DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER

DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER MISIÓN Liderar el desarrollo armónico del territorio Nortesantandereano mediante la gestión integral, impulsando

3 downloads 162 Views 9MB Size

Recommend Stories


MUNICIPIO DE OCAÑA Departamento Norte de Santander
MUNICIPIO DE OCAÑA Departamento Norte de Santander Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD Plan Municipal de Gestión del Rie

MUNICIPIO DE LA ESPERANZA DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE LA ESPERANZA DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER INSTITUCION EDUCATIVA PUERTO SANTANDER
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER INSTITUCION EDUCATIVA PUERTO SANTANDER DECRETO DE CREACION N° ACUERDO N° 10 DE 15 DE MAYO DE 197

Story Transcript

DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER

MISIÓN

Liderar el desarrollo armónico del territorio Nortesantandereano mediante la gestión integral, impulsando la participación comprometida de todos los actores de la sociedad

con fundamento en los principios de equidad, transparencia

y

sustentabilidad.

VISIÓN

En el año 2021 La Gobernación de Norte de Santander será la institución modelo en gestión pública territorial para los departamentos de frontera, integrada por un equipo humano altamente calificado y comprometido con la calidad en el desempeño de sus actividades y la prestación de servicios a la comunidad.

1

RESEÑA HISTÓRICA DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER

En 1810 nuestro país constaba de 13 provincias, para ese entonces, el actual territorio de Norte de Santander pertenecía una parte a la provincia de Pamplona y otra a la provincia de Santa Marta. En abril de 1850, época en que la República de la Nueva Granada nacía con 5 departamentos y 19 provincias, Santander (de donde se segrega 60 años después Norte de Santander) nació como provincia, con San José de Cúcuta como capital. En 1857 se creó el estado soberano de Santander y su capital era Pamplona; a partir de diciembre de ese mismo año, la capital se trasladó a Bucaramanga.

Con la expedición de la Constitución Política de 1886 las provincias empezaron a denominarse departamentos. El Departamento aún era conocido como Santander y hacía parte de él las provincias de Cúcuta, Ocaña, Pamplona, Charalá, García Rovira, Guanentá, Soto, Socorro y Vélez. En 1905 fue dividido en dos y durante un tiempo Santander tuvo a Cúcuta, Ocaña, Río de Oro, Pamplona, García Rovira, Los Santos y Fortul como provincias.

El país sufrió una nueva división política en 1908, establecida por el General Reyes y a raíz de ello existió por un corto período el departamento de Cúcuta. En abril de 1910 nuevamente había cambios en la división política de Colombia. Los 34 departamentos creados en 1908 eran suprimidos y el país recobraba la división política vigente en 1905, con lo cual desaparece Cúcuta como departamento y vuelve a depender de Bucaramanga, por un corto período, hasta la expedición de la Ley 25 de 14 de julio de 1910, con la cual nace el departamento del Norte de Santander con capital Cúcuta.

2

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL

La necesidad que tiene todo pueblo de comunicarse hacia el interior de su territorio en razón a su interés en conservar y fortalecer las relaciones políticas y sociales que sustentan su supervivencia como comunidad, por una parte y por otra, la necesidad de interactuar con otros territorios para acceder a bienes y servicios que no se producen internamente así como ofrecer los excedentes productivos que por su vocación le son competitivos hacia otros territorios que los demanden, genera la decisión de trazar, construir y utilizar vías para el tránsito de mercancías y personas, las que históricamente en Norte de Santander han sido terrestres o fluviales.

Para entender, describir y analizar el estado del sistema vial y de transporte en Norte de Santander se requiere previamente conocer las características geográficas sobre las que se construye y las condiciones políticas, económicas y sociales que en un tiempo determinado interrelacionó o que a futuro intenta relacionar.

Una primera aproximación a la morfología del sistema vial departamental evidencia la marcada incidencia que sobre el mismo tiene las ramificaciones que presenta la cordillera oriental, con elevaciones que van desde los 4.500 m.s.n.m. hasta los 75 m.s.n.m, y en donde la presencia de gran cantidad de ríos y quebradas conforma un territorio agreste en donde el tránsito se facilita en el sentido suroccidente-nororiente y se hace muy difícil en el sentido orienteoccidente. Como en el resto del País en el sistema vial departamental predominan los ejes longitudinales (norte-sur) sobre los transversales (oriente–occidente), razón por la cual históricamente los primeros han estado en mejores condiciones que los segundos.

3

Sobre estas condiciones espaciales se empieza a construir el sistema vial actual, el cual responde a las necesidades que sobre la fundación de ciudades y su comunicación tiene inicialmente la corona española y posteriormente la República. Al igual que en el territorio nacional, los españoles se asientan sobre la cordillera, en tierras frías (Pamplona, Silos, Chinácota, Pamplonita, Cácota, Ocaña, Bucarasica, Salazar), en climas que por su altura les son benignos en contraposición de los “malsanos” valles y llanuras.

Las principales ciudades

actúan como nodos sobre los cuales gravitan poblaciones menores, y adquieren mayor importancia en tanto que forman parte de corredores viales de comunicación entre Bogotá y el exterior, para nuestro caso, buscando los puertos del Caribe y Venezuela.

No obstante su propósito de servir como conexión con el exterior, en razón a las altas inversiones que se requieren para salvar la quebrada geografía departamental y nacional y en un país en permanente conflicto en donde la priorización de los escasos recursos relega a la infraestructura a terceros renglones, ésta debe conectar el mayor número de asentamientos a través de una misma ruta, los cuales, al estar localizados en la cordillera, generan vías tortuosas y largas que en su momento cumplieron su función dados los medios de transporte animal utilizados, función que posteriormente se disminuye con la utilización de los primeros vehículos a motor, y que entrado el siglo XX se vuelven cada vez menos eficientes en razón a las velocidades y capacidades de carga que exige la modernidad.

PAMPLONA CENTRO NODAL Desde la colonia en Norte de Santander, la principal vía terrestre fue la hoy denominada Troncal del Norte que comunica Bogotá con Venezuela pasando por Tunja, Málaga y Pamplona, ella atraviesa los valles de Cúcuta en busca del lago de Maracaibo hacia el norte o sigue las estribaciones de la cordillera hacia los Andes venezolanos por el oriente. Así la principal vía terrestre departamental se desarrolla siguiendo el curso del río Pamplonita que corre en dirección suroccidente hacia el nor-oriente y tuvo siempre carácter e importancia nacional. 4

Posteriormente se busca la conexión de Pamplona con Ocaña, teniendo a Salazar como su principal centro de poder intermedio, generándose un segundo corredor en sentido sur norte

que

vertiente

se

desarrolla

oriental

del

por la

río

Zulia

(llamado aguas arriba La Plata y/o Cucutilla) hasta Arboledas; de allí por un cañón natural hacia Salazar, para luego, en dirección sur-oriente a noroccidente

buscar

Abrego

y

finalmente Ocaña, lo que significó sortear múltiples accidentes al cruzar en sesgo la cordillera.

Esta vía

regional, mantuvo su importancia en tanto era interés de Pamplona contar con una vía alterna hacia los puertos colombianos

sin

utilizar

suelo

venezolano.

De forma paralela con el fin de ampliar los horizontes agrícolas y de comercialización, Pamplona busca su conexión con los llanos colombovenezolanos sobre la vertiente occidental del río Margua y se abren caminos para llegar a Bucaramanga, rutas para entonces de carácter regional.

Así entonces, la incipiente estructura vial carretera del Departamento, determinada por sus necesidades de comunicación externas, se estructura sobre el eje longitudinal Bogotá – Venezuela, del que hace parte Pamplona y en torno a la cual actuando como estrella vial se trazan las vías hacia otros centros nodales como Ocaña y Bucaramanga, así como hacia la región del Sarare. 5

CÚCUTA PUERTO TERRESTRE

La dinámica regional producto de las oportunidades que ofrece el medio

natural,

geoestratégica políticas internacionales,

su y

posición

condiciones favorables hacen

que

Cúcuta adquiera cada vez más importancia hasta el punto de que a finales del siglo XIX, fuese el principal centro urbano del Departamento, remplazando la primacía que Pamplona y Ocaña ejercieron en la conquista y la colonia.

El carácter de puerto terrestre de la ciudad (como uno de los pocos puertos independientes del río Magdalena), se evidencia al confluir en ella mercancías traídas a través del puerto de Maracaibo desde y hacia Europa, El Caribe y Estados Unidos, alcanzando su radio de acción hasta Bogotá, Bucaramanga, Ocaña y poblaciones vecinas del otro lado de la frontera,

Es de anotar que ya en el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, la región abordó con éxito la utilización de otros medios de transporte como el fluvial y el férreo especialmente para la comercialización de productos hacia el exterior, por su salida natural como lo es el Lago de Maracaibo.

6

Se logró tender dos líneas férreas hacia la frontera, una desde Cúcuta pasando por Boconó que llegaba a San Antonio del Táchira y otra que partiendo de Cúcuta llegaba a Puerto Santander conformándose como la única conexión férrea binacional colombiana al atravesar Puente Unión sobre el río Grita y unirse a las líneas del ferrocarril del Táchira que llegaban hasta Encontrados, puerto fluvial en la confluencia del los ríos Zulia y Catatumbo.

Se pretendía además llegar hasta Bogotá con la construcción del llamado ferrocarril del Sur, el cual se desarrolló sobre la margen izquierda del río Pamplonita desde Cúcuta hasta la localidad de Tescua (perteneciente hoy al corregimiento de El Diamante, municipio de Pamplonita), intención que se malogró en razón de los altos costos que demandaba vencer la escarpada geografía hasta Pamplona (estrechos radios de curvatura y altas pendientes entre otros), amén de intereses y decisiones políticas adversas.

En cuanto a la utilización de los ríos como hidrovías, Cúcuta y el Departamento principal

vía

utilizaron de

como

comunicación

fluvial con el exterior el río Zulia, navegable por pequeños vapores y gabarras desde Puerto Villamizar hasta Encontrados y de ahí a Maracaibo por vapores de mayor calado a través del lago.

El surgimiento de Cúcuta como puerto terrestre le convierte en destino deseado, generando la necesidad de comunicarse hacia y

7

desde ella con otros puntos de la geografía local, nacional y binacional.

Su

condición como cruce de caminos que le permite ganar relevancia en el contexto regional, desplaza el centro de poder que ostentaba Pamplona y le exige funcionar como nodo o estrella vial tanto en lo regional como en lo extraterritorial.

Por otra parte en el siglo XIX se comienza la colonización del Catatumbo, superando los temores hacia enfermedades como el paludismo y la defensa que sobre su territorio ancestral hacían los Motilón-Barí, penetrándolo desde el alto Catatumbo (Ocaña y Ábrego) siguiendo las estribaciones de la cordillera en sentido sur-norte y teniendo como punta de lanza centros poblados como Convención, Teorama y San Calixto.

En el siglo XX con la exploración y explotación del petróleo, desde Cúcuta hacia las zonas bajas del Catatumbo, y con la construcción de oleoducto para su transporte y la vía que garantizaría su mantenimiento, se refuerza la necesidad de construir una conexión en sentido oriente – occidente que comunique Cúcuta con el río Magdalena en mejores condiciones topográficas que la vía por Ocaña, trazado que ya había sido evaluado por los gestores del ferrocarril como óptima.

Así, las relaciones externas que han determinado en gran parte la relevancia del Departamento en los contextos nacional y regional, moldearon la principal estructura vial departamental. Ésta red es atendida por la nación en razón a la importancia que Venezuela tiene como principal socio comercial de Colombia para el tránsito de mercancías desde el interior del país hacia la hermana república y viceversa. De igual manera es responsabilidad nacional en tanto que comunica Cúcuta con otras ciudades capitales de departamentos y que tienen sus vías como característica adicional ser catalogadas como vías para la competitividad, formando parte de la denominada red vial primaria del país.

8

REPÚBLI CAS DE

COLOMBIA Y VENEZUELA MAPA VIAL FRONTERIZO

GU AJIR A

MA

R

CA

BE RI RI O HA CH A G O L FO D E V E N E ZU E LA

SA NTA MAR TA

MAGDALENA

FALC ON MAR ACAI BO

VA LLE DU PAR

LARA ZULIA

CES AR

L A GO DE MA R A C A I B O

TR UJI LL O

TRUJ ILLO NO RTE DE SA NTANDER Tibú

BA RI NA S MER ID A

BOLIVAR

Puerto Santander

TACHI RA

Ocaña

ME RIDA

BARI NAS

MA A G D AL EN

CUCUTA

SAN CRISTOBAL

RI O

V E N E ZU EL A Pamp lona Toledo

BU CA RA MA NG A

APURE

Chitagá Cubará

AR AU CA

ANTI OQ UIA

SAN TAN DER

BOYAC A

ARAU CA

C O L O M B I A

R. Arip o ro

CAS ANA RE

9

INTRODUCCIÓN El Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Transporte, ha propuesto el Programa Plan Vial Regional, que consiste en desarrollar un apoyo integral a la labor departamental en materia de gestión vial de las redes de transporte a su cargo. Dentro de su estrategia, contempla brindar y asistencia técnica e institucional a todos los departamentos en materia de gestión vial, a fin de facilitar el acceso de los Gobiernos Departamentales a recursos de crédito, con garantía soberana de la Nación, trabajando conjuntamente con el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para lograr este objetivo.

El Plan Vial Departamental tiene como propósito orientar eficientemente las inversiones en la Red Vial Secundaria, responde a criterios de priorización de las vías regionales contenidos en el

plan de intervenciones y el programa de

inversiones; propone los mecanismos de gestión más adecuados para su implementación. Su finalidad última es mejorar los niveles de articulación entre redes viales,

áreas productivas y mercados regionales, nacionales e

internacionales.

Por las características geográficas de Colombia, la interconexión multimodal es esencial para lograr una eficiente integración territorial y económica, en consecuencia, se precisa dentro de la metodología el estudio y priorización de la Red Vial a cargo del departamento, teniendo en cuenta los planes y proyectos a nivel nacional sobre transporte multimodal para que las propuestas de intervención estén integradas a los lineamientos de desarrollo y prioridades nacionales.

10

CAPITULO I

1. CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER 1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.1.1 Ubicación y límites El departamento Norte de Santander está ubicado al Nor-oriente del territorio colombiano. Se localiza geográficamente entre los 06º56’42’ y 09º18’01’’ de latitud norte y los 72º01’13’’ y 73º38’25’’ de longitud oeste.

Limita por el norte y oriente con la República de Venezuela, por el sur con los departamentos de Boyacá y Santander, y por el occidente con los departamentos de Cesar y Santander.

Forma parte de la Región Andina, junto con los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Santander, Quindío, Risaralda y Tolima (la más densamente poblada del país, donde reside más del 70% de la población colombiana). (Ver Mapa1.1)

1.1.2 Extensión y división política El Departamento de Norte de Santander ocupa una extensión de 22.130 Km 2 que equivale al 1.91% del área total del país. Está dividido en 40 municipios (Ver Mapa 1.2, Tabla 1.1 y Gráfico 1.1). Sin embargo, de acuerdo a la última actualización parcial de la División Político-administrativa -DIVIPOLA- del DANE, realizada en junio de 2009, en estos 40 municipios hay 93 corregimientos, 86 inspecciones de policía, 22 centros poblados y 64 caseríos. El departamento conforma la circunscripción electoral de Norte de Santander.

11

Mapa 1.1. Ubicación Departamento de Norte de Santander

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, 2015

12

Mapa 1.2. Político-Administrativa

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, 2015

13

Tabla 1.1. División Política de Norte De Santander



Municipios Código Nombre DANE

Área

Temp

km2

%

°C

N° Corregi mientos

Nombre Corregimientos Agua Clara, Banco de Arena, Buena Esperanza, Puerto Villamizar, Ricaurte, San Faustino, San Pedro, Palmarito, Guaramito, Carmen de Tonchalá La Arenosa, San Vicente, El Loro Uvito, Guzman, los Molinos La Donjuana Agua Blanca, Las Cuadras

1

54001

Cúcuta

1.139,65

5,15%

27

10

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

54003 54051 54099 54109 54125 54128 54175 54174 54206 54223 54239

Abrego Arboledas Bochalema Bucarasica Cacota Cáchira Chinácota Chitagá Convención Cucutilla Durania

1.372,15 459,99 175,75 270,25 139,07 604,77 167,36 1.186,89 946,23 370,45 174,99

6,20% 2,08% 0,79% 1,22% 0,63% 2,73% 0,76% 5,36% 4,28% 1,67% 0,79%

21 22 23 22 16 18 22 16 23 21 23

3 3 1 2 0 1 1 0 2 1 0

13

54245

El Carmen

1.707,13

7,71%

23

8

14 15 16

54250 54261 54313

El Tarra El Zulia Gramalote

662,13 499,03 149,25

2,99% 2,25% 0,67%

28 30 21

2 0 0

17

54344

Hacarí

418,62

1,89%

23

6

18 19

54347 54377

Herrán Labateca

110,43 257,06

0,50% 1,16%

18 20

0 0

20

54385

La Esperanza

655,66

2,96%

28

6

21 22 23 24

54398 54405 54418 54480

La Playa Los Patios Lourdes Mutiscua

245,84 127,21 87,46 158,94

1,11% 0,57% 0,40% 0,72%

20 27 19 14

2 1 0 0

25

54498

Ocaña

627,86

2,84%

22

6

26 27

54518 54520

297,34 170,05

1,34% 0,77%

16 19

0 0

28

54553

44,85

0,20%

32

0

29 30 31

54599 54660 54670

95,08 496,47 397,21

0,43% 2,24% 1,79%

20 24 17

0 0 4

Casas Viejas, El Espejo, Quebrada Grande, San Jerónimo

32

54673

141,69

0,64%

30

2

Cornejo, Urimaco

33

54680

Pamplona Pamplonita Puerto Santander Ragonvalia Salazar San Calixto San Cayetano Santiago

179,86

0,81%

27

0

Los Mangos La Nueva Donjuana La Trinidad, Miraflores Puente Julio Arboledas Astilleros, Bellaluz, El Azul, la Osa, La Pelota, La Quiebra, La Estrella, Las Vegas Filo Gringo, Palmas de Vino

Astilleros, Maracaibo, San José del Tarra, Las Juntas, Los Laureles, Mesitas

La pedregosa, León XIII, Pueblo Nuevo, la Raya, Los Cedros, Villamaría Aspásica, La vega de San Antonio La Garita

Aguas Claras, Otaré, Buenavista, La Ermita, La Floresta, Pueblo Nuevo

34

54720

Sardinata

1.451,60

6,56%

28

16

35 36

54743 54800

Silos Teorama

392,04 935,23

1,77% 4,23%

14 21

0 3

37

54810

Tibú

2.703,77

12,22%

32

8

38 39

54820 54871

1.620,77 397,56

7,32% 1,80%

20 20

3 0

40

54874

Toledo Villa Caro Villa del Rosario TOTAL

92,34

0,42%

26

22.130,03

100%

San Roque, Balsamina, La Cristalina, Paramillo, Rio Nuevo, El Higuerón, El Riecito, Fátima, Jordancito, La Esmeralda, La Primavera, Los Guamos, Planadas, San Isidro, San Sebastián, La Cartagena Rio de Oro, San Juan de Dios, Travesías Barco La Silla, La Gabarra, Paccelly, Tres Bocas, Versalles, Campo Giles, La Llana, Campo Dos Gibraltar, San Bernardo de Bata, Samoré

2

Juan Frío, Palogordo Norte

93

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, 2015

14

Gráfico 1.1. Extensión Por Municipio

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, 2015

Al comparar los municipios de Norte de Santander por su extensión, el primero es Tibú, con 2.703 km2, equivalentes al 12.22% del territorio departamental; le siguen El Carmen, Toledo, Sardinata, Ábrego, Chitagá y Cúcuta que superan los 1.000 km2 y porcentajes entre el 8% y el 5%; Convención y Teorama, superan los 900 km2; El Tarra, La Esperanza, Ocaña y Cáchira, ocupan extensiones entre los 600 y 660 km2, con porcentajes de ocupación cercanos al 3%; sin embargo, la mayoría de los municipios oscilan entre 500 y 250 km2; siendo el de menor área el Municipio de Puerto Santander.

15

Mapa 1.3. Unidades funcionales por Municipio

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, 2015

16

Mapa 1.4. Asentamientos Humanos

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, 2015

17

En Norte de Santander se localizan tres (3) resguardos indígenas: Motilón Barí, ubicado al norte del territorio, ocupa áreas significativas de los municipios de El Carmen, Convención y Teorama; Catalaura, localizado en el municipio de Tibú; y Unido U´wa, localizado al sur del Departamento en áreas de los municipios de Chitagá y Toledo, ocupa también territorios de los departamentos de Boyacá y Santander.

1.1.3 Sub-regionalización El departamento, está divido en 6 Sub regiones, según la Ordenanza No.15 del 18 de diciembre de 1991, mediante la cual se adoptó el Plan de Desarrollo “Revolución pacífica, y desarrollo sin fronteras para Norte de Santander”. (Ver Mapa 1.5.)  Sub-región Oriental: Compuesta por los municipios de Cúcuta, los Patios, Villa del Rosario, El Zulia, San Cayetano y Puerto Santander. Ocupa el 9.24% del territorio departamental. Cuenta con una población de 824.045 habitantes. Tiene como epicentro al municipio de Cúcuta.

Esta región conforma el Área Metropolitana, que por sus expectativas con la Apertura Económica, se ha convertido en un polo de atracción poblacional, alcanzando una concentración del 62% del total del departamento.  Sub-región Norte: La componen los municipios de Tibú, El Tarra, Bucarasica, Sardinata y la región norte de los municipios de Convención, El Carmen y Teorema. El epicentro es el municipio de Tibú. La región ocupa el 22.99% del territorio Departamental, cuenta con una población de 74.021 habitantes, la cual corresponde al 6% de la población Departamental. Allí se encuentran los territorios indígenas de las comunicaciones Motilón- Barí y grandes reservas forestales.

18

 Sub-región Occidental: La integran los municipios de Ocaña, San Calixto, Hacarí, La Playa, Abrego, Cáchira y la Esperanza; además de la parte sur de los municipios del Carmen, Convención y Teorama.

Tiene como

epicentro al municipio de Ocaña. Cubre su territorio el 35.75% del departamento. Cuenta con 236.877 habitantes, la cual corresponde al 18% de la población del Departamento de Norte de Santander.  Sub-región Centro: Está compuesta por los municipios de Salazar, Cucutilla, Gramalote, Arboledas, Santiago, Lourdes y Villacaro. Actúa como epicentro de la subregión, el municipio de Salazar de las Palmas. Su extensión representa el 9.67% del departamento. Cuenta con una población de 43.097 habitantes, que corresponde al 3% de la población del Departamento de Norte de Santander.  Sub-región Sur Occidental: Está conformada por los municipios de Pamplona, Pamplonita, Mutiscua, Silos, Chitagá y Cacota. El epicentro es la ciudad

de

Pamplona.

Su extensión

es de 10.59% del territorio

departamental. Cuenta con una población de 81.969 habitantes, que corresponde al 6% de la población del Departamento de Norte de Santander.  Sub-región Sur Oriental: Compuesta por los municipios de Toledo, Labateca, Herrán, Ragonvalia, Chinácota, Bochalema y Durania. Tiene como epicentro a la ciudad de Chinácota. Su extensión representa el 11,76% del departamento. Su población es de 60.768 habitantes, que corresponde al 5% de la población del Departamento de Norte de Santander.

Se destaca esta subregión por sus relaciones cotidianas

binacionales, por su ubicación fronteriza.

19

Mapa 1.5. Subregionalización

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, 2015

20

1.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL DEPARTAMENTO 1.2.1 Relieve y geomorfología El modelo de la superficie terrestre es el resultado de la dinámica de factores endógenos y exógenos que conllevan a la diferenciación de los paisajes, como causa de los fuertes movimientos tectónicos ocurridos en la Cordillera Oriental, que dieron origen al acomodamiento del relieve cuya disposición general y variación altitudinal apreciable explican en buena parte las diferencias climáticas y la variación de la vegetación presente el todo el Departamento.

La Cordillera Oriental en el Departamento configura un intrincado sistema montañoso con ramificaciones de poca elevación y depresiones angostas atravesadas por ríos y quebradas, conformando cuatro paisajes: Montaña, Piedemonte, Lomerío y Valles.  Montaña: Se define como una gran elevación natural del terreno, de diverso origen, con más de 300 m de desnivel, de cima aguda, sub-aguda, semi-redondeada, redondeada o tabular, y cuyas laderas regulares, irregulares a complejas presentan una pendiente promedio superior a 30%.

El paisaje de montaña ocupa la mayor extensión en el Departamento, hace parte de la Cordillera Oriental en su parte terminal donde se bifurca en el denominado nudo de Santurbán en dos ramales: la Serranía de los Motilones al norte y el Páramo de Santa Isabel (Cordillera de Mérida en Venezuela) en dirección nororiente.

Este paisaje es alto, entre 100 y 4.500 m.s.n.m., muy accidentado y de pendientes fuertes. En la zona por encima de los 3.000 m.s.n.m. se presentan afloramientos rocosos de diversa composición y un modelado

21

glaciar compuesto por tipos de relieve como: cumbres andinas, lomas y vallecitos.  Piedemonte: Unidad genética correspondiente al área ubicada al pie de una elevación del terreno que se extiende entre los sistemas montañosos y las llanuras aluviales. Generalmente se trata de superficies planas de suave inclinación (pendientes entre 3-7%), pero pueden desarrollar superficies onduladas (pendientes variables que no superan 12%) y han sido formadas por la sedimentación de materiales transportados desde los terrenos más elevados (montaña adyacente) hacia las zonas más bajas y abiertas (planicie aluvial).

El paisaje de piedemonte está localizado al pie de las vertientes de los relieves abruptos de las montañas. Se ubica geográficamente entre los ríos San Alberto y Cáchira y los municipios de Tibú y Puerto Santander.  Lomerío: Corresponde a elevaciones del terreno de menor desnivel que una montaña (menos de 300 m de altura relativa). Presenta cimas amplias, redondeadas y alargadas, con pendientes entre 8% y 16% y la característica distintiva es que su forma recuerda precisamente el lomo de un mamífero.

Este paisaje corresponde a las estribaciones de la Cordillera Oriental en sus flancos oriental y occidental; geográficamente se ubica en amplias áreas de los municipios de Cúcuta, Tibú, Abrego, Ocaña, La Playa y La Esperanza. Representa áreas extensas de poca altura, inferior a 300 metros y están conformados por tipos de relieve, tales como: lomas, colinas, cuestas, flatirones, crestones, glacis y vallecitos.  Valles: Se define como una superficie alargada, comparativamente plana y angosta, que se encuentra entre dos áreas de relieve más alto y que tiene como eje a una corriente de agua. Se ubican en diferentes zonas de

22

altitudes bajas dentro de los paisajes de montaña, lomerío y piedemonte, influenciados por ambientes de clima cálido seco, húmedo, muy húmedo y medio seco.

En el paisaje de valle se delimitaron tipos de relieve de terrazas y vegas y tienen como eje los ríos Táchira, Pamplonita, Cucutilla, Zulia, Catatumbo, Tibú, Cubugón, El Tarra y San Alberto, entre otros. Se caracterizan por una topografía plana a inclinada y de forma alargada, de amplitud generalmente mayor de 20 metros.

1.2.2 Hidrografía La red de drenaje del país tiene su origen en el sistema montañoso de las tres cordilleras o en centros aislados, como la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de la Macarena.

El Departamento pertenece a las vertientes del Caribe con 74% del área departamental la cual forma parte de la Cuenca Binacional del Catatumbo, compartida con la República Bolivariana de Venezuela, vertiente del Orinoco con 16% y en menor proporción territorial a la vertiente del Magdalena con un 10% (Ver Tabla 1.2 y Mapa 1.6).

Posee una alta red hídrica dividida en 3 Cuencas Mayores (Catatumbo, Magdalena y Arauca), 14 Cuencas, 47 Subcuencas y 4.891 Microcuencas, que a manera de un sistema circulatorio determinan en buena parte la presencia de casi todos los climas, desde el pluvial subalpino hasta el muy húmedo tropical, y el mismo uso del territorio.

23

Tabla 1.2. Cuencas Hidrográficas de Norte de Santander VERTIENTE

CUENCA Rio Catatumbo

CARIBE Magdalena MAGDALENA Rio Arauca

ORINOCO TOTAL

SUBCUENCA Rio Zulia Rio Sardinata Rio Tarra Rio Catatumbo Rio Socuavo Rio Loro y directos del Catatumbo Rio de Oro Rio Lebrija Rio Lebrija-Regidor Rio Lebrija-Regidor Rio Chitagá Rio Margua Rio Cubugón Rio Apure

2

Km 4,8328 3,4550 1,7721 2,2060 0,9209 1,3103 1,8611 1,4357 0,2363 0,5113 0,9624 1,7433 0,6894 0,2665 22,2028

Fuente: Secretaria de Planeación Departamental, 2015

24

% 21,77 15,56 7,98 9,94 4,15 5,90 8,38 6,47 1,06 2,30 4,33 7,85 3,10 1,20 100,00

Mapa 1.6. Hidrológico

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, 2015

25

1.2.3 Clima El departamento de Norte de Santander tiene un clima tropical modificado y suavizado por la altitud y las variaciones del relieve, lo cual hace que se presenten marcadas diferencias entre los elementos climáticos.

La variación en altitud va desde alturas inferiores a 100 m.s.n.m., al noreste del departamento en las cuencas hidrográficas de los ríos Catatumbo, del río Magdalena hasta alturas superiores a los 4.000 m.s.n.m., en el sector de los páramos al sur del departamento. Las cabeceras municipales de más baja altitud son Tibú con 75 m.s.n.m. y el Zulia con 220 m.s.n.m., mientras las más altas son las de Silos y Mutiscua con 2.700 y 2.600 m.s.n.m., respectivamente.

Los principales factores que caracterizan la variación climática son: precipitación, temperatura y humedad relativa.

1.2.4 Precipitación El desplazamiento de la zona de convergencia intertropical en las latitudes bajas de Suramérica, a lo largo del año, marca un tiempo ciclónico, nublado y lluvioso. Su estacionalidad determina dos regímenes diferenciados de distribución de las lluvias: uno bimodal, dominante en Norte de Santander, caracterizado por la ocurrencia de dos períodos de mayores y dos de menores lluvias cada año; y otro, monomodal, en el cual en cada año, hay una época de mayores y otra de menores lluvias.

En el régimen bimodal, la primera época de mayores lluvias se extiende, por lo general de marzo a junio y la segunda de septiembre a noviembre. Se pueden apreciar algunas diferencias especiales en cuanto a la iniciación y duración de las

26

épocas lluviosas; por ejemplo en Pamplona, Cúcuta, Sardinata y Tibú la primera temporada de lluvias está centrada en el mes de abril, mientras que en Ábrego y San Calixto está centrada en mayo y julio respectivamente. Solo hay un sector con régimen monomodal en el municipio de Chitagá debido a la influencia climática de los Llanos Orientales.

En el departamento Norte de Santander las zonas de mayor precipitación están en sus dos vertientes, al noreste en la cuenca del Catatumbo, municipio de Tibú con 2.554 mm/año y al sureste en la cuenca del Margua, municipio de Toledo con más de 3.000 mm/año.

Las zonas de menores lluvias están diseminadas en tres centros: 

La cuenca baja del río Pamplonita y Zulia (municipios de Cúcuta, Villa de Rosario y Los Patios) con precipitaciones inferiores a 1.000 mm.



Sector central de la cuenca del alto Catatumbo (Ocaña. La Playa y norte de Ábrego), con promedios anuales próximos a 1.000 mm. En estas dos primeras zonas domina un sistema general de vientos locales de tipo Valle – Montaña, en depresiones a altitudes baja y media.



La Serranía de Santurbán, sector occidental de la cuenca del Orinoco (Silos, Cácota y oriente de Pamplona y Pamplonita), con precipitaciones de 1.000 mm, esta baja precipitación la imprimen los vientos divergentes con mayor acción a altitudes superiores a 3.500 m.s.n.m.

1.2.5 Temperatura y pisos térmicos En Norte de Santander, como consecuencia del dominio de relieves de montaña se tiene una variedad climática, desde el cálido a partir de 50 m.s.n.m., hasta el extremadamente frío (páramo alto) a más de 3.600 m.s.n.m., presentando amplias

27

variaciones de temperatura que dan lugar a los diferentes pisos térmicos. (Ver Mapa1.7 Pisos Térmicos)

Piso Térmico Cálido

El piso térmico cálido en el departamento está localizado entre los 50 y 1.000 m.s.n.m., con una zona de transición de 400 metros; la temperatura media anual es superior a 24°C, predomina en el norte y noreste del departamento, o sea en las Subcuencas que integran la cuenca del Catatumbo y al occidente en la subcuenca de San Alberto y Cáchira del espíritu santo. Este piso térmico cubre prácticamente la mitad de la superficie departamental, alrededor del 49,3%. Este piso térmico se divide en:  Cálido muy seco: Esta unidad climática se encuentra en una zona de poca extensión enmarcada en los municipios de El Zulia, Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario. Posee una bio-temperatura superior a los 24°C y lluvias con promedios anuales entre 500 y 1.000 mm. Está unidad es equivalente al bosque muy seco tropical (bms-T) según el sistema de Holdridge.  Cálido seco: Se sitúa en una franja circular entre San Faustino, Santa Lucía, Sardinata y la cuenca baja de los ríos Zulia, Ocarena y Pamplonita. También en un pequeño núcleo alrededor de la cabecera municipal de Convención. La bio-temperatura es mayor de 24°C y los promedios anuales de precipitación fluctúan entre los 1.000 y 2.000 mm. En general, las lluvias se distribuyen en un patrón bimodal, con valores máximos en los meses de septiembre – noviembre y mayo – junio. Corresponde a las zonas de vida bosque seco tropical (bs-T) y bosque seco premontano transición cálida (bs-PMA) localizada en la zona de Cornejo, Guaduas y la Garita.

28

 Cálido húmedo: Esta unidad se sitúa en tres sectores. El primero, más extenso, se extiende al noreste del departamento entre el corregimiento La Gabarra, sierra de Tibú, alrededores de Tibú, San Martín de Loba, La Victoria, norte de Sardinata y San Faustino. El segundo sector es menos extenso y se encuentra entre El Tarra, La Torcoroma y Hacarí. El tercero al occidente en el sector plano entre los ríos San Alberto en el municipio La Esperanza y el Cáchira en el municipio de Cáchira. La bio-temperatura es superior a los 24°C y la precipitación promedio anual oscila entre 2.000 y 4.000 mm anuales.

Esta unidad corresponde a las zonas de vida de

bosque húmedo tropical (bh-T).  Cálido muy húmedo: Aparece en un sector extenso de montaña virgen en la región del Catatumbo entre el río intermedio Antray Boki y la cuenca baja del río Catatumbo; y otro sector, al sureste del departamento en la cuenca del río Margua y Cubugón en proximidad al municipio de Cubará (departamento de Boyacá). La bio-temperatura media anual es mayor de 24°C y las lluvias entre 4.000 y 8.000 mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque muy húmedo tropical (bmh-T) y bosque muy húmedo premontano transición cálida (bmh-PMA) ubicada al norte del departamento en la serranía de los Motilones y una franja amplia entre los ríos de Oro y Nuevo Presidente.

1.2.5.1

Piso Térmico Templado

El piso térmico templado o medio comprende una faja altitudinal entre 1.000 y 2.000 m.s.n.m., con una zona de transición de 400 metros; la temperatura media anual está entre 18 – 24°C y ocupa un 27% de la superficie departamental. Se clasifica en:  Medio seco: Se ubica en dos sectores bien definidos, el primero entre los municipios de Río de Oro (departamento del Cesar), Ocaña, La Playa y al

29

Este de Abrego; el segundo en el cañón del río Chitagá. La bio-temperatura oscila entre 18 y 24°C y las lluvias promedias anuales están entre 500 y 1.000 mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque seco premontano (bs-PM).  Medio húmedo: Aparece en el paisaje de montaña especialmente en las zonas cafeteras, dentro de cuatro sectores: el primero y más extenso al sur de Convención, San Calixto, sur de Ábrego y cuenca media de los ríos Tarra y Oroque. El segundo sector de poca extensión en la cuenca media del río Cáchira y sus afluentes. El tercer sector en la cuenca media de los ríos Pamplonita y Zulia abarcando las proximidades de las cabeceras municipales de Durania, Cucutilla, Chinácota, Ragonvalia; y el cuarto sector en las proximidades de los municipios de Toledo y Labateca en la cuenca media de los ríos Margua, Culagá y Valegra. La bio-temperatura media oscila entre 18 y 24°C y el promedio anual de lluvias es de 1.000 y 2.000 mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida bosque húmedo premontano (bh-PM).  Medio muy húmedo: Se localiza en el paisaje de montaña, especialmente en la denominada zona cafetera, bordeando la serranía de Los Motilones, cuchilla El Hachazo; en la zona de Bucarasica, Villa Caro, Salazar y occidente de Arboledas, también en la cuenca media de los ríos Cáchira y San Pablo por la vía hacia el cerro Jurisdicciones.

La bio-temperatura

media fluctúa entre 18 y 24°C, el promedio anual de lluvias es de 2.000 a 4.000 mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque muy húmedo premontano (bmh-PM).  Medio pluvial: Se localiza especialmente en la vertiente oriental de la Cordillera, en pequeños núcleos en la zona del Catatumbo al nororiente y una extensa faja que bordea la cuenca media de los ríos Margua, El Porvenir, Orozco, Cubugón y la quebrada La Mesa, al sur del

30

departamento.

La bio-temperatura media oscila entre 18 y 24°C, el

promedio anual de lluvias varía entre 4.000 y 8.000 mm. Corresponde a las zonas de vida de bosque pluvial premontano (bp-PM).

1.2.5.2

Piso Térmico Frío

El piso térmico frío está entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m., con una zona de transición de 300 metros; la temperatura media anual va de los 12 a los 18°C. Cubre el 16% de la superficie departamental. Se clasifican en:  Frío seco: Se ubica en los cañones de los ríos Carabá y Chitagá en los alrededores de Cácota, Silos y loma La Palmira. La bio-temperatura es de 12 a 18°C, con un promedio anual de lluvias de 1.000 mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque seco montano bajo (bs-MB).  Frío húmedo: Se sitúa en los cañones del río Chitagá, Culagá y Valegra y al sur de la cuenca alta del río La Plata, Cucutilla y Pamplonita; también ocupa unas franjas angostas en la cuenca alta de los ríos Cáchira, Tarra y Oroque, y hacia el cerro jurisdicciones y de la loma La Humareda. La biotemperatura media oscila entre 12 y 18°C y el promedio anual de lluvias es de 1.000 a 2.000 mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo montano bajo (bh-MB).  Frío muy húmedo: Se encuentra ampliamente distribuido en el sistema cordillerano entre la zona cafetera y la zona de páramos, en el cerro Jurisdicciones, al centro oriente y hacia el páramo el Almorzadero en pequeños sectores al sur del departamento.

La bio-temperatura fluctúa

entre 12 y 18°C y el promedio anual de lluvias es de 2.000 y 4.000 mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque pluvial montano bajo (bp-MB).

31

 Frío pluvial: Se encuentra en la vertiente oriental de la cordillera al sur oriente del departamento en la cuenca alta de los ríos Oirá, Orozco y el Porvenir. La bio-temperatura media oscila entre 12 y 18°C y las precipitaciones son superiores a 4.000 mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB).

1.2.5.3

Piso Térmico muy Frío

El piso térmico a partir de los 3.000 m.s.n.m., se fracciona en dos rangos: uno de 3.000 a 3.600 m.s.n.m., que corresponde el clima muy frío (páramo bajo), donde la temperatura media anual es inferior a 12°C, y otro de 3.600 a 4.200 m.s.n.m., que corresponde al clima extremadamente frío (páramo alto), donde la temperatura es menor de 8°C, la cual determina el régimen de temperatura crítica de los suelos. Las zonas de páramo ocupan el 7.7% del total de la extensión del departamento.  Muy frío húmedo: Esta unidad se localiza en las partes altas de la cordillera, en los páramos de Santurbán y Almorzadero. La biotemperatura media es de 6 a 12°C y las lluvias promedias anuales de 1.000 mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo montano (bhM).  Extremadamente Frío húmedo y muy húmedo: Se encuentra en las altas cumbres cordilleranas como El Morro, Cerro Nevado Almorzadero, cuchilla Las Preciosas, alto El Fraile y loma Palomito entre otros. La biotemperatura fluctúa entre 3 y 6°C y las lluvias promedio anuales 500 a 1.000 mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo montano (bhM), bosque muy húmedo montano (bmh-M).

32

Mapa 1.7. Pisos Térmicos

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, 2015

33

1.2.6 Usos del suelo Las tierras del Departamento Norte de Santander se encuentran localizadas principalmente en el paisaje montaña, con suelos aptos para el establecimiento de sistemas agroforestales, agrosilvopastoriles y forestales y algunas zonas ubicadas en el paisaje de lomerío, piedemonte y valle con vocación agropecuaria.

El departamento presenta una variada cobertura y usos del suelo, distribuida en un 44,49% en bosque natural primario, secundario y comercial, 22,54% pastos, 4,93% áreas cultivadas,

0,28% áreas urbanas y el 27,76% en vegetación de

páramo, vegetación xerofítica, eriales; entre otras. (Ver Tabla 1.3 Uso del suelo).

34

Tabla 1.3. Usos del Suelo

MUNICIPIOS Código DANE

Nombre

Bosques

Pastos

54001 54003

Cúcuta Abrego

21657,48 47431,63

69.748 17.260

ÁREA USO SUELO ACTUAL (Hectáreas) Reservas Cultivos Urbana Ambiental 24710,4 4278,3 5,05 4261,04 96,92 83,99

54051 54099

Arboledas Bochalema

32599,09 13377,58

30.612 10.100

4945,31 1987,36

28,73 48,88

3,59 3,274

35586,04 12136,24

103.775 37.653

54109 54125 54128

Bucarasica Cacota Cáchira

17125,58 38822,1 4468,96

2.704 14.032 96.560

2220,44 1237,65 415,55

2,19 17,62 12,69

2,137 3,55 4,93

4926,63 15287,57 96988,24

26.981 69.401 198.450

54175 54174 54206

Chinácota Chitagá Convención

11200,99 15625,93 78631,64

9.430 25.045 9.060

2461,3 1879,49 8445,84

295,99 50,39 69,38

2,875 1,32 0,52

12187,29 26974,88 17575,22

35.578 69.577 113.783

54223 54239

Cucutilla Durania

24793,45 10268,29

5.416 9.175

2808,58 2838,78

10,94 31,29

120,15 2,088

8235,52 12045,07

41.385 34.361

54245 54250 54261

El Carmen El Tarra El Zulia

154884,43 48772,68 17601,12

16.393 21.800 12.140

6574,06 4460 8432,35

16,29 48,22 79,11

0,78 3,125 3,58

22983,35 26308,22 20651,46

200.852 101.392 58.908

54313 54344 54347

Gramalote Hacarí Herrán

8814,9 32438,91 7416,12

8.455 12.308 4.067

2153,99 2715,45 399,65

31,52 7,33 12,7

2,74 2,27 1,54

10640,51 15030,78 4479,35

30.099 62.503 16.376

54377 54385

Labateca La Esperanza

30947,78 9574,94

14.000 46.880

5437,8 1806,03

23,16 5,48

2,77 1,21

19460,96 48691,51

69.872 106.959

54398 54405 54418

La Playa Los Patios Lourdes

15888,26 5457,43 5383,33

4.881 4.170 6.615

2093,37 889,78 3003,05

12,86 1022,6 17,79

14,42 14,06 0,49

6987,23 6082,41 9635,84

29.877 17.636 24.656

54480 54498 54518

Mutiscua Ocaña Pamplona

69596,07 27583,44 4675,37

9.100 11.200 11.777

600 4115,04 1394

12,75 692,18 555,07

1,2 2501,12 4,788

9712,75 16007,22 13726,07

89.023 62.099 32.132

54520 54553

Pamplonita Puerto Santander

9419,26 464,4

5.440 4.514

687,54 272

23,14 28,47

4,315 4,19

6150,68 4814,47

21.725 10.098

54599 54660 54670

Ragonvalia Salazar San Calixto

6115,01 28528,75 29250,92

7.889 10.174 21.800

808,76 3403,94 6261,49

53,69 43,11 32,84

0,4 7,248 1,92

8751,45 13621,05 28094,33

23.618 55.778 85.442

54673 54680 54720

San Cayetano Santiago Sardinata

5826,29 10368,88 119154,55

3.344 6.313 32.570

1499,02 1236,58 10458,7

27,53 10,58 45,91

2,03 0,21 1,4

4870,55 7560,16 43074,59

15.569 25.489 205.305

54743 54800

Silos Teorama

6080,44 80154,81

9.040 12.080

1041 4325,42

15,69 48,68

8,16 0,06

10096,69 16454,1

26.282 113.063

54810 54820 54871

Tibú Toledo Villa Caro

210021,34 106320,34 3223,91

37.050 46.790 23.020

17033,2 3428,5 692,66

212,14 53,97 30,61

1581,963 480 0

54295,34 50272,47 23743,27

320.194 207.345 50.710

54874

Villa del Rosario TOTAL

23137,73 1393104,1

3.010 705962

1044,38 154480

597,37 8704,1

3,43 4882,893

4651,75 869145,9

32.445 3136278,9

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, 2015

35

Otros

Área Total

98736,72 21617,96

219.136 90.752

1.2.7 Áreas protegidas El sistema regional de Áreas Naturales Protegidas, para el Departamento Norte de Santander se entiende como el conjunto de las áreas que constituyen: las áreas declaradas dentro del sistema de parque nacionales naturales PNN, las zonas de reserva forestal creadas por la Ley 2ª de 1959 y las establecidas mediante resoluciones del INDERENA, las áreas establecidas como áreas de especial significancia ambiental territorial, las áreas estratégicas, entre otras.

Para este propósito se establecieron como factores de identificación de áreas protegidas,

que

estas

estuvieran

plenamente

identificadas,

delimitadas

geográficamente, declaradas por un instrumento legal como área protegida y administradas en una categoría de manejo legalmente aceptada. De esta forma, el conjunto de áreas naturales protegidas encontradas en el departamento en las diferentes categorías de manejo son las siguientes: (Ver Tabla 1.4)

36

Tabla 1.4. Áreas Protegidas Municipios

Cúcuta

Abrego

Arboledas

Bochalema

Bucarasica

Cácota Cáchira

Chinácota

Chitagá Convención Cucutilla

Durania El Carmen El Tarra El Zulia Gramalote Hacarí Herrán La Bateca

Nombre de las áreas protegidas Extensión (Ha) Buenavista y el porvenir El Brasil El Cedro I y II EL Diamante La Esperanza La Florida La Rinconada Las Camelias Rancho Grande San Miguelito La Florida La Honda El Placer Cuenca del río Algodonal San Felipe San Luis El Rincón Belencito La Angostura Tierradentro Palmarito Agua Blanca Brasil Balconcito La Pradera Horizonte Santa Cruz La Cabaña La Corraleja El Tirrayo El Pringador Ruchical II Bambuco Norteña Balcones Plan de Charco Fundación El Playón Los Alpes El Líbano Las Monas Confines Parque Regional Sisavita Agua Linda El Manantial La Ovejera La Legía Las Peñas El Balcón Serranía de Los Motilones La Garrapata La Salina 1 La Cordialidad Monte Redondo Santafé Bella Luz El Roble Casa quemada El Roble El Paraíso lotes 2-4

0,08 0,1 0,24 0,2 0,34 0,5 0,31 0,66 0,68 0,85 1,09 0,79 1,2 82 1 0,13 0,31 0,84 1,31 0,15 0,46 2,55 0,114 0,846 0,421 0,87 0,13 1,04 2,38 4,93 0,31 0,375 0,7 0,87 0,62 1,07 0,25 0,15 0,37 0,57 119,58 0,12 0,42 0,5 1,048 0,78 3,125 0,6 2,58 0,4 2,74 0,1 1,67 0,5 1,54 0,6 2,17

37

Categoría

Resolución o Declaratoria

Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Reserva forestal Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica

011 sep. 17 /97 010 sep. 17 /97 017 jun. 10 / 03 009 sep. 17/97 017 jun. 10 / 03 017 jun. 10 / 03 017 jun. 10 / 03 017 jun. 10 / 03 012 sep. 17 /97 017 jun. 10 / 03 008 sep. 17/97 008 feb. 24 / 99 013 oct. 15 /02 023 Mayo 30/84 014 feb. 24 / 99 016 agos. 31 / 04 016 agos 31 / 04 016 agos 31 / 04 016 agos 31 / 04 011 agos 15/07 0026 jun. 28 / 99 018 sep. 17 / 97 011 agos 15/07 014 agos 11/05 014 agos 11/05 021 jun. 28 / 99 011 jun. 10 / 03 011 jun. 10 / 03 004 feb. 24 / 99 011 agosto 15/07 003 feb. 24 / 99 014 agos 11/05 020 jun. 28 / 99 005 feb. 24 / 99 021 sep. 17 / 97 016 agos 31 /04 009 feb. 24 / 99 015 sep. 17 /97 019 jun. 10 / 03 014 jun. 10 / 03 008 jun. 18/08 016 jun. 10 / 03 016 jun. 10 / 03 012 feb. 24 / 99 014 Agos 11/05 021 jun. 10 / 03 021 Mayo 30/84 020 jun. 10 / 03 020 jun. 10 / 03 011 agosto 15/07 011 agosto 15/07 016 agos 31 / 04 016 agos 31 / 04 016 agos 31 / 04 028 jun. 28 / 99 0022 jun. 28 / 99 011 agosto 15/07

Municipios La Esperanza

La Playa

Los Patios Lourdes Mutiscua

Ocaña

Pamplona

Pamplonita

Nombre de las áreas protegidas Extensión (Ha)

Categoría

Resolución o Declaratoria

Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Natural Única

016 sep. 17 / 97 011 agosto 15/07 17 Sep. 17/97 382 Abril 13/00 021 Mayo 30/84 135 de 1988

Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Reserva forestal Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica

011 agosto 15/07 012 jun. 10 / 03 011 agosto 15/07 016 agos 31 /04 006 feb. 24 / 99 022 sep. 17 / 97 011 agosto 15/07 007 feb. 24 / 99 011 agosto 15/07 024 Mayo 30/84 011 agosto 15/07 010 jun. 10 /03 010 jun. 10 / 03 0013 feb. 24 / 99 019 sep. 17 / 97 027 jun. 28 / 99 014 agos 11/05 0023 jun. 28 / 99 015 feb. 24 / 99 011 agosto 15/07 011 agosto 15/07

0,4 0,14 0,34 1,04 0,5 4,24 0,988 1,92 2,03 0,21 0,3 1,1 0,14 0,27 7,75 0,06 0,394 0,319 1581,25 480

Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Área Estratégica Parque Nacional Natural Parque Nacional Natural

024 y 025 jun. 28/99 015 jun. 10 / 03 010 feb. 24 / 99 015 jun. 10 / 03 016 agos 31 / 04 015 jun. 10 / 03 011 agos 15/07 013 sep. 17/97 014 sep. 17 /97 009 10 jun. / 03 018 jun. 10 / 03 018 jun. 10 / 03 020 sep. 17 / 97 013 jun. 10 / 03 011 agos 15/07 011 agos 15/07 014 agos 11/05 014 agos 11/05 121 de 1989 023 mayo 02/77

0,35 3,08

Área Estratégica Área Estratégica

011 feb. 24 / 99 014 agos 11/05

La Esmeralda La Honda La Honda El Borra Quebrada La Tenería Los Estoraques

1,21 0,36 0,5 0,66 6,5 6,4

Villa Páez Laguna Colorada Ecuador El Carbón La Sierra Santa Bárbara La Maravilla El Anicillo San Luis Cuenca del río Tejo La Rosa de Corraleja Las Lajas El Ático La Despensita El Volcán Villa Rica Villa Emma o El Rosal Santa Elena Catatumbo El Carmen La Reserva

0,49 1,2 0,05 0,21 0,1 0,14 0,16 0,22 0,24 2500 he 0,14 0,27 0,4 1,03 1,04 1,19 0,718 0,125 0,43 3,11 0,65

Puerto Santander Ragonvalia Agua Negra 1 Mirador El Purgatorio La Gloria Santa María Salazar La Andina El Encanto Albania San Calixto La Maravilla san Cayetano San Isidro Santiago Mesetas Buenavista Sardinata La Palmita Las Vegas Silos VillaNueva Lagunitas Teorama La Esperanza Tequendama Tibú Alto Grande Catatumbo Barí Toledo El Tama Villa Caro La Cañada Villa del Rosario La Pedrera

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, 2015

38

1.2.8 Aspectos Turísticos

El Departamento cuenta

con variedad en sitios turísticos,

de los cuales

sobresalen en primera categoría: El Parque Natural Regional SISAVITA en los Municipios de Cucutilla y Arboledas, y el Área única Natural “Los Estoraques” ubicado en el Municipio de la Playa declarado Patrimonio Nacional, se cuenta con complejos Históricos como el Parque Gran Colombiano Casa General Santander en el Municipio de Villa del Rosario, El Santuario de la Virgen de Torcoroma ciudad Cultural, Religiosa y Turística en el Municipio de Ocaña, El Tempo Parroquial en el Municipio de Pamplonita declarado Patrimonio Nacional y en el Municipio de Bochalema la Quebrada Chiracoca que son de alta importancia en el Departamento. (Ver Tabla 1.5) Tabla 1.5. Aspectos Turísticos Código de la vía

Municipio

70NS10

EL ZULIA-TIBÚ

66NS05

SANTIAGO, SALAZAR, ARBOLEDAS, CUCUTILLA, PAMPLONA

70NS10-1

CUCUTA - PUERTO SANTANDER

4710 55NS01

CACHIRA - VILLA CARO – SALAZAR CHITAGA - SILOS

TEORAMA 7409 CONVENCIÓN - TIBÚ - EL TARRA CUCUTA - SAN 55NS08 CAYETANO BOCHALEMA 55NS06 CHINACOTA- DURANIA ARBOLEDAS CHINACOTA 55NS04 PAMPLONITA 55NS05 BOCHALEMA 55NS07

CHINACOTA - TOLEDO

55NS03

PAMPLONITA

7009A

SARDINATA, LOURDES, GRAMALOTE Y SANTIAGO

70NS10-2

TIBÚ

Centro turístico existentes y /o proyectados en los próximos 10 años

Tramo

Categoría

ASTILLEROS - AGUALASAL-LA FLORIDA-TIBÚ ALTAMIRA - CUCUTILLA ARBOLEDAS - SALAZAR PUENTE GÓMEZ AGUALASAL - LA PUNTA CRUCE 5507 MALPASO - CACHIRA - ALTO CHIQUITO - VILLA CARO ALTO DEL POZO CHITAGA - BABEGA - SILOS LA LAGUNA TIBÚ - CAMPO SEIS - EL TARRA - CONVENCIÓN LIMITES CUCUTA - CARMEN DE TONCHALA - SAN CAYETANO LA DONJUANA-DURANIAVILLA SUCRE - ARBOLEDAS

PARQUE NATURAL REGIONAL SISAVITA (CUCUTILLA) - ECO PARQUE DEL CAFÉ (PROYECTADO) - CIUDAD TURÍSTICA, CULTURAL Y RELIGIOSA (PAMPLONA)

2 LAGUNAS DE SANTURBÁN

2

LAGUNA EL SALADO

2 2

GASTRONOMÍA - BALNEARIOS - LA HAMACA

1

CENTRO VACACIONAL DURANIA

2

EL DIAMANTE - CHINACOTA RAMAL A BOCHALEMA LA DON JUANA - CHINACOTA - TOLEDO - MONOGA RAMAL A PAMPLONITA SARDINATA - LOURDES GRAMALOTE -PUENTE GÓMEZ - SANTIAGO CORNEJO CRUCE TIBÚ (LA CUATRO) - LA

39

1

1 CHIRACOCA (PISCINA NATURAL)

1

PUEBLITO ISCALÁ

2

IGLESIA - PATRIMONIO NACIONAL,

1

CENTRO TURÍSTICO CULTURAL (LOURDES) BALNEARIOS GRAMALOTE, SANTIAGO, CORNEJO

2 1

Código de la vía

Municipio

70NS06

CUCUTA - VILLA DEL ROSARIO

70NS12

LOS PATIOS - CUCUTA

66NS03

LABATECA-TOLEDO

7008B

LA PLAYA - HACARI

70CS02-1

OCAÑA

40NS02

OCAÑA

55NS07-1

CHINACOTA RAGONVALIA - HERRÁN

55NS09-1

CUCUTA

70NS08

LA PLAYA

45ANS01

LA ESPERANZA

66NS05-1

ARBOLEDAS

70NS03

BUCARASICA

4710-1

GRAMALOTE - SALAZAR

74NS01

OCAÑA - EL CARMEN

74NS02

TEORAMA

55NS02

CACOTA

70NS02

ABREGO

66NS02

MUTISCUA

70NS04

SARDINATA

74NS01-1

OCAÑA TEORAMA - SAN CALIXTO SARDINATA

74NS02-1 70NS04-1 70NS07

VILLA DEL ROSARIO RAGONVALIA

Centro turístico existentes y /o proyectados en los próximos 10 años

Tramo GABARRA BOCONO - EL CUJÍ RUMICHACA VARIANTE LA FLORESTA PINAR DEL RIO - ANILLO VIAL LA CABUYA-LABATECATOLEDO CRUCE - LA PLAYA - HACARI EL CANGREJO - AGUAS CLARAS OCAÑA - AGUA DE LA VIRGEN - LIMITES CHINACOTA - RAGONVALIA HERRÁN

COMPLEJO HISTÓRICO - PARQUE GRAN COLOMBIANO, CASA GENERAL SANTANDER

PARQUE AGRO TURÍSTICO EL CHICUARA (PROYECTADO) ESTORAQUES RESERVA NATURAL, MUNICIPIO DE LA PLAYA PATRIMONIO NACIONAL

SANTUARIO DE LA VIRGEN TORCOROMA - CIUDAD CULTURAL, RELIGIOSA Y TURÍSTICA (OCAÑA) PARQUE TEMÁTICO EL CANÉI ( CHINÁCOTA) PUEBLO TURÍSTICO - PARQUE NATURAL EL TAMÁ (HERRÁN)

DOS RÍOS - RICAURTE EL CRUCE - ASTILLEROS - EL CINCHO (LA VEGA DE SAN ANTONIO) LA ESPERANZA - SECTOR 20 DE JULIO ARBOLEDAS - CASTRO COMPLEJO LAGUNAS DE BAGUECHE - CUEVAS BAGUECHE LA SANJUANA - BUCARASICA ALTO CHIQUITO - CARMEN DE NAZARETH - GRAMALOTE LA VEGA - EL CARMEN SUMARÉ (LIMITE CESAR) LLANO GRANDE - TEORAMA QUINCE LETRAS RAMAL A CACOTA LAGUNA CÁCOTA PIEDRAS NEGRAS, FUNDACIÓN SAN JOSÉ, LA RAMAL A LA MARÍA REPRESA, PARQUE AGRO TURÍSTICO (PROYECTADO) RAMAL A MUTISCUA SARDINATA - LAS MERCEDES LUIS VEROS SUBRAMAL A OTARÉ

Categoría

1

2 1

1 1

2

2 2

TEORAMA - SAN CALIXTO SUBRAMAL A SAN GIL PATRIMONIO HISTÓRICO - CASA NATAL DEL GENERAL SANTANDER CENTRO DE PESCA Y GASTRONÓMICO JUAN FRIO

VILLA DEL ROSARIO RAGONVALIA

2

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, 2015

En Segunda Categoría se Caracterizan las Lagunas de Santurbán, en los Municipios de Salazar y Cáchira, Laguna El salado, en el Municipio de Chitagá, el Complejo Lagunas de Bagueche – Cuevas en el Municipio de Arboledas y la Laguna Cácota, de igual forma el pueblito Iscalá en Chinácota el Parque Agro turístico El Chicuara en el Municipio de Toledo y Labateca, y el Centro Vacacional de Durania.

40

1.2.9 Zonas de riesgos a nivel departamental El departamento de Norte de Santander por sus diferentes geoestructuras y por estar ubicado en la Cordillera Oriental configura un intrincado sistema montañoso con ramificaciones de poca elevación y depresiones angostas atravesadas por ríos y quebradas, presentando alta posibilidad de riesgos naturales.

