regada, sólo un instalador profesional y altamente cualificado con probada experiencia en riego de campos de golf debe ser contratado para este fin. Verifique las referencias del instalador antes de su contratación. La calidad de la ejecución del sistema de riego es determinante para que éste opere correctamente y se le pueda sacar todo el rendimiento para el que fue concebido. •

-

-

-

-

Las características de un instalador profesional de golf son: Poseer un minucioso conocimiento de los sistemas de riego de golf en toda su amplitud: Trazado de la red de tuberías. Tipos de materiales: PEAD, PVC, PP Sistemas de unión: PEAD: Soldadura a tope Accesorios electrosoldables Accesorios de PP PVC: Junta elástica, Accesorios encolados Aplicación, manejo e instalación de todo tipo de válvulas. Selección de cables por su sección y tipo de cubierta. Tendido de cables y conexiones estancas. Instalación de programadores satélites y su protección contra descargas eléctricas. Puesta en marcha del sistema de control central y su supervisión posterior. Zanjear convenientemente y emplear bloques de anclaje apropiados en todas las curvas, tes y válvulas de corte a lo largo de la línea principal. Configurar las líneas principales a lo largo de los límites de fairway, dentro del rough, nunca dentro de la superficie de juego. Instalar todos los aspersores y válvulas de acoplamiento rápido sobre articulaciones de PVC de calidad, con al menos 3 codos, para proporcionar un fácil ajuste de altura cuando se rellene de tierra y para proteger las tuberías que conducen al aspersor de cualquier golpe de máquinas pesadas para la conservación del campo. Según el diseño de la red de riego, instalar siempre válvulas de paso de accionamiento manual antes de las electroválvulas. Emplazar los programadores independientes o satélites en el punto más idóneo desde el cual se pueda dominar visualmente toda la zona que controlan. Disponer del equipo idóneo tanto en medios humanos como mecánicos para garantizar una instalación rápida y eficiente Trabajar con componentes de alta calidad. A la larga, lo barato sale caro y emplear materiales de baja calidad siempre acarrea inconvenientes, a veces difíciles de solventar. Elaborar un plano de ejecución del sistema de riego “tal como se instaló” para supervisión y ampliaciones futuras. Recorrer todo el sistema con la Propiedad antes de entregar la obra para demostrar que todo el sistema opera correctamente. Formar al personal del campo de golf para operar, mantener y reparar todos los componentes del sistema.

16

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Mantenimiento de instalaciones de césped -

-

Exigir un servicio “post-venta” de calidad Un sistema de riego de golf se diseña para que funcione correctamente durante muchos años; sin embargo, dados sus numerosos componentes y un uso intensivo, algunos componentes inevitablemente se desgastan y peden fallar. También, fenómenos naturales tales como inundaciones, corrimientos de tierras y tormentas con abundante aparato eléctrico pueden ocasionar daños al sistema; estas situaciones son inevitables pero se pueden minimizar sus efectos con un plan de mantenimiento adecuado y un buen servicio post-venta. Es importante comprobar la reputación del servicio y su capacidad de respuesta inmediata, para lo cual es importante preguntarse: ¿El instalador dispone de instalaciones próximas a la localización del campo? ¿El instalador dispone de medios humanos y mecánicos para actuar con prontitud? ¿El fabricante del equipo dispone de componentes de sustitución? ¿El diseñador del sistema de riego estará disponible para verificar el sistema en caso de mal funcionamiento? ¿El arquitecto del campo estará disponible y abierto a realizar cambios si fuese necesario? Comparar los presupuestos alternativos en igualdad de condiciones Si se solicitan ofertas a más de un proveedor, es necesario determinar cuál de ellos proporciona el mejor valor para el campo de golf. Esto puede resultar difícil porque ningún proveedor de equipos o servicios ofrece exactamente el mismo producto. El mejor modo de comparar es determinar cuál de ellos cubre mejor y más adecuadamente los requisitos; además de las consideraciones ya descritas, la siguiente lista de control puede serle útil en este proceso: Aspersores: ¿Son equiparables sus alcances? - ¿Proporcionan la misma uniformidad? - ¿Tienen la misma pluviometría? - ¿Disponen de un amplio rango de toberas? - ¿Son intercambiables los mecanismos interiores sin necesidad de sustituir la carcasa? - ¿Tienen la misma vida útil? - ¿Son aptos para su uso en golf? - ¿Pueden operar con aguas sucias? - ¿Pueden operar a baja presión? - ¿Son resistentes a los impactos y al tránsito de maquinaria? - ¿Son reparables? - ¿Cuál es su garantía? Válvulas: ¿Son del mismo tipo, tamaño y funcionamiento? - ¿Tienen las mismas características, regulación de presión, resistencia al atascamiento, etc.? - ¿Tienen la misma vida útil? ¿Son aptas para su uso en golf? - ¿Pueden operar con aguas sucias? - ¿Son reparables? ¿Cuál es su garantía? Sistema de control: ¿Son equiparables? Aquí hay que prestar especial atención a sus características, puesto que las prestaciones que ofrecen son muy variables de unos sistemas a otros. ¿Satisfacen con amplitud las necesidades del campo de golf? - ¿Tienen el mismo tipo de actuación, trabajan en tiempo real o por volcado de programas? - ¿Tienen el mismo nivel de protección contra descargas eléctricas? - ¿Tienen la misma vida útil, son actualizables? ¿Son reparables? - ¿Cuál es su garantía? - ¿Ofrece el proveedor un contrato de asistencia “in situ” para resolución de incidencias? Tuberías y accesorios: ¿Tienen el mismo tamaño? - ¿Son del mismo material? - ¿Tienen la misma calidad y timbraje? Estación de bombeo: ¿Tienen la misma capacidad? – ¿Proporcionan el mismo caudal a diferentes presiones de trabajo? - ¿Tienen el mismo equipo accesorio, panel de control, variador de frecuencia,

