Departamento de Suelos

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Departamento de Suelos Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazu

5 downloads 95 Views 1MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

Departamento de Suelos

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

TESIS PROFESIONAL Qué como requisito para obtener el Título de:

INGENIERO EN PLANEACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

presenta:

LUIS HUGO DE LA TORRE ECHEVERRÍA

Chapingo, Texcoco, México Abril de 2003

La presente tesis titulada: Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca. Realizada por el C. Luis Hugo de la Torre Echeverría, bajo la dirección del Dr. Jurguen Queitsch Kroker, ha sido revisada, aprobada y aceptada por el jurado examinador como requisito para obtener el titulo de:

Ingeniero en Planeación y Manejo de los Recursos Naturales Renovales Jurado Examinador.

Presidente: Dr. Jurgen Queitsch Kroker.

Secretario: Dr. Javier Castañeda Rincón.

Vocal: Geol. Ma. Irma Rodríguez Tello.

Suplente: M. C. Jorge Gerardo Dromundo Gutierrez.

Suplente: Geol. Luis Velázquez Ramírez.

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Índice de contenido Índice de contenido ………………………………………………………………….. Índice de cuadros ……………………………………………………………………. Índice de figuras ……………………………………………………………………... Glosario ……………………………………………………………………………..

i iii iii iv

Resumen ……………………………………………………………………………. Summary …………………………………………………………………………….

1 2

Capítulo 1 Aspectos básicos ………………………………………………………..

3

1.1 Introducción ……………………………………………………………………. 1.2 Antecedentes …………………………………………………………………… 1.3 Justificación …………………………………………………………………….. 1.4 Objetivos ……………………………………………………………………….. 1.5 Métodos ………………………………………………………………………... 1.5.1 Determinación de la capacidad de carga …………………………………. 1.5.2 Diseño de recorridos ……………………………………………………... 1.5.3 Costo de recorridos ……………………………………………………....

3 4 6 7 7 8 8 9

Capitulo 2 Revisión bibliográfica ………………………………………………….

10

2.1 El concepto de turismo convencional ………………………………………….. 2.2 El concepto de turismo alternativo …………………………………………….. 2.3 El ecoturismo ………………………………………………………………….. 2.3.1 Tipos de ecoturistas ……………………………………………………… 2.4 Turismo convencional contra ecoturismo ……………………………………… 2.5 El turismo de aventura …………………………………………………………. 2.5.1 Actividades de turismo de aventura que se realizan en tierra ……………. 2.5.2 Actividades de turismo de aventura que se realizan en medios acuáticos .. 2.5.3 Actividades de turismo de aventura que se realizan en el aire …………… 2.6 El turismo rural ………………………………………………………………… 2.7 Las Áreas Naturales Protegidas ………………………………………………... 2.8 Áreas de protección de flora y fauna …………………………………………... 2.9 Atractivos ecoturísticos ………………………………………………………... 2.10 Análisis ………………………………………………………………………..

10 10 11 12 13 13 14 15 15 16 17 18 19 19

Capítulo 3 Caracterización y análisis de la situación socioeconómica de la zona de estudio ……………………………………………………………………………

21

3.1 Nombre y categorías de las áreas ………………………………………………. 3.2 Localización ……………………………………………………………………. 3.3 Medios de acceso ………………………………………………………………. 3.4 Circulación interna ……………………………………………………………...

21 21 24 25

Luis Hugo de la Torre Echeverría

i

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

3.5 Superficie ……………………………………………………………………….. 3.6 Infraestructura turística …………………………………………………………. 3.6.1 Hoteles ……………………………………………………………………. 3.6.2 Restaurantes ………………………………………………………………. 3.6.3 Servicios …………………………………………………………………... 3.7 Aspectos ambientales …………………………………………………………… 3.7.1 Clima ……………………………………………………………………… 3.7.2 Relieve ……………………………………………………………………. 3.7.3 Suelos ……………………………………………………………………... 3.7.4 Aguas continentales ……………………………………………………….. 3.7.5 Aguas oceánicas …………………………………………………………… 3.7.6 Vegetación ………………………………………………………………… 3.7.7 Fauna ……………………………………………………………………… 3.8 Aspectos socioeconómicos ……………………………………………………… 3.8.1 Panorama general ………………………………………………………..... 3.8.2 Situación actual ………………………………………………………........ Capítulo 4 Propuesta para un plan de reconversión del turismo convencional .. 4.1 Actividades a realizar en el Centro Mexicano de la Tortuga …………………… 4.1.1 Ecoturismo ………………………………………………………………... 4.1.2 Minimización de impactos ………………………………………………... 4.2 Actividades a realizar en el campamento del Centro Mexicano de la Tortuga de playa Escobilla ……………………………………………………………………… 4.2.1 Ecoturismo ………………………………………………………………... 4.2.2 Minimización de impactos ……………………………………………….. 4.3 Actividades de turismo de aventura y turismo rural ………………………….… 4.4 Vinculación con otros proyectos de la zona ………………………………….… 4.5 Actividades complementarias y de recreación …………………………………. 4.5.1 Actividades complementarias …………………………………….………. 4.5.2 Actividades de recreación ……………………………………….…….….. 4.6 Normatividad a implementar ………………………………………….………... 4.7 Capacidad de carga ………………………………………………………..……. 4.7.1 Para Mazunte ………………………………………………………..……. 4.7.2 Para Escobilla ………………………………………………………..…… 4.8 Estimación de los costos de recorridos ………………………………..…….…. 4.9 Perfil que deben cubrir los turistas ……………………………………..……...

25 26 26 28 29 30 30 32 33 36 36 37 38 41 41 43 45 45 45 51 51 52 57 58 60 61 62 63 66 66 66 68 69 69

Capítulo 5 Conclusiones y recomendaciones ……………………………………

71

5.1 Conclusiones …………………………………………………………….……. 5.2 Recomendaciones ……………………………………………………………..

71 72

Bibliografía consultada ……………………………………………………………..

73

Luis Hugo de la Torre Echeverría

ii

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Anexos ……………………………………………………………………………... 1 Horarios para los recorridos de patrullaje nocturno en el campamento del CMT en Escobilla ……………………………………………………………………………. 2 Programa de actividades para ecoturistas …………………………………….….. 3 Estimaciones de costos de los programas ………………………………………..

A

A C G

Índice de cuadros 2-1 3-1 3-2 3-3 3-4 3-5 3-6 3-7 3-8 3-9 3-10 3-11 3-12 3-13 3-14 4-1

Diferencias principales entre el turismo convencional y el ecoturismo ……. Infraestructura hotelera en Mazunte ……………………………….………. Restaurantes en Mazunte ……………………………………………….….. Comercios en Mazunte …………………………………………….………. Temperatura y precipitación promedio mensual y anual en la estación Puerto Ángel, Oaxaca ………………………………………………………..…….. Características relevantes de los ciclones tropicales del océano Pacífico en 1997 …………………………………………………………………..……. Tipos de suelos en el área de estudio ………………………………..…….. Vegetación de bosque tropical subcaducifolio presente en la zona de estudio Vegetación de manglar presente en la zona de estudio ……………….…… Vegetación de dunas costeras presente en la zona de estudio ………….…. Listado de especies animales presentes en la zona …………………….….. Aspectos estadísticos de la población de Mazunte ………………….…….. Aspectos estadísticos de la población de Escobilla ………………….……. Aspectos migratorios del Distrito de Pochutla ……………………….…… Población económicamente activa por sector y actividad en el Distrito de Pochutla ……………………………………………………………..…….. Capacidad de carga de las actividades a realizar en el Centro Mexicano de la Tortuga ………………………………………………………………..……

13 27 28 29 31 32 34 38 38 38 39 41 41 41 43 68

Índice de figuras 3-1 3-2 3-3 3-4 3-5

Ubicación de Mazunte ………………………………………………….…. Ubicación de Playa Escobilla ……………………………………………... Aeropuerto Internacional de Bahías de Huatulco …………………….…… Terminal de autobuses en Pochutla …………………………………….…. Distribución de la precipitación y la temperatura anual en la estación Puerto Ángel, Oaxaca ……………………………………………………………..

Luis Hugo de la Torre Echeverría

22 23 24 25 31

iii

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

3-6 3-7 4-1 4-2 4-3 4-4 4-5 4-6 4-7 4-8 4-9 4-10 4-11 4-12 4-13 4-14

Bahía de Mazunte …………………………………………………………. Playa Escobilla en época de arrivada de tortugas Golfinas ………………… Tortuga poniendo huevo en nido de terrario …………………………….… Tesista participando como guía, impartiendo una charla explicativa en los estanques de tortugas marinas ……………………………………………... Suturación de tortuga marina posterior a su operación ………………….… Cuatrimotos empleadas para realizar los patrullajes nocturnos …………… Tortuga Golfita depositando huevos dentro del nido ……………………… Corral de nidos en resguardo del personal del campamento ………………. Revisión de nido de tortuga eclosionado …………………………….…….. Liberación de crías ………………………………………………………... Cabalgata por la playa de Ventanilla ………………………………………. Pescador de Mazunte con un agujón ………………………………….……. Arrecife en la Bahía de Mazunte …………………………………………… Recorrido por el manglar en Ventanilla ……………………………………. Recorrido en lancha en mar abierto para observar tortugas frente a la playa de escobilla en la época de reproducción ……………………………………… Playa San Agustinillo ……………………………………………………….

33 33 47 49 50 52 54 55 56 57 58 59 60 62 64 65

Glosario ANP CMT GICA INEGI ONG PNUMA SECTUR SEMARNAP SEMARNAT UICN UMA WWWF

Áreas Naturales Protegidas Centro Mexicano de la Tortuga Grupo Interdisciplinario de Consultoría Ambiental Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Organización No Gubernamental Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Secretaría de Turismo Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales Alimentación y Pesca Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Unidad de Manejo Ambiental World Wild Wife Foundation

Luis Hugo de la Torre Echeverría

iv

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Resumen En México la visita a otros lugares es muy común dentro de nuestra cotidianeidad y le hemos llamado vacaciones, lamentablemente el aumento excesivo de la población humana ha ido creando fuertes deterioros al ambiente, por lo cual tenemos que crear una conciencia de sustentabilidad para la conservación, por lo que ahora tenemos todos la obligación de vacacionar con otra mentalidad y de aquí surge el turismo alternativo. La propuesta de reconversión del turismo convencional al ecoturismo se propone establecer con apoyo del Centro Mexicano de la Tortuga en Mazunte y en el campamento tortuguero del mismo Centro en Playa Escobilla, en el Estado de Oaxaca; y plantea el diseño de un programa recreativo ecoturístico de hasta seis días para un máximo de ocho personas que cubran un perfil determinado por programa. Este programa básicamente establece la participación de los turistas en las actividades diarias de investigación, protección y conservación que se desarrollan en el Centro Mexicano de la Tortuga y en el campamento tortuguero de Escobilla de acuerdo a un itinerario diseñado específicamente. Así mismo, el programa está complementado con actividades de turismo de aventura y visitas a otros proyectos ecoturísticos desarrollándose en la zona. Los pasos metodológicos empleados para el diseño del programa de esta propuesta fueron: identificación de las actividades a realizar en el Centro Mexicano de la Tortuga y en el campamento tortuguero de playa Escobilla, determinación de las actividades de turismo de aventura y turismo rural a incluir dentro de la propuesta, verificación de los proyectos ecoturísticos que se desarrollan en la zona para cumplir los objetivos mínimos que caracterizan al ecoturismo, caracterización de la infraestructura turística existente, determinación de las relaciones que existen entre las comunidades de Mazunte y Escobilla con el Centro Mexicano de la tortuga, establecimiento de la capacidad de carga, diseño de los programas de actividades y estimación de los costos de los programas.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

