Story Transcript
Secretaría de Educación
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL
MACROPROCESO “D” GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA.
PROCESO “D02”. GARANTIZAR EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS. SUBPROCESO “D0205 “orientación de estrategias pedagógicas para implementar proyectos pedagógicos transversales
Elaborado Por: GLADYS QUINTERO DE ALSINA SAMUEL CARRILLO GONZALEZ AMPARO ZAPATA DE LOZANO
Cúcuta, 2013.
DOCUMENTO ORIENTADOR TRANSVERSALIDAD EN EDUCACION PROCESO D02 SUBPROCESO D05 “orientación de estrategias pedagógicas para implementar proyectos pedagógicos transversales” TRANSVERSALIDAD EN LA EDUCACION (INTERCULTURALIDADINTERDISCIPLINARIEDAD-TRANSCULTURALIDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD). Hacer posible la integración de los diversos saberes para el desarrollo de competencias para la vida, implica reorientar las temáticas pedagógicas hacia la construcción del conocimiento con sentido que apunte a la transformación de los contextos locales, regionales y nacionales y que los estudiantes reorienten sus proyectos de vida y las instituciones replanteen y re- signifiquen los PEI, PMI Y SIE. La transversalización va más allá de una estrategia metodológica y se expresa como un conjunto de temas, objetivos, competencias, problemas, líneas y metodologías articuladas, crítica, y reflexivamente para ser trabajados de manera integral en el proceso pedagógico para lograr la emancipación del acto pedagógico y del individuo que se culturiza, teniendo la visión de diferentes disciplinas, culturas, etc. Se debe motivar la transformación individual y social y la reacción de las posibilidades de desarrollo y participación activa y competitiva de los estudiantes. Se seleccionan problemáticas de relevancia social y reorganización de los contenidos, información y las metodologías a utilizar con la participación de todos los actores educativos y se incluyen en el currículo, plan de estudios y mallas curriculares de las áreas. La transversalidad propicia el cruzamiento y la articulación de los temas de formación con la investigación y proyección social y se adentra en el saber, saber-hacer, ser, convivir y emprender para desarrollar una actitud proactiva e innovadora haciendo propuestas y tomando iniciativa para la competitividad, la globalización y los saberes que se requieren en el siglo XXI. Los temas transversales responden a problemas y realidades del ámbito social y vida cotidiana del estudiante e incluyen en su formación y existencia, abordando lo ético social, personal, valorativo y de convivencia humana los cuales deben articularse con las experiencias de aprendizaje interdisciplinar e interculturalmente. Son elementos del currículo para atender la problemática social, la enseñanza de valores y formación de juicios críticos para adoptar actitudes y temas de moral y ética, convivencia democrática, respeto a los derechos humanos, educación ambiental, sexual, en salud, emprendimiento, cátedra afro colombiana, de Norte de Santander, MTICS etc., los cuales atraviesan el currículo; los cuales están asociados a competencias personales y sociales sobre temas emergentes culturalmente relevantes y personalmente significativos, para aprender a ser, saber, saber - hacer, convivir, y lograr el desarrollo personal, humano y profesional y vivir felices y en armonía con el entorno y el contexto. ALGUNOS REQUERIMIENTOS BÁSICOS: 1. Un marco conceptual compartido con las diferentes áreas y sectores involucrados (incluidos en las mallas curriculares). 2. La apertura de la institución hacia el contexto en una relación recíproca (caracterización, identidad cultural). 3. Generar espacios de reflexión alrededor de las prácticas y contenidos pedagógicos así como para el desarrollo de materiales de soporte (plan de área, proyectos significativos que respondan al entorno, contexto, necesidades y expectativas de la comunidad educativa.) Los ejes transversales (proyectos obligatorios) y complementarios apuntan a la formación integral de los estudiantes con aprendizaje para la escuela y para la vida que sean significativos,
relevantes y que lo lleven a orientar su proyecto de vida y los establecimientos educativos deben ser garantes de este proceso. En resumen se relacionan algunos proyectos EDUCACION AMBIENTAL Promover el desarrollo de competencias básicas y laborales frente al manejo sostenible del ambiente, coadyuvando a la formación de ciudadanos capaces de tomar decisiones con criterio sobre la gestión ambiental, respetuosos de sí mismos, de los otros y de su entorno. EDUCACION PARA LA CIUDADANIA Y EL EJERCICIO PLENO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CONSTRUCCION DE CIUDADANIA. Contribuir a la creación de una cultura para el ejercicio de los derechos Humanos, a partir del desarrollo de competencias ciudadanas, en el marco de los esfuerzos del sistema educativo por promover la convivencia pacífica, la resolución pacífica de conflictos, la participación en una sociedad democrática y la inclusión en la pluralidad. EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y LA CONSTRUCCION DE