Se presenta

riesgo de deslizamiento en 24 municipios, erosión en 16 e

inundaciones en 15 de los 40 que conforman el departamento; en cuanto a la probabilidad de riesgo más alta es deslizamiento presente en 20 municipios. (Ver Tabla 1.6) Tabla 1.6. Zonas de Riesgos Municipio

CUCUTA

ABREGO

ARBOLEDAS BOCHALEMA

BUCARASICA

CACOTA CACHIRA CHINACOTA

CHITAGA CONVENCIÓN CUCUTILLA

Área de riesgo natural (Ha) 25.147,00 3.095,00 12.928,00 9.808,00 5.299,00 4.819,00 11.644,00 10.982,00 22.330,00 No existen datos No existen datos No existen datos No existen datos No existen datos No existen datos No existe información 5.127,00 9.356,00 89 342 No existen datos No existen datos No existen datos No existen datos No existen datos No existe información No existen datos 5.004,83 6.353,26 832,36 No existen datos No existen datos No existen datos No existen datos No existe información 4.072,01

41

Tipo de Riesgo Erosión Erosión Erosión Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Inundaciones Inundaciones Inundaciones Erosión Erosión Erosión Deslizamiento Deslizamiento Inundaciones Deslizamiento Deslizamiento Inundaciones Inundaciones Erosión Erosión Deslizamiento Deslizamiento Inundaciones Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Erosión Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Inundaciones Erosión

Probabilidad de riesgo A M B X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Municipio

Área de riesgo natural (Ha) 3.485,73 6.503,07 DURANIA 3.680,07 No existen datos EL CARMEN No existen datos EL TARRA No existe información 13.175,00 15.247,00 EL ZULIA 4.589,00 2.160,00 2.093,00 5.155,00 4.535,00 GRAMALOTE 4.626,00 801 No existen datos HACARI No existen datos 644 HERRÁN 978 LABATECA No existe información LA ESPERANZA No existe información LA PLAYA No existe información LOS PATIOS No existen datos 4,35 8,7 LOURDES 6,1 10,44 MUTISCUA No existe información OCAÑA No existe información PAMPLONA No existe información 1.821,00 10.733,00 PAMPLONITA 1.561,00 514 28 No existen datos PUERTO SANTANDER No existen datos 2.536,71 RAGONVALIA 4.888,61 2.159,38 SALAZAR No existen datos No existen datos SAN CALIXTO No existen datos No existen datos 4.569,00 2.214,00 721 SAN CAYETANO 760 1.505,00 858 2.122,00 6.010,00 SANTIAGO 2.212,00 5.500,00 354 SARDINATA No existe información No existen datos SILOS No existen datos

42

Tipo de Riesgo Erosión Deslizamiento Deslizamiento Inundaciones Inundaciones Erosión Erosión Deslizamiento Inundaciones Inundaciones Erosión Erosión Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Erosión

Deslizamiento Erosión Erosión Deslizamiento Deslizamiento

Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Inundaciones Inundaciones Erosión Inundaciones Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Erosión Deslizamiento Deslizamiento Erosión Erosión Deslizamiento Deslizamiento Inundaciones Inundaciones Erosión Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Inundaciones Erosión Erosión

Probabilidad de riesgo A M B X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Municipio

TEORAMA TIBÚ

TOLEDO

VILLACARO VILLA DEL ROSARIO

Área de riesgo natural (Ha) No existen datos No existen datos No existen datos No existen datos No existe información No existe información No existen datos No existen datos No existen datos No existen datos No existen datos No existen datos No existen datos No existen datos No existen datos No existen datos No existen datos No existen datos

Tipo de Riesgo Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Inundaciones

Deslizamiento Deslizamiento Deslizamiento Erosión Erosión Erosión Inundaciones Deslizamiento Deslizamiento Erosión Erosión Inundaciones

Probabilidad de riesgo A M B X X X X

X X X X X X X X X X X X

Fuente: EOT Municipales

1.3 CARACTERIZACIÓN SOCIAL DEL DEPARTAMENTO

1.3.1 Aspectos demográficos

1.3.1.1

Crecimiento Intercensal y Participación

En el Departamento Norte de Santander habita el 2.90% de la población del país, porcentaje que descendería al 2.78% de acuerdo a las proyecciones del DANE para el año 2020, calculadas con base en tasas de crecimiento intercensal. (Ver Tabla 1.7)

43

Tabla 1.7. Crecimiento Intercensal De La Población (Departamento-País)

Año

Población total (Hab) País

Departamento

2005

42.888.592

1.243.861

2010

45.509.584

1.297.951

2015

48.203.405

1.355.787

(%) Tasa de crecimiento intercensal País

4,35% 2,85%

5,92%

4,46% 2,81%

5,62% 50.911.747

Departamento 2,90%

6,11%

2020

(%) Participación del departamento a nivel país

1.413.837

4,28% 2,78%

Fuente: DANE, Tasa de crecimiento geométrico

Al interior del Departamento, la mayor parte de la población se concentra en la capital, con una diferencia muy marcada respecto al resto de municipios, diferencia que ha venido acentuando desde 1.973, en 1938, en Cúcuta habitaba el 17% de los Nortesantandereanos, en el último censo (2005) este valor ascendió al 47% y se proyecta ascienda al 49%. Esta proporción se acrecienta aún más al sumarle la población de los municipios de El Zulia, Los Patios, San Cayetano, Villa del Rosario y Puerto Santander, que conforman el Área Metropolitana de Cúcuta, donde se censó en el 2005 el 61% de la población departamental, valor que se proyecta ascienda al 63.82% (Villa del Rosario y Los Patios presentan dos de las tasas de crecimiento intercensal más altas). (Ver Gráfico 1.2 y Tabla 1.8)

44

Gráfico 1.2. Comparativo Poblaciones Del Departamento, Cúcuta Y Su Área Metropolitana

Fuente: Censos - DANE

45

Tabla 1.8. Crecimiento Departamento) Municipios Código

Nombre

54001 54003 54051

Cúcuta Abrego Arboledas

54099 54109

Intercensal

Población (Hab) Censo 1993

De

La

Tasa anual de Crecimiento (%)

Censo 2005

Población

(Municipios

Población proyectada % respecto al 2013 departamento 47,69% 637.287 37.279 2,79% 9.017 0,67%

-

2020

489.885 29.752 10.187

585.543 32.142 8.589

1,50% 0,65% -1,41%

Bochalema Bucarasica

6.053 4.759

6.558 4.507

0,67% -0,45%

6.896 4.569

0,52% 0,34%

7.184 4.559

54125 54128 54175

Cacota Cáchira Chinácota

3.513 11.731 13.891

2.513 10.557 14.736

-2,75% -0,87% 0,49%

2.045 10.894 16.020

0,15% 0,82% 1,20%

1.656 11.170 17.173

54174 54206 54223

Chitagá Convención Cucutilla

10.823 19.865 9.422

9.615 14.018 8.318

-0,98% -2,86% -1,03%

10.335 14.107 7.816

0,77% 1,06% 0,58%

10.463 12.239 7.363

54239 54245

Durania El Carmen

5.470 18.460

4.181 11.750

-2,21% -3,69%

3.845 14.453

0,29% 1,08%

3.637 12.933

54250 54261 54313

El Tarra El Zulia Gramalote

11.547 16.931 7.256

9.925 20.247 6.233

-1,25% 1,50% -1,26%

10.900 22.305 5.705

0,82% 1,67% 0,43%

11.075 24.186 5.240

54344 54347 54377

Hacarí Herrán Labateca

9.765 5.287 6.616

8.116 4.446 5.776

-1,53% -1,43% -1,13%

10.532 4.135 5.853

0,79% 0,31% 0,44%

11.006 3.828 5.926

54385 54398

La Esperanza La Playa

10.080 8.324

10.889 5.806

0,65% -2,96%

11.790 8.527

0,88% 0,64%

12.609 8.567

54405 54418 54480

Los Patios Lourdes Mutiscua

49.334 3.717 4.195

67.441 3.407 3.847

2,64% -0,72% -0,72%

74.641 3.378 3.796

5,59% 0,25% 0,28%

81.115 3.347 3.693

54498 54518 54520

Ocaña Pamplona Pamplonita

78.315 47.360 4.992

90.037 52.903 4.767

1,17% 0,93% -0,38%

96.723 56.569 4.905

7,24% 4,23% 0,37%

101.820 59.334 4.996

54553 54599

Puerto Santander Ragonvalia

6.895 6.921

8.112 6.757

1,36% -0,20%

9.933 6.877

0,74% 0,51%

11.092 6.916

54660 54670 54673

Salazar San Calixto San Cayetano

11.150 12.416 3.479

9.272 9.837 4.491

-1,53% -1,92% 2,15%

9.046 13.292 5.222

0,68% 0,99% 0,39%

8.806 14.146 5.971

54680 54720 54743

Santiago Sardinata Silos

2.686 22.812 6.287

2.662 19.425 5.186

-0,07% -1,33% -1,59%

2.799 26.655 4.615

0,21% 1,99% 0,35%

2.901 22.570 4.050

54800 54810

Teorama Tibú

12.496 34.830

15.292 30.059

1,70% -1,22%

20.638 36.105

1,54% 2,70%

23.864 37.455

54820 54871 54874

Toledo Villa Caro Villa del Rosario

17.266 4.909 56.517

15.378 5.007 69.991

-0,96% 0,16% 1,80%

17.280 5.166 84.385

1,29% 0,39% 6,31%

17.290 5.249 99.122

TOTALES

1.096.194

1.208.336

Fuente: Censos DANE 1993 y 2005 *Valores calculados a partir de los Censos - DANE

46

1.336.335

680.568 39.805 8.913

1.413.837

Con una población que no alcanza ni la sexta parte de la de Cúcuta, se encuentra el municipio de Ocaña, centro funcional de la subregión Occidental, donde habitan 96.723 personas que equivalen al 7.24% de la población del Departamento; le sigue Pamplona, centro funcional de la subregión Sur-occidental, con 56.569 habitantes que equivalen al 4.23%.

Con poblaciones que superan los 10.000 y no alcanzan los 50.000 habitantes, se encuentran siete municipios, que presentan una dinámica importante al interior de sus subregiones: Abrego, Teorama y Convención, de la subregión Occidental, que funcionan alrededor de Ocaña; Tibú y Sardinata, de la subregión Norte; y Chinácota y Toledo, de la subregión Sur-oriental. En orden descendente, con poblaciones que oscilan entre 5.000 y 10.000 habitantes se encuentran 17 municipios, con porcentajes que oscilan entre el 1% y el 0,04% de la población departamental, entre los que se encuentran Salazar, el epicentro de la subregión Centro y Puerto Santander, uno de los municipios del Área Metropolitana.

Finalmente, con poblaciones inferiores a los 5.000 habitantes, hay 10 municipios que no alcanzan el 0,04% de participación, cuatro de ellos: Cácota, Mutiscua, Pamplonita

y Silos, forman parte de la subregión Sur-Occidental y funcionan

alrededor de Pamplona.

Las tasas de crecimiento negativas se presentan especialmente en la zona del Catatumbo, en municipios de las subregiones Occidental y Norte, donde la incidencia del desplazamiento forzoso ha tenido una dinámica acelerada. Los desplazamientos masivos de mayor escala se produjeron en los años de 2001 y 2002, cuando las AUC entraron en disputa con las FARC por los cultivos ilícitos ubicados a lado y lado del rio Catatumbo. Esta población desplazada en primera instancia llegaba a las cabeceras municipales más cercanos, en especial Tibú, Ocaña, Convención y El Tarra, se establecía en el casco urbano de estos municipios en buen número, posteriormente, parte de esta población se desplazaba en núcleos familiares individuales a Cúcuta y su área metropolitana.

47

1.3.1.2

Composición de la población Gráfico 1.3. Población Por Sexo Y Edad

Fuente: Censo General 2005 - Información Básica - DANE – Colombia Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE 2007

De acuerdo al Censo General DANE 2005, la poblacion total de Norte de Santander fue de 1’208.336 habitantes de los cuales 610.471, fueron mujeres, equivalentes al 50,52% y 597.865, fueron hombres, equivalentes al 49,48% (Ver Gráfico 1.3 y Tabla 1.10).

El 51% de la población está compuesta por niños y jóvenes en edad educativa; un 43% por adultos en edad productiva y tan solo un 6% por adultos con edades superiores a los 65 años. Como se puede observar en la piramide poblacional la cantidad de hombres es mayor a la de las mujeres en los primeros 4 grupos de edad, que incluye los niños y jóvenes con edades entre los 0 y 24 años, a partir de alli la proporcion de mujeres es mayor en los demás grupos de edad.

48

Tabla 1.9. Población Por Sexo Y Edad EDAD (Grupos quinquenales) 0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 años o más TOTAL

SEXO TOTAL Hombre 63,303 65,499 68,354 61,629 54,098 46,567 40,467 39,227 36,206 30,321 24,522 19,252 14,700 12,211 8,876 6,477 6,156

Mujer 59,544 62,020 64,756 60,329 55,460 48,152 43,496 42,906 38,820 32,587 25,798 20,302 15,727 13,787 10,640 8,032 8,115

122,847 127,519 133,11 121,958 109,558 94,719 83,963 82,133 75,026 62,908 50,32 39,554 30,427 25,998 19,516 14,509 14,271

597,865

610,471

1,208,336

Fuente: Censo General 2005 - Información Básica – DANE - Colombia, Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE 2007

1.3.1.3

Distribución de la población

En Norte de Santander, 946.305 personas, equivalentes al 78% de la población total residen en las zonas urbanas, 719.384 habitantes, equivalentes al 76% de este porcentaje de población se concentra en el Área Metropolitana de Cúcuta; 127.431 habitantes, equivalentes al 13.5% residen en Ocaña y Pamplona, ciudades que le siguen en orden jerárquico a la capital; y los restantes 99.490 habitantes, que equivalen al 10.5% residen en las 32 cabeceras municipales restantes. Además de los municipios anteriormente mencionados presenta alto porcentaje de población urbana el municipio de Chinácota donde el 65% de la población se localiza en la cabecera municipal. (Ver Tabla 1.10 y Gráfico 1.4).

49

Tabla 1.10. Población Urbana Y Rural Municipios Código DANE Nombre 54001 Cúcuta 54003 Abrego 54051 Arboledas 54099 Bochalema 54109 Bucarasica 54125 Cacota 54128 Cáchira 54172 Chinácota 54174 Chitagá 54206 Convención 54223 Cucutilla 54239 Durania 54245 El Carmen 54250 El Tarra 54261 El Zulia 54313 Gramalote 54344 Hacarí 54347 Herrán 54377 Labateca 54385 La Esperanza 54398 La Playa 54405 Los Patios 54418 Lourdes 54480 Mutiscua 54498 Ocaña 54518 Pamplona 54520 Pamplonita 54553 Puerto Santander 54599 Ragonvalia 54660 Salazar 54670 San Calixto 54673 San Cayetano 54680 Santiago 54720 Sardinata 54743 Silos 54800 Teorama 54810 Tibú 54820 Toledo 54871 Villa Caro 54874 Villa del Rosario TOTAL

URBANA N° habitantes % 615.795 43,24 16.467 1,16 2.459 0,17 6.896 0,48 585 0,04 2.045 0,14 1.667 0,12 16.020 1,12 10.335 0,73 5.342 0,38 1.235 0,09 3.845 0,27 2.406 0,17 4.348 0,31 13.186 0,93 2.801 0,20 1.195 0,08 4.135 0,29 5.853 0,41 1.646 0,12 643 0,05 72.415 5,08 1.221 0,09 3.796 0,27 87.127 6,12 56.569 3,97 4.905 0,34 9.213 0,65 6.877 0,48 9.046 0,64 2.087 0,15 1.989 0,14 2.799 0,20 9.100 0,64 4.615 0,32 2.597 0,18 13.190 0,93 17.280 1,21 5.166 0,36 80.752 5,67 1.109.648 78

Fuente: DANE, Censo Básico, 2005

50

RURAL N° habitantes 21.507 20.812 6.558 2.479 3.984 597 9.227 10.773 3.610 8.765 6.581 1.827 12.047 6.552 9.119 2.904 9.337 1.049 1.397 10.144 7.884 2.225 2.157 548 9.596 53.380 887 720 2.879 3.736 11.205 3.233 1.330 13.555 980 18.041 22.915 4.430 1.931 3.662 314.563

TOTAL % N° habitantes % 1,51 637.302 44,75 1,46 37.279 2,62 0,46 9.017 0,63 0,17 9.375 0,66 0,28 4.569 0,32 0,04 2.642 0,19 0,65 10.894 0,76 0,76 26.793 1,88 0,25 13.945 0,98 0,62 14.107 0,99 0,46 7.816 0,55 0,13 5.672 0,40 0,85 14.453 1,01 0,46 10.900 0,77 0,64 22.305 1,57 0,20 5.705 0,40 0,66 10.532 0,74 0,07 5.184 0,36 0,10 7.250 0,51 0,71 11.790 0,83 0,55 8.527 0,60 0,16 74.640 5,24 0,15 3.378 0,24 0,04 4.344 0,31 0,67 96.723 6,79 3,75 109.949 7,72 0,06 5.792 0,41 0,05 9.933 0,70 0,20 9.756 0,69 0,26 12.782 0,90 0,79 13.292 0,93 0,23 5.222 0,37 0,09 4.129 0,29 0,95 22.655 1,59 0,07 5.595 0,39 1,27 20.638 1,45 1,61 36.105 2,54 0,31 21.710 1,52 0,14 7.097 0,50 0,26 84.414 5,93 22 1.424.211 100

Gráfico 1.4. Distribución De La Población

Fuente: DANE, Censo Básico, 2005

51

Mapa 1.8. Distribución De La Población En las áreas rurales habitan 262.031 habitantes que equivalen al 21.69% de la población total, dentro de este valor se incluyen 31.299 personas que residen en los centros poblados.

262.031 31299

21,69 2,59

Fuente: Proyecciones DANE, 2007

52

En los 32 municipios restantes esta situación se invierte, siendo más marcada en unos que en otros, en municipios como Gramalote, Durania, Abrego, Santiago, Convención, Sardinata y Ragonvalia, el porcentaje el población rural oscila entre el 50% y el 60%; en los municipios de Tibú, Salazar, El Tarra, Bochalema, Lourdes, San Cayetano, Villa Caro y Chitagá el porcentaje el población rural oscila entre el 61% y el 70%; en los municipios de Cácota, Toledo, Arboledas, Herrán y Labateca el porcentaje el población rural oscila entre el 71% y el 80%; y finalmente, en los municipios de El Carmen, San Calixto, Silos, Pamplonita, Cucutilla, Mutiscua, Cáchira, Teorama, Hacarí, La Esperanza, Bucarasica y La Playa, el porcentaje el población rural oscila entre el 81% y el 90%.

En las áreas rurales habitan 262.031 habitantes que equivalen al 21.69% de la población total, dentro de este valor se incluyen 31.299 personas que residen en los centros poblados.

1.3.2 Índice de condiciones de vida Es un indicador del estándar de vida compuesto por doce variables que permiten precisar las razones del logro o estancamiento en las condiciones de vida de una región particular: Educación y capital humano: 

Educación alcanzada por el jefe del hogar



Educación alcanzada por personas de 12 y más años



Jóvenes entre 12 y 18 años que asisten a secundaria o universidad



Niños entre 5 y 11 años en el hogar que asisten a un establecimiento educativo

Calidad de la vivienda: 

Material de las paredes

53



Material de los pisos

Acceso y calidad de los servicios: 

Abastecimiento de agua (acueducto)



Con qué cocinan



Recolección de basuras



Servicio sanitario

Tamaño y composición del hogar: 

Niños de 6 o menos años en el hogar



Número de personas por cuarto

En los últimos cuatro años, el mejoramiento en las condiciones de vida, medido por el ICV no se detiene. El promedio nacional pasó de 77,4 en 2002 a 78,8 en 2005, mientras que en Norte de Santander durante el mismo periodo paso de 69.9 a 75,4 evidenciando un mejoramiento en los índices a la par con el crecimiento a nivel nacional (Ver Tabla 1.11, Gráfico 1.5 y Mapa 1.9).

En la Tabla 12 se presentan las cifras correspondientes a los índices de calidad de vida durante el periodo comprendido entre el 2002 y 2005 a nivel nacional y por departamentos, ordenadas por el ICV 2005, donde se aprecia como Norte de Santander se encuentra ubicado de la mitad de la tabla hacia arriba con un ICV de 75,4 por encima de departamentos como Boyacá, Tolima, Cauca entre otros.

Si comparamos las cifras de Norte de Santander con las cifras nacionales observamos que mientras en el 2002 la diferencia entre el Departamento y el valor Nacional era de 7,5 en el 2005 esta diferencia se redujo a 3,4, manteniéndose, sin embargo, por debajo del promedio nacional. El mejoramiento del índice de calidad de vida en Norte de Santander durante este periodo es uno de los mejores, para ser más exactos el segundo mejor, con un mejoramiento de 5,5 superado únicamente por Córdoba que presenta un mejoramiento de 6,4 y superando lo mostrado por departamentos tan importantes como Antioquia y el mismo Bogotá.

54

Tabla 1.11. ICV Por Departamento DEPARTAMENTO

2002

2003

2004

2005

Bogotá

88,7

88,4

89,6

89,7

Atlántico

81,7

82,2

83,6

83,0

Valle Del Cauca

82,0

82,6

83,7

83,0

Antioquia

81,3

80,7

81,7

81,4

Quindío

77,1

80,4

78,3

81,2

Risaralda

78,8

79,5

79,1

80,7

Santander

79,2

78,1

79,1

78,8

Caldas

78,6

78,3

78,4

78,7

Meta

78,2

72,3

75,6

78,3

Norte de Santander

69,9

73,4

76,2

75,4

Tolima

73,0

73,9

75,3

74,3

Bolívar

69,7

70,7

73,9

73,7

Huila

72,2

73,4

74,3

73,1

Cauca

69,8

69,6

71,0

72,0

Magdalena

69,5

68,6

69,5

71,9

Boyacá

70,2

73,0

70,7

70,2

Caquetá

75,2

72,1

72,5

70,1

La Guajira

68,3

67,6

71,7

69,8

Cesar

70,8

65,8

71,8

69,4

Nariño

67,3

66,2

69,4

69,3

Córdoba

62,0

65,1

65,7

68,4

Sucre

65,8

66,6

69,5

66,6

Choco

56,9

58,3

60,5

60,5

Nacional

77,4

77,5

78,8

78,8

Fuente: Programa Nacional de Desarrollo Humano, DDS-DNP

Gráfico 1.5. ICV Por Departamento

Fuente: Programa Nacional de Desarrollo Humano, DDS-DNP

55

Mapa 1.9. ICV Por Departamento

Fuente: SIGOT

56

Gráfico 1.6. ICV Por Municipio

Fuente: DNP, 2003

Dentro del Departamento, los índices de condiciones de vida más altos se presentan en los municipios de Los Patios, Villa del Rosario, Cúcuta, Pamplona y Chinácota, los tres forman parte del Área Metropolitana y los dos últimos, funcionan como epicentros de sus respectivas subregiones.

En orden descendente, con ICV entre 61 y 70, hay 7 municipios, son: Ocaña, epicentro de la subregión Occidental; San Cayetano y Puerto Santander, del Área Metropolitana; Bochalema, Ragonvalia y Herrán, de la subregión Sur-oriental; y Gramalote, de la subregión Centro. (Ver Gráfico 1.6 y Mapa 1.0)

57

Mapa 1.10. ICV Por Municipio

Fuente: SIGOT

58

En el 45% de los municipios, el ICV oscila entre 51 y 60 puntos. Se incluyen en este grupo todos los municipios de la subregión Centro (a excepción de Arboledas que tiene un indicador más bajo) y de la subregión Sur-occidental (a excepción de Pamplona, que tiene un indicador más alto); Durania, Toledo y Labateca, de la subregión Sur-Oriental; Tibú y Sardinata, de la subregión Norte; Cáchira y Convención, de la Occidental; y El Zulia, del Área Metropolitana.

Los municipios restantes poseen los ICV más bajos, con valores que oscilan entre 35 y 50 puntos. Se incluyen en este rango Abrego, La Esperanza, La Playa, Teorama, El Carmen, El Tarra, San Calixto y Hacarí, de la subregión Occidental; además de Cucutilla y Bucarasica, de la subregión Centro.

1.3.3 Necesidades básicas insatisfechas El índice de necesidades básicas insatisfechas identifica la proporción de personas y/o hogares que tienen insatisfecha alguna (una o más) de las necesidades definidas como básicas para subsistir en la sociedad a la cual pertenece el hogar. Capta condiciones de infraestructura y se complementa con indicadores de dependencia económica y asistencia escolar.

El NBI es un indicador compuesto, que define unas necesidades que se consideran indispensables para un hogar analizando para ello cinco indicadores simples de los hogares: viviendas inadecuadas, con hacinamiento crítico, servicios inadecuados, alta dependencia económica y

niños en edad escolar que no

asisten a la escuela.

Un hogar es clasificado como pobre o con NBI si presenta una de las carencias expresadas por los indicadores simples y hogar en situación de miseria cuando presente dos o más de los indicadores simples del NBI.

59

Tabla 1.12. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el país por Departamento NBI Posición

Departamento (2)

Cabecera

Resto

% Población Pobre

81,94

76,11

79,19

41,94 40,47 45,66

84,40 91,92 81,17

66,95 65,23 60,62

1

CHOCÓ

2 3 4

VICHADA LA GUAJIRA GUAINÍA

5

CÓRDOBA

42,68

76,60

59,09

6 7 8

SUCRE VAUPÉS MAGDALENA

46,60 40,26 40,08

69,48 88,18 64,68

54,86 54,77 47,68

9

CAUCA (1)

24,27

61,97

46,62

40,26

67,37

46,60

(1), (3)

(1)

10

BOLIVAR

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

CESAR AMAZONAS NARIÑO CAQUETÁ SAN ANDRÉS GUAVIARE PUTUMAYO ARAUCA CASANARE HUILA BOYACÁ N. DE SANTANDER TOLIMA META ATLÁNTICO ANTIOQUIA SANTANDER CUNDINAMARCA CALDAS RISARALDA QUINDÍO VALLE DEL CAUCA

35,80 30,83 26,09 33,48 50,83 34,02 26,54 32,01 26,16 21,80 14,10 22,49 19,68 20,41 23,82 15,90 13,54 15,42 13,29 13,06 15,28 14,06

66,92 59,38 59,32 59,20 15,34 61,86 46,22 64,26 57,34 48,83 49,00 58,91 50,92 44,46 42,57 47,48 45,37 32,22 29,18 32,06 22,23 26,22

44,73 44,41 43,79 41,72 40,84 39,89 36,01 35,91 35,55 32,62 30,77 30,43 29,85 25,03 24,74 22,96 21,93 21,30 17,76 17,47 16,20 15,68

33

BOGOTÁ

9,16

27,84

9,20

Fuente: DANE, 2005

60

Tabla 1.13. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por Municipios del Departamento ORDENAR DE MAYORES NBI A MENORES Municipio Código DANE 54001 54003 54051 54099 54109 54125 54128 54172 54174 54206 54223 54239 54245 54250 54261 54313 54344 54347 54377 54385 54398 54405 54418 54480 54498 54518 54520 54553 54599 54660 54670 54673 54680 54720 54743 54800 54810 54820 54871 54874

Nombre Cúcuta Abrego Arboledas Bochalema Bucarasica Cácota Cáchira Chinácota Chitagá Convención Cucutilla Durania El Carmen El Tarra El Zulia Gramalote Hacarí Herrán Labateca La Esperanza La Playa Los Patios Lourdes Mutiscua Ocaña Pamplona Pamplonita Puerto Santander Ragonvalia Salazar San Calixto San Cayetano Santiago Sardinata Silos Teorama Tibú Toledo Villa Caro Villa del Rosario TOTALES

NBI 2010 23,24 48,44 52,01 29,31 64,33 52,80 49,20 22,92 52,59 45,10 58,61 34,11 66,53 73,11 42,93 32,90 79,18 38,11 42,94 60,74 50,83 18,73 35,19 37,41 26,16 15,05 44,80 43,36 44,18 43,59 73,89 38,28 35,56 53,30 41,33 56,53 56,76 41,68 56,06 22,85 1804,6148

Posición según NBI 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Fuente: DANE, 2005

61

Municipio Hacarí San Calixto El Tarra El Carmen Bucarasica La Esperanza Cucutilla Tibú Teorama Villa Caro Sardinata Cácota Chitagá Arboledas La Playa Cáchira Abrego Convención Pamplonita Ragonvalia Salazar Puerto Santander Labateca El Zulia Toledo Silos San Cayetano Herrán Mutiscua Santiago Lourdes Durania Gramalote Bochalema Ocaña Cúcuta Chinácota Villa del Rosario Los Patios Pamplona

NBI 2010 79,18 73,89 73,11 66,53 64,33 60,74 58,61 56,76 56,53 56,06 53,30 52,80 52,59 52,01 50,83 49,20 48,44 45,10 44,80 44,18 43,59 43,36 42,94 42,93 41,68 41,33 38,28 38,11 37,41 35,56 35,19 34,11 32,90 29,31 26,16 23,24 22,92 22,85 18,73 15,05

tasa de analfabetismo 7,65 20,26 11,51 11,71 20,75 4,6 15,55 6,72 10,93 20,88 15,41 12,16 22,48 31,26 14,92 10,44 26,06 6,82 8,26 24,44 20,82 5,6 11,23 6,13 14,75 5,14 10,18 13,5 8,03 15,61 23,78 11,04 11,47 16,5 8,69 27,04 19,5 8,91 10,3 1,56

Mapa 1.11. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Fuente: mapa, SIGOT, datos, DANE 2005

62

El 30.31% de la población Nortesantandereana presenta necesidades básicas insatisfechas (NBI) siendo este un porcentaje que presenta cerca de 3 puntos por encima del 27.73% del total nacional a la misma fecha, que muestra que a pesar de los programas de educación, salud y vivienda entre otros que han desarrollado las administraciones departamentales y locales, aun falta mayor énfasis y decisión a la hora de atacar problemas como el desempleo, la cobertura en servicios públicos y el desarrollo de programas de vivienda (Ver Tabla 1.12 Y 1.13, Mapa 1.11 y Gráfico 1.7). Gráfico 1.7. Comportamiento NBI Por Subregiones

NBI SUBREGIONES

37,30 45,35

SUR ORIENTAL 19,56 40,04

52,93

SUR OCCIDENTAL 17,42 31,56 48,17

ORIENTAL 28,56

54,17 64,52

OCCIDENTAL 30,04

61,81 72,84

NORTE 41,45 44,82 53,97

CENTRO 25,71

0,00

10,00

20,00

30,00

% Cabecera Municipal

40,00

50,00

% Resto del Municipio

60,00

70,00

80,00

% Total

El indicador también refleja una marcada diferencia entre las cabeceras municipales que en conjunto tienen el 22.49% de la población con necesidades básicas insatisfechas y el 58.36% de la población en el área rural con NBI, lo que claramente muestra las condiciones críticas de vida de la población rural y ubicando este ultimo indicador 5 puntos por encima de su similar nacional.

63

Desde el punto de vista subregional se observa que la subregión Oriental que comprende la capital del departamento y los municipios del área metropolitana presentan los índices de NBI más bajos siendo esta una subregión lógicamente influenciada y jalonada por el desarrollo socioeconómico de los últimos años de la capital y su zona de frontera.

De otro lado la subregión Norte presenta los más altos índices de NBI, lo que se podría explicar teniendo en cuenta aspectos como: altos grados de violencia, narcotráfico, ubicación geográfica de los municipios que componen la subregión ubicada en lo que se conoce como la zona del Catatumbo.

Es de resaltar que subregiones como la Centro, Suroriental y Suroccidental presentan

en

sus cabeceras municipales

índices por

debajo

del total

departamental, pero a la vez en estas regiones es aun más marcada la diferencia entre las áreas urbana y rural.

1.4 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA En un contexto determinado por el bajo dinamismo de la economía mundial, caída de los términos de intercambio en varios países de la región y volatilidad en los mercados financieros, el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció 4,7% en 2013; porcentaje superior en 0,7 puntos porcentuales (pp) al registro de 2012. Las variaciones anuales para cada trimestre del año fueron de 2,9% en el primero, 4,6% en el segundo, 5,8% en el tercero y 5,3% en el último. El crecimiento económico colombiano superó al de América Latina y el Caribe (2,6%), según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y también al PIB mundial (3,0%), según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional. De hecho, en el plano regional y global, el PIB ha bajado de manera moderada el ritmo de crecimiento desde 2011.

64

El Producto Interno Bruto (PIB) representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción residentes. En 2012, el PIB nacional registró un total de $665.441 miles de millones. Por departamentos, las mayores participaciones estuvieron en Bogotá D.C. (24,7%), Antioquia (13,1%), Valle (9,3%) y Santander (7,3%). Norte de Santander ocupó el puesto décimo quinto con una participación de 1,6%. Con respecto a la tasa de crecimiento del PIB, los departamentos que más crecieron fueron: Caquetá (12,4%), Córdoba (10,8%), Quindío (7,9%) y Cauca (7,6%). Gráfico 1.8. Participación en el PIB por Departamentos en 2013 (base 2005)

Fuente DANE

65

La ubicación geográfica determina la inclinación del aparato productivo y la mentalidad de los habitantes del Departamento Norte de Santander. Aunque Colombia tiene fronteras terrestres con Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá, la colombo-venezolana es la más extensa (2.219 km) y activa económicamente. En particular, la zona más dinámica es la comprendida entre la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana (El Zulia, Los Patios y Villa del Rosario) y Puerto Santander del lado colombiano, y Ureña, San Antonio y San Cristóbal del lado venezolano.

El hecho que la ciudad capital del departamento, históricamente, haya estado más inmersa en la economía binacional que con el resto del país, parte de una ventaja en distancia relativa; mientras la ciudad de importancia más cercana en Colombia es Bucaramanga a poco más de 200 km, la capital del Estado Táchira en Venezuela, San Cristóbal, está a menos de 35 km.

1.4.1 Producto interno bruto (PIB) En el periodo comprendido entre el 2000 y 2012 el promedio de participación del PIB del Departamento en el total nacional se ubica en 1,69% con una relativa tendencia creciente y una volatilidad de 3,32%.

Gráfico 1.9. Evolución del PIB Departamental 2000 - 2012

Fuente: DANE - elaboración propia 66

Este valor es fuertemente influenciado por los cuatro (4) años, del 2006 al 2009, de intensa actividad de comercio exterior con nuestro vecino país que representa un periodo atípico dentro de la dinámica de nuestra economía departamental. Esto explica el intempestivo crecimiento del 2005 al 2006 del 11,16% del valor agregado de nuestro Departamento. De la misma manera, el cambio del 2009 al 2010 se explica por el enfriamiento de la relaciones comerciales con Venezuela; en ese momento, nuestro principal socio comercial. Como se aprecia en la tabla 1.14.

Tabla 1.14. Participación del PIB Departamental respecto al país años 20002012 DEPARTAMENTO PERIODO

PIB (miles de millones)

PAÍS

VARIACIÓN ANUAL DPTO.

PIB (miles de millones)

% DE PARTICIPACIÓN VARIACIÓN

DEPARTAMENTO EN EL

ANUAL PAÍS

PIB DEL PAÍS

2000

4.899

284.761

1,72%

2001

4.943

0,90%

289.539

1,68%

1,71%

2002

5.267

6,55%

296.789

2,50%

1,77%

2003

5.334

1,27%

308.418

3,92%

1,73%

2004

5.453

2,23%

324.866

5,33%

1,68%

2005

5.482

0,53%

340.156

4,71%

1,61%

2006

6.094

11,16%

362.938

6,70%

1,68%

2007

6.486

6,43%

387.983

6,90%

1,67%

2008

6.950

7,15%

401.744

3,55%

1,73%

2009

7.186

3,40%

408.379

1,65%

1,76%

2010

7.239

0,74%

424.599

3,97%

1,70%

2011

7.440

2,78%

452.816

6,65%

1,64%

2012 pr

7.590

2,02%

471.790

4,19%

1,61%

Fuente: DANE (precios constantes 2005)

67

Nuestro Departamento comenzó un proceso de transformación productiva y diversificación de mercados internacionales para nuestra oferta exportable; principalmente productos derivados de la arcilla, productos agrícolas y calzado; debido a la incertidumbre de las relaciones comerciales con Venezuela que desde 2008 comenzaron a deteriorarse impactando de manera profunda nuestra economía regional; tanto el sector exportador como el comercio al por menor sintieron el impacto directo de la devaluación galopante de la divisa venezolana.

El PIB del Departamento está compuesto por tres sectores en la economía, el primario o agropecuario que comprende la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca; el secundario o industrial comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos y se divide en dos subsectores: Industrial extractivo (extracción minera y de petróleo) y el Industrial de transformación; y el terciario o de servicios que incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí; pero que son necesarios para el funcionamiento de la economía.

Durante el periodo 2008 - 2012, sobresalen en el 2010 el impacto del debilitamiento de la economía venezolana en el desempeño de la economía del Departamento; principalmente en la rama de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (-5,5%) y la Construcción (-5,9%) y (-20,1%) en 2012 (tabla 1.15, tomado del Informe de Coyuntura Económica Regional, Banco de la República - DANE).

68

Tabla 1.15. Crecimiento del PIB por grandes ramas de actividad económica

2000*

2005*

2010

% participación

País

Departamento

% participación

País

Departamento

% participació n

604

3%

26.279

745

2,83%

27.813

809

2,91%

166

0,72%

21.371

197

0,92%

30.642

266

0,87%

38.641

429

1,11%

48.082

423

0,88%

54.580

557

1,02%

Servicios públicos

10.288

213

2,07%

11.992

218

1,82%

13.395

277

2,07%

Construcción y obras públicas

12.322

107

0,87%

18.915

194

1,03%

25.924

447

1,72%

Comercio, restaurantes y hoteles

33.084

813

2,46%

40.335

740

1,83%

50.882

913

1,79%

Transporte y comunicaciones

18.105

200

1,10%

23.285

286

1,23%

31.102

339

1,09%

Establecimientos financieros, seguros y servicios a empresarios

37.614

611

1,62%

43.565

679

1,56%

55.094

872

1,58%

Servicios comunales, sociales y personales

66.392

1.343

2,02%

77.457

1.460

1,88%

95.823

1.977

2,06%

Actividades

(a)

País

Departamento

Agropecuario y Silvicultura

22.670

Minería

23.064

Industria Manufactura

Fuente: DANE - Cuentas Departamentales. Nota: la participación es cuánto pesa Norte de Santander en cada rama de actividad de Colombia

69

El enfriamiento de nuestra economía departamental se puede observar con claridad en el comportamiento de la construcción y coincide con los niveles altos de informalidad y desempleo. Cabe notar que la inflación se mantiene en niveles bajos debido al efecto sustitución de bienes básicos que son adquiridos en territorio venezolano.

Para el año 2013 el PIB del Departamento, a precios constantes del año 2005, fue de 7945 miles de millones de pesos colombianos. Contamos con un fuerte potencial de productos agrícolas; donde el apalancamiento de la infraestructura vial cumple un papel estratégico para elevar nuestra competitividad. A diferencia de las otras ramas de actividades sobresalientes como: Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda (8,28%) y Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria (8,01%) del PIB del Departamento que presentan procesos de baja transformación de valor. Finalmente, el PIB por habitante para el año 2013 en Norte de Santander ascendió a $5.578.527.

Tabla 1.16. PIB Sectorial, estructura porcentual Departamental ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

Participación en PIB Departamental

52. Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda

8,28%

54. Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria

8,01%

1. Cultivo de Café + 2. Cultivo de otros productos agrícolas

7,44%

43. Comercio 20-37. Resto de la industria DERECHOS E IMPUESTOS 56. Educación de no mercado Otros

7,24% 6,10% 6,02% 5,58% 51,34%

FUENTE: DANE – Cuentas Departamentales. Año 2013.

Podemos concluir que el sector agropecuario se constituye en el principal dinamizador la economía en el Departamento Norte de Santander. Según

70

estadísticas municipales de 2013 de la Secretaría de Desarrollo Económico, el área agrícola cultivada asciende a 167.582 has, destacándose los cultivos de café, palma, cacao, hortalizas y frutales, en el sector pecuario se destaca, la ganadería doble propósito con una población de 549.633 cabezas, así mismo, se destacan las explotaciones de especies menores de avicultura, porcicultura, piscicultura y caprinos entre otros. Los sistemas productivos existentes, contribuyen a la generación de 153.000 empleos por año, siendo la agricultura la principal actividad productiva de la economía rural.

1.4.2 Sector Agrícola El sector agrícola en el Departamento presentó un crecimiento del 6,9% en hectáreas cultivadas. Con el ánimo de analizar este sector en Norte de Santander bajo el criterio de superficie cultivada, podemos observar dos (2) clasificaciones; una por hectáreas cultivadas en cada municipio y la otra por hectáreas cultivadas destinadas a cada producto agrícola (Ver Tablas 1.17 y 1.18).

En el Departamento los municipios con mayor superficie cultivada son: Tibú con el 15,75% de la participación Departamental (26.388 Has), Cúcuta con el 13,71% (22.971 Has) y El Zulia con el 7,25% (12.971 Has). Como se puede observar en la siguiente tabla resumen de los principales 20 municipios de Norte de Santander según hectáreas cultivadas.

Tabla 1.17. Principales Municipios del Departamento por superficie cultivada 2.013 MUNICIPIOS

TOTAL Has Cultivadas

PARTICIPACIÓN x Has Cultivadas

TIBÚ CÚCUTA EL ZULIA SARDINATA LA ESPERANZA

26.388 22.971 12.151 9.854 7.027

15,75% 13,71% 7,25% 5,88% 4,19%

71

SAN CALIXTO 5.985 CONVENCIÓN 5.130 HACARÍ 4.895 ÁBREGO 4.811 OCAÑA 4.792 EL CARMEN 4.564 TEORAMA 4.366 CHITAGÁ 4.324 EL TARRA 3.716 SILOS 3.565 ARBOLEDAS 3.433 PAMPLONA 2.943 LA PLAYA 2.895 SAN CAYETANO 2.786 CHINÁCOTA 2.622 TOTAL Has Cultivadas Norte de Sder.

3,57% 3,06% 2,92% 2,87% 2,86% 2,72% 2,61% 2,58% 2,22% 2,13% 2,05% 1,76% 1,73% 1,66% 1,56% 167.582

Fuente: Estadísticas municipales 2013 - Secretaría de Desarrollo Económico

Entre los productos agrícolas con mayor participación de hectáreas cultivadas en el Departamento sobresalen: el Café con 18,09% (30.322 Has), el Arroz con 17,95% (30.083 Has) y la Palma con 11,74% (19.677 Has). En la siguiente tabla resumimos los primeros veinte (20) cultivos en orden de superficie cultivada. (Ver tabla 1.18)

Tabla 1.18. Principales cultivos del Departamento por superficie cultivada 2.013 PRODUCTO AGRÍCOLA

PARTICIPACIÓN x Has Cultivadas

PUESTO

CAFÉ ARROZ PALMA CACAO PLÁTANO YUCA CAÑA TOTAL MAÍZ FRÍJOL PAPA NEGRA CEBOLLA CABEZA TOMATE CÍTRICO

18,09% 17,95% 11,74% 10,31% 8,21% 5,95% 5,89% 4,71% 3,79% 2,62% 1,85% 1,69% 1,55%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

72

BANANO ARRACACHA DURAZNO PAPA CRIOLLA ARVEJA TABACO MORA

0,88% 0,57% 0,43% 0,41% 0,31% 0,28% 0,26%

14 15 16 17 18 19 20

Fuente: Estadísticas municipales 2013 - Secretaría de Desarrollo Económico

Dentro del ámbito nacional sobresalen los siguientes cultivos: 

Tomate, primer (1) puesto con (2.836 Has) y (116.589 Ton).



Arracacha, segundo (2) puesto con (952 Has) y (11.737 Ton).



Durazno, segundo (2) puesto con (728 Has) y (9.477 Ton).



Cacao, tercer (3) puesto con (17.281 Has) y (8.324 Ton).



Cebolla de cabeza, tercer (3) puesto a nivel nacional con (3.096 Has) y (50.185 Ton).



Frijol, cuarto (4) puesto a nivel nacional con (6.346 Has) y (11.426 Ton).

Para efectos de la presente caracterización, los cultivos se agruparon conforme al manejo que en el Departamento se les da en su periodo vegetativo: Cultivos Permanentes, Transitorios y Anuales.

En Norte de Santander entre los cultivos permanentes se produce: aguacate, banano, brevo, cacao, café, caña de azúcar, cebolla junca, cítricos (naranja, limón y mandarina), Curuba, durazno, fresa, lulo, maracuyá, mora, palma de aceite, papaya, plátano, piña, tomate de árbol, uchuva, uva, guanábana y mango; entre otros. Y en cultivos transitorios se produce papa negra, papa criolla, tomate, tabaco, cereales (arroz, maíz y trigo), granos leguminosos (arveja, frijol, haba y habichuela), ajo, ahuyama, cebolla de cabeza, cilantro, coliflor, pimentón, remolacha, repollo y zanahoria. Los cultivos anuales son: yuca y arracacha. (Grafico 1.10)

73

Gráfico 1.10. Tipos de cultivos del Departamento en 2013

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

1.4.2.1

Cultivos Permanentes

El 82 % del área sembrada del Departamento (137.965 Has) corresponde a cultivos

permanentes.

Dentro

de

este

grupo

de

productos,

los

más

representativos a nivel departamental son: café, palma africana, arroz, cacao y plátano (Ver Gráfico 1.11). Gráfico 1.11. Cultivos permanentes más representativos por área cultivada (Has)

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

74

Partiendo de los productos más representativos de la categoría de cultivos permanentes; observaremos la participación de los principales municipios dentro de cada variedad agrícola.

Como se puede observar de la gráfica anterior, el café es nuestro principal producto agrícola en extensión por hectáreas sembradas. A nivel nacional, nuestra producción ocupa el puesto número diez (10). Más del 50% de la producción de café del Departamento se encuentra distribuida en ocho (8) municipios de treinta y seis (36) que participan en el total de la producción del grano. Convención (sub-región occidental) es el municipio más cafetero de Norte de Santander; sin embargo, cabe resaltar la reconocida calidad del Café Toledo (sub-región oriental) ya que es tipo exportación (ver tabla 1.19).

Tabla 1.19. Municipios productores de Café SUB REGIÓN

MUNICIPIO CAFÉ (Ton) Participación CONVENCIÓN 13,30% 2.328,05 OCCIDENTAL SAN CALIXTO 7,69% 1.346,58 EL CARMEN 6,76% 1.182,60 NORTE SARDINATA 5,77% 1.009,79 SALAZAR 5,46% 954,90 CUCUTILLA 5,25% OCCIDENTAL 918,97 ARBOLEDAS 5,06% 885,39 SUR - ORIENTAL TOLEDO (*) 4,52% 791,10 TOTAL DEPARTAMENTO (Ton) 17.503,30 Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

El arroz representa el segundo lugar en importancia, en tres (3) municipios se concentra más del 90% de la producción; donde Cúcuta es más del 50%, y su mercado de destino es regional.

75

Tabla 1.20. Municipios productores de Arroz SUB REGIÓN MUNICIPIO ORIENTAL CÚCUTA ORIENTAL EL ZULIA OCCIDENTAL LA ESPERANZA TOTAL DEPARTAMENTO

ARROZ 91.637,40 37.551,66 15.181,40 157.937,32

Participación en NdS 58,02% 23,78% 9,61%

Por otro lado, la palma es uno de los cultivos con mayor potencial de crecimiento dada la importancia de su aceite como materia prima en diversos procesos industriales. Tibú sobresale como el municipio con mayores extensiones cultivadas y, a partir de mayo del presente año, cuenta con planta extractora de aceite que dinamiza el desarrollo de la agroindustria de la sub-región del norte del Departamento y contribuye a la consecución de la paz en Colombia. Tabla 1.21. Municipios productores de Palma SUB REGIÓN MUNICIPIO NORTE TIBÚ OCCIDENTAL LA ESPERANZA NORTE SARDINATA TOTAL DEPARTAMENTO

PALMA (Ton) 38.842,60 10.537,60 5.853,00 58.226,20

Participación en NdS 66,71% 18,10% 10,05%

El cacao se encuentra en el cuarto (4) lugar de importancia a nivel Departamental y el tercero (3) a nivel nacional.

Tabla 1.22. Municipios productores de Cacao SUB REGIÓN

MUNICIPIO

CACAO (Ton)

Participación en NdS

NORTE

TIBÚ

2.402,00

28,86%

NORTE

SARDINATA

1.109,20

13,33%

OCCIDENTAL

TEORAMA

971,00

11,66%

TOTAL DEPARTAMENTO 8.324,20 Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

El municipio que lidera la producción de Cacao del Departamento es Tibú con más del 28% como se puede apreciar en la tabla anterior.

76

Otro de los productos agrícolas importantes y base de la dieta del Departamento es el Plátano. Se encuentra en quinto (5) lugar y los tres (3) municipios más productores participan de manera homogénea en el total del Departamento.

Tabla 1.23. Municipios productores de Plátano SUB REGIÓN MUNICIPIO PLÁTANO (Ton) NORTE TIBÚ 8.160,00 NORTE SARDINATA 7.356,40 OCCIDENTAL EL CARMEN 7.057,50 TOTAL DEPARTAMENTO 82.176,65 Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

Participación en NdS 9,93% 8,95% 8,59%

El cultivo de Caña ocupa el sexto (6) lugar en Norte de Santander; principalmente se concentra en los municipios de El Zulia y Convención. Esta producción se destina a la producción de panela para el consumo propio de la región. Tabla 1.24. Municipios productores de Caña SUB REGIÓN MUNICIPIO CAÑA (Ton) ORIENTAL EL ZULIA 13.408,00 OCCIDENTAL CONVENCIÓN 12.024,00 ORIENTAL VILLA DEL ROSARIO 6.419,00 TOTAL DEPARTAMENTO 65.373,00 Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

Participación en NdS 20,51% 18,39% 9,82%

Finalmente, el Fríjol constituye el séptimo (7) producto agrícola en importancia para nuestro Departamento. El 74% de la oferta se encuentra en la sub-región occidental, esto permite que su dinámica comercial; principalmente, se oriente al abastecimiento del mercado de la Costa Caribe del país.

Tabla 1.25. Municipios productores de Fríjol SUB REGIÓN MUNICIPIO FRÍJOL (Ton) OCCIDENTAL OCAÑA 2.970,00 OCCIDENTAL LA PLAYA 1.700,30 OCCIDENTAL SAN CALIXTO 1.600,00 OCCIDENTAL ABREGO 1.394,00 OCCIDENTAL EL CARMEN 839,00 SUR - OCCIDENTAL CHITAGÁ 630,00 TOTAL DEPARTAMENTO 11.425,70 Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

77

Participación en NdS 25,99% 14,88% 14,00% 12,20% 7,34% 5,51%

Finalmente, el Durazno cuenta con un protagonismo propio en nuestro Departamento ya que encabeza la lista del segmento de frutas y verduras; principalmente sub-región occidental, en las que tenemos un potencial de crecimiento económico. Tabla 1.26. Municipios productores de Durazno SUB REGIÓN MUNICIPIO DURAZNO (Ton) SUR - OCCIDENTAL CHITAGÁ 3.840,00 SUR - OCCIDENTAL SILOS 1.728,00 SUR - OCCIDENTAL CÁCOTA 1.674,00 SUR - OCCIDENTAL PAMPLONITA 1.425,00 TOTAL DEPARTAMENTO 9.476,70 Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

Participación en NdS 40,52% 18,23% 17,66% 15,04%

La producción de Durazno de nuestro Departamento es la segunda (2) más grande del país y Chitagá es nuestro municipio líder en este rubro. Otras frutas que sobresalen en la sub-región occidental son la mora y el tomate de árbol.

1.4.2.2

Cultivos Transitorios

En el Norte de Santander, estos cultivos ocupan el 11% de la superficie agrícola (18692 Has).

Se destacan productos como maíz, papa negra, tomate, papa

criolla y arveja (Ver Gráfico 1.12. y Tabla 1.27). Gráfico 1.12. Cultivos transitorios más representativos por área sembradas (Has)

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

78

Tabla 1.27. Cultivos transitorios más representativos por producción (Ton) CULTIVOS TOTAL Has TRANSITORIOS CULTIVADAS MAÍZ 7.901 PAPA NEGRA 4.393 TOMATE 2.836 PAPA CRIOLLA 679 ARVEJA 525 Otros 2.358 Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

Los principales municipios productores de maíz del Departamento se encuentran en la sub-región occidental (ver Tabla 1.28). Tabla 1.28. Municipios productores de Maíz SUB REGIÓN

MUNICIPIO

MAÍZ (Ton)

Participación en NdS

OCCIDENTAL ÁBREGO 3.388 24% NORTE TIBÚ 1.860 13% OCCIDENTAL OCAÑA 1.775 13% OCCIDENTAL LA PLAYA 982 7% OCCIDENTAL EL CARMEN 892 6% TOTAL DEPARTAMENTO 13.895,90 Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

La despensa de papa negra de nuestro Departamento se encuentra concentrada en la sub-región sur-occidental; donde el municipio de Silos aporta más del 50% de la oferta del tubérculo. Tabla 1.29 Municipios productores de Papa negra SUB REGIÓN MUNICIPIO PAPA NEGRA (Ton) SUR - OCCIDENTAL SILOS 48.140,00 SUR - OCCIDENTAL CHITAGÁ 20.970,00 SUR - OCCIDENTAL PAMPLONA 6.923,00 SUR - OCCIDENTAL CÁCOTA 3.630,00 SUR - OCCIDENTAL MUTISCUA 816,00 TOTAL DEPARTAMENTO 80.568,00 Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

79

Participación en NdS 59,75% 26,03% 8,59% 4,51% 1,01%

La producción de tomate se concentra en la sub-región occidental; principalmente en el municipio de Ocaña (63,81%). La producción total del Departamento representa más del 17% de la producción nacional, lo que nos ubica en el primer (1) lugar en Colombia. La mayor parte de esta producción se destina al abastecimiento del mercado de la Costa Caribe. Tabla 1.30 Municipios productores de Tomate SUB REGIÓN MUNICIPIO TOMATE (Ton) OCCIDENTAL OCAÑA 74.400,00 OCCIDENTAL ÁBREGO 9.450,00 OCCIDENTAL LA PLAYA 8.760,00 OCCIDENTAL EL CARMEN 4.160,00 TOTAL DEPARTAMENTO 116.588,80 Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

Participación en NdS 63,81% 8,11% 7,51% 3,57%

La papa criolla, al igual que la papa negra, se concentra en la sub-región sur occidental y su principal mercado de consumo es el centro del país.

Tabla 1.31 Municipios productores de Papa criolla SUB REGIÓN

MUNICIPIO

PAPA CRIOLLA (Ton)

Participación en NdS

SUR - OCCIDENTAL

PAMPLONA

4.278,0

31,23%

SUR - OCCIDENTAL

SILOS

4.260,0

31,10%

SUR - OCCIDENTAL

MUTISCUA

2.750,0

20,08%

SUR - OCCIDENTAL

CÁCOTA

1.560,0

11,39%

SUR - OCCIDENTAL

CHITAGÁ

792,0

5,78%

TOTAL DEPARTAMENTO

13.698,00

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

Finalmente, la arveja se encuentra distribuida entre las sub-regiones suroccidental y occidental, se destacan los municipios de Pamplona y Abrego como representantes de cada sub-región. El mercado de este producto es nacional; tanto el centro del país como la Costa Caribe.

80

Tabla 1.32. Municipios productores de Arveja SUB REGIÓN

MUNICIPIO

ARVEJA (Ton)

PAMPLONA 600,0 SUR - OCCIDENTAL CÁCOTA 312,0 SUR - OCCIDENTAL VILLACARO 280,0 CENTRO ÁBREGO 238,5 OCCIDENTAL CÁCHIRA 210,0 OCCIDENTAL CHITAGÁ 182,0 SUR - OCCIDENTAL TOTAL DEPARTAMENTO 2.174,80 Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

Participación en NdS 28% 14% 13% 11% 10% 8%

1.4.3 Sector Pecuario En el sector pecuario se destacan, la ganadería doble propósito y la explotación de especies menores como avicultura, porcicultura, piscicultura y caprinos entre otros.

1.4.3.1

Ganadería

En Norte de Santander la Ganadería es de tipo extensivo (también denominada tradicional o convencional de producción animal; se caracteriza esencialmente por formar parte de un ecosistema natural modificado por el hombre, es decir, un agroecosistema, y tienen como objetivo la utilización del territorio de una manera perdurable, es decir, sometido a los ciclos naturales, manteniendo siempre una relación amplia con la producción vegetal del agro-ecosistema de la cual forman parte), e intensivo (el cual busca obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo posible, concentrando los medios de producción y mecanizando y racionalizando los procesos, para incrementar constantemente el rendimiento productivo), la primera de ellas se encuentra en latifundios localizados en los paisajes de montaña y de lomerío, de los diferentes pisos térmicos del departamento de Norte de Santander. La ganadería intensiva se localiza en amplias áreas de los paisajes del valle y piedemonte.

81

En cuanto a su explotación, la ganadería principalmente es de producción de carne, con cría, levante y ceba. El departamento soluciona su déficit de leche mediante el suministro proveniente del Cesar y Santander. Según el consenso pecuario realizado por la UMATA-ICA-COGANOR en el año 2.013 y publicado en el Anuario Estadístico 2014, el Departamento reportó un área total de 884.086 Has de pastos distribuidas en pastos de corte, naturales o pradera tradicional, pradera tecnificada, y cultivo forrajero, con una población total para el 2.013 de 468.816 unidades animales entre machos (190.037) y hembras (278.779), arrojando un promedio de 1,89 hectáreas de pasto por animal. Tabla 1.33. Inventario de Ganado Bovino en 2013 0-12 MESES

13-24 MESES

24-36 MESES

> 36 MESES

SUBTOTAL

MACHOS

40.530

53.633

65.121

30.753

190.037

HEMBRAS

44.622

52.831

53.270

128.056

278.779

TOTAL

85.152

106.464

118.391

158.809

468.816

Fuente: Anuario Estadístico 2014 - Secretaría de Desarrollo Económico

La mayor actividad pecuaria se halla en los municipios de La Esperanza, Cúcuta, Tibú, Sardinata, Toledo y El Zulia; con más del 50% del ganado bovino del Departamento (ver Gráfico 1.36).

Tabla 1.34. Principales Municipios Ganaderos en 2.013 SUB REGIÓN NORTE ORIENTAL NORTE NORTE SUR - ORIENTAL ORIENTAL

MUNICIPIO LA ESPERANZA CÚCUTA TIBÚ SARDINATA TOLEDO

EL ZULIA TOTAL DEPARTAMENTO

GANADO BOVINO

Participación en NdS

64.613 59.778 44.034 29.570 27.990

13,78% 12,75% 9,39% 6,31% 5,97% 4,08%

19.112

468.815,63 Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

En cuanto al inventario de leche de vaca de Norte de Santander, para el año 2013 la producción fue de 534.767 litros promedio diario del Departamento; donde sobresalen La Esperanza, Cúcuta, Toledo y Sardinata con más del 9% de 82

participación de la producción total. Tabla 1.35. Principales Municipios Lecheros en 2.013 SUB REGIÓN MUNICIPIO LECHE (Litros x Día) NORTE LA ESPERANZA 61.500,00 ORIENTAL CÚCUTA 54.350,00 SUR - ORIENTAL TOLEDO 51.230,00 NORTE SARDINATA 50.250,00 TIBÚ NORTE 43.520,00 CÁCHIRA OCCIDENTAL 25.140,00 TOTAL DEPARTAMENTO 534.767,00 Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

1.4.3.2

Participación en NdS 11,50% 10,16% 9,58% 9,40% 8,14% 4,70%

Piscicultura

La piscicultura en el Departamento, al corte de 2013, reportó una cosecha total de 739.105 kilos. La mitad de esta producción corresponde al cultivo de trucha y en segundo lugar sobresale el cultivo de cachama y mojarra.

Tabla 1.36. Producción Piscícola Departamental en 2013 ESPECIE

PISCICULTURA (Kg)

Participación en NdS

TRUCHA

375.328

50,78%

CACHAMA

242.120

32,76%

MOJARRA

113.685

15,38%

CARPA

5.182

0,70%

BOCACHICO

2.790

0,38%

TOTAL DEPARTAMENTO

739.105

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

A nivel general, la producción es artesanal para subsistencia y abastecimiento de los mercados locales. En el Departamento, el principal productor de Trucha es el municipio de Mutiscua con casi el 70% y más del 90% del total de la cosecha se localiza en la Sub-región Sur - occidental.

83

Tabla 1.37. Principales Municipios Productores De Trucha en 2013 SUB REGIÓN

MUNICIPIO

TRUCHA (Kg)

Participación en NdS

SUR - OCCIDENTAL

MUTISCUA

255.500,00

68,07%

SUR - OCCIDENTAL

PAMPLONA

62.650,00

16,69%

SUR - OCCIDENTAL

CÁCOTA

26.160,00

6,97%

TOTAL DEPARTAMENTO

375.327,75

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

Nuestra segunda especie en importancia es la Cachama. En el Departamento, el principal productor de esta especie es el municipio de El Tarra (sub-región norte) con el 47,39% y la sub-región oriental representa más del 27%.

Tabla 1.38. Principales Municipios Productores De Cachama en 2013 SUB REGIÓN

MUNICIPIO

CACHAMA (Kg)

Participación en NdS

NORTE

EL TARRA

114.750,00

47,39%

ORIENTAL

VILLA DEL ROSARIO

39.153,00

16,17%

EL ZULIA

27.000,00

11,15%

ORIENTAL

TOTAL DEPARTAMENTO

242.119,90

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

Por último, la Mojarrra cuenta con una participación significativa (15%) de la cosecha total piscícola del Departamento. Los municipios de Durania y Hacarí son los principales productores de esta especie. Tabla 1.39. Principales Municipios Productores De Mojarra en 2013 SUB REGIÓN

MUNICIPIO

MOJARRA (Kg)

Participación en NdS

SUR - ORIENTAL

DURANIA

20.000,00

17,59%

OCCIDENTAL

HACARÍ

19.250,00

16,93%

ORIENTAL

EL ZULIA

13.300,00

11,70%

TOTAL DEPARTAMENTO

113.685,40

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

1.4.3.3

Avicultura

La avicultura en el Departamento se clasifica en aves de engorde, postura y traspatio. El inventario de aves en el 2013 llegó a 4.064.471 aves; de las cuales el 84

54% corresponde a las aves de engorde. Tabla 1.40. Principales Municipios Productores - Aves Engorde en 2013 AVES ENGORDE (# aves)

Participación en NdS

SUR - ORIENTAL

SUB REGIÓN

DURANIA

MUNICIPIO

720.000,00

32,75%

OCCIDENTAL

OCAÑA

270.000,00

12,28%

SUR - ORIENTAL

BOCHALEMA

270.000,00

12,28%

ORIENTAL

CÚCUTA

245.000,00

11,14%

SUR - ORIENTAL

CHINÁCOTA

242.190,00

11,02%

ORIENTAL

VILLA DEL ROSARIO

144.000,00

6,55%

ORIENTAL

SAN CAYETANO

144.000,00

6,55%

TOTAL DEPARTAMENTO

2.198.398,00

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

Las aves de postura representan el 37% del inventario avícola y los principales productores son los municipios de Los Patios, Teorama y Chinácota.

Tabla 1.41. Principales Municipios Productores - Aves Postura en 2013 SUB REGIÓN

MUNICIPIO

AVES DE POSTURA (# aves)

Participación en NdS

ORIENTAL

LOS PATIOS

396.390,00

26,36%

OCCIDENTAL

TEORAMA

300.000,00

19,95%

SUR - ORIENTAL

CHINÁCOTA

259.524,00

17,26%

OCCIDENTAL

OCAÑA

210.000,00

13,96%

ORIENTAL

VILLA DEL ROSARIO

150.000,00

9,97%

ORIENTAL

CÚCUTA

84.000,00

5,59%

TOTAL DEPARTAMENTO

1.503.914,00

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

1.4.3.4

Porcicultura

En cuanto a la actividad pecuaria porcina se llegó a 83.070 cerdos en el 2013. Los principales municipios productores son Tibú y Chinácota con participaciones del 19% y 13% respectivamente.

85

Tabla 1.42. Municipios Con Mayor Inventario Ganado Porcinos en 2013 PORCINOS

Participación en NdS

NORTE SUR - ORIENTAL OCCIDENTAL ORIENTAL OCCIDENTAL

SUB REGIÓN

TIBÚ CHINÁCOTA ÁBREGO CÚCUTA OCAÑA

MUNICIPIO

15.377 10.608 7.266 5.350 5.050

19% 13% 9% 6% 6%

NORTE

SARDINATA

5.000

6%

TOTAL DEPARTAMENTO

83.070

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

1.4.4 Sector minero y energético La actividad minera representativa es la producción de carbón que para el año 2013 tuvo una producción de 1.686.637 toneladas (1,94% de la producción nacional de carbón) y representó 135 miles de millones de pesos (1,7% del PIB departamental). La explotación de carbón en el departamento se ha efectuado a partir de una minería subterránea, utilizándose el sistema conocido como cámaras y pilares, con algunas de sus variantes (Pilares de Hundimiento, Ensanche de Tambores y Tambores Paralelos).

Los recursos del carbón están localizados en las formaciones del Catatumbo, Los Cuervos y Carbonera, cuentan con carbones térmicos como coquizables. El potencial estimado por Ingeominas para la zona carbonífera del territorio Norte Santandereano es de 794,79 millones de toneladas entre recursos y reservas. Respecto a su calidad, se estima que el 81% del total de las reservas medidas e indicadas, corresponden a carbón térmico y el restante 19% a carbón coquizable.

Las ocho zonas carboníferas identificadas en Norte de Santander son: Catatumbo, Zulia-Chinácota,

Tasajero,

Salazar,

Herrán-Toledo,

Mutiscua-Cácota y Chitagá.

86

Pamplona-Pamplonita,

Tabla 1.43. Municipios con mayor producción de Carbón en 2013 CARBÓN (Ton)

Participación en NdS

NORTE ORIENTAL ORIENTAL OCCIDENTAL ORIENTAL

SUB REGIÓN

SARDINATA EL ZULIA CÚCUTA SALAZAR SAN CAYETANO

MUNICIPIO

515.392 468.625 322.948 111.771 63.758

30,56% 27,78% 19,15% 6,63% 3,78%

SUR - ORIENTAL

BOCHALEMA

61.430

3,64%

TOTAL DEPARTAMENTO

1.686.637 Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – elaboración propia

Con menor participación, el Departamento cuenta con explotación de Calizas, Arcillas, Arenas, Gravas, Roca Fosfórica, Material de Arrastre y Material de Construcción la mayor parte en Villa Rosario lo siguen Cúcuta, San Cayetano, El Zulia y Los Patios.