1

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Summary In México the visit to other places is very common within our routine and we have called it vacations, lamentably the excessive increase of the human population has been creating strong deteriorations to the environment. Thus, we must create a conscience of sustentability for conservation, reason why now we have all the obligation to taking holidays with another mentality and that’s why the alternative tourism arises here. The proposal of recove of the conventional tourism to the ecoturism sets out to establish with support of the Centro Mexicano de la Tortuga in Mazunte and the turtle camping of the Beach Escobilla, in the estate of Oaxaca. It’s raises the design of a ecoturistic recreational program of up to six days for a maximum of eight people who cover a determined profile by program. This program basically establishes the participation of the tourists in the daily activities of investigation, protection and conservation that are developed in the Centro Mexicano de la Tortuga and in the turtle camping of Escobilla according to an itinerary designed specifically. Also, the program is complemented with activities of adventure tourism and visits to other ecoturistic projects having been developed in the zone. The used methodology steps for the design of the program of this proposal were: identification of the activities to make in the Centro Mexicano de la Tortuga and in the turtle Bach camping Escobilla, determination of the activities of adventure tourism and rural tourism to include within the proposal, verification of the ecoturistic projects that are developed in the zone to fulfil the minimum objectives that characterize to the ecoturism, characterization of the existing tourist infrastructure, determination of the relations that exist between the communities of Mazunte and Escobilla with the Centro Mexicano de la Tortuga, establishment of the lifting capacity, design of the programs of activities and estimation of the costs of the programs.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

2

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Capítulo 1 Aspectos básicos En este capítulo se describirán brevemente los aspectos más relevantes para enmarcar de manera general los aspectos sociales que se desarrollan en la zona, los antecedentes a la veda de la tortuga marina y la situación actual que prevalece en el área; así mismo se definen los objetivos y los métodos utilizados y se justifica la importancia de la tesis.

1.1 Introducción Hace más de dos décadas que nuestro planeta se encuentra amenazado por la destrucción y el deterioro ambiental ocasionado por el aumento excesivo de la población humana y por la falta de conciencia para aprovechar de manera racional los recursos naturales. Es a raíz de este crecimiento acelerado que el ser humano se enfrenta con problemas ambientales, sobre los cuales ha perdido la capacidad para hacerles frente, y logra tomar conciencia de ello, con lo cual surge la necesidad de reorientar las políticas y estrategias internacionales para evitar el aniquilamiento de la especie humana. A partir de que el ser humano se preocupa por el problema y adquiere la conciencia ecológica se llevan a cabo las cumbres de Río de Janeiro y Johannesburgo en las cuales se realiza un intento de frenar la amenaza ambiental, organizando y desarrollando estrategias que permitan limitar y en su caso frenar los daños al ambiente, de tal manera que surge la sustentabilidad como una estrategia para aprovechar los recursos naturales actuales de manera racional previendo su uso para el futuro. Una de las actividades humanas que ocasiona un fuerte impacto ambiental en los recursos naturales es el turismo convencional, el cual busca dar el mayor confort a los visitantes sin importar el grado de deterioro que se genera al construir las instalaciones para recibir a los turistas, quienes se mantienen como entes pasivos que no interactúan en alguna actividad que beneficie al medio ambiente. Tratando de minimizar los impactos ocasionados por el turismo convencional y en la búsqueda por alcanzar la sustentabilidad surge el ecoturismo, el cual se desarrolla de manera adecuada en varios países del mundo, ejemplo de ellos es Costa Rica, quien actualmente es líder a nivel internacional de esta actividad y, además de aprovechar de manera racional sus recursos naturales, genera gran cantidad de divisas que benefician económicamente al país, específicamente a las poblaciones más marginadas de sus comunidades.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

3

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Nuestro país en su búsqueda por la sustentabilidad y tratando de reorganizar el turismo convencional desarrolla dentro de sus estrategias y programas nacionales un nuevo concepto denominado turismo alternativo, dentro del cual se encuentran los apartados para categorizar al ecoturismo, al turismo de aventura y al turismo rural. Lamentablemente, en México no se han diseñado los lineamientos y normatividades con la intención de regular esta actividad que comienza a surgir en nuestro país, por tal motivo es importante crear proyectos que observen los objetivos con los cuales fue creado el ecoturismo y que sirvan como guía para el desarrollo de futuros proyectos. Al realizar esta tesis se tratará de contribuir en el desarrollo de proyectos futuros que cumplan los objetivos generales del ecoturismo y que además sienten las bases para crear lineamientos y normatividades nacionales para realizar esta actividad, de tal manera que se buscará generar un beneficio social al apoyar la economía de las comunidades y adicionalmente a la conservación, protección y manejo de la flora y fauna de la zona. Esta nueva forma de atender al turismo contribuye a rescatar el medio ambiente y, desarrollándolo adecuadamente, beneficia en gran manera a las poblaciones locales que generalmente son las dueñas de los recursos naturales en nuestro país y a las cuales, por lo general, se prohíbe o limita su aprovechamiento. El objetivo principal del ecoturismo es beneficiar a las comunidades locales permitiendo que aprovechen sus recursos de manera racional generando una conciencia ecológica y obteniendo recursos financieros para elevar el nivel de vida de la población local (Pérez, 1998) generando nuevas fuentes de empleo que sean compatibles con el medio ambiente, con lo cual se logra además que la gente se comprometa a cuidar sus recursos naturales. Otra característica importante del ecoturismo es que se desarrolla en áreas poco alteradas por actividad humana y con alguna especie animal o vegetal interesante, rara, o dentro de alguna de las categorías de especies en peligro, en este aspecto, en nuestro país las áreas poco alteradas y con alguna especie de esas características se encuentran por lo regular en las áreas naturales protegidas, como es el caso de Mazunte y playa Escobilla.

1.2 Antecedentes Durante los años cincuenta, la pesca de la tortuga en México era básicamente para autoconsumo de los pescadores. En los sesenta esta actividad pasó a niveles industriales, en el año de 1962 se capturaron aproximadamente 28,000 ejemplares y para 1968 se registró un sacrificio de más de 300,000. En 1971, el impacto en las poblaciones de todas las especies de tortuga era dramático, incluso, en algunas playas donde habitualmente se registraban arribadas masivas dejó de presentarse este fenómeno. En la década de los ochenta, la explotación con fines comerciales de las tortugas marinas no estaba totalmente controlada, se practicaban algunos mecanismos de regulación como vedas

Luis Hugo de la Torre Echeverría

4

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

parciales, cuotas y tallas de captura; debido la inmensa cantidad que llegaba año con año en la época de lluvias a desovar a la playa de Mazunte y playas aledañas en el fenómeno que hoy en día se conoce como arribadas, esta explotación se efectuaba para obtener la piel con fines de peletería y los huevos en temporada de anidación para consumo humano. La abundancia de este recurso pesquero en la zona llevo a construir un rastro en el lugar en el que hoy se encuentra en Centro Mexicano de la Tortuga (CMT) con la finalidad de apoyar la economía de la zona e impulsar su crecimiento. Los lugareños cuentan que la playa de Mazunte se teñía de color rojo de extremo a extremo de la bahía y grandes cantidades de caparazones, carne y viseras se amontonaban por miles generando focos de contaminación a causa de la falta de cuidado en el manejo de los desechos. Como resultado de esta alternativa económica para la zona el proceso de depredación rompió el ciclo natural de la especie, disminuyo drásticamente la población de tortugas y las playas de desove fueron cambiando paulatinamente a otras zonas lo que se manifestó en un impacto desfavorable para la actividad pesquera de la zona que como ya se mencionó comenzaba a alcanzar un buen punto económico debido a la pesca de tortugas. Aunado al fenómeno que causo el agotamiento del recurso en la década de los noventa nuestro país adecuando sus políticas de aprovechamiento de los recursos a las políticas sustentables del resto del mundo decreta la veda total y permanente de la tortuga en la que se prohíbe la explotación comercial de cualquier producto derivado de la tortuga marina y se restringe su manejo para fines conservacionistas, por lo cual el Gobierno Federal a través del Código de Ensenada sentó las bases para la creación del Museo vivo de la tortuga en 1991 (INE, ), hoy conocido como CMT el cual abrió sus puertas en el año de 1994 para operar campamentos tortugueros, atender visitantes, investigadores, voluntarios, prestadores de servicio social y tesistas. El CMT fue el motor para la llegada de turistas que participaran de cierta manera como apoyo de la actividad económica. Como resultado de la veda y la construcción del CMT, las comunidades de la zona cambiaron drásticamente su forma de vida readecuando su actividad económica al turismo convencional, por lo que a partir de ese momento comenzó la construcción de infraestructura para atender a los turistas que visitan la zona. El desarrollo de esta tesis forma parte de la inquietud generada al observar el crecimiento no regulado de la infraestructura para atención de los visitantes y el desaprovechamiento del enorme potencial ecoturístico que tiene el CMT y el campamento tortuguero después de realizar como parte de la formación académica Universitaria una estancia profesional de tres meses, de junio a agosto de 2001, en el CMT en los cuales se realizó la fase de investigación de los fundamentos de la tesis participando de manera activa en las actividades del CMT y en el campamento tortuguero de playa Escobilla, interactuando con las personas de las comunidades y conociendo los proyectos turísticos y ecoturísticos establecidos en la zona.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

5

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

1.3 Justificación Las comunidades de Mazunte y Escobilla antes de la década de los 90 eran poblaciones que se dedicaban a la explotación de la tortuga marina, la cual llega hasta la fecha a desovar a estas playas, en Mazunte se encontraba ubicado el rastro más importante de la zona en el que sacrificaban diariamente un promedio de 1500 tortugas, en playa Escobilla la actividad más importante que se desarrollaba era recolectar los huevos de las tortugas y distribuirlos para su venta a nivel nacional. A partir de la década de los 90 el gobierno federal declara la veda total y permanente de las tortugas marinas que llegan a reproducirse a nuestro país para lograr recuperar sus poblaciones y establece campamentos para realizar labores de conservación y protección, así mismo construye el CMT en la playa de Mazunte con lo cual cambia de manera drástica la actividad laboral principal de la zona. A raíz de que los pescadores de estas poblaciones perdieron su fuente de empleo, el gobierno establece el CMT con el objetivo de fomentar la actividad turística generando así nuevas fuentes de empleo al atraer visitantes tanto nacionales como internacionales, creando a su vez un museo vivo en el centro mexicano el cual hasta la fecha exhibe seis de las ocho especies de tortugas que llegan a nuestro país además de dos especies de tortugas terrestres en peligro y cuatro especies de tortugas acuáticas amenazadas, realiza programas de educación ambiental, difunde las labores de protección en los campamentos y además, realiza investigaciones a favor del incremento de las poblaciones de tortugas que se encuentran en algún estatus de amenaza. Desafortunadamente estas fuentes de empleo no son suficientes para abastecer la demanda de trabajo de las poblaciones y el turismo a pesar de que beneficia económicamente a la población no reditúa suficientes ingresos. La causa de que el turismo no restituya grandes beneficios económicos a las comunidades se debe a que el destino de Mazunte no es una playa turística convencional y por lo tanto no se ofrecen grandes comodidades que brindan destinos turísticos importantes, además los grupos que llegan a visitar el CMT lo hacen mediante agencias de viajes ya sea de Huatulco o Puerto Escondido que sólo planea la visita por unas horas al centro mientras dura el recorrido y no permiten que los visitantes se queden en el lugar mas tiempo evitando que se genere una derrama económica importante en Mazunte. Para el caso de playa Escobilla el asunto es todavía más grave debido a que se prohíbe por Decreto Presidencial cazar, molestar, recolectar nidos o portar cualquier producto de tortugas marinas. Para asegurar la preservación de la especie se ha instalado además del campamento del CMT un campamento de la Secretaría de Marina que vigila constantemente la playa y el litoral para evitar la matanza y el saqueo de nidos; lamentablemente, a pesar de los esfuerzos por conservar la especie, los pobladores se ven obligados a recolectar los nidos y cazar las tortugas por no tener alternativas de empleo.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

6

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

De tal manera y por los motivos antes expuestos es importante reorganizar el tipo de turismo que se realiza en la playa de Mazunte y dar alternativas reales a los lugareños de playa Escobilla para que tengan fuentes de empleo; es por esto que tratando de contribuir al beneficio social, esta tesis tiene la finalidad de desarrollar un proyecto de aprovechamiento racional de los recursos naturales de la zona dando un enfoque ecoturistico al lugar que además de apoyar los programas de rescate y conservación de las tortugas marinas utilice de manera sustentable los recursos y minimice los impactos en el ambiente, inclusive puede contribuir a sentar las bases para lograr el auto financiamiento de los campamentos tortugueros que están establecidos en el resto de las playas del país.