CIUDADANIA Contribuir al desarrollo de competencias para el ejercicio de los derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos, especialmente en niñas/os, adolescentes y jóvenes, en el marco de los esfuerzos del sistema educativo para aportar al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a la promoción de la inclusión social y a la solución pacifica de los conflictos EDUCACION PARA LA FORMACION Y DESARROLLO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Fomentar la cultura de la prevención, realización de prácticas saludables, alimentación balanceada, pausas activas y demás beneficios de la salud integral bien fomentada. EDUCACION PARA LA PRESERVACION DE LA IDENTIDAD CULTURAL, SENTIDO DE PERTENENCIA Y EL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL. Rescatar la nortesantandereanidad, la afrocolombianidad, la cátedra bolivariana, santanderina a través de la recuperación cultural de tradiciones, valores y costumbres típicas de la región y del país. PROYECTO DE VIDA Es la proyección futura de cada persona, partiendo de la realidad en la que vive; permite que cada estudiante se situé en una perspectiva de mediano y largo plazo donde se fija metas y objetivos que deben ser evaluados por ellos, con la orientación de docentes y padres de familia, en cada una de las etapas del proceso educativo. DESAFIO DE FORMAR PARA LA CIUDADANIA Formar para la ciudadanía es un trabajo de equipo y no hay que delegarlo solamente a la escuela y a la familia. Se aprende también por la calle, en los medios de comunicación, en las relaciones entre el estado y la sociedad civil y en cualquier situación comunitaria. Todos esos son los textos vivos que leen nuestros jóvenes; pero lo importante es traer estos mensajes al aula y al hogar y reflexionar sobre ellos.
LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS ESTAN ORGANIZADAS EN: GRUPOS: Convivencia y paz: participación y responsabilidad democrática; pluralidad, identidad y valoración de las diferencias y en TIPOS: Cognitivas, emocionales, comunicativas, conocimientos integradoras. Estas conllevan al respeto y defensa de los derechos humanos. PRACTICAS PEDAGOGICAS Hacen referencia al quehacer docente caracterizado por la facilitación para la construcción de un conocimiento con sentido y aplicable a la vida diaria del alumno y por brindar oportunidades para que el estudiante se involucre de manera crítica en la toma de decisiones frente a problemáticas cercanas a su entorno y para que sea un sujeto social de derechos. LECTURA DE CONTEXTO Es otra manera de abordar la realidad que supera el diagnostico en cuanto se aproxima a una interpretación de la particularidad para leer allí las claves subjetivas y culturales, las percepciones e imaginarios de los sujetos que hacen parte de la misma. LA TRANSVERSALIDAD ESTRATEGIA DE FORMACION INTEGRAL El propósito fundamental de la implementación de los procesos transversales en la enseñanza y el aprendizaje, es la necesidad de mejorar la calidad educativa, atender los problemas educativos de contexto, tendiente a lograr una formación integral por medio de una enseñanza formativa, en la que la adquisición de conocimiento esté ligado al aprendizaje permanente y al ejercicio de habilidades intelectuales y prácticas para la resolución de problemas cotidianos. Estas buenas practicas se logran en la adopción critica de valores y la toma de decisiones responsables en los alumnos en problemas relacionados con su sexualidad, protección y cuidado de los recursos naturales, solución pacífica de conflictos, riesgo escolar, salud, nutrición entre otros; es decir, la enseñanza debe abordarse desde la transversalidad curricular, con el fin único de mejorar la calidad de vida de los alumnos, sus familias y comunidades. La transversalidad en el currículo debe funcionar como un eje articulador entre el conocimiento formal y la realidad sociocultural, es decir, debe generarse alternativas metodológicas pertinentes que posibiliten ese propósito y permitan avanzar en el mejoramiento de la calidad educativa superando la disociación existente entre el currículo y los temas de sexualidad, salud, ambiente, violencia y otros promoviendo una educación para enseñar a los alumnos a enfrentar los retos del futuro más complejo que el actual. Cuando hablamos de Currículo, hablamos de: Integración de contenidos. Desarrollo de un ciclo escolar. Criterios. Articulación en los distintos años de escolaridad. Secuencia. En la organización de contenidos curriculares debe elegirse aquellos que se consideran relevantes y útiles para el desarrollo de los conocimientos, capacidades y competencias. De igual manera la forma como se organizan y se presentan los contenidos, los cuales inciden en las tareas que los alumnos pueden realizar y que promueven en ellos una determinada actitud. En la organización curricular actual, debe revisarse la fragmentación y la división de conocimientos, lo que conduce a una visión parcializada de la realidad y a una incapacidad para comprender, fenómenos complejos y multidimensionales, tales como el maltrato, violencia, desnutrición, malas prácticas ambientales etc.