En el sector energético, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Norte de Santander cuenta con producción de petróleo y gas. En 2013, la producción en barriles promedio por día calendario fue de 2.357 y los ingresos para el Departamento derivados de la extracción de petróleo, gas natural y actividades de servicios relacionadas con la extracción fueron de 54 miles de millones de pesos. Esta participación corresponde al 0,2% del sector energético del país y al 0,68% del PIB departamental.

Tabla 1.44. Producción de Petróleo en barriles promedio por día calendario en 2013 CAMPO

CUENCA

EMPRESA

MUNICIPIO

PRODUCCIÓN PROMEDIO

Cúcuta

533

Valle Medio del Magdalena UNIÓN TEMPORAL IJP

La Esperanza

63

Cerro Gordo

Catatumbo

WELL LOGGING

Sardinata

2

Sardinata

Catatumbo

ECOPETROL S.A.

Sardinata

247

Río Zulia

Catatumbo

Pavas

ECOPETROL S.A.

Carbonera La Silla Catatumbo

MOMPOS OIL COMPANY INC. Tibú

20

Petrólea

Catatumbo

ECOPETROL S.A.

Tibú

53

Tibú

Catatumbo

ECOPETROL S.A.

Tibú

1.440

PRODUCCIÓN TOTAL DEPARTAMENTAL POR BARRILES PROMEDIO POR DIA CALENDARIO

87

2.357

Como se pudo observar de la tabla anterior, la mayor parte del petróleo del Departamento se encuentra en la región del Catatumbo; principalmente, en el municipio de Tibú, distribuida en tres (3) campos de explotación. Cúcuta, con el 22,61%, representa el segundo municipio con mayor producción de crudo del Departamento (ver Gráfico 1.14.). Gráfico 1.13. Municipios productores de petróleo en barriles promedio por día calendario en 2013

En cuanto a la producción de Gas, contamos con tres (3) campos gasíferos ubicados en la sub-región Norte como se muestra en la siguiente tabla tomada de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, que en 2013 aportaron una producción promedio de 26651,65 miles de pies cúbicos diarios.

Tabla 1.45. Producción de Gas en miles de pies cúbicos diarios en 2013 SUB REGIÓN

CAMPO

GAS NATURAL (KPCD)

97,39 1.326,87 1.227,39 TOTAL EN MILES DE PIES CÚBICOS DIARIO 2.651,65 Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos - año 2013 NORTE NORTE NORTE

PETROLEA SARDINATA TIBÚ

Como se puede evidenciar en el transporte de carga del Departamento un sector importante y de gran impacto es el sector minero, especialmente en la explotación de carbón, siendo los principales productores los municipios de Cúcuta, El Zulia, 88

Sardinata y Toledo. En perspectiva, el potencial de explotación de este mineral se estima en 795 millones de toneladas en las formaciones de Catatumbo, Los Cuervos y Carbonera localizados en los municipios de Tibú, Sardinata, El Zulia, Chinácota, Cúcuta, Salazar, Herrán, Toledo, Pamplona, Pamplonita, Mutiscua, Cácota y Chitagá.

Es de anotar que buena parte de la extracción de carbón se consume al interior del Departamento, siendo su principal comprador Termotasajero en el municipio de San Cayetano y en menor volumen las ladrilleras y tejares localizadas en Cúcuta, Los Patios y El Zulia. Los carbones para exportación se transportan al lago de Maracaibo por territorio venezolano desde Cúcuta hacia Ureña o por Puerto Santander hacia La Grita y en ocasiones que por decisiones políticas se ha cerrado la frontera, la vía utilizada es la de Cúcuta – Ocaña para de allí tomar rumbo a puertos colombianos.

En menor volumen pero no menos importante está el transporte de productos derivados de la arcilla principalmente en los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario, El Zulia y Ocaña. El sector está representado por más de 80 empresas dedicadas a la fabricación de productos como tableta vitrificada, tableta esmaltada, tejas, ladrillos, productos artesanales (decorados y enchapes), entre otros que surten el mercado nacional y se exportan principalmente a Venezuela, el Caribe y Estados Unidos.

Otros recursos mineros como las calizas y la roca fosfórica se explotan en menor escala en Sardinata, Lourdes, Gramalote, Salazar y Tibú, así como la extracción de arenas, gravas y en general material de arrastre para la industria de la construcción que se extraen en Villa Rosario, Cúcuta, San Cayetano, El Zulia y Los Patios.

Finalmente, además de los anteriores recursos naturales, el Departamento cuenta con otras fuentes; como se describe en la tabla (1.46).

89

Tabla 1.46. Reservas Mineras del Departamento RESERVAS Municipios

Cúcuta Abrego Arboledas Bochalema Bucarasica Cacota Cáchira Chinácota Chitagá Convención Cucutilla Durania El Carmen El Tarra El Zulia

MINERALES PRODUCIDOS Arenas, Gravas, Calizas, Arcilla, Carbón Arenas, Gravas, Barita, Fluorita Arenas, Gravas, Carbón, Oro Caliza, Feldespato, Mica, Arenas, Gravas, Carbón Feldespato Carbón, Arenas, Gravas Oro Caliza, Arenas, Gravas, Carbón Arenas, Gravas, Carbón Oro, Mármol Oro Caliza, Roca Fosfórica, Arenas, Gravas, Carbón Mármol Arena y Grava Arcilla, Arena y Grava, Caliza, Carbón

Gramalote

Caliza, Cuarzo

Hacarí Herrán

Barita Arena y Grava Arena y Grava, Carbón Arenas y Gravas, Asfaltita Oro Caliza, Arenas, Gravas, Arcillas, Carbón

Labateca La Esperanza La Playa Los Patios Lourdes

Roca Fosfórica

Mutiscua

Mármol, Carbón Arcilla, Arena y Grava, Caliza Arcilla, Arenas, Gravas, Carbón Arenas, Gravas, Carbón

Ocaña Pamplona Pamplonita Puerto Santander Ragonvalia Salazar San Calixto

Arenas, Gravas Carbón Oro

Auroargentíferos Carboníferas

Petróleo y Gas

Metálicas

X

x

No Metálicas (Minerales Industriales)

Otros (Agregados Pétreos)

Calizas, Arcillas

Arenas y Gravas

Barita, Fluorita

Arenas y Gravas

Oro, Plata Caliza, Feldespato, Mica Feldespato

X

X

Arenas y Gravas

Arenas y Gravas Oro

X

Caliza

x

Arenas y Gravas Arenas y Gravas

Oro Oro

Mármol X Caliza, Roca Fosfórica

x

Arenas y Gravas

Mármol Arenas y Gravas Arcilla, Caliza

X

Arenas y Gravas

Caliza, Cuarzo Barita Arenas y Gravas X

Arenas y Gravas Asfaltita

Arenas y Gravas

x

Caliza, Arcillas

Arenas y Gravas

x

Roca Fosfórica Mármol Arcilla, Caliza

Oro

X

Arcilla

X

Arenas y Gravas Arenas y Gravas Arenas y Gravas

Arenas y Gravas X Oro

90

San Cayetano

Santiago

Sardinata Silos

Arcilla, Arenas, Gravas, Carbón Arcilla, Arenas, Gravas, Roca Fosfórica, Caliza, Carbón Arenas, Gravas, Roca Fosfórica, Caliza, Carbón, Oro Arena, Grava, Mármol

X

Arcilla

Arenas y Gravas

X

Arcilla, Roca Fosfórica, Caliza

Arenas y Gravas

Caliza, Roca Fosfórica

Arenas y Gravas

Mármol

Arenas y Gravas

X

Oro

Teorama Tibú Toledo

Arena, Grava, Carbón, Oro Arena, Grava, Carbón

Villa Caro

Barita, Fluorita

Villa del Rosario

Arcilla, Caliza, Arenas, Gravas, Carbón

X

Oro

Arenas y Gravas

X

Arenas y Gravas Barita, Fluorita

x

Arcilla, Caliza

TOTAL

Fuente: : Secretaria de Minas Departamento de Norte de Santander

91

Arenas y Gravas

1.5 ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DEPARTAMENTAL Caracterización a 2013 del Sector Agropecuario ligado a los corredores viales secundarios

El Departamento Norte de Santander, presenta en cada uno de los corredores viales secundarios, subregiones compuestas por municipios que han venido reportando producciones agropecuarias, mineras y energéticas de alto potencial; pero en muchas ocasiones el estado deplorable de estos corredores ha impedido el incremento de las áreas productivas y ha desmotivado la inversión privada debido a los sobrecostos de producción, vía altos fletes, castigando así el desarrollo socio-económico de las poblaciones asentadas en las zonas de influencia.

Al analizar las subregiones del Departamento en cuanto a su dinamismo económico, se encuentra que la sub-región Oriental, comprendida por los municipios del Área metropolitana de Cúcuta y el municipio de San Cayetano, es la sub-región predominante en Norte de Santander ya que cuenta con los principales sectores de actividad que le aportan valor al PIB departamental; por ejemplo, más del 46% del carbón se produce en esta zona.

La sub-región Norte se caracteriza por su dinamismo tanto agrícola como pecuario y energético. Cuenta con la mayor extensión de hectáreas cultivadas del Departamento, los principales campos petroleros y gasíferos; así como una planta de extracción de aceite de palma y otra, actualmente, en construcción. Su centro de desarrollo se concentra en el municipio de Tibú y Sardinata (representa más del 30% del carbón). Esta zona hace parte de la cuenca del Catatumbo y es de importancia estratégica en el desarrollo del proceso de paz en el país.

92

Las

sub-regiones

occidental

y

sur-occidental

presentan

gran

diversidad

agropecuaria y constituyen las principales despensas de frutas y verduras para el Departamento. La sub-región occidental también abastece los mercados de la Costa Caribe y la sub-región sur-occidental abastece los mercados Bucaramanga y el centro del país.

Los demás municipios en sus actividades económicas y productivas cuentan con un nivel de desarrollo medio-bajo. Sus rendimientos productivos están por debajo de los promedios departamentales, su conectividad vial es buena; pero carecen de programas de fomento agroindustriales que proyecten el crecimiento local de su economía; más allá de sus actividades actuales de subsistencia.

93

1.6 DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE DESARROLLO La presente metodología tiene en cuenta variables demográficas, económicas, de movilidad y conectividad para determinar el indicador de importancia del área de desarrollo (columna “d” en la Tabla 1.47).

Según el indicador de importancia del área de desarrollo (d); donde un mayor valor es deseable en términos de desarrollo; Cúcuta (2,72), Villa del Rosario (2,09) y Los Patios (2,02) son los municipios con mayor índice de desarrollo en el Departamento, todos pertenecientes a la sub-región Oriental.

Entre los cuarenta (40) municipios de Norte de Santander el promedio del índice de desarrollo es (1,32) y dieciséis (16) municipios se encuentra en niveles mayores o iguales al promedio. Además de los que encabezan la tabla, sobresalen los municipios de Ocaña, San Cayetano y Pamplona. En el caso de Ocaña (1,81) y Pamplona (1,74); están representando las provincias más distintivas del departamento. Cabe destacar el quinto (5) lugar en importancia de San Cayetano (1,76) dado sus bajos niveles de analfabetismo, su buena tasa de crecimiento poblacional y óptimos niveles de conectividad.

En el caso particular del municipio de Tibú (1,21); aunque es un municipio clave para la economía del Departamento, su índice está por debajo del promedio departamental, ubicándose en el puesto veinte (20) debido a los altos niveles de analfabetismo de su población (19,5) (ver Tabla 1.47).

De acuerdo con los resultados obtenidos en los numerales anteriores para la definición y priorización de las áreas de desarrollo del Departamento Norte de Santander, se puede concluir que la sub-región Oriental, Norte, Occidental y Sur94

Occidental constituyen la principal zona de desarrollo del Departamento pues contiene la capital del Departamento y varios municipios con un peso específico importante en los sectores agrícola, pecuario, minero y energético; principalmente.

95

Tabla 1.47. Clasificación áreas de desarrollo Total Volumen Poblacional* (Censo 2005)

Total población Normalizado (a)

Tasa de Crecimiento año (%)*

Tasa de crecimiento Normalizado (b)

Cúcuta

585.543

1,00

0,0150

0,82

0,93

2,75

1

Los Patios

67.441

0,12

0,0264

1,00

0,93

2,04

2

Villa del Rosario

69.991

0,12

0,0180

0,87

0,96

1,95

3

Ocaña

90.037

0,15

0,0117

0,77

0,89

1,81

4

San Cayetano

4.491

0,01

0,0215

0,92

0,83

1,76

5

Pamplona

52.903

0,09

0,0093

0,73

0,92

1,74

6

El Zulia

20.247

0,03

0,0150

0,82

0,84

1,69

7

Puerto Santander

8.112

0,01

0,0136

0,80

0,78

1,59

8

Chinácota

14.736

0,03

0,0049

0,66

0,90

1,59

9

Teorama

15.292

0,03

0,0170

0,85

0,67

1,54

10

Abrego

32.142

0,05

0,0065

0,69

0,80

1,54

11

Bochalema

6.558

0,01

0,0067

0,69

0,80

1,50

12

La Esperanza

10.889

0,02

0,0065

0,69

0,71

1,42

13

Santiago

2.662

0,00

-0,0007

0,57

0,76

1,34

14

Pamplonita

4.767

0,01

-0,0038

0,52

0,80

1,33

15

Ragonvalia

6.757

0,01

-0,0020

0,55

0,76

1,32

16

Villa Caro

5.007

0,01

0,0016

0,61

0,66

1,28

17

Mutiscua

3.847

0,01

-0,0072

0,47

0,80

1,28

18

Toledo

15.378

0,03

-0,0096

0,43

0,76

1,22

19

Tibú

30.059

0,05

-0,0122

0,39

0,77

1,21

20

Lourdes

3.407

0,01

-0,0072

0,47

0,73

1,21

21

Chitagá

9.615

0,02

-0,0098

0,43

0,75

1,20

22

Cáchira

10.557

0,02

-0,0087

0,45

0,72

1,18

23

Bucarasica

4.507

0,01

-0,0045

0,51

0,66

1,18

24

Labateca

5.776

0,01

-0,0113

0,41

0,73

1,15

25

Gramalote

6.233

0,01

-0,0126

0,38

0,73

1,13

26

Sardinata

19.425

0,03

-0,0133

0,37

0,72

1,13

27

Arboledas

8.589

0,01

-0,0141

0,36

0,73

1,11

28

Silos

5.186

0,01

-0,0159

0,33

0,76

1,10

29

Salazar

9.272

0,02

-0,0153

0,34

0,74

1,10

30

Cucutilla

8.318

0,01

-0,0103

0,42

0,65

1,09

31

Herrán

4.446

0,01

-0,0143

0,36

0,69

1,06

32

El Tarra

9.925

0,02

-0,0125

0,39

0,61

1,02

33

Durania

4.181

0,01

-0,0221

0,23

0,76

1,00

34

Hacarí

8.116

0,01

-0,0153

0,34

0,64

1,00

35

Cacota

2.513

0,00

-0,0275

0,15

0,80

0,95

36

San Calixto

9.837

0,02

-0,0192

0,28

0,64

0,94

37

Convención

14.018

0,02

-0,0286

0,13

0,75

0,91

38

La Playa

5.806

0,01

-0,0296

0,12

0,72

0,85

39

El Carmen

11.750

0,02

-0,0369

0,00

0,64

0,66

40

Municipios

96

Promedio de Indicador de calificación importancia del según nivel de área de dinamismo (c) desarrollo (d)=(a+b+c)

Orden de importancia del área de desarrollo ( e)

Como complemento al fortalecimiento que debe llevarse a cabo en las zonas productivas del Departamento Norte de Santander, es necesario poner en marcha programas agroindustriales y de turismo que dinamicen las sub-regiones SurOriente y Centro, pues en ellas se presentan los índices de desarrollo más bajos del Departamento.

Para llevar a cabo el fortalecimiento de todas las regiones se debe incentivar el intercambio comercial entre las mismas, para lo cual es necesaria la rehabilitación y mejoramiento de la red vial secundaria y terciaria con el fin de permitir una comunicación rápida y segura entre sus municipios.

La conectividad de la red vial ha mejorado en el transcurso de los últimos años gracias a la ejecución de proyectos como el Plan 2500 con el cual se intervinieron más de 200 kilómetros de vías del orden nacional que comunican las cabeceras municipales con el fin de reducir los costos de operación vehicular y brindar unas aceptables condiciones de transitabilidad en un número importante de vías del Departamento de Norte de Santander.

Para lograr el fortalecimiento de las regiones debe tenerse en cuenta la debilidad de la conexión transversal en sentido Oriente – Occidente y Centro Oriente-Sur, de tal forma que se pueda disponer de una vía que brinde las condiciones adecuadas para una comunicación fluida entre municipios que, a pesar de ser ampliamente fértiles y productivos, no cuentan con las vías de comunicación que permitan un intercambio comercial en condiciones favorables para productores y consumidores como son:  la vía de la Soberanía (La Lejía – Saravena).  Cúcuta – Sardinata - Ocaña.

97

 La Lejía – Chitagá - Presidente.  Cornejo – Santiago – Salazar – Arboledas – Cucutilla - Altamira.  Astilleros – Tibú - La Gabarra y Tibú - El Tarra – Convención - La Mata; entre otras.

Se reitera que la falta de vías transversales es una reconocida debilidad de la infraestructura vial colombiana y no debe dejarse la solución del problema exclusivamente en manos del Gobierno Central.

Adicional a estos desarrollos viales debe propenderse por el fortalecimiento y la recuperación de las conexiones entre cabeceras municipales, pues con ello se acercan las subregiones del Departamento a la capital del mismo, lo cual se puede incentivar el intercambio comercial con los Departamentos vecinos (Santander y Boyacá) de tal forma que aquellos municipios geográficamente distantes de Cúcuta se acerquen a la capital y puedan conectarse con el resto del país en condiciones favorables para su crecimiento y desarrollo.

Sumado al fortalecimiento de la red vial que comunica las cabeceras municipales, es importante tener en cuenta el desarrollo vial que debe implementarse alrededor de proyectos de infraestructura específicos como los Aeropuertos Camilo Daza en Cúcuta y Aeropuerto Aguas Claras en Ocaña, el cual requerirá disponer de corredores para el acceso fácil a toda su infraestructura con el fin de que esta instalación sea tan competitiva como se pretende y su terminal pueda superar la oferta con que cuenta la región en la actualidad.

98

A manera de resumen, presentamos la tabla 1.48 donde se consolida las principales variables de ponderación para la jerarquización de los cuarenta (40) centros urbanos del Departamento, respecto a la oferta de bienes y servicios disponibles en cada uno de ellos. De igual manera la administración departamental viene apalancando proyectos productivos liderados por la Secretaría de Desarrollo Económico del Departamento que se pueden evidenciar en la tabla 1.49

99

Tabla 1.48. Funciones y rol de los centros urbanos jerarquizados del Departamento Municipio

Apoyo a la producción

Cúcuta Abrego Arboledas Bochalema Bucarasica Cacota Cáchira Chinácota Chitagá Convención Cucutilla Durania El Carmen El Tarra El Zulia Gramalote Hacarí Herrán Labateca La Esperanza La Playa Los Patios Lourdes Mutiscua Ocaña Pamplona Pamplonita Puerto Santander Ragonvalia Salazar San Calixto San Cayetano Santiago Sardinata Silos Teorama Tibú Toledo Villa Caro Villa del Rosario

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Rol dentro del sistema urbano departamental (a) Centro Servicios Intercambio turístico servicios Servicios urbanos de bienes y y/o financieros Sociales rurales servicios Cultural

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X

X

X

X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X

X

X X X X

X

X X X X X X X X X X X X

X X

X

X X

X

X X

X X

X

Servicios educativos

X

X

X X X X X

X

X X X X X

X

X X

X

CALIFICACIÓ N (b)

1 0,8 0,8 0,8 0,6 0,6 0,6 0,8 0,6 0,8 0,6 0,6 0,6 0,6 0,8 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 1 0,6 0,6 1 1 0,6 0,6

X X

X

X

X

X

X X X X X X X

X

X

X

X

Fuente: Elaboración propia – Secretaria de Infraestructura - 2015

100

0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 1 0,6 0,6 1

Tabla 1.49. Proyectos económicos productivos programados o en ejecución en el Departamento Proyecto

Municipios

(a)

Sector

Tipo de proyecto

Estado del proyecto ( c)

(b)

Financiamiento

Entidad responsable

Villa del Rosario - VillaCaro Cacota - Chitagá - Silos - Abrego Cúcuta - Durania - Toledo Sardinata

AGRÍCOLA

construcción infraestructura agrícola

En ejecución

DEPARTAMENTO

Tibú

AGRÍCOLA

construcción infraestructura agrícola

EJECUTADO

DEPARTAMENTO

Municipios priorizados del Departamento Norte de Santander

AGRÍCOLA

construcción infraestructura agrícola

En ejecución

Regalías

DEPARTAMENTO

Municipios priorizados del Departamento Norte de Santander

AGRÍCOLA

construcción infraestructura agrícola

En ejecución

Ministerio de Agricultura Gobernación y Municipio

DEPARTAMENTO

Construcción de Centros de Acopio para leche

Municipios priorizados del Departamento Norte de Santander

PECUARIA

construcción infraestructura pecuaria

En ejecución

Construcción y mejoramiento de la infraestructura para la producción piscícola

Municipios priorizados del Departamento Norte de Santander

PECUARIA

construcción infraestructura pecuaria

En ejecución

Construcción y mejoramiento de infraestructura menor para mejorar los procesos de producción pecuaria y especies menores

Municipios priorizados del Departamento Norte de Santander

PECUARIA

construcción infraestructura pecuaria

En ejecución

Establecimiento del Cultivo de Aguacate variedad has y Lorena

Convención - Bochalema - El Carmen - Toledo

AGRÍCOLA

Cultivo nuevo

En ejecución

EL ZULIA

AGRÍCOLA

RENOVACION DE CULTIVOS

PROYECTO APROBADO

DEPARTAMENTO COMUNIDAD OTROS

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO DE SANTIAGO

AGRÍCOLA

Cultivo nuevo

PROYECTO APROBADO

DEPARTAMENTO NACION COMUNIDAD OTROS

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO DE CUCUTA

AGRÍCOLA

CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA AGRICOLA

PROYECTO APROBADO

DEPARTAMENTO NACION MUNICIPIO

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO DE SALAZAR

PECUARIA

CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA AGRICOLA

PROYECTO APROBADO

DEPARTAMENTO NACION MUNICIPIO

MUNICIPIO

MUNICIPIO DE EL TARRA

PISCICOLA

FORTALECIMIENTO COMERCIAL PISCICOLA

PROYECTO APROBADO

DEPARTAMENTO MUNICIPIO

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO DE TOLEDO

AGRÍCOLA

Agricultura - Proyectos de Desarrollo Rural

PROYECTO APROBADO

DEPARTAMENTO COMUNIDAD

DEPARTAMENTO

ABREGO, CACOTA, CHITAGA, HERRAN, MUTISCUA, OCAÑA, SILOS, TOLEDO, LA PLAYA DE BELEN, RAGONVALIA, PAMPLONA, CHINACOTA

AGRÍCOLA

Agricultura - Proyectos de Desarrollo Rural

PROYECTO APROBADO

DEPARTAMENTO COMUNIDAD

DEPARTAMENTO

ARBOLEDAS, SALAZAR Y CUCUTILLA

AGRÍCOLA

Agricultura - Asistencia Técnica

PROYECTO APROBADO

DEPARTAMENTO NACION MUNICIPIO

DEPARTAMENTO

OCAÑA

AGRÍCOLA

Agricultura - Proyectos

PROYECTO

DEPARTAMENTO -

DEPARTAMENTO

Construcción y Rehabilitación de los distritos de riego Construcción de la Planta extractora de aceite de palma Construcción y mejoramiento de beneficiaderos, maquinaria de producción y procesamiento de café, resiembra y siembra de Café. PROYECTO: Construcción y mejoramiento de infraestructura menor para mejorar los procesos de post - cosecha y transformación en Durazno, uchuva, gulupa y hortalizas

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO A TRAVÉS DE RENOVACIÓN DE PLANTACIONES DE CAÑA DE AZÚCAR MUNICIPIO EL ZULIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER APOYO IMPLEMENTACIÓN MODELOS PRODUCTIVOS LIMÓN TAHITÍ MUNICIPIO DE SANTIAGO DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER CONSTRUCCIÓN DE DISTRITO DE RIEGO EN EL CORREGIMIENTO DE CARMEN DE TONCHALÁ, MUNICIPIO DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO AGROPECUARIO Y MICROEMPRESARIAL DEL MUNICIPIO DE SALAZAR, NORTE DE SANTANDER MEJORAMIENTO PROCESO COMERCIALIZACIÓN PISCÍCOLA EL TARRA, NORTE DE SANTANDER APLICACIÓN CORRECTIVOS Y FERTILIZANTES EN PLANTACIONES DE CACAO TOLEDO, NORTE DE SANTANDER APOYO CREACION DE ALIANZAS PRODUCTIVAS HORTOFRUTICOLAS PARA DINAMIZAR LOS SITEMAS DE MERCADEO Y COMERCIALIZACION EN TRES SUBREGIONES DEL NORTE DE SANTANDER IMPLEMENTACIÓN DE 18 UNIDADES PRODUCTIVAS RURALES PARA POBLACIÓN VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS MUNICIPIOS DE SALAZAR, CUCUTILLA Y ARBOLEDAS NORTE DE SANTANDER APOYO PARA EL FORTALECIMIENTO DE

101

DEPARTAMENTO Ministerio de Agricultura Gobernación y Municipio Ministerio de Agricultura Gobernación y Municipio Ministerio de Agricultura Gobernación y Municipio

DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO

LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GULUPA EN CORREGIMIENTO DE AGUAS CLARAS OCAÑA, NORTE DE SANTANDER FORTALECIMIENTO PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CULTIVOS DE AGUACATE, FRÍJOL Y LULO TRES MUNICIPIOS NORTE DE SANTANDER FORTALECIMIENTO PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LECHE MEDIANTE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS EN TRES MUNICIPIOS NORTE DE SANTANDER APOYO AL ESTABLECIMIENTO TECNIFICADO Y COMERCIALIZACIÓN DEL CULTIVO DE AGUACATE, BOCHALEMA, NORTE DE SANTANDER IMPLEMENTACIÓN DE 346 HA DE PARCEL DE PROY PRODUC SOSTEN EN LOS PREDIOS ALEDAÑOS A LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS RONDAS DE CORRIENT HIDRÍCAS DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL RIO PAMPLONITA, NORTE DE SANTANDER EXPLOTACIÓN POLLOS ENGORDE COMO ALTERNATIVA GENERADORA DE INGRESOS PARA FAMILIAS VÍCTIMAS LOURDES, NORTE DE SANTANDER APOYO AL FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL EN ASOCIACIONES DE MUJERES UBICADAS EN CUATRO MUNICIPIOS (EL TARRA, CONVENCION, TOLEDO Y PAMPLONA) DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

APROBADO

NACION MUNICIPIO COMUNIDAD

PROYECTO APROBADO

DEPARTAMENTO NACION MUNICIPIO COMUNIDAD

DEPARTAMENTO

ABREGO, CONVENCION, LA PLAYA

AGRÍCOLA

Agricultura - Proyectos de Desarrollo Rural

PAMPLONA, CACHIRA, SANTIAGO

AGRÍCOLA

Agricultura - Proyectos de Desarrollo Rural

PROYECTO APROBADO

DEPARTAMENTO NACION MUNICIPIO COMUNIDAD

DEPARTAMENTO

BOCHALEMA

AGRÍCOLA

Agricultura - Proyectos de Desarrollo Rural

PROYECTO APROBADO

DEPARTAMENTO NACION MUNICIPIO COMUNIDAD

DEPARTAMENTO

PUERTO SANTANDER, RAGONVALIA, VILLA DEL ROSARIO, PAMPLONA, PAMPLONITA, CUCUTA, BOCHALEMA, LOS PATIOS, HERRAN, CHINACOTA

AGRÍCOLA

Agricultura - Proyectos de Desarrollo Rural

PROYECTO APROBADO

NACION CORPONOR

DEPARTAMENTO

LOURDES

PECUARIA

Agricultura - Proyectos de Desarrollo Rural

PROYECTO APROBADO

DEPARTAMENTO MUNICIPIO COMUNIDAD

DEPARTAMENTO

AGRICOLA

Agricultura - Asistencia Técnica

PROYECTO APROBADO

DEPARTAMENTO NACION MUNICIPIO COMUNIDAD

DEPARTAMENTO

PROYECTO APROBADO

DEPARTAMENTO NACION COMUNIDAD OTROS

DEPARTAMENTO

PROYECTO APROBADO

DEPARTAMENTO ASOCIACION

DEPARTAMENTO

PROYECTO APROBADO

DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO

PROYECTO APROBADO

DEPARTAMENTO NACION COMUNIDADOTROS (CAMARA DE COMERCIO)

DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO

EL TARRA, CONVENCION, TOLEDO Y PAMPLONA

APOYO ESTABLECIMIENTO DE 23 HECTAREAS DE PLANTACION FORESTAL COMERCIAL CON LAS ESPECIE AMARILLON ( TERMINALIA AMAZONIA ) CORREGIMIENTO PALMARITO CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER

CUCUTA

AGRICOLA

APOYO AL SECTOR GANADERO DEL NORTE DE SANTANDER

NORTE DE SANTANDER

PECUARIA

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA 12 DISTRITOS DE RIEGO EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

NORTE DE SANTANDER

AGRICOLA

FORTALECIMIENTO DEL ÁREA ADMINISTRATIVA, COMERCIAL Y DE INNOVACIÓN, E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN 12 EMPRESAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE CÚCUTA FORTALECIMIENTO A 10 EMPRESAS DEL CLÚSTER DE LA CERÁMICA DE NORTE DE SANTANDER, A TRAVÉS DE LA ESTANDARIZACIÓN DE SUS PRINCIPALES PRODUCTOS A LA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA–NTC, ASÍ COMO LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE SISTEMA APOYO REALIZACIÓN DE MERCADOS CAMPESINOS CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER INCREMENTO DEL HATO GANADERO DE DOBLE PROPÓSITO (CARNE-LECHE) EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER MEJORAMIENTO CANALES

de Desarrollo Rural

APOYO ESTABLECIMIENTO DE 23 HECTAREAS DE PLANTACION FORESTAL COMERCIAL CON LAS ESPECIE AMARILLON ( TERMINALIA AMAZONIA ) CORREGIMIENTO PALMARITO CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER APOYO AL SECTOR GANADERO DEL NORTE DE SANTANDER ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA 12 DISTRITOS DE RIEGO EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

INDUSTRIAL

Comercio, Industria y Turismo - Ventajas competitivas de las cadenas productivas

CUCUTA

INDUSTRIAL

Comercio, Industria y Turismo - Ventajas competitivas de las cadenas productivas

PROYECTO APROBADO

DEPARTAMENTO NACION COMUNIDADOTROS (CAMARA DE COMERCIO)

CUCUTA

AGRICOLA PECUARIO

Agricultura - Proyectos de Desarrollo Rural

En ejecución

DEPARTAMENTO COMUNIDAD OTROS

DEPARTAMENTO

BOCHALEMA, DURANIA, PUERTO SANTANDER, SALAZAR, SANTIAGO, SARDINATA, TOLEDO

PECUARIA

Agricultura - Proyectos de Desarrollo Rural

En ejecución

DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO

CUCUTA

Agricultura

Agricultura - Proyectos

En ejecución

DEPARTAMENTO -

DEPARTAMENTO

CUCUTA

102

COMERCIALIZACIÓN LIMA ÁCIDA MEXICANA CON PEQUEÑOS PRODUCTORES ASOCIADOS ASCITRIBAN CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, CENTRO ORIENTE MEJORAMIENTO PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN LECHE GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO SEGUNDA ETAPA PEQUEÑOS GANADEROS DURANIA, NORTE DE SANTANDER, CENTRO ORIENTE ADECUACIÓN ESTACIÓN PISCÍCOLA APROCULTRUCHA UBICADA EN LA VEREDA QUEBRADA GRANDE DEL MUNICIPIO DE TOLEDO, NORTE DE SANTANDER SUMINISTRO DE 5000 PLÁNTULAS DE CACACO (CLONES MEJORADOS) PARA LA ASOCIACIÓN DE CACAOTEROS DE PALMARITO - ASOCAPAL CORREGIMIENTO DE PALMARITO, CÚCUTA. NORTE DE SANTANDER APOYO PRODUCCIÓN COMPETITIVA DE LECHE Y TERNEROS DE LEVANTE EN GANADO DE DOBLE PROPÓSITO EN EL MUNICIPIO DE SALAZAR, DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SUMINISTRO CORRECTIVOS Y FERTILIZANTES EN PLANTACIONES DE CAUCHO Y PALMA TIBÚ, NORTE DE SANTANDER, CENTRO ORIENTE MEJORAMIENTO DE LOS INGRESOS DE LAS 60 FAMILIAS A PARTIR DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE 1 HECTÁREA DE AGUACATE POR PRODUCTOR, LA ESPERANZA, NORTE DE SANTANDER, CENTRO ORIENTE MEJORAMIENTO GENETICO Y ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN DE GANADO BOVINO, MEDIANTE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Y TECNIFICACIÓN DE PRADERA PARA 7 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER MEJORAMIENTO SISTEMA PRODUCTIVO PIÑA TEORAMA, NORTE DE SANTANDER, CENTRO ORIENTE APOYO TERMINACIÓN PLANTA PROCESADORA FRUTAS RAGONVALIA, NORTE DE SANTANDER, CENTRO ORIENTE FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO EMPRESARIAL ATRAVES DE LA REALIZACION DE EXPOFRONTERA EN , NORTE DE SANTANDER, CENTRO ORIENTE APOYO PARA LA MASIFICACIÓN DEL GAS EN TOLEDO, LABATECA, CHITAGÁ, SILOS Y LOS CENTROS POBLADOS DE SAN BERNARDO DE BATA, SAMORÉ Y GIBRALTAR, NORTE DE SANTANDER FORTALECIMIENTO DE LA ASISTENCIA TECNICA GANADERA, AGRICOLA, FORESTAL , EMPRESARIAL Y TURISTICA EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER MEJORAMIENTO OFERTA FORRAJERA CON ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DE LECHE UBICADAS SUBREGIONES SURORIENTAL Y SUROCCIDENTAL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

- Proyectos de Desarrollo Rural

de Desarrollo Rural

MUNICIPIO NACION - OTROS

DURANIA

Agricultura - Proyectos de Desarrollo Rural

Agricultura - Proyectos de Desarrollo Rural

En ejecución

DEPARTAMENTO MUNICIPIO NACION - OTROS

DEPARTAMENTO

TOLEDO

Agricultura - Proyectos de Desarrollo Rural

Agricultura - Proyectos de Desarrollo Rural

En ejecución

DEPARTAMENTO MUNICIPIO OTROS

DEPARTAMENTO

CUCUTA

AGRICOLA

Agricultura - Proyectos de Desarrollo Rural

En ejecución

DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO

SALAZAR

PECUARIA

Agricultura - Proyectos de Desarrollo Rural

En ejecución

DEPARTAMENTO NACION COMUNIDAD OTROS

DEPARTAMENTO

TIBU

AGRICOLA

Agricultura - Proyectos de Desarrollo Rural

En ejecución

DEPARTAMENTO NACION COMUNIDAD OTROS

DEPARTAMENTO

LA ESPERANZA

AGRICOLA

Agricultura - Proyectos de Desarrollo Rural

En ejecución

DEPARTAMENTO NACION COMUNIDAD OTROS

DEPARTAMENTO

TEORAMA, CONVENCION, EL TARRA, TIBU, HACARI, SAN CALIXTO, EL CARMEN

PECUARIO

Agricultura - Proyectos de Desarrollo Rural

En ejecución

DEPARTAMENTO COMUNIDAD

DEPARTAMENTO

TEORAMA

AGRICOLA

Agricultura - Proyectos de Desarrollo Rural

En ejecución

DEPARTAMENTO NACION COMUNIDAD

DEPARTAMENTO

RAGONVALIA

AGRICOLA

Agricultura - Proyectos de Desarrollo Rural

En ejecución

DEPARTAMENTO MUNICIPIO

DEPARTAMENTO

NORTE DE SANTANDER

Comercio, Industria y Turismo

Comercio, Industria y Turismo - Ventajas competitivas de las cadenas productivas

En ejecución

DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO

TOLEDO, LABATECA, CHITAGA, SILOS

MINERO ENERGETIC O

COMERCIALIZACION

PROYECTO APROBADO

DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO

NORTE DE SANTANDER

AGRICOLA

Agricultura - Asistencia Técnica

PROYECTO APROBADO

DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO

SILOS, RAGONVALIA, MUTISCUA, HERRAN, CHITAGA, CHINACOTA, CACOTA

PECUARIO

Agricultura - Proyectos de Desarrollo Rural

PROYECTO APROBADO

DEPARTAMENTO NACION COMUNIDA

DEPARTAMENTO

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico – Secretaria de Planeación

103

CAPITULO II

2. DIAGNOSTICO VIAL DEPARTAMENTAL

La movilización de carga en el Departamento de Norte de Santander corresponde a los insumos y mercancías de las empresas industriales existentes en la zona, así como también de los productos agrícolas y pecuarios que se producen en los distintos Municipios del Departamento.

El movimiento de la carga se realiza a través de las vías departamentales y nacionales, por carretera como principal modo de transporte y en menor medida por vía aérea. Esta movilización se realiza por intermedio de camiones de diferentes características y capacidades.

Dentro de los más importantes destinos del transporte desde el Departamento hacia el resto del país se destacan Bogotá, Medellín y Bucaramanga. Asimismo, la carga generada en los municipios de Norte de Santander, especialmente productos agrícolas, es movilizada en buena parte hacia las ciudades de Cúcuta y Bucaramanga (Santander), principales centros de acopio de la región.

2.1 CARACTERIZACIÓN

DEL

SISTEMA

DE

TRANSPORTE

DEPARTAMENTAL

2.1.1 Transporte Aéreo

El transporte aéreo en el Departamento de Norte de Santander se limita al aeropuerto regional Camilo Daza de Cúcuta, el único en operación para pasajeros hacia el interior del país en la actualidad y el de mayor importancia.

104

Con relación a otros aeropuertos del país, su volumen de tráfico lo ubica en quinto lugar de importancia, después de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla.

La pista está construida en concreto asfáltico, tiene dos (2) pistas en sentido NW con longitudes de 2.320 m y 1.920 m, ancho de 45 m. En las cabeceras existe una bahía de giro para los aviones con una sección transversal de 67 m.

De igual manera se cuenta con otros aeropuertos pero los cuales operan en forma intermitente y de acuerdo a su tipo. El departamento Norte de Santander cuenta con el siguiente sistema de aeropuertos:

Tabla 2.1. Características de los Aeropuertos No.

SIG

AERÓDROMO UBICACIÓN

1

CRA

Cinera

Cúcuta

ASOZULIA

2

CUC

Camilo Daza

Cúcuta

UAEAC

Concesionario: Sociedad Aeropuertos de Oriente S.A.S

3

OCV

Aguas Claras

Ocaña

UAEAC

UAEAC

4

TBU

Tibú

Tibú

ECOPETROL

5

PET

Petrolea

Cúcuta

MINISTERIO DE DEFENSA

6

9LS

San Luis

7

SLU

Santa Lucia

La Esperanza Abrego

PROPIETARIO

CRIAGAN S.A. INCORA

EXPLOTADOR FIBA S.A.

TIPO

DIMENSIÓN DE LA PISTA Largo Ancho

FUMIGACIÓN

900

15

AEROCIVIL CONCESIONADO

2.320

45

1.920

45

AEROCIVIL

1.200

30

ECOPETROL

PRIVADO

1.400

18

MINISTERIO DE DEFENSA

PUBLICO

840

15

FUMIGACIÓN

770

10

PUBLICO

1.000

30

AEROPENORT.LTDA INCORA

Fuente: Dirección Regional Aeronáutica Norte de Santander – Ministerio de Transporte

105

Mapa 2.1. Localización de Aeropuertos

106

Fuente: Grupo de Apoyo Regional – Ministerio de Transporte

Tabla 2.2. Conectividad de los aeropuertos a red vial departamental y su calificación Calificación (conectado con vías secundarias) No.

Aeródromo

Vías secundarias que se conectan a las vías que van a los aeropuerto y/o aeródromos código

1

2

3

4

Nombre

Calificación

Km

CINERA

CAMILO DAZA

AGUAS CLARAS

TIBÚ

0,6 70NS12

VARIANTE LA FLORESTA - PINAR DEL RIO - ANILLO VIAL

27

1,0

55NS08

CUCUTA - CARMEN DE TONCHALA - SAN CAYETANO

23,31

1,0

70NS06

BOCONO - EL CUJÍ - RUMICHACA

5,80

1,0

70CS02-1

EL CANGREJO - AGUAS CLARAS

3,47

0,6

70NS10

ASTILLEROS - AGUALASAL-LA FLORIDA-TIBÚ TIBÚ - CAMPO SEIS - EL TARRA - CONVENCIÓN LIMITES

7409

OBSERVACIONES

73,46

0,6

180,80

0,6

70NS10-2

CRUCE TIBÚ (LA CUATRO) - LA GABARRA

55,90

0,6

Propietario Asozulia

Aerocivil

Aerocivil

Privado

5

PETROLEA

70NS10

ASTILLEROS - AGUALASAL-LA FLORIDA-TIBÚ

73,46

0,2

Ministerio De Defensa

6

SAN LUIS

45ANS01

LA ESPERANZA - SECTOR 20 DE JULIO

28,18

0,2

Fumigación

7

SANTA LUCIA

0,2

Publico

Fuente: Elaboración propia - Secretaría de Infraestructura del Departamento de Norte de Santander

Los aspectos que se tuvieron en cuenta para la calificación son: FRECUENCIA Permanente Intermitente Sin Servicio

INDICADOR 1 0,6 0,2

Como se puede apreciar en la tabla (2.2), el de mayor puntaje es el Aeropuerto Camilo Daza, en virtud a su dinamismo y por ser el de mayor importancia en la región, por ello mediante el contrato con el Concesionario Sociedad Aeropuertos de Oriente S.A.S., se tiene el proyecto de modernización del Aeropuerto Camilo Daza, logrando una modernización en una primera etapa de recibo y de verificación, para lo cual se tiene el siguiente plan de inversiones:

107

INVERSIONES Inversiones Realizadas a 2013

$28,692

Inversiones en el 2014 Inversiones a corto plazo 2015-2016

$2,870 $2,937

2.1.2 Transporte Carretero

El transporte carretero es el más empleado en el Departamento para movilizar carga y pasajeros. La red vial del Departamento (Tabla 2.3) permite conectar los diferentes centros productivos con los centros de comercio, facilitando el tránsito de personas y mercancías por todo el territorio.

De las vías que atraviesan el Departamento, 1.180,7 kilómetros se encuentran pavimentados, mientras que los 2.586 kilómetros están en afirmado. Aunque en los últimos años se ha mejorado la transitabilidad por las inversiones que han mejorado las características físicas de las vías del Departamento, aún debido al tipo de terreno, las vías se ven afectadas ocasionalmente por deslizamientos que impiden el libre movimiento de mercancías y personas en este territorio, poniendo en riesgo la competitividad del Departamento en procesos de inserción a mercados globales.

108

Tabla 2.3. Distribución de la red vial del Departamento según jerarquía y por superficie de rodadura (km) JERARQUÍA DE RED VIAL PRIMARIAS INVIAS - Norte de Santander INVIAS - Ocaña ANI SECUNDARIAS TERCIARIAS

PAVIMENTADA SIN PAVIMENTAR AFIRMADA 621,5 0,0 114,8

Terciaria INVIAS

TOTAL 736,26

396,0 148,4 77,1 379,6 194,5

0,0 0,0 0,0 23,5 4.761,4

106,7 8,1 0,0 975,0 1.542,1

502,65 156,55 77,06 1.378,08 6.498,04

16,1

790,33

18,3

824,8

Terciaria Departamento 17,5 440,62 420,2 878,3 Terciaria Municipios 160,9 3.530,4 1.103,6 4.794,9 TOTAL 1.195,6 4.784,9 2.631,9 8.612,38 Fuente: Elaboración propia - Secretaría de Infraestructura del Departamento de Norte de Santander

2.1.2.1

Puentes Binacionales

Norte de Santander por su localización estratégica como zona de frontera con la República Bolivariana de Venezuela, cuenta con tres pasos fronterizos legalmente constituidos, los cuales se distinguen por tres puentes Binacionales que son:

a. Puente Internacional Simón Bolívar Es la principal vía terrestre que comunica a Colombia con la República Bolivariana de Venezuela. Se levanta sobre el Río Táchira, que en ese tramo de su curso marca la frontera entre ambas naciones. La estructura es compartida por ambos países. Tiene 315 m de largo, 2 carriles y un ancho de 7,3 m.

Esta estructura reviste una gran importancia para la economía de ambas naciones, pues a través de él pasa el 80% de las exportaciones procedentes de la nación colombiana con destino a la nación venezolana y viceversa. El puente interconecta a las ciudades colombianas de San José de Cúcuta y Villa del

109

Rosario del Norte de Santander (Colombia) con las ciudades venezolanas de San Antonio y San Cristóbal del Estado Táchira(República Bolivariana de Venezuela). Se moviliza un volumen importante de mercancías de comercio exterior, transitan un elevado número de vehículos de carga y pasajeros y se registra un significativo flujo de personas.

b. Puente Internacional Francisco de Paula Santander Es la segunda vía terrestre que comunica a Colombia con Venezuela se levante sobre el río Táchira. Tiene unos 210 m de largo, 2 carriles y un ancho de 7,3 m. Interconecta a las ciudades de Cúcuta en el departamento de Norte de Santander, (Colombia) y Ureña en el Estado Táchira, (República Bolivariana de Venezuela).

c. Puente Internacional Unión Con el fin de empalmar las dos líneas del ferrocarril, fue construido en Puente Internacional Unión, que en 1989 se formó para dar tránsito para vehículos colombianos y venezolanos.

Para el Departamento es importante que se adelante la gestión diplomática para que entre ambos países se construya el puente internacional Unión, sobre el río La Grita, pues sobre el cual se transportan alrededor de

1.600 toneladas de

carbón producido en Norte de Santander y duplicar los empleos generados por el sector carbonífero en el Departamento, puesto que las exportaciones de este hacia los Estados Unidos es por la vía del Lago Maracaibo.

Con las condiciones actuales del puente (sin ampliación) y según estadísticas de Minercol, representante de los carboneros de Norte de Santander,

el

Departamento produce un millón 100 mil toneladas de carbón térmico y tipo exportación, exporta 800 mil toneladas y genera cuatro mil empleos directos y 10

110

mil indirectos. Con la construcción del Puente Unión y la adecuación y pavimentación de dos tramos de vía, a lado y lado de la frontera, el gremio se ahorraría cinco dólares por tonelada exportada. No existen estudios técnicos sobre este proyecto; sin embargo de algunos perfiles de pre-factibilidad que se han realizado sobre el mismo, el nuevo puente tendría una longitud aproximada de 160 metros sobre el río La Grita, 5 km aguas arriba del puente actual en la carretera Cúcuta-Puerto Santander, departamento Norte de Santander. El nuevo puente fronterizo mejoraría el intercambio económico entre Colombia y Venezuela, especialmente para la industria del carbón.

d. Proyecto Puente Tienditas El Puente internacional Las Tienditas es un proyecto en construcción para un puente vehicular y peatonal, con una longitud de 280 metros lineales,

para

conectar el Estado Táchira de Venezuela con el Departamento de Norte de Santander en Colombia.

Su piedra fundacional fue colocada el 24 de enero de 2014, para lo cual se firmó el Convenio especifico de cooperación internacional: No. 3905 de 2013 República Bolivariana de Venezuela – Ministerio del Poder Popular para el transporte terrestre - vialidad y construcciones de Sucre, cuyo objeto es “Establecer el compromiso de las partes de trabajar en conjunto para la construcción del puente internacional "Las Tienditas” de conformidad con los principios de igualdad respeto mutuo de la soberanía y reciprocidad de ventajas con sujeción a sus respectivos ordenamientos jurídicos y las disposiciones del acuerdo. La vigencia del mencionado convenio específico va hasta la culminación del plazo del acuerdo de cooperación, teniendo como fecha de inicio agosto de 2013. Los costos fueron USD$ 40,5 millones de dólares y se reparten a partes iguales entre los gobiernos colombiano y venezolano.

111

Se trata del quinto puente internacional en la frontera entre ambos países, con 3 canales por sentido y un espacio central dispuesto para el paso de peatones. El proyecto además prevé dos puestos de control a cada lado del puente.2

Este puente conectaría directamente al Anillo Vial Oriental de Cúcuta identificada con el código 55NSA, el cual interconecta con la vía 5505 Cúcuta – Pamplona.

Mapa 2.2. Localización del proyecto “Puente de Tienditas”

Fuente: Elaboración propia - Secretaría de Infraestructura del Departamento de Norte de Santander

112

Prospectiva del Proyecto del Puente de Tienditas:

Fuente: publicaciones en la web del proyecto

2.1.2.2

Concesiones en el Departamento de Norte de Santander

Expansión Vial / 4G a) Corredor vial Cúcuta – Pamplona Siendo el corredor vial Cúcuta – Pamplona uno de los más importantes del País por su comunicación con el vecino país la República Bolivariana de Venezuela, se tiene que este corredor cuenta con una calzada bidireccional y por su geometría y su alto volumen vehicular no garantiza el correcto desplazamiento vehicular; por ello el Gobierno nacional propone la Rehabilitación y construcción de una segunda calzada, para lo cual se requiere la construcción de 51 Kilómetros de vía, entre la segunda calzada y la variante Pamplona para lo cual el consorcio de estructuración vial propone seis unidades funcionales, las cuales son:  Unidad funcional uno: propone la construcción de 4.02 Km de vía nueva denominada la variante a Pamplona, la cual es una alternativa de ingreso al municipio principalmente para el tráfico pesado.  Unidad funcional dos, ubicada desde el K57+546 al K49+050 con una longitud de 8,5 Km, propone la construcción de una segunda calzada con 113

un cruce helicoidal que funciona como par vial con la vía existente este tramo tiene obras especiales de gran complejidad como viaductos y un túnel.

 Unidad funcional tres, comprende la construcción de una segunda calzada ubicada desde el K49+050 al K34+600, dentro de este tramo se contempla la construcción de dos túneles.  Unidad funcional Cuatro, comprende la construcción de una segunda calzada como par vial por el costado izquierdo del rio pamplonita ubicada desde el K34+600 al K16+740.  Unidad funcional cinco, comprende la construcción de la segunda calzada hasta el peaje los Acacios, desde el K16+740 al K10+900, en este tramo se proyecta la construcción de dos túneles cortos.  Unidad funcional seis que contempla la Rehabilitación y Mantenimiento de todo el corredor vial desde Pamplona hasta el Peaje los Acacios.

114

b) .VÍA CUCUTA – EL ZULIA- ASTILLEROS – SARDINATA- ALTO EL POZO- OCAÑA (COD 7009-7008), entre las obras del proyecto se incluyen: Construcción de la Variante de Abrego, Construcción de la Variante del Zulia, Construcción de vía nueva de 9,7 Km incluyendo un túnel de 4,6 Km, Construcción de de 5,8 Km de segunda calzada, reemplazo de 17 puentes y la construcción de 44 puentes y viaductos nuevos, estabilización de taludes. c) RIO DE ORO – AGUACLARA – GAMARRA

Mapa 2.3. Red Vial Primaria Incluida en el plan de Expansión Vial / 4G

Fuente: Presentación del Ministerio de Transporte

Esta reconexión de la provincia de Ocaña, Sur del Cesar y Sur de Bolívar al desarrollo nacional, pasa por su conexión a los ejes y polos de desarrollo de la región: la Región de Cúcuta y limítrofe con Venezuela para aprovechar las ventajas y potencialidades de desarrollo de las zonas fronterizas y la conexión a través de la ruta del sol que a su vez consolida el eje de conectividad internacional

115

entre el interior del país por la cuenca del Caribe y el Atlántico, consolidando el impulso que le ha dado el Gobierno al desarrollo del Rio Magdalena, al Ferrocarril del Atlántico y a la Ruta del Sol. d) Área Metropolitana de Cúcuta y Norte De Santander

El contrato se desarrolla en el Departamento de Norte de Santander, el cual está situado en el noreste de la región andina del país localizado, con una extensión de 22.367 Km. El Área Metropolitana de Cúcuta se encuentra ubicada en el centrooriente del departamento y la conforman los municipios de Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia, Puerto Santander y San Cayetano.

El área de influencia del proyecto de Concesión del Área Metropolitana de Cúcuta y Norte de Santander comprende la zona regional que hace referencia al Departamento de Norte de Santander, posee gran importancia al constituirse como eje vial de la Nación, al comunicar la zona fronteriza con las zonas comerciales, turísticas y productivas de la región. Los municipios del área metropolitana se constituyen como uno de los centros más importantes de producción agrícola y comercial de la zona, cuyos cultivos principales son la caña y el arroz que son exportados para Venezuela; igualmente se concentran la actividad minera como fuente mayoritaria de empleo y quizás una de las actividades comerciales más activas en la actualidad.

El proyecto de concesión vial ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA Y NORTE DE SANTANDER, está enmarcado dentro del “Programa para el Desarrollo de Concesiones de Autopistas 2006-2014” del CONPES 3413 de 2006.

En este mismo documento se establece un plan de acción para el desarrollo de los proyectos viales a través del sistema de concesión, en donde el principal propósito es el de impulsar la competitividad tanto interna como externa de país, mediante dotación de infraestructuras viales estratégicamente ubicadas, capaces de atender las demandas presentadas por el desarrollo de las actividades económicas y 116

sociales y que a su vez le permitan al país situarse en una posición competitiva en el entorno internacional.

De acuerdo con las funciones generales del Instituto Nacional de Concesiones establecidas en el Artículo Tercero, Numeral 3.10, del Decreto 1800 del 26 de junio de 2003, la Subgerencia de Estructuración y Adjudicación, realizó directamente la Estructuración Técnica, Legal y Financiera del Proyecto de Concesión ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA Y NORTE DE SANTANDER. Alcance de los trabajos por tramos y obligaciones del Concesionario  Alcance Básico: comprende dieciséis (16) tramos y dos (2) estaciones de peaje, con una longitud total origen – destino, aproximada para el alcance básico de ochenta y dos kilómetros cuatrocientos treinta metros (82.04), comprendidos dentro del Área Metropolitana de Cúcuta y ubicados en el gráfico que se presenta en el mapa 2.4. Los tramos del Alcance Básico se describen a continuación:

Tabla 2.4. Alcance básico de la concesión TRAMO 1 2 3

DESCRIPCIÓN Mantenimiento de la Av. Libertadores Mantenimiento, Rehabilitación, mejoramiento y construcción de la Diagonal Santander, Autopista Atalaya y El Zulia Construcción de la prolongación de la Av. Cero desde la Glorieta de García Herreros hasta la Autopista Internacional hacia Villa del Rosario

LONGITUD (Km) 8,006 15,40 1,573

4

Construcción de la intersección a desnivel de la central de transporte Diagonal Santander

1,958

5

Mantenimiento de la Av. Puerto Santander desde el Anillo Vial Occidental hasta donde se construirá el Puerto Terrestre

1,55

6

Construcción de una nueva calzada adicional en el Puente Benito Hernández Bustos

0,413

7

Rehabilitación y mejoramiento de la Av. Demetrio Mendoza vía Ureña

2,850

8

Construcción del anillo vial occidental

23,114

9 10 11 12 13 14 15 16

Mejoramiento a seis carriles de la Autopista Internacional Cúcuta - Puente Internacional Simón Bolívar y Glorieta alargada Villa del Rosario Construcción de la Intersección a desnivel Rumichaca Rehabilitación Av. 7a desde la Autopista Internacional hasta la calle 7a (Villa del Rosario) Rehabilitación Calle 7a desde la Autopista Internacional hasta la Avenida 8a (Villa del Rosario) Rehabilitación Calle 4a desde la Autopista Internacional hasta la avenida 8a (Villa del Rosario) Vía Cúcuta - Los Patios Acceso a San Cayetano - Vía salida Alto El Escorial Mantenimiento Avenida 7a (Av. El Aeropuerto)

117

8,90 2,57 1,60 1,001 0,982 8,20 1,141 2,73

 Alcance Progresivo: de acuerdo a lo contenido en el apéndice E del Contrato de Concesión, comprende las siguientes actividades:  Estudios y diseño para la rehabilitación y mejoramiento de la vía Cúcuta – Pamplona en una longitud estimada de 74 Km.  Estudios y diseño para la rehabilitación y mejoramiento de la vía CúcutaTibú – La Gabarra en una longitud estimada de 162 Km.  Estudios y diseño para la construcción de la variante de Villa del Rosario en doble calzada, con una longitud estimada de 3,5 Km.  Estudios, diseño y construcción del Puente sobre el Río Pamplonita en el anillo vial occidental de Cúcuta.  Estudios y diseño para la rehabilitación y mejoramiento de la vía Tibú – El Tarra – Convención – La Mata en una longitud estimada de 205 Km. Mapa 2.4. Red Vial Primaria Concesionada y Red Vial Incluida en el Alcance Progresivo en el Departamento de Norte de Santander Tibú El Tarra

NORTE DE SANTANDER El Zulia

CUCUTA Los Patios La Donjuana El Diamante

Pamplonita

Pamplona

Por medio de los adicionales No. 1 y No. 2 del contrato de Concesión No. 006 de 2007 se activó parcialmente el alcance progresivo del proyecto estipulando las siguientes actividades:  Adicional No. 1:  Elaborar los estudios y diseños para el mejoramiento del tramo Tibú - El Tarra conforme a las especificaciones de la ley 105 de 1993, en una longitud aproximada de 70 Km.

118

 Mejoramiento y recuperación del tramo Tibú - El Tarra con el fin de garantizar su transitabilidad del K16+100 al K70+000. Este mejoramiento consiste en conformación de la vía, rocería, desmonte, construcción de obras de drenaje dos (2) por kilómetro, retiro de derrumbes y compactación de material de crudo de río o similar compactado.  Construcción a nivel se Subbase de 16.1 Km de vía entre Tibú – Orú (K0+000 K16+100), con especificaciones de la ley 105 de 1993.  Gestión ambiental para la consecución de los permisos y licencias ambientales requeridas.  Gestión predial para adquisición de predios y mejoras y reconocimiento de las Compensaciones sociales previstas en la resolución 609 de 2005.  Adicional No. 2:  Mejoramiento conforme a las especificaciones de la ley 105 de 1993 a nivel de subbase del corredor existente Tibú - El Tarra, inicialmente estimado entre el K016+100 y el K33+100.  Ejecución de obras que garanticen la transitabilidad en el corredor El Tarra Convención – La Mata, conforme el alcance que determinen conjuntamente el INCO, la Interventoría y el Concesionario.  Ejecución de la gestión predial, gestión ambiental y gestión social.

 Acuerdo Conciliatorio: firmado el 09 de Diciembre de 2013 entre la Concesionaria San Simón S.A y la Agencia Nacional de Infraestructura, el cual fue aprobado por el tribunal de arbitramento el 16 de diciembre de 2013. Mediante Otrosí No 10 firmado el 25 de noviembre de 2014, se ratifica las obligaciones adquiridas durante lo convenido en el Acuerdo de Conciliación por lo anterior las obras o actividades a ejecutar son:  Reactivación intersección a desnivel Rumichaca – Tramo 10  Estudios, diseños y construcción del puente pamplonita  Estudios y diseños de tres (3) fallos judiciales  Otrosí No. 1 al Adicional 2 el 28/02/2014 PUENTE EL TARRA Construcción del Puente Rojo sobre el Rio Tarra con sus respectivos accesos, gestión predial, social y ambiental para la ejecución de la obra, garantizando de esta manera la transitabilidad en el corredor Tibú – El Tarra. Valor precio global $39.795 Millones, este puente se encuentra en construcción con acta de inicio 3 de septiembre de 2014.

119

Contrato Plan El Contrato Plan que se enmarca en las leyes 1450 y 1454 de 2011, tiene como objeto lograr la concertación de esfuerzos estatales para la planeación integral del desarrollo territorial con visión de largo plazo, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 339 de la Constitución Política, permitiendo a las entidades u organismos del nivel nacional y a las Corporaciones Autónomas Regionales, Suscribir Contratos Plan con las entidades u organismos del nivel territorial y los esquemas asociativos Territoriales. El Contrato-Plan es un instrumento de planeación para el desarrollo territorial que se materializa mediante un acuerdo de voluntades entre los diferentes niveles de gobierno. Se estructura alrededor de una visión compartida de desarrollo regional, a partir de la cual se define un eje estratégico central. Este eje funciona como articulador de las apuestas territoriales, nacionales y sectoriales identificadas como prioritarias en los planes de desarrollo respectivos. De esta manera, los Contratos-Plan buscan la coordinación interinstitucional e intergubernamental con los diferentes entes territoriales en pro del desarrollo regional.

Para acceder a estos recursos, se hace prioritaria la inclusión de los siguientes ejes viales, dentro del contrato Plan a suscribir entre el Departamento Norte de Santander y DNP, entre las que se priorizan:

1. VÍA

LA DONJUANA – CHINACOTA – TOLEDO – MONOGA: Este

corredor es de gran importancia puesto que sería una vía alterna que comunica al Departamento con el interior del país, dado que conecta la vía de primer orden Cúcuta – Pamplona código 5505 y la Vía de primer orden La Legía – Saravena código 6404 que conecta al Norte de Santander con Arauca. 2. VÍA CORNEJO – PUENTE GÓMEZ – SALAZAR – ARBOLEDAS – CUCUTILLA- ALTAMIRA: Este corredor es de gran importancia puesto

120

que sería una vía alterna que comunica a la capital del Departamento con la Vía de primer orden Cuesta Boba – Pamplona Código 6603. 3. VÍA LA LAGUNA – SILOS – CHITAGA: Este corredor es de gran importancia porque comunica dos vías nacionales como la Vía de primer orden Presidente-Chitagá-La Lejía-Pamplona Código 5505 y Vía de primer orden Cuesta Boba – Pamplona código 6603

4. VÍA

PUENTE GÓMEZ – CARMEN DE NAZARETH – ALTO CHIQUITO

CACHIRA – LA PRIMAVERA: Este corredor es de gran importancia porque interconecta la capital del Departamento con la vía nacional de primer orden a la Costa o Ruta del Sol. 5. VÍA ASTILLEROS – TIBÚ – EL TARRA – CONVENCIÓN – LA MATA (CESAR) Este corredor es de gran importancia porque interconecta dos vías nacionales como la vía de primer orden Sardinata-Astilleros-Cúcuta código 7009 con la Vía a la Costa o Ruta del Sol. Esta es la denominada Vía del Carbón

121

Mapa 2.5. Red Vial Secundaria propuesta para Contrato Plan

Fuente: Elaboración propia. Secretaría de Infraestructura (2015).

122

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA RED VIAL

2.2.1 Red Vial Primaria

Las vías Nacionales son aquellas que cumplen la función básica de integración de las principales zonas de producción y de consumo del país, y de éste con los demás países, y se definen dos tipos: Las carreteras con dirección predominante sur-norte, denominadas Troncales que inician su recorrido en las fronteras internacionales y terminan en los puertos del Atlántico o en fronteras internacionales; las que unen las Troncales anteriores entre sí, denominadas Transversales, que comuniquen con los países limítrofes o con los puertos de comercio internacional.