1.4 Objetivos I. Sentar bases teóricas, metodológicas y propositivas para el desarrollo de futuros programas de aprovechamiento ecoturístico en campamentos tortugueros que contribuyan a lograr el autofinanciamiento de los mismos. II. Aportar elementos para que la comunidad de Mazunte no se convierta en un destino turístico de sol y playa convencional. III. Aportar estrategias y sugerencias para conservar la belleza natural de la zona y la armonía, que todavía existe con el medio ambiente. IV. Elaborar las bases científicas para que se elabore la propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo.

1.5 Métodos Este trabajo esta basado en la metodología del ecoturismo internacional con las adecuaciones necesarias para su implementación según las especificaciones técnicas solicitadas por el Gobierno de nuestro país de acuerdo con la Secretaría de Turismo y la subdirección de Turismo Alternativo; para tal efecto se llevaron a cabo los siguientes métodos: I. Se realizó la revisión de los conceptos básicos utilizados en este trabajo. II. Se identificaron todas las actividades que se llevan a cabo en el CMT y en el campamento de Escobilla. III. Se determinaron las actividades de turismo de aventura y turismo rural a incluir dentro de la propuesta.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

7

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

IV. Se identificaron los proyectos ecoturísticos que se ofrecen en la zona y se verificó que los mismos cumplan con los objetivos que caracterizan al ecoturismo, con la finalidad de incluirlos en la propuesta como actividades alternativas o complementarias. V. Se revisaron las Normas Oficiales Mexicanas para implementar aquellas que competen al programa VI. Se caracterizó la infraestructura turística que existe en la zona. VII. Se identificó y analizó la actual relación que se tiene entre el centro mexicano de la tortuga y las poblaciones aledañas, así como la función social que desarrolla el centro y las actividades que se realizan en conjunto, además, se observó la problemática social que actualmente prevalece en esta zona. VIII. Se diseñó una propuesta para los recorridos que se ofrecerán a los ecoturistas determinando el perfil deseado para cada tipo, la cual fue resultado de los cinco métodos anteriores y además, de la determinación de la capacidad de carga física del CMT y del campamento. IX. Se estimaron los costos de los programas para la propuesta.

1.5.1 Determinación de la capacidad de carga Para la determinación de la capacidad de carga se realizaron los cálculos en base a tres aspectos el primero de ellos fue el número de personas máximo que pueden laborar en el CMT con base a la capacidad real de los investigadores para atender a los ecoturistas, como segundo aspecto el material y equipo que se requieren en cada actividad y la disponibilidad del mismo y; como tercer aspecto la duración en que se realiza cada una de las actividades, los resultados obtenidos se muestran en el capítulo 4 en el apartado 4.7.

1.5.2 Diseño de recorridos Para realizar el diseño de recorridos en Mazunte, se llevo a cabo de la siguiente manera: basándose en los resultados que se obtengan de la identificación de actividades se dividió en zonas y áreas de trabajo para cada una de las actividades; a continuación se identificaron las necesidades de equipo y materiales que se requieren para cada una de las áreas y actividades y finalmente se analizaron los datos recabados, diseñándose algunas propuestas de recorridos según el tipo de turista, su perfil, o sus necesidades.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

8

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

En el caso del campamento del CMT en Escobilla, para diseñar el recorrido se trabajó en las actividades diarias y nocturnas del campamento; identificándose el período de actividades en este campamento; las fechas de inicio y de fin del ciclo reproductivo de las tortugas marinas, principalmente la especie Golfina que es la tortuga que llega a desovar a estas playas y los horarios en los cuales esta actividad es más frecuente; las limitantes de realizar esta actividad; los problemas que se pueden presentar y las relaciones sociales existentes en la zona. La propuesta de recorridos que surge de este trabajo para cada tipo de ecoturistas se muestra en el anexo 2; así mismo, en el capítulo 4 se describe el perfil que debe cubrir cada tipo de ecoturista.

1.5.3 Costo de recorridos Con la finalidad de complementar la propuesta, se estimarán los cálculos de los costos de los recorridos para cada tipo de ecoturista y para grupos desde cuatro hasta ocho personas no incluyéndose dentro del pago los costos de la tarifa aérea, impuestos o pago de seguros. El costo final del recorrido incluye traslados aeropuerto-hotel-aeropuerto, recorridos, hospedaje, traslados a recorridos, actividades de turismo alternativo, guías y materiales. Para calcular el costo del recorrido se consideró dar un valor agregado a todos los servicios ofrecidos dentro de la propuesta así como los costos ambientales que se generan al realizar las actividades, tratando de beneficiar económicamente en todo momento a la población y encaminando los servicios y actividades hacia la sustentabilidad del ambiente.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

9

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Capítulo 2 Revisión bibliográfica En este apartado se describen brevemente los principales conceptos que involucran al turismo convencional y al turismo alternativo.

2.1 El concepto de turismo convencional Después de la segunda guerra mundial se desarrolló el turismo masivo, el cual es el causante del deterioro ambiental a nivel mundial ocasionado en parte por la mala planeación de la actividad turística y por otro lado por el incremento del tiempo libre para los trabajadores y el aumento de los sueldos. Definición del turismo.-es el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes o estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos (SECTUR, 1999).

2.2 El concepto de turismo alternativo En los años setenta y ochenta surge el ecoturismo a consecuencia del auge del movimiento ecologista y el compromiso de los jefes de Estado para promover el desarrollo sustentable. En nuestro país el turismo alternativo surge a partir de la necesidad mundial por alcanzar la sustentabilidad y tiene como finalidad acercar al hombre a la naturaleza de una manera más directa y activa, pero a la vez más responsable, tratando de valorar y respetar las características naturales, sociales y culturales propias de los lugares visitados. Definición.- “Son los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven, con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales” (SECTUR, 2002). La Secretaría de Turismo del gobierno de México, tratando de regular las actividades turísticas que actualmente se realizan en el país, ha creado un nueva categorización para ubicar a la nueva forma de realizar el turismo, con el objetivo de integrarse a las nuevas políticas mundiales que se encaminan hacia la sustentabilidad en todos los aspectos, por lo que ha creado el concepto de turismo alternativo y lo subdividió en tres grandes segmentos, cada uno se compone por diversas actividades y objetivos; los segmentos en los que ha

Luis Hugo de la Torre Echeverría

10

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

dividido al turismo alternativo son el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo rural; cada uno se describe en los siguientes apartados.

2.3 El ecoturismo Definición.- El ecoturismo es aquella modalidad turística consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin perturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural del presente o del pasado, a través de un proceso que promueve la conservación tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socio económicamente benéfico de las poblaciones locales, ello de acuerdo a la Unión mundial de la naturaleza (UICN/PNUMA/WWWF,1991). Las actividades que corresponden al ecoturismo son las siguientes según SECTUR 2002: 1. Participación en programas de rescate de flora y fauna.- son actividades que se realizan en el contexto natural cuya finalidad principal es participar en el rescate de especies raras, endémicas, en peligro de extinción o conservación en general. 2. Participación en proyectos de investigación biológica.- son actividades de apoyo en la recolección, clasificación, investigación, rescate y recuperación de especies y materiales para proyectos y estudios de organismos e instituciones especializadas. 3. Talleres de educación ambiental.- son actividades didácticas que tratan de mantener el contacto directo del visitante con la naturaleza involucrando en todo momento a la comunidad local con el objeto de sensibilizar y hacer conciencia en los participantes de la importancia de las relaciones entre los diferentes elementos de la naturaleza. 4. Observación ecosistemas.- son actividades que se realizan en un contexto natural cuya finalidad es conocer las funciones específicas de los diferentes elementos que componen a los ecosistemas. 5. Observación de fauna.- son actividades recreativas que consisten en presenciar la vida animal en su hábitat natural. 6. Observación de fenómenos y atractivos especiales de la naturaleza.- son actividades que consisten en presenciar eventos previsibles de la naturaleza tales como erupciones, mareas, migraciones, lluvia de estrellas, etcétera. Así como visitar sitios que por sus características naturales se consideran como espectaculares. 7. Observación de flora.- son actividades que se realizan para conocer e interpretar al reino vegetal.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

11

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

8. Observación de fósiles.- es la búsqueda conocimiento de las formas de vida fosilizadas en el medio natural, para tratar de darles interpretación científica y cultural. 9. Observación geológica.- es una actividad que tiene como fin el conocer, apreciar y disfrutar formaciones geológicas en toda su dimensión y formas posibles. 10. Observación sideral.- es la apreciación de las manifestaciones del cosmos a cielo abierto. 11. Safari fotográfico.- son las visitas a áreas naturales con la finalidad de capturar imágenes de la naturaleza y a pesar de ser una actividad no depredadora, emplea técnicas y elementos propios de la cacería. 12. Senderismo interpretativo.- es una actividad donde el visitante transita a pie o en transportes no motorizados por un camino definido y equipado con cédulas de información, señalamientos e inclusive guías que interpretan a la naturaleza, cuyo fin específico es conocer el medio natural. Estos recorridos generalmente son de corta duración y con una orientación educativa. Según Pérez, 1999, en su libro la guía del ecoturismo, indica que el ecoturismo debe cubrir los siguientes objetivos: 1° 2° 3° 4°

Máxima satisfacción para el turista. Mínimo impacto ambiental negativo. Máximo respeto por las culturas locales. Máximo beneficio para el país

2.3.1 Tipos de ecoturistas Los tipos de ecoturistas según Pérez, (1999) son: 1.

Especializado.- Es aquél que viaja con más entrega, puede ser un investigador científico, un educador ambiental, etc. y se caracteriza por tener más interés en obtener una experiencia más directa y profunda. Ellos viajarán largas distancias sin importar la incomodidad tanto del viaje como de los servicios que se les proporcionen con la finalidad de observar la biodiversidad natural o ayudar con algún proyecto

2.

Dedicado.- Es el que viaja específicamente para observar áreas naturales protegidas con la finalidad de entender la historia local y natural, esta dispuesto a quedarse por varios días según los programas interpretativos que se le ofrezcan.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

12

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

3.

Típico.- Sólo es aquél que desea hacer un viaje diferente. Por lo general tiene interés en las especies de flora y fauna características de la zona que visita y mucho más atractiva le parece si esta es endémica o se encuentra dentro de alguno de los estatus de riesgo de extinción, por lo cual esta dispuesto a salir de su ruta vacacional para obtener una experiencia singular.

4.

Casual.- Participa con la naturaleza de manera incidental como parte de un viaje más amplio, visitan las áreas naturales por su popularidad y la incluyen como parte del itinerario de su viaje.