Algunas dificultades en este tipo de organización curricular: Se presta escasa atención a los intereses particulares de los alumnos, sus experiencias previas, sus niveles de comprensión lo cual obstaculiza el trabajo intelectual significativo. Descuida las problemáticas específicas del medio sociocultural en la cual está inserta la escuela, los contenidos aparecen descontextualizados alejados de las experiencias cotidianas. No promueve la flexibilidad en la organización cognoscitiva de los alumnos. Fortalece un excesivo sentido de pertenencia e identidad a cada disciplina, por parte de los profesores. Favorece una organización jerárquica del conocimiento en la cual algunas disciplinas se consideran como fundamentales y otras como accesorias. Favorece relaciones verticales dentro de los profesores de una misma materia y no promueve las relaciones horizontales con los de otras materias. Una educación que pretenda educar para la vida, es aquella donde la escuela ayuda a sus alumnos a desarrollar las capacidades para conocer y analizar su entorno desde una perspectiva crítica, para estar en la posibilidad de tomar decisiones ante situaciones y necesidades relativas al contexto social y cultural del cual son participes. “Por esto es necesario introducir los ejes, temas, contenidos o competencias transversales en la educación formal y no formal de tal manera que las problemáticas relacionadas a derechos humanos, democracia, desarrollo sostenible, salud, equidad de género, sexualidad, riesgo escolar y otros tengan es espacio necesario para su análisis y discusión en el contexto de la escuela, aula y otros espacios.” Los procesos transversales deben impregnar las diferentes materias o asignaturas, atravesar todo el trabajo curricular desde el mismo diseño de los objetivos, contenidos, métodos, formas de enseñanza y aprendizaje hasta el desarrollo en el aula de clase con una evaluación permanente de los resultados de aprendizaje. Ante la anterior situación, los temas transversales se presentan como una alternativa viable para conectar la institución escolar con la realidad social, cultural y económica. Lo que hace especial y diferente a los ejes transversales es que responden a demandas sociales de aprendizaje, relacionados con la vida cotidiana del alumno los cuales deben atravesar todas las áreas de conocimiento y todas las actividades de la cotidianidad de la escuela, es decir que sus desarrollos contribuyan a la formación integral que abarque conocimientos, habilidades, actitudes y valores. “La transversalidad es un enfoque pedagógico dirigido a la integración, en los procesos de diseño, desarrollo y evaluación curricular de determinados aprendizajes para la vida, de carácter interdisciplinario, globalizado y contextualizado, que resultan relevantes con miras a preparar a las personas para participar protagónicamente en los procesos de desarrollo sostenibles y en la construcción de una cultura de paz y democracia, mejorando la calidad de vida social e individual.” (Castellano: Op.citp., p 18). Con frecuencia la transversalidad se implementa desde referentes empíricos, sin mediar una reflexión en torno a sus fundamentos filosóficos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y axiológicos, situación que conduce a lecturas reduccionista y a prácticas formales perdiéndose la esencia de la propuesta y sus potencialidades para promover el desarrollo integral de la personalidad de niños, niñas adolescentes y jóvenes. (Castellanos p. 18. 2001).