Los principales ejes de comunicación terrestre en territorio nortesantandereano son atendidos por el Instituto Nacional de Vías INVIAS con las regionales Norte de Santander, Ocaña y Santander, estando concesionados algunos tramos por la Agencia Nacional de Infraestructura ANI. Cada eje está dividido en sectores o tramos y su importancia, longitud y estado se pueden verificar en la Tabla 2.5. (Distribución

y condición de la red vial Primaria en Km. que atraviesan el

Departamento). : Dentro de las vías primarias que comunican al Departamento están:

Troncal Central del Norte: comunica al Departamento con Bogotá por la ruta Tunja - Duitama – Málaga. En Norte de Santander comienza en Presidente (Chitagá) y de allí a Pamplona - Cúcuta - Puerto Santander finalizando en el puente binacional Puente Unión. A esta vía acceden también las cabeceras municipales de Chitagá, Cácota, Pamplonita, Bochalema, Durania, Chinácota y Los Patios.

123

Conexión con Bucaramanga y de allí hacia Bogotá o Medellín: viniendo de Santander; nuestro territorio comienza en Cuesta Boba llegando a Pamplona y hacia la cual tienen acceso las cabeceras municipales de Silos y Mutiscua. Para esta vía se tiene prevista la doble calzada Cúcuta - Bucaramanga (nótese que se superpone el sector de Cúcuta - Pamplona). Carretera Cúcuta – Ocaña – Troncal del Magdalena: Vía que permite la conexión bien sea por modo carretero o fluvial con los puertos colombianos en el Caribe. Partiendo desde Cúcuta pasa por los municipios de El Zulia, Abrego y Ocaña y de allí bien por Aguachica o por La Mata en el departamento del Cesar se llega a la costa.

Sobre esta vía acceden las cabeceras municipales de Sardinata,

Bucarasica y La Playa.

Conexión con los Llanos: denominada carretera de la soberanía, en razón a que atraerá el tránsito que desde el Sarare hacia Cúcuta se efectúa hoy por territorio venezolano.

Comienza en La Lejía en el municipio de Pamplona y llega a

Saravena (Arauca) atravesando Cubará (Boyacá). Tiene como límite en Norte de Santander el corregimiento de Samoré en territorio de Toledo.

A esta vía se

conectan las cabeceras de Labateca y Toledo.

Forman parte de la red vial primaria además, el anillo vial oriental de Cúcuta y las vías que llegan hasta la frontera: Cúcuta – Villa del Rosario – Puente Internacional Simón Bolívar y Cúcuta – La China.

Además de un tramo de la troncal del

Magdalena que atraviesa el municipio de La Esperanza y los accesos de Cornejo y San Cayetano.

Las vías primarias que atraviesan el Departamento se encuentran, en términos generales, en buen estado. Son de vital importancia para el territorio pues actúan como arterias principales para el flujo de mercancías y personas que dinamizan la economía regional.

124

La mayor parte del tráfico que presenta esta red no tiene como origen el Departamento sino que son productos que hacen tránsito hacia Venezuela o que vienen de ella, sin embargo, por la red vial primaria, Norte de Santander comercia sus productos hacia los departamentos limítrofes de Santander, Boyacá, Cesar y Arauca sobrepasando en algunos casos sus territorios hasta Bogotá, Medellín y los puertos colombianos.

La red vial primaria comunica los principales centros urbanos del Departamento, se une con numerosas vías secundarias articulando la movilidad, y permite que los bienes producidos en los focos industriales alcancen los mercados nacionales e internacionales.

En la tabla (2.4) se presentan las vías primarias que atraviesan el Departamento, identificando la longitud que cruza el territorio, el estado de su superficie y la conectividad con vías de la red secundaria. La red primaria se encuentra pavimentada en un 84,41%, el 15.59% corresponde a superficie en afirmado.

125

Tabla 2.5. Distribución y condición de la red vial Primaria en Km. que atraviesan el Departamento RED PAVIMENTADA (KM) CÓDIGO DE VÍA

TRAMO

PR Inicial

PR Final

INVIAS - NORTE DE SANTANDER

BUENO

5505 Presidente-Pamplona-Cúcuta

0+000

71+00

Presidente-Pamplona

55NS08 Cúcuta - San Cayetano-Cornejo

25+000

33+000

San Cayetano-Cornejo

Cúcuta-Dos Ríos - San Faustino - La China

0+000

29+0660

Cúcuta (Redoma el Salado) - La China

Cúcuta - Puerto Santander 5507 Puente Internacional Pedro de Hevia (La Unión)

2+0900

53+0758

PR2+090 (Nueva terminal de Cúcuta) - Puente Internacional Pedro de Hevia

10,990

0+000

18+0260

Glorieta K8-Redoma el Salado

55NS09

55NSA Anillo Vial Oriental de Cúcuta Bucaramanga - Cuesta Boba Pamplona 6604 La Legía - Saravena

INVIAS OCAÑA

REGULAR

33,590

35,340

6,93

1,120

MALO

BUENO

REGULAR

MALO

2,070

TOTAL PAVIMENTO

LONGITUD TOTAL CALIFICADA

TOTAL AFIRMADO

71,000

71,000

8,050

8,050

29,000

0,660

29,660

39,880

50,870

0,000

50,870

15,270

2,99

18,260

0,000

18,260

23,419

25,680

4,81

53,909

0,000

53,909

25,970

3,030

0,66

6603

70+000 123+0909 Cuesta Boba - Pamplona 0+000

150+000

La Legía - Saravena

30,930

7,330

5,74

44,000

106,000

150,000

7008 Ocaña - Sardinata

69+000

128+000

Alto del Pozo- Sardinata

22,29

29,89

5,99

58,170

0,000

58,170

0+000

57+0600

Sardinata-El Zulia

17,54

1,94

38,250

57,730

0,000

57,730

70+000

75+000

Cornejo-Zulia Aguaclara - Ocaña Ocaña - Alto del Pozo

5,000

5,000 54,900 68,850

0,000 0,000 0,000

5,000 54,900 68,850

24,680

8,120

32,800

7,06

-

7,06

8,500

0,000

8,500

7009 Sardinata-Cúcuta 7009A Cornejo-Zulia 7007 Aguaclara - Ocaña 7008 Ocaña - Sardinata La Ondina - Llano Grande 70NS01 Convención 7010 Sardinata-Cúcuta ANI

RED EN AFIRMADO (KM)

SECTOR

7010

La Ondina - Convención 0+001

57+0601

Cúcuta-Puente Internacional "Simón Bolívar"

5505 Presidente-Pamplona-Cúcuta Total Departamento

21,830

9

24,07

12,03

14,98

41,84

5,26

4,97

14,45

El Zulia - Cúcuta

7,06

Cúcuta - Puente Internacional Simón Bolívar

8,50

Pamplona - Cúcuta Longitud

Porcentaje

6,36

83,74

15,90

8,12

61,500

0,000

61,500

24,68

621,479

114,780

736,259

31,53% 33,83% 19,05% 0,86% 11,37% 3,35%

84,41%

15,59%

100,00%

11,50

50,00

232,14

249,09

140,25

6,36

83,74

Fuente: INVIAS Territorial Norte de Santander – Territorial Ocaña – Concesionaria San Simón – Portal Ministerio de Transporte (2015)

126

Mapa 2.6. Red Vial Primaria Departamento Norte de Santander

Fuente: Ministerio de Transporte

127

2.2.2 Red Vial Secundaria

Se clasifica como red vial secundaria a las vías que comunican las cabeceras municipales entre sí, descontando aquellas que conectan cabeceras a través de la red vial primaria nacional.

Su atención es responsabilidad del gobierno

departamental y por su importancia regional debería soportar el tránsito de vehículos de carga media y de pasajeros.

La red Vial Secundaria a cargo del Departamento de Norte de Santander corresponde al Convenio Interadministrativo No 0242 entre el Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías, financiera de desarrollo territorial y el Departamento de Norte de Santander, para la transferencia de carreteras que se encuentran a cargo del Instituto Nacional de Vías, de fecha 24 de marzo de 1995.

La red vial secundaria recibe el tránsito de productos y personas de las diferentes veredas y centros poblados a través de la red terciaria y permite su comercialización a lo largo de las vías que la conforman y en las diferentes cabeceras municipales que conecta. Sirve además como soporte de la prestación de los servicios sociales de nivel departamental a través de la red de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), que aplicando un sistema de referencia y contrareferencia exige el desplazamiento de los usuarios en diversos tipos de transporte, entre ellos las ambulancias utilizadas para casos de urgencia.

Si bien en la morfología de la red primaria predominan los ejes longitudinales que siguen las estribaciones de la cordillera, en la red vial secundaria la necesidad de unir las diferentes cabeceras produce un acercamiento a la conformación de una “red” como tal, aunque la posibilidad de acceder a alguna cabecera por más de tres puntos se restringe por la agreste topografía departamental.

Excluyendo Cúcuta, que cuenta con cinco conexiones a la red secundaria, sólo 3 municipios cuentan con cuatro entradas: Pamplona, Ocaña y Sardinata; 15

128

municipios cuentan con tres opciones: Arboledas, Convención, Chinácota, Chitagá, El Carmen, El Zulia, Labateca, La Esperanza, Los Patios, Ragonvalia, San Cayetano, Santiago, Teorama, Toledo y Villa del Rosario.

12 cabeceras

tienen dos accesos: Ábrego, Cácota, Cáchira, Cucutilla, Durania, El Tarra, La Playa, Lourdes, Tibú, Salazar, Silos y VillaCaro y sólo tienen una opción 9 centros: el Nuevo Gramalote,

Bochalema, Bucarasica, Hacarí, Herrán, Mutiscua,

Pamplonita, Puerto Santander y San Calixto, cabeceras en las que la entrada y salida de vehículos se hace por sólo una vía.

Se observa que la mitad de las cabeceras municipales (20 de 40) tienen menos de tres alternativas de conexión, denotando una precaria conectividad y su subsecuente vulnerabilidad ante eventos adversos, naturales o producidos intencional o accidentalmente por el hombre, que los incomunicaría con el resto del departamento, debiendo suplir la necesidad de conexión a través de la red vial terciaria.

En la Tabla 2-6 se presenta el listado de las vías secundarias del Departamento de Norte de Santander. Se incluye la descripción de la vía, los municipios que cruza, el tipo y condición de su superficie de rodadura. Todas las vías listadas están a cargo del Departamento. La red vial secundaria departamental tiene una longitud de 1.378,08 km. El 27.54% de la red se encuentra pavimentada y el 70.75% en afirmado. En las vías pavimentadas, el 54,02% de la longitud está en buen estado, el 26,32% en regular estado y el 19,65% en mal estado y en las vías en afirmado, el 43,86% de la longitud está en buen estado, el 36,66% está en regular condición, el 19,48% se encuentra en mal estado.

La totalidad de la red vial del Departamento recibe mantenimiento, aunque no toda la

infraestructura

ha

sido

sometida

a

intervenciones

de

rehabilitación,

mejoramiento o reconstrucción. En los últimos años ha mejorado notablemente, el sistema vial Departamental puesto que se han realizado intervenciones de 129

mejoramiento, aprovechando los recursos de Colombia Humanitaria que permitió superar la crisis del 2010 por las olas invernales que azotaron a la región; junto con el estado de la superficie de rodadura, constituyen los principales impactos sobre el nivel de servicio de la red, en la tabla - 2.6. Se describe la Distribución y condición de la red vial Secundaria del Departamento de Norte de Santander en Km, la cual se puede visualizar en el mapa 2.7. En la tabla (2.7) se relacionan las vías secundarias, su articulación con las demás vías secundarias y la población servida por la vía.

130

Mapa 2.7. Red Vial Secundaria en el Departamento de Norte de Santander

131

Tabla 2.6. Distribución y condición de la red vial Secundaria del Departamento de Norte de Santander en Km TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA EXISTENTE CÓDIGO

70NS10

MUNICIPIO

RED PAVIMENTADA (KM) (a) B

R

M

15,00

24,10

ASTILLEROS - AGUALASAL-LA FLORIDA-TIBÚ

6,96

33,61

ALTAMIRA - CUCUTILLA - ARBOLEDAS - SALAZAR - PUENTE GÓMEZ

6,60

1,60

AGUALASAL - LA PUNTA - CRUCE 5507

6,10

1,00

MALPASO - CACHIRA - ALTO CHIQUITO - VILLA CARO - ALTO DEL POZO

4,74

4,00

CHITAGA - BABEGA - SILOS - LA LAGUNA

5,31

2,50

TIBÚ - CAMPO SEIS - EL TARRA - CONVENCIÓN LIMITES

6,00

41,30

CUCUTA - CARMEN DE TONCHALA - SAN CAYETANO

6,50

8,31

LA DONJUANA-DURANIA-VILLA SUCRE ARBOLEDAS

5,53

8,00

EL DIAMANTE - CHINACOTA

5,37

BOCHALEMA

RAMAL A BOCHALEMA

6,34

3,30

55NS07

CHINACOTA - TOLEDO

LA DON JUANA - CHINACOTA - TOLEDO MONOGA

5,77

30,00

55NS03

PAMPLONITA

RAMAL A PAMPLONITA

5,40

1,04

7009A

SARDINATA, LOURDES, GRAMALOTE Y SANTIAGO

SARDINATA - LOURDES - GRAMALOTE -PUENTE GÓMEZ - SANTIAGO - CORNEJO

6,00

TIBÚ

CRUCE TIBÚ (LA CUATRO) - LA GABARRA

6,15

22,00

CUCUTA - VILLA DEL ROSARIO

BOCONO - EL CUJÍ - RUMICHACA

6,60

5,80

18,94

3,00

66NS05 70NS10-1 4710 55NS01 7409 55NS08 55NS06 55NS04 55NS05

70NS10-2 70NS06

EL ZULIA-TIBÚ

TRAMO

ANCHO PROMEDI O m

SANTIAGO, SALAZAR, ARBOLEDAS, CUCUTILLA, PAMPLONA CUCUTA - PUERTO SANTANDER CACHIRA - VILLA CARO SALAZAR CHITAGA - SILOS TEORAMA CONVENCIÓN - TIBÚ - EL TARRA CUCUTA - SAN CAYETANO BOCHALEMA CHINACOTA- DURANIA ARBOLEDAS CHINACOTA PAMPLONITA

70NS12

LOS PATIOS - CUCUTA

66NS03

LABATECA-TOLEDO

VARIANTE LA FLORESTA - PINAR DEL RIO ANILLO VIAL LA CABUYA-LABATECA-TOLEDO

5,50

30,80

SUBTOTAL (KM)

B

32,40

4,00 8,10 41,30

56,20

15,40

5,50

60,50

78,47

39,96

3,40

16,55

11,74

11,10

41,40

87,00

15,19 31,40 11,00

5,00

4,60

1,04 30,00

14,20

23,80

44,20 22,00

33,90

5,80 0,50 2,00

132

3,50 6,20

LONG. TRAMO (KM)

-

73,46

1,00

105,00

25,94

-

26,94

134,43

-

138,43

31,69

-

39,79

139,50

-

180,80

15,19

-

23,50

31,40

-

51,40

11,00

-

11,00

-

-

3,30

14,60

-

75,10

-

-

1,04

23,80

-

68,00

33,90

-

55,90

-

-

5,80

-

-

3,50

71,60

3,30 25,00

RED NO PAVIMENTADA (KM) (b) B R M

SUBTOTAL (KM)

SUBTOTAL (KM) 0,75

16,00

20,00 -

M

25,94

8,31 12,00

R 0,75

72,71

1,00

5,60

RED EN AFIRMADO (KM) (b)

5,00

1,00

TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA EXISTENTE CÓDIGO

MUNICIPIO

TRAMO

ANCHO PROMEDI O m

RED PAVIMENTADA (KM) (a) B

7008B 70CS02-1 40NS02 55NS07-1 55NS09-1

LA PLAYA - HACARI OCAÑA OCAÑA CHINACOTA RAGONVALIA - HERRÁN CUCUTA

CRUCE - LA PLAYA - HACARI EL CANGREJO - AGUAS CLARAS OCAÑA - AGUA DE LA VIRGEN - LIMITES

5,32 4,00 5,19

CHINACOTA - RAGONVALIA - HERRÁN

5,16 4,22

4710-1

GRAMALOTE - SALAZAR

74NS01

OCAÑA - EL CARMEN

DOS RÍOS - RICAURTE EL CRUCE - ASTILLEROS - EL CINCHO (LA VEGA DE SAN ANTONIO) LA ESPERANZA - SECTOR 20 DE JULIO ARBOLEDAS - CASTRO - BAGUECHE LA SANJUANA - BUCARASICA ALTO CHIQUITO - CARMEN DE NAZARETH GRAMALOTE LA VEGA - EL CARMEN - SUMARÉ (LIMITE CESAR)

74NS02

TEORAMA

LLANO GRANDE - TEORAMA - QUINCE LETRAS

4,00

CACOTA ABREGO MUTISCUA SARDINATA OCAÑA TEORAMA - SAN CALIXTO SARDINATA VILLA DEL ROSARIO RAGONVALIA

RAMAL A CACOTA RAMAL A LA MARÍA RAMAL A MUTISCUA SARDINATA - LAS MERCEDES - LUIS VEROS SUBRAMAL A OTARÉ

3,86 4,84 4,26 4,42 4,80

TEORAMA - SAN CALIXTO

3,74

SUBRAMAL A SAN GIL

4,14

VILLA DEL ROSARIO - RAGONVALIA

4,70

70NS08 45ANS01 66NS05-1 70NS03

55NS02 70NS02 66NS02 70NS04 74NS01-1 74NS02-1 70NS04-1 70NS07

LA PLAYA LA ESPERANZA ARBOLEDAS BUCARASICA

12,67 4,00 10,60

R

M

SUBTOTAL (KM) 2,00 12,67 4,00 10,60

0,00

RED EN AFIRMADO (KM) (b) M

SUBTOTAL (KM)

B

R

20,00

10,00

6,20 30,00

16,70

16,70

43,23

43,23 19,70

31,00

31,00

4,48 4,03 5,65

28,18 18,57 14,65

28,18 18,57 14,65

5,70

1,00

1,00 9,30

2,00

4,62

-

0,50

0,50

19,70

28,18 18,57 14,65

37,70

30,20

1,00

33,20

34,20

28,30

37,60

-

42,00 0,80

15,00

15,50

5,00

5,00

4,00

43,00

2,00

62,00 0,80 20,50

20,50

5,50

5,50

45,00

49,00

TOTAL RED DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER

205,05

99,90

74,60

379,55

427,67

357,46

189,90

975,03

0,50

22,00

1,00

23,50

PORCENTAJES

54,02%

26,32%

19,65%

27,54%

43,86%

36,66%

19,48%

70,75%

2,13%

93,62%

4,26%

1,71%

Fuente: Elaboración propia. Secretaría de Infraestructura (2015)

133

37,70

4,62 22,00 3,20 62,00 0,80

22,00

3,20

0,50

43,73

15,00

5,50 3,50

8,20 42,67 4,00 27,30

31,00

22,00 3,20

LONG. TRAMO (KM)

22,70

28,30

9,30 4,62

SUBTOTAL (KM)

19,70

4,15

4,65

RED NO PAVIMENTADA (KM) (b) B R M

1.378,08

Tabla 2.7. Conectividad de la Red Vial Secundaria en el Departamento de Norte de Santander Código vía

Municipio

Tramo

Conectividad (Km de vías secundarias que articula) Código

70NS10

66NS05

EL ZULIA-TIBÚ SANTIAGO, SALAZAR, ARBOLEDAS, CUCUTILLA, PAMPLONA

ASTILLEROS - AGUALASAL-LA FLORIDA-TIBÚ ALTAMIRA - CUCUTILLA ARBOLEDAS - SALAZAR PUENTE GÓMEZ

70NS10-1

CUCUTA - PUERTO SANTANDER

4710

CACHIRA - VILLA CARO - SALAZAR

MALPASO - CACHIRA - ALTO CHIQUITO - VILLA CARO - ALTO DEL POZO

55NS01

CHITAGA - SILOS

CHITAGA - BABEGA - SILOS - LA LAGUNA

7409

TEORAMA CONVENCIÓN - TIBÚ EL TARRA

TIBÚ - CAMPO SEIS - EL TARRA CONVENCIÓN - LIMITES

55NS08 55NS06 55NS04 55NS05

55NS07

55NS03

CUCUTA - SAN CAYETANO BOCHALEMA CHINACOTA- DURANIA - ARBOLEDAS CHINACOTA PAMPLONITA BOCHALEMA

CHINACOTA - TOLEDO

PAMPLONITA

Tramo AGUALASAL - LA PUNTA 70NS10-1 CRUCE 5507 CRUCE TIBÚ (LA CUATRO) 70NS10-2 LA GABARRA ARBOLEDAS - CASTRO 66NS05-1 BAGUECHE LA DONJUANA-DURANIA55NS06 VILLA SUCRE - ARBOLEDAS

Km 26,94

74NS01 74NS02

Municipios Servidos

Población (hab proyectada 2010)

82,84

EL ZULIA-TIBÚ

58410

69,97

SANTIAGO, SALAZAR, ARBOLEDAS, CUCUTILLA, PAMPLONA

85247

0

CUCUTA - PUERTO SANTANDER

647220

37,7

CACHIRA - VILLA CARO SALAZAR

30.773

0

CHITAGA - SILOS

19.540

71,80

TEORAMA - CONVENCIÓN - TIBÚ - EL TARRA

81750

CUCUTA - SAN CAYETANO

642.524

55,90 18,57 51,40

AGUALASAL - LA PUNTA CRUCE 5507 4710-1

Longitud total de vías secundarias conectadas al tramo de vía secundaria

ALTO CHIQUITO - CARMEN DE NAZARETH 37,70 GRAMALOTE

LA VEGA - EL CARMEN SUMARÉ (LIMITE CESAR) 34,20 LLANO GRANDE - TEORAMA - QUINCE LETRAS 37,60

CUCUTA - CARMEN DE TÓNCHALA - SAN CAYETANO

BOCHALEMA CHINACOTA- DURANIA ARBOLEDAS CHINACOTA PAMPLONITA BOCHALEMA

LA DONJUANA-DURANIA-VILLA SUCRE - ARBOLEDAS EL DIAMANTE - CHINACOTA RAMAL A BOCHALEMA

LA DON JUANA - CHINACOTA TOLEDO - MONOGA

55NS04

EL DIAMANTE - CHINACOTA

55NS07-1

CHINACOTA - RAGONVALIA - HERRÁN

43,73

66NS03

LA CABUYA-LABATECATOLEDO

8,20

RAMAL A PAMPLONITA

32.585 9.375

11,00 62,93

CHINACOTA - TOLEDO

PAMPLONITA

134

50.857

48.503

5.792

Código vía

Municipio

Tramo

Conectividad (Km de vías secundarias que articula) Código

7009A

SARDINATA, LOURDES, GRAMALOTE Y SANTIAGO

SARDINATA - LOURDES GRAMALOTE -PUENTE GÓMEZ - SANTIAGO - CORNEJO

4710-1

66NS05

Tramo ALTO CHIQUITO - CARMEN DE NAZARETH GRAMALOTE ALTAMIRA - CUCUTILLA ARBOLEDAS - SALAZAR PUENTE GÓMEZ

Km

Longitud total de vías secundarias conectadas al tramo de vía secundaria

Municipios Servidos

Población (hab proyectada 2010)

142,70

SARDINATA, LOURDES, GRAMALOTE Y SANTIAGO

35.867

37,70

105

CRUCE TIBÚ (LA CUATRO) - LA GABARRA BOCONO - EL CUJÍ RUMICHACA

70NS10-2

TIBÚ

70NS06

CUCUTA - VILLA DEL ROSARIO

70NS12

LOS PATIOS - CUCUTA

VARIANTE LA FLORESTA PINAR DEL RIO - ANILLO VIAL

66NS03

LABATECA-TOLEDO

LA CABUYA-LABATECA-TOLEDO CRUCE - LA PLAYA - HACARI

TIBÚ

721.716

LOS PATIOS - CUCUTA

711.942

LABATECA-TOLEDO

28.960

LA PLAYA - HACARI

19.059

LA PLAYA - HACARI

70CS02-1

OCAÑA

OCAÑA

96723

40NS02

OCAÑA

OCAÑA

96723

70NS03 4710-1

GRAMALOTE - SALAZAR

ALTO CHIQUITO - CARMEN DE NAZARETH - GRAMALOTE

74NS01

OCAÑA - EL CARMEN

LA VEGA - EL CARMEN SUMARÉ (LIMITE CESAR)

74NS02

TEORAMA

LLANO GRANDE - TEORAMA QUINCE LETRAS

55NS02

CACOTA

RAMAL A CACOTA

55NS07-1 55NS09-1 70NS08 45ANS01 66NS05-1

70NS07

VILLA DEL ROSARIO RAGONVALIA

74NS02-1 TEORAMA - SAN CALIXTO

135

31,00

49,00

20,50

31,00

CUCUTA - VILLA DEL ROSARIO

7008B

EL CANGREJO - AGUAS CLARAS OCAÑA - AGUA DE LA VIRGEN LIMITES CHINACOTA CHINACOTA - RAGONVALIA RAGONVALIA - HERRÁN HERRÁN CUCUTA DOS RÍOS - RICAURTE EL CRUCE - ASTILLEROS - EL LA PLAYA CINCHO (LA VEGA DE SAN ANTONIO) LA ESPERANZA - SECTOR 20 DE LA ESPERANZA JULIO ARBOLEDAS - CASTRO ARBOLEDAS BAGUECHE BUCARASICA LA SANJUANA - BUCARASICA

70NS08

EL CRUCE - ASTILLEROS - EL CINCHO (LA VEGA DE SAN ANTONIO)

36.105

49,00

20,50

CHINACOTA RAGONVALIA - HERRÁN CUCUTA

637287

LA PLAYA

8527

LA ESPERANZA

11790

ARBOLEDAS

9017

BUCARASICA

4569

GRAMALOTE - SALAZAR

18.487

OCAÑA - EL CARMEN

111176

TEORAMA

20638

CACOTA

2045

41.733

Código vía

Municipio

Tramo

Conectividad (Km de vías secundarias que articula) Código

70NS02

ABREGO

RAMAL A LA MARÍA

66NS02

MUTISCUA

70NS04

SARDINATA

74NS01-1

OCAÑA TEORAMA - SAN CALIXTO SARDINATA VILLA DEL ROSARIO RAGONVALIA

RAMAL A MUTISCUA SARDINATA - LAS MERCEDES LUIS VEROS SUBRAMAL A OTARÉ

74NS02-1 70NS04-1 70NS07

Tramo

70NS04-1 SUBRAMAL A SAN GIL

TEORAMA - SAN CALIXTO SUBRAMAL A SAN GIL VILLA DEL ROSARIO RAGONVALIA

Fuente: Elaboración propia. Secretaría de Infraestructura (2015)

136

Km

5,50

Longitud total de vías secundarias conectadas al tramo de vía secundaria

5,50

Municipios Servidos

Población (hab proyectada 2010)

ABREGO

37279

MUTISCUA

3796

SARDINATA

26655

OCAÑA

96723

TEORAMA - SAN CALIXTO

33.930

SARDINATA VILLA DEL ROSARIO RAGONVALIA

26655 94.170

Tabla 2.8. Red vial departamental en zonas protegidas Longitud Código de la vía

Municipio

70NS10

EL ZULIA-TIBÚ SANTIAGO, SALAZAR, ARBOLEDAS, 66NS05 CUCUTILLA, PAMPLONA 70NS10-1 CUCUTA - PUERTO SANTANDER 4710 55NS01 7409 55NS08

CACHIRA - VILLA CARO - SALAZAR CHITAGA - SILOS

CHITAGA - BABEGA - SILOS - LA LAGUNA

105,00 26,94 138,43 39,79

CUCUTA - SAN CAYETANO

CUCUTA - CARMEN DE TÓNCHALA - SAN CAYETANO

23,50

LA DONJUANA-DURANIA-VILLA SUCRE - ARBOLEDAS

51,40

EL DIAMANTE - CHINACOTA RAMAL A BOCHALEMA

11,00 3,30

LA DON JUANA - CHINACOTA - TOLEDO - MONOGA

75,10

RAMAL A PAMPLONITA SARDINATA - LOURDES - GRAMALOTE -PUENTE GÓMEZ SANTIAGO - CORNEJO CRUCE TIBÚ (LA CUATRO) - LA GABARRA BOCONO - EL CUJÍ - RUMICHACA VARIANTE LA FLORESTA - PINAR DEL RIO - ANILLO VIAL LA CABUYA-LABATECA-TOLEDO

1,04

55NS07

CHINACOTA - TOLEDO

55NS03

PAMPLONITA SARDINATA, LOURDES, GRAMALOTE 7009A Y SANTIAGO 70NS10-2 TIBÚ 70NS06 CUCUTA - VILLA DEL ROSARIO 70NS12 LOS PATIOS - CUCUTA 66NS03 LABATECA-TOLEDO LA PLAYA - HACARI

70CS02-1 OCAÑA 40NS02 OCAÑA CHINACOTA - RAGONVALIA 55NS07-1 HERRÁN 55NS09-1 CUCUTA

Área protegida que cruza

73,46

180,80

55NS04 55NS05

7008B

ASTILLEROS - AGUALASAL-LA FLORIDA-TIBÚ ALTAMIRA - CUCUTILLA - ARBOLEDAS - SALAZAR - PUENTE GÓMEZ AGUALASAL - LA PUNTA - CRUCE 5507 MALPASO - CACHIRA - ALTO CHIQUITO - VILLA CARO - ALTO DEL POZO

(km)

TEORAMA - CONVENCIÓN - TIBÚ - EL TIBÚ - CAMPO SEIS - EL TARRA - CONVENCIÓN - LIMITES TARRA

BOCHALEMA -CHINACOTADURANIA - ARBOLEDAS CHINACOTA - PAMPLONITA BOCHALEMA

55NS06

NOMBRE DE LA VÍA

Longitud de vía que cruza zona protegida

PARAMO DE SANTURBAN RESERVA RESOLUCIÓN 1150 CORPONOR PARAMO DE SANTURBAN RESERVA RESOLUCIÓN 1150 PARAMO DE BERLÍN - PARAMO DE SANTURBAN ZONA RESERVA FORESTAL MOTILONES CORPONOR - ACUERDO 014/97 RESERVA RESOLUCIÓN 1150 RESERVA RESOLUCIÓN 1150 CORPONOR ACUERDO 026/99

14,74 1,1 58,42 18,72 31,95 7,4 4,63

CORPONOR - ACUERDO 003/99 - RESERVA DEL COCUY - RESERVA RESOLUCIÓN 1150

16,33

68,00

RESERVA RESOLUCIÓN 1150

6,28

55,90 5,80 3,50 8,20

RESERVA RESOLUCIÓN 1150 RESERVA RESOLUCIÓN 1150

31,23 0,33

RESERVA DEL COCUY ÁREA NATURAL ÚNICA LOS ESTORAQUES RESERVA RESOLUCIÓN 1150

7,45

CRUCE - LA PLAYA - HACARI

42,67

EL CANGREJO - AGUAS CLARAS OCAÑA - AGUA DE LA VIRGEN - LIMITES

4,00 27,30

RESERVA RESOLUCIÓN 1150

1,41

CHINACOTA - RAGONVALIA - HERRÁN

43,73

RESERVA RESOLUCIÓN 1150

4,66

DOS RÍOS - RICAURTE

19,70

137

3,06

Código de la vía 70NS08

LA PLAYA

EL CRUCE - ASTILLEROS - EL CINCHO (LA VEGA DE SAN ANTONIO)

45ANS01 66NS05-1 70NS03 4710-1

LA ESPERANZA ARBOLEDAS BUCARASICA GRAMALOTE - SALAZAR

LA ESPERANZA - SECTOR 20 DE JULIO ARBOLEDAS - CASTRO - BAGUECHE LA SANJUANA - BUCARASICA ALTO CHIQUITO - CARMEN DE NAZARETH - GRAMALOTE

31,00 28,18 18,57 14,65 37,70

74NS01

OCAÑA - EL CARMEN

LA VEGA - EL CARMEN - SUMARÉ (LIMITE CESAR)

34,20

74NS02

TEORAMA

LLANO GRANDE - TEORAMA - QUINCE LETRAS

37,60

55NS02

CACOTA

RAMAL A CACOTA

4,62

70NS02

ABREGO

RAMAL A LA MARÍA

22,00

MUTISCUA SARDINATA OCAÑA TEORAMA - SAN CALIXTO SARDINATA VILLA DEL ROSARIO - RAGONVALIA

RAMAL A MUTISCUA SARDINATA - LAS MERCEDES - LUIS VEROS SUBRAMAL A OTARÉ TEORAMA - SAN CALIXTO SUBRAMAL A SAN GIL VILLA DEL ROSARIO - RAGONVALIA

3,20 62,00 0,80 20,50 5,50 49,00

66NS02 70NS04 74NS01-1 74NS02-1 70NS04-1 70NS07

Municipio

NOMBRE DE LA VÍA

Longitud

Área protegida que cruza

PARAMO DE SANTURBAN RESERVA RESOLUCIÓN 1150 - ZONA DE RESERVA FORESTAL MOTILONES ZONA RESERVA FORESTAL MOTILONES RESERVA RESOLUCIÓN 1150

Longitud de vía que cruza zona protegida

4,91 7,29 13,89

RESERVA INDERENA ALGODONAL -RESERVA RESOLUCIÓN 1150

25,15

RESERVA RESOLUCIÓN 1150

1,57

CORPONOR - ACUERDO 011/99

0,24

Fuente: Elaboración propia. Secretaría de Infraestructura (2015)

Tabla 2.9. Datos turísticos del Departamento para la red vial departamental Código de la vía

Municipio

Centro turístico existentes y /o proyectados en los próximos 10 años

Tramo

(a) 70NS10

EL ZULIA-TIBÚ

ASTILLEROS - AGUALASAL-LA FLORIDA-TIBÚ

66NS05

SANTIAGO, SALAZAR, ARBOLEDAS, CUCUTILLA, PAMPLONA

ALTAMIRA - CUCUTILLA - ARBOLEDAS - SALAZAR PUENTE GÓMEZ

70NS10-1

CUCUTA - PUERTO SANTANDER

4710

CACHIRA - VILLA CARO - SALAZAR

55NS01 7409

CHITAGA - SILOS TEORAMA - CONVENCIÓN - TIBÚ - EL

AGUALASAL - LA PUNTA - CRUCE 5507 MALPASO - CACHIRA - ALTO CHIQUITO - VILLA CARO - ALTO DEL POZO CHITAGA - BABEGA - SILOS - LA LAGUNA TIBÚ - CAMPO SEIS - EL TARRA - CONVENCIÓN -

138

PARQUE NATURAL REGIONAL SISAVITA (CUCUTILLA) - ECO PARQUE DEL CAFÉ (PROYECTADO) - CIUDAD TURÍSTICA, CULTURAL Y RELIGIOSA (PAMPLONA)

Calificación del centro turístico (c)

1 0,8

LAGUNAS DE SANTURBÁN

0,8

LAGUNA EL SALADO

0,8 0,8

Código de la vía

Municipio

Centro turístico existentes y /o proyectados en los próximos 10 años

Tramo

(a) TARRA 55NS08 55NS06 55NS04 55NS05 55NS07 55NS03 7009A 70NS10-2

LIMITES CUCUTA - CARMEN DE TÓNCHALA - SAN CUCUTA - SAN CAYETANO CAYETANO BOCHALEMA -CHINACOTA- DURANIA - LA DONJUANA-DURANIA-VILLA SUCRE ARBOLEDAS ARBOLEDAS CHINACOTA - PAMPLONITA EL DIAMANTE - CHINACOTA BOCHALEMA RAMAL A BOCHALEMA LA DON JUANA - CHINACOTA - TOLEDO CHINACOTA - TOLEDO MONOGA PAMPLONITA RAMAL A PAMPLONITA SARDINATA, LOURDES, GRAMALOTE Y SARDINATA - LOURDES - GRAMALOTE -PUENTE SANTIAGO GÓMEZ - SANTIAGO - CORNEJO TIBÚ CRUCE TIBÚ (LA CUATRO) - LA GABARRA

Calificación del centro turístico (c)

70NS06

CUCUTA - VILLA DEL ROSARIO

BOCONO - EL CUJÍ - RUMICHACA

70NS12

LOS PATIOS - CUCUTA

66NS03

LABATECA-TOLEDO

VARIANTE LA FLORESTA - PINAR DEL RIO - ANILLO VIAL LA CABUYA-LABATECA-TOLEDO

7008B

LA PLAYA - HACARI

CRUCE - LA PLAYA - HACARI

70CS02-1

OCAÑA

EL CANGREJO - AGUAS CLARAS

40NS02

OCAÑA

OCAÑA - AGUA DE LA VIRGEN - LIMITES

55NS07-1

CHINACOTA - RAGONVALIA - HERRÁN

CHINACOTA - RAGONVALIA - HERRÁN

55NS09-1

CUCUTA

70NS08

LA PLAYA

45ANS01 66NS05-1 70NS03

LA ESPERANZA ARBOLEDAS BUCARASICA

4710-1

GRAMALOTE - SALAZAR

74NS01

OCAÑA - EL CARMEN

DOS RÍOS - RICAURTE EL CRUCE - ASTILLEROS - EL CINCHO (LA VEGA DE SAN ANTONIO) LA ESPERANZA - SECTOR 20 DE JULIO ARBOLEDAS - CASTRO - BAGUECHE LA SANJUANA - BUCARASICA ALTO CHIQUITO - CARMEN DE NAZARETH GRAMALOTE LA VEGA - EL CARMEN - SUMARÉ (LIMITE CESAR)

139

GASTRONOMÍA - BALNEARIOS - LA HAMACA

1

CENTRO VACACIONAL DURANIA

0,8

CHIRACOCA (PISCINA NATURAL)

1 1

PUEBLITO ISCALÁ IGLESIA - PATRIMONIO NACIONAL, CENTRO TURÍSTICO CULTURAL (LOURDES) - BALNEARIOS GRAMALOTE, SANTIAGO, CORNEJO

0,8 1 0,8 1

COMPLEJO HISTÓRICO - PARQUE GRAN COLOMBIANO, CASA GENERAL SANTANDER

PARQUE AGRO TURÍSTICO EL CHICUARA (PROYECTADO) ESTORAQUES RESERVA NATURAL, MUNICIPIO DE LA PLAYA PATRIMONIO NACIONAL SANTUARIO DE LA VIRGEN TORCOROMA - CIUDAD CULTURAL, RELIGIOSA Y TURÍSTICA (OCAÑA) PARQUE TEMÁTICO EL CANÉI ( CHINÁCOTA) - PUEBLO TURÍSTICO - PARQUE NATURAL EL TAMÁ (HERRÁN)

COMPLEJO LAGUNAS DE BAGUECHE - CUEVAS

1

0,8 1

1 1

0,8

Código de la vía

Municipio

Centro turístico existentes y /o proyectados en los próximos 10 años

Tramo

(a) 74NS02 55NS02

TEORAMA CACOTA

LLANO GRANDE - TEORAMA - QUINCE LETRAS RAMAL A CACOTA

70NS02

ABREGO

RAMAL A LA MARÍA

66NS02 70NS04 74NS01-1 74NS02-1 70NS04-1

MUTISCUA SARDINATA OCAÑA TEORAMA - SAN CALIXTO SARDINATA

RAMAL A MUTISCUA SARDINATA - LAS MERCEDES - LUIS VEROS SUBRAMAL A OTARÉ TEORAMA - SAN CALIXTO SUBRAMAL A SAN GIL

70NS07

VILLA DEL ROSARIO - RAGONVALIA

VILLA DEL ROSARIO - RAGONVALIA

LAGUNA CÁCOTA PIEDRAS NEGRAS, FUNDACIÓN SAN JOSÉ, LA REPRESA, PARQUE AGRO TURÍSTICO (PROYECTADO)

PATRIMONIO HISTÓRICO - CASA NATAL DEL GENERAL SANTANDER CENTRO DE PESCA Y GASTRONÓMICO JUAN FRIO

Fuente: Elaboración propia. Secretaría de Infraestructura (2015)

Tabla 2.10. Construcciones nuevas identificadas para la red vial departamental Municipio

Tipo de Proyecto

Nombre del Proyecto

Tramo

Longitud (Km)

GRAMALOTE

CONSTRUCCIÓN NUEVA

CONSTRUCCIÓN VÍA ACCESO AL NUEVO CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE GRAMALOTE

PUENTE CUERVO - NUEVO GRAMALOTE (MIRAFLORES)

9,42

GRAMALOTE

CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN VÍA ACCESO AL NUEVO CASCO NUEVA URBANO DEL MUNICIPIO DE GRAMALOTE Fuente: Elaboración propia. Secretaría de Infraestructura (2015)

140

NUEVO GRAMALOTE (MIRAFLORES) - LOURDES

5

Calificación del centro turístico (c) 0,8 0,8

0,8

2.2.3 Red Vial Terciaria

Sobre la red vial terciaria el Departamento se soporta el desarrollo de las áreas y por ende de los productores rurales que viven en las veredas y centros poblados del departamento. Ésta permite su comunicación con las cabeceras municipales, bien directamente o accediendo a ellos por la red vial secundaria.

Si bien la carga y volumen que por allí transitan son bajos, el acceso expedito a las áreas de producción agrícola y pecuaria permitiría un incremento de la producción, con la garantía de su comercialización y por consiguiente mejores precios tanto para el productor como el consumidor final. Igualmente el acceso a muchas de las riquezas naturales y atractivos turísticos se ve limitado al no contar la red con especificaciones técnicas que permitan el tránsito vehicular sin amenaza de deterioro.

El estado de la red terciaria es ineficiente, pues la vulnerabilidad en tiempo invernal y el escaso mantenimiento en la mayoría de las vías no permiten el flujo de vehículos de carga, limitándose a vehículos livianos adaptados para ese fin. No obstante dentro de esta categoría se encuentran las vías que conducen a las minas de carbón, cuyo mantenimiento es asumido en parte por quienes explotan el recurso, teniendo ellas mejores condiciones que las utilizadas para los productos agrícolas y pecuarios.

2.2.3.1

Red Vial Terciaria a cargo del Departamento

La red vial terciaria del Departamento permite la comunicación entre las veredas y los cascos urbanos de los Municipios. Debido al bajo flujo vehicular que presentan, y a su poca importancia relativa, son vías que en su mayoría están construidas en afirmado.

141

Al observar la información condensada en el tabla (2.12), es claro que casi la totalidad de estas vías se encuentran en un estado regular o malo, por lo que se requiere mayor atención de los diversos estamentos que tienen a su cargo estos tramos. La longitud de la red terciaria en el Departamento de Norte de Santander es de 874,91 kilómetros, aproximadamente, de los cuales un 2% se encuentra pavimentado en su mayoría en Placa Huella, y el 48.02% de esta red está en afirmado y su condición es predominantemente regular (58.05%).

2.2.3.2

Red vial Terciaria a cargo del Instituto Nacional de Vías – INVIAS

En la tabla (2.13) se presenta el listado de las vías terciarias a cargo del INVIAS en el Departamento de Norte de Santander. Con una longitud de 824,8 Km, de los cuales un 1,96% se encuentra pavimentado generalmente en Placa Huella, y el 95,82% de esta red

se encuentra no pavimentada y tan solo un 2,22% en

afirmado.

2.2.3.3

Red vial Terciaria a cargo de los Municipios

Las vías terciarias a cargo de los 40 Municipios del Departamento de Norte de Santander cuentan con una longitud de 4.798,13 Kilómetros, de los cuales un 3% se encuentra pavimentado generalmente en Placa Huella y de estos un 73.65% en buen estado, y el 73,75% de esta red se encuentra no pavimentada y tan solo un 23% en afirmado.

Es importante resaltar que el Departamento de Norte de Santander, a fin de cumplir con los compromisos adquiridos en el acuerdo de Confianza, suscrito entre el Gobierno Nacional y ASCAMCAT, está realizando las gestiones pertinentes para la consecución de Anillo Vial para la Paz, en virtud de ello se realizaran los estudios y diseños viales de este corredor, el cual comprende las siguientes vías:

142

Tabla 2.11. Conformación Vial del Anillo para la Paz

CÓDIGO

VÍA

LONG

SUPERFICIE

ESTADO

48NT03

EL TARRA – BRASITOS – LA PRIMAVERA – SANTA CATALINA

19.4

TIERRA AFIRMADO

45NT02

HACARI – MESITAS – RIO SAN MIGUEL – VILLANUEVALA PRIMAVERA

43.5

TIERRA

REGULAR (26.3 KM) MALO (17.2 KM)

44NT01

SAN CALIXTO- GUADUALES-LA BAQUETA- SANTA CATALINA

28.1

TIERRA

REGULAR (8.3 KM) MALO (19.8 KM)

44NT03

SAN CALIXTO – POTRERO GRANDE – LA PELOTA HACARI

19

TIERRA

REGULAR (9 KM)

TOTAL

110

Y

REGULAR (16 KM) MALO (3.4KM)

Fuente: Elaboración propia – Secretaría de Infraestructura - 2015

Mapa 2.8. Anillo Vial para la Paz

Fuente: Elaboración propia – Secretaría de Infraestructura - 2015

143

Tabla 2.12 Distribución y condición de la red vial terciaria a cargo del Departamento de Norte de Santander

ABREGO BOCHALEMA

RED TERCIARIA - DEPARTAMENTO TRAMO PAVES-GUAMAL-CANUTILLO-MESA RICA LA CENTRAL-ZARCUTA

0,77

77NT02

BUCARASICA

LA CURVA-LA CIÉNAGA-EL SILENCIO-EL ESPEJO

0,65

77NT02

BUCARASICA

SAN JUAN-AGUA BLANCA

77NT04

BUCARASICA

LA FRÍA- SAN PABLO

62NT02

CACHIRA

LOS MANGOS-LA CARRERA

74636

CACHIRA

LA UNIÓN-SAN PABLO

62NT03

CACHIRA

VIJAGUAL-SAN JOSÉ

60NT01

CACOTA

LICALIGUA - CARBONAL.

60NT02

CACOTA

CACOTA - LA UPA - ESCUELA CHINAVEGA

60NT04

CACOTA

CACOTA-FERNANDARIA-DON JUAN-EL UVITO

69NT01

CHINACOTA

CHINACOTA-EL CANEY

69NT02

CHINACOTA

CHINACOTA-LOBATICA

69NT03

CHINACOTA

PUERTO COLOMBIA - LA PAZ - PANTANOS

69NT04

CHINACOTA

ISCALA - PICACHO

79NT02

CHITAGA

LA CENTRAL - EL SALADO - BARTAQUI

79NT03

CHITAGA

LA CENTRAL - LAS PIEDRAS - QUICUYES

79NT05

CHITAGA

CHITAGA-PANTANITOS

79NT07

CHITAGA

BARTAQUI - EL ROBLE

79NT09

CHITAGA

MORALITO - TANE - EL ENCISO

CÓDIGO

MUNICIPIO

41NT03 66NT02

PAVIMENTADAS (KM) (a) B R M subt 0,77 0,65

AFIRMADAS (KM) (a) R M subt 30,05 19,50 49,55 2,63 2,63 B

1,00

1,00 12,00

-

5,00

6,00

0,02

0,28

3,24

7,3

7,85

0,02 5,00

7,00

-

0,72

0,72

5,00 6,00

6,95

13,00 5,25 5,67 12,28

5,00 6,00 -

Long. Km 49,55 3,40 16,50 22,00 6,00 6,95 11,80

5,20

-

5,20

3,52

-

4,10

15,15

-

15,15

19,98

20,00

6,86

-

6,86

6,87

-

6,87

7,00

-

7,00

2,67

2,67

13,00

-

13,00

5,25

-

5,25

5,67

-

5,67

3,00

16,00

-

5,00

144

1,86 6,87

-

-

17,00

-

-

-

14,85

11,80

5,20

-

-

0,95

11,80

-

0,58

14,85

-

-

0,58

NO PAVIMENTADA (KM) (a) B R M subt

19,98

2,02

0,65

3,00

12,28 8,00

RED TERCIARIA - DEPARTAMENTO TRAMO

CÓDIGO

MUNICIPIO

46NT01

CONVENCIÓN

56NT06

CUCUTA

LA SABANA - VEREDA LAS BLANQUITAS

64NT01

CUCUTILLA

CUCUTILLA - SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA

64NT03

CUCUTILLA

SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA - EL CAPOTE - BUENA VISTA

78NT02

DURANIA

DURANIA-SANTA ELENA-SEPULTURAS

78NT03

DURANIA

HATO VIEJO - LA CHUSPA

78NT04

DURANIA

LA CEIBA - LA HOYADA

48NT01

EL TARRA

ACCESO A TRES AGUAS

48NT02

EL TARRA

EL TARRA - LOS BALSOS - EL SALADO

48NT03

EL TARRA

EL TARRA - BRACITOS - LA PRIMAVERA – SANTA CATALINA

48NT04

EL TARRA

LA CAMPANA - LOS CEDROS - LA ESMERALDA

55NT01

EL ZULIA

EL MAMON - CAMPO ALICIA - LA ESTACIÓN - LA FORTUNA (SECTOR LA ESTACIÓN - LA FORTUNA)

55NT03

EL ZULIA

LA CENTRAL - LA COLORADA

55NT04

EL ZULIA

LOS MANGOS - PAN DE AZÚCAR - MALACATE

55NT05

EL ZULIA

CENTRAL - LA RAMPACHALA

55NT06

EL ZULIA

EL MESTIZO - EL ALBARICO

55NT07

EL ZULIA

LA PUNTA - ENCERRADEROS

55NT08

EL ZULIA

PERNALA - LAS BRUJAS - PUERTO ESTRELLA

50NT01

GRAMALOTE

GRAMALOTE-EL ZUMBADOR

50NT02

GRAMALOTE

GRAMALOTE - MIRAFLORES - LOS NARANJOS

67NT02

HERRÁN

PAVIMENTADAS (KM) (a) B R M subt -

B

CONVENCIÓN-SOLEDAD

AFIRMADAS (KM) (a) R M subt 5,00 9,00 9,00 6,00

1

0,533

-

-

6,60

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1,00

-

-

0,75

-

-

2,00

0,82 -

HERRÁN-LA SIBERIA

10,00 3,65 3,85 5,00

15.90

2,00 4,75

3,00

7,00

7,72 5,00 6,50 4,15 8,00 5,33

4,75 9,50

145

3,50 9,70

1

5,00

9,50

2,00

0,82

3,00

0,75

-

1,85

11,80

6,60

-

0,53

1,854

6,00

-

-

NO PAVIMENTADA (KM) (a) B R M subt 8,00

Long. Km 13,00 9,00

-

6,00

11,80

11,80

3,00

3,00

10,00

16,60

3,65

3,65

3,85

3,85

10,00

10,00

9,50

9,50

16,00

19,40

9,70

9,70

7,00

8,00

5,00

5,00

7,72

9,00

5,00

5,00

6,50

6,50

4,15

8,00

8,00

8,00

5,33

9,15

-

4,75

RED TERCIARIA - DEPARTAMENTO TRAMO

CÓDIGO

MUNICIPIO

67NT03

HERRÁN

71NT01

LABATECA

BALSA - HOJANCHA - LA UNIÓN

71NT03

LABATECA

LA CABUYA - MORGUA - JOVE

47NT01

LA PLAYA

FILO REAL - LAS JUNTAS

47NT04

LA PLAYA

FILO REAL - SAN JOSÉ DEL TARRA

PAVIMENTADAS (KM) (a) B R M subt -

HERRÁN-PASO ANTIGUO-PROVIDENCIA 2,4

LA GARITA - LA MUTIS - PALO COLORADO ALAMOS

0,23

LOURDES-CAMPO RICO

0,15

LOS PATIOS

51NT01

LOURDES

59NT01

MUTISCUA

MUTISCUA - SUCRE

0,04

59NT02

MUTISCUA

LOS TOLDOS - SAN AGUSTIN - ALTO LUCAS - LA REFORMA

0,471

40NT01

OCAÑA

AGUAS CLARAS - CHIRCAS - SAN JACINTO

75857

OCAÑA

BUENAVISTA - EL RODEO - FILADELFIA - EL PAUJIL

57NT01

PAMPLONA

EL BELIAL - EL ALIZAL

1,2

57NT02

PAMPLONA

PAMPLONA -CHICHIRA

0,32

57NT03

PAMPLONA

PAMPLONA-EL ROSAL-PINATAL

0,3

58NT01

PAMPLONITA

EL DIAMANTE - MATAGIRA

0,6

58NT02

PAMPLONITA

PAMPLONITA - LLANO GRANDE

58NT03

PAMPLONITA

EL DIAMANTE - TESKUA

68NT01

RAGONVALIA

BABILONIA - SAN MIGUEL

0,622

68NT02

RAGONVALIA

RAGONVALIA - PUENTE ALIANZA

0,665

SALAZAR

52NT04

SALAZAR

PUENTE YÁÑEZ - ALTO DE SAN ANTONIO - SAN PABLO SALAZAR - LA VICTORIA - ALTO DE ANGULO

2,40

0,315

73NT01

52NT03

B

AFIRMADAS (KM) (a) R M subt 6,00 0,60 6,60

5,6

5,60

17,00

17,00

8,00

8,00

-

27,65

15,05

15,20

12,96

-

13,00

7,16

-

7,63

13,10

13,10

14,42

-

14,42

20,40

-

21,60

5,23

-

5,55

3,52

-

3,82

5,30

6,50

-

1,60

2,10

2,10

9,38

-

10,00

3,34

-

4,00

-

15,93

-

-

0,47

7,42

12,96 7,159

0,32

14,42 9

11,40

0,5

4,73 3,52

0,30 0,60 0,34

0,60

0,67 -

4,00

6,50

1,50

15,05

13,10

5,30

0,60

1,258

1,26

0,62

13,00

-

1,20

17,69

27,42 -

-

2,10

8,88

0,50

3,34 15,93 9,00

146

18,00

-

0,04

0,3

17,69

-

0,15

0,342

8,00

-

20,00

Long. Km 9,50 6,60

-

0,32

0,23

NO PAVIMENTADA (KM) (a) B R M subt 9,50

15,93 8,70

RED TERCIARIA - DEPARTAMENTO TRAMO

CÓDIGO

MUNICIPIO

44NT01

SAN CALIXTO

SAN CALIXTO - GUADUALES

44NT02

SAN CALIXTO

SAN CALIXTO - LA QUINA

44NT03

SAN CALIXTO

SAN CALIXTO - POTRERO GRANDE

54NT01

SAN CAYETANO PATIOS DE CENIZA - GUADUAS

54NT02

SAN CAYETANO LA PLANTA - AYACUCHO

54NT03

SAN CAYETANO LA CENTRAL - SANTA ROSA

53NT01

SANTIAGO

CHANE - CACAHUALA - CUPERENA

53NT02

SANTIAGO

SANTIAGO - CUPERENA

53NT03

SANTIAGO

LA HEDIONDA - CAÑAHUATE

61NT01

SILOS

BABEGA - LOS RINCONES

61NT02

SILOS

SANTA ELENA - BELÉN - EL HATICO

61NT03

SILOS

VILLA ELENA - SALADO CHIQUITO - CHERQUETA

61NT04

SILOS

PACHACUAL - LA CEJITA

61NT05

SILOS

SILOS - LAS TAPIAS - TARABATA - LIMITES

PAVIMENTADAS (KM) (a) B R M subt 0,30

TEORAMA

75NT04

TIBÚ

75NT06

TIBÚ

70NT02

TOLEDO

SABANALARGA - BELCHITE - SAMARIA

70NT04

TOLEDO

TOLEDO - ROMÁN - IMA - SAN ALBERTO

VERSALLES - PLAYA COTIZA

TOTAL RED VIAL TERCIARIA - DEPARTAMENTO PORCENTAJES

AFIRMADAS (KM) (a) R M subt 9,00

-

-

-

-

-

1,15

-

-

-

5,50

2,05

3,50

1,5

17,53 0,00 0,00 100% 0% 0%

Fuente: Elaboración propia.