2.4 Turismo convencional contra ecoturismo La manera actual en que se desarrolla el turismo convencional representa un peligro inminente para la biodiversidad del planeta y para los ecosistemas en los que se desarrolla la actividad, en el cuadro 2-1 se muestran las principales diferencias que se observan entre los dos tipo de turismo. Cuadro 2-1 Diferencias principales entre el turismo convencional y el ecoturismo Tipo de turismo ¿Quién pone ¿Cómo son las ¿Quién se ¿Desarrollo las reglas? relaciones lleva las Sustentable? humanas? ganancias Turismo convencional

1° Turista 2° Comunidad 3° Naturaleza

Relación de La empresa No importa desigualdad, el privada. el desarrollo turista se siente sustentable superior a la gente local.

Ecoturismo

1° Naturaleza 2° Comunidad 3° Turista

Relación de La mayoría es Tiende al igualdad, el para la gente de desarrollo huésped es similar la comunidad. sustentable al anfitrión.

Fuente: Notas del Taller del curso de ecoturismo para el Departamento de Suelos 2000

2.5 El turismo de aventura Definición.- “Son los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas deportivas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza” (SECTUR, 2002). Las actividades de turismo de aventura si no se realizan de una manera adecuada, tomando en cuenta criterios para minimizar los impactos pueden llegar a no ser compatibles con los Luis Hugo de la Torre Echeverría

13

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

objetivos que se persiguen con el ecoturismo y en consecuencia se pueden volver más peligrosas y dañinas que las actividades de turismo convencional; esta consecuencia esta dada por las condiciones de operatividad para realizarlas, ya que en estas actividades se busca la satisfacción de los turistas al realizar actividades que elevan su nivel de adrenalina porque en algunas de ellas se pone en riesgo la integridad de las personas. Tomando en cuenta el impacto que pueden generar estas actividades, se consideró incluir las más adecuadas para la zona y que no alteren de ninguna manera el medio, cuidando en todo momento la integridad de las personas al seguir como bases las normas oficiales para el desarrollo de estas actividades. Las principales actividades que se llevan a cabo pueden realizarse en tres elementos distintos que son: la tierra, el agua o el aire y las cuales define SECTUR en el 2002 y que se describen en los siguientes apartados.

2.5.1 Actividades de turismo de aventura que se realizan en tierra 1. Ciclismo de montaña.- son recorridos a campo traviesa utilizando con un medio una bicicleta todo terreno. Esta actividad puede desarrollarse en camino de terracería, brechas y veredas angostas en grados diversos de dificultad técnica y esfuerzo físico. 2. Cabalgata.- son recorridos en caballo por áreas naturales. 3. Caminata.- es una actividad que se realiza en rutas o circuitos determinados. 4. Espeleísmo.- es una actividad que consiste en realizar descensos en grutas, cuevas, sótanos y cavernas para apreciar las diferentes estructuras geológicas, la flora y la fauna. 5. Escalada en roca.- implica el ascenso por paredes de roca empleando las manos y los pies como elemento progresivo. Se requiere de ciertas técnicas y equipos especializados. 6. Cañonismo.- son recorridos a lo largo de los ríos y los cañones que implican el paso por caídas de agua, pozas y paredes de roca empleando técnicas de ascenso y descenso, nado y caminata con equipo especializado. 7. Alpinismo.- es el ascenso de montañas, volcanes y macizos rocosos cuya altura puede rebasar los 4.000 m de altura sobre el nivel del mar. Su práctica requiere del dominio de técnicas particulares y del uso de equipos especializados, así como del apoyo de guías capacitados en cuestiones meteorológicas y climáticas.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

14

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

8. Rappel.- son técnicas de descenso con cuerdas fijas y con auxilio de equipos y técnicas especializadas. Se realiza generalmente en espacios abiertos y en forma de vertical.

2.5.2 Actividades de turismo de aventura que se realizan en medios acuáticos 1. Kayaquismo.- es la navegación en embarcaciones de diseño hidrodinámico, de una o dos plazas, que se practica en aguas en movimiento, aguas quietas o en el mar. 2. Buceo autónomo.-es la inmersión en un cuerpo de agua con un tanque de aire comprimido y regulado que permita la respiración subacuática, con la finalidad de contemplar y conocer las riquezas naturales que habitan este ambiente. 3. Buceo libre.-es la inmersión en un cuerpo de agua a fin de contemplar y conocer las riquezas naturales de la flora y la fauna que habitan en este particular ambiente, utilizando como equipo básico el visor, aletas y esnorquel. 4. Espeleobuceo.- es una actividad subacuática que consiste en aplicar técnicas de buceo autónomo y espeleísmo en lugares naturales como cenotes, cuevas, grutas, cavernas y sistemas. 5. Descenso en ríos.- es una actividad que consiste en descender por aguas movimiento en una embarcación acompañados por un guía. 6. Pesca recreativa.- es una práctica para experimentar la sensación de extraer un pez del cuerpo de agua sin un fin comercial o de competencia deportiva; la actividad no puede realizarse en temporada de veda ni en zonas de reserva.

2.5.3 Actividades de turismo de aventura realizadas en el aire 1. Paracaidismo.- actividad que consiste en saltar desde un transporte aéreo y caer libremente durante varios segundos hasta abrir un paracaídas con la finalidad de controlar su velocidad de caída y orientar la dirección al punto de aterrizaje. 2. Vuelo en parapente.- es una actividad de vuelo libre controlado con un paracaídas direccional especialmente diseñado, el vuelo puede durar desde unos minutos hasta varias horas. 3. Vuelo en Ala delta.- es una actividad que se realiza en un aparato que tiene una ala de material sintético y armazón de aluminio. 4. Vuelo en globo.-se realiza en una pequeña canastilla de mimbre sujeta a un globo inflado con aire caliente.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

15

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

5. Vuelo en ultraligero.- es una actividad realizada en una pequeña aeronave con un motor pequeño y desplazamiento de hasta 65 km por hora.

2.6 El turismo rural Definición.- “Son los viajes que tienen como fin el realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales culturales y productivas cotidianas de la misma” (SECTUR, 2002). Entre las actividades más reconocidas y practicadas en nuestro país para este segmento se encuentran según SECTUR en el año 2002: 1. Etnoturismo.- son viajes que se relacionan con los pueblos indígenas y su hábitat con la finalidad de aprender su cultura y tradiciones. 2. Agroturismo.- se entiende como una modalidad turística en áreas agropecuarias para aprender y entender la idiosincrasia y las técnicas agrícolas que se desarrollan en el medio ambiente rural. 3. Talleres gastronómicos.- este tipo de actividades tiene la motivación para aprender, preparar y degustar la variedad gastronómica que se ofrece por los anfitriones de los lugares visitados. 4. Vivencias místicas.- ofrecen oportunidad de vivir experiencias de conocimiento y participación en las creencias, leyendas y rituales de un pueblo. 5. Aprendizaje de dialectos.- es viajar con la motivación de aprender el dialecto del lugar visitado, sus costumbres y su tipo de organización. 6. Eco arqueología.- son viajes a zonas arqueológicas que implican el interés de los turistas por conocer las relaciones entre el hombre y su medio ambiente y en épocas antiguas. Esta actividad contribuye en crear conciencia a la población de la importancia del conocimiento del patrimonio arqueológico y la imperiosa necesidad de su conservación. 7. Preparación y uso de medicina tradicional.- es una actividad que tiene la finalidad de conocer y participar en el rescate de una de las más ricas y antiguas manifestaciones de la cultura popular mexicana. 8. Talleres artesanales.- son actividades en donde la experiencia se basa en participar y aprender la elaboración de diferentes artesanías con procedimientos autóctonos.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

16

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

9. Fotografía rural.- soy actividades de gran interés para viajeros que gustan captar imágenes de las diferentes manifestaciones culturales y paisajes naturales del ambiente rural. Las actividades que se realizan en el turismo alternativo de manera general se realizan en zonas con una belleza escénica atractiva, en lugares poco alterados por la acción antropogénica las cuales se encuentran dentro de las Áreas Naturales Protegidas de nuestro país; la descripción general de estos lugares se realizará en el siguiente apartado.

2.7 Las Áreas Naturales Protegidas Las áreas naturales protegidas (ANP´s) se han clasificado en diferentes categorías a nivel mundial; cada país maneja una clasificación especial, actualmente se promueve más la creación de reservas de la Biosfera, lo que hace que estas zonas sean cada vez más comunes. En las áreas naturales protegidas se incluyen las de propiedad comunal, las privadas y las manejadas por los gobiernos. Las áreas naturales protegidas manejadas por el gobierno mexicano se clasifican en ocho categorías (SEMARNAP, 1997), clasificación realizada como medida de control y protección de las mismas. Los objetivos de las ANP son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Conservación de muestras representativas Conservación de la Biodiversidad Desarrollo rural Uso racional Investigación Educación Recreación y turismo

Definición.- áreas naturales protegidas son aquéllas zonas que debido a su representación, brillo geográfico y ecológico desempeñan un papel trascendental en la conservación de los diferentes recursos naturales (SEMARNAT, 1997). La ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente 2001, modificado en su artículo 46 indica que las categorías para las áreas naturales protegidas quedan de la siguiente manera: I. II. III. IV. V.

Reservas de la biosfera. Parques nacionales. Monumentos naturales. Áreas de protección de los recursos naturales. Áreas de protección de flora y fauna.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

17

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

VI. Santuarios. VII. Parques y reservas estatales. VIII. Zonas de preservación ecológica de los centros de población. Dentro de las ANP se encuentran las áreas de protección de flora y fauna, esta categorización es importante para la realización de esta propuesta debido a que playa Escobilla, que es el lugar donde se ubica el campamento tortuguero, esta considerada como área de protección de flora y fauna y como tal esta sujeta a las restricciones de esta categoría; las características más relevantes de esta categoría de ANP se describe a continuación.

2.8 Áreas de protección de flora y fauna Definición.- “Son aquellas áreas que se establecen en zonas con una considerable riqueza de la flora o fauna, por la presencia de especies, subespecies o hábitat de distribución restringida. Abarcan cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas, u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas” (SECTUR, 2002). Áreas decretadas en esta categoría al 18 de Julio de 2002 (SEMARNAT, 2002): Cabo San Lucas Cañón santa Elena Cascadas de Agua Azul Corredor biológico Chichináutzin Cuatrociénegas Chan – Kin El Jabalí Islas del Golfo de California La Primavera Laguna de Términos Maderas del Carmen Meseta de Cacaxtla Metzabok Nahá Otoch Ma’ax Yetel Kooh Sierra de Alamos – Río Cuchujaqui Sierra de Álvarez Sierra de Quila Sierra la Mojonera Tutuaca Uaymil Valle de los Cirios Yum Balam

Luis Hugo de la Torre Echeverría

18

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Para realizar la propuesta de reconversión turística es importante realizar un inventario de los atractivos que se encuentran en la zona de estudio, por lo cual a continuación se definen las características para identificar los atractivos ecoturísticos.

2.9 Atractivos ecoturísticos Según Ceballos Lascuraín (1998), los atractivos ecoturísticos son aquellos elementos que constituyen las principales atracciones y objetos de interés para los ecoturistas. De acuerdo con el mismo autor se pueden clasificar los atractivos ecoturísticos en tres categorías básicas: las focales, las complementarias y las de apoyo. Los atractivos focales de un área determinada se refieren a los elementos distintivos del patrimonio natural y cultural que se encuentran en dichas áreas, son aquellos rasgos intrínsecos de singularidad que mejor caracterizan a dicho sitio o región y el motivo fundamental por el cual los ecoturistas querrán visitarlos. Los atractivos ecoturísticos complementarios se refieren a los elementos del patrimonio natural y cultural que se encuentran en un área determinada pero que no poseen el grado de importancia o singularidad en cuanto a la atracción turística que sí poseen los atractivos focales. Los atractivos de apoyo están constituidos por elementos artificiales como puede ser instalaciones o servicios que se proporcionan al visitante en diferentes niveles y aunque dan sustento y servicio pero que nunca se tenderá a que constituyan el motivo principal por el cual los ecoturistas visitan el área respectiva. Inventario de atractivos turísticos.- es una descripción ordenada y calificada de aquellos elementos que constituyen las principales atracciones y objetos de interés en las áreas naturales protegidas (SEMARNAT, SECTUR, 1997).