Sus principales características son: Están vinculados a la innovación educativa y a un concepto participativo de la educación. Propician un desarrollo equilibrado de la personalidad, el respecto a los derechos humanos, y contribuyen a eliminar la discriminación. Constituyen un campo de investigación para que la comunidad educativa colabore en su implementación mediante actividades de apoyo al aula y actividades educativas complementarias. Estas acciones pueden tener un carácter espontáneo pero deben acordarse, programarse y plasmarse en el PEI y PMI. No son asignaturas y por lo tanto no están sujetas a valoración cuantitativa. Promueven la flexibilidad y el carácter abierto del currículo. Sus principales bondades: Promueve una educación para la vida ajustada a la realidad de los educandos. Mejora las formas de convivencia en la escuela y comunidad. Promueve la formación de sujetos capaces de tomar decisiones para mejorar su calidad de vida. Responde a necesidades de prevención de problemáticas sociales complejas tales como: abuso sexual, violencia, inequidad de género, adicciones, embarazos no deseados, problemas de la salud, ausencia de cultura ambiental, entre otras. Como trabajar las diferentes áreas del desarrollo de la persona desde un enfoque transversal. Para articular los Proyectos Pedagógicos Transversales al currículo, se debe tener en cuenta las distintas áreas de desarrollo del niño. Lo COGNITIVO: Lo AFECTIVO: Lo PSICOMOTRIZ: Lo SOCIAL:
Conocimientos, el saber. Actitudes y valores. Saber Hacer. Trabajo en grupo, saber vivir juntos. De igual manera se debe revisar y replantear el Plan de Estudios, mirar desde el ESTANDAR en las distintas áreas de estudio la ubicación del eje temático transversal a manejar; definir que COMPETENCIAS, e INDICADORES DE DESEMPEÑO garantizaran que el conocimiento sea significativo y apropiado para los alumnos de los distintos niveles de formación.
LA TRANSVERSALIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL CURRICULO Los ejes transversales, son líneas de reflexión, de pensamiento y de conducta que afectan de una manera esencial los planteamientos vitales, personales o grupales. Suponen grandes cambios, unos cognitivos, otros epistemológicos (análisis del discurso científico, reflexión sobre el conocimiento), y casi siempre actitudinales.
La transversalidad debe significar una manera de entender los contenidos; un rescate de contenidos críticos, un cambio de actitudes y de organización; una perspectiva diferente de análisis y construcción de currículo. Los ejes afectan positiva o negativamente al currículo (entendido aquí como todo lo que tiene que ver o afecta el proceso educativo), según la posición o actitud (valorativa o anti-valorativa) que impregne el proceso de fundamentación del currículo. Los ejes transversales deben aparecer no solo en el diseño de los lineamientos curriculares, en los indicadores de desempeño, sino también y sobre todo en el marco conceptual del PEI que traduce las necesidades prioritarias, la perspectiva del futuro de la educación para la sociedad. De acuerdo con lo planteado en la normatividad del eje transversal es el DESARROLLO HUMANO INTEGRAL en una fuerte dosis de valores. Los ejes transversales encarnan los fines éticos de la educación. ¿Cómo introducir unos temas de carácter interdisciplinar que no se pueden explicar desde una sola área en un currículo disciplinar o por áreas? Definir el papel y la relación de los ejes transversales con el currículo y la actitud docente. Definir si el currículo se organiza por áreas o por disciplinas y los ejes transversales actúan como complemento (más frecuente). Definir si los organizadores serán los temas transversales y los contenidos de las disciplinas o áreas actuaran como instrumento. Esta opción es más globalizadora, más compleja más laboriosa y de complemento. Del carácter interdisciplinario de los ejes la forma de organizar el currículo es la globalización que permite la mejor relación entre áreas disciplinas y ejes transversales. GLOBALIZACION E INTERDISCIPLINARIEDAD La globalización consiste en una aproximación consciente a una realidad compleja en la que cada uno de los elementos que la forman están estrechamente interrelacionados con las demás y unos son consecuencias de los otros. Las estrategias metodológicas globalizadoras se refieren a las actividades que se articulan a partir de núcleos temáticos extraídos del mundo que rodea a los estudiantes. Esto conduce a la organización de los contenidos a partir de los intereses de formación, de las ideas de los alumnos y por el otro a la búsqueda de un currículo que corresponda a sus intereses y necesidades. La interdisciplinariedad es una influencia recíproca entre las ciencias que tienen semejanzas estructurales. Se aplica a la interacción entre dos o más disciplinas que pueden ir desde la simple comunicación de las ideas hasta la integración reciproca de conceptos fundamentales. La estrategia metodológica de la interdisciplinariedad es la aplicación del concepto globalizador cuando la educación se divide en materias. El estudio final es captar la realidad articulada y estructurada.