17

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Mantenimiento de instalaciones de césped

válvula de alivio, válvula antirretorno, etc.? - ¿Cuál es su coste de operación? - ¿Cuál es su coste de mantenimiento? - ¿Cuál es su garantía? El sistema en su totalidad: ¿Son iguales las áreas de cobertura efectiva del agua? - ¿Riegan con el mismo nivel de uniformidad? - ¿Cubren la máxima demanda de caudal dentro del tiempo disponible de riego en la época más crítica? - ¿Ofrecen el mismo nivel de control y/o gestión? - ¿Cuáles son los costos de operación para cada propuesta? - ¿Son susceptibles de futuras ampliaciones? Los sistemas de control central Un sistema de control central de riego puede definirse sencillamente como un sistema computerizado de control que administra varios programadores, sensores y otros dispositivos de riego desde una ubicación central. Los sistemas de control central de hoy en día pueden supervisar y controlar para dar la respuesta apropiada a las distintas situaciones que puedan surgir. Esta combinación de supervisión y control permite automatizar el sistema completamente, siempre que se definan los parámetros de funcionamiento para que éste pueda operar sin necesidad de intervención humana. •

Supervisión del sistema

La función de supervisión de un sistema de control central puede basarse en una gran variedad de sensores: sensores de flujo, sensores de la humedad del suelo, sensores de viento, estaciones meteorológicas y sensores de lluvia son sólo algunas de las muchas opciones en sensores que hay disponibles para los sistemas de control central. Estos sensores pueden supervisar sus áreas respectivas e informar de la situación actual. El sistema puede responder si cualquiera de las situaciones se sale de los límites predefinidos. Un ejemplo de la buena aplicación de sensores es la capacidad que tiene el sistema para supervisar la precipitación de agua. Si llueve en un área determinada, el sistema puede apagar automáticamente el riego en dicha área e informar de sus acciones al sistema de control central. •

Control del sistema

El control del sistema que se ejerce desde la ubicación central permite programar y supervisar todas las operaciones del sistema de manera fácil y eficaz. Las acciones de control, como el ajuste de los tiempos de riego para las fluctuaciones estacionales, las puede desempeñar una sola persona desde una ubicación. •

Componentes del control central

Los sistemas de control central constan de un equipo central (ordenador PC), un interface de comunicación, uno o varios programadores satélite y uno o varios sensores de campo. El equipo central suele estar ubicado en la oficina del responsable del riego para facilitar su manejo. La estación meteorológica puede ser supervisada por el equipo central para obtener información y calcular los tiempos de riego automáticamente. Gracias a la recopilación de datos y el ajuste automático del sistema, se puede ahorrar una enorme cantidad de agua y dinero. En general, un sistema de control central está compuesto por muchos elementos de control y supervisión interconectados mediante uno o más tipos de comunicaciones. Estos son los elementos principales del equipo de un sistema de control central: - Programa y equipo de control central - Interface de comunicación para satélites o decodificadores

18

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Mantenimiento de instalaciones de césped

-

Dispositivos de campo: Programadores satélite o decodificadores Sensores (caudalímetro, pluviómetro, anemómetro, etc.) Estación meteorológica



El centro del control central

El equipo de control central es la parte principal del equipo con la que interactúa el responsable del riego para verificar así la administración del sistema. El equipo central guarda toda la información necesaria acerca del sistema. Hace un seguimiento del intervalo de tiempo que debe estar funcionando cada dispositivo. Calcula los tiempos de riego en función de los datos introducidos por el responsable de riego o que haya recopilado automáticamente de las estaciones meteorológicas. Gracias a la capacidad de un equipo personal, el sistema de control central puede automatizar muchas de las tareas necesarias para administrar eficazmente un sistema de riego de grandes dimensiones. •

Interface de comunicación

Se encarga de transmitir a los programadores satélites las órdenes de riego del centro de control central y de transmitir al centro del control central las alarmas y el informe de todas las tareas realizadas por los programadores satélites. •

Dispositivos de campo

Los programadores satélites y los decodificadores son la conexión directa del sistema de control central con el campo. Estos dispositivos reciben órdenes del procesador y las aplican mediante la supervisión de sensores y el control de válvulas de riego y/o aspersores con válvula incorporada. •

Sensores

Los sensores supervisan el sistema y las áreas circundantes, y detectan problemas o situaciones anómalas. Los sensores de caudal (caudalímetros) pueden supervisar el funcionamiento hidráulico del sistema e informar sobre cualquier incidencia o situación de exceso o carencia de caudal. Los sensores de viento pueden enviar datos para apagar el riego, las fuentes u otros dispositivos en caso de que la velocidad del viento exceda el límite fijado. •

Estación meteorológica

Las estaciones meteorológicas supervisan factores climáticos más importantes y las usan para calcular el factor de evapotranspiración (ET). El sistema utiliza éste para calcular los tiempos de riego. Gracias a estos dispositivos fundamentales se logran notables ahorros de agua.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.