2.10 Análisis El turismo convencional es el resultado de la búsqueda de descanso de la clase trabajadora; durante este proceso se desarrolló de manera explosiva, lo cual ha llevado a las zonas donde se desarrolla a su deterioro paulatino por la falta de planeación de la actividad. En el turismo alternativo se realizan las actividades turísticas de manera sustentable, beneficiando económicamente a las poblaciones y ambientalmente a las zonas donde se desarrolla.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

19

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Dentro del turismo alternativo se caracterizan el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo rural; integrar el turismo de aventura junto con el ecoturismo puede ocasionar que las actividades de turismo de aventura se confronten con los objetivos que persiguen esta nueva forma de realizar el turismo, ya que si las actividades del turismo de aventura no se realizan de manera adecuada y racional se cae en los mismos problemas que la actividad turística convencional, por otro lado, si se planean adecuadamente las actividades del turismo de aventura, se logra diversificar y complementar las propuestas de ecoturismo.

El perfil general de un ecoturista es una persona que trata de cambiar las formas tradicionales de hacer turismo por una manera más conciente que se preocupa por los daños que se efectúan en el ambiente al no realizar adecuadamente las visitas a los sitios naturales.

El ecoturismo y en general el turismo alternativo se realizan en lugares poco alterados y en el país estos lugares por lo general se encuentran en la ANP; el campamento del CMT en escobilla es una zona de protección de fauna silvestre debido a las arrivadas de tortugas marinas a esta playa.

Finalmente, entendiendo los conceptos básicos que rodean al ecoturismo, identificando los atractivos ecoturísticos de la zona y realizando un inventario de estos atractivos se logrará realizar una propuesta adecuada para reconvertir el turismo convencional hacia el ecoturismo y en general al turismo alternativo logrando con ello encaminar las poblaciones humanas hacia el desarrollo sustentable.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

20

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Capítulo 3 Caracterización y análisis de la situación socioeconómica de la zona de estudio En este capítulo se ubicará y caracterizará la zona de estudio, se analizarán los aspectos económicos y sociales de las poblaciones de Mazunte y Escobilla y se identificará la infraestructura que existe para atender a los visitantes.

3.1 Nombre y categoría Comunidad de Mazunte, centro de población Playa Escobilla, reserva ecológica federal

3.2 Localización Mazunte se encuentra ubicado en el municipio de Santa María Tonameca, Distrito de Pochutla en el estado de Oaxaca, dentro de una microcuenca ubicada sobre la zona costera del corredor Puerto Ángel – Ventanilla (Figura 3-1). Cartográficamente se ubica entre las siguientes coordenadas: 15°39’45” y 15°40’20” de Latitud Norte 96°34’15” y 96°33’55” de Longitud Oeste Escobilla se encuentra ubicada sobre la carretera federal 200 a Puerto Escondido, en el Municipio de Santa María Tonameca del Distrito de Pochutla (Figura 3-2). Cartográficamente se encuentra entre las siguientes coordenadas: 15°44’00” y 15°43’30” de Latitud Norte 96°46’00” y 96°44’00” de Longitud Oeste

Luis Hugo de la Torre Echeverría

21

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Figura 3-1. Ubicación de Mazunte

96°30 '

96°20 '

308 800 0

309 600 0

Carretera a Oaxaca

{x

15°50'

San José Piedras Negras

{x

310 400 0

Chacalapa{x

Cerro Gordo

Herradura

{x

Limón

Chepilme

{x

{x

San Isidro Apango

{x

Figueroa

Carretera a Bahias de Huatulco

San Pedro Pochutla {x

{x

{x

432000

432000

{x

Santa María Tonameteca

311 200 0

Santa María Huatulco

15°50' 440000

440000

308 000 0

Carretera a Puerto Escondido

Simb ologí a

Bajos de Coyula

Carret eras Rio s

15°40'

â

â

Ciu da des Cen tro M exica no de la Tort uga Oce ano P acíf ico

Centro Mexicano Puerto de la Tortuga Angel

Mazunte {x

15°40'

{x

424000

424000

{x {x

Chacahua

Su perf icie Te rre stre Micro cuen ca M azunt e

{x

N

Punta Cometa 416000

416000

Pue bla

Océano Pacífico Oaxaca

Chiapas

Guerrero

Verac ruz

408000

408000

308 000 0

308 800 0

309 600 0 96°30 '

310 400 0

311 200 0 96°20 '

Luis Hugo de la Torre Echeverría

22

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Figura 3-2. Ubicación de Playa Escobilla

96°45'

la P uert a

96°42'

â

Campamento

o as alp

Arro yo

Coz oalt epe c

96°48'

M Playa E scobilla rroyo A

Sim b olo gía

15°42'

15°42'

Bre c ha C arr etera Es tatal Te rra c ería R ios Sup erfi ci e terr es tre C uer pos de agu a

â

Océa no P acífic o

C am pa m en to

N

Puebla

Guerrero

15°39'

15°39'

Veracruz

Oaxaca Chiapas

96°48'

96°45'

96°42'

Luis Hugo de la Torre Echeverría

23

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

3.3 Medios de acceso Se tienen dos accesos para llegar al poblado de Mazunte, el primero es por la carretera Federal Oaxaca – Puerto Ángel, pasando por Pochutla y llegando hasta Puerto Ángel en donde se toma la carretera a Zipolite hasta llegar a Mazunte, el segundo acceso es por la carretera Federal Puerto Escondido – Huatulco, a la altura del crucero de Tonameca en donde se toma la carretera a Mazunte – Puerto Ángel. Los puertos más cercanos son: el Aeropuerto Internacional de Bahías de Huatulco (Figura 3-3), a 30 minutos de Mazunte y el Aeropuerto de Puerto Escondido ubicado a 45 minutos; la terminal de autobuses más cercana (Figura 3-4) se encuentra en Pochutla que está a diez minutos de Mazunte. Figura 3-3. Aeropuerto Internacional de Bahías de Huatulco

Para el caso de Playa Escobilla, el acceso al campamento se logra por la carretera Federal 200 Huatulco – Puerto escondido, entre los poblados de Escobilla y Santa Elena se encuentra una desviación hacia la playa por un camino de terracería. Se requiere de permiso especial para acceder a la playa emitido por el Director del CMT.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

24

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Figura 3-4. Terminal de autobuses de Pochutla

3.4 Circulación interna En Mazunte, por ser un asentamiento urbano regular, se cuenta con una calle principal pavimentada, calles de terracería y senderos peatonales rústicos. En Escobilla no se cuenta con vías de comunicación, a excepción del acceso principal que es un camino de terracería muy agreste, y para circular por la playa se puede caminar, usar cuatrimotos o montar a caballo.

3.5 Superficie Para determinar la superficie de las áreas se digitalizaron las cartas topográficas con lo que se obtuvo el área de cada una y su imagen para ubicarlas, el resultado es el siguiente: Mazunte: 131 hectáreas. Playa Escobilla: 372 hectáreas (el área mencionada abarca toda la zona de protección de la tortuga a resguardo del campamento del CMT y la Secretaría de Marina).

Luis Hugo de la Torre Echeverría

25

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

3.6 Infraestructura turística La infraestructura turística que se menciona a continuación es la que se identificó en el 2001 como parte de las actividades realizadas en la estancia profesional en el CMT.

3.6.1 Hoteles La comunidad de Mazunte ofrece a los visitantes hospedaje en cabañas y cuartos construidos y acondicionados de manera rústica y confortable para cualquier tipo de visitante; desde cuartos económicos para jóvenes universitarios hasta confortables cabañas para los gustos más exigentes. En playa escobilla se tiene un campamento con los servicios básicos del CMT para recibir a los investigadores y voluntarios que trabajan en las actividades del campamento. La zona no cuenta con infraestructura para recibir a turistas, esto se debe a que la zona está resguardada por personal de la Secretaría de Marina y el acceso a la playa está restringido. La infraestructura que existe en Mazunte se muestra en el cuadro 3-1.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

26

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Cuadro 3-1. Infraestructura hotelera en Mazunte Número Nombre Tipo de Disponibilidad hospedaje de habitaciones 1 Palapa el Mazunte Cuartos 4 2 Sin nombre Cabañas 2 3 Sin nombre Cabañas 2 4 Sin nombre Cabañas 1 5 Sin nombre Cabañas 1 6 Cabañas Ziga Cabañas y cuartos 8 7 Sin nombre Cuartos 4 8 Sin nombre Cabañas 1 9 Sin nombre Cabañas 1 10 Sin nombre Cuartos 3 11 Sin nombre Cuartos 6 12 El Mazunte Cabañas 2 13 Posada El Arquitecto Cabaña 2 14 Einstein cab Cabañas y cuartos 8 15 Barra del Mazunte Cuartos 3 16 Buena onda Cabañas y cuartos 4 17 Sin nombre Cuartos 10 18 Posada Luna Cuartos 4 19 Cabañas Marcos Cuartos 3 20 El Agujón Cuartos 4 21 Sin nombre Cuartos 4 22 Sin nombre Cabañas 4 Total de habitaciones 81 Fuente: Estancia profesional 2001

Luis Hugo de la Torre Echeverría

27

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

3.6.2 Restaurantes En Mazunte se puede encontrar una gran diversidad de comida preparada, la influencia de las cocinas internacionales se debe a que algunos dueños de los restaurantes son de procedencia extranjera; afortunadamente la cocina regional se caracteriza en gran manera con los sabores de la comida oaxaqueña y los platillos típicos de la costa de Pinotepa, entre los principales platillos de la región se encuentra un pescado llamado agujón que se pesca en punta cometa y que se puede preparar de diversas maneras, además de la cecina y las enchiladas de mole negro. Los restaurantes de Mazunte se agrupan en el cuadro 3-2.

Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Cuadro 3-2. Restaurantes en Mazunte Nombre Tipo de comida Sin nombre Regional Palapa el Mazunte II Regional y americana Los Cocos Regional y americana La Huerta Italiana Sin nombre Cafetería Sin nombre Regional Palapa de Pillo Pescados y mariscos El Agujón Regional Marcos Regional Posada Arquitecto Internacional Sin nombre Regional La Barra del Mazunte Antojitos La Buena Onda Italiana Enstein Cab Antojitos Cabañas Ziga Regional Sin nombre Cafetería Palapa el Mazunte Pescados y mariscos Sin nombre Pescados y mariscos Sin nombre Pescados y mariscos Sin nombre Regional

Especialidades Comida casera Desayunos Comida casera Pizza y pasta Comida casera Pulpo y pescados Desayunos Comida casera Pasta y Pizza

Capuchino Pescados

Antojitos

Fuente: Estancia profesional 2001

Luis Hugo de la Torre Echeverría

28

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

3.6.3 Servicios En este apartado se mencionan los principales servicios que se ofrecen en la comunidad de Mazunte y que van desde la telefonía, lavandería hasta los bares de la zona. Estos servicios que se ofrecen están adecuados a las condiciones rústicas de la zona, es decir, en el caso de la telefonía no se tienen líneas directas y el servicio es por celular, el servicio de lavandería lo proporcionan señoras de bajos recursos que realizan la actividad para apoyar su economía familiar y pueden tener o no una máquina de lavado. Los principales comercios de la zona se mencionan en el cuadro 3-3.

Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Cuadro 3-3. Servicios en Mazunte Nombre Servicio Los Cocos Tienda de abarrotes Las Palapas Artesanías y souvenirs Sin nombre Tienda de abarrotes Sin nombre Tienda de abarrotes Sin nombre Tienda de abarrotes Sin nombre Tienda de abarrotes Sin nombre Caseta telefónica celular Cosméticos naturales Artesanías y cosméticos El Mazunte Bar y lavandería Sin nombre Lavandería Sin nombre Tienda Sin nombre Tienda de abarrotes La Luna Bar Einstein Cab Bar

Fuente: Estancia profesional 2001

Luis Hugo de la Torre Echeverría

29

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

3.7 Aspectos ambientales Para la definición de las actividades de turismo alternativo a realizar es importante conocer los aspectos ambientales de la zona con la finalidad de identificar los factores críticos climáticos y las épocas aptas para realizar las actividades. A continuación se describen los aspectos ambientales generales.

3.7.1 Climas Los datos climáticos presentados corresponden a la estación meteorológica de Puerto Ángel, que fue la estación meteorológica más cercana y se localiza aproximadamente a 25 km de playa Escobilla y a dos bahías de Mazunte. El análisis de estos datos corresponde al realizado por García para el período 1950-1980, del cual se desprende lo siguiente: De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, modificada por E. García para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana, el tipo de clima es cálido subhúmedo que corresponde a la fórmula climática Awo (w) i gw”. El régimen de lluvias es de verano, isotermal porque su oscilación térmica es menor de 5ºC. Presenta una temperatura media anual mayor a 22ºC y la del mes más frío es mayor de 18ºC. La precipitación invernal es menor del 5% del total anual. Tiene una marcha de la temperatura tipo Ganges, porque el mes más caliente se presenta antes del solsticio de verano, es decir antes de junio. Además, presenta un período de sequía intraestival o de medio verano en el cual ocurre una pequeña temporada menos húmeda en la mitad caliente y lluviosa del año que se manifiesta como una disminución en las cantidades de lluvia de los meses veraniegos a la cual se le conoce como “canícula”. La temperatura media anual es de 28.0 ºC, su temperatura máxima promedio mensual es de 28.9ºC presentándose en mayo y la temperatura mínima promedio es de 27.2 ºC que se presenta en enero como se muestra en el cuadro 3-4. La precipitación pluvial tiene un promedio anual de 905.5 mm. El período lluvioso es de junio a octubre, con un volumen de 801.1 mm de precipitación, que corresponde al 88.4% del total anual. En el período restante del año, de noviembre a mayo solo se registra el 11.6% del total anual. Los meses más lluviosos son junio y septiembre con 184.8 y 250.6 mm respectivamente, mientras que los meses con menor precipitación son febrero y abril con 1.1 y 0.8 mm, respectivamente.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

30

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Cuadro 3-4 Temperatura y precipitación promedio mensual y anual en la estación de Puerto Ángel, Oaxaca. Mes Temperatura media Precipitación promedio Enero 27.2 4.7 Febrero 27.4 1.1 Marzo 27.7 1.4 Abril 28.2 0.8 Mayo 28.9 71.9 Junio 28.5 184.8 Julio 28.4 129.9 Agosto 28.4 145.0 Septiembre 27.9 250.6 Octubre 28.2 90.8 Noviembre 28.0 18.1 Diciembre 27.4 6.4 Media anual 28.0 905.5 Fuente: GICA S. C. 1999

En la Figura 3-5 se muestra gráficamente la distribución de la temperatura y la precipitación para un año normal, en la estación Puerto Ángel. Figura 3-5. Distribución de precipitación y temperatura anual en la estación Puerto Ángel, Oaxaca

30

PP (mm)

250

25

200 150

20

100

15

50 0

TEMPERATURA ºC

300

10 E

F

M

A

M

J J MES

PRECIPITACION

A

S

O

N

D

TEMPERATURA

Luis Hugo de la Torre Echeverría

31

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Entre los fenómenos meteorológicos más importantes que han afectado a la región se encuentran las depresiones tropicales. En 1997 las que afectaron a la región de estudio fueron los huracanes Paulina y Rick. Las características de estos fenómenos se indican en el cuadro 3-5. Cuadro 3-5. Características relevantes de los ciclones tropicales del Océano Pacífico en 1997 Viento No. de Fecha de Categoría máximo Nombre Ciclón formación (Km/h)

Fecha de disipación

Área de impacto a tierra

Lluvia máxima en 24 horas en el país (mm)

De Chiapas 411.2 mm el 9 de oct. a Jalisco. en Acapulco, Gro. 243.0 mm el 9 de Noviembre De Guerrero Noviembre 7 nov. en Tehuantepec, 10 a Chiapas. Oax.

DT18 H-4

215

Paulina Octubre 5

DT19 H-1

140

Rick

Octubre 10

D.T.= Depresión tropical Vientos hasta de 62 Km/h H = Huracán vientos mayores de 118 Km/h T.T = Tormenta Tropical vientos de 63 hasta 118 Km/h Fuente: GICA S. C. 1999

En la temporada 1997, las costas del Pacífico desde Chiapas a Jalisco, fueron afectadas por el evento más intenso de ciclón tropical que se tiene registrado para esta zona, siendo este sistema el Huracán "Paulina" con categoría No. 4, el cual provocó entre otros efectos, un valor de precipitación acumulada en 24 horas de 411.2 mm, estableciendo un nuevo récord para esa zona. Además, ocasionó inundaciones, derrumbe de postes eléctricos, avería en plantas generadoras de electricidad y la pérdida de vidas humanas entre otros daños, principalmente en Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

3.7.2 Relieve En las playas de Oaxaca los principales aportes provienen de los afloramientos de gneisses e intrusivos silíceos, que se encuentran ampliamente distribuidos dentro de las cuencas hidrográficas que drenan hacia el pacífico. Los sitios de estudio se localizan dentro de la unidad morfotectónica costera VIII, la cual se caracteriza por tener una plataforma continental muy angosta, ensanchándose en el delta del río Balsas y la costa de Oaxaca. Tectónicamente se clasifica como costa de colisión continental, geomorfológica y genéticamente como primaria (formada por movimientos diastróficos) y secundaria (erosión por oleaje y depositación marina). Mazunte se encuentra ubicado dentro una microcuenca y la playa forma una bahía (Figura 3-6) de quince metros promedio de ancho y con pendiente moderada con arena fina de color café claro; la playa de Escobilla (Figura 3-7) abarca más de 70 km de largo, con ancho promedio de 25 metros, con poca pendiente y la arena es mas gruesa y de color café oscuro.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

32

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Figura 3-6. Bahía de Mazunte

Figura 3-7. Playa Escobilla en época de arrivada de tortugas Golfinas

3.7.3 Suelos De acuerdo con la carta edafológica de la región, los principales tipos de suelo presentes en el área son el Feozem y el Regosol como suelos primarios. El Feozem es dominante a lo largo de la mayor parte de la costa en la zona de estudio, desde el río Cozoaltepec al oeste, hasta el arroyo Malpaso, aproximadamente. A partir de este punto el regosol se vuelve el suelo principal a lo largo de la costa hasta el oriente de Puerto Ángel. El regosol se presenta Luis Hugo de la Torre Echeverría

33

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

en mayor extensión fuera de la zona de proyecto al norte de la carretera, donde presenta una fase lítica. Los suelos feozem y regosol presentan combinaciones con otros tipos de suelo llamados secundarios que se encuentran en menor proporción pero les dan nuevas propiedades. En el área de estudio las combinaciones existentes son las siguientes: Cuadro 3-6. Tipos de suelos existentes en el área de estudio Fórmula Tipo de suelo Hh+Re/1 Feozem haplico con Regosol eutrico con textura gruesa. Hg+Gm+Re/3 Feozem gleyico con Gleysol molico y Regosol eutrico con textura fina Hh+Be/3 Feozem haplico con Cambisol eutrico con textura fina Re+Hh+Bc/1 Regosol eutrico con Feozem haplico y Cambisol crómico con textura gruesa y fase lítica Fuente: GICA S. C. 1999

Las combinaciones de suelo mas abundantes son el Feozem haplico con el Regosol eutrico y el Feozem gleyico con Gleysol mólico y Regosol eutrico. La primera combinación (Feozem + regosol) se encuentra en el limite oeste y su textura es gruesa como resultado de una fuerte influencia de las propiedades del regosol que es arenoso. La combinación del feozem gleyco, el gleysol y el regosol se caracteriza por una textura fina donde se aprecia la marcada influencia de aportaciones de materiales finos (arcillas y limos) y se presenta desde la costa de escobilla hasta el arroyo Malpaso Este suelo se presenta asociado a cuerpos de agua y escurrimientos abundantes. Por otra parte es conveniente señalar algunas de las principales características de estos tipos de suelo, las cuales se indican a continuación. Feozem (H) Se encuentran en una gran diversidad de condiciones climáticas, desde zonas semiáridas hasta templadas o tropicales muy lluviosas. También aparecen en distintas condiciones fisiográficas, desde terrenos planos a montañosos. Pueden soportar cualquier tipo de vegetación en condiciones naturales. La característica principal que distingue a la unidad de suelo Feozem, es la presencia de una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. Los Feozem son suelos que se encuentran bien distribuidos en la República Mexicana y son utilizados en diferentes actividades dependiendo del clima, del relieve y de las características propias de sus subunidades. Cuando los Feozem son profundos y se desarrollan en terrenos planos, son utilizados en la agricultura de riego o de temporal, produciéndose granos, legumbres y hortalizas, con altos rendimientos. Los suelos Feozem que no son profundos, son utilizados para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables, las cuales dependen mucho del terreno y las posibilidades de obtener agua (INEGI, 1990). Luis Hugo de la Torre Echeverría

34

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Su susceptibilidad a la erosión varía también en función de las condiciones en que se encuentre. El Feozem háplico (Hh) es el único subtipo de Feozem que se localiza en el área de estudio y sólo tiene las características descritas para los Feozem. Regosol. Son suelos que se pueden encontrar en diferentes climas y tipos de vegetación. Se caracterizan porque no presentan capas distintas. En general son claros y se parecen bastante a la roca que les subyace, cuando no son profundos. Estos suelos están formados por material suelto que no sea aluvial reciente como dunas, cenizas volcánicas playas, etc. (Aguilera, 1989). Se encuentran en las laderas de las sierras, muchas veces acompañados de litosol y afloramientos rocosos o de tepetate. Frecuentemente son someros y de fertilidad variable. Su uso agrícola está condicionado por su profundidad y por la pedregosidad. En las regiones costeras se usan los regosoles para cultivo de cocoteros y sandía así como otros frutales con buenos resultados. En las sierras se emplean en uso pecuario y forestal con resultados variables, en función de la vegetación que exista. Su susceptibilidad a la erosión es variable. Gleysol. Son suelos que se encuentran en casi todos los climas, en donde se acumula y se estanca el agua, cuando menos en la época de lluvias como en las lagunas costeras o las partes mas bajas y planas de los valles y llanuras. Se caracterizan por presentar en la parte donde se saturan con agua colores grises, azulosos o verdosos, que muchas veces al exponerse al aire se manchan de rojo. La vegetación natural que presentan estos suelos es generalmente de pastizal y en algunos casos en las zonas costeras de cañaverales o de manglar. En algunos casos se pueden utilizar para la agricultura con cultivos que toleran la inundación o la necesitan tales como el arroz o la caña de azúcar, con buenos resultados. Son muy poco susceptibles a la erosión. Cambisol. (B). En el área de estudio se presenta como suelo secundario asociado al Feozem. Los suelos cambisol se consideran suelos jóvenes donde se puede desarrollar cualquier tipo de vegetación, dependiendo del clima. Se caracterizan porque en el subsuelo presentan una capa que parece suelo de roca ya que en ella se forman terrones. Además pueden presentar acumulación de algunos materiales como arcilla, carbonato de calcio, hierro, manganeso, etcétera pero sin que esta acumulación sea abundante. En México son muy abundantes y se destinan a muchos usos. Los rendimientos que producen son de moderados a altos.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