Los conocimientos no se derivan de la percepción de hechos o fenómenos inconexos, sino de aquellos que se perciben como unidades integradas en conocimientos globales. Ejemplo estrategia. Centros de Interés. Proyectos pedagógicos. La metodología del descubrimiento y la investigación. La perspectiva interdisciplinaria es holística y pretende ocupar todo el conocimiento humano en una sola práctica. La interdisciplinariedad obliga a escuchar al otro, a comprender sus preocupaciones, a confrontar sus saberes con otros saberes, a compartirlos teniendo en cuenta como principio la diferencia de funciones de cada complemento; su complementariedad es una perspectiva de intercambios. La interdisciplinariedad da importancia a la organización de los objetos de educación a nivel curricular. Requiere un trabajo de ordenamiento que necesita tanto el respecto por lo específico y las diferencias y de cómo colocar en su lugar las convergencias y las complementariedades entre los saberes. La interdisciplinariedad como una realidad para construirse es el inicio y no un punto de llegada, lleva a la búsqueda. Es el orden de la finalidad de la acción y requiere un proyecto intencional formador y una actividad de actualización de dicho proyecto. La interdisciplinariedad es el medio, no un fin y son los fines educativos y sociales los que determinan su pertinencia y validez. La interdisciplinariedad es esencialmente funcional y liberadora en la acción educativa; es un cato de conocimiento y un medio de acción que permite transformar la realidad que debe conocerse, favorece la integración de los aprendizajes y de los saberes y el desarrollo de las competencias transversales. La interdisciplinariedad es una construcción social, un producto conceptual real determinado espacio temporalmente el saber interdisciplinario es un proceso de producción de la realidad social que se basa en una interacción entre los elementos constitutivos de diferentes disciplinas. La interdisciplinariedad es la relación de dos o más disciplinas que se ejerce a la vez a nivel curricular, didáctico y pedagógico y que conduce a establecer lazos de complementariedad y de cooperación bajo diversos aspectos (objetos de estudio, conceptos, aprendizajes, habilidades, técnicas) con miras a favorecer la integración de aprendizajes y saberes de los alumnos. Requiere de una enseñanza que se apoya en el enfoque de proyectos, de forma que se reinserten los saberes enseñados en el seno de las prácticas sociales. La interdisciplinariedad es una modalidad pedagógica que busca una mayor eficiencia en la enseñanza es un medio para permitir al estudiante situarse mejor en relación a la problemática que no puede ser acogida en una sola disciplina.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
La Transversalidad: Un reto para la Educación primaria y secundaria. Cristelina Reyes de RomeroVolumen 7. Decreto 01600 del ocho (8) de Marzo de 1994, Proyecto de Democracia. Resolución 03353 del dos (2) de Julio del 1993, Proyecto Educación Sexual. Enseñar por Competencias, Dr. Zubiria, documento. Desarrollo de Competencias, Mag. Wilson Gómez Caicedo, documento. Lineamientos Curriculares de política y democracia del MEN. Módulos PESCC (Proyecto de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía). Estándares Básicos de Competencias ciudadanas del MEN. Taller de Transversalidad, Dr. Gonzalo Ordoñez del Equipo redactor de Competencias ciudadanas y del PESCC. La Educación es ambiental o no es Educación, Dr. Alberto Álzate Patiño, Documento. Competencias Laborales desde el aula, MEN. Política de Calidad del MEN. Tecnología y competencias de Astrid Álzate. Teoría de la transdisciplinariedad, de Natalia Bandorenco. Transversalidad desde preescolar, MEN. Planeación por Competencias, Dr. Gonzalo Ordoñez