147

7,50

9,65 8,50 11,97

1,50

5,00

5,00

12

35,00

-

-

11,2

21,60

12,00

0,30

0,95 17,53 2%

6,00

-

-

0,95

4,00

7,55

-

-

0,3

5,70

5,50

-

-

4,00

3,50

5,50

0,85

0,53

3,00

-

-

0,53

2,00

1,30

-

0,85

NO PAVIMENTADA (KM) (a) B R M subt 8,70 15,60 15,60

1,15

1,3

-

CUATRO ESQUINAS - FARACHE - RAMÍREZ - LA CANTINA ORU - PACHELLY - LUIS VERO (sector Pachelly Luis Vero)

43NT01

B

21,82

73,23 243,91 103,02 17,43% 58,05% 24,52%

15,57 5,00

33,02 420,16 93,83 164,72 173,67 48,02% 21,46% 37,67% 39,72%

Long. Km 18,00 15,60

5,00

5,00

4,00

4,00

-

1,15

5,70

7,00

4,00

4,00

6,00

6,00

-

7,55

7,50

7,50

-

3,50

9,65

16,00

8,50

8,50

11,97

14,00

35,00

35,00

21,60

26,60

-

12,00

15,57

15,87

5,00

5,00

33,97 437,22 874,91 49,97%

Tabla 2.13 Distribución y condición de la red vial terciaria a cargo de INVIAS en Norte de Santander

CÓDIGO 74961 74962 74394 74798 75527 74641 73908 74479 73589 73590 73583 73588 76259 76258 76257 75776 75775 75770 75774 75772 75771 74312 74803 74801 74799 76175 75691 75690 75689 76014 76013 74153 74150 74638

MUNICIPIO Abrego Abrego Bochalema Durania Bucarasica Cáchira Cacota Chinácota Chitagá Chitagá Chitagá Chitagá Convención Convención Convención Cúcuta Cúcuta Cúcuta Cúcuta Cúcuta Cúcuta Cucutilla Durania Durania Durania El Carmen El Zulia El Zulia El Zulia Hacarí Hacarí Herrán Herrán La Esperanza

RED TERCIARIA A CARGO DEL INVIAS TRAMO Abrego - El Otro Lado Abrego - Capitán Largo Bochalema - Miraflores La Cuchilla - La Montuosa Bucarasica - Agua Blanca La Escuela Ramírez - La Piñuela Cacota - Licaligua La Colorada - La Urengue Prados - Cornejo Ramal La Palmita Las Piedras - Quicuyes El Salado - Burgua - Los Patos La Esperanza - San Cayetano - Balcones Convención - La Vega - El Guamal - Piedecuesta Mata de Eneas - Cartagenita - La Trinidad Agua Clara - La Javilla Paso de Los Ríos - La Anita La Central - Cambulos Agua Clara - Bajo Guaramito La Punta - Banco de Arena - Vigilancia Bajo Guaramito - La Frontera Cucutilla - Sisavita La Tienda - Cuajadora Puente Ospina - Hato Viejo Durania - Morreton - El Cilindro Guamalito - Culebrita - Santa Inés La Central - Vereda Camilandia El Mamón - Campo Alicia - La Estación La Culebra - Chane - Pan de Azúcar Hacarí - Castillón - San Miguel Hacarí - San José del Tarra Herrán - El Tabor Herrán - Quebrada Grande Vi jagual - San José

PAVIMENTADAS (KM) (a) B

2,1 0,28

0,043

0,17

0,45 0,35 0,413

0,225 0,796

R

M

subt 0 0 0 0 2,1 0 0,28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,043 0 0 0,17 0 0 0,45 0,35 0,413 0 0 0 0 0 0 0,225 0,796 0

148

AFIRMADAS (KM) (a) B

R

M

3 2,1

1

0,5

0,16

2,1 2,1

NO PAVIMENTADA (KM) (a) subt 0 0 0 0 3 0 2,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0,5 0 0 0 0 0,16 0 0 0 0 0 0 2,1 2,1 0

B

R 8,19 13,2 13,7 16,9 27,95 2,02 1,3 3,9 4,8 5,25 9,1 6,95 9,73 40,1 3,05 8,157 14,2 17,9 25,31 27 8,2 5,7 13,75 29,427 29,9 0,9 15 24 13 15 1,075 5,104 5,2

M 4,1

Long Km subt 4,1 8,19 13,2 13,7 16,9 27,95 2,02 1,3 3,9 4,8 5,25 9,1 6,95 9,73 40,1 3,05 8,157 14,2 17,9 25,31 27 8,2 5,7 13,75 29,427 29,9 0,9 15 24 13 15 1,075 5,104 5,2

4,1 8,19 13,2 13,7 22 27,95 4,4 1,3 3,9 4,8 5,25 9,1 6,95 9,73 40,1 3,05 9,2 14,2 17,9 25,98 27 8,2 6,15 14,1 30 29,9 0,9 15 24 13 15 3,4 8 5,2

CÓDIGO 74636 75932 75933 73665 75366 75446 75855 75852 75856 75854 75857 75851 73990 74718 74720 75612 75608 75610 75609 75611 75303 76338 76095 76096 76099 76098 76094 73747 73745 75447 75041 SUBTOTAL

MUNICIPIO

RED TERCIARIA A CARGO DEL INVIAS

TRAMO La Esperanza La Unión - San Pablo La Playa La Playa - Santa Bárbara La Playa La Playa - Sucre - Curasica Labateca Labateca - La Angelina - La Lorena Los Patios Patios de Ceniza - Guaduas Los Patios Villa del Rosario - Los Patios Ocaña Patiecitos - Santa Lucia Ocaña Aguas Claras - Santa Rita Ocaña Cerro de Las Flores - Ramírez Ocaña La Cantina - Cerro de Las Flores Ocaña Buenavista - El Rodeo - Filadelfia - El Paujil Ocaña Ocaña - Limites - Morrinson Pamplona Pamplona - El Belial Salazar La Laguna - Carrizal Salazar Carmen de Nazareth - San José del Ávila Sardinata La Victoria - Gallinetas Sardinata Líbano - Paramo de La Paz Sardinata Higuerón - La Victoria Sardinata Florida - San Roque Sardinata Las Mercedes - Luis Veros Silos La Copa - La Copita - Hato La Virgen - Cacota Teorama Teorama - Quince Letras Tibú Oru - Pacelli Tibú Rio San Miguel - La Llana Tibú Km 28 - Vetas de Oriente Tibú La Gabarra - Caño Tomas Tibú Campo Dos - Campo Giles - San Martin de Loba Toledo Cubugón - Margua Toledo San Bernardo De Bata - Chucarima Villa del Rosario Autopista - Vereda El Palmar Villacaro Villacaro - La Vega - Los Corazones

PAVIMENTADAS (KM) (a) B

R

M

subt 0 0 0 0,85 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0,708 0 0 0,54 0,13 0,337 0 0 0,05 0 0 0 0 0 0 3,7 0

0,85 5

0,708

0,54 0,13 0,337

0,05

3,7 16,142

0

100%

0%

0 16,142 0%

2%

PORCENTAJES Fuente: Subdirección de Red Terciaria y Férrea del Instituto Nacional de Vías - INVIAS

149

AFIRMADAS (KM) (a) B

R

M

B

R 11,8 2,07 15 22,3 1,15

0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,16 1,212 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0

3

1,16 1,212

1

1 16,232

NO PAVIMENTADA (KM) (a) subt

2,1

88,54% 11,46%

0 18,332 0,00%

2,22%

M

2,7 5 6,4 11,05 17,1 19,4 13,2 4,2 3,792 5,6 7,9 8,9 16,008 17,663 25 23,45 11,95 13,7 14,99 21,31 27 5,5 20,85 6,28

Long Km subt 11,8 2,07 15 22,3 1,15 0 2,7 5 6,4 11,05 17,1 19,4 13,2 4,2 3,792 5,6 7,9 8,9 16,008 17,663 25 23,45 11,95 13,7 14,99 21,31 27 5,5 20,85 0 6,28

0

786,226

4,1

790,33

0,00%

99,48%

0,52%

95,82%

11,8 2,07 15 26,15 1,15 5 2,7 5 6,4 11,05 17,1 19,4 13,2 4,2 4,5 5,6 7,9 10,6 17,35 18 25 23,45 13 13,7 14,99 21,31 27 5,5 20,85 4,7 6,28

824,8

Tabla 2.14. Distribución y condición de la red vial terciaria a cargo de los Municipios

MUNICIPIO

Abrego

Arboledas

Bochalema

RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS TRAMO ABREGO CAPITÁN LARGO LA CUERVO - EL POZO Y DE CHAPINERO A LA PLAYA LOS MOLINOS EL HIGUERÓN RIO ALGODONAL - VEREDA EL PRADO - ORO POMA VEREDA EL RINCÓN- VEREDA PALMIRA VEREDA EL DOCE - VEREDA CANUTILLO VEREDA PALMIRA - VEREDA LA SIERRA VEREDA FRACCIÓN PAVÉS - VEREDA SAN VICENTE RIO FRIO EL CRUCE EL TIROL - LA MARÍA SAN JAVIER - EL TIGRE LA MARÍA - EL PARAMO LA CURVA EL POZO EL POZO - EL HARAGANAZO EL POZO - EL UVITO VEREDA EL POZO - VEREDA EL CAMPANARIO ABREGO - VEREDA EL TABACO EL SALADO - CAPITÁN LARGO CAPITÁN LARGO - VEREDA GALLINETA EL POTRERO - VEREDA LAS ROSAS OROPOMA - VEREDA CAPITÁN LARGO UNE VEREDAS CHAPINERO - LAS ROJAS LA PLAYA - LOS LLANITOS HUERTA GRANDE - BATEAS PUENTE HERNÁNDEZ - CHICAGUA ALTO LA Y - CHICAGUA BAJO VÍA CINERA - RINCONADA - GUZAMAN MIRADOR - VEGA LARGA LA BUCARAMANGA - POTREROS VÍA SAN PABLO VIEJO - SAN PABLO NUEVO VÍA LAS TANGAS - SANTA BARBARA VÍA ARBOLEDAS - VILLA SUCRE BOCHELEMA - LA PUNTA - SEPULTURAS

B

PAVIMENTADAS (KM) (a) R M subt 0

6

0,5 0,77 0,542 3,15 0,806 0,19 1,22

B

AFIRMADAS (KM) (a) R M 6,00

subt 6,00

NO PAVIMENTADA (KM) (a) B R M subt 2,19 2,19

LONGITUD TRAMO 8,19

0

15,00

15,00

34,55

34,55

49,55

0

2,00

2,00

1,70

1,70

3,70

0

1,50

1,50

2,00

2,00

3,50

3,00 12,00

3,00 14,00 0,00 0,00 4,00 23,00 4,00 0,00 2,00 0,00 0,00 0,00 5,00 0,00 0,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,63 0,30 0,83 0,00 0,00 0,00 0,00 14,50

5,40 10,70

5,40 10,70 6,00 9,00 0,00 0,00 11,00 16,00 8,00 4,50 1,50 2,50 0,00 0,00 4,00 3,00 5,00 7,00 4,00 3,51 5,80 0,93 6,95 2,96 2,01 15,12 2,85 13,00 0,00

8,40 24,70 6,00 9,00 4,00 23,00 15,00 16,00 10,00 4,50 1,50 2,50 5,00 6,00 4,00 3,50 5,00 7,00 4,00 4,01 6,57 2,10 10,40 4,60 2,20 16,34 2,85 13,00 14,50

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0,5 0,77 0,542 3,15 0,806 0,19 1,22 0 0 0

150

2,00

4,00 23,00 4,00 2,00

5,00

0,50

0,63 0,3 0,83

14,50

6,0 9,0

11,0 16,0 8,0 4,50 1,50 2,50

4,00 3,0 2,0 3,0 4,0 3,5 5,8 0,9 7,0 3,0 2,0 15,1 2,9 13,0

3,00 4,00

MUNICIPIO

Bucarasica

Cácota

RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS TRAMO MIRAFLORES - EL VAJIAL BOCHALEMA-EL TALCO-LA CUCHILLA RAMAL CALALUNA-EL SALTO QUEBRADITAS- LA CUCHILLA RAMAL ESCUELA TEREBINTO-LA MONTUOSA PORTACHUELO FINCA LA ESPERANZA - EL SALTO ANTIGUA BANCA DEL FERROCARRIL - RAIZON CALALUNA - PEÑA VIVA CORDILLERA CABECERA MUNICIPAL - PORVENIR-ZARCUTA CENTRAL RAMAL AL RELLENO SANITARIO - PEÑA VIVA PARTE ALTA RAMAL A NARANJALES LA CALERA - LA SELVA- AYACUCHO (SAN CAYETANO) RAMAL A OROPE - NACIMIENTO - LA PLAYA RAMAL A LLANADAS RAMAL A SORZANO- SANTA CRUZ QUEBRADITAS - EL SALTO - CALA LUNA - EL RAIZON RAMAL LA PALMITA - BUENAVISTA - PARTE BAJA RAMAL EL TRIUNFO SAN JORGE - NUOMIZA DIAMANTE - TESCUA - LA COLONIA BALCÓN - EL ALTO LA CURVA - LA CIÉNAGA LA CURVA - LA CIÉNAGA - EL ESPEJO ALTO EL POZO - LA CAPILLA LA CAPILLA - PAMPLONA LA CAPILLA - BALCONES LA CAPILLA - LA GAMUZA PARAÍSO - LAS CUADRAS CENTRO URBANO -HATO DE LA VIRGEN- EL UVITO- FERNANDARIA- EL MOLINO-CENTRO URBANO DON ANTONIO-ESPINO-HACIENDA DON ANTONIO-ESCALONES HATO - DON ANTONIO LA CALDERA - MINAS DEL CARBÓN-CHINAVEGACURPAGA-UPA-SISICUA-SUELO URBANO

PAVIMENTADAS (KM) (a) R M subt 0 0,6 0,6 B

0,14

B 1

AFIRMADAS (KM) (a) R M 6,00 14,60

9,00

9,14

0 0

0,00 0,00

4,8 6,9

4,80 6,90

4,80 6,90

0

0,00

14,0

14,00

14,00

0,00

6,50

2,70

2,83

0,13

1,867

1,867

6,30

3,50 7,3

0 0 0 0,15 0 0 0 1,7 0,26 0 0 0 0,34 0 0

3,00 2,00

2

0 0,5

1,7

0 0

7,3

151

6,30 0,00

0

0,5

LONGITUD TRAMO 7,00 15,20

9,0

0,13

0,34

NO PAVIMENTADA (KM) (a) R M subt 0,00 0,00

0,00

0,2

1,7 0,26

B

0,14

0,2

0,15

subt 7,00 14,60

2,7

3,50

0,00

3,50

7,30

1,3

1,33

10,50

0,00 0,00 0,00

2,8 3,9 3,9

2,80 3,90 3,90

2,80 3,90 3,90

0,00

3,15

4,00 0,00 3,30 6,80 8,74 7,00 11,00 5,00 5,66 3,00 6,50

4,00 2,00 3,30 8,50 11,00 7,00 11,00 5,00 6,00 3,00 6,50

3,00 0,00 2,00 0,00 0,00 2,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

4,0 3,3 6,8 8,7 7,0 11,0 5,0 5,7 3,0 6,5

21,70

21,70

0,00

21,70

18,85

20,55

0,00

21,05

3,00

3,00

0,00

3,00

18,75

26,05

0,00

26,05

MUNICIPIO

Cáchira

Chinácota

Chitagá

RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS TRAMO CENTRO URBANO- VICULAVITA-LICALIGUA ESCALONES - RAMAL EL UVITO CARRETEABLE A TARGUALA CARRETEABLE A LA LEGUA CARRETEABLE AL ALIZAL CACOTA - LA LAGUNA NO REPORTARON Iscala Sur - Canales Descanso - El Calvario La Falda - El Pomaroso La Soñada la Vellenata Puente Vargas - Finca Campo Hermoso Chicatomar - Pantanos Hacienda Ojeda - La Paz Carretera Central - Escuela Urengue Calle 3 Carrera 10 - Palermo Pueblo de Paja - Escuela Curazao Los Alamos - La Tascanera San Isidro - Puente Alianza (La Honda) El Bordo - Puente Alianza Alto La Colorada - El Fical La colorada - Finca la Lucha Alto La Colorada - Las Caballerizas Escuela el Asilo - Finca la Primavera Iscala Centro - Sitigui CENTRO POBLADO PRESIDENTE - LAGUNA EL SALADO CASCO URBANO CHITAGA-AMAPOLA PARTE ALTA CENTRO POBLADO CARRILLO -FINCA EL SILENCIO CENTRO POBLADO LLANO GRANDE - SECTOR SAN JOSÉ LIMITE MUNICIPAL (RIO CHITAGA)- TANE PARTE ALTA TANE PARTE BAJA -PARTE ALTA VEREDA TANE TANE PARTE BAJA - SECTOR LA MESA SECTOR LA MESA SECTOR EL PEDREGAL VÍA VILLANUEVA VÍA BABEGA - VDA EL ROBLE

PAVIMENTADAS (KM) (a) R M subt 0 0 0 0 0 0 0 0 0,2 0,2 0,15 0,15 0,1 0,1 0,8 0,8 1,3 1,3 0,8 0,8 0,9 0,9 5 5 0,3 0,3 0,765 0,765 0,3 0,3 0 0,25 0,25 0,3 0,3 0 0,1 0,1 0 B

0,07

0,4

B

AFIRMADAS (KM) (a) R M 8,00 8,00 3,00 5,50 1,70 5,00

1,05

subt 8,00 8,00 3,00 5,50 1,70 5,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

B

NO PAVIMENTADA (KM) (a) R M subt 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,68 2,68 0,8 0,84 0,6 0,61 0,00 1,9 1,93 5,6 5,58 3,2 3,18 1,5 1,50 1,9 1,87 6,6 6,56 12,2 12,17 1,70 1,70 2,00 2,00 1,65 1,65 2,00 2,00 2,40 2,40 0,90 0,90 6,00 6,00

LONGITUD TRAMO 8,00 8,00 3,00 5,50 1,70 5,00 0,00 2,68 1,04 0,76 1,15 2,73 6,88 3,98 2,40 6,87 6,86 12,93 2,00 2,00 1,90 2,30 2,40 1,00 6,00

0

0,00

2,91

2,91

2,91

0 0

0,00 0,00

1,18 3,26

1,18 3,26

1,18 3,26

0,07

0,00

1,6

1,62

1,69

0

0,00

1,4

1,40

1,40

0 0 0 0 0 0,4

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2,9 4,0 2,9

2,90 3,98 2,89 2,77 1,57 15,64

2,90 3,98 2,89 2,77 1,57 16,04

152

2,77 1,6 15,6

MUNICIPIO

RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS TRAMO VDA EL ROBLE SECTOR LA LINA - POTRERO GRANDE VDA EL ROBLE SECTOR LA LINA - LOS VERDES CIRCUITO SECTOR RITAPÁ - QDA EL ALIZAL SECTOR PUEBLO VIEJO VDA LA HOJANCHA VDA LA HOJANCHA VDA DON ANTONIO VDA LA COPA VDA LA COPA VÍA CENTRAL DEL NORTE - VDA HATOGRANDE VDA HATO GRANDE VÍA BABEGA - SECTOR LOS RANCHOS SECTOR VILLANUEVA SECTOR LA AMAPOLA - VDA ALTO VIENTO CASCO URBANO - SECTOR ALTO VIENTO SECTOR EL MORRITO EL NARANJITO SECTOR SIAGA SECTOR TAPURCUA EL PALMAR - LOMA VOLCÁN COLORADO EL VARIANTE - VDA BURGUA EL VARIANTE - LA PIÑUELA SECTOR ALPARGATERAL VÍA CENTRAL DEL NORTE - GDA BURGUA VÍA CENTRAL DEL NORTE - LOS COCUYOS SECTOR LOS COCUYOS QUICUYES SECTOR BELLAVISTA - QDA EL CACAO SECTOR CASA VIEJA SECTOR LA FLORESTA SECTOR LA CURVA SECTOR LA CURVA SECTOR LA CURVA - LA CHATA SECTOR CHORRO LAS HUERTAS SECTOR CHORRO LAS HUERTAS BURGUA PIEDRAS - GRANADINA EL SALIVAL - EL CEDRO SECTOR QDA EL BARRO

B

0,08

0,02

PAVIMENTADAS (KM) (a) R M subt

B

AFIRMADAS (KM) (a) R M

subt

B

NO PAVIMENTADA (KM) (a) R M subt

LONGITUD TRAMO

0

0,00

3,2

3,15

3,15

0 0,08 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2,0

1,97 11,12 2,78 7,12 2,32 6,29 1,74 5,92 1,15 2,98 0,97 4,46 5,34 3,19 1,50 0,99 5,35 5,93 4,19 9,79 4,54 6,54 4,58 5,56 0,95 1,79 2,53 1,20 2,64 1,34 5,68 2,36 1,32 4,91 21,99 8,29 1,79

1,97 11,20 2,78 7,12 2,32 6,29 1,74 5,92 1,15 2,98 0,97 4,46 5,34 3,19 1,50 0,99 5,35 5,93 4,19 9,79 4,54 6,54 4,60 5,56 0,95 1,79 2,53 1,20 2,64 1,34 5,68 2,36 1,32 4,91 21,99 8,29 1,79

153

11,1 2,8 7,1 2,3 6,3 1,7 5,9 1,2 3,0 1,0 4,5 5,3 3,2 1,5 1,0 5,4 5,9 4,2 9,8 4,5 6,5 4,6 5,6 1,0 1,8 2,5 1,2 2,6 1,3 5,7 2,4 1,3 4,9 22,0 8,3 1,8

RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS TRAMO SECTOR QDA EL BARRO CENTRO POBLADO CHUCARIMA - MPIO SAN BERNARDO SECTOR HACIENDA EL ARRAYANAL VDA RIO COLORADO VDA LIRCHIA QDA HATO VIEJO - QDA CARABA EL PALMAR - EL CARBÓN SECTOR LA RINCONADA VDA EL AUZAL CONVENCIÓN - GUAMAL - PIEDECUESTA PELAGORRO CONVENCIÓN - CULEBRITAS CONVENCIÓN - BALCONES - LA VICTORIA MATA DE ENEA - CARTAGENA - CAMPO ALEGRE Convención LA TRINIDAD- HONDURAS CONVENCIÓN - SOLEDAD GRAMALES - SAN FRANCISCO - LAS PAILAS BELLALUZ - MESARICA LA LAGUNA - BALLA UNIÓN LOS CUROS - SAN JOSÉ - SANTA TERESITALOS CUROS - MORALES Cucutilla CUCUTILLA - MORQUECHA - SISAVITA CUCUTILLA - CARACOLI DURANIA -SEPULTURAS DURANIA - MORRETON DURANIA - LA TIENDA NARANJALES - MIRAFLORES LA HAMACA - BUENAVISTA QUINCE LETRAS - PUENTE OSPINA Durania LA TIENDA - CUAJADORAS LA CUCHILLA -A LA MONTUOSA LA CUCHILLA - CACHIRI HATO VIEJO - SAN JACINTO SAN JUAN - COSTA RICA COSTA RICA - LOS HORNOS EL CARMEN - SARAGOZA El Carmen TIERRA AZUL - LA AGUADA EL CARMEN - EL SALOBRE MUNICIPIO

B

PAVIMENTADAS (KM) (a) R M subt 0

0,2

0,2

0,07

0 0 0 0,07 0 0 1,95

1,95

B

1,30

1

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 7,00

7,00

7,00

3,00 7,00

3

0

0,14 0,4 1,1 0,5 1,1 0,4 0,41 0,68 1,7 0,11

subt 0,00

1,3

0 0 0

AFIRMADAS (KM) (a) R M

B

NO PAVIMENTADA (KM) (a) R M subt 0,8 0,78

0 0 0 0 0,14 0,4 1,1 0,5 1,1 0 0,4 0,41 0,68 1,7 0,11 0 0 0 0 0 0 0 0

154

2 20,00 60,00 11,86 11,90 0,5 12,3 13,30 16,60

6 4,00

2,00 20,00 60,00 0,00 11,86 0,00 11,90 0,50 12,30 13,30 16,60 0,00 0,00 6,00 0,00 4,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

6,49

6,49

7,99

9,67

9,67 1,41 3,19 2,52 2,76 1,46 0,00

9,67 1,41 3,19 2,59 2,76 1,46 2,95

7,0

7,00

14,00

10,0

3,00 10,00

6,00 17,00

70,0

70,00

70,00

8,00 25,00 90,00 4,00 0,00 3,60 0,00 1,00 2,60 0,00 0,00 6,59 3,32 15,27 8,03 0,00 3,00 3,00 2,00 0,50 3,20 4,00 8,00

10,00 45,00 150,00 4,00 12,00 4,00 13,00 2,00 16,00 13,30 17,00 7,00 4,00 22,97 8,14 4,00 3,00 3,00 2,00 0,50 3,20 4,00 8,00

1,4 3,19 2,5 2,76 1,5

3,00

0,00

LONGITUD TRAMO 0,78

8,00 25,0 90,0 4,0 3,6 1,0 2,60

4,3 3,4

6,59 3,32 10,97 4,60 3,00 3,00 2,00 0,50 3,20 4,00 8,00

MUNICIPIO

El Tarra

El Zulia

RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS TRAMO DESVIO A SANTO DOMINGO DESVIO CUESTA EL TANQUE - EL HOYO DESVIO EL HOYO - NARANJITOS DESVIO SANTA RITA - TELECOM PELAGORRO - ALTO DE LAS CRUCES LA GRANJA - QUEBRADA HONDA DESVIO PEÑAS BLANCAS DESVIO LA OSA BOQUERÓN - LA QUIEBRA GUAMALITO - EL CAJÓN VILLANUEVA - CULEBRA GUAMALITO - CULEBRITAS - SANTA INÉS EL MONO - LAS AGUILAS DESVIO EL LORO DESVIO CURALES El Tarra - Tarra Sur Tarra Sur – Santa Cruz El Tarra - El Salado El Tarra – Bracitos El Tarra - Mundo Nuevo El Tarra – Manzanares Bella Vista - Palmas De Vino El Tarra - Los Encantados Norte El Tarra - Los Cedros San Isidro - Bello Horizonte Filo El Gringo - Puerto Catatumbo Filo El Gringo - Buenos Aires Oru- Nuestra Señora del Carmen Santa Clara – Villanueva Los Cedros – La Esmeralda Km 90 – El Mirador Delicias Campo Alicia - Gratamira De Cancha a Sede Estancia Sede Estancia Vía al Banco a Delfin Omaña Del Mamón a Sede Estancia Sede Estancia a Piedra Soler Piedra Soler a esc, Garatamira Esc, Gratamira a la Fortuna

PAVIMENTADAS (KM) (a) R M subt 0,7 0 0,18 0,18 0,13 0,13 0 0,2 0,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,5 3,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,07 1,07 0 0 3,25 3,25 0,3 0,3 0,3 0,3 0 B 0,7

155

B

AFIRMADAS (KM) (a) R M

subt 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

B

NO PAVIMENTADA (KM) (a) R M subt 1,60 1,60 7,00 7,00 6,32 6,32 4,87 4,87 3,00 3,00 20,80 20,80 2,70 2,70 4,00 4,00 8,00 8,00 12,00 12,00 8,00 8,00 51,50 51,50 9,00 9,00 1,50 1,50 2,00 2,00 3,5 3,50 4,50 4,50 9,5 9,50 16,0 16,00 6,00 6,00 9,00 9,00 6,00 6,00 6,70 6,70 13,0 13,00 3,80 3,80 3,00 3,00 3,20 3,20 7,20 7,20 6,00 6,00 6,00 6,00 3,00 3,00 21,03 21,03 1,25 1,25 2,00 2,00 3,30 3,30 2,50 2,50 2,00 2,00 1,50 1,50

LONGITUD TRAMO 2,30 7,00 6,50 5,00 3,00 21,00 2,70 4,00 8,00 12,00 8,00 51,50 9,00 1,50 2,00 7,00 4,50 9,50 16,00 6,00 9,00 6,00 6,70 13,00 3,80 3,00 3,20 7,20 6,00 6,00 3,00 22,10 1,25 2,00 6,55 2,80 2,30 1,50

MUNICIPIO

RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS TRAMO Central a Caseta Caseta a Mina Mestiza Caseta a Escuela Escuela a Broche Broche a Fca Moises Central a Escuela Escuela a Parcela No.16 Perdenala a Puerto Estrella Mamón-Puerto Estrella Central a chingón De Chingón a Tanques De Entrada a Fca Las Palmas De las Palmas a Fca Elías De Central a lindero Finca Libar Lindero a Chano De Central a Escuela De Escuela a Remolino-Rio San Miguel De Rancho Pluma al Río San Miguel De Casa de Tabla a Mina López De La Paz a Jesús Delgado De Central a Entrada a Pozo Gonz De entrada a Pozo Guno De Central a Jesús Delgado Principal a Piscina Piscina a Puente Tabla Puente Tabla a Fca La Esperanza Central al Piñal Piñal a Pajuila De Piñal a Mina Orquidea De Alondra a Pedro Carrillo Pedro Carrillo a Vía Central-Sardinata Central a Vega Martínez Chapinero a Río San Miguel Entrada a Vega Martínez a Escuela Escuela a Rio San Miguel Vega Martínez a Antelíz Chapinero a Río San Miguel De Antelíz a Palo Negro

PAVIMENTADAS (KM) (a) R M subt 0,05 0,05 0 0 0 0 0 0 0,54 0,54 0,5 0,5 0,6 0,6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 B

156

B

AFIRMADAS (KM) (a) R M

subt 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

B

NO PAVIMENTADA (KM) (a) R M subt 5,35 5,35 0,45 0,45 0,30 0,30 0,25 0,25 3,00 3,00 0,25 0,25 0,80 0,80 7,90 7,90 1,50 1,50 4,50 4,50 1,80 1,80 1,20 1,20 5,80 5,80 1,30 1,30 2,80 2,80 4,00 4,00 3,50 3,50 4,00 4,00 2,00 2,00 1,00 1,00 2,50 2,50 0,80 0,80 5,00 5,00 1,30 1,30 1,00 1,00 1,50 1,50 2,0 2,00 3,0 3,00 20,0 20,00 3,0 3,00 3,0 3,00 2,5 2,50 4,0 4,00 10,00 10,00 1,20 1,20 3,00 3,00 4,00 4,00 1,50 1,50

LONGITUD TRAMO 5,40 0,45 0,30 0,25 3,00 0,25 0,80 8,44 2,00 5,10 1,80 1,20 5,80 1,30 2,80 4,00 3,50 4,00 2,00 1,00 2,50 0,80 5,00 1,30 1,00 1,50 2,00 3,00 20,00 3,00 3,00 2,50 4,00 10,00 1,20 3,00 4,00 1,50

MUNICIPIO

RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS TRAMO De Palo Negro a Tienditas Tienditas al Piñal Palo Negro a Soñada Soñada a Orquidea De Palo Negro a Tanques Tanques a Finca Yamile Yamile a Rio San Miguel Soñada a Escuela San Carlos Central a Escuela Central a Río Zulia De Cónsul a Sacrificio De Montes a Sacrificio De Sacrificio a Puente El Moral Vía Moral a Central Entrada Purina a Salida De Central Calle 4 a Vía Guaduales De Central Calle 3 a Guaduales De Central Calle 2 a Vía Guaduales De Central Calle 1 Vía Guaduales Central Taconazo al Río De Central a Escuela Guaduales Escuela Guaduales a Río Zulia De Guaduales a Torrez De Guaduales a Río Escuela Guaduales a Caños Caño Uno a Río Caño Dos a Río Caño Tres a Río Vía Canal a Rincón Caños Cuatro a Río De Rincón Vía Caños Rincón a Río Caños a Naranjo Central a Tocayos Carreteable Tocayo a Mundo Nuevo De Mundo Nuevo a Quebrada Agualazal De Quebrada a villa Amparo De Villa Amparo a Mina Oscar Torrado

B

PAVIMENTADAS (KM) (a) R M subt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

157

B

AFIRMADAS (KM) (a) R M

subt 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

NO PAVIMENTADA (KM) (a) R M subt 3,00 3,00 2,00 2,00 3,00 3,00 2,50 2,50 1,5 1,50 2,00 2,00 1,50 1,50 0,5 0,50 1,50 1,50 6,2 6,20 0,4 0,40 0,5 0,50 0,9 0,90 1,2 1,20 5,0 5,00 1,0 1,00 1,0 1,00 1,0 1,00 1,0 1,00 1,9 1,85 1,00 1,00 0,80 0,80 2,0 2,00 1,0 1,00 2,0 2,00 1,0 1,00 1,0 1,00 1,0 1,00 1,1 1,10 0,8 0,80 1,10 1,10 1,0 1,00 2,0 2,00 1,0 1,00 1,5 1,50 0,45 0,45 0,5 0,50 3,00 3,00 B

LONGITUD TRAMO 3,00 2,00 3,00 2,50 1,50 2,00 1,50 0,50 1,50 6,20 0,40 0,50 0,90 1,20 5,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,85 1,00 0,80 2,00 1,00 2,00 1,00 1,00 1,00 1,10 0,80 1,10 1,00 2,00 1,00 1,50 0,45 0,50 3,00

MUNICIPIO

RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS TRAMO De Vaquera a Gratamira De Mundo Nuevo a María Madero Carreteable El Triángulo Piñuera a Elías Piñuera a Ramón Aguilar El Tariángulo La Martica Central a La Martica Hamaca Agualazal a Final Vía Gratamira Central a Río Zulia y Peralonso Central Y a Hermógenes Gallon Central a Enit Martínez Cancha de Futbol a Caño Murcielago Punto Estrella a Jagual Y antes esc Cañaguate a frente parcela Saúl Moncada Altos de San Antonio a Pompilio Avellaneda Central a Caserío De Caserío a entrada a Minas Principal a casa de Ramón De Central a Lote 19 Central Hacienda Colorada a Lotes Arroceros Central entrada lateral a Eliodoro Vivero Central La Victoria a Tejares Central a Parcela a Doña Rosa Entrada principal a parcelas Arroceras Cruce de Samán a Martín De Martín a Cañarote De Martín a Central Vía Central a Parcelas De Central a Río Central Vía Barinas a Casa de Espejo De Central a Represa De Represa a Porvenir Excomin San Isidro La Unión La Y a Vía Tibú Las Piedras a Madroño De Madroño a Chane De Central al Río De Vaquera a Río

B

0,1

0,3

PAVIMENTADAS (KM) (a) R M subt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,105 0,105

B

AFIRMADAS (KM) (a) R M

subt 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

B

NO PAVIMENTADA (KM) (a) R M subt 1,80 1,80 1,50 1,50 1,10 1,10 1,00 1,00 2,0 2,00 1,1 1,10 0,2 0,20 3,4 3,40 2,00 2,00 1,50 1,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,45 1,45

LONGITUD TRAMO 1,80 1,50 1,10 1,00 2,00 1,10 0,20 3,40 2,00 1,50 1,00 1,00 1,56

0

0,00

0,55

0,55

0,55

0,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,3 0

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,45

0,45 1,80 1,20 1,60 0,50 1,00 1,00 3,00 0,90 0,85 0,40 0,60 0,60 1,00 1,00 3,70 1,10 1,30 7,50 2,00 11,60 14,10 1,50 0,80

0,55 1,80 1,20 1,60 0,50 1,00 1,00 3,00 0,90 0,85 0,40 0,60 0,60 1,00 1,00 3,70 1,10 1,30 7,50 2,00 11,60 14,10 1,80 0,80

158

1,8 1,20 1,60 0,5 1,0 1,0 3,00 0,9 0,85 0,4 0,6 0,6 1,0 1,0 3,70 1,1 1,3 7,50 2,00 11,60 14,10 1,5 0,80

MUNICIPIO

Gramalote

RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS TRAMO De Central a San Pablo De Central a Los Gómez Los Gómez a Casa Espejo De Espejo a Mina Aurora Entrada excomin a finca San Isidro De Central a Represa De Central al Salto Del Salto a Puente Playa Colorada Del Puente Playa Colorada al Mamón De Mamón a Chane Esc. Chane a Casa Nueva Casa Nueva a La Punta A Encerraderos La Punta a Entrada a Encerraderos Entrada a Encerraderos a la Conquista De La Conquista a Pan De Azúcar De La Punta a Pan De Azúcar Y Pan De Azúcar al colegio F.B. Colegio F.B. a El Filo, La Victoria, Malacate De Entrada a Encerraderos a Marina Riveros De Marina Riveros a Escuela De Escuela Encerraderos a San Vicente De Pan De Azúcar a Vía El Recreo Del Mamón a Pedernala Pedernala a Recebera Recebera a Caño Las Micas Caño Las Micas a Escuela El Recreo Alejandra churupo La Alejandra a Ceboruco Los Naranjos al Río A Puente Central a Luis Sánchez Luis Sánchez a Gladys Rojas Luis Sánchez a Granja Colegio Granja a Central LA GARZA - EL ZUMBADOR ENCONTRADOS -E. VEGA DE COCOS INSPECCIÓN - E. MONGUI

PAVIMENTADAS (KM) (a) R M subt 0 0 0 0 0 0 0 1,22 1,22 0 0,25 0,25 0,5 0,5 0 0 0 0 0,69 0,69 4,8 4,8 0,1 0,1 0 0,2 0,2 0 0 0,3 0,3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,35 2,35 0,85 0,85 0,3 0,3 B

159

B

0,98 1

AFIRMADAS (KM) (a) R M

3 2,3 2

11,2 2 2

subt 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,18 5,30 4,00

NO PAVIMENTADA (KM) (a) R M subt 2,50 2,50 0,7 0,70 2,70 2,70 1,10 1,10 7,50 7,50 1,1 1,10 2,50 2,50 2,65 2,65 0,50 0,50 5,1 5,10 0,35 0,35 1,8 1,80 7,50 7,50 2,6 2,60 4,55 4,55 3,6 3,60 10,7 10,70 0,25 0,25 3,00 3,00 4,50 4,50 3,00 3,00 1,00 1,00 7,00 7,00 2,60 2,60 2,25 2,25 3,00 3,00 1,05 1,05 4,00 4,00 5,00 5,00 1,2 1,20 0,3 0,30 0,60 0,60 0,90 0,90 0,45 0,45 0,6 0,60 0,00 0,00 0,00 B

LONGITUD TRAMO 2,50 0,70 2,70 1,10 7,50 1,10 2,50 3,87 0,50 5,35 0,85 1,80 7,50 2,60 4,55 4,29 15,50 0,35 3,00 4,70 3,00 1,00 7,30 2,60 2,25 3,00 1,05 4,00 5,00 1,20 0,30 0,60 0,90 0,45 0,60 17,53 6,15 4,30

MUNICIPIO

Hacarí

Herrán

Labateca

RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS TRAMO MATA DE LATA - E. VIOLETAS DESANCHE – E. VILLA NUEVA EL RANCHO - Fca. Reserva EL Bojoso ZARZALES - E. SAN ISIDRO ALTO ZUMBADOR - E. S. BARBARA Hacarí - San José del Tarra Hacarí - Las Juntas Hacarí - Mesitas - Palo Cruzal Hacarí - Maracaibo - Maracaibito Hacarí - Laureles - Martinez La Pelota Hacarí - el Valle - Las Aguadas Hacarí - El Molino - La Unión Buenos Aires - El Cerro Mesitas - Limoncitos Mesitas - Manzanares Guaimaral - Mesa de Laguneta Las Juntas - Calichez San Jose del Tarra - El Pozon El Pozon - Carrizal Islitas -Monte Tarra El Valle - Locutama - Astilleros Astilleros - Aposentos Parte Alta Cerro Negro - La Mesa HERRÁN - AGUA BLANCA HERRÁN - EL RAMAL LAS VIRGINIAS - LA COLINA LA ESPERANZA - MONTE GRANDE PUENTE MANIBLE - LA TEJA LA UNIÓN - HONDA SUS HERRÁN - EL TABOR La Bateca- Balsa - Angelina Balsa - La Unión La Cabuya - Morgua- Jove Ramal Tienda Comunitaria - Morgua Puente Nuevo - El Cascaro Puente Nuevo K1+8000 Chorro col La Bateca- La Laguna El Hatico - La Hojancha

PAVIMENTADAS (KM) (a) B R M subt 0,06 0,06 0,9 0,9 1,684 1,684 1,17 1,17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,4 0,4 0,7 0,7 0,52 0,52 0 0 0,31 0,31 0 0 0 0 0

160

B

AFIRMADAS (KM) (a) R M 0 3 2,5 1 2 4 0 0 0 0

subt 3,00 3,50 6,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

B

NO PAVIMENTADA (KM) (a) R M subt 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20,0 20,00 18,0 18,00 28,0 7,00 35,00 30,0 30,00 12,0 12,00 16,0 16,00 7,0 7,00 6,0 6,00 6,00 6,00 4,0 4,00 6,0 6,00 10,00 10,00 7,00 7,00 5,00 5,00 6,0 6,00 5,0 2,00 7,00 8,00 8,00 12,00 12,00 9,50 9,50 8,20 8,20 6,90 6,90 3,40 3,40 0,6 0,60 6,5 6,50 2,7 2,70 28,0 28,00 12,00 12,00 12,39 12,39 2,7 2,70 16,00 16,00 0,50 0,50 2,00 2,00 3,00 3,00

LONGITUD TRAMO 3,06 4,40 7,68 1,17 0,00 20,00 18,00 35,00 30,00 12,00 16,00 7,00 6,00 6,00 4,00 6,00 10,00 7,00 5,00 6,00 7,00 8,00 12,00 9,50 8,20 6,90 3,40 1,00 7,20 3,22 28,00 12,00 12,70 2,70 16,00 0,50 2,00 3,00

MUNICIPIO

La Esperanza

La Playa

RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS TRAMO La Bateca - La Ovejera Escuela Mónoga - Chona San Francisco - Escuela Comunitaria Morgua La Unión -Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo - León XIII Pueblo Nuevo- Jurisdicciones de San Pedro La Pedregosa- Los Planes Contadero - La Cienega La Esperanza- Fatima El Tropezon- Pacho Diáz central -Caño del Hoyo Medio Vijagual- Bajo Vijagual Medio Vijagual- Alto Vijagual Contadero- Abedul La Pedregosa- Palmichal La Ye Colepato- Colepato La Raya- La Arenosa La Raya- La Fragua Pueblo Nuevo-. La Niebla Loco Elias - La Cienega Bajo Vijagual- Nuevo Amanecer Bajo Vijagual- Caño Vijagual La YE Alto Vijagual- Alto Vijagual 2 Central - Cafecorriendo Central - EL Yaruro Central - Raya Baja Leon XIII- San Miguel Villa Maria - Rio Cachira LLANO DEL HATO-ARATOQUE-CORRAL VIEJO TENERIA-FATIMA ARATOQUE-LA MESA-ALTO VIEJO ACCESO CORRAL VIEJO VARIANTE EL CEMENTERIO (ASPASICA) LLANO DEL HATO-SUCRE-CURASICA LA PLAYA-CURASICA-RIO BORRA RIO BORRA-ALTO DEL BUEY-LA ESMERALDA EL GRILLO-LA PEÑA-TABACAL-GUARINAS (PARTE BAJA) EL GRILLO-LA PEÑA-GUARINAS (PARTE ALTA)

PAVIMENTADAS (KM) (a) R M subt 0 0 0 0,15 0,15 0,1 0,1 0 0 0,27 0,27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,4 0,4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 B

0

B

AFIRMADAS (KM) (a) R M

7,57 4,51 7,18 1,43 1,42 8,75 10,33 11,06 6,38 4,05

0

161

NO PAVIMENTADA (KM) (a) R M subt 2,50 2,50 2,00 2,00 3,00 3,00 11,4 11,35 13,2 13,20 15,50 15,50 21,5 21,53 11,5 11,50 7,8 7,80 13,3 13,30 6,0 6,00 4,2 4,20 4,9 4,90 2,40 2,40 5,2 5,20 3,9 3,90 7,5 7,50 7,1 7,10 2,6 2,60 6,80 6,80 2,1 2,10 2,8 2,80 2,40 2,40 3,0 3,00 3,8 3,80 3,2 3,20 2,30 2,30 2,1 2,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

LONGITUD TRAMO 2,50 2,00 3,00 11,50 13,30 15,50 21,80 11,50 7,80 13,30 6,00 4,20 4,90 2,40 5,20 3,90 7,50 7,10 3,00 6,80 2,10 2,80 2,40 3,00 3,80 3,20 2,30 2,10 7,57 4,51 7,18 1,43 1,42 8,75 10,33 11,06

6,38

0,00

6,38

4,05

0,00

4,05

subt 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,57 4,51 7,18 1,43 1,42 8,75 10,33 11,06

B

MUNICIPIO

Los Patios

Lourdes

Mutiscua

RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS TRAMO ASPASICA-ALTO DE LAS AREPAS ALTO DE LAS AREPAS-LLANO GRANDE-SAN PEDRO ALTO DE LAS AREPAS-CLAVELLINOS ACCESO MIRAFLORES-LOS CACAOS CERRO NEGRO-REVENTOR-LAS AGUADAS ACCESO GUAYABON-LA LEGIA ACCESO A LAS GUAMAS ACCESO QUEBRADA ARRIBA ACCESO A TUNJA ACCESO A SANTA BARBARA LLANO DEL HATO-LA HONDA TENERIA-PIRITAMA LA PEÑA-ALTO DE LA PEÑA EL FILO-EL PEDREGAL EL FILO-ALGARROBOS ACCESO A LA MESA (MESA RICA) ACCESO AL REVENTON, ZONA BAJA LOS PATIOS- AGUALINDA LA GARITA- LA MUTIS CALIFORNIA LOURDES - NARANJAL LOURDES - CAMPO RICO LOURDES - VOLCANES TRES ESQUINAS - LOS PINOS EL EDEN - LA ALIANZA CUATRO ESQUINAS - SAN ISIDRO LA LAGUNA – EL MORTIÑO PARTE ALTA – EL AVENTINO. CARBON PODRIDO – VEREDA LA CALDERA – LIMITES CON CACOTA. EL TIRO - MINAS DE PEDRO MOSO LA LOMA – LA CONQUISTA LA PUERTA EL BUSTO – CHORRERON. LAS PAVAS – MUTISCUA LAS VIGAS LA LAGUNA – TORRECILLAS MANZANO – HELECHAL – LA MESETA – MINAS DE CAL.

B

PAVIMENTADAS (KM) (a) R M subt 0

NO PAVIMENTADA (KM) (a) R M subt 0,00

LONGITUD TRAMO 2,73

8,28

0,00

8,28

8,01 5,32 10,17 8,44 2,13 1,57 1,65 3,72 7,61 1,96 1,89 4,49 3,03 1,85 3,55 5,59 3,00 2,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

4,0 2,1 14,2 4,8 4,4 5,0 4,9

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 13,77 4,00 2,10 14,20 4,75 4,35 5,00 4,88

8,01 5,32 10,17 8,44 2,13 1,57 1,65 3,72 7,61 1,96 1,89 4,49 3,03 1,85 3,55 6,00 17,00 7,00 2,10 15,12 5,80 4,80 5,00 5,10

0

0,00

10,0

10,00

10,00

0

0,00

26,0

26,00

26,00

0 0 0 1,35 0 0

0,00 0,00 0,00 1,10 0,00 0,00

4,0 3,0 2,0 2,6 8,0 6,0

4,00 3,00 2,00 2,55 8,00 6,00

4,00 3,00 2,00 5,00 8,00 6,00

0,00

20,0

20,00

20,00

B

AFIRMADAS (KM) (a) R M 2,73

0

0,41 0,23 1 0,92 1,05 0,45 0,22

1,35

8,28

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,41 0,23 1 0 0,92 1,05 0,45 0 0,22

0

162

8,01 5,32 10,17 8,44 2,13 1,57 1,65 3,72 7,61 1,96 1,89 4,49 3,03 1,85 3,55 5,59 3,00 2,00

1,1

subt 2,73

B

13,77

MUNICIPIO

Ocaña

RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS TRAMO LA MESETA LAS ADJUNTAS – SITIO LA PIEDRA – LIMITES CON PAMPLONA. LA ARADITA PARTE ALTA LOS TOLDOS SAN AGUSTIN MUTISCUA – SUAQUE – PEÑONCITO LAS TIENDAS – OSPINA PARTE ALTA SITIO EL VOLADOR. LA CONQUISTA PARTE BAJA QUEBRADA TORRECILLAS EL HATICO – EL CERRO EL HELECHAL – EL CERRO – MONTE RUSIO. LA FRONTERA – EL ALTO – CUCANO TUTUMINO PUENTE PAEZ – MINAS DE MÁRMOL - VALEGRA EL MANZANO-GAVILAN OCAÑA-PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO-BOQUERON-EL CAUCAPALMARITO LA PACHA-CAPITANLARGO OCAÑA-BUENAVISTA OCAÑA- RINCONADA-PORTACHUELO EL CRUCE-PEÑITAS-LAS LISCAS OCAÑA-FILIPOTE-CONCEPCION SAN AGUSTIN- AGUA VIRGEN-MORTIÑO VENADILLO-CARRIZAL-DANUBIO-MORTIÑO OCAÑA-BERMEJAL OCAÑA-LLANO DE LOS TRIGOS OCAÑA-EL LIMON AGUAS CLARAS-EL SALADO AGUAS CLARAS-EL PLOMO OTARE-EL OSO AGUAS CLARAS-COTORRERA SAN ANTONIO-LLANO DE ORO OCAÑA -VENADILLO-EL HORCON OCAÑA-LIMITES CANTINA-QUEB VEGA-CERRAFLORES PATIECITOS-SANTA LUCIA CERRO FLORES- RAMIREZ AGUAS CLARAS-STA RITA

B

PAVIMENTADAS (KM) (a) R M subt 0

B

AFIRMADAS (KM) (a) R M

subt 0,00

B

NO PAVIMENTADA (KM) (a) R M subt 9,0 9,00

LONGITUD TRAMO 9,00

0

0,00

4,0

4,00

4,00

1

1 0 0

0,00 0,00 0,00

2,0 8,0 20,0

2,00 8,00 20,00

3,00 8,00 20,00

0,15

0,15

0,00

4,9

4,85

5,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,01

1,0 11,0 3,0 3,5 4,5 2,0 3,0

0,84

0 0 0 0 0 0 0 0,84

1,00 11,00 3,00 3,50 4,50 2,00 3,00 0,00

1,00 11,00 3,00 3,50 4,50 2,00 3,00 4,85

0,00

15,7

15,70

15,70

0,00 7,90 0,00 0,00 5,30 0,00 8,90 3,00 4,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,50 24,20 0,00 0,00 7,00 0,00

15,8

15,80 0,00 7,40 2,90 3,00 2,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,30 4,00 6,50 2,80 5,00 0,00 0,00 10,50 3,00 0,00 1,00

15,80 7,90 8,90 4,40 8,30 16,00 8,90 3,00 6,50 3,30 5,10 5,80 6,50 2,80 5,00 3,50 26,00 10,50 3,00 7,00 1,00

4,01

0

1,5 1,5 14

2 3,3 1,8 1,8

1,8

0 0 1,5 1,5 0 14 0 0 2 3,3 1,8 1,8 0 0 0 0 1,8 0 0 0 0

163

7,90

5,30 8,90 3,00 4,50

3,50 24,20

7

7,40 2,90 3,00 2,00

3,3 4,0 6,5 2,8 5,0

10,5 3,0 1,0

RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS TRAMO AGUAS CLARAS-CHIRCAS-SAN JACINTO BUENAVISTA-RODEO-FILADELFIA-ESPIRITU SANTO PAMPLONA - ALCAPARRAL PAMPLONA - CHICHIRA PAMPLONA - FONTIBON PAMPLONA - LA UNIÓN PAMPLONA - TENCALÁ PAMPLONA - ULAGÁ PAMPLONA - EL ROSAL Pamplona PAMPLONA - ALIZAL PLAMPLONA - CIMITARIGUA PAMPLONA - SAN AGUSTÍN PAMPLONA - ALTO GRANDE PAMPLONA - EL TOTUMO PAMPLONA - SABANETA ALTO PAMPLONA - SABANETA BAJO DIAMANTE A DEPTIMALY DIAMANTE- PUEBLO AMADO VOLCAN VIA NACIONAL-A MATAJIRA VIA NACIONA A BAJO SANTA LUCIA VIA NACIONAL A TULATAN Pamplonita VIA NACIONAL A BUENOS AIRES VIA NACIONAL A SAN ANTONIO VIA NACIONAL AL COLORADO VIA NACIONAL EL PARAMO Y PICA PICA VIA NACIONAL A LA HOJANCHA VIA NACIONAL A BATAGA Y LLANO GRANDE MUNICIPIO A BATAGA RAMAL 2 Vía el Diamante Vía Vegas del Pamplonita Puerto Santander Via mi Ranchito Vía Caño Venecia - Puerto Leon Alto de Babilonia - Escuela San Miguel Casco Urbano - La Ahlambra-San Jose Ragonvalia Via a Herran despues del campamento - Parte Alta de Santa Bárbara Casco Urbano - Escuela de Cañuelal MUNICIPIO

B

PAVIMENTADAS (KM) (a) R M subt 1,5 1,5

B

0,50

0,5

0,5

1,87 0,80

1,87 0,8

2,45

AFIRMADAS (KM) (a) R M

2,00

2,50 2,00

subt 0,00

B

NO PAVIMENTADA (KM) (a) R M subt 5,4 5,40

0,00

7,7

0,00 2,50

1,85

0,3

0,60

0,6

0,2

1,50 3,4

1,60

1,4

0,95

2,35

2,70

2,5

1,00

4,50

4,50

0,35

0,00

0

0,00

1 1,142 0,05

164

0,5

1

0,57 1 1,1

1,35

1,85 7,20 3,92 4,34 1,40 6,35 7,36 20,60 15,00 3,11 6,08 5,67 4,10 2,20 5,00 3,00 3,00 3,90 4,00 4,00 2,40 2,50 7,00 9,80 6,60 6,20 3,80 3,50 7,50 3,50 2,00 4,83 4,00

3,9 1,6

0,35

0,1 0,25 0,45 0,1 0,25 1,94

2,72 3,74 4,00 3,90 2,15 1,55 6,90 9,55 3,66 5,20 2,66 2,88 6,50 1,55

3,11 4,28 5,67 0,10 2,20

1,50

0,85 0,65 0,96 0,8

0,28 0,16

4,80

7,70

3,40 0,00 4,80 0,00 2,72 3,74 4,00 3,90 2,15 2,05 6,90 9,55 4,66 5,20 2,66 3,45 7,50 2,65 1,35 0,00 0,00

2,45 2,50 2,00

0,2 3 0,28 0,16 0 0,1 0,25 0,45 0,1 0,25 1,94 1 1,142 0,05 0 0,85 0,65 0,96 0,8

3

7,70 1,85 4,20 3,92 4,34 1,40 2,03 4,06 18,60 15,00 3,11 4,28 5,67 0,10 2,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,87 3,20

4,20 3,92 4,34 1,40 2,03 4,06 18,60 15,00

0,30

LONGITUD TRAMO 6,90

1,00

MUNICIPIO

Salazar

San Calixto

RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS TRAMO El Chochal - Escuela Naranjal- Hasta el Rio Tachira Desde la vía Babilonia San Miguel - La Casa de Teja Desde el Camino casa de teja - La primera casa en direccion de la escuela tachirita Desde el camino a la Vía de Villa del Rosario - La escuela de Sombrerito Desde la via parte alta Santa Barbara - La Vía Herran Vía Puente Alianza LA LAGUNA - EL HATO - LA ULISA PUENTE YAÑEZ - LA QUINTA LA QUINTA - ALTO SAN ANTONIO CORDERO - LA PURISIMA - EL GUAMAL SALAZAR - ALTO DE ANGULO SALAZAR - ANGOSTURA - MONTECRISTO MALDONADO ULISA - LOS COCOS EL SALADO - ALTO DE LOS SANCHEZ NUEVO REINO - QUEBRADA ZULIA PUENTE REAL - LA CONSTANCIA PUENTE REAL - BETANIA LA PEDREGOSA - LA TIGRA -BETANIA EL HATO - LA LAGUNA LA COPA - LA POTRERA LA JAIMENIA - CAJAMARCA CASA QUEMADA - SAN JOSE DEL AVILA SAN JOSE DEL AVILA - ESC. RURAL LAS MERCEDES PUENTE LA ESCOBALA - SANTA MARIA LA COPA - ESCUELA BAJO ARENAL (CRUCE VIAAGUACHICA)-SAN GIL (CRUCE VIA TEORAMA-SANCALIXTO)-CUCURINA (CRUCE VIA TEORAMA-SANCALIXTO)-LA QUINA

B 0,2

PAVIMENTADAS (KM) (a) R M subt 0,2

B

AFIRMADAS (KM) (a) R M

subt 0,00

B

NO PAVIMENTADA (KM) (a) R M subt 2,0 4,20 6,20

0

0,00

0

0,00

0,4

0,4

0,00

0

0,00

0,5

0,00 4,00 3,00 0,00 0,00 0,00

0,20

0,50

1,623

0,05 0,5

0,283

0,5 0 1,3 0 0,05 2,406

1,09

0,2

0,1

1,39

0,3 0,05

0,05

0,8

0,5

4,00 3,00

0,5

0,3

LONGITUD TRAMO 6,40

0,34

0,68

0,68

0,39

0,39

0,39

0,00

0,40

0,2

0,47

0,67

0,67

2,00

0,7 4,0 5,5

6,76

5,5 4,0

1,50 1,00 2,20 4,50 0,50

2,40 5,00 9,70 4,50 5,95 10,76

2,90 9,00 14,00 4,50 6,00 13,17

1,50

7,2

6,71

15,41

17,30

4,0 1,5

4,00 0,65 2,5 1,5 6,8 5,0 2,0

8,00 2,15 2,45 1,50 6,81 5,00 2,00 3,00 6,00 4,00 3,22 3,00 3,00 0,87 6,70 0,00

8,00 2,50 2,50 1,50 7,00 5,00 2,00 3,00 6,00 4,00 4,00 3,00 3,00 0,87 6,70 1,90

0 0,35 0,05 0 0,195 0 0 0 0 0 0,78 0 0 0 0 0

1,90

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,90

(CRUCE VIA TEORAMA-SANCALIXTO)-QUEBRADA GRANDE

0

5,30

5,30

0,00

5,30

LABANQUETA - (LIMITEHACARI) BALSAMINA-EL SILENCIO CRUCE VIA MONTE VERDE - EL ORIENTE CRUCE VIA LA QUINA –SAN JOSE DE LA SABANA

0 0 0 0

4,00 3,70

4,00 3,70 0,00 8,10

0,00 0,00 1,78 0,00

4,00 3,70 1,78 8,10

0,195

0,78

8,10

165

3,0 6,0 4,0 3,2 3,0 3,0 0,87 6,7

1,8

MUNICIPIO

RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS TRAMO MESALLANA LAGUNETAS MESALLANA- SANTA CLARA LIMITETARRA-AGUACHICA LIMITETARRA-EL PROGRESO LIMITETARRA-MONTE VERDE LIMITETARRA-SANTA CATALINA SAN CALIXTO-POTRERO GRANDE URIMACO - TERMOTASAJERO TABIRO- CARMEN DE TONCHALA LA YE DE TERMO TASAJERO - TABIRO - EL CILINDRO

San Cayetano

Santiago

Sardinata

EL CILINDRO-AYACUCHO-MORRETON GUADUAS - PATIO DE CENIZA ALTO DE ESCORIAL - LA PALMA CASCO URBANO - SANTA ROSA PUENTE ZULIA - LA YEGUERA La laja- Cacahuala - Alto Frio La Popa - Zul Alto La Popa - El Paramo La Hedionda - Cañahuate El Caimito - Agua dulce - La Ensillada La laja - El Cacho La Laja - El Pijon Chane - Cacahuala La Curva - San Guillermo CAMPO DOS - SAN MARTIN -SAN GIL HIGUERON-LA VICTORIA LA FLORIDA-SAN ROQUE LA VICTORIA-GALLINETAS-BALSAMINA LA RUGOSA (LIBANO)-PARAMO LA PAZ LOURDES-CAMPO RICO RIO SAN MIGUEL - LA LLANA EL IDEMA-EL PORVENIR EL JORDAN-ESCUELA JORDAN BAJO LA PRADERA-JERICÒ EL GARROTAZO-SAN MARTIN DE LOBA PUENTE HAMACA-SAN MARTIN DE LOBA EL CAJON-ESCUELA NARANJALES SARDINATA-LA PAILONA

PAVIMENTADAS (KM) (a) R M subt 0 0 0 0 0 0 0 0,5 0,5 0 0 1,8 1,8 0 0 0 0 0,65 0,65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,8 1,8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 B

166

B

AFIRMADAS (KM) (a) R M 13,20

5,90 6,10 3 1,1 1,00 4,00

0,4

subt 0,00 13,20 0,00 0,00 0,00 5,90 6,10 3,00 1,10 1,00 4,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

NO PAVIMENTADA (KM) (a) R M subt 3,9 3,92 0,00 7,6 7,60 8,5 8,49 5,8 5,79 0,00 0,00 8,50 8,50 3,9 3,90 6,0 6,00 10,2 10,20 6,00 6,00 4,0 4,00 2,00 2,00 4,0 4,00 22,95 22,95 6,70 6,70 6,50 6,50 10,00 10,00 8,00 8,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,20 5,20 0,00 6,50 20,50 27,00 4,70 4,10 8,80 15,00 2,35 17,35 12,00 12,00 7,90 7,90 12,00 3,00 15,00 2,00 8,30 10,30 4,00 4,00 5,00 5,00 5,00 5,00 10,00 10,00 7,00 7,00 4,00 4,00 7,00 7,00 B

LONGITUD TRAMO 3,92 13,20 7,60 8,49 5,79 5,90 6,10 12,00 5,00 7,00 16,00 6,00 4,00 2,00 4,00 24,00 6,70 6,50 10,00 8,00 5,00 5,00 5,20 0,00 27,00 10,60 17,35 12,00 7,90 15,00 10,30 4,00 5,00 5,00 10,00 7,00 4,00 7,00

MUNICIPIO

Silos

Teorama

Tibú

RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS TRAMO VARIANTE - SARDINATA-LA SAN JUANA SARDINATA-CERRO LA VIEJA SAN GIL-LA CARTAGENA EL PLACER-LA VEGA EL RODEO-JORDANCITO SANTA ELENA, ENTRADA DEL AGUA, TARABATA Y ENTERRADERO (BELEN) EL AVENAL, MONTEGRANDE TIENDA A. A PALOMAR EL INTRA - PALOMAR PARTE ALTA LOS RINCONES MIRACIELO CARABA- CARABA GRANDE (CARABA) LA AGUEDINA - BATA PARTE BAJA LA CEJITA, LAS TAPIAS Y PACHACUAL (LA AGUEDINA) LAS CALLES EL OCUQUE EL OCUQUE - LA HOYA LA LOMA - MATA LATA

B

PAVIMENTADAS (KM) (a) R M subt 0 0 0 0 0

B

AFIRMADAS (KM) (a) R M

subt 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

B

NO PAVIMENTADA (KM) (a) R M subt 4,00 4,00 10,00 10,00 7,00 7,00 8,00 8,00 7,00 7,00

LONGITUD TRAMO 4,00 10,00 7,00 8,00 7,00

0

0,00

30,00

30,00

30,00

0 0 0 0 0 0

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

43,00 4,00 12,00 6,00 15,00 20,00

43,00 4,00 12,00 6,00 15,00 20,00

43,00 4,00 12,00 6,00 15,00 20,00

0

0,00

35,00

35,00

35,00

0 0 0

0,00 0,00 0,00

8,00 19,00 16,00

8,00 19,00 16,00

8,00 19,00 16,00

MONTE GRANDE, BOQUERON Y LA ESPERANZA SALADOCHIQUITO, LAS CABRAS. ( SALADO CHIQUITO, LA COPITA)

0

0,00

21,00

21,00

21,00

EL HATICO A ALCADIO BARRIOS (EL HATICO) ANTALA A EL DIAMANTE

0 0

0,00 0,00

65,00 148,00

65,00 148,00

65,00 148,00

PACAHCUAL , LA PRIMAVERA-RANCHADERO,PICACHITO YEL HATICO, LOS TINTOS

0

0,00

9,00

9,00

9,00

0,00 0,95 0,00 6,70 3,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,50 0,00 0,00

0,00 3,16 2,50 6,70 3,11 7,50 7,70 3,30 11,53 6,80 1,84 5,50 18,40 5,00

NO REPORTARON PUNTA DE PALO - VEGAS DE RIO NUEVO PUNTA DE PALO - RIO SARDINATA LLANO GRANDE - CAMPO TRES LLANO GRANDE - RIO SARDINATA CAMPO DOS - CAMPO TRES CAMPO TRES - LA ESMERALDA I CAMPO TRES - KM EL 19 CAMPO TRES - BRISAS - CAMPO GILES CAMPO DOS - CAMPO GILES CAMPO GILES - MIRAFLORES CAMPO GILES - SAN MARTIN DE LOBA HAMACA VILLA DEL CARMEN - LA VALERIA EL CRUCE CONGOJAS - QUEBRADA LA LEJIA

1,54 0,92

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,54 0 0,92 0

167

2,21 2,50

7,50 7,70 3,30 11,53 6,8 0,3 4,5

12,98 5,00

0,00 2,21 2,50 0,00 0,00 7,50 7,70 3,30 11,53 6,80 0,30 0,00 17,48 5,00

0,95 6,70 3,11

5,50

MUNICIPIO

Toledo

RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS TRAMO LA LLANA - LOS NARANJOS (VIA TIBU - CUCUTA ) - SAN MIGUEL PETROLEA- PUENTE CRUCE KM 88 ( PETROLEA- PUENTE CRUCE KM 88)- PUENTE TUBO PETROLEA- PUENTE CRUCE KM 88 VIA TIBU CUCUTA FINCA EL TABLAZO - VEREDA SAN ISIDRO SECTOR PUENTE TUBO - PUERTO REYES ENTRADA VILLA NUEVA TIBU - VEREDA SOCUAVO NORTE VEREDA LA CUATRO - VEREDA M14 ADUANA - VEREDA J10 CAMPO YUCA - MARIA AUXILIADORA TIBU - VEREDA LA SERENA ENTREDA VEREDA ORU L5 VEREDA J10 - TRES BOCAS ENTRADA A VEREDA CLUB DE LEONES KM 28 - VETAS DEL ORIENTE CAMPO SEIS - CAÑO VICTORIA SUR ORU - PACELLI VERSALLES - PLAYA COTIZA LA GABARRA - CAÑO TOMAS RIO SAN MIGUEL - LA LLANA VIA LA GABARRA - ORU SIETE VIA (TIBU LA GABARRA) ORU SIETE VIA (TIBU LA GABARRA) M 24 VIA BARRIO LA ESPERANZA - LA SERENA VIA TIBU LA GABARRA - REFINERIA LA SILLA EL EMPALME CAÑO VICTORIA SUR CAMPO TRES CARBONERAS - EL TOTUMO LA SILLA - CARBONERAS VERSALLE - LA ANGALIA PACELLI PUENTE LOS PATIOS CLUB DE LEONES - VEREDA CAÑO VICTORIA NORTE LA UNION - SANTA MARIA SAN JAVIER -LA CAPILLA - LA CURVA

B

PAVIMENTADAS (KM) (a) R M subt 0 0 0

B

AFIRMADAS (KM) (a) R M 4,00

NO PAVIMENTADA (KM) (a) R M subt 0,00 3,20 3,20 0,00

LONGITUD TRAMO 4,00 3,20 4,10

1,60

0,00

1,60

0,00

0,00

0,00

2,52

10,50

0,00

10,50

2,00

2,00 5,95 0,00 13,80 0,00 1,50 0,00 12,19 0,90 5,30 14,99 14,62 7,10 0,00 21,31 13,70 0,00 4,30 4,30 0,00 3,12 1,63 3,51 4,56 3,45 0,00 5,00

0,00 0,00 2,60 0,00 0,00 7,11 28,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,87 0,00 0,00 10,00 0,00 0,00 8,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 18,40 0,00

2,00 5,95 2,60 13,80 1,60 9,22 28,00 12,19 0,90 5,30 14,99 15,07 13,00 15,87 21,31 13,70 10,00 4,30 4,30 8,00 3,12 1,63 3,51 4,56 3,45 18,40 5,00

7,71

0,00

7,71

2,50 6,60

0,00 0,00

2,50 6,60

4,10

0

1,60

0 0

1,6 0,61

0,45 0,05

4,55

1,3

7,98

0 0 0 0 1,6 0,61 0 0 0 0 0 0,45 5,9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5,95 13,80 1,5 3,90 0,90 5,3 14,99 1,94 1

4,67

13,70 4,30 4,30 3,12 1,63 3,51 4,56 3,45 5,00 5,01 2,5 6,6

168

12,68 1,43 21,31

0 0 0

8,29

2,70

subt 4,00 0,00 4,10

B

2,60

7,11 28,00

15,87

10,00

8,00

18,40

MUNICIPIO

Villa Caro

Villa del Rosario

RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS TRAMO TOLEDO - PUERTO RICO LA CAMACHA SABANALARGA - BELCHITE CASERIO HATO GRANDE IMA - SANTA RITA ZAMBRANO - EL CEIBAL SANTA BARBARA - SANTA RITA LA COMPAÑÍA QUEBRADA ALTO DEL ORO - BUENA VISTA PROVIDENCIA - VALEGRA GIBRALTAR - LA PISTA CANOAS - EL PORVENIR MONOGA - Y DE HATO GRANDE CORAZONES-SILICIO AGUA NEGRA-LOS CUROS CUROS-VELLAVISTA CUROS-LA UNION CASCO URBANO-EL OSO CASCO URBANO-EL PLACER-COLMENAS CASCO URBANO-EL ULTIMO PEÑA LA GOLONDRINA-EL MOLINO EL MOLINO-PUERTO RIKO EL SORTIJO-ESCUELA EL RAMO PARTE ALTA: PUERTO RICO- ELRAMO PARTE BAJA SAN JUAN-AGUA BLANCA ALTO EL POZO-LA CAPILLA BATICOLA-LA CAPILLA CASCO URBANO-EL GALVIS CASCO URBANO-CORAZONES GALAN - JUAN FRIO LA PARADA - JUAN FRIO CIUDADELA DE LA ARCILLA

TOTAL RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS

PORCENTAJES

PAVIMENTADAS (KM) (a) R M subt 2,5 2,5 0,6 0,6 0 0 0 1,078 1,078 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0,65 0,65 0 0 0,3 0,3 0 0 0,82 0,82 0 0 0 0 0 0 0 2,5 2,5 3.6 3,6 1 1 0,3 0,30 B

B

6 0,4

AFIRMADAS (KM) (a) R M

18,22 1,50

3,60

2,50 0,70

subt 0,00 0,00 0,00 0,00 6,00 18,62 0,00 1,50 0,00 0,00 3,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

B

NO PAVIMENTADA (KM) (a) R M subt 0,00 0,00 6,50 6,50 1,00 1,00 0,00 0,00 7,30 7,30 0,00 2,80 2,80 10,30 10,30 0,00 10,50 10,50 0,00 3,00 3,00 2,4 2,35 2,00 2,00 2,00 2,00 5,70 5,70 8,0 8,00 6,0 6,00 8,2 8,18 4,0 4,00 3,5 3,50 3,0 3,00 16,0 16,00 3,0 3,00 3,00 3,00 8,0 8,00 10,0 10,00

2,50 0,70

1,00

118,202

22,405

20,263

160,87

126,61

606,66

370,37

1103,64

91,1

73%

14%

13%

3%

11,47%

54,97%

33,56%

23,02%

2,58%

Fuente: Elaboración propia.