35

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

3.7.4 Aguas continentales Mazunte y Playa Escobilla se encuentra dentro de la región hidrológica 21 Costa de Oaxaca, en la cuenca del río Cozoaltepec. La playa de Escobilla está delimitada al poniente por la desembocadura del río Cozoaltepec y al oriente por la del arroyo Malpaso. Las corrientes que delimitan la zona de playa Escobilla llevan agua principalmente en los meses de lluvia y después pierden notablemente su caudal, cada uno tiene una parte más profunda hacia la parte de su desembocadura con el mar, la cual solo se abre cuando la lluvia es abundante; de otro modo la escasa corriente sólo mantiene la parte más profunda de estas desembocaduras a las que llaman "laguna de arriba" y "laguna de abajo". Hay algunos arroyos que crecen en temporada de lluvias y surten de agua a una parte entre la playa y la carretera a la que llaman "la salina", la cual se seca casi por completo también después de las lluvias. Además de La Salina se localiza en la zona entre la carretera y la playa una amplia zona inundable en la que permanecen con agua las lagunas Agua dulce y La Bonita. Por su posición con respecto al relieve local, inciden el las zonas aledañas a la playa escobilla los escurrimientos del arroyo La Puerta y algunos otros escurrimientos temporales que bajan de las zonas cerriles al norte del sitio. Se presentan en la zona escurrimientos temporales y algunas desembocaduras de cauces temporales que forman lagunas llamadas barras y que se conectan al mar en la época de lluvias.

3.7.5 Aguas oceánicas De acuerdo con la división geográfica del país, propuesta por De la Lanza, 1991, el área de estudio se encuentra localizada en el Pacífico Tropical Mexicano. Las características de esta zona son las siguientes: El Pacífico Tropical Mexicano comprende del Cabo Corrientes a la frontera con Guatemala, cuyos rasgos topográficos sobresalientes son la Dorsal del Pacífico Este, la zona de Fracturas y la Trinchera Mesoamericana. De éstas la mas cercana es la Trinchera Mesoamericana, la cual es una fosa paralela al continente, con una longitud de 2600 km y anchura media de 75 km que alcanzan profundidades máximas de 6,600 m. Presenta un perfil transversal asimétrico con mayor pendiente hacia el continente mas de 5º y menor hacia el océano de 2 a 3º. La presencia de una interrupción que se encuentra frente a Puerto Ángel divide esta trinchera en dos partes, la Trinchera de México y la Trinchera de Guatemala. La Trinchera de México donde se ubica el área de estudio, es continua, paralela a 100 Km de la costa de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, llegando a Puerto Ángel.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

36

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

La plataforma continental, que se extiende de la línea de costa a la isóbata 200 m, alcanza 21 km de ancho en los límites de Oaxaca y Guerrero, la cual se reduce a 4-6 km al oriente de Chacahua que incluye el área de estudio para ampliarse posteriormente en el Golfo de Tehuantepec. Por su parte, el talud continental se encuentra más o menos uniforme en amplitud (25 a 50 km) y profundidad de 2500 a 3000 m. La zona de estudio esta influida especialmente por la corriente Norecuatorial, caracterizada porque se abastece por la Corriente de California y el agua del Pacífico Tropical Oriental. De marzo a julio está conformada casi exclusivamente por la Corriente de California, que se mueve hacia el sur antes de tomar rumbo al oeste. La contribución del agua del Pacífico Tropical Oriental es más importante durante el resto del año y coincide con el periodo en que la contracorriente se desarrolla con más fuerza. La corriente Norecuatorial comienza a ponerse de manifiesto en noviembre, alcanza su desarrollo máximo en enero y termina en mayo. Hay también evidencia de una débil Corriente Norecuatorial en agosto. Al este de los 110º O, el eje de esta corriente varía de 11.5º N en noviembre a 10º N en marzo y a los 10.5º N en mayo. Al oeste de los 110º O, la Corriente Norecuatorial tiene normalmente un componente del norte. En ausencia de la Corriente Norecuatorial, la deriva de superficie adyacente a la costa de los 15º y 20º N (Golfo de Tehuantepec hasta el Cabo Corrientes) es hacia el noroeste, con su máximo desarrollo en julio. En general en el Pacífico tropical mexicano las mareas son de tipo mixto. El régimen de mareas para el Golfo de Tehuantepec es mixto semidiurno, es decir, ocurren dos pleamares y dos bajamares en cada día de marea. Sin embargo, la fase de marea varía muy lentamente, o sea, que las horas de las pleamares y bajamares en toda esta zona casi ocurren simultáneamente

3.7.6 Vegetación La zona de estudio se encuentra dentro de la Provincia Florística de la Costa del Pacifico y según estudios, (INEGI, 1993) la distribución del tipo de vegetación se encontraba de la siguiente manera: Bosque Tropical Subcaducifolio Manglar Vegetación de Dunas Costeras Pastizal Inducido Agricultura

27 % 19 % 6% 15 % 33 %

Las especies predominantes en cada uno de los tipos de vegetación se mencionan en los siguientes cuadros:

Luis Hugo de la Torre Echeverría

37

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Cuadro 3-7. Vegetación de bosque tropical subcaducifolio presente en la zona Especie Nombre común Pterocarpus acapuleensis Grado Bursera simaruba Mulato Jacaratia mexicana Papayo Enterolobium cyclocarpum Guanacaste Xylopia frutescens Tamarindillo Acacia unijaga Quebrache Amphipterygium adstringens Cuacalalá Caesalpinia mexicana Ebano Ceiba pentandra Pochote Radia sp. Crucecito Acacia cornigera Cornizuelo Pithecellobium dulce Guamuchil Celtis sp. Palo de arco Spondias sp. Ciruelo Nopalea sp. Nopalillo Fuente: INEGI, 1985 y 1984. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Huixtla, escala 1:250,000 Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Puerto Escondido, escala 1:250,000

Cuadro 3-8. Vegetación de manglar presente en la zona Especie Nombre común Rhizophora mangle Mangle rojo Avicennia germinans Mangle negro Conocorpus erectus Mangle botoncillo Fuente: INEGI, 1995. Catálogo de Herbario

Cuadro 3-9. Vegetación de dunas costeras presente en la zona Especie Nombre común Ipomoea pes-caprae Cambule, riñonina Distichlis spicata Zacate salado Fuente: INEGI, 1995. Catálogo de Herbario

3.7.7 Fauna En el cuadro3-10 se enlistan las principales especies de fauna por clase que se ubican en la zona, según el censo realizado por la empresa GICA S. C. en 1999.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

38

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Cuadro 3-10. Listado de especies animales presentes en la zona Familia Nombre científico Nombre común ANFIBIOS Bufonidae Bufo marinus Sapo REPTILES Boidae Boa constrictor Boa Chelonidae Lepidochelys olivacea Tortuga golfina Dermochelys coriacea Tortuga laud Crocodiliae Crocodylus acutus Cocodrilo de río Gekkonidae Phillodactylus sp. Geko Iguanidae Basiliscus vittatus Teterete Ctenosaura pectinata Iguana prieta Iguana iguana Iguana verde AVES Accipitridae Buteo nitidus Gavilan barrado Buteogallus anthracinus Aguila negra Ictina mississippiensis Milano de Misisipi Pandion haliaetus Aguila pescadora Alcedinidae Ceryle alcyon Martín pescador Ceryle torquata Martín pescador Anatidae Dendrocygna autumnalis Pichich Anhingidae Anhinga anhinga Huilila Ardeidae Bubulcus ibis Garza ganadera Butorides virescens Zacuaro Ardea alba Garza blanca Egretta caerulea Garza azul Egretta rufescens Garza rojiza Egretta thula Garza nivea Nycticorax nycticorax Garza nocturna Nycticorax violacea Zacuarito Cathartidae Cathartes aura Aura Coragyps atratus Zopilote Ciconiidae Mycteria americana Cigüeña Columbidae Columbina inca Tortola coluda Columbina passerina Tortola Zenaida asiatica Paloma alas blancas Corvidae Calocitta formosa Urraca copetona Cracidae Ortalis vetula Chachalaca Cuculidae Crotophaga sulcirostris Pijuil Coccyzus minor Cuco manglero Morococcyx erythropygus Cuco terrestre menor

Luis Hugo de la Torre Echeverría

39

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Falconidae Fregatidae Fringillidae

Caracara plancus Fregata magnificens Cardinalis cardinalis Passerina ciris Aimophila boteri Icteridae Icterus pustulatus Icterus spurius Molothrus aeneus Quiscalus mexicanus Cacicus melanicterus Momotidae Momotus mexicana Pelecanidae Pelecanus occidentalis Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Picidae Melanerpes aurifrons Melanerpes crysogenys Recurvirostridae Himantopus mexicanus Scolopacidae Numenius phaeopus Threskiornithidae Eudocimus albus Trochilidae Archilocus alexandri Turdinae Turdus rufopalliatus Tyrannidae Myiarchus tyrannulus Pitangus sulphuratus Pyrocephalus rubinus Vireonnidae Vireo belli Vireo pallens MAMÍFEROS Cervidae Odocoileus virginianus Dasypodidae Dasypus novemcintus Didelphidae Didelphis virginiana Emballanuridae Mormops megalophylla Phillostomidae Desmodus rotundus Procyonidae Bassariscus sumichrati Procyon lotor

Quebranta huesos Tijerilla Cardenal Siete colores Chorcha Calandria café Tinguliro Zanate Cacique mexicano Momoto coronicafé Pelícano gris Pato buzo Tico Carpintero Monjita Zarapito trinador Ibis blanco Chupaflor Primavera grande Huicho Huicho pecho amarillo Primavera roja Vireo Vireo manglero Venado cola blanca Armadillo Tlacuache Murciélago Vampiro Cacomixtle Mapache

Fuente: GICA. S. C. 1999

Luis Hugo de la Torre Echeverría

40

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

3.8 Aspectos Socioeconómicos Para poder establecer una propuesta adecuada que integre los aspectos necesarios que impulsen el desarrollo de la zona es importante conocer el panorama general de la zona en los aspectos sociales más relevantes así como la problemática actual que acontece en la zona de estudio, por lo que en los siguientes apartados se resumen los aspectos más importantes.

3.8.1 Panorama general Revisando el Censo de Población y Vivienda 2000 del INEGI se observó que la comunidad de Mazunte presentaba niveles de población relativamente bajos como se muestran en el cuadro 3-11. Cuadro 3-11. Aspectos estadísticos de la población de Mazunte Aspecto Cantidad Porcentaje Población total 660 100 Número de viviendas 129 100 Número de Hombres 335 50.8 Número de Mujeres 325 49.2 Población económicamente activa 151 34.6 Fuente: XII Censo de Población y Vivienda 2000, resultados por localidad para Oaxaca.