169

1,00 3,20

1683,34 1755,98 3530,42 47,68%

49,74%

73,63%

LONGITUD TRAMO 2,50 0,60 6,50 1,00 6,00 19,70 7,30 1,50 2,80 10,30 3,60 10,50 1,00 3,00 3,00 2,00 2,00 6,00 8,00 6,00 9,00 4,00 3,50 3,00 16,00 3,00 3,00 8,00 12,50 3,6 4,50 4.20

4794,93

2.3 MOVILIZACIÓN DE CARGA Y PASAJEROS EN EL DEPARTAMENTO El Departamento tiene una buena cobertura de transporte, pues llega a todos los Municipios y a una gran cantidad de corregimientos, caseríos e inspecciones de policía de cada uno de ellos mediante rutas y frecuencias de despacho establecidas por el Ministerio de Transporte y las diversas empresas prestadoras del servicio. Comúnmente el despacho se realiza por demanda, lo cual se coordina entre el transportista o el generador de la carga.

De acuerdo con cifras consignadas en la tabla (2.15), Volúmenes movilizados en el Departamento por modo de transporte, se realizó una proyección de carga de acuerdo con el transito promedio diario de cada vía de la red vial del Departamento de Norte de Santander,

se movilizan mensualmente 3.736.928

toneladas de carga, de las cuales el 99.99% se transporta por carretera. Esta dependencia de un modo para movilizar un porcentaje tan elevado de carga es nociva pues cualquier dificultad que surja en las carreteras puede llegar a paralizar de forma significativa la economía departamental.

Situación similar sucede en lo referente al movimiento de pasajeros pues la movilización aérea sólo representa el 10.12% del total de pasajeros mensuales que se transportan en el Departamento. Como no existen otros sistemas de transporte alterno la dependencia de Norte de Santander de sus carreteras no sólo continuará sino que aumentará en el tiempo . Tabla 2.15. Volúmenes movilizados en el departamento por modo de transporte MODO DE TRANSPORTE

VOLUMEN DE CARGA MOVILIZADO VOLUMEN DE PASAJEROS MOVILIZADOS Ton / año 2013

%

Cantidad/año 2014

%

Carretero

44.839.356

99,99%

9.024.460

89,88%

Aéreo TOTALES

3.781 44.843.137

0,01% 100,00%

1.016.515 10.040.975

10,12% 100,00%

Fuente: Volúmenes de pasajeros movilizados: Ministerio de Transporte y Estadísticas de movilización de carga y pasajeros Aeronáutica Civil. Diciembre de 2014. Volúmenes de carga movilizados, proyectado de acuerdo al estudio del TPD, aéreo estadísticas DANE-2013

170

2.3.1 Descripción de los servicios de transporte de carga y de pasajeros El Departamento de Norte de Santander posee Cuatro terminales de transporte terrestre de pasajeros: Terminal de Transporte de Cúcuta, Terminal de Transporte de Pamplona, Terminal de Transporte de Ocaña, y Terminal de Transporte de Tibú. En los demás municipios el intercambio de pasajeros y de carga lo realiza cada empresa de forma independiente.

Los principales orígenes de la carga y pasajeros son del Área metropolitana de Cúcuta, Pamplona, Ocaña, y Tibú. Los principales destinos son la costa Atlántica para el mercado americano y europeo, Venezuela y el interior del País.

En la tabla (2.16), se relacionan las vías secundarias, con la frecuencia de servicios de transporte por cada vía.

171

Tabla 2.16. Red vial a cargo del departamento: Tráfico de buses y carga nominal que circula por el tramo de vía y proyección a 10 años Vehículos Código vía

Municipio

Tramo Autos Buses C-2

70NS10

EL ZULIA-TIBÚ SANTIAGO, SALAZAR, ARBOLEDAS, 66NS05 CUCUTILLA, PAMPLONA 70NS10-1 CUCUTA - PUERTO SANTANDER

C-3 y C-4

C5

> C5

Proyección carga nominal que circulará C-3 y CC-2 C-5 > C-5 4 36 48 52 TPD 17

70NS12

LOS PATIOS - CUCUTA

66NS03

LABATECA-TOLEDO

ASTILLEROS - AGUALASAL-LA FLORIDA-TIBÚ ALTAMIRA - CUCUTILLA - ARBOLEDAS SALAZAR - PUENTE GÓMEZ AGUALASAL - LA PUNTA - CRUCE 5507 MALPASO - CACHIRA - ALTO CHIQUITO - VILLA CARO - ALTO DEL POZO CHITAGA - BABEGA - SILOS - LA LAGUNA TIBÚ - CAMPO SEIS - EL TARRA - CONVENCIÓN - LIMITES CUCUTA - CARMEN DE TONCHALA - SAN CAYETANO LA DONJUANA-DURANIA-VILLA SUCRE ARBOLEDAS EL DIAMANTE - CHINACOTA RAMAL A BOCHALEMA LA DON JUANA - CHINACOTA - TOLEDO MONOGA RAMAL A PAMPLONITA SARDINATA - LOURDES - GRAMALOTE -PUENTE GÓMEZ - SANTIAGO - CORNEJO CRUCE TIBÚ (LA CUATRO) - LA GABARRA BOCONO - EL CUJÍ - RUMICHACA VARIANTE LA FLORESTA - PINAR DEL RIO ANILLO VIAL LA CABUYA-LABATECA-TOLEDO

138

18

23

0

0

0

179

532

0

0

0

532

7008B 70CS02-1 40NS02

LA PLAYA - HACARI OCAÑA OCAÑA

CRUCE - LA PLAYA - HACARI EL CANGREJO - AGUAS CLARAS OCAÑA - AGUA DE LA VIRGEN - LIMITES

317 10 403

13 0 0

46 0 92

34 0 81

13 0 0

0 0 0

422 10 576

1061 0 2105

1635 0 3900

817 0 0

0 0 0

3513 0 6005

CHINACOTA - RAGONVALIA - HERRÁN

205

39

36

15

3

0

297

813

718

191

0

1722

4710

CACHIRA - VILLA CARO - SALAZAR

55NS01

CHITAGA - SILOS TEORAMA - CONVENCIÓN - TIBÚ - EL TARRA

7409 55NS08

CUCUTA - SAN CAYETANO

55NS04 55NS05

BOCHALEMA -CHINACOTADURANIA - ARBOLEDAS CHINACOTA - PAMPLONITA BOCHALEMA

55NS07

CHINACOTA - TOLEDO

55NS06

55NS03

PAMPLONITA SARDINATA, LOURDES, GRAMALOTE 7009A Y SANTIAGO 70NS10-2 TIBÚ 70NS06 CUCUTA - VILLA DEL ROSARIO

55NS07-1 CHINACOTA - RAGONVALIA -

229

169

89

20

178

85

34

153

51

195

253 850

201

3

65

7

9

4

101

5

65

0

0

243

58

99

0

20

4

8

134

24

125 304

Total Carga Nominal 41991

1204 289

6375

0

0

6664

777

7400

3289

13658

25124

289

1103

256

436

197

1993

0

171

1484

0

0

0

1484

0

12

412

1681

0

0

643

2324

3

0

0

35

192

152

0

0

345

84

18

3

0

263

1920

890

169

0

2979

10 33

7 22

7 4

15 0

2 0

165 362

151 496

319 175

957 0

115 0

1541 670

969

199

171

71

14

0

1424

3905

3446

919

0

8270

143

3

20

0

0

0

166

455

0

0

0

455

246

65

135

40

10

5

502

3094

1941

647

351

6033

377 2990

64 150

64 374

122 150

6 37

6 37

640 3738

1461 8540

5880 7234

413 2411

447 2612

8201 20797

3825

43

215

129

43

43

4298

4910

6239

2773

3004

16925

172

Vehículos Código vía

Municipio

Tramo Autos Buses C-2

C-3 y C-4

C5

> C5

Proyección carga nominal que circulará C-3 y CC-2 C-5 > C-5 4 36 48 52 TPD 17

Total Carga Nominal

HERRÁN 55NS09-1 CUCUTA 70NS08

LA PLAYA

45ANS01

LA ESPERANZA

66NS05-1 ARBOLEDAS 70NS03 BUCARASICA

DOS RÍOS - RICAURTE EL CRUCE - ASTILLEROS - EL CINCHO (LA VEGA DE SAN ANTONIO) LA ESPERANZA - SECTOR 20 DE JULIO

9

3

6

2

0

0

21

147

98

0

0

245

9

3

0

0

5

0

18

0

0

339

0

339

64

0

0

0

0

0

64

0

0

0

0

0

13 93

3 32

7 14

0 0

0 0

0 0

23 139

150 318

0 0

0 0

0 0

150 318

34

6

11

2

0

0

54

257

78

0

0

335

32

5

7

8

0

0

52

153

399

0

0

552

4710-1

GRAMALOTE - SALAZAR

74NS01

OCAÑA - EL CARMEN

74NS02

TEORAMA

ARBOLEDAS - CASTRO - BAGUECHE LA SANJUANA - BUCARASICA ALTO CHIQUITO - CARMEN DE NAZARETH GRAMALOTE LA VEGA - EL CARMEN - SUMARÉ (LIMITE CESAR) LLANO GRANDE - TEORAMA - QUINCE LETRAS

40

11

5

21

0

0

76

122

996

0

0

1118

55NS02 70NS02 66NS02

CACOTA ABREGO MUTISCUA

RAMAL A CACOTA RAMAL A LA MARÍA RAMAL A MUTISCUA

65 87 39

1 0 14

8 31 13

0 12 0

0 0 0

0 0 0

74 130 66

186 712 301

0 565 0

0 0 0

0 0 0

186 1277 301

70NS04 SARDINATA 74NS01-1 OCAÑA

SARDINATA - LAS MERCEDES - LUIS VEROS SUBRAMAL A OTARÉ

133 45

0 5

15 6

0 3

0 0

0 0

148 60

339 136

0 145

0 0

0 0

339 281

74NS02-1 TEORAMA - SAN CALIXTO 70NS04-1 SARDINATA 70NS07 VILLA DEL ROSARIO - RAGONVALIA

TEORAMA - SAN CALIXTO SUBRAMAL A SAN GIL VILLA DEL ROSARIO - RAGONVALIA

55 10 45

4 0 9

3 0 5

0 0 4

0 0 3

0 0 0

63 10 67

72 0 122

0 0 194

0 0 216

0 0 0

72 0 533

Tasa de Crecimiento 3% Fuente: Elaboración propia – Secretaria de Infraestructura - 2015

173

Tabla 2.17. Red Vial a cargo del Departamento: servicios de transporte público colectivo-personas movilizadas *Frecuencia del servicio de Bus / día

Pasajeros del servicio de Bus (20 en promedio)

*Frecuencia del servicio de Buseta

Pasajeros del servicio de Buseta (15 en promedio)

*Frecuenc ia del servicio de Microbús y/o Camperos

Pasajeros del servicio de de Microbús y/o Camperos (5 en promedio)

*Frecuenc ia del servicio Informal

Pasajeros del servicio Informal (3 en promedio)

Total Frecuencia de servicios de Transporte

Total Transporte de pasajeros

Código de la vía

Nombre de la Vía

70NS10

ASTILLEROS - AGUALASALLA FLORIDA-TIBÚ

169

3371

9

135

10

50

30

150

218

3706

66NS05

ALTAMIRA - CUCUTILLA ARBOLEDAS - SALAZAR PUENTE GÓMEZ

20

405

2

30

7

35

15

75

44

545

85

1700

0

2

10

87

1710

3

69

50

20

100

42

354

5

103

0

3

15

8

118

70NS10 4710 55NS01

7409

55NS08 55NS06 55NS04 55NS05

AGUALASAL - LA PUNTA CRUCE 5507 MALPASO - CACHIRA ALTO CHIQUITO - VILLA CARO - ALTO DEL POZO CHITAGA - BABEGA - SILOS - LA LAGUNA TIBÚ - CAMPO SEIS - EL TARRA - CONVENCIÓN LIMITES CUCUTA-SAN CAYETANOCORNEJO LA DONJUANA - DURANIA VILLA SUCRE - ARBOLEDAS EL DIAMANTE-CHINACOTA RAMAL A BOCHALEMA

58

1154

4

70

24

473

10 33

198 651

0 9

135

10

0

0

1

0

8

40

66

1194

75

8

40

28

200

0

0

6

30

30

503

0 0

0 0

4 4

20 20

14 37

218 671

15

15

55NS07

LA DONJUANA CHINACOTA - TOLEDO MONOGA

199

3989

0

12

60

15

75

226

4124

55NS03

RAMAL A PAMPLONITA

3

66

0

4

20

2

10

9

96

174

Vías a cargo del Departamento que conectan

AGUALASAL - LA PUNTA - CRUCE 5507 CRUCE TIBÚ (LA CUATRO) - LA GABARRA ARBOLEDAS - CASTRO BAGUECHE LA DONJUANADURANIA-VILLA SUCRE ARBOLEDAS

ALTO CHIQUITO CARMEN DE NAZARETH - GRAMALOTE

LA VEGA - EL CARMEN SUMARÉ (LIMITE CESAR) LLANO GRANDE TEORAMA - QUINCE LETRAS

EL DIAMANTE CHINACOTA CHINACOTA RAGONVALIA - HERRÁN LA CABUYA-LABATECATOLEDO

Código de la vía

7009A

7409-1 70NS06 70NS12 66NS03 7008-B 70CS02-1 40NS02 55NS07-1 55NS09-1 70NS08 45ANS01 66NS05-1 70NS03 4710-1 74NS01 74NS02

Nombre de la Vía

SARDINATA-LOURDESGRAMALOTE-PTE GÓMEZCORNEJO TIBÚ-LA GABARRA BOCONO-EL CUJÍRUMICHACA VARIANTE LA FLORESTAPINAR DEL RIO-ANILLO VIAL LA CABUYA-LABATECATOLEDO CRUCE -LA PLAYA-HACARI EL CANGREJOAGUASCLARAS OCAÑA-AGUA DE LA VIRGEN-LIMITES CHINACOTA - RAGONVALIA - HERRÁN DOS RÍOS- RICAURTE EL CRUCE-ASTILLEROS-EL CINCHO (LA VEGA SAN ANTONIO) LA ESPERANZA - SECTOR 20 DE JULIO ARBOLEDAS-CASTROBAGUECHE LA SANJUANA-BUCARASICA ALTO CHIQUITO - CARMEN DE NAZARETH GRAMALOTE LA VEGA-EL CARMENSUMARE LLANO GRANDE-TEORAMA

*Frecuencia del servicio de Bus / día

Pasajeros del servicio de Bus (20 en promedio)

*Frecuencia del servicio de Buseta

Pasajeros del servicio de Buseta (15 en promedio)

*Frecuenc ia del servicio de Microbús y/o Camperos

Pasajeros del servicio de de Microbús y/o Camperos (5 en promedio)

*Frecuenc ia del servicio Informal

Pasajeros del servicio Informal (3 en promedio)

Total Frecuencia de servicios de Transporte

Total Transporte de pasajeros

Vías a cargo del Departamento que conectan

ALTO CHIQUITO CARMEN DE NAZARETH - GRAMALOTE ALTAMIRA - CUCUTILLA - ARBOLEDAS - SALAZAR - PUENTE GÓMEZ

65

1304

0

0

15

75

80

1379

64

1279

0

0

20

100

84

1379

150

2990

0

0

30

150

180

3140

43

860

225

0

10

50

68

1135

18

358

0

0

6

30

24

388

13

253

2

30

0

4

20

19

303

0

0

1

15

4

20

2

10

7

45

0

0

0

6

30

15

75

21

105

39

771

0

0

5

25

44

796

3

53

30

4

20

19

193

3

60

0

0

5

25

8

85

0

0

0

0

5

25

5

25

3

63

0

0

3

15

6

78

32

640

0

0

10

50

42

690

6

129

0

0

2

10

8

139

5

93

0

0

2

10

7

103

11

213

0

10

5

25

18

248

15

6

90

6

2

175

EL CRUCE - ASTILLEROS EL CINCHO (LA VEGA DE SAN ANTONIO)

VILLA DEL ROSARIO RAGONVALIA

TEORAMA - SAN

Código de la vía

55NS02 70NS02 66NS02 70NS04 74NS01-1 74NS02-1 70NS04-1 70NS07

Nombre de la Vía

- QUINCE LETRAS RAMAL A CACOTA RAMAL A LA MARÍA RAMAL A MUTISCUA SARDINATA-LAS MERCEDES-LUIS VEROS SUBRAMAL A OTARE SUBRAMAL A SAN CALIXTO SUBRAMAL A SAN GIL VILLA DEL ROSARIORAGONVALIA

Pasajeros del servicio de Buseta (15 en promedio)

*Frecuencia del servicio de Bus / día

Pasajeros del servicio de Bus (20 en promedio)

1 0 14

30 0 277

2

0

0

5 4 0

108 88 0

0 0 0

9

187

0

1100

22005

*Frecuenc ia del servicio de Microbús y/o Camperos

Pasajeros del servicio de de Microbús y/o Camperos (5 en promedio)

*Frecuenc ia del servicio Informal

Pasajeros del servicio Informal (3 en promedio)

Total Frecuencia de servicios de Transporte

Total Transporte de pasajeros

1

30 0 15

0 0 0

5 2 5

25 10 25

8 2 20

85 10 317

2

30

0

15

75

17

105

80 0 0

4 5 4

20 25 20

17 9 4

208 113 20

0

2

10

11

197

460

302

1510

1536

24725

*Frecuencia del servicio de Buseta

Vías a cargo del Departamento que conectan

CALIXTO

50

8

750

84

Fuente: Elaboración propia. Secretaría de Infraestructura (2015).

176

SUBRAMAL A SAN GIL

En la tabla (2.18) se relacionan las vías secundarias, con el transito promedio diario actual y proyectado por cada vía, así como la carga nominal proyectada. Tabla 2.18. Rutas de transporte carretero y frecuencia de viajes (pasajeros y carga) en la red vial secundaria Pasajeros Código de la vía 70NS10

Municipio

EL ZULIA-TIBÚ

70NS10

SANTIAGO, SALAZAR, ARBOLEDAS, CUCUTILLA, PAMPLONA CUCUTA - PUERTO SANTANDER

4710

CACHIRA

55NS01

CHITAGA - SILOS

66NS05

55NS04 55NS05

TEORAMA - CONVENCIÓN - TIBÚ - EL TARRA SAN CAYETANO BOCHALEMA - CHINACOTA DURANIA - ARBOLEDAS CHINACOTA - PAMPLONITA BOCHALEMA

55NS07

CHINACOTA - TOLEDO

55NS03

7409-1 70NS06

PAMPLONITA SARDINATA - LOURDES GRAMALOTE - SANTIAGO - SAN CAYETANO TIBÚ CUCUTA - VILLA DEL ROSARIO

70NS12

LOS PATIOS

7409 55NS08 55NS06

7009A

Carga N° Total pasajeros / anual

Carga TPD por la vía

Carga semanal por la vía

Carga / anual (Ton)

Tramo

N° de empresas

Total de pasajeros

Total de pasajeros por semana

ASTILLEROS - AGUALASAL-LA FLORIDA-TIBÚ

3

3371

23599,772

1.230.560

31.246

218.719

11.404.650

ALTAMIRA-CUCUTILLA-ARBOLEDASSALAZAR - PTE GÓMEZ

4

405

2432,448

147.974

4.959

34.711

1.809.906

1

1700

10197

620.318

18.695

130.862

6.823.493

1

69

416,7792

25.354

1.993

13.950

727.387

1

103

615,528

37.445

1.105

7.732

403.154

1

1154

6921,6

421.064

2.324

16.266

848.143

1

70

420,24

25.565

256

1.794

93.566

1

473

2836,62

172.561

2.217

15.517

809.120

2 1

198 651

1186,56 3904,524

72.182 237.525

1.147 499

8.029 3.492

418.658 182.103

2

3989

23931,432

1.455.829

6.154

43.077

2.246.136

1

66

397,992

24.211

338

2.368

123.477

2

1304

7825,116

476.028

4.489

31.426

1.638.634

2 2

1279 2990

7675,56 17941,776

466.930 1.091.458

6.102 15.475

42.714 108.323

2.227.256 5.648.295

2

860

5157,828

313.768

12.594

88.156

4.596.699

ASTILLEROS - LA PUNTA-CRUCE 5507 MALPASO - CACHIRA - ALTO CHIQUITO - VILLA CARO - ALTO DEL POZO CHITAGA - BABEGA - SILOS - LA LAGUNA TIBÚ - CAMPO SEIS - EL TARRA CONVENCIÓN - LIMITES CUCUTA-SAN CAYETANO-CORNEJO LA DONJUANA - DURANIA - VILLA SUCRE - ARBOLEDAS EL DIAMANTE-CHINACOTA RAMAL A BOCHALEMA LA DONJUANA - CHINACOTA TOLEDO - MONOGA RAMAL A PAMPLONITA SARDINATA-LOURDES-GRAMALOTEPTE GÓMEZ-CORNEJO TIBÚ-LA GABARRA BOCONO-EL CUJÍ-RUMICHACA VARIANTE LA FLORESTA-PINAR DEL RIO-ANILLO VIAL

177

Pasajeros Código de la vía

Municipio

66NS03 7008-B 70CS02-1

LABATECA-TOLEDO LA PLAYA-HACARI OCAÑA

40NS02

OCAÑA

55NS09-1

CHINACOTA - RAGONVALIA HERRÁN CUCUTA

70NS08

LA PLAYA

45ANS01 66NS05-1 70NS03

LA ESPERANZA ARBOLEDAS BUCARASICA

4710-1

GRAMALOTE - SALAZAR

74NS01

OCAÑA - EL CARMEN

74NS02

CONVENCIÓN - TEORAMA

55NS02 70NS02 66NS02

CACOTA ABREGO MUTISCUA

70NS04

SARDINATA

74NS01-1 74NS02-1 70NS04-1

OCAÑA TEORAMA - SAN CALIXTO SARDINATA VILLA DEL ROSARIORAGONVALIA

55NS07-1

70NS07

Carga N° Total pasajeros / anual

Carga TPD por la vía

Carga semanal por la vía

Carga / anual (Ton)

N° de empresas

Total de pasajeros

Total de pasajeros por semana

LA CABUYA-LABATECA-TOLEDO CRUCE -LA PLAYA-HACARI EL CANGREJO-AGUASCLARAS OCAÑA-AGUA DE LA VIRGENLIMITES CHINACOTA - RAGONVALIA HERRÁN DOS RÍOS- RICAURTE EL CRUCE-ASTILLEROS-EL CINCHO (LA VEGA SAN ANTONIO) LA ESPERANZA - SECTOR 20 DE JULIO ARBOLEDAS-CASTRO-BAGUECHE LA SANJUANA-BUCARASICA ALTO CHIQUITO - CARMEN DE NAZARETH - GRAMALOTE LA VEGA-EL CARMEN-SUMARE LLANO GRANDE-TEORAMA - QUINCE LETRAS RAMAL A CACOTA RAMAL A LA MARÍA RAMAL A MUTISCUA SARDINATA-LAS MERCEDES-LUIS VEROS SUBRAMAL A OTARE SUBRAMAL A SAN CALIXTO SUBRAMAL A SAN GIL

1 1

358 253 2

2150,64 1520,28 12

130.831 92.484 730

396 2.614 0

2.773 18.298 0

144.568 954.124 0

1

15

90

5.475

4.468

31.276

1.630.811

1

771

4627,584

281.511

1.281

8.970

467.742

1

53

318,888

19.399

182

1.274

66.427

1

60

357,204

21.730

252

1.765

92.033

1

2 63 640

12 380,688 3837,78

730 23.159 233.465

0 112 236

0 782 1.655

0 40.776 86.281

2

129

771,264

46.919

249

1.743

90.905

2

93

556,2

33.836

410

2.873

149.816

1

213

1280,496

77.897

832

5.821

303.519

2

30 2 277

177,984 12 1661,184

10.827 730 101.055

139 950 224

971 6.650 1.569

50.618 346.746 81.807

VILLA DEL ROSARIO-RAGONVALIA

Tramo

1 3

0

0

0

252

1.765

92.033

3 1 1

108 88 2

645,192 527,772 12

39.249 32.106 730

209 53 0

1.464 374 0

76.318 19.493 0

1

187

1124,76

68.423

396

2.774

144.666

22.028

135.537

8.040.055

122.848

859.933

44.839.356

Fuente: Elaboración propia. Secretaría de Infraestructura (2015).

178

2.3.2 Estado de la red vial y su incidencia en la integración económica y territorial

Las posibilidades de conectividad del Norte de Santander con el mundo son múltiples: primero, tenemos una salida natural al Lago de Maracaibo y por él, al mar Caribe; segundo, la ubicación de

nuestra capital sobre la carretera

Panamericana (el sistema vial más importante de Suramérica que recorre el continente de norte a sur) nos conecta hacia el nororiente, con el interior de Venezuela y hacia el suroccidente, con el interior de Colombia y varios países de América Latina; y tercero, la posibilidad de atravesar la Cordillera Oriental en diversos puntos nos permite actualmente conectarnos con el río Magdalena y los Llanos Orientales.

La conexión terrestre del Norte de Santander con el interior del País y con la vecina República Bolivariana de Venezuela descansa en los ejes primarios Cúcuta – Sardinata – Ocaña y Cúcuta – Pamplona – Cuesta Boba, con sus extensiones desde Pamplona hasta Chitagá y Presidente pasando por el punto conocido como La Lejía y desde allí hasta Saravena en el departamento de Arauca. El primer eje señalado, permite la comunicación con la línea fronteriza de algunos municipios ubicados del noroccidente del Departamento y facilita la conexión de Cúcuta y todo el corredor fronterizo colombo-venezolano con la zona de la costa norte colombiana al empalmar con la vía Bucaramanga – Fundación a través del trayecto Ocaña – Aguachica en el departamento del Cesar, siendo ésta en el momento, la única opción de salida de nuestro carbón a los puertos marítimos para su posterior exportación a los mercados internacionales. De igual manera, ésta situación permite el acceso de productos de esa región de Colombia hacia el mercado venezolano. La vía Cuesta Boba - Pamplona – Cúcuta permite la comunicación con el cordón fronterizo del centro, suroccidente y suroriente del Departamento. Esta ha sido la única vía de conexión de la zona de frontera del departamento con el centro del País, bien por el corredor Cúcuta - Pamplona –

179

Bucaramanga – Tunja – Bogotá, o bien por Cúcuta – Pamplona - Chitagá Málaga – Duitama – Bogotá.

En cuanto al análisis por subregiones, se tiene que la Subregión Oriental: tiene una red vial en condiciones aceptables de serviciabilidad ya que sus vías, tanto pavimentadas como en afirmado, cumplen marginalmente con los requisitos básicos para dar un buen servicio a la población. Por el volumen concentrado de población en estas cabeceras son rutas con un tráfico alto y, por ende, ya han sufrido un deterioro progresivo.

Subregión Norte: presenta un tráfico irregular en sus rutas de viaje, lo cual hace pensar que el mantenimiento realizado en estos tramos no se prioriza debido al flujo vehicular. Se pueden encontrar otra serie de dificultades ya que la topografía de la región es propensa a sufrir deslizamientos que interrumpen el paso por las vías. La subregión Sur-Occidente y

Sur-Oriente posee gran cantidad de vías

articuladas con vías nacionales y hacia el Departamento de Santander y Arauca. Estas vías se encuentran sobre la Cordillera Oriental presentado una topografía escarpada. El estado general actual de las vías de la subregión es bueno aunque sus vías son muy vulnerables a los eventos climáticos.

La subregión Occidente tiene una conectividad por las vías Nacionales que presentan tráfico alto, ya que por este sector se mueve gran parte de la carga entre Bucaramanga y la Costa Atlántica y otros destinos. El estado en que se encuentran las vías secundarias y terciarias es regular ya que están afectados por la combinación de topografía y clima detonante de deslizamientos.

180

2.3.3 Incidencia del estado de las vías en el desarrollo

La distribución de los tipos de superficie de rodadura y su condición en el Departamento de Norte de Santander indican una red primordialmente construida en afirmado y en estado predominantemente regular o malo. Es preocupante que la distribución relativa de la infraestructura vial sea casi uniforme entre las subregiones, pues éstas son geográficamente diferentes, de forma que aquellas de mayor extensión tienen un déficit comparativo de oferta vial frente a con las subregiones de menor extensión y mayor densidad vial.

En las zonas con menor oferta de movilidad se han detectado Municipios estancados, situación que se correlaciona con historial de conflicto y de actividades ilícitas que refuerzan la condición de aislamiento impuesta por la infraestructura vial.

Se han identificado previamente necesidades de comunicación regional que pueden tener incluso relevancia nacional para el sistema inter cordillerano en el sentido transversal oriente – occidente, máxime cuando al oriente del Departamento de Norte de Santander se encuentra la ciudad de Bogotá, la cual replica en escala Nacional el proceso de dinamización centralizada propia de la estructura política y administrativa de Colombia a lo largo de la mayor parte de su historia.

181

2.4 CAPACIDAD DEL DEPARTAMENTO PARA LA GESTIÓN VIAL

Gráfico 2.1. Organigrama del Departamento de Norte de Santander

182

Corresponde a la Secretaría de Infraestructura el estudio, diseño, ejecución e interventoría de los programas de infraestructura vial, de transporte, y comunicaciones que adelante el Gobierno departamental directamente o por cofinanciación con entidades del orden nacional, departamental, municipal o internacional, en apoyo al desarrollo productivo y al mejoramiento de la calidad de vida de los norte santandereanos.

2.4.1. Parque automotor institucional

La Secretaría de Infraestructura cuenta con el siguiente parque automotor asignado:

Tabla 2.19. Parque automotor institucional Estado de Conservación Unidades

VEHÍCULOS

Operativo 13

Camionetas Volqueta Camión cisterna ( Carro tanque)

En reparación Fuera de servicio permanentemente Total

1

Buen Estado

1

10

Buen Estado

10

2

Buen Estado

2

Camión de engrase

-

0

Naves

-

0

Otros (Motos) EQUIPO MECÁNICO Tractores de oruga

0 16 3

Buen Estado

4

Buen Estado

4

Buen Estado

4

Buen Estado

4

Tractor de llantas Retro cargador

0

Moto niveladora Rodillo liso vibratorio

3

4 4

Martillos neumáticos

-

Excavadora de Oruga

1

EQUIPOS DIVERSOS

-

0

Tractor de tiro

-

0

Tanque de combustible

-

0

Winche manual

-

0

0 Buen Estado

1

Otros(Ambulancias) TOTAL 29 Fuente: Elaboración propia. Secretaría de Infraestructura (2015).

183

29

Los vehículos que corresponde al camión cisterna, Volquetas, tractores de Oruga, Retro cargador, Moto niveladora y Excavadora de Oruga, corresponde a equipo entregado al Departamento de Norte de Santander, a través de la UNGRD, a fin de atender emergencias de la red Vial Departamental. 2.4.2. Equipo de informática destinado a la gestión vial

La Secretaría de Infraestructura no cuenta con equipos para atender las necesidades de esa dependencia, lo que hace imperativo incrementar el software e iniciar un proceso de reposición y actualización de los equipos en aras de responder adecuadamente a las necesidades crecientes del Departamento.

La mayoría de los equipos de cómputo se utilizan en las oficinas centrales de la Secretaría en la ciudad de Cúcuta, por lo que se les da un uso rutinario, sin embargo y previendo los numerosos frentes de obra que deberá atender la dependencia, es necesario adquirir un número mayor de computadores portátiles, ya que estos brindan mayor movilidad y permitirían descentralizar un poco la gestión de infraestructura vial.

Asimismo, la adquisición y actualización de los paquetes de software que se utiliza en la Secretaría, así como también la capacitación de diferentes funcionarios en su utilización, debería ser una prioridad, puesto que el manejo de diversos centros de trabajo, requiere que los equipos posean todas las herramientas necesarias para una óptima administración de los recursos de la dependencia, De igual manera se requiere la capacitación y el equipo con software de ARCGIS, a fin de atender los requerimientos técnicos para la consolidación del SINC.

184

Tabla 2.20. Equipo de informática destinado a la gestión vial Ítem Descripción ESTACIONES DE TRABAJO Computador Leman, Pentium4 XP Profesional, 512 2 memoria, 80 D.D. 3 Scanner Epson G 2500 Total IMPRESORAS 1 HP LP P4010P45 10 Siries

Cantidad 17 1 18

Total

3 3

EQUIPOS DE COMUNICACIÓN 1 Access point 3 Bomen 2 Teléfono fijo local 3 Teléfono fijo fax 4 Telefonía Móvil Personal (propiedad de cada funcionario) Total

1 1 1 18 21

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD ELÉCTRICA 1 UPS por equipo o estación de trabajo DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO

SOFTWARE 1 2

7

Total

7

Total

0

Windows XP profesional, office 2007 Windows 7 profesional, office 2010

Total General

49

Fuente: Elaboración propia. Secretaría de Infraestructura (2015).

2.4.3. Personal de la Secretaría de Infraestructura

El grupo de trabajo de la Secretaría de Infraestructura está compuesto en total por 16 personas. El equipo es encabezado por Él Secretario de Despacho, y se apoya en 1 asesor del Despacho del Gobernador, 6 profesionales especializados, 1 profesional, 3 técnicos y 4 Auxiliares administrativos que incluye un conductor. De los empleados 11 son de carrera administrativa, 4 de libre Nombramiento y

185

Remoción y 1 es provisional, el cargo del secretario es de libre nombramiento y remoción.

Tabla 2.21. Resumen del número de personal en infraestructura Denominación de Cargos Nivel Directivo Secretario de Despacho Nivel Asesor Asesor Ingeniero Asesor Ing. (OPS) Asesor Cont. (OPS) Nivel Profesional Profesional Universitario Profesional Universitario Profesional Universitario Profesional Universitario Profesional Universitario Nivel Técnico Técnico Operativo Técnico Operativo Técnico Operativo Técnico Operativo Técnico Operativo Nivel Asistencial Secretaria Auxiliar Administrativo Auxiliar Administrativo Auxiliar Administrativo Secretaria Secretaria Conductor Totales

Código Grado

No. Cargos según Decreto 1

Asignación Básica

Costo Total /Mes

Situaciones Administrativas C.V.

C.A.

L.N.R.

6.862.991

1

20

14

1

6.862.991

6.862.991

1

105

13

1 1

5.467.173

5.467.173 5.467.173

1 1

7

PR.

1

22.814.299

6

1 1

222

10

4

3.535.878

14.143.512

3

222

9

2

2.943.354

5.886.708

2

222

8

1

2.784.079

2.784.079

1

CANTIDAD FUNCIONARIOS GRUPO VÍAS 1

5

0 314

7

3 3

1.986.241

4

5.958.723 5.958.723 0

3 3

5.202.468

2

487

3

1

1.220.265

1.220.265

487

5

1

1.488.586

1.488.586

1

407

4

1

1.343.752

1.343.752

1

480

1

1 16

1.149.865

1.149.865 46.305.654

2 1

0

11

1 4

1

9

Fuente: Elaboración propia. Secretaría de Infraestructura (2015).

Según el análisis de carga laboral, a los funcionarios de los grupos de vías se estimó que para las condiciones actuales de seguimiento a contratos se requieren mínimo ocho profesionales, dando un déficit de dos profesionales para suplir esta necesidad. Para la ejecución de los proyectos del Plan Vial Departamental se incrementa la carga laboral considerablemente, por lo cual se requiere mejorar las

186

condiciones operativas, modernizar los procesos, nivelar la escala salarial a los profesionales especializados que laboran actualmente y aumentar el personal profesional, encontrándose la necesidad de vincular personal que maneje ARGISS y otros software como programación de presupuestos entre otros.

Las condiciones operativas que se requieren y a las que se hace referencia son las siguientes: Dotación de equipos de computador e impresoras de última tecnología que incluyan software especializado como AUTOCAD, plotters, sistemas de información geográfica compatible con el software con el cual se elabora el inventarío vial, cuatro equipos G.P.S., estaciones de topografía y dos vehículos destinados exclusivamente para la supervisión de obras.

2.5.

INVERSIÓN EN EL SECTOR TRANSPORTE

Dentro de la inversión en infraestructura vial del Departamento, en el periodo comprendido entre (2012 – 2014), sobresale el apalancamiento de los recursos provenientes del programa Colombia Humanitaria para mitigar los daños de la ola invernal; por lo tanto, podemos denominar el año 2012 como atípico. Dado el contexto económico de Norte de Santander, nuestro componente de recursos propios es muy limitado; sin embargo, es destinado a inversiones de mantenimiento rutinario, principalmente. La mayor parte de los estudios y diseños se realizaron con recursos provenientes de Regalías.

187

Tabla 2.22. Inversión en infraestructura / fuentes de financiamiento / participación del sector vial (En miles de $) F U E N T E Categoría de gasto por período

D E

F I N A N C I A M I E N T O

Transf. Gobierno Nacional

Regalías

Cofinanciamiento

Recursos Propios

Otros (*) Sobre Tasa Combustible

Total (1)

2012

53.492.064,27

-

450.888,00

1.197.267,56

692.000,00

55.832.219,84

2013

1.339.300,00

7.423.058,92

8.605.666,00

1.933.096,30

3.742.346,31

23.043.467,53

2014

-

18.490.665,63

14.251.207,90

1.523.085,93

3.074.140,26

37.339.099,72

2012

-

-

-

-

-

-

2013

-

1.236.066,00

-

80.000,00

-

1.316.066,00

2014

-

-

-

367.487,00

-

367.487,00

2012

-

-

-

-

-

-

2013

-

597.113,48

-

46.170,00

-

643.283,48

2014

-

645.841,57

-

-

-

645.841,57

2012

-

-

-

-

-

-

2013

-

-

-

-

-

-

2014

-

-

-

-

-

-

2012

53.492.064,27

-

450.888,00

1.197.267,56

692.000,00

55.832.219,84

2013

1.339.300,00

9.256.238,40

8.605.666,00

2.059.266,30

3.742.346,31

25.002.817,01

2014

-

19.136.507,20

14.251.207,90

1.890.572,93

3.074.140,26

38.352.428,28

Inversión vial (rehabilitación, mantenimiento y/o adecuación vías terciarias y secundarias)

Estudios y Diseños

Interventoría

Gastos Corrientes

Total Inversión en Infraestructura Vial

2.6.

INVERSIÓN VIAL PROYECTADA

Para el periodo (2015 – 2018) el componente de regalías hace posible las inversiones en infraestructura vial más trascendentales del Departamento. En el caso de los años 2017 y 2018 dependerá de las prioridades del próximo plan departamental de desarrollo y de las necesidades particulares a satisfacer en

188

su momento. El componente de recursos propios es tomado de las proyecciones del marco fiscal departamental; el cual, cuenta con una tasa de crecimiento anual de 2,94% (ver tabla 2.22).

Tabla 2.23. Inversión vial proyectada FUENTE DE FINANCIAMIENTO Periodo

Transferencias Gobierno Nacional

Regalías

2015

21.866.323.782

76.039.744.658

2.659.377.000

2.990.542.603 103.555.988.043

2016

17.579.981.736

60.092.884.860

2.737.562.684

80.410.429.280

2017

2.818.047.027

2.818.047.027

2018

2.900.897.610

2.900.897.610

Cofinanciamiento

Recursos propios

Otros (*)

Total

(*) Sobre Tasa Combustible

A continuación presentamos la descripción de la inversión en Infraestructura vial realizada en el territorio Norte de Santander agrupando las redes primarias, secundarias y terciarias ejecutadas por INVIAS – NORTE DE SANTANDER, INVIAS – OCAÑA y el Departamento, durante el periodo comprendido entre (2012 – 2014) presentada por proyecto vial en cada municipio y tipo de intervención; como lo muestra la tabla (2.24).

189

Tabla 2.24. Proyectos de infraestructura vial programada ó en ejecución en el Departamento Proyecto vial

Municipios

(a)

(b)

Longitu d (Km)

Localización Desde

Hasta

Nivel de avance (c)

Financiamiento

Entidad responsable

( d)

(e)

Tipo de intervención

Observaciones Valor

RED VIAL PRIMARIA TERRITORIAL OCAÑA CTO. No. 9677-04-827-2012.- EJECUTAR LAS ACCIONES NECESARIAS PARA ATENDER EL PR29+700 AL PR29+740 SITIO CRITICO EN LA VÍA OCAÑA-CONVENCIÓN RUTA 70NS01 EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER. INCLUYE ESTUDIOS, DISEÑOS Y OBRAS CTO. No. 9677-04-822-2012.- INTERVENTORÍA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA Y TECNICA DE LOS ESTUDIOS, DISEÑOS Y OBRAS PARA ATENDER LOS SITIOS CRITICOS EN LA VÍA OCAÑA – CONVENCIÓN RUTA 70NS01, PR29+700 AL PR29+740 EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER. CTO. 918-2013.- MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA LA ONDINA-LLANO GRANDECONVENCION COD. 70NS01.

CONVENCION

PR29+0700

PR29+0740

100%

OCAÑA, CONVENCION Y GONZALEZ

PR00+0000

PR33+0000

100%

CTO. 918-2013.- INTERVENTORIA, MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA LA ONDINA-LLANO GRANDE-CONVENCION, COD. 70NS01

OCAÑA, CONVENCION Y GONZALEZ

PR00+0000

PR33+0000

100%

INVIAS

OCAÑA, CONVENCION Y GONZALEZ

PR06+0000

PR33+0000

100%

OCAÑA Y ABREGO

PR00+0000

PR69+0000

OCAÑA Y ABREGO

PR00+0000

CTO. 363-2013.- MEZCLA ASFALTICA PARA BACHEO CON MANO DE OBRA DE LAS COOPERATIVAS EN LA CARRETERA LA ONDINA-LLANO GRANDE-CONVENCION COD. 70NS01 CTO. 648-2013.- MEZCLA ASFALTICA PARA BACHEO CON MANO DE OBRA DE LAS COOPERATIVAS EN LA CARRETERA OCAÑA-ALTO DEL POZO COD. 7008 CTO. 960-2013.- OBRAS DE SEÑALIZACION EN LA CARRETERA OCAÑA - ALTO DEL POZO, CODIGO 7008 CTO. 890-2013.- MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA OCAÑA-SARDINATA, SECTOR OCAÑAALTO DEL POZO RUTA 70 TRAMO 08. CTO. 928-2013.- INTERVENTORIA, MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA OCAÑASARDINATA, SECTOR OCAÑA-ALTO DEL POZO RUTA 70 TRAMO 08. CTO. 896-2013.- MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA AGUACLARA - OCAÑA, SECTOR AGUACLARA - OCAÑA RUTA 70 TRAMO 07 Y PASO POR OCAÑA. CTO. 927-2013.- INTERVENTORIA, MEJORAMIENTO Y

CONVENCION

PR29+0700

PR29+0740

100%

INVIAS

CONSTRUCCION DEL PUENTE LA LLAVE Y ESTABILIZACION DEL TALUD EN EL PR29+0700

$2.668.029.618,00

INVIAS - UNGRD

INVIAS

INTERVENTORIA A LA CONSTRUCCION DEL PUENTE LA LLAVE Y ESTABILIZACION DEL TALUD EN EL PR29+0700

$189.694.800,00

INVIAS

INVIAS

INVIAS - UNGRD

$545.376.768,00

INVIAS

INTERVENTORIA, MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA LA ONDINALLANO GRANDECONVENCION, COD. 70NS01

$54.623.232,00

INVIAS

INVIAS

PARCHEO GENERALIZADO SOBRE TODA LA VIA

$55.409.255,00

100%

INVIAS

INVIAS

PARCHEO GENERALIZADO SOBRE TODA LA VIA

$195.292.992,00

PR69+0000

100%

INVIAS

INVIAS

INSTALACION DE DEFENSAS METALICAS, SEÑALIZACION VERTICAL Y HORIZONTAL

$126.534.110,00

PR00+0000

PR69+0000

100%

INVIAS

INVIAS

MEJORAMIENTO DEL PR69+0000 AL PR64+0000

$8.770.000.000,00

OCAÑA Y ABREGO

PR00+0000

PR69+0000

100%

INVIAS

INVIAS

INTERVENTORIA DEL MEJORAMIENTO DEL PR69+0000 AL PR64+0000

$974.444.000,00

OCAÑA, RIO DE ORO Y AGUACHICA

PR00+0000

PR54+0787

100%

INVIAS

INVIAS

$9.270.000.000,00

OCAÑA, RIO DE

PR00+0000

PR54+0787

100%

INVIAS

INVIAS

$1.030.000.000,00

OCAÑA Y ABREGO

5

190

Proyecto vial

Municipios

(a)

(b)

MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA AGUACLARA OCAÑA, SECTOR AGUACLARA - OCAÑA RUTA 70 TRAMO 07 Y PASO POR OCAÑA. CTO. 1179-2014.- MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA OCAÑA LA ONDINA - LLANO GRANDE CONVENCION , DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER. CTO. 1219-2014.- INTERVENTORIA PARA EL MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA OCAÑA - LA ONDINA - LLANO GRANDE - CONVENCION DEPARTAMENTO DEL NORTE DE SANTANDER.

ORO Y AGUACHICA

Longitu d (Km)

Localización Desde

Hasta

Nivel de avance (c)

Financiamiento

Entidad responsable

( d)

(e)

Tipo de intervención

Observaciones Valor

CONVENIO 3097-2013.- CONSTRUCCION DE LOS PUENTES PEATONALES EN LA RED NACIONAL EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER CONVENIO 3097-2013.- INTERVENTORIA PARA LA CONSTRUCCION DE LOS PUENTES PEATONALES EN LA RED NACIONAL EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

OCAÑA, CONVENCION Y GONZALEZ

PR00+0000

PR33+0000

100%

INVIAS

INVIAS

MEJORAMIENTO DEL PR09+0300 AL PR10+0470

$2.917.057.662,00

OCAÑA, CONVENCION Y GONZALEZ

PR00+0000

PR33+0000

100%

INVIAS

INVIAS

INTERVENTORIA PARA EL MEJORAMIENTO DEL PR09+0300 AL PR10+0470

$483.559.922,00

OCAÑA

PR49+0350

PR49+0350

100%

INVIAS

GOBERNACION DEL NORTE DE SANTANDER

INVIAS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

1,17

OCAÑA

PR49+0350

PR49+0350

100%

CONSTRUCCION PUENTE PEATONAL EN EL PR49+0350 EN EL PASO NACIONAL POR OCAÑA INTERVENTORIA PARA CONSTRUCCION PUENTE PEATONAL EN EL PR49+0350 EN EL PASO NACIONAL POR OCAÑA

$1.054.522.147,00

$229.000.000,00

TERRITORIAL NORTE DE SANTANDER MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA SARDINATA - CÚCUTA, SECTOR SARDINATA - EL ZULIA, ENTRE EL PR 18+0500 AL PR 57+0600, RUTA 70 TRAMO 09 MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA CUCUTA-SAN FAUSTINO-LA CHINA, RUTA 55, TRAMO 55NS09. DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER. CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR NN 5 UBICADO EN LA VIA ALTO DEL POZO EN EL PR 97+0790 DE LA RUTA 7008 EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR LA NEVERA UBICADO EN LA VIA ALTO DEL POZO - SARDINATA EN EL PR 96+0522 EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER CONSTRUCCIÓN DE PUENTE PAMPLONITA UBICADO EN LA VIA CUCUTA-PUERTO SANTANDER, EN EL PR47+0697, EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR PUENTE LOPEZ UBICADO EN LA VIA PRESIDENTE - PAMPLONA - CUCUTA, EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER CONSTRUCCIÓN INTERCEPCIÓN VIALA AVENIDA LAS AMÉRICAS - AUTOPISTA ATALAYA, EN EL MUNICIPIO DE CÚCUTA, DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER, CENTRO ORIENTE

SARDINATA

39+010 0

PR 18+0500

PR 57+0600

EN EJECUCION

NACION

INVIAS

MEJORAMIENTO Y MANTENIMINENTO

$51.109.874.636,00

SAN FAUSTINO

2+0100

PR 1+0100

PR 3+0100

EN EJECUCION

NACION

INVIAS

MEJORAMIENTO Y MANTENIMINENTO

$2.549.393.979,00

LA CURVA

0+0070

PR 97+0790

PR 97+0860

EN EJECUCION

NACION

FONDO DE ADAPTACION

PUENTE VEHICULAR

$6.347.299.240,00

LA CURVA

0+0095

PR 96+0522

PR 96+0617

EN EJECUCION

NACION

FONDO DE ADAPTACION

PUENTE VEHICULAR

$9.326.331.790,00

PUERTO SANTANDER

0+0103

PR 47+0697

PR 47+0800

EN EJECUCION

NACION

FONDO DE ADAPTACION

PUENTE VEHICULAR

$6.960.187.444,00

EN EJECUCION

NACION

FONDO DE ADAPTACION

PUENTE VEHICULAR

$7.215.637.797,00

EN EJECUCIÓN

FDR 2014 - SGR INVIAS - 2014

GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER

PUENTE VEHICULAR

$37.414.013.910,00

PRESIDENTE

CÚCUTA

0,37

0,37

RED VIAL SECUNDARIA

191

Proyecto vial

Municipios

(a)

(b)

Longitu d (Km)

Localización Desde

Hasta

Nivel de avance (c)

Financiamiento

Entidad responsable

( d)

(e)

Tipo de intervención

Observaciones Valor

39

Puente Gómez - Salazar = 18 Kms; La Donjuana - Chinácota = 11 Kms; San Calixto - Teorama =5 Kms; Teorama Las Mercedes = 5 Kms

100%

FCR 2012 - SGR

GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER

Estudios y diseños

$1.806.906.263,00

100%

FCR 2012- SGR

GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER

Mantenimiento

$16.786.339.128,00

Estudios y diseños

$598.392.380,00

Mejoramiento

$30.303.433.934,00

Estudios y diseños

$ 3.274.347.660,00

Estudios y Diseños Técnicos para el Mejoramiento de las vías secundarias, Norte de Santander, Centro Oriente

Salazar, Chinácota, San Calixto, Teorama

Mantenimiento corredores viales, Departamento de Norte de Santander, Centro Oriente

Cucutilla, Arboledas, Sardinata, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, Gramalote, Salazar, Villacaro, Chinácota, Ragonvalia, Herrán, El Zulia, Tibú, Silos, Chitagá, Toledo, Cácota

240

Cucutilla - Arboledas = 23 Kms; Sardinata - Las Mercedes = 20 Kms; Teorama - San Calixto = 15 Kms; Hacarí - La Playa = 20 Kms; Gramalote - Carmen de Nazareth - Alto Chiquito = 39 Kms; Chinácota - Ragonvalia Herrán = 25 Kms; Astilleros - Tibú = 25 Kms; La Laguna - Silos - Chitagá = 39 Kms; Chinácota - Toledo - Mónoga = 30 Kms; Ramal a Cácota = 4 Kms

Villacaro, Gramalote

11,6

Puente Gómez - Puente Cuervo = 11,6 Kms

95%

FCR 2013 - SGR

Chinácota

11

K0+000 - K11+000

20%

FDR 2013 - SGR

San Cayetano, Santiago

14,5

Cornejo - Puente Gómez = 14,5 Kms

60%

FCR 2013- SGR

25%

FCR 2013 - SGR

GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER

Estudios y diseños

$3.350.743.520,00

Estudios y Diseño de la vía secundaria Puente Gómez Puente Cuervo y alternativas de conexión con la vía Villacaro, Gramalote, Norte de Santander Mejoramiento de la vïa La Donjuana - Chinácota, Municipio de Chinácota, Norte de Santander, Centro Oriente Estudios y Diseños de la vía secundaria desde el corregimiento de Cornejo hasta Puente Gómez, Norte de Santander, Centro Oriente

GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER

Estudios y Diseños Técnicos de las vías de acceso a los Municipios de Convención, Cucutilla, El Carmen, Hacarí, Herrán, Mutiscua, Ragonvalia, Norte de Santander, Centro Oriente

Convención, Cucutilla, El Carmen, Hacarí, Herrán, Mutiscua, Ragonvalia

32,5

Convención - El Tarra = 5 Kms; Cucutilla - Arboledas = 5 Kms; El Carmen - Ocaña = 5 Kms; Hacarí - La Playa = 5 Kms; Herrán - Ragonvalia= 5 Kms; Ramal a Mutiscua = 2,5 Kms; Ragonvalia - Chinácota = 5 Kms

Mantenimiento vía Puente Gómez - Salazar, Municipio de Salazar, Norte de Santander, Centro Oriente

Salazar

14,3

KO+000 - K9+000; K11+600 - K16+900

5%

FDR 2014 - SGR

GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER

Mantenimiento

$5.502.308.911,00

Estudio para el Mantenimiento y Mejoramiento vía terciaria Hacarí - San Calixto - El Tarra, Anillo vial para la Paz del Catatumbo, Municipios de Hacarí, San Calixto y El Tarra, Norte de Santander, Centro Oriente

Hacarí, San Calixto, El Tarra

110

KO+000 - K110+000

0%

FDR 2014 - SGR

GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER

Estudios y diseños

$3.860.451.000,00

Mantenimiento preventivo y atención a puntos criticos mediante la utilización de combos de maquinaria, vías secundarias y terciarias, todo El Departamento, Norte de Santander, Centro Oriente

Todos los municipios del Departamento Norte de Santander

15%

FDR 2014 - SGR

GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER

Mantenimiento

$13.479.990.948,00

192

Proyecto vial

Municipios

(a)

(b)

Longitu d (Km)

Localización Desde

Hasta

Nivel de avance (c)

Financiamiento

Entidad responsable

( d)

(e)

Tipo de intervención

Observaciones Valor

Mejoramiento de la vía Puente Gómez - Salazar, tramos K9+000 al K11+600 y K16+900 al K 18+358, Municipio de Salazar, Norte de Santander, Centro Oriente Mantenimiento de carretera Cornejo - Santiago - Puente Gómez, sector Cornejo, Municipio de San Cayetano, Departamento Norte de Santander Mejoramiento, mantenimiento y conservación de la vía Belén - Carmen de Tonchalá en el Municipio de Cúcuta en el Departamento Norte de Santander

Salazar

4,06

San Cayetano

10,5

K0+100

Cúcuta

5

Mantenimiento de la vía Astilleros - Tibú - El Tarra en el Departamento Norte de Santander

Tibú

30

Atención puntos críticos y mantenimiento preventivo mediante la utilización de la maquinaria donada al Departamento por la UNGRD, en vías del Departamento Norte de Santander

Chinácota, Toledo, San Calixto, Santiago, Salazar, Teorama, Ocaña

Mantenimiento con soldadura de rodadura para puentes KM 4+400 (Puente Largo) y KM 5+300 sector La Florida Petrólea, carretera Astilleros - Tibú, Municipio de Tibú, Norte de Santander Mantenimiento de Puente La Cabuya sobre el río Margua, carretera Labateca - La Cabuya, Municipio de Labateca, Norte de Santander Mantenimiento y mejoramiento de carretera El Diamante - Chinácota, Departamento Norte de Santander Mantenimiento de pontones metálicos sobre carretera Astilleros - Tibú, Municipio de Tibú, Departamento Norte de Santander Estudios y Diseños para la cimentación y estructura del puente vehicular sobre la quebrada La Guayabera, carretera Villacaro - Alto Chiquito - Carmen de Nazareth, K0+500. Municipio de Villacaro, Departamento Norte de Santander Mantenimiento de la vía Villa del Rosario - Ragonvalia en los Municipios de Villa del Rosario y Ragonvalia, Departamento Norte de Santander Construcción de la vía de acceso al Municipio de Gramalote ubicado en Miraflores, tramo vial Miraflores Puenet Cuervo K0+540 al K9+423, Norte de Santander Mejoramiento de la vía Chinacota Toledo, sector Toledo-

K9+000 - K11+600; K16+900 K18+358

Convenio 1897/2013 INVIAS CONEVNIO 2153/2013 INVIAS

GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER

0%

FDR 2014 - SGR

K0+500

100%

RECURSOS PROPIOS

K0+000 Belén

K5+000 Carmen de Tonchlá

100%

K15+000

K45+000

100%

Mejoramiento

$39.744.023.866,00

Mantenimiento

$153.819.791,00

Mejoramiento, mantenimiento y conservación

$1.799.999.617,00

Mantenimiento

$9.297.787.110,00

59

Chinácota - Toledo - Mónoga = 18 Kms; Villanueva - Filo de Oro Guaduales (San Calixto) = 25 Kms; Cornejo - Santiago - Puente Gómez Salazar = 12 Kms; Teorama Llanogrande = 4 Kms

100%

RECURSOS REDUCCIÓN RIESGO

GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER

Mantenimiento

$409.298.353,00

Tibú

15

K4+400 y K5+300

100%

RECURSOS PROPIOS

GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER

Mantenimiento

$38.499.968,00

Labateca

5

K0+000

100%

RECURSOS PROPIOS

Chinácota

3,3

30%

SOBRETASA A LA GASOLINA 2014

Tibú

9,4

K0+000; K0+400; K6+400; K9+400

100%

RECURSOS PROPIOS

Villacaro

20

K0+500

100%

K0+000

K3+300

GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER

Mantenimiento

$184.470.000,00

Mantenimiento y mejoramiento

$1.843.305.315,00

Mantenimiento

$31.184.400,00

RECURSOS PROPIOS MUNICIPIO VILLACARO

GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER

Estudios y diseños

$79.966.920,00

GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER

Mantenimiento y mejoramiento

$80.000.000,00

Mantenimiento y mejoramiento

$54.122.996.988,00

Villa del Rosario y Ragonvalia

45

K0+000

K45+000

100%

RECURSOS PROPIOS MUNICIPIOS VILLA DEL ROSARIO Y RAGONVALIA

Gramalote

8,88

K0+540

K9+423

EN EJECUCIÓN

FONDO DE ADAPTACIÓN PRESENTADO

193

GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER GOBERNACION DE

Proyecto vial

Municipios

(a)

(b)

Longitu d (Km)

Localización Desde

Hasta

Nivel de avance (c)

Financiamiento

Entidad responsable

( d)

(e)

PARA ACCEDER A RECURSOS - SGR

NORTE DE SANTANDER

PRESENTADO PARA ACCEDER A RECURSOS - SGR

GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER

Tipo de intervención

Observaciones Valor

Mejue K1+400 al K6+400, Municipio de Toledo, Norte de Santander, Centro Oriente Mejoramiento de la via terciaria que conduce de Agualasal a Puente León, en zonas de influencia minera en el municipio de Cúcuta, Departamento Norte de Santander RED VIAL TERCIARIA TERRITORIAL OCAÑA CONVENIO 1766-12.MEJORAMIENTO,MANTENIMIENTO Y CONCERVACION DE LA VIA LA SAN JAVIER - LA MARIA - EL PARAMO EN EL MUNICIPIO DE ABREGO DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 2488-12.MEJORAMIENTO,MANTENIMIENTO Y CONCERVACION DE LA VIA ABREGO - EL CHORRO - GAIRA - EL ROBLE CASITAS - EL PORTICO DE CACHIRA MUNICIPIO DE CACHIRA DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 2485-12.- MEJORAMIENTO ,MANTENIMIENTO Y CONCERVACION DE LA VIA EL RAMAL - CUESTA EL TANQUE - CHAMIZO - SANTA RITA EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 1822-12.- MEJORAMIENTO ,MANTENIMIENTO Y CONCERVACION DE LA VIA EL TARRA - EL SALADO MUNICIPIO DE EL TARRA DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 1677-12.- MEJORAMIENTO ,MANTENIMIENTO Y CONCERVACION DE LA VIA PUEBLO NUEVO - PATA DE VACA MUNICIPIO DE LA ESPERANZA DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 2487-12.- MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CORRAL VIEJO - SAN PEDRO MUNICPIO DE LA PLAYA DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 2490-12.- MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VIA AGUAS CLARAS - CRISTO REY - LA CANALEJA - RAMAL AGUAS CLARAS - SANTA RITA MUNICIPIO DE OCAÑA DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 1823-12.- MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LAVIA TEORAMA - EL TRIGO MUNICIPIO DE TEORAMA DEPARTAMENTO DE NORTE DESANTANDER CONVENIO 1761-12.- MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO LA PLAYA-CUCARASICA-ALTO DE

MUNICIPIO DE ABREGO

59

PR 6+ 0500

PR 10+ 0500

NACION

MUNICIPIO

MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE

$446.400.000,00

$625.000.000,00

$3.500.000.000,00

MUNICIPIO DE ABREGO

73

PR7+ 0800

PR 15+ 0900

100%

NACION

MUNICIPIO

MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE

MUNICIPIO DE EL CARMEN

38

PR6+ 0060

PR6+ 0600

100%

NACION

MUNICIPIO

MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE

MUNICIPIO DE EL TARRA

12

PR7+ 0800

PR20+ 0000

100%

NACION

MUNICIPIO

MUNICIPIO DE LA ESPERANZA

15,7

PR3+ 0000

PR11+ 0800

100%

NACION

MUNICIPIO

MUNICIPIO DE LA PLAYA

13

PR1+ 0500

PR7+ 0800

100%

NACION

MUNICIPIO

MUNICIPIO DE OCAÑA

11,75

PR0+ 0000

PR0+ 0650

100%

NACION

MUNICIPIO

MUNICIPIO DE TEORAMA

14

PR 0+ 0000

PR 12+ 0000

100%

NACION

MUNICIPIO

MUNICIPIO DE OCAÑA

8

PR 0+ 0000

PR 8+ 0000

100%

NACION

MUNICIPIO

194

MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA

$446.400.000,00

$892.900.000,00

$267.900.000,00

$714.300.000,00

$892.900.000,00

$446.400.000,00

Proyecto vial

Municipios

(a)

(b)

Longitu d (Km)

Localización Desde

Hasta

Nivel de avance (c)

Financiamiento

Entidad responsable

( d)

(e)

Tipo de intervención

Observaciones Valor

BUEY-OCAÑA-BUENAVISTA-SAN CALIXTO-BALSAMINA-LA BANQUETA

CONVENIO 936-2013.- MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIA BRISAS DEL TARRA-REMOLINOS-LA SIERRA-LOS OSOS-POTRERO NUEVO-LA MOTILONA-SAN LUIS-HOYO PILON EN EL MUNICIPIO DE ABREGO DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 1106-2013.- MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIA ABREGO EL OTRO LADO -SAN MIGUEL - HATO VIEJO EN EL MUNICIPIO DE ABREGO DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 1902-2013.- MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIA LS CURVA -LA SOLEDAD-CAMPANARIO-RIO CALIENTE-UVITORAMAL SOLEDAD- MATA FIQUE EN EL MUNICIPIO DE ABREGO DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 1901-2013.- MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIA RIO FIRO - LA REPRESA- EL OROQUE - LA ESTANCIA EN EL MUNICIPIO DE ABREGO DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 1962-2013.- MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIA RIO FRIOSAN JAVIER-ARAGANAZO EN EL MUNICIPIO DE ABREGO DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 2034-2013.- MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIA CONVENCION - LA SOLEDAD EN EL MUNICIPIO DE CONVENCION DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 3183-2013.- MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIA BALCONES - LA VICTORIA EN EL MUNICIPIO DE CONVENCION DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 1963-2013.- MEJORAMIENTO,

HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE

MUNICPIO DE SAN CALIXTTO

8,6

PR 0+ 0000

PR 4+ 0850

100%

NACION

MUNICIPIO

MUNICIPIO DE LA PLAYA

11,5

PR 0+ 0000

PR 11+ 0000

100%

NACION

MUNICIPIO

MUNICIPIO DE ABREGO

80

PR 0+ 0000

PR 4+ 0000

100%

NACION

MUNICIPIO

MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE

$1.350.000.000,00

MUNICIPIO DE ABREGO

4,2

PR 0+ 0000

PR 4+ 0200

100%

NACION

MUNICIPIO

MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE

$1.800.000.000,00

$450.000.000,00

$669.600.000,00

$446.400.000,00

MUNICIPIO DE ABREGO

13,5

PR 0+ 0000

PR 13+ 0500

100%

NACION

MUNICIPIO

MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE

MUNICIPIO DE ABREGO

2,2

PR 0+ 0000

PR 0+ 0200

100%

NACION

MUNICIPIO

MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE

$900.000.000,00

MUNICIPIO DE ABREGO

14,5

PR 0+ 0000

PR 0+ 0800

100%

NACION

MUNICIPIO

MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE

$450.000.000,00

MUNICIPIO DE CONVENCION

6

PR 0+ 0000

PR 0+ 0500

100%

NACION

MUNICIPIO

MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE

$360.000.000,00

$900.000.000,00

$900.000.000,00

MUNICIPIO DE CONVENCION

17,2

PR 0+ 0000

PR 17+ 0200

100%

NACION

MUNICIPIO

MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE

MUNICIPIO DE

10

PR 0+ 0000

PR 6+ 0200

100%

NACION

MUNICIPIO

MEJORAMIENTOS DE VIA,

195

Proyecto vial

Municipios

(a)

(b)

MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIA CONVENCIÓN – CULEBRITAS EN EL MUNICIPIO DE CONVENCION DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 1240-2013.- MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIA EL ZUL LA OSA - LA GRANADA EN EL MUNICIPIO DE EL CARMEN DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 2085-2013.- MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIA SAN PABLO - SAN JUAN - MONTE VERDE EN EL MUNICIPIO DE SAN CALIXTO DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 2067-2013.- MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIA SAN CALIXTO - VISTA HERMOSA EN EL MUNICIPIO DE SAN CALIXTO DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 2275-2013.- MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIA TARRA – BRACITOS EN EL MUNICIPIO DE EL TARRA DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 1802-2013.- MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIA MIRACOTES - JABONERAS EN EL MUNICIPIO DE TEORAMA DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 1900-2013.- MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIA HACARI LAS JUNTAS EN EL MUNICIPIO DE HACARI DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 1865 -2013.- MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIA LA ORQUETA - CALICHES – CARRIZAL -EL POZÓN EN EL MUNICIPIO DE HACARI DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 935-2013.- MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIA LLANO EL HATO-ARATOQUE-LA MESA-ALTO VIEJO EN EL MUNICIPIO DE LA PLAYA DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 1848-2013.- MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIA EL ESPEJO - LA VEGA EN EL MUNICIPIO DE LA PLAYA DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 1851-2013.- MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIALLANO DEL HATO - PEDREGAL EN EL MUNICIPIO DE LA PLAYA

CONVENCION

Longitu d (Km)

Localización Desde

Hasta

Nivel de avance (c)

Financiamiento

Entidad responsable

( d)

(e)

Tipo de intervención

Observaciones Valor

CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE

100%

NACION

MUNICIPIO

MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE

PR 10+ 0000

100%

NACION

MUNICIPIO

MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE

PR 13+ 0500

100%

NACION

MUNICIPIO

100%

NACION

MUNICIPIO

100%

NACION

MUNICIPIO

100%

NACION

MUNICIPIO

100%

NACION

MUNICIPIO

MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE

$360.000.000,00

15

100%

NACION

MUNICIPIO

MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE

$450.000.000,00

MUNICIPIO DE LA PLAYA

31

100%

NACION

MUNICIPIO

MUNICIPIO DE LA PLAYA

14,4

100%

NACION

MUNICIPIO

MUNICPIO DE EL CARMEN

25

MUNICIPIO DE SAN CALIXTO

10

PR 0+ 0000

MUNICIPIO DE SAN CALIXTO

13,5

PR 0+ 0000

MUNICIPIO DE EL TARRA

14

MUNICIPIO DE TEORAMA

13

MUNICIPIO DE HACARI

15,5

MUNICIPIO DE HACARI

18

MUNICIPIO DE LA PLAYA

PR 0+ 0000

PR 0+ 0000

PR 0+ 0000

PR 13+ 0000

PR 15+ 0000

PR 14+ 0400

196

MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE

MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE

$1.800.000.000,00

$450.000.000,00

$360.000.000,00

$450.000.000,00

$900.000.000,00

$450.000.000,00

$900.000.000,00

$900.000.000,00

Proyecto vial

Municipios

(a)

(b)

Longitu d (Km)

Localización Desde

Hasta

Nivel de avance (c)

Financiamiento

Entidad responsable

( d)

(e)

Tipo de intervención

Observaciones Valor

DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 1846-2013.- MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIAFILO DE ASPASICA - ESPERANZA – ESPERANCITA - CLAVELLINOS EN EL MUNICIPIO DE LA PLAYA DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 2264-2013.- MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIA YEE ENTRADA OTARE - OTARE EN EL MUNICIPIO DE OCAÑA DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 1896-2013.- MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIA Los mangos - la carrera el carbón EN EL MUNICIPIO DE CACHIRA DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER CONVENIO 1815-2013.- MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA VIA PUEBLO NUEVO - LEON XIII EN EL MUNICIPIO DE LAESPERANZA DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VIA SANCALIXTO-BALSAMINA-LA BANQUETA, MUNICIPIO DE SAN CALIXTO DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VIA SAN JAVIER - LA MARIA-EL PARAMO DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VIA TEORAMA -EL TRIGO DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VIA ABREGO - EL CHORRO - LA GAIRA - EL ROBLE DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VIA EL RAMAL - CUESTA EL TANQUE - CHAMIZO - SANTA RITA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CORRALVIEJO - SAN PEDRO DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VIA AGUAS CLARAS - CRISTO REY - LA CANALEJA- RAMAL AGUAS CLARAS - SANTA RITA DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VIA EL TARRA - EL SALADO DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER Mejoramiento Mantenimiento y Conservación de la Vía

OBRAS DE ARTE MUNICIPIO DE LA PLAYA

25

MUNICIPIO DE OCAÑA

0,35

PR 0+ 0000

MUNICIPIO DE CACHIRA

17,4

PR 17+ 0000

MUNICIPIO DE LA ESPERANZA

13,3

95%

NACION

MUNICIPIO

PR 0+ 0350

100%

NACION

MUNICIPIO

PR 0+ 0400

100%

NACION

MUNICIPIO

100%

NACION

MUNICIPIO

MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE MEJORAMIENTOS DE VIA, CONTRUCCION DE PLACA HUELLA Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE

$360.000.000,00

$450.000.000,00

$720.000.000,00

$720.000.000,00

SAN CALIXTO

SAN CALIXTO

LA BANQUETA

100%

CONVENIO 1761 DE 2012

INVIAS GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO

$446.400.000,00

ABREGO

SAN JAVIER

EL PARAMO

100%

CONVENIO 1766 DE 2012

MUNICIPIO DE ABREGO - INVIAS

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO

$446.400.000,00

TEORAMA

TEORMA

EL TRIGO

100%

CONVENIO 1823 DE 2012

MUNICIPIO DE TEORAMA - INVIAS

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO

$892.900.000,00

ABREGO

ABREGO - EL CHORRO

EL ROBLE

100%

CONVENIO 2488 DE 2012

MUNICIPIO DE ABREGO - INVIAS

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO

$625.000.000,00

EL CARMEN

EL RAMAL

SANTA RITA

100%

CONVENIO 2485 DE 2012

MUNICIPIO EL CARMEN - INVIAS

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO

$3.500.000.000,00

LA PLAYA

CORRAL VIEJO

SAN PEDRO

100%

CONVENIO 2487 DE 2012

MUNICIPIO DE LA PLAYA - INVIAS

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO

$267.900.000,00

OCAÑA

AGUAS CLARAS

SANTA RITA

100%

CONVENIO 2490 DE 2012

MUNICIPIO DE OCAÑA - INVIAS

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO

$714.300.000,00

EL TARRA

EL TARRA

EL SALADO

100%

CONVENIO 1822 DE 2012

MUNICIPIO DE EL TARRA - INIVIAS

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO

$446.400.000,00

Nación

Invias- Convenio

500m. P huella-2 alcanta-

Ragonvalia

5,00

TERRITORIAL NORTE DE SANTANDER Barrio Miraflores Escuela Cañuelal ETAPA DE

197

Proyecto vial

Municipios

(a)

(b)

Longitu d (Km)

Localización Desde

Hasta

Nivel de avance (c)

Financiamiento

Entidad responsable

( d)

(e)

Tipo de intervención

Observaciones Valor

Ragonvalia El Cañuelal

CONTRATACIO N Las Virginias a 3 VEREDA LA ETAPA DE Km del Casco COLONIA LIMITE CONTRATACIO Urbano CON VENEZUELA N ETAPA DE Y SOBRE LA VIA VEREDA LA CONTRATACIO CAMPORICO ARMENIA N DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

Municipio

100M3 gavion

Nación

Invias- Convenio Municipio

900m. P huella-2 alcanta100M3 gavion

Nación

Invias- Convenio Municipio

679m. P huella-2 alcanta-

100%

Convenio 934/2013 INVIAS

Departamento Norte de Santander

Mejoramiento, mantenimiento y conservación

$4.499.999.799,00

Mejoramiento Mantenimiento y Conservación de la Vía Las Virginias- La Colonia

Herán

7,50

Mejoramiento Mantenimiento y Conservación de la Vía Tres Esquinas La Armenia

Lourdes

5,00

Labateca

9,3

Durania

14,7

**

100%

RECURSOS PROPIOS

Departamento Norte de Santander

Mantenimiento

$239.384.663,00

El Zulia

8

K1+000

100%

RECURSOS PROPIOS

Departamento Norte de Santander

Construcción box coulvert

$62.797.500,00

Herrán

9,5

100%

RECURSOS PROPIOS

Departamento Norte de Santander

Mantenimiento

$157.088.750,00

Mejoramiento, Mantenimiento y Conservación de la vía Balsa - Santa María - La Unión en el Municipio de Labateca en el Departamento Norte de Santander Mantenimiento de acceso y puente sobre la quebrada La Ocarena, carreteable Puente Ospina - Hato Viejo, Municipio de Durania, Departamento Norte de Santander Construcción de box coulvert localizado en la vía vereda 20 de Julio del Muicipio de El Zulia, Departamento Norte de Santander Mantenimiento de la banca sobre carreteable Herrán La Siberia, Municipio de Herrán, Departamento Norte de Santander

Balsa K0+000

K0+000

La Unión K9+300

K9,5+000

Fuente: Elaboración propia – Secretaría de Infraestructura INVIAS – Territorial Ocaña y Norte de Santander

198

CAPÍTULO III. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN VIAL DEPARTAMENTAL

3. CORREDORES VIALES INTERDEPARTAMENTALES ESTRATÉGICOS EN NORTE DE SANTANDER

3.1 DEFINICIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS EJES VIALES ESTRATÉGICOS El Departamento cuenta con cuatro (4) ejes principales, que lo atraviesan de Norte a Sur, y de Oriente a Occidente. Estos ejes integran los aspectos económicos, sociales, culturales, ambientales, turísticos, abarcando así la mayoría del departamento, sin dejar ninguna población de las veredas, incomunicada con la cabecera que hace parte de estos ejes.

Norte de Santander posee gran variedad de productos, siendo el carbón el de mayor exportación; aunque, el café y otros productos agrícolas representan el tercer (3) lugar en importancia dentro del PIB departamental; pero en cada uno de los municipios hay productos propios, en su mayoría agropecuarios, que identifican la dinámica de las economías locales y a su vez, la de los ejes viales que conforman las zonas. Estos ejes garantizan el funcionamiento y la sostenibilidad de las unidades productivas; ya que los productos podrán ser transportados y comercializados en otras ciudades o cabeceras municipales, y por ende, mejoran la calidad de vida de la población servida por estos tramos, integran la economía del Departamento Norte de Santander con la economía colombiana y nos conectan con el comercio global.

Al observar los ejes viales, podemos identificar que están conformados por vías secundarias del departamento, y estos a su vez tienen una conectividad de vías terciarias municipales, concluyendo con esto, que la priorización de los ejes cobijan a toda la población y fomentan el desarrollo del Departamento.

199

Tabla 3.1. ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y DIFERENCIADAS POR SU NIVEL DE DINAMISMO

Municipios

Sector Productivo más importante

Productos

(a)

Cantidad

Unidad

Descripción

Calificación

91.637 1.677 322.950

toneladas toneladas toneladas

Nacional Nacional Internacional

0,8 0,8 1

396.948

toneladas

Nacional

0,8

Minero Minero Minero Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Minero Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Minero Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario

Arroz Palma Carbón Material de Construcción Arcilla Petróleo Gas Fríjol + Arverja Tabaco Frutas Diversas Cebolla Cabeza Tomate Café Plátano Cítricos Carbón Cítricos Café Café Cacao Frutas Diversas Plátano Feldespato Durazno Uchuva Frutas Diversas Café

303.502 533 731 1.633 680 886 9.200 9.450 885 3.108 5.968 61.430 1.485 297 595 228 308 1.592 18.466 1.674 205 806 712

Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Regional Regional Internacional Regional Nacional Nacional Nacional Regional Regional Regional Nacional Nacional Nacional Nacional

0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,6 0,6 1 0,6 0,8 0,8 0,8 0,6 0,6 0,6 0,8 0,8 0,8 0,8

Ganadería

Leche

25.140

Nacional

0,8

Agropecuario Minero Agropecuario Minero Agropecuario Agropecuario

Frutas Diversas Petróleo Café Carbón Papa Negra Arracacha

1.489 63 281 10.660 20.970 900

toneladas BPD KPCD toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas L / Vaca / Día toneladas BPD toneladas toneladas toneladas toneladas

Nacional Nacional Nacional Internacional Nacional Nacional

0,8 0,8 0,8 1 0,8 0,8

Agropecuario Agropecuario Minero Cúcuta

Abrego

Arboledas

Bochalema

Bucarasica

Cacota

Cachira

Chinacota Chitagá

Minero

(b)

Producción / Año

Calificaciones numéricas según cuadro ubicado en la parte inferior Articul Necesidades Básicas Conectividad Vial ación Tipo de mercado al que se destinan los productos (c) Insatisfechas (NBI) ( (d) Region f) al ( e )

200

Nivel de Dinamismo % Población Analfabeta (g)

Promedio calificación

Zonas (h)

Promedio

Descrip ción

Calificaci ón

Califica ción

Descripci ón

Calificac ión

Descripci ón

Calificaci ón

(g)=(c+d+e +f+g)/5

0,83

Buena

1

1

23,24

1,0

7,65

0,8

0,93

DINÁMICA

0,80

Buena

1

0,8

48,44

0,8

20,26

0,6

0,80

ESTANCADA

0,67

Regul ar

0,8

0,8

52,01

0,6

11,51

0,8

0,73

ESTANCADA

0,80

regula r

0,8

0,8

29,31

0,8

11,71

0,8

0,80

ESTANCADA

0,68

Regul ar

0,8

0,6

64,33

0,6

20,75

0,6

0,66

ESTANCADA

0,80

Buena

1

0,6

52,80

0,6

4,60

1

0,80

ESTANCADA

0,80

Regul ar

0,8

0,6

49,20

0,8

15,55

0,6

0,72

ESTANCADA

0,90

Buena

1

0,8

22,92

1

6,72

0,8

0,90

DINÁMICA

0,76

Buena

1

0,6

52,59

0,6

10,93

0,8

0,75

ESTANCADA

Municipios

Sector Productivo más importante

Productos

(a)

(b)

Durania

El Carmen

El Tarra

El Zulia

Gramalote

Hacarí

Herrán Labateca

Cantidad

Unidad

2.328 510 12.024 480 3.470 919 1.239 529 38.132 720.000 1.183 840 486 727 114.750 14.848 37.552 27.000 1.316

toneladas toneladas L / Vaca / Día toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas kilos toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas Cabezas toneladas kilos toneladas

15.950 59.296 468.625 540 6.040 642 774 153 1.415 80 135 2.160 546

Agropecuario Agropecuario

Durazno Fríjol

3.840 630

Ganadería

Leche

9.986

Convención Agropecuario

Cucutilla

Producción / Año

Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Minero Avícola Agropecuario Agropecuario Piscicultura Ganadería Agropecuario Piscicultura Agropecuario Minería Minería Minería Agropecuario Ganadería Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario

Café Cacao Caña Tradicional Frutas Diversas Banano Café Caña Tradicional Café Carbón Aves Engorde café frijol Cacao Cacao Cachama Carne Arroz Cáchama Palma Material de Construcción Arcilla Carbón Café Bovino Frutas Diversas Café Cacao Cebolla Cabeza Café Durazno Arracacha Café

Calificaciones numéricas según cuadro ubicado en la parte inferior Articul Necesidades Básicas Conectividad Vial ación Tipo de mercado al que se destinan los productos (c) Insatisfechas (NBI) ( (d) Region f) al ( e ) Descrip Calificaci Califica Descripci Calificac Descripción Calificación Promedio ción ón ción ón ión

Nacional Regional

0,8 0,6

Nacional

0,8

Nacional Nacional Nacional Regional Regional Nacional Regional Nacional Internacional Regional Nacional Nacional Nacional Nacional Regional Regional Nacional Regional Nacional

0,8 0,8 0,8 0,6 0,6 0,8 0,6 0,8 1 0,6 0,8 0,8 0,8 0,8 0,6 0,6 0,8 0,6 0,8

toneladas

Regional

0,6

toneladas toneladas toneladas Cabezas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas

Internacional Internacional Nacional Regional Regional Nacional Nacional Nacional Nacional Regional Regional Nacional

1 1 0,8 0,6 0,6 0,8 0,8 0,8 0,8 0,6 0,6 0,8

201

Nivel de Dinamismo % Población Analfabeta (g)

Promedio calificación

Descripci ón

Calificaci ón

(g)=(c+d+e +f+g)/5

Zonas (h)

0,75

Regul ar

0,8

0,8

45,10

0,8

20,88

0,6

0,75

ESTANCADA

0,67

Regul ar

0,8

0,6

58,61

0,6

15,41

0,6

0,65

ESTANCADA

0,80

Regul ar

0,8

0,6

34,11

0,8

12,16

0,8

0,76

ESTANCADA

0,80

Malo

0,6

0,6

66,53

0,6

22,48

0,6

0,64

ESTANCADA

0,67

Malo

0,6

0,6

73,11

0,6

31,26

0,6

0,61

ESTANCADA

0,80

Buena

1

0,8

42,93

0,8

14,92

0,8

0,84

DINÁMICA

0,67

Regul ar

0,8

0,6

32,90

0,8

10,44

0,8

0,73

ESTANCADA

0,80

Malo

0,6

0,6

79,18

0,6

26,06

0,6

0,64

ESTANCADA

0,67

Malo

0,6

0,6

38,11

0,8

6,82

0,8

0,69

ESTANCADA

0,65

Regul

0,8

0,6

42,94

0,8

8,26

0,8

0,73

ESTANCADA

Municipios

La Esperanza

La Playa

Los Patios

Lourdes Mutiscua

Ocaña

Sector Productivo más importante

Productos

(a)

(b)

Cantidad

Unidad

Agropecuario Agropecuario Agropecuario

Cítricos Caña Tradicional Arracacha

1.780 1.086 900

Regional Regional Regional

0,6 0,6 0,6

Ganadería

Leche

61.500

Nacional

0,8

Ganadería Agropecuario Agropecuario

Bovino Palma Cacao Material de Construcción Cebolla Tomate Hortalizas Caliza Arcilla Material de Construcción Aves de Postura Carbón Café Frutas Diversas Caña Tradicional Lechuga Trucha Cebolla Cabeza Fríjol Tomate Gulupa Material de Construcción Frutas Diversas Durazno Carbón Café Durazno Bovino Arroz

64.613 10.538 259

toneladas toneladas toneladas L / Vaca / Día Cabezas toneladas toneladas

Nacional Nacional Nacional

0,8 0,8 0,8

539.825

m3

Regional

0,6

11.412 8.760 160 178.816 174.297

toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas

Nacional Nacional Nacional Nacional Internacional

0,8 0,8 0,8 0,8 1

85.896

toneladas

Nacional

0,8

396.390 13.721 749 2.212 596 870 255.500 3.480 2.970 74.400 160

kilos toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas kilos toneladas toneladas toneladas toneladas

Regional Internacional Nacional Regional Regional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Internacional

0,6 1 0,8 0,6 0,6 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 1

132.282

toneladas

Nacional

0,8

2.635 533 6.530 161 1.425 5.369 1.906

toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas Cabezas toneladas

Nacional Nacional Internacional Nacional Regional Regional Nacional

0,8 0,8 1 0,8 0,6 0,6 0,8

Minería Agropecuario Agropecuario Agropecuario Minería Minería Minería Avícola Minero Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Piscicultura Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Minería

Agropecuario Agropecuario Minero Pamplonita Agropecuario Agropecuario Ganadería Puerto Santander Agropecuario Pamplona

Calificaciones numéricas según cuadro ubicado en la parte inferior Articul Necesidades Básicas Conectividad Vial ación Tipo de mercado al que se destinan los productos (c) Insatisfechas (NBI) ( (d) Region f) al ( e ) Descrip Calificaci Califica Descripci Calificac Descripción Calificación Promedio ción ón ción ón ión

Producción / Año

Nivel de Dinamismo % Población Analfabeta (g)

Promedio calificación

Descripci ón

Calificaci ón

(g)=(c+d+e +f+g)/5

Zonas (h)

ar

202

0,76

Buena

1

0,6

60,74

0,6

24,44

0,6

0,71

ESTANCADA

0,80

Buena

1

0,6

50,83

0,6

20,82

0,6

0,72

ESTANCADA

0,84

Buena

1

1

18,73

1

5,60

0,8

0,93

DINÁMICA

0,67

Regul ar

0,8

0,6

35,19

0,8

11,23

0,8

0,73

ESTANCADA

0,80

Buena

1

0,6

37,41

0,8

6,13

0,8

0,80

ESTANCADA

0,84

Buena

1

1

26,16

0,8

14,75

0,8

0,89

DINÁMICA

0,80

Buena

1

1

15,05

1

5,14

0,8

0,92

DINÁMICA

0,80

Buena

1

0,6

44,80

0,8

10,18

0,8

0,80

ESTANCADA

0,70

Buena

1

0,6

43,36

0,8

13,50

0,8

0,78

ESTANCADA

Municipios

Ragonvalia Salazar

San Calixto

San Cayetano

Santiago

Sector Productivo más importante

Productos

(a)

(b)

Cantidad

Unidad

177 712 111.771 955 1.347 3.675 257 16.235 63.758 42.910

toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas

Nacional Nacional Internacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Internacional Internacional

0,8 0,8 1 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 1 1

1.825

kilos

Regional

0,8

123 11.500 10.312 515.392

toneladas toneladas Cabezas toneladas

Nacional Internacional Regional internacional

0,8 1 0,6 1

Minero Minero Minero Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Avícola Agropecuario Minero Minero Agropecuario Minero Agropecuario Minero

café Frutas Diversas Carbón Café Café Frutas Diversas Cacao Cebolla Cabeza Carbón Arcilla Cachama y Mojarra Café Carbón Bovino Carbón Material de Construcción Roca Fosfórica Petróleo Gas Palma cacao Durazno Papa Arracacha Café Aves de Postura Cacao Petróleo Gas Palma Carbón Cacao carbón

Ganadería

Leche

51.230

Agropecuario Agropecuario Minero Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Minero Minero Piscicultura Agropecuario Minero Ganadería Minero Minero

Sardinata

Silos

Teorama

Tibú

Toledo

Calificaciones numéricas según cuadro ubicado en la parte inferior Articul Necesidades Básicas Conectividad Vial ación Tipo de mercado al que se destinan los productos (c) Insatisfechas (NBI) ( (d) Region f) al ( e ) Descrip Calificaci Califica Descripci Calificac Descripción Calificación Promedio ción ón ción ón ión

Producción / Año

40.000

m3

Regional

0,6

20.000 249 865 5.853 1.109 1.728 48.140 2.780 1.010 300.000 1.109 1.512 1.326 38.843 19.662 2.402 17.543

toneladas BPD KPCD toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas kilos toneladas BPD KPCD toneladas toneladas toneladas toneladas L / Vaca / Día

Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Regional Nacional Nacional Nacional Nacional internacional Nacional internacional

0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,6 0,8 0,8 0,8 0,8 1 0,8 1

Regional

0,6

0,80 0,90

203

Regul ar Regul ar

Nivel de Dinamismo % Población Analfabeta (g)

Promedio calificación

Descripci ón

Calificaci ón

(g)=(c+d+e +f+g)/5

Zonas (h)

0,8

0,6

44,18

0,8

8,03

0,8

0,76

ESTANCADA

0,8

0,6

43,59

0,8

15,61

0,6

0,74

ESTANCADA

0,80

Malo

0,6

0,6

73,89

0,6

23,78

0,6

0,64

ESTANCADA

0,93

Buena

1

0,6

38,28

0,8

11,04

0,8

0,83

DINÁMICA

0,80

Regul ar

0,8

0,6

35,56

0,8

11,47

0,8

0,76

ESTANCADA

0,80

Buena

1

0,6

53,30

0,6

16,50

0,6

0,72

ESTANCADA

0,80

Regul ar

0,8

0,6

41,33

0,8

8,69

0,8

0,76

ESTANCADA

0,73

Regul ar

0,8

0,6

56,53

0,6

27,04

0,6

0,67

ESTANCADA

0,84

Regul ar

0,8

1

56,76

0,6

19,50

0,6

0,77

ESTANCADA

0,80

Regul ar

0,8

0,6

41,68

0,8

8,91

0,8

0,76

ESTANCADA

Municipios

Villa Caro

Villa del Rosario

Sector Productivo más importante

Productos

(a)

(b)

Estancada Marginal

Cantidad

Unidad

Cabezas toneladas toneladas L / Vaca / Día L / Vaca / Día

Regional internacional Nacional

0,6 1 0,8

Regional

0,6

Regional

0,6

65.013

toneladas

Nacional

0,8

200.000

toneladas

Internacional

1

Ganadería Agropecuario Agropecuario

Bovino Café Café

27.990 791 190

Ganadería

Leche

12.700

Ganadería

Leche

7.010

Minería

Material de Construcción Arcilla

Minería (h) Las zonas pueden ser: Promedio calificaciones= (a+b+c+d+e)/5 ZONA Desde Hasta Dinámica

Producción / Año

0,81

1

0,61

0,8

0

0,6

Calificaciones numéricas según cuadro ubicado en la parte inferior Articul Necesidades Básicas Conectividad Vial ación Tipo de mercado al que se destinan los productos (c) Insatisfechas (NBI) ( (d) Region f) al ( e ) Descrip Calificaci Califica Descripci Calificac Descripción Calificación Promedio ción ón ción ón ión

Tipo de mercado al que se destinan los productos

% Población Analfabeta (g) Descripci ón

Calificaci ón

(g)=(c+d+e +f+g)/5

Zonas (h)

Malo

0,6

0,6

56,06

0,6

10,30

0,8

0,66

ESTANCADA

0,80

Buena

1

1

22,85

1

1,56

1

0,96

DINÁMICA

Descripción

Calificación

Calificación

Internacional

1

Buena

1

Nacional

0,8

Regular

0,8

Local

0,6

Mala

0,6

NBI Descri Califica pción ción 0- 25 % 1 25 50 % 0,8 > 50 % 0,6

Población analfabeta Descrip Calific ción ación 0-5% 5 - 15 % > 15%

1 0,8 0,6

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico 2013 – Elaboración Propia Secretaria de Infraestructura

204

Promedio calificación

0,70

Conectividad Descripción

Nivel de Dinamismo

Tabla 3.2. Calificación Áreas de Desarrollo

Municipios Cúcuta Los Patios Villa del Rosario Ocaña San Cayetano Pamplona El Zulia Puerto Santander Chinácota Teorama Abrego Bochalema La Esperanza Santiago Pamplonita Ragonvalia Villa Caro Mutiscua Toledo Tibú Lourdes Chitagá Cáchira Bucarasica Labateca Gramalote

Total Volumen Poblacional* (Censo 2005) 585.543 7.441 9.991 0.037 4.491 2.903 0.247 8.112 14.736 15.292 32.142 6.558 10.889 2.662 4.767 6.757 5.007 3.847 15.378 30.059 3.407 9.615 10.557 4.507 5.776 6.233

Total población Normalizado (a)

Tasa de Crecimiento año (%)*

Tasa de crecimiento Normalizado (b)

1,00 0,12 0,12 0,15 0,01 0,09 0,03 0,01 0,03 0,03 0,05 0,01 0,02 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01 0,03 0,05 0,01 0,02 0,02 0,01 0,01 0,01

0,0150 0,0264 0,0180 0,0117 0,0215 0,0093 0,0150 0,0136 0,0049 0,0170 0,0065 0,0067 0,0065 -0,0007 -0,0038 -0,0020 0,0016 -0,0072 -0,0096 -0,0122 -0,0072 -0,0098 -0,0087 -0,0045 -0,0113 -0,0126

0,82 1,00 0,87 0,77 0,92 0,73 0,82 0,80 0,66 0,85 0,69 0,69 0,69 0,57 0,52 0,55 0,61 0,47 0,43 0,39 0,47 0,43 0,45 0,51 0,41 0,38

205

Promedio de calificación según nivel de dinamismo (c ) 0,93 0,93 0,96 0,89 0,83 0,92 0,84 0,78 0,90 0,67 0,80 0,80 0,71 0,76 0,80 0,76 0,66 0,80 0,76 0,77 0,73 0,75 0,72 0,66 0,73 0,73

Indicador de Orden de importancia del importancia del área de desarrollo área de desarrollo (d)=(a+b+c) ( e) 2,75 2,04 1,95 1,81 1,76 1,74 1,69 1,59 1,59 1,54 1,54 1,50 1,42 1,34 1,33 1,32 1,28 1,28 1,22 1,21 1,21 1,20 1,18 1,18 1,15 1,13

1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 11 12

13 14 15

16 17 18

19 20 21

22 23 24

25 26

Municipios Sardinata Arboledas Silos Salazar Cucutilla Herrán El Tarra Durania Hacarí Cacota San Calixto Convención La Playa El Carmen

Total Volumen Poblacional* (Censo 2005) 19.425 8.589 5.186 9.272 8.318 4.446 9.925 4.181 8.116 2.513 9.837 14.018 5.806 11.750

Total población Normalizado (a)

Tasa de Crecimiento año (%)*

Tasa de crecimiento Normalizado (b)

0,03 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 0,00 0,02 0,02 0,01 0,02

-0,0133 -0,0141 -0,0159 -0,0153 -0,0103 -0,0143 -0,0125 -0,0221 -0,0153 -0,0275 -0,0192 -0,0286 -0,0296 -0,0369

0,37 0,36 0,33 0,34 0,42 0,36 0,39 0,23 0,34 0,15 0,28 0,13 0,12 0,00

Fuente: Elaboración Propia Secretaria de Infraestructura - 2015

206

Promedio de Indicador de Orden de calificación según importancia del importancia del nivel de dinamismo área de desarrollo área de desarrollo (c ) (d)=(a+b+c) ( e) 1,13 27 0,72 1,11 28 0,73 1,10 29 0,76 1,10 30 0,74 1,09 31 0,65 1,06 32 0,69 1,02 33 0,61 1,00 34 0,76 1,00 35 0,64 0,95 36 0,80 0,94 37 0,64 0,91 38 0,75 0,85 39 0,72 0,66 40 0,64

Tabla 3.3. Áreas De Desarrollo Ejes Viales Del Departamento Ejes viales del departamen to (a)

Longitud (Km)

*Área de desarrollo

Importancia de las áreas de desarrollo Criterios de Principales productos, priorización bienes, servicios del eje

Conectividad: Longitud de red vial que se conecta al Eje vial Importa ncia

Código 74NS01

VÍAS DEL CARBÓN

VÍAS A LA COSTA

VÍAS DE LA SOBERANÍA

RUTA AGRARIA

SARDINATA EL ZULIA

MINERÍA

CARBÓN, GAS Y PETRÓLEO

ALTA

320,26

68,63

74NS02 70NS10-1

TIBÚ

MINERÍA

GAS Y PETRÓLEO

VÍA ARTERIAL (RUTA 45A08)

CONEXIÓN VIAL

CONEXIÓN DE DEPARTAMENTO HACIA LA COSTA Y CENTRO DEL PAÍS

VÍA TRANSVERS AL (RUTA 7008)

CONEXIÓN VIAL

CONEXIÓN DE DEPARTAMENTO HACIA LA COSTA Y CENTROS DE RECREACIÓN REGIONAL

MEDIA

AGRICULTUR CAFÉ DE EXPORTACIÓN Y AY HOTELERÍA, ECOTURISMO TURISMO

MEDIA

TOLEDO 272,20 CHINACOTA

TURISMO

HOTELERÍA, ECOTURISMO

CHITAGA, BABEGA, LA LAGUNA

AGROPECUA RIO

DURAZNO, QUESO, MORA Y ARRACACHA

ALTA

70NS10-2

Tramo LA VEGA - EL CARMEN - SUMARÉ (LIMITE CESAR) LLANO GRANDE - TEORAMA - QUINCE LETRAS AGUALASAL - LA PUNTA - CRUCE 5507 CRUCE TIBÚ (LA CUATRO) - LA GABARRA

Longitu d (Km)

Total long conectada al eje vial

31,41

CONVENCIÓN 151,70

55,9

ALTA

CACHIRA VILLA CARO SALAZAR GRAMALOTE SARDINATA LOURDES SANTIAGO CUCUTA SAN CAYETANO 55NS04

EL DIAMANTE - CHINACOTA

55NS07-1

CHINACOTA - RAGONVALIA - HERRÁN

42,5

66NS05-1

ARBOLEDAS - CASTRO - BAGUECHE LA DONJUANA-DURANIA-VILLA SUCRE - ARBOLEDAS

18,57

TOLEDO LABATECA CHITAGA SILOS

50,33

SANTIAGO

55NS06

248,28

11

CHINACOTA 53,50

68,90 SALAZAR, ARBOLEDAS, CUCUTILLA

TURISMO Y AGROPECUA RIO

ECOTURISMO, CÍTRICOS, LÁCTEOS

TIBÚ EL TARRA EL ZULIA

MEDIA

ALTA

Municipios TEORAMA

37,6 26,79

Población servida por el eje vial

MEDIA

Fuente: Elaboración Propia Secretaria de Infraestructura - 2015

207

SALAZAR ARBOLEDAS CUCUTILLA PAMPLONA BOCHALEMA

Población (hab)

Población total por eje (Hab)

20638 14.107 36105 10900

104.055

22.305 10894 7.097 12782 5705 22655 3378 4129 637.302

709.164

5.222 26793 21.710 7.250 13.945 5595

55.753

4.129 12.782 9.017 7.816 109.949 9.375

205.073

Tabla 3.4. Vías que conforman los ejes viales Red vial nacional Ejes Viales del departamento

Código de la vía

Tramo

7009 Sardinata-Cúcuta

Red vial secundaria Longitud (Km)

Código de la vía

66

70NS10

VÍAS DEL CARBÓN 7409 4710 4710-1

VÍAS A LA COSTA

55NS08 7009A 55NS07

VÍAS DE LA SOBERANÍA

66NS03 6603

Bucaramanga - Cuesta Boba Pamplona

53,51

RUTA AGRARIA

55NS01 66NS05 55NS06

Fuente: Secretaria de Infraestructura, 2013 - Elaboración Propia

208

Tramo ASTILLEROS - AGUALASAL-LA FLORIDA-TIBÚ TIBÚ - CAMPO SEIS - EL TARRA - CONVENCIÓN LIMITES MALPASO - CACHIRA - ALTO CHIQUITO - VILLA CARO ALTO DEL POZO ALTO CHIQUITO - CARMEN DE NAZARETH GRAMALOTE CUCUTA - CARMEN DE TÓNCHALA - SAN CAYETANO SARDINATA - LOURDES - GRAMALOTE -PUENTE GÓMEZ - SANTIAGO - CORNEJO LA DON JUANA - CHINACOTA - TOLEDO - MONOGA

Longitud (Km)

(KM)

73,46 320,26 180,80 138,43 37,70

272,31

28,18 68,00 75,10

LA CABUYA-LABATECA-TOLEDO

8,20

CHITAGA - BABEGA - SILOS - LA LAGUNA

39,79

ALTAMIRA - CUCUTILLA - ARBOLEDAS - SALAZAR PUENTE GÓMEZ LA DONJUANA-DURANIA-VILLA SUCRE - ARBOLEDAS

Longitud total del eje

105,00 51,40

83,30

249,70

Como se puede observar en la tabla anterior, el Departamento Norte de Santander se caracteriza por su vocación agrícola. Aunque todos los municipios participan de este segmento de la economía; salta a la vista el rezago de la sub-región centro y, en segunda instancia, la sub-región sur-oriental. Sin embargo, existe en nuestro territorio

departamental

la

imperiosa

necesidad

de

desarrollar

sectores

económicos alternativos que aporten a la diversificación del PIB del Departamento, como puede ser el caso de la creación del Clúster de Turismo de Salud y Hortofrutícola.

El gobierno departamental, reconociendo la importancia que para la economía regional tiene el mejoramiento y mantenimiento de la red vial secundaria, conforme a sus competencias sobre ella, determinó como prioridad en los análisis realizados en el Plan Vial en el que prevalecen criterios como transporte de pasajeros, población atendida, turismo y producción regional, entre otras; especializando

y

espacializando

“corredores

viales”

de

acuerdo

a

las

características similares de las diferentes subregiones.

Los siguientes cuatro (4) ejes resumen e integran la complejidad de las dinámicas de Norte de Santander; basadas en las condiciones actuales de las sub-regiones y las proyecciones de sus potencialidades.

3.1.1 Vías del Carbón Tramos Viales: ASTILLEROS - AGUALASAL-LA FLORIDA-TIBÚ y TIBÚ - CAMPO SEIS - EL TARRA - CONVENCIÓN – LIMITES, con una longitud total de 320,26 Kilómetros

Área de Influencia: comprende los Municipios de Teorama, Convención, Tibú, El Tarra y El Zulia con una población total beneficiada de 104.055 personas.

209

La vía del carbón - paralela al oleoducto Caño limón – Coveñas, será la ruta que permitirá una salida más expedita hacia el Caribe colombiano desde Cúcuta y Tibú, posibilitando la exportación de grandes volúmenes de minerales por puertos colombianos y desarrollando la industria carbonífera y agroindustrial en el Catatumbo. Empieza en la vereda Astilleros en el municipio de El Zulia y pasa por Tibú, El Tarra y Convención llegando a La Mata en el departamento del Cesar. Acceden a ella las cabeceras municipales de Teorama y El Carmen. Mapa 3.1. Corredor Vial “Vías del Carbón”

Vías Nacionales articuladas: Este corredor es de gran importancia porque interconecta dos vías nacionales como la vía de primer orden Sardinata-AstillerosCúcuta código 7009 con la Vía a la Costa o Ruta del Sol identificada con el código 4515.

210

Vía a la Costa Tramos Viales: MALPASO - CACHIRA - ALTO CHIQUITO - VILLA CARO - ALTO DEL POZO, ALTO CHIQUITO - CARMEN DE NAZARETH – GRAMALOTE, CUCUTA - CARMEN DE TÓNCHALA - SAN CAYETANO y SARDINATA LOURDES - GRAMALOTE -PUENTE GÓMEZ - SANTIAGO - CORNEJO, con una longitud total de 272,31 Kilómetros

Área de Influencia: comprende los Municipios de Cáchira, Villacaro, Salazar, Gramalote, Sardinata, Lourdes, Santiago, Cúcuta y San Cayetano,

con una

población total beneficiada de 709.164 personas.

El corredor vial que une las zonas de Gramalote, Carmen de Nazaret, Alto Chiquito, Cáchira y La Esperanza, es fundamental para el Departamento ya que permite la comunicación con una de las zonas más ganadera del Departamento y una gran despensa agrícola, además de permitir la comunicación con la vía a la costa y el Pacífico por la vía al Escorial.

La vía que une las zonas de Carmen de Nazaret, Villacaro, Alto el Pozo, permite la comunicación de esta región con la vía a Ocaña y por ende con la vía a la Costa. Es una despensa agropecuaria del Departamento donde se destaca la producción de café, caña de panela, banano; cítricos, plátano, cebolla de cabeza, yuca; entre otros. Por allí también se moviliza la mayoría del café del municipio de Salazar y la ganadería que a pesar de no ser relevante en cantidad; si lo es por su calidad láctea.

El corredor vial que une las zonas de Gramalote, Lourdes, Sardinata, Las Mercedes, Luis Vero, radica su importancia por el establecimiento de una gran área productiva de café; banano; caña; cítricos; palma de aceite; plátano y yuca. Además, posee un importante número de fincas ganaderas.

211

Mapa 3.2. Corredor Vial “Vía a la Costa”

Vías Nacionales articuladas: Este corredor es de gran importancia porque interconecta dos vías nacionales como la vía de primer orden Ocaña - Sardinata código 7008 con la Vía a la Costa o Ruta del Sol identificada con el código 4515.

3.1.2 Ruta Agraria Tramos Viales: CHITAGA - BABEGA - SILOS - LA LAGUNA, ALTAMIRA CUCUTILLA - ARBOLEDAS - SALAZAR - PUENTE GÓMEZ, Y LA DONJUANADURANIA-VILLA SUCRE - ARBOLEDAS, con una longitud total de 249,70 Km.

Área de Influencia: comprende los Municipios de Chitagá, Silos, Santiago, Salazar, Arboledas y Cucutilla, con una población total beneficiada de 205.073 habitantes .

El corredor vial que une los municipios de Chitagá y Silos, es muy importante para la subregión Sur Occidental (Cácota, Chitagá, Mutiscua, Pamplona, Pamplonita y Silos) ya que en ésta se encuentra plantada buena parte de la producción de papa del Departamento, en la subregión, y en los alrededores del corredor vial; además, la producción hortícola producida en sus alrededores es significativa; también, la producción de frutales de clima frío como fresa, durazno, tomate de árbol y

212

Curuba, es representativa, siendo estas actividades los pilares de la economía subregional, apoyada además en una buena infraestructura. Mapa 3.3. Corredor Vial “Ruta Agraria”

El corredor vial que une Cúcuta, El Zulia, Salazar, Arboledas y Cucutilla que conecta con la vía a Bucaramanga en inmediaciones de Pamplona, es de gran importancia para el Departamento, en esta región se encuentra establecida una gran área productora de café, plátano, caña de azúcar, cítricos, banano y frutales de clima medio y frío. También se encuentran ubicadas allí gran cantidad de fincas dedicadas a la ganadería. Además esta región posee un gran potencial minero destacándose el carbón, oro y arcilla, además de ser uno de los corredores turísticos más importantes del Departamento, llegando a través de él al parque regional Sisavita. Es sobre este corredor que se proyecta construir el embalse multipropósito del Cínera, de vital importancia para jalonar el crecimiento económico del Departamento.

Este corredor es de gran importancia porque la vía Chitagá - Bábega - Silos - La Laguna, comunica dos vías nacionales como la Vía de primer orden Presidente-

213

Chitagá-La Lejía-Pamplona Código 5505 y Vía de primer orden Cuesta Boba – Pamplona código 6603. De igual Manera la Vía la Donjuana - Durania - Villasucre – Arboledas, al hacer empalme con la vía Altamira - Cucutilla - Arboledas - Salazar - Puente Gómez, en el sector de Arboledas se puede interconectar desde la vía Presidente-Pamplona-Cúcuta, código 5505, tanto en el sector de Altamira y en la Don Juana, hacia la Vía de orden nacional Cornejo -El Zulia, código 7009A.

3.1.3 Vías de la Soberanía Tramos Viales LA DON JUANA - CHINACOTA - TOLEDO - MONOGA, Y LA CABUYA-LABATECA-TOLEDO, con una longitud total de 83,30 Km.

Área de Influencia: comprende los Municipios de Chinácota, Toledo y Labateca, con una población total beneficiada de 55.753 personas. Mapa 3.4. Corredor Vial “Vías de la Soberanía”

214

Vías Nacionales articuladas: Recuperar un corredor vial de gran importancia puesto que es una vía alterna que comunica al Departamento con el interior del país, dado que conecta la vía de primer orden Cúcuta – Pamplona código 5505 en el sector de la Donjuana y la Vía de primer orden La Legía – Saravena código 6404, que conecta al Norte de Santander con el interior del País y el Departamento de Arauca.

El corredor vial que une La Don Juana (en Bochalema), Chinácota, Toledo y Labateca, es vital para el Departamento. En esta región se encuentra establecida una gran área ganadera dedicada a la producción de leche y sus derivados; la región es gran productora de café y de allí se obtiene el café especial que exporta Norte de Santander; además del atractivo que ejerce Chinácota, uno de los municipios turísticos más importante del Departamento. También en esta zona se encuentra ubicado un puesto de bombeo de Ecopetrol y grandes reservas de carbón mineral, aclarando que sin este corredor vial los productores de esta región tardarían 5 horas en llegar a Cúcuta, por cualquiera de las otras vías que pueden utilizar.

Tabla 3.5. Listado priorizado de vías primarias estratégicas para el Departamento RED VIAL

Eje de desarrollo

VÍAS DEL CARBÓN VÍA A LA COSTA VÍAS DE LA SOBERANÍA RUTA AGRARIA

Importancia de las áreas de desarrollo

Conectividad

Población servida por el eje

Valor (a)

Km

Normalización (b)

1 0,8 0,8 0,8

151,70 0,00 53,50 68,90

1,00 0,00 0,35 0,45

Población servida vs total departamental

104.055 709.164 55.753 205.073

Normalización (c).

0,15 1,00 0,08 0,29

Fuente: Elaboración Propia Secretaria de Infraestructura - 2015

215

Indicadores de priorización de ejes (d)=(a+b+c).

Prioridad

2,15 1,80 1,23 1,54

1 2 4 3

Tabla 3.6. Listado priorizado de vías secundarias estratégicas del Departamento Código de la vía

Tramo

Longitud

Eje vial que integra

Prioridad

ASTILLEROS - AGUALASAL-LA FLORIDATIBÚ

73,46

VÍAS DEL CARBÓN

1

7409

TIBÚ - CAMPO SEIS - EL TARRA CONVENCIÓN - LIMITES

180,8

VÍAS DEL CARBÓN

1

4710

MALPASO - CACHIRA - ALTO CHIQUITO VILLA CARO - ALTO DEL POZO

VÍA A LA COSTA

2

70NS10

138,43

4710-1

ALTO CHIQUITO - CARMEN DE NAZARETH - GRAMALOTE

37,59

VÍA A LA COSTA

2

55NS08

CUCUTA - CARMEN DE TÓNCHALA - SAN CAYETANO

28,18

VÍA A LA COSTA

2

7009A

SARDINATA - LOURDES - GRAMALOTE PUENTE GÓMEZ - SANTIAGO - CORNEJO

68,00

VÍA A LA COSTA

2

55NS01

CHITAGA - BABEGA - SILOS - LA LAGUNA

RUTA AGRARIA

3

RUTA AGRARIA

3

50,33

RUTA AGRARIA

3

60,5

VÍAS DE LA SOBERANÍA

4

8,13

VÍAS DE LA SOBERANÍA

4

66NS05 55NS06 55NS07 66NS03

ALTAMIRA - CUCUTILLA - ARBOLEDAS SALAZAR - PUENTE GÓMEZ LA DONJUANA-DURANIA-VILLA SUCRE ARBOLEDAS LA DON JUANA - CHINACOTA - TOLEDO MONOGA LA CABUYA-LABATECA-TOLEDO

39,44 105,00

Lo anterior no incide en el ejercicio de priorización de las vías ni en su orden de intervención de la Red Vial Departamental de Norte de Santander.

3.2 PRIORIZACIÓN DE LAS VÍAS Para la priorización de las vías que conforman la Red vial de Norte de Santander es necesario definir la importancia relativa y el orden en la programación de las inversiones estimadas para la recuperación del índice de servicio de la infraestructura vial. La metodología empleada consistió en recopilar la información para la caracterización del territorio y el diagnóstico de la condición vial actual,

216

realizando una evaluación multicriterio, teniendo en cuenta indicadores espaciales, técnicos económicos y sociales; los cuales se ponderaron de acuerdo con el rol de las vías en los ejes de desarrollo y los reajustes por impactos socio ambientales asociados, estas últimas que por las riquezas ambientales que posee el Departamento de Norte de Santander, resulta desfavorable para algunas vías para el plazo de intervención debido a tramites que están sujetos a llevarse a cabo en el mejoramiento de las mismas.

En la tabla (3.7) se Priorización de Vías Departamentales por indicadores espaciales, donde en cada corredor vial se realiza un análisis del número de Municipios que articula y su conectividad, teniendo como resultado un indicador espacial.

En la tabla (3.7) se realiza la Priorización de Vías Departamentales por indicadores técnicos, teniendo en cuenta variables como la frecuencia del servicio público, la transitabilidad, trafico proyectado, conectividad intermodal, es decir aérea, fluvial y férrea por cada corredor vial, dando como resultado un puntaje de indicadores técnicos por corredor vial.

En la tabla (3.7) se realiza Priorización de Vías Departamentales por indicadores económicos, teniendo en cuenta aspectos como la carga que transita por cada corredor vial, el nivel de dinamismo de los municipios que articula, la articulación de las vías con los centros turísticos, al realizar la tabulación nos arroja un puntaje por indicadores económicos.

En la tabla (3.7) se realiza la Priorización de Vías Departamentales por indicadores sociales, se realiza un análisis de la población servida por cada corredor vial, teniendo en cuenta factores como NBI y la población (Según DANE servida por cada acorredor vial, obteniéndose como resultado un puntaje de indicador social por corredor vial.

217

En la tabla (3.7) se realiza la Matriz de Priorización de Vías Departamentales por indicadores, según factores de reajuste, en las que se tienen en cuenta los indicadores espaciales, técnicos, económicos y sociales, arrojándonos un puntaje total, y a su vez se miden los impactos socio ambientales que se generan en cada corredor vial teniendo en cuenta aspectos ambientales y de etnia. En esta matriz se visualizan las vías de acuerdo a su orden de priorización.

218

Tabla 3.7. Priorización de Vías Departamentales por indicadores espaciales Código de vía 70NS10

Municipios que articula

EL ZULIA-TIBÚ

70NS10-1

SANTIAGO, SALAZAR, ARBOLEDAS, CUCUTILLA, PAMPLONA CUCUTA - PUERTO SANTANDER

4710

CACHIRA - VILLA CARO - SALAZAR

55NS01

55NS09-1

CHITAGA - SILOS TEORAMA - CONVENCIÓN - TIBÚ EL TARRA CUCUTA - SAN CAYETANO BOCHALEMA -CHINACOTADURANIA - ARBOLEDAS CHINACOTA - PAMPLONITA BOCHALEMA CHINACOTA - TOLEDO PAMPLONITA SARDINATA, LOURDES, GRAMALOTE Y SANTIAGO TIBÚ CUCUTA - VILLA DEL ROSARIO LOS PATIOS - CUCUTA LABATECA-TOLEDO LA PLAYA - HACARI OCAÑA OCAÑA CHINACOTA - RAGONVALIA HERRÁN CUCUTA

70NS08

LA PLAYA

45ANS01 66NS05-1 70NS03 4710-1 74NS01

LA ESPERANZA ARBOLEDAS BUCARASICA GRAMALOTE - SALAZAR OCAÑA - EL CARMEN

66NS05

7409 55NS08 55NS06 55NS04 55NS05 55NS07 55NS03 7009A 70NS10-2 70NS06 70NS12 66NS03 7008B 70CS02-1 40NS02 55NS07-1

Indicadores espaciales Conectividad (Km de vías a Número de Municipios cargo del Departamento que articula que articula) Ind. Norm. (a) Ind. Norm. (b)

Tramo

ASTILLEROS - AGUALASAL-LA FLORIDA-TIBÚ

2

0,40

5

1,00

2

0,40

3

0,60

2

0,40

TIBÚ - CAMPO SEIS - EL TARRA - CONVENCIÓN - LIMITES

4

0,80

ALTAMIRA - CUCUTILLA - ARBOLEDAS - SALAZAR - PUENTE GÓMEZ AGUALASAL - LA PUNTA - CRUCE 5507 MALPASO - CACHIRA - ALTO CHIQUITO - VILLA CARO - ALTO DEL POZO CHITAGA - BABEGA - SILOS - LA LAGUNA

82,84 144,67 39

69,1

Puntaje indicadores espaciales (c)=(a+b)

0,57

0,97

1,00

2,00

0,00

0,40

0,27

0,87

0,00

0,40

0,48

1,28

CUCUTA - CARMEN DE TÓNCHALA - SAN CAYETANO

2

0,40

0,00

0,40

LA DONJUANA-DURANIA-VILLA SUCRE - ARBOLEDAS

4

0,80

0,00

0,80

EL DIAMANTE - CHINACOTA RAMAL A BOCHALEMA LA DON JUANA - CHINACOTA - TOLEDO - MONOGA RAMAL A PAMPLONITA SARDINATA - LOURDES - GRAMALOTE -PUENTE GÓMEZ SANTIAGO - CORNEJO CRUCE TIBÚ (LA CUATRO) - LA GABARRA BOCONO - EL CUJÍ - RUMICHACA VARIANTE LA FLORESTA - PINAR DEL RIO - ANILLO VIAL LA CABUYA-LABATECA-TOLEDO CRUCE - LA PLAYA - HACARI EL CANGREJO - AGUAS CLARAS OCAÑA - AGUA DE LA VIRGEN - LIMITES

2 1 2 1

0,40 0,20 0,40 0,20

0,00 0,00 0,43 0,00

0,40 0,20 0,83 0,20

4

0,80

1,00

1,80

1 2 2 2 2 1 1

0,20 0,40 0,40 0,40 0,40 0,20 0,20

0,00 0,00 0,00 0,00 0,21 0,00 0,00

0,20 0,40 0,40 0,40 0,61 0,20 0,20

CHINACOTA - RAGONVALIA - HERRÁN

3

0,60

0,32

0,92

DOS RÍOS - RICAURTE EL CRUCE - ASTILLEROS - EL CINCHO (LA VEGA DE SAN ANTONIO) LA ESPERANZA - SECTOR 20 DE JULIO ARBOLEDAS - CASTRO - BAGUECHE LA SANJUANA - BUCARASICA ALTO CHIQUITO - CARMEN DE NAZARETH - GRAMALOTE LA VEGA - EL CARMEN - SUMARÉ (LIMITE CESAR)

1

0,20

0,00

0,20

1

0,20

0,00

0,20

1 1 1 2 2

0,20 0,20 0,20 0,40 0,40

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,20 0,20 0,20 0,40 0,40

219

61,63 144

31

45,89

Código de vía 74NS02 55NS02 70NS02 66NS02 70NS04 74NS01-1 74NS02-1 70NS04-1 70NS07

Municipios que articula

Tramo

TEORAMA CACOTA ABREGO MUTISCUA SARDINATA OCAÑA TEORAMA - SAN CALIXTO SARDINATA VILLA DEL ROSARIO - RAGONVALIA

LLANO GRANDE - TEORAMA - QUINCE LETRAS RAMAL A CACOTA RAMAL A LA MARÍA RAMAL A MUTISCUA SARDINATA - LAS MERCEDES - LUIS VEROS SUBRAMAL A OTARÉ TEORAMA - SAN CALIXTO SUBRAMAL A SAN GIL VILLA DEL ROSARIO - RAGONVALIA

Fuente: Elaboración Propia Secretaria de Infraestructura - 2015

220

Indicadores espaciales Conectividad (Km de vías a Número de Municipios cargo del Departamento que articula que articula) Ind. Norm. (a) Ind. Norm. (b) 1 0,20 19,9 0,14 1 0,20 0,00 1 0,20 0,00 1 0,20 0,00 1 0,20 5,5 0,04 1 0,20 0,00 2 0,40 0,00 1 0,20 0,00 2 0,40 0,00

Puntaje indicadores espaciales (c)=(a+b) 0,34 0,20 0,20 0,20 0,24 0,20 0,40 0,20 0,40

Tabla 3.8. Priorización de Vías Departamentales por indicadores técnicos

Código de vía

Tramo Municipio Desde

70NS10 66NS05 70NS10-1 4710 55NS01 7409 55NS08

EL ZULIA-TIBÚ SANTIAGO, SALAZAR, ARBOLEDAS, CUCUTILLA, PAMPLONA CUCUTA - PUERTO SANTANDER CACHIRA - VILLA CARO SALAZAR CHITAGA - SILOS TEORAMA - CONVENCIÓN TIBÚ - EL TARRA CUCUTA - SAN CAYETANO

55NS04 55NS05

BOCHALEMA -CHINACOTADURANIA - ARBOLEDAS CHINACOTA - PAMPLONITA BOCHALEMA

55NS07

CHINACOTA - TOLEDO

55NS03

70NS10-2 70NS06

PAMPLONITA SARDINATA, LOURDES, GRAMALOTE Y SANTIAGO TIBÚ CUCUTA - VILLA DEL ROSARIO

70NS12

LOS PATIOS - CUCUTA

66NS03 7008B 70CS02-1 40NS02 55NS07-1

LABATECA-TOLEDO LA PLAYA - HACARI OCAÑA OCAÑA CHINACOTA - RAGONVALIA -

55NS06

7009A

Indicadores técnicos Frecuencia del Servicio Tráfico Transitabilidad Conectividad intermodal de Proyectado Transporte Norm. Norm. Norm. Aéreo Ind. Ind. Ind. Fluvial2 Férrea Total ( d ) (a). (b) (c) *1

ASTILLEROS - AGUALASAL-LA FLORIDATIBÚ

218

1,00

10

0,03

1618

0,28

ALTAMIRA - CUCUTILLA - ARBOLEDAS SALAZAR - PUENTE GÓMEZ

44

0,20

15

0,04

341

AGUALASAL - LA PUNTA - CRUCE 5507

87

0,40

5

0,01

42

0,20

10

MALPASO - CACHIRA - ALTO CHIQUITO VILLA CARO - ALTO DEL POZO CHITAGA - BABEGA - SILOS - LA LAGUNA TIBÚ - CAMPO SEIS - EL TARRA CONVENCIÓN - LIMITES CUCUTA - CARMEN DE TÓNCHALA - SAN CAYETANO LA DONJUANA-DURANIA-VILLA SUCRE ARBOLEDAS EL DIAMANTE - CHINACOTA RAMAL A BOCHALEMA LA DON JUANA - CHINACOTA - TOLEDO MONOGA RAMAL A PAMPLONITA SARDINATA - LOURDES - GRAMALOTE PUENTE GÓMEZ - SANTIAGO - CORNEJO CRUCE TIBÚ (LA CUATRO) - LA GABARRA BOCONO - EL CUJÍ - RUMICHACA VARIANTE LA FLORESTA - PINAR DEL RIO - ANILLO VIAL LA CABUYA-LABATECA-TOLEDO CRUCE - LA PLAYA - HACARI EL CANGREJO - AGUAS CLARAS OCAÑA - AGUA DE LA VIRGEN - LIMITES CHINACOTA - RAGONVALIA - HERRÁN

0,6

Puntaje indicadores técnicos (d)=(a+b+c+d)

0,60

1,91

0,06

0,00

0,30

936

0,16

0,00

0,58

0,03

289

0,05

0,00

0,27

8

0,04

10

0,03

230

0,04

0,00

0,10

66

0,30

365

1,00

412

0,07

0,6

0,60

1,97

28

0,13

0

0,00

47

0,01

1

1,00

1,13

30

0,14

5

0,01

353

0,06

0,00

0,21

14 37

0,06 0,17

5 0

0,01 0,00

221 486

0,04 0,08

0,00 0,00

0,12 0,25

226

1,04

5

0,01

1914

0,33

0,00

1,39

NA

NA

9

0,04

0

0,00

223

0,04

0,00

0,08

80

0,37

15

0,04

674

0,12

0,00

0,53

84 180

0,39 0,83

15 0

0,04 0,00

860 5023

0,15 0,87

0,6 1

0,60 1,00

1,18 2,69

68

0,31

0

0,00

5776

1,00

1

1,00

2,31

24 19 7 21 44

0,11 0,09 0,03 0,10 0,20

0 5 0 0 10

0,00 0,01 0,00 0,00 0,03

241 568 14 774 399

0,04 0,10 0,00 0,13 0,07

0,6

0,00 0,00 0,60 0,00 0,00

0,15 0,20 0,63 0,23 0,30

221

Tramo

Código de vía

Municipio Desde

55NS09-1

HERRÁN CUCUTA

70NS08

LA PLAYA

45ANS01 66NS05-1 70NS03

LA ESPERANZA ARBOLEDAS BUCARASICA

4710-1

GRAMALOTE - SALAZAR

74NS01

OCAÑA - EL CARMEN

74NS02

TEORAMA

55NS02 70NS02 66NS02

CACOTA ABREGO MUTISCUA

70NS04

SARDINATA

74NS01-1 74NS02-1 70NS04-1

OCAÑA TEORAMA - SAN CALIXTO SARDINATA VILLA DEL ROSARIO RAGONVALIA

70NS07

Indicadores técnicos Frecuencia del Servicio Tráfico Transitabilidad Conectividad intermodal de Proyectado Transporte Norm. Norm. Norm. Aéreo Ind. Ind. Ind. Fluvial2 Férrea Total ( d ) (a). (b) (c) *1

Puntaje indicadores técnicos (d)=(a+b+c+d)

DOS RÍOS - RICAURTE EL CRUCE - ASTILLEROS - EL CINCHO (LA VEGA DE SAN ANTONIO) LA ESPERANZA - SECTOR 20 DE JULIO ARBOLEDAS - CASTRO - BAGUECHE LA SANJUANA - BUCARASICA ALTO CHIQUITO - CARMEN DE NAZARETH - GRAMALOTE LA VEGA - EL CARMEN - SUMARÉ (LIMITE CESAR) LLANO GRANDE - TEORAMA - QUINCE LETRAS RAMAL A CACOTA RAMAL A LA MARÍA RAMAL A MUTISCUA SARDINATA - LAS MERCEDES - LUIS VEROS SUBRAMAL A OTARÉ TEORAMA - SAN CALIXTO SUBRAMAL A SAN GIL

19

0,09

15

0,04

28

0,00

0,00

0,13

8

0,04

10

0,03

24

0,00

0,00

0,07

5 6 42

0,02 0,03 0,19

15 10 5

0,04 0,03 0,01

86 30 187

0,01 0,01 0,03

0,00 0,00 0,00

0,08 0,06 0,24

8

0,04

10

0,03

72

0,01

0,00

0,08

7

0,03

10

0,03

69

0,01

0,00

0,07

18

0,08

15

0,04

102

0,02

0,00

0,14

8 2 20

0,04 0,01 0,09

5 10 0

0,01 0,03 0,00

100 174 89

0,02 0,03 0,02

0,00 0,00 0,00

0,07 0,07 0,11

17

0,08

10

0,03

199

0,03

0,00

0,14

17 9 4

0,08 0,04 0,02

0 15 10

0,00 0,04 0,03

80 84 14

0,01 0,01 0,00

0,00 0,00 0,00

0,09 0,10 0,05

VILLA DEL ROSARIO - RAGONVALIA

11

0,05

15

0,04

90

0,02

0,00

0,11

Fuente: Elaboración Propia Secretaria de Infraestructura - 2015

222

Tabla 3.9. Priorización de Vías Departamentales por indicadores económicos Indicadores económicos Carga que transita por la vía

Tramo Código de vía 70NS10

Municipio

Desde

Articulación con centros turísticos

Puntaje indicadores económicos

Norm. (b).

(c)

(e)=(a+b+c)

0,85

0

1,85

Nivel de dinamismo (se saca promedio de municipios)

Ind.

Norm. (a)

Ind.

ASTILLEROS - AGUALASAL-LA FLORIDA-TIBÚ ALTAMIRA - CUCUTILLA - ARBOLEDAS - SALAZAR PUENTE GÓMEZ AGUALASAL - LA PUNTA - CRUCE 5507 MALPASO - CACHIRA - ALTO CHIQUITO - VILLA CARO ALTO DEL POZO CHITAGA - BABEGA - SILOS - LA LAGUNA TIBÚ - CAMPO SEIS - EL TARRA - CONVENCIÓN LIMITES CUCUTA - CARMEN DE TÓNCHALA - SAN CAYETANO

41.991

1,00

6.664

0,16

0,76

0,80

1

1,96

25.124

0,60

0,85

0,90

0,8

2,30

1.993

0,05

0,73

0,77

0

0,82

1.484

0,04

0,76

0,80

0,8

1,63

2.324

0,06

0,70

0,74

0,8

1,59

345

0,01

0,88

0,92

1

1,93

LA DONJUANA-DURANIA-VILLA SUCRE - ARBOLEDAS

2.979

0,07

0,80

0,84

0,8

1,71

EL DIAMANTE - CHINACOTA

1.541

0,04

0,85

0,89

1

1,93

670

0,02

0,80

0,84

1

1,86

8.270

0,20

0,83

0,87

0,8

1,87

70NS10-1

EL ZULIA-TIBÚ SANTIAGO, SALAZAR, ARBOLEDAS, CUCUTILLA, PAMPLONA CUCUTA - PUERTO SANTANDER

4710

CACHIRA - VILLA CARO - SALAZAR

55NS01

55NS04

CHITAGA - SILOS TEORAMA - CONVENCIÓN - TIBÚ - EL TARRA CUCUTA - SAN CAYETANO BOCHALEMA -CHINACOTA- DURANIA ARBOLEDAS CHINACOTA - PAMPLONITA

55NS05

BOCHALEMA

RAMAL A BOCHALEMA

55NS07

CHINACOTA - TOLEDO

LA DON JUANA - CHINACOTA - TOLEDO - MONOGA

55NS03

RAMAL A PAMPLONITA SARDINATA - LOURDES - GRAMALOTE -PUENTE GÓMEZ - SANTIAGO - CORNEJO CRUCE TIBÚ (LA CUATRO) - LA GABARRA

455

0,01

0,80

0,84

1

1,85

6.033

0,14

0,74

0,78

0,8

1,72

70NS10-2

PAMPLONITA SARDINATA, LOURDES, GRAMALOTE Y SANTIAGO TIBÚ

8.201

0,20

0,77

0,81

0

1,00

70NS06

CUCUTA - VILLA DEL ROSARIO

BOCONO - EL CUJÍ - RUMICHACA

20.797

0,50

0,94

0,99

1

2,49

70NS12 66NS03 7008B

LOS PATIOS - CUCUTA LABATECA-TOLEDO LA PLAYA - HACARI

VARIANTE LA FLORESTA - PINAR DEL RIO - ANILLO VIAL LA CABUYA-LABATECA-TOLEDO CRUCE - LA PLAYA - HACARI

16.925 532 3.513

0,40 0,01 0,08

0,93 0,75 0,68

0,98 0,78 0,72

0 0,8 1

1,38 1,60 1,80

70CS02-1

OCAÑA

EL CANGREJO - AGUAS CLARAS

0

0,00

0,89

0,93

0

0,93

40NS02

OCAÑA

OCAÑA - AGUA DE LA VIRGEN - LIMITES

6.005

0,14

0,89

0,93

1

2,08

55NS07-1

CHINACOTA - RAGONVALIA - HERRÁN

CHINACOTA - RAGONVALIA - HERRÁN

1.722

0,04

0,78

0,83

1

1,87

55NS09-1

CUCUTA

245

0,01

0,93

0,97

0

0,98

70NS08

LA PLAYA

339

0,01

0,72

0,76

0

0,77

45ANS01

LA ESPERANZA

DOS RÍOS - RICAURTE EL CRUCE - ASTILLEROS - EL CINCHO (LA VEGA DE SAN ANTONIO) LA ESPERANZA - SECTOR 20 DE JULIO

0

0,00

0,71

0,75

0

0,75

66NS05

7409 55NS08 55NS06

7009A

223

0,80

Indicadores económicos Carga que transita por la vía

Tramo Código de vía 66NS05-1

Municipio

Desde

Ind.

Norm. (a)

Articulación con centros turísticos

Puntaje indicadores económicos

Norm. (b).

(c)

(e)=(a+b+c)

Nivel de dinamismo (se saca promedio de municipios) Ind.

ARBOLEDAS

ARBOLEDAS - CASTRO - BAGUECHE

150

0,00

0,73

0,77

0,8

1,58

70NS03

BUCARASICA

318

0,01

0,66

0,69

0

0,70

4710-1

GRAMALOTE - SALAZAR

335

0,01

0,74

0,78

0

0,78

74NS01

OCAÑA - EL CARMEN

LA SANJUANA - BUCARASICA ALTO CHIQUITO - CARMEN DE NAZARETH GRAMALOTE LA VEGA - EL CARMEN - SUMARÉ (LIMITE CESAR)

74NS02

TEORAMA

LLANO GRANDE - TEORAMA - QUINCE LETRAS

55NS02

CACOTA

RAMAL A CACOTA

70NS02

ABREGO

66NS02 70NS04

552

0,01

0,76

0,80

0

0,82

1.118

0,03

0,67

0,70

0

0,73

186

0,00

0,72

0,76

0,8

1,56

RAMAL A LA MARÍA

1.277

0,03

0,80

0,84

0,8

1,67

MUTISCUA

RAMAL A MUTISCUA

301

0,01

0,80

0,84

0

0,85

SARDINATA

SARDINATA - LAS MERCEDES - LUIS VEROS

339

0,01

0,72

0,76

0

0,77

74NS01-1

OCAÑA

SUBRAMAL A OTARÉ

281

0,01

0,89

0,93

0

0,94

74NS02-1

TEORAMA - SAN CALIXTO

TEORAMA - SAN CALIXTO

72

0,00

0,65

0,69

0

0,69

70NS04-1

SARDINATA

SUBRAMAL A SAN GIL

0

0,00

0,72

0,76

0

0,76

70NS07

VILLA DEL ROSARIO - RAGONVALIA

VILLA DEL ROSARIO - RAGONVALIA

533

0,01

0,86

0,91

0,8

1,72

Fuente: Elaboración Propia Secretaria de Infraestructura - 2015

224

Tabla 3.10. Priorización de Vías Departamentales por indicadores sociales Indicadores sociales Índice de Pobreza

Código de vía

Municipio

Tramo Ind.

Población servida por el tramo vial

Puntaje indicadores sociales

Norm. (a)

Ind.

Norm. (b)

(c)=(a+b)

EL ZULIA-TIBÚ SANTIAGO, SALAZAR, ARBOLEDAS, CUCUTILLA, PAMPLONA

ASTILLEROS - AGUALASAL-LA FLORIDA-TIBÚ ALTAMIRA - CUCUTILLA - ARBOLEDAS - SALAZAR PUENTE GÓMEZ

49,85

0,76

58.410

0,08

0,85

40,96

0,63

85.247

0,12

0,75

70NS10-1

CUCUTA - PUERTO SANTANDER

AGUALASAL - LA PUNTA - CRUCE 5507

33,30

0,51

647.220

0,90

1,41

4710

CACHIRA - VILLA CARO - SALAZAR

MALPASO - CACHIRA - ALTO CHIQUITO - VILLA CARO ALTO DEL POZO

49,62

0,76

30.773

0,04

0,80

55NS01

CHITAGA - SILOS

CHITAGA - BABEGA - SILOS - LA LAGUNA

46,96

0,72

19.540

0,03

0,75

TIBÚ - CAMPO SEIS - EL TARRA - CONVENCIÓN LIMITES CUCUTA - CARMEN DE TÓNCHALA - SAN CAYETANO

57,88

0,89

16.020

0,02

0,91

30,76

0,47

642.524

0,89

1,36

LA DONJUANA-DURANIA-VILLA SUCRE - ARBOLEDAS

34,59

0,53

50.857

0,07

0,60

55NS04 55NS05

TEORAMA - CONVENCIÓN - TIBÚ EL TARRA CUCUTA - SAN CAYETANO BOCHALEMA -CHINACOTADURANIA - ARBOLEDAS CHINACOTA - PAMPLONITA BOCHALEMA

EL DIAMANTE - CHINACOTA RAMAL A BOCHALEMA

33,86 29,31

0,52 0,45

32.585 9.375

0,05 0,01

0,56 0,46

55NS07

CHINACOTA - TOLEDO

LA DON JUANA - CHINACOTA - TOLEDO - MONOGA

32,30

0,50

48.503

0,07

0,56

55NS03

PAMPLONITA

RAMAL A PAMPLONITA

44,80

0,69

5.792

0,01

0,70

7009A

SARDINATA, LOURDES, GRAMALOTE Y SANTIAGO

SARDINATA - LOURDES - GRAMALOTE -PUENTE GÓMEZ - SANTIAGO - CORNEJO

39,24

0,60

35.867

0,05

0,65

70NS10-2

TIBÚ

CRUCE TIBÚ (LA CUATRO) - LA GABARRA

56,76

0,87

36.105

0,05

0,92

70NS06 70NS12

CUCUTA - VILLA DEL ROSARIO LOS PATIOS - CUCUTA

BOCONO - EL CUJÍ - RUMICHACA VARIANTE LA FLORESTA - PINAR DEL RIO - ANILLO VIAL

23,05 20,99

0,35 0,32

721.716 711.942

1,00 0,99

1,35 1,31

66NS03

LABATECA-TOLEDO

LA CABUYA-LABATECA-TOLEDO

42,31

0,65

28.960

0,04

0,69

7008B

LA PLAYA - HACARI

CRUCE - LA PLAYA - HACARI

65,01

1,00

19.059

0,03

1,02

70CS02-1

OCAÑA

EL CANGREJO - AGUAS CLARAS

26,16

0,40

96.723

0,13

0,54

40NS02

OCAÑA

OCAÑA - AGUA DE LA VIRGEN - LIMITES

26,16

0,40

96.723

0,13

0,54

70NS10 66NS05

7409 55NS08 55NS06

225

Indicadores sociales Índice de Pobreza

Código de vía

Municipio

Tramo Ind.

Población servida por el tramo vial

Puntaje indicadores sociales

Norm. (a)

Ind.

Norm. (b)

(c)=(a+b)

55NS07-1

CHINACOTA - RAGONVALIA HERRÁN

CHINACOTA - RAGONVALIA - HERRÁN

35,07

0,54

41.733

0,06

0,60

55NS09-1

CUCUTA

DOS RÍOS - RICAURTE

23,24

0,36

637.287

0,88

1,24

70NS08

LA PLAYA

EL CRUCE - ASTILLEROS - EL CINCHO (LA VEGA DE SAN ANTONIO)

50,83

0,78

8.527

0,01

0,79

45ANS01

LA ESPERANZA

LA ESPERANZA - SECTOR 20 DE JULIO

60,74

0,93

11.790

0,02

0,95

66NS05-1

ARBOLEDAS

ARBOLEDAS - CASTRO - BAGUECHE

52,01

0,80

9.017

0,01

0,81

70NS03

BUCARASICA

LA SANJUANA - BUCARASICA

64,33

0,99

4.569

0,01

0,99

4710-1

GRAMALOTE - SALAZAR

ALTO CHIQUITO - CARMEN DE NAZARETH GRAMALOTE

38,24

0,59

18.487

0,03

0,61

74NS01

OCAÑA - EL CARMEN

LA VEGA - EL CARMEN - SUMARÉ (LIMITE CESAR)

46,34

0,71

111.176

0,15

0,86

74NS02

TEORAMA

LLANO GRANDE - TEORAMA - QUINCE LETRAS

56,53

0,87

20.638

0,03

0,90

55NS02

CACOTA

RAMAL A CACOTA

52,80

0,81

2.045

0,00

0,81

70NS02

ABREGO

RAMAL A LA MARÍA

48,44

0,74

37.279

0,05

0,79

66NS02

MUTISCUA

RAMAL A MUTISCUA

37,41

0,57

3.796

0,01

0,58

70NS04

SARDINATA

SARDINATA - LAS MERCEDES - LUIS VEROS

53,30

0,82

26.655

0,04

0,85

74NS01-1 74NS02-1

OCAÑA TEORAMA - SAN CALIXTO

SUBRAMAL A OTARÉ TEORAMA - SAN CALIXTO

26,16 65,21

0,40 1,00

96.723 33.930

0,13 0,05

0,54 1,05

70NS04-1

SARDINATA

SUBRAMAL A SAN GIL

53,30

0,82

26.655

0,04

0,85

70NS07

VILLA DEL ROSARIO - RAGONVALIA VILLA DEL ROSARIO - RAGONVALIA

33,52

0,51

94.170

0,13

0,64

Fuente: Elaboración Propia Secretaria de Infraestructura - 2015

226

Tabla 3.11. Matriz de Priorización de Vías Departamentales por indicadores, según factores de reajuste

55NS07

CHINACOTA - TOLEDO

7409 66NS05

TEORAMA - CONVENCIÓN TIBÚ - EL TARRA SANTIAGO, SALAZAR, ARBOLEDAS, CUCUTILLA, PAMPLONA

Por su posición en los ejes viales estratég icos

(a)

(b)

(c).

(d)

(e).=(a+ b+c+d)

(f)

(g).

(h)

(i)

(j)

(k)

(m)=(e*f*g* h*i*j*k)

0,97

1,91

1,85

0,85

5,57

1,4

1

1

1

1

1,3

10,14

1

0,83

1,39

1,87

0,56

4,64

1,4

0,8

1

1

1

1,3

6,76

2

1,28

1,97

1,59

0,91

5,75

1,4

0,8

1

1

1

1

6,44

3

ALTAMIRA - CUCUTILLA - ARBOLEDAS - SALAZAR PUENTE GÓMEZ

2,00

0,30

1,96

0,75

5,01

1,4

0,8

1

1

0,8

1,3

5,84

4

BOCONO - EL CUJÍ - RUMICHACA

0,40

2,69

2,49

1,35

6,94

1

0,8

1

1

1

1

5,55

5

0,40

1,13

1,93

1,36

4,83

1,4

0,8

1

1

1

1

5,41

6

0,40

2,31

1,38

1,31

5,40

1

1

1

1

1

1

5,40

7

Tramo

ASTILLEROS - AGUALASAL-LA FLORIDA-TIBÚ LA DON JUANA - CHINACOTA - TOLEDO MONOGA TIBÚ - CAMPO SEIS - EL TARRA - CONVENCIÓN LIMITES

Por los impactos socio ambientales que genera

Programas Gobierno Nacional

Puntaje Total

EL ZULIA-TIBÚ

Sociales

70NS10

Económicos

Municipio

Técnicos

Código de vía

Factores de reajuste

Espaciales

Puntaje por indicadores

Puntaje Final

Priorida d

70NS06

CUCUTA - VILLA DEL ROSARIO

55NS08

CUCUTA - SAN CAYETANO

70NS12

LOS PATIOS - CUCUTA

70NS10-1

CUCUTA - PUERTO SANTANDER

AGUALASAL - LA PUNTA - CRUCE 5507

0,40

0,58

2,30

1,41

4,68

1,2

0,8

1

1

1

1

4,49

8

7009A

SARDINATA, LOURDES, GRAMALOTE Y SANTIAGO

SARDINATA - LOURDES - GRAMALOTE -PUENTE GÓMEZ - SANTIAGO - CORNEJO

1,80

0,53

1,72

0,65

4,69

1,4

0,8

1

1

0,8

1

4,20

9

55NS01

CHITAGA - SILOS

CHITAGA - BABEGA - SILOS - LA LAGUNA

0,40

0,10

1,63

0,75

2,88

1,4

0,8

1

1

1

1,3

4,20

10

CACHIRA - VILLA CARO SALAZAR BOCHALEMA -CHINACOTADURANIA - ARBOLEDAS

MALPASO - CACHIRA - ALTO CHIQUITO - VILLA CARO - ALTO DEL POZO LA DONJUANA-DURANIA-VILLA SUCRE ARBOLEDAS

0,87

0,27

0,82

0,80

2,77

1,4

0,8

1

1

1

1,3

4,03

11

0,80

0,21

1,71

0,60

3,32

1,4

0,8

1

1

1

1

3,72

12

55NS04

CHINACOTA - PAMPLONITA

EL DIAMANTE - CHINACOTA

0,40

0,12

1,93

0,56

3,01

1,2

1

1

1

1

1

3,61

13

66NS03

LABATECA-TOLEDO

LA CABUYA-LABATECA-TOLEDO

0,40

0,15

1,60

0,69

2,84

1,4

0,8

1

1

1

1

3,18

14

66NS05-1

ARBOLEDAS

ARBOLEDAS - CASTRO - BAGUECHE

0,20

0,06

1,58

0,81

2,65

1,2

1

1

1

1

1

3,18

15

4710 55NS06

CUCUTA - CARMEN DE TÓNCHALA - SAN CAYETANO VARIANTE LA FLORESTA - PINAR DEL RIO - ANILLO VIAL

227

70NS10-2

TIBÚ

CRUCE TIBÚ (LA CUATRO) - LA GABARRA

0,20

1,18

1,00

0,92

3,30

1,2

0,8

1

1

1

1

3,17

16

7008B 55NS03

CRUCE - LA PLAYA - HACARI RAMAL A PAMPLONITA

0,61 0,20

0,20 0,08

1,80 1,85

1,02 0,70

3,63 2,83

1 1

0,8 1

1 1

1 1

1 1

1 1

2,91 2,83

17 18

CHINACOTA - RAGONVALIA - HERRÁN

0,92

0,30

1,87

0,60

3,68

1,2

0,8

1

1

0,8

1

2,82

19

55NS05

LA PLAYA - HACARI PAMPLONITA CHINACOTA - RAGONVALIA HERRÁN BOCHALEMA

0,20

0,25

1,86

0,46

2,77

1

1

1

1

1

1

2,77

20

4710-1

GRAMALOTE - SALAZAR

0,40

0,08

0,78

0,61

1,87

1,4

0,8

1

1

1

1,3

2,73

21

55NS02 55NS09-1

CACOTA CUCUTA

RAMAL A BOCHALEMA ALTO CHIQUITO - CARMEN DE NAZARETH GRAMALOTE RAMAL A CACOTA DOS RÍOS - RICAURTE

0,20 0,20

0,07 0,13

1,56 0,98

0,81 1,24

2,64 2,55

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

2,64 2,55

22 23

40NS02

OCAÑA

OCAÑA - AGUA DE LA VIRGEN - LIMITES

0,20

0,23

2,08

0,54

3,04

1

0,8

1

1

1

1

2,43

24

70CS02-1

OCAÑA VILLA DEL ROSARIO RAGONVALIA

EL CANGREJO - AGUAS CLARAS

0,20

0,63

0,93

0,54

2,30

1

1

1

1

1

1

2,30

25

VILLA DEL ROSARIO - RAGONVALIA

0,40

0,11

1,72

0,64

2,87

0,8

1

1

2,30

26

70NS02

ABREGO

RAMAL A LA MARÍA

0,20

0,07

1,67

0,79

2,73

1

0,8

1

1

1

1

2,19

27

70NS03

BUCARASICA

LA SANJUANA - BUCARASICA

0,20

0,24

0,70

0,99

2,13

1

1

1

1

1

1

2,13

28

74NS01

OCAÑA - EL CARMEN

LA VEGA - EL CARMEN - SUMARÉ (LIMITE CESAR)

0,40

0,07

0,82

0,86

2,15

1,2

0,8

1

1

1

1

2,07

29

74NS02

TEORAMA

LLANO GRANDE - TEORAMA - QUINCE LETRAS

0,34

0,14

0,73

0,90

2,10

1,2

0,8

1

1

1

1

2,02

30

70NS04

SARDINATA

SARDINATA - LAS MERCEDES - LUIS VEROS

0,24

0,14

0,77

0,85

2,00

1

1

1

1

1

1

2,00

31

45ANS01 70NS04-1

LA ESPERANZA SARDINATA

0,20 0,20

0,08 0,05

0,75 0,76

0,95 0,85

1,98 1,86

1

1 1

1 1

1 1

1

1

1,98 1,86

32 33

70NS08

LA PLAYA

0,20

0,07

0,77

0,79

1,83

1

1

1

1

1

1

1,83

34

74NS02-1

TEORAMA - SAN CALIXTO

LA ESPERANZA - SECTOR 20 DE JULIO SUBRAMAL A SAN GIL EL CRUCE - ASTILLEROS - EL CINCHO (LA VEGA DE SAN ANTONIO) TEORAMA - SAN CALIXTO

0,40

0,10

0,69

1,05

2,24

1

0,8

1

1

1

1

1,79

35

74NS01-1

OCAÑA

SUBRAMAL A OTARÉ

0,20

0,09

0,94

0,54

1,77

1

1

1

1

1

1

1,77

36

66NS02

MUTISCUA

RAMAL A MUTISCUA

0,20

0,11

0,85

0,58

1,73

1

1

1

1

1

1

1,73

37

55NS07-1

70NS07

Fuente: Elaboración Propia Secretaria de Infraestructura - 2015

228

1

1

1

1

1

1

3.3 RELACIÓN DE VÍAS A CARGO DEL DEPARTAMENTO POR ORDEN DE PRIORIDAD A partir de la evaluación multicriterio de las vías se obtiene tres grupos diferenciados de acuerdo con sus indicadores espaciales, técnicos, económicos y sociales ponderados. En el primer grupo encontramos vías que en su mayoría integran los ejes estratégicos y las vías que conectan a los ejes, esto se debe al volumen de carga y al tráfico que circula por ellas y al dinamismo de las poblaciones que conectan, teniendo un primer nivel de importancia en la clasificación.

En la segunda y tercera clasificación corresponde a la red vial que integra conecta y no conecta con los ejes estratégicos, pero que sus indicadores son menores respecto con los de primer orden de prioridad (ver tabla 3.12).

229

Tabla 3.12. Matriz de Priorización de Vías Departamentales por indicadores, según factores de reajuste (priorizado) Código de vía

Municipio

70NS10

EL ZULIA-TIBÚ

55NS07

CHINACOTA - TOLEDO

70NS06

TEORAMA - CONVENCIÓN TIBÚ - EL TARRA SANTIAGO, SALAZAR, ARBOLEDAS, CUCUTILLA, PAMPLONA CUCUTA - VILLA DEL ROSARIO

55NS08

CUCUTA - SAN CAYETANO

70NS12

LOS PATIOS - CUCUTA

7409 66NS05

70NS10-1 7009A 55NS01 4710 55NS06 55NS04 66NS03 66NS05-1 70NS10-2 7008B 55NS03 55NS07-1

CUCUTA - PUERTO SANTANDER SARDINATA, LOURDES, GRAMALOTE Y SANTIAGO CHITAGA - SILOS CACHIRA - VILLA CARO SALAZAR BOCHALEMA -CHINACOTADURANIA - ARBOLEDAS CHINACOTA - PAMPLONITA LABATECA-TOLEDO ARBOLEDAS TIBÚ LA PLAYA - HACARI PAMPLONITA CHINACOTA - RAGONVALIA HERRÁN

Orden de prioridad

Tramo

1

Relación con ejes estratégicos INTEGRA EL EJE

Rango de importancia ESTRATÉGICA

2

INTEGRA EL EJE

ESTRATÉGICA

3

INTEGRA EL EJE

ESTRATÉGICA

4

INTEGRA EL EJE

ESTRATÉGICA

BOCONO - EL CUJÍ - RUMICHACA CUCUTA - CARMEN DE TÓNCHALA - SAN CAYETANO VARIANTE LA FLORESTA - PINAR DEL RIO - ANILLO VIAL

5

NO LLEGA AL EJE

ESTRATÉGICA

6

INTEGRA EL EJE

ESTRATÉGICA

7

NO LLEGA AL EJE

ESTRATÉGICA

AGUALASAL - LA PUNTA - CRUCE 5507

8

LLEGA AL EJE

ESTRATÉGICA

9

INTEGRA EL EJE

ESTRATÉGICA

10

INTEGRA EL EJE

ESTRATÉGICA

11

INTEGRA EL EJE

ESTRATÉGICA

12

INTEGRA EL EJE

ESTRATÉGICA

13 14 15 16 17 18

LLEGA AL EJE INTEGRA EL EJE LLEGA AL EJE LLEGA AL EJE NO LLEGA AL EJE NO LLEGA AL EJE

ESTRATÉGICA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA

19

LLEGA AL EJE

MEDIA

ASTILLEROS - AGUALASAL-LA FLORIDA-TIBÚ LA DON JUANA - CHINACOTA - TOLEDO MONOGA TIBÚ - CAMPO SEIS - EL TARRA - CONVENCIÓN LIMITES ALTAMIRA - CUCUTILLA - ARBOLEDAS - SALAZAR PUENTE GÓMEZ

SARDINATA - LOURDES - GRAMALOTE -PUENTE GÓMEZ - SANTIAGO - CORNEJO CHITAGA - BABEGA - SILOS - LA LAGUNA MALPASO - CACHIRA - ALTO CHIQUITO - VILLA CARO - ALTO DEL POZO LA DONJUANA-DURANIA-VILLA SUCRE ARBOLEDAS EL DIAMANTE - CHINACOTA LA CABUYA-LABATECA-TOLEDO ARBOLEDAS - CASTRO - BAGUECHE CRUCE TIBÚ (LA CUATRO) - LA GABARRA CRUCE - LA PLAYA - HACARI RAMAL A PAMPLONITA CHINACOTA - RAGONVALIA - HERRÁN

230

Código de vía 55NS05

Municipio BOCHALEMA

4710-1

GRAMALOTE - SALAZAR

55NS02 55NS09-1 40NS02 70CS02-1

70NS02 70NS03 74NS01 74NS02 70NS04 45ANS01 70NS04-1

CACOTA CUCUTA OCAÑA OCAÑA VILLA DEL ROSARIO RAGONVALIA ABREGO BUCARASICA OCAÑA - EL CARMEN TEORAMA SARDINATA LA ESPERANZA SARDINATA

70NS08

LA PLAYA

74NS02-1 74NS01-1 66NS02

TEORAMA - SAN CALIXTO OCAÑA MUTISCUA

70NS07

Tramo RAMAL A BOCHALEMA ALTO CHIQUITO - CARMEN DE NAZARETH GRAMALOTE RAMAL A CACOTA DOS RÍOS - RICAURTE OCAÑA - AGUA DE LA VIRGEN - LIMITES EL CANGREJO - AGUAS CLARAS

Orden de prioridad 20

Relación con ejes NOestratégicos LLEGA AL EJE

Rango de importancia MEDIA

21

INTEGRA EL EJE

MEDIA

22 23 24 25

NO LLEGA AL EJE NO LLEGA AL EJE NO LLEGA AL EJE NO LLEGA AL EJE

MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA

VILLA DEL ROSARIO - RAGONVALIA

26

NO LLEGA AL EJE

MENOR

RAMAL A LA MARÍA LA SANJUANA - BUCARASICA LA VEGA - EL CARMEN - SUMARÉ (LIMITE CESAR) LLANO GRANDE - TEORAMA - QUINCE LETRAS SARDINATA - LAS MERCEDES - LUIS VEROS LA ESPERANZA - SECTOR 20 DE JULIO SUBRAMAL A SAN GIL EL CRUCE - ASTILLEROS - EL CINCHO (LA VEGA DE SAN ANTONIO) TEORAMA - SAN CALIXTO SUBRAMAL A OTARÉ RAMAL A MUTISCUA

27 28 29 30 31 32 33

NO LLEGA AL EJE NO LLEGA AL EJE LLEGA AL EJE LLEGA AL EJE NO LLEGA AL EJE NO LLEGA AL EJE NO LLEGA AL EJE

MENOR MENOR MENOR MENOR MENOR MENOR MENOR

34

NO LLEGA AL EJE

MENOR

35 36 37

NO LLEGA AL EJE NO LLEGA AL EJE NO LLEGA AL EJE

MENOR MENOR MENOR

Fuente: Elaboración Propia Secretaria de Infraestructura - 2015

231

CAPÍTULO IV PROPUESTA DE INTERVENCIÓN VIAL.

4. PROPUESTA DE OBJETIVOS Y POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN VIAL DEPARTAMENTAL 4.1 OBJETIVOS 4.1.1 Objetivo General Garantizar

la

transitabilidad

y

conectividad

entre

las

subregiones

del

Departamento de Norte de Santander, y articularlas con el territorio Nacional e Internacional; fortaleciendo el sector productivo, turístico y social.

4.1.2 Objetivos Específicos: 1. Optimizar la asignación de recursos en el sector vial y de transporte bajo los lineamientos del Plan Vial Departamental de Norte de Santander. 2. Priorizar las inversiones en las vías secundarias que integran los ejes estratégicos del Departamento. 3. Gestionar ante el nivel Nacional e Internacional recursos destinados al mejoramiento, pavimentación y rehabilitación de la red vial secundaria para incrementar su cobertura de pavimentación. 4. Mediante asignación de recursos propios y de gestión, garantizar la pavimentación y el mantenimiento de la red vial secundaria. 5. Gestionar recursos ante el Ministerio de Transporte, Instituto Nacional de Vías - INVIAS, Agencia Nacional de Infraestructura ANI, el Departamento Nacional de Planeación - DNP, los Municipios

232

y la Empresa Privada; para el mejoramiento, mantenimiento y construcción de la infraestructura de transporte. 6. Fortalecer la capacidad organizativa y administrativa de la Secretaria de Infraestructura del Departamento de Norte de Santander. 4.2 POLÍTICAS GENERALES PARA LA GESTIÓN VIAL 1.

Impulsar modelos de gestión orientados a mejorar, mantener y preservar la Infraestructura Vial Departamental, mediante la utilización

de

esquemas de cofinanciación, Convenios Interadministrativos del nivel Nacional, Municipal y con la Empresa Privada. 2.

Se adopta una política de conservación a las vías identificadas como estratégicas dentro del Plan Vial Departamental, por la cual se otorga prioridad al mantenimiento rutinario y periódico de las mismas.

3.

La planificación vial departamental se enmarca en el contexto de una dinámica económica con interacción de variables sociales, culturales y/o turísticas; que articule los principales centros de producción y de consumo del Departamento.

4.

Se establece una política de asignación presupuestal acorde con la disponibilidad

de

recursos

y

las

necesidades

de

la

red

vial

Departamental. 5.

Se adoptan las políticas y metodologías propuestas por el Ministerio de Transporte para la elaboración del Plan Vial Departamental.

4.2.1 Política de atención vial  Conectar las Troncales y Transversales Nacionales, iniciando su ejecución desde la vía nacional hacia la cabecera municipal. 4.2.2 Política de intervención vial

233

Realizar bajo los lineamientos del Plan Vial Departamental, la asignación de las inversiones priorizándolas hacia las vías secundarias que integran los ejes estratégicos del Departamento.

Las políticas de intervención están en función de los trabajos que requieren las vías para que recuperen su nivel de servicio y de los recursos disponibles para este fin. Las actividades a realizar en la infraestructura vial son de mantenimiento, atención de emergencias, rehabilitación, mejoramiento y pavimentación.

Dentro de la inversión vial proyectada, se tienen identificadas dos obras nuevas importantes para mejorar la conectividad departamental como son la construcción de la vía acceso al nuevo casco urbano del municipio de Gramalote (sector Miraflores) y la continuidad de la misma, buscando la conexión con la vía que actualmente se comunica con el municipio de Lourdes y Sardinata.

4.3 PROGRAMA DE INVERSIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED SECUNDARIA

El Plan Vial Departamental 2015 – 2024 estima una inversión total de $ 432.023 millones de pesos para un período de 10 años, orientado a ejecutar las actividades de

mantenimiento

programadas

rutinario,

periódico,

rehabilitación

y

pavimentación

sobre la Red Vial secundaria del Departamento, con el fin de

mejorar la transitabilidad.

En la primera etapa del Plan Vial Departamental se ha programado atender:  Con recursos propios del Departamento y de gestión se atenderán 11 tramos de vías estratégicas.  La inversión requerida para el primer cuatrienio (2015 - 2018) es del orden de los $403.523 millones, en el segundo cuatrienio (2019 - 2022) la suma de $22.500 millones y en los dos últimos años (2023 - 2024) la suma de $6.000 millones para un total de $432.023 millones.

234

Para realizar la inversión anterior se deben definir algunas políticas de asignación presupuestal a saber:

La Administración Departamental tendrá la facultad de adoptar una política de endeudamiento y/o gestión de recursos sustentada en el Marco Fiscal de mediano plazo, para la ejecución de obras con la finalidad de asegurar la disponibilidad de recursos en el corto plazo y programar las amortizaciones correspondientes, en el largo plazo, facilitando así la ejecución del Plan de Inversiones.

El Departamento de Norte de Santander estudiará y viabilizara modelos de gestión y/o consecución de recursos para la pavimentación de la red vial secundaria. El Departamento estructurará modelos de operación y mantenimiento para preservar la vida útil de las vías que se encuentran pavimentadas.

Se realizaran convenios con la Nación, Municipios y Empresas Privadas para la atención de la red vial secundaria. La Administración Departamental reestructurará la Secretaría de Infraestructura, en especial fortaleciendo los Grupos de Vías, con el fin de responder eficientemente a la ejecución del Plan Vial Departamental.

235

Tabla 4.1. Plan de Intervención y Programa de Inversiones para la Red Vial Departamental Código de vía

Municipio

70NS10

EL ZULIATIBÚ

55NS07

CHINACOTA TOLEDO

7409

TEORAMA CONVENCIÓN - TIBÚ - EL TARRA

66NS05

SANTIAGO, SALAZAR, ARBOLEDAS, CUCUTILLA, PAMPLONA

70NS06

CUCUTA VILLA DEL ROSARIO

55NS08

CUCUTA SAN CAYETANO

70NS12

LOS PATIOS CUCUTA

70NS101

CUCUTA PUERTO SANTANDER

7009A

SARDINATA, LOURDES, GRAMALOTE Y SANTIAGO

55NS01

CHITAGA SILOS

4710

CACHIRA VILLA CARO SALAZAR

Tramo ASTILLEROS AGUALASALLA FLORIDATIBÚ LA DON JUANA CHINACOTA TOLEDO MONOGA TIBÚ CAMPO SEIS EL TARRA CONVENCIÓN - LIMITES ALTAMIRA CUCUTILLA ARBOLEDAS SALAZAR PUENTE GÓMEZ BOCONO - EL CUJÍ RUMICHACA CUCUTA CARMEN DE TÓNCHALA SAN CAYETANO VARIANTE LA FLORESTA PINAR DEL RIO - ANILLO VIAL AGUALASAL LA PUNTA CRUCE 5507 SARDINATA LOURDES GRAMALOTE -PUENTE GÓMEZ SANTIAGO CORNEJO CHITAGA BABEGA SILOS - LA LAGUNA MALPASO CACHIRA ALTO CHIQUITO VILLA CARO ALTO DEL

Orden de prioridad

Rango

1

ESTRATÉGICA

REGULAR

2

ESTRATÉGICA

3

Estado

Longitud vía Km

Año 1 (2015)

Año 2(2016)

Año 3 (2017) Int

Valor

Año 4 (2018) Int

Valor

Año 5 (2019

Año 6 (2020)

Año 7 (2021)

Año 8 (2022)

Año 9 (2023)

Int

Int

Int

Int

Int

Valor

Valor

Valor

Valor

Valor

Año 10 (2024) Int Valor

TOTAL

Int

Valor

Int

Valor

Σ(año 1 a 10)

73,46

M

$ 5.241

M

$ 20.000

REGULAR

60,50

M

$ 20.859

M

$ 23.778

ESTRATÉGICA

MALO

180,80

M

$ 19.000

M

$ 34.000

$ 34.000

4

ESTRATÉGICA

REGULAR

105,00

M

$ 24.983

M

$ 19.872

$ 44.855

5

ESTRATÉGICA

BUENO

5,80

MP

$ 1.000

$ 1.000

6

ESTRATÉGICA

REGULAR

23,31

M

$ 1.800

$ 1.800

7

ESTRATÉGICA

BUENO

3,48

M

$ 1.250

$ 1.250

8

ESTRATÉGICA

REGULAR

26,79

9

ESTRATÉGICA

REGULAR

68,00

10

ESTRATÉGICA

REGULAR

11

ESTRATÉGICA

MALO

$ 25.241

M

$ 60.000

$ 104.637

M

$ 4.765

M

$ 12.333

M

$ 12.333

M

$ 12.333

$ 40.850

39,44

MR

$ 1.000

MR

$ 1.000

MR

$ 1.000

$ 3.000

138,43

MR

$ 1.000

MR

$ 1.000

MR

$ 1.000

$ 3.000

M

$ 3.850

$ 4.765

236

Código de vía

Municipio

55NS06

BOCHALEMA -CHINACOTADURANIA ARBOLEDAS

55NS04

CHINACOTA PAMPLONITA

66NS03

LABATECATOLEDO

66NS051

ARBOLEDAS

70NS102

TIBÚ

7008B

LA PLAYA HACARI

55NS03

PAMPLONITA

55NS071

CHINACOTA RAGONVALIA - HERRÁN

55NS05

BOCHALEMA

4710-1

GRAMALOTE - SALAZAR

Tramo

Orden de prioridad

Rango

12

ESTRATÉGICA

REGULAR

50,33

13

ESTRATÉGICA

REGULAR

11,00

14

MEDIA

REGULAR

8,13

MR

$ 1.000

15

MEDIA

MALO

18,57

MR

$ 500

16

MEDIA

REGULAR

55,90

M

$ 18.333

17

MEDIA

REGULAR

42,67

MP

$ 2.180

18

MEDIA

BUENO

1,00

MR

$ 500

19

MEDIA

REGULAR

42,50

MR

$ 1.000

20

MEDIA

BUENO

3,30

21

MEDIA

MALO

37,59

22

MEDIA

BUENO

23

MEDIA

24

Estado

Longitud vía Km

Año 1 (2015) Int

Valor

Año 2(2016)

Año 3 (2017)

Int

Valor

Int

Valor

MR

$ 1.000

MR

$ 1.000

M

$ 1.000

Año 4 (2018) Int

Valor

Año 5 (2019

Año 6 (2020)

Año 7 (2021)

Año 8 (2022)

Año 9 (2023)

Int

Int

Int

Int

Int

Valor

Valor

Valor

Valor

Valor

Año 10 (2024) Int Valor

TOTAL Σ(año 1 a 10)

POZO

55NS02

CACOTA

55NS091

CUCUTA

40NS02

OCAÑA

70CS021

OCAÑA

70NS07

VILLA DEL ROSARIO RAGONVALIA

70NS02

ABREGO

70NS03

BUCARASICA

74NS01

OCAÑA - EL CARMEN

LA DONJUANADURANIAVILLA SUCRE - ARBOLEDAS EL DIAMANTE - CHINACOTA LA CABUYALABATECATOLEDO ARBOLEDAS CASTRO BAGUECHE CRUCE TIBÚ (LA CUATRO) - LA GABARRA CRUCE - LA PLAYA HACARI RAMAL A PAMPLONITA CHINACOTA RAGONVALIA - HERRÁN RAMAL A BOCHALEMA ALTO CHIQUITO CARMEN DE NAZARETH GRAMALOTE RAMAL A CACOTA DOS RÍOS RICAURTE OCAÑA AGUA DE LA VIRGEN LIMITES EL CANGREJO - AGUAS CLARAS VILLA DEL ROSARIO RAGONVALIA RAMAL A LA MARÍA LA SANJUANA BUCARASICA LA VEGA - EL CARMEN SUMARÉ

M

$ 1.500

M

$ 18.333

$ 2.000

$ 2.500

M

MR

$ 1.000

$ 2.000

$ 500

$ 18.333

$ 55.000

$ 2.180

MR

MR

$ 1.000

$ 2.000 MR

$ 500

MR

$ 1.000

MR

$ 1.000

4,62

MR

$ 1.000

MALO

19,70

MR

$ 1.000

MR

$ 1.000

MEDIA

REGULAR

27,30

MR

$ 1.000

MR

$ 1.000

25

MEDIA

REGULAR

3,47

MR

$ 1.000

26

MENOR

REGULAR

45,89

27

MENOR

MALO

22,00

28

MENOR

MALO

14,65

29

MENOR

MALO

31,41

MR

$ 1.000

$ 500

$ 1.000

$ 500

M

$ 4.000

$ 1.000 M

$ 1.000

$ 3.000

$ 3.000

$ 1.000

MR

M

$ 1.000

$ 1.000

$ 4.950

MR

$ 1.000

M

$ 1.000

$ 3.000

MR

$ 1.000

M

$ 1.000

$ 2.000 $ 4.950

MR

237

$ 1.000

MR

$ 1.000

$ 2.000

Código de vía

74NS02

70NS04

45ANS01 70NS041

70NS08

74NS021 74NS011 66NS02

66NS02

Municipio

Tramo

Orden de prioridad

Rango

Estado

(LIMITE CESAR) LLANO GRANDE TEORAMA TEORAMA 30 MENOR MALO QUINCE LETRAS SARDINATA LAS SARDINATA 31 MENOR MALO MERCEDES LUIS VEROS LA LA ESPERANZA 32 MENOR REGULAR ESPERANZA SECTOR 20 DE JULIO SUBRAMAL A SARDINATA 33 MENOR MALO SAN GIL EL CRUCE ASTILLEROS EL CINCHO LA PLAYA 34 MENOR REGULAR (LA VEGA DE SAN ANTONIO) TEORAMA TEORAMA 35 MENOR REGULAR SAN CALIXTO SAN CALIXTO SUBRAMAL A OCAÑA 36 MENOR REGULAR OTARÉ RAMAL A MUTISCUA 37 MENOR BUENO MUTISCUA PUENTE CUERVO GRAMALOTE MIRAFLORES 38 MENOR (NUEVO GRAMALOTE) TOTALES TOTAL INVERSIÓN EN MANTENIMIENTO RUTINARIO

Longitud vía Km

Año 1 (2015) Int

Valor

37,60

Año 2(2016) Int

Valor

M

$ 3.495

Año 3 (2017) Int

Valor

Año 4 (2018) Int

Valor

Año 5 (2019

Año 6 (2020)

Año 7 (2021)

Año 8 (2022)

Año 9 (2023)

Int

Int

Int

Int

Int

Valor

Valor

Valor

Valor

Valor

Año 10 (2024) Int Valor

TOTAL Σ(año 1 a 10)

$ 3.495

53,34

MR

$ 1.000

MR

$ 1.000

MR

$ 1.000

M

$ 1.000

$ 4.000

28,18

MR

$ 1.000

MR

$ 1.000

$ 2.000

5,50

MR

$ 1.000

MR

$ 1.000

$ 2.000

31,00

MR

$ 1.000

MR

$ 1.000

$ 2.000

19,90

M

$ 4.500

$ 4.500

0,27

$0

3,20

8,88

CN

$ 30.000

M

$ 4.500

$ 4.500

CN

$ 24.000

$ 54.000

$ 128.996 $0

$ 160.527 $ 3.000

$ 96.667 $ 6.000

$ 17.333 $ 5.000

TOTAL INVERSIÓN EN MANTENIMIENTO PERIÓDICO TOTAL INVERSIÓN EN MEJORAMIENTO

$ 2.180 $ 96.816

$ 1.000 $ 132.527

$ 90.667

$ 12.333

TOTAL INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES NUEVAS TOTALES

$ 30.000 $ 128.996

$ 24.000 $ 160.527

$ 96.667

$ 17.333

$ 5.000 $ 5.000

$ 5.500 $ 5.500

$ 4.000 $ 4.000

$ 3.000 $ 3.000

$ 3.000 $ 3.000

$ 432.023 $ 42.500 $ 3.180 $ 332.344

$ 5.000

Int: Intervención (R: Rehabilitación MP: Mantenimiento Periódico MR: Mantenimiento Rutinario M: Mejoramiento)

238

$ 8.000 $ 8.000

$ 8.000

$ 5.500

$ 4.000

$ 3.000

$ 3.000

$ 54.000 $ 432.023

4.4 IMPACTO DEL PLAN DEL PLAN VIAL DEPARTAMENTAL

4.2.4. Política de participación social en la gestión del

Plan vial

Departamental. Se implementará una política de difusión del Plan Vial Departamental para que sea el instrumento guía en la formulación de los planes de desarrollo regionales y municipales. La ejecución del mantenimiento rutinario, se contemplará la posibilidad de contratar administradores viales, los cuales aportarán su capacidad técnica a fin de atender el mantenimiento rutinario de los corredores priorizados. Las cuales serán promovidas entre las comunidades y pobladores que habitan en las inmediaciones de las vías. El Gobierno Departamental adoptará medidas adecuadas para la capacitación y acompañamiento sostenido de las mismas, considerando los altos impactos sociales que generan.

4.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La implementación del Plan Vial Departamental mejorará considerablemente la infraestructura vial requerida para incrementar la productividad, la competitividad y el desarrollo del Departamento Norte de Santander, al producir efectos inmediatos en la reducción de costos de operación vehicular,

tiempos de viaje,

fletes y

tarifas. El Plan Vial Departamental de Norte de Santander ofrece políticas claras para reorientar

las

inversiones

públicas

hacia

proyectos

de

alto

impacto

socioeconómico, por ser el instrumento guía y ordenador de la gestión vial. Las inversiones en mejoramiento, pavimentación y mantenimiento, deben estar condicionadas

a atender preferentemente las vías que integran los cuatro

239

corredores viales internos del Departamento, cuyo propósito es garantizar una conexión

de

transversalización,

uniendo

las

redes

viales

primarias

del

Departamento. Los cuatro (4) ejes viales de desarrollo intradepartamentales definidos en el Plan Vial Departamental; en orden de prioridad según la metodología del Plan Vial Regional, son (ver tabla 4.1): (1) Vías del Carbón (2) Vías a la Costa (3) Ruta Agraria (4) Vías de la Soberanía Los cuales integran los proyectos productivos de alto impacto regional y a la vez se convertirán en rutas alternas de conexión nacional. Con la ejecución del Plan Vial Departamental, se espera que la población rural tenga mayores oportunidades socioeconómicas para que se disminuya la migración del campo a la ciudad y la concentración del desarrollo en el Área Metropolitana de Cúcuta. Modernización de las actuales áreas de trabajo para responder adecuadamente al desafío que demanda el Plan Vial Departamental, de igual manera, contratar personal de acuerdo a los perfiles exigidos por el Departamento. El Plan Vial de Norte de Santander se convierte en un insumo para que las instancias del orden Nacional específicamente el Ministerio de Transporte, involucre en sus planes el desarrollo de los modos: Carretero, Férreo, Fluvial y Aéreo, para que éstos se complementen, en aras de lograr la optimización de costos de transporte, en especial para los sectores carboníferos, palmicultor, fruticultor y horticultor.

240

MAPA 4.1. EJES DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

241

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 10 CAPITULO I .............................................................................................................................. 11 1.

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER ............ 11

1.1

CARACTERÍSTICAS GENERALES ........................................................................... 11

1.1.1

Ubicación y límites .................................................................................................. 11

1.1.2

Extensión y división política ................................................................................. 11

1.1.3

Sub-regionalización................................................................................................. 18

1.2

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL DEPARTAMENTO .......................................... 21

1.2.1

Relieve y geomorfología ......................................................................................... 21

1.2.2

Hidrografía ................................................................................................................ 23

1.2.3

Clima .......................................................................................................................... 26

1.2.4

Precipitación ............................................................................................................. 26

1.2.5

Temperatura y pisos térmicos .............................................................................. 27

1.2.5.1

Piso Térmico Templado ...................................................................................... 29

1.2.5.2

Piso Térmico Frío................................................................................................. 31

1.2.5.3

Piso Térmico muy Frío ........................................................................................ 32

1.2.6

Usos del suelo .......................................................................................................... 34

1.2.7

Áreas protegidas..................................................................................................... 36

1.2.8

Aspectos Turísticos ................................................................................................ 39

1.2.9

Zonas de riesgos a nivel departamental ............................................................. 41

1.3

CARACTERIZACIÓN SOCIAL DEL DEPARTAMENTO .......................................... 43

1.3.1

Aspectos demográficos ......................................................................................... 43

1.3.1.1

Crecimiento Intercensal y Participación ......................................................... 43

1.3.1.2

Composición de la población ............................................................................ 48

1.3.1.3

Distribución de la población .............................................................................. 49

1.3.2

Índice de condiciones de vida ............................................................................... 53

1.3.3

Necesidades básicas insatisfechas ..................................................................... 59

242

1.4

CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA ........................................................................... 64

1.4.1

Producto interno bruto (PIB) ................................................................................. 66

1.4.2

Sector Agrícola......................................................................................................... 71

1.4.2.1

Cultivos Permanentes ......................................................................................... 74

1.4.2.2

Cultivos Transitorios ........................................................................................... 78 Sector Pecuario ........................................................................................................ 81

1.4.3 1.4.3.1

Ganadería .............................................................................................................. 81

1.4.3.2

Piscicultura ........................................................................................................... 83

1.4.3.3

Avicultura .............................................................................................................. 84

1.4.3.4

Porcicultura ........................................................................................................... 85 Sector minero y energético.................................................................................... 86

1.4.4 1.5

ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DEPARTAMENTAL ............. 92

1.6

DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE DESARROLLO ......................................... 94

CAPITULO II ........................................................................................................................... 104 2.

DIAGNOSTICO VIAL DEPARTAMENTAL .............................................................. 104

2.1

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEPARTAMENTAL 104

2.1.1

Transporte Aéreo .................................................................................... 104

2.1.2

Transporte Carretero .............................................................................. 108

2.2

DESCRIPCIÓN DE LA RED VIAL ......................................................................... 123

2.2.1

Red Vial Primaria .................................................................................... 123

2.2.2

Red Vial Secundaria ............................................................................... 128

2.2.3

Red Vial Terciaria.................................................................................... 141

2.2.3.1

Red Vial Terciaria a cargo del Departamento ....................................... 141

2.2.3.2

Red vial Terciaria a cargo del Instituto Nacional de Vías – INVIAS ..... 142

2.2.3.3

Red vial Terciaria a cargo de los Municipios ........................................ 142

2.3

MOVILIZACIÓN DE CARGA Y PASAJEROS EN EL DEPARTAMENTO 170

2.3.1 Descripción de los servicios de transporte de carga y de pasajeros ............... 171 2.3.2

Estado de la red vial y su incidencia en la integración económica y territorial ... 179

2.3.3

Incidencia del estado de las vías en el desarrollo ................................................ 181

2.4

CAPACIDAD DEL DEPARTAMENTO PARA LA GESTIÓN VIAL ...................... 182

2.4.1.

Parque automotor institucional ............................................................................... 183

243

2.4.2.

Equipo de informática destinado a la gestión vial ................................................. 184

2.4.3.

Personal de la Secretaría de Infraestructura ......................................................... 185

2.5.

INVERSIÓN EN EL SECTOR TRANSPORTE...................................................... 187

2.6.

INVERSIÓN VIAL PROYECTADA ......................................................................... 188

CAPÍTULO III. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN VIAL DEPARTAMENTAL .............. 199 3. CORREDORES VIALES INTERDEPARTAMENTALES ESTRATÉGICOS EN NORTE DE SANTANDER ..................................................................................................... 199 3.1

DEFINICIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS EJES VIALES ESTRATÉGICOS ........ 199

3.1.1

Vías del Carbón ...................................................................................................... 209

3.1.2

Ruta Agraria ............................................................................................................ 212

3.1.3

Vías de la Soberanía.............................................................................................. 214

3.2

PRIORIZACIÓN DE LAS VÍAS .................................................................................. 216

3.3 RELACIÓN DE VÍAS A CARGO DEL DEPARTAMENTO POR ORDEN DE PRIORIDAD ............................................................................................................................. 229 CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 232 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN VIAL. .......................................................................... 232 4. PROPUESTA DE OBJETIVOS Y POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN VIAL DEPARTAMENTAL ................................................................................................................ 232 4.1

OBJETIVOS ................................................................................................................. 232

4.1.1

Objetivo General .................................................................................................... 232

4.1.2

Objetivos Específicos: .......................................................................................... 232

4.2

POLÍTICAS GENERALES PARA LA GESTIÓN VIAL ........................................... 233

4.2.1

Política de atención vial ....................................................................................... 233

4.2.2

Política de intervención vial ................................................................................ 233

4.3 PROGRAMA DE INVERSIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED SECUNDARIA......................................................................................................................... 234 4.4

IMPACTO DEL PLAN DEL PLAN VIAL DEPARTAMENTAL ............................... 239

4.5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 239

244

INVENTARIO DE TABLAS CAPITULO I Tabla 1.1. División Política de Norte De Santander.

14

Tabla 1.2. Cuencas Hidrográficas de Norte de Santander.

24

Tabla 1.3. Usos del Suelo.

32

Tabla 1.4. Áreas Protegidas.

37

Tabla 1.5. Aspectos Turísticos.

39

Tabla 1.6. Zonas de Riesgos.

41

Tabla 1.7. Crecimiento Intercensal de la Población (Departamento-País).

44

Tabla 1.8. Crecimiento Intercensal de la Población (Municipios -Departamento).

46

Tabla 1.9. Población Por Sexo Y Edad.

49

Tabla 1.10. Población Urbana Y Rural.

50

Tabla 1.11. ICV Por Departamento.

55

Tabla 1.12. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el país por Departamento

60

Tabla 1.13. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por Municipios del Dpto.

61

Tabla 1.14. Participación del PIB Departamental respecto al país años 2000-2012.

67

Tabla 1.15. Crecimiento del PIB por grandes ramas de actividad económica.

69

Tabla 1.16. PIB Sectorial, estructura porcentual Departamental.

70

Tabla 1.17. Principales Municipios del Departamento por superficie cultivada 2.013.

71

Tabla 1.18. Principales cultivos del Departamento por superficie cultivada 2.013.

72

Tabla 1.19. Municipios productores de Café.

75

Tabla 1.20. Municipios productores de Arroz.

76

Tabla 1.21. Municipios productores de Palma.

76

Tabla 1.22. Municipios productores de Cacao.

76

Tabla 1.23. Municipios productores de Plátano

77

245

Tabla 1.24. Municipios productores de Caña

77

Tabla 1.25. Municipios productores de Fríjol.

77

Tabla 1.26. Municipios productores de Durazno.

78

Tabla 1.27. Cultivos transitorios más representativos por producción (Ton).

79

Tabla 1.28. Municipios productores de Maíz.

79

Tabla 1.29. Municipios productores de Papa negra.

79

Tabla 1.30. Municipios productores de Tomate.

80

Tabla 1.31. Municipios productores de Papa criolla.

80

Tabla 1.32. Municipios productores de Arveja.

81

Tabla 1.33. Inventario de Ganado Bovino en 2013.

82

Tabla 1.34. Principales Municipios Ganaderos en 2.013.

82

Tabla 1.35. Principales Municipios Lecheros en 2.013.

83

Tabla 1.36. Producción Piscicola Departamental en 2013.

83

Tabla 1.37. Principales Municipios Productores De Trucha en 2013.

84

Tabla 1.38. Principales Municipios Productores De Cachama en 2013.

84

Tabla 1.39. Principales Municipios Productores De Mojarra en 2013.

84

Tabla 1.40. Principales Municipios Productores - Aves Engorde en 2013.

85

Tabla 1.41. Principales Municipios Productores - Aves Postura en 2013.

85

Tabla 1.42. Municipios Con Mayor Inventario Ganado Porcinos en 2013.

86

Tabla 1.43. Municipios con mayor producción de Carbón en 2013.

87

Tabla 1.44. Producción de Petróleo en barriles promedio por día calendario en 2013 ... 87 Tabla 1.45. Producción de Gas en miles de pies cúbicos diarios en 2013

88

Tabla 1.46. Reservas Mineras del Departamento

90

Tabla 1.47. Clasificación áreas de desarrollo

96

Tabla 1.48. Funciones y Rol de los centros urbanos jerarquizados del Departamento 100 Tabla 1.49. Proyectos económicos productivos programados o en ejecución en el Dep 101

246

CAPITULO II Tabla 2.1. Características de los Aeropuertos

105

Tabla 2.2. Conectividad de los aeropuertos a red vial departamental y su calificación

107

Tabla 2.3. Distribución de la red vial del Departamento según jerarquía y por superficie de rodadura (km).

109

Tabla 2.4. Alcance básico de la concesión.

117

Tabla 2.5. Distribución y condición de la red vial Primaria en Km. que atraviesan el Departamento.

126

Tabla 2.6. Distribución y condición de la red vial Secundaria del Departamento de Norte de Santander en Km.

132

Tabla 2.7. Conectividad de la Red Vial Secundaria en el Departamento de Norte de Santander.

134

Tabla 2.8. Red vial departamental en zonas protegidas.

137

Tabla 2.9. Datos turísticos del Departamento para la red vial departamental.

138

Tabla 2.10. Construcciones nuevas identificadas para la red vial departamental.

140

Tabla 2.11. Conformación Vial del Anillo para la Paz.

143

Tabla 2.12. Distribución y condición de la red vial terciaria a cargo del Departamento de Norte de Santander.

144

Tabla 2.13. Distribución y condición de la red vial terciaria a cargo del INVIAS en Norte de Santander.

148

Tabla 2.14. Distribución y condición de la red vial terciaria a cargo de los Municipios.

150

Tabla 2.15. Volúmenes movilizados en el departamento por

247

modo de transporte

170

Tabla 2.16. Red vial a cargo del departamento: Tráfico de buses y carga nominal que circula por el tramo de vía y proyección a 10 años.

172

Tabla 2.17. Red Vial a cargo del Departamento: servicios de transporte público colectivo-personas movilizadas.

174

Tabla 2.18. Rutas de transporte carretero y frecuencia de viajes (pasajeros y carga) en la red vial secundaria.

177

Tabla 2.19. Parque automotor institucional.

183

Tabla 2.20. Equipo de informática destinado a la gestión vial.

185

Tabla 2.21. Resumen del número de personal en infraestructura.

186

Tabla 2.22. Inversión en infraestructura / fuentes de financiamiento / participación del sector vial (En miles de $). Tabla 2.23. Inversión vial proyectada.

188 189

Tabla 2.24. Proyectos de infraestructura vial programada ó en ejecución en el Departamento

190

CAPITULO III Tabla 3.1. Áreas de especialización productiva y diferenciadas por su nivel de dinamismo.

200

Tabla 3.2. Calificación Áreas de Desarrollo.

205

Tabla 3.3. Áreas De Desarrollo Ejes Viales Del Departamento.

207

Tabla 3.4. Vías que conforman los ejes viales.

208

Tabla 3.5. Listado priorizado de vías primarias estratégicas para el Departamento.

215

Tabla 3.6. Listado priorizado de vías secundarias estratégicas del Departamento.

216

Tabla 3.7. Priorización de Vías Departamentales por indicadores

248

espaciales.

219

Tabla 3.8. Priorización de Vías Departamentales por indicadores técnicos.

221

Tabla 3.9. Priorización de Vías Departamentales por indicadores económicos. 223 Tabla 3.10. Priorización de Vías Departamentales por indicadores sociales.

225

Tabla 3.11. Matriz de Priorización de Vías Departamentales por indicadores, según factores de reajuste.

227

Tabla 3.12. Matriz de Priorización de Vías Departamentales por indicadores, según factores de reajuste.(priorizado)

230

CAPITULO IV Tabla 4.1. Plan de Intervención y Programa de Inversiones para la Red Vial Departamental.

249

236

INVENTARIO DE MAPAS CAPITULO I Mapa 1.1. Ubicación Departamento de Norte de Santander.

12

Mapa 1.2. Político-Administrativa.

13

Mapa 1.3. Unidades funcionales por Municipio.

16

Mapa 1.4. Asentamientos Humanos.

17

Mapa 1.5. Subregionalización.

20

Mapa 1.6. Hidrológico.

25

Mapa 1.7. Pisos Térmicos.

33

Mapa 1.8. Distribución De La Población.

52

Mapa 1.9. ICV Por Departamento.

56

Mapa 1.10. ICV Por Municipio.

58

Mapa 1.11. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

62

CAPITULO II Mapa 2.1. Localización de Aeropuertos.

106

Mapa 2.2. Localización del proyecto “Puente de Tienditas”.

112

Mapa 2.3. Red Vial Primaria Incluida en el plan de Expansión Vial / 4G.

115

Mapa 2.4. Red Vial Primaria Concesionada y Red Vial Incluida en el Alcance Progresivo en el Departamento de Norte de Santander.

118

Mapa 2.5. Red Vial Secundaria propuesta para Contrato Plan.

122

Mapa 2.6. Red Vial Primaria Departamento Norte de Santander.

127

Mapa 2.7. Red Vial Secundaria en el Departamento de Norte de Santander.

131

Mapa 2.8. Anillo Vial para la Paz.

143

CAPITULO III Mapa 3.1. Corredor Vial “Vías del Carbón”.

210

250

Mapa 3.2. Corredor Vial “Vía a la Costa”.

212

Mapa 3.3. Corredor Vial “Ruta Agraria”.

213

Mapa 3.4. Corredor Vial “Vías de la Soberanía”.

214

CAPITULO IV Mapa 4.1. Ejes de Desarrollo Departamental.

251

241

INVENTARIO DE GRÁFICAS CAPITULO I Gráfico 1.1. Extensión Por Municipio.

15

Gráfico 1.2. Comparativo Poblaciones Del Departamento, Cúcuta Y Su Área Metropolitana.

45

Gráfico 1.3. Población por Sexo Y Edad.

48

Gráfico 1.4. Distribución de La Población.

51

Gráfico 1.5. ICV Por Departamento.

55

Gráfico 1.6. ICV Por Municipio.

57

Gráfico 1.7. Comportamiento NBI Por Subregiones.

63

Gráfico 1.8. Participación en el PIB por Departamentos en 2013 (base 2005).

65

Gráfico 1.9. Evolución del PIB Departamental 2000 - 2012.

66

Gráfico 1.10. Tipos de cultivos del Departamento en 2013.

74

Gráfico 1.11. Cultivos permanentes más representativos por área cultivada (Has).

74

Gráfico 1.12. Cultivos transitorios más representativos por área sembradas (Has).

78

Gráfico 1.13. Municipios productores de petróleo en barriles promedio por día calendario en 2013.

88

CAPITULO II Gráfico 2.1. Organigrama del Departamento de Norte de Santander.

252

182

EDGAR JESÚS DÍAZ CONTRERAS Gobernador de Norte de Santander

Coordinador General del Plan VICTOR OLIVERIO PEÑA MALDONADO Secretario de Infraestructura

ELABORADO POR: Martha Patricia Meneses Ramírez – Ingeniero Civil David Alejandro Alvarado Muñoz - Economista COLABORADORES: Gobernación: Samuel Medina Parra, Jorge Enrique Arias Sanguino, Gustavo Lamus Murillo, Francisco Obdulio Villa, Adolfo Araque, Nancy Buitrago, Henry Alonso Núñez Rizo, Libia Stella Soto, Karen Andrea Duran, Luis Galvis, Oscar Urbina, Liber Hernando Amaya, Luis Hernando Torres, Carlos Eduardo Rodríguez. INVIAS: Jesús Vergel López, Elías Jaimes, Orlando Ortiz, Adriana Duran, Central de Transporte: Pablo José Calderón. Aeronáutica Civil: Pablo José Calderón CORPONOR: Mabel Pabón

PLAN VIAL DEPARTAMENTAL VERSIÓN 1. 2015. Gobernación Norte de Santander Secretaría de Infraestructura Avenida 5 Calles 13 y 14 Teléfonos: (7) 573 17 88 Ext. 1140 Cúcuta, Norte de Santander República de Colombia

253

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.