Del cuadro 3-11 se desprende que el número promedio de habitantes por vivienda en Mazunte es de cinco personas, la población de varones es ligeramente superior a la de mujeres y se tiene muy bajo porcentaje de población económicamente activa en la zona, esto se debe a que la mayoría de los habitantes son menores de edad, quienes participan en menor medida a la economía familiar. Los resultados para Playa Escobilla se muestran en el cuadro 3-12. Cuadro 3-12. Aspectos estadísticos de la población en Escobilla Aspecto Cantidad Porcentaje Población total 410 100 Número de viviendas 77 100 Número de Hombres 199 49.5 Número de Mujeres 211 50.5 Población económicamente activa 76 18.7 Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000, síntesis de resultados por localidad para Oaxaca.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

41

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

La comunidad de Escobilla cercana al Campamento tortuguero es más pequeña que Mazunte, según se observa en el cuadro 3-12 y a la fecha se mantiene igual, el número de mujeres es mayor que el de hombres y la población económicamente activa es muy pequeña según datos reportados por el INEGI, pero el número real es superior porque los habitantes de la comunidad participan en la economía con la actividad ilegal de extracción y comercio de huevos de tortuga que no se contabiliza en las estadísticas nacionales. Para entender los aspectos de migración y principales actividades económicas que existen en Mazunte fue necesario analizarlos desde una visión más general, es decir, los resultados que se muestran estadísticamente (cuadro 3-13 y 3-14) corresponden a los resultados para el distrito 030 de Pochutla al cual pertenecen la comunidad de Mazunte y Escobilla. Cuadro 3-13. Aspectos Migratorios del Distrito de Pochutla Aspecto Cantidad Porcentaje Población total en el Distrito 175,563 100 Población nacida en la entidad 169,067 96.3 Población nacida en otra entidad 6,145 3.5 Población nacida en otro país 351 0.2 Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000, síntesis de resultados para Oaxaca

Analizando los resultados del cuadro 3-13 se observa que la población que actualmente habitan en el Distrito de Pochutla (6,496) provienen de otros lugares y a pesar de ser esta cantidad muy baja en porcentajes ya que no alcanza ni el 5 % de la población total es un número considerable de personas que han llegado a la zona y que se han establecido principalmente en las playas de Puerto Ángel, Zipolite, San Agustinillo y Mazunte, las cuales corresponden al circuito de playas estudiadas en este proyecto.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

42

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Cuadro 3-14 Población económicamente activa por sector y actividad en el Distrito de Pochutla Aspecto Cantidad o Porcentaje Sector Primario 48.3 Secundario 14.7 Terciario 35.2 Trabajo Empleados u obreros 30.3 Jornaleros o peones 15.4 Patrones 1.5 Trabajan por su propia cuenta 38.2 Sin remuneración por trabajo familiar 9.8 Ocupación Profesores y técnicos 6.0 Funcionarios y directivos 1.0 Trabajadores agropecuarios 48.3 Trabajadores industriales 17.0 Trabajadores administrativos 3.9 Comerciantes 8.6 Prestadores de servicios 14.1 Total 50,566 Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000, síntesis de resultados para Oaxaca

Observando el cuadro 3-14 se observa que la actividad predominante del Distrito se encuentra en el sector agropecuario y prestación de servicios que son los sectores más marginados y los cuales requieren de alternativas viables para complementar sus ingresos familiares.

3.8.2 Situación actual Después de la declaración de la veda de la tortuga se ocasionó un desajuste económico y cultural en la comunidad de Mazunte; motivo por el cual se creo el CMT que representaba en sus orígenes una solución a la crisis a la que se enfrentaba en ese momento, inicialmente la comunidad pensó que el CMT sería una importante fuente de empleos y generaría una serie de alternativas de solución a sus problemas. Lamentablemente el CMT no puede generar empleos suficientes para satisfacer la demanda de la población, y a pesar de que el centro atrae miles de visitantes anualmente, estos no ocasionan una derrama económica que satisfaga las necesidades de los pobladores. El objetivo que persiguió un estudio reciente, realizado por estudiantes de Psicología de la Universidad Iberoamericana, fue conocer la situación actual de Mazunte, así como las actitudes de los habitantes hacia el CMT, el impacto ocasionado después de la creación del centro y la influencia que éste ha ejercido en el aspecto de educación ambiental.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

43

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Los resultados arrojados son los siguientes según García, et al; 2001: 1. La principal ocupación que tenían los pobladores fue desplazada por el comercio y el empleo informal en la venta de artesanías y prestación de servicios turísticos como actividades principales en un 60 %. 2. Casi el 85 % de la población está a favor de la veda a pesar de que un 35 % del total está a favor parcialmente. 3. La población considera importantes los trabajos de conservación de las tortugas a pesar de que no están seguros de que el recurso se agote al permitir el autoconsumo del recurso. 4. 59 % de la población considera que las labores de conservación de las tortugas son promovidas por personas ajenas al CMT. 5. Se observó cierto resentimiento, en la población adulta, hacia el CMT por creer que no cumplió las expectativas de su creación y por la falta de comunicación entre ambas partes. Por otro lado, en la población joven se observa que la postura es contraria a los adultos, debido a que sus intereses están dirigidos hacia el turismo, ven al CMT como una atracción del turismo y como generador de empleos y presentan interés por la superación con una visión mas amplia de la problemática actual. De los resultados anteriores se observa que la situación que prevalece en Mazunte es causada por la veda de la tortuga y que los pobladores no están en contra de esta medida implementada por el Gobierno, además, consideran importante la conservación de las especies de tortugas que llegan a las playas de la zona a pesar de que observan poblaciones numerosas arrivando año con año. Los pobladores consideran que el CMT no promueve y realiza completamente los trabajos de conservación de las tortugas marinas en la zona; en particular sobre el punto número cinco se observan dos posiciones contrastantes hacia las labores y funciones que realiza el CMT.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

44

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Capítulo 4 Propuesta para un plan de reconversión del turismo convencional En este capítulo se exponen las propuestas para la reconversión del turismo convencional al turismo alternativo, dentro de ellas se exponen las actividades a realizar clasificadas según la categoría de SECTUR 2002, así mismo se incluyen algunas actividades importantes a realizar para minimizar los impactos ocasionados por la actividad turística. De igual manera se incluyen dentro de las propuestas otros proyectos ecoturísticos que se llevan acabo en la zona y las normatividades básicas que deben observar los proyectos de turismo alternativo según la Secretaría de Turismo. Finalmente se describe la determinación de la capacidad de carga para Mazunte y Escobilla y se mencionan los criterios para calcular el costo de los recorridos.

4.1 Actividades a realizar en el Centro Mexicano de la Tortuga Las actividades ecoturísticas se plantea realizarlas en el CMT con apoyo del personal del centro y con la finalidad de apoyar los trabajos de investigación, protección y conservación de las tortugas tanto marinas como terrestres.

4.1.1 Ecoturísticas 1.

Preparación de dietas y alimentación de las tortugas del centro.

La alimentación de las tortugas en cautiverio es de las actividades más delicadas, tanto en el centro como en cualquier otro lugar en que se mantenga fauna en cautiverio, esto se debe de manera general a lo siguiente: con una buena alimentación balanceada se mantendrán con buena salud y excelente desarrollo las especies, por el contrario, en caso de no llevar una buena dieta se corre el riesgo de sobrealimentar o desnutrir a las especies generándose así enfermedades que pueden degenerar en muerte de las especies. Para esta actividad se efectuará una plática previa para indicar el tipo de comida que se suministra en el centro y las dosis que se darán según la especie, así mismo se indicará la forma de preparación de los alimentos: el fileteado, desescamado, cortes de frutas, etc. Se identificaron cuatro áreas principales y se requiere de una persona por área.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

45

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Áreas: Sanidad Palapas Acuarios Terrarios Secuencia a seguir: A) Preparación de dietas B) Suministro de dietas C) Limpieza de utensilios e implementos

2.

Limpieza de acuarios

Los estanques y acuarios del centro se encuentran suministrados constantemente con agua de mar, misma que se mantiene circulando por los estanques y se regresa al mar de manera constante, este sistema funciona adecuadamente y proporciona un ambiente natural para las especies, lamentablemente, el agua también trae consigo microorganismos propios del medio acuático natural que tienden a establecer colonias en los acuarios y estanques. Con la finalidad de mantener una vista agradable para los visitantes y que observen un acuario libre de cualquier otro organismo que estuviera presente, que causara mala apariencia, se lleva a cabo una remoción diaria de algas incrustadas en las paredes y de residuos orgánicos de las tortugas mismas, además, de manera eventual se vacía completamente y limpia alguno de los acuarios. Para la realización de esta actividad se efectuará una charla previa para conocer y aprender a manejar el equipo que se utilizará; se identifican dos áreas principales. Área de Acuarios Secuencia a seguir (cuatro personas para realizar esta actividad) A) Limpiar paredes B) Sifonear C) Limpiar y guardar equipo Área de sanidad Secuencia a seguir (cuatro personas para las actividades) A) Limpieza general de: a) Estanque de tortugas dulceacuícolas (una persona) b) Tinas de crías (dos personas) c) Estanques de cuidados intensivos (dos personas)

Luis Hugo de la Torre Echeverría

46

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

3.

Colecta y sembrado de nidos de tortugas terrestres y dulceacuícolas

Esta actividad se lleva a cabo rutinariamente en el centro y tiene el objeto de ubicar los huevos que depositaran las tortugas (Figura 4-1) durante el tiempo que pasó desde la anterior revisión, evitando que los depredadores ataquen el nido y se coman los huevos, además, de esta manera se tiene un mejor control de las crías. Se identificaron dos áreas y se plantea que se ubiquen dos personas como máximo en cada una de las áreas para realizar las actividades; el encargado dará una plática previa para explicar la actividad y como en todas las demás actividades se encargará de supervisar y apoyar en todo momento durante las actividades. Se identificarán con anterioridad los nidos y se dejarán marcas para su fácil identificación. Figura 4-1. Tortuga terrestre poniendo huevos en nido de terrario

Áreas Terrarios Estanques Secuencia a seguir A) Colecta a) Identificar el nido con ayuda del encargado b) Excavar hasta encontrar el nido c) Sacar los huevos y contarlos d) Tapar nuevamente el nido vacío

Luis Hugo de la Torre Echeverría

47

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

e) Trasladar el nido colectado al área de anidación B) Siembra a) Llenar los contenedores de incubación con arena b) Humedecer el contenedor y la arena c) Vaciar arena húmeda en el contenedor, colocar los huevos y tapar con arena d) Llenar los registros correspondientes e) Marcar e identificar el nido f) Hacer un hoyo en el corral g) Sembrar el contenedor y taparlo

4.

Marcaje y morfometría de tortugas terrestres y de agua dulce

En esta actividad se plantea que el turista logre establecer un lazo especial con las tortugas estableciendo contacto directo con ellas mediante la realización de mediciones y registros para evaluar su estado de salud y de desarrollo constante. Para esta actividad se hará uso de aparatos de medición y se conocerá de manera general la forma en que se colecta y maneja la información de los centros de investigación para futuros estudios en beneficio de las especies. Se requiere de dos personas para dicha actividad. Secuencia a seguir A) Colecta de individuos B) Traslado al área de sanidad C) Toma de mediciones y pesos D) Marcado y tatuado E) Llenar registros y formatos F) Traslado a habitats

5.

Participación como guía (Figura 4-2) en los recorridos dentro de las instalaciones con los turistas que visitan el centro

Las visitas guiadas en el CMT son la actividad pilar que contribuye a la concientización de las personas acerca de la importancia del establecimiento del centro y la importancia de las actividades de protección, conservación e investigación de las tortugas. La charla explicativa se impartirá por guías del CMT y el encargado de educación ambiental, se darán los objetivos del recorrido y las notas básicas con el contenido de las charlas, las cuales serán estudiadas previamente al recorrido, y se necesitarán de cuatro personas para realizar la actividad.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

48

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Figura 4-2. Tesista participando como guía, impartiendo una charla explicativa en los estanques de tortugas marinas

Secuencia a seguir A) Participar como observador en un recorrido B) Estudio de la charla con asesorías por dudas con el encargado de educación ambiental C) Dar recorridos

6.

Apoyo en cirugías y cuidados postoperatorios de las tortugas, así como en los cuidados intensivos de tortugas enfermas

El padecimiento más común en el centro es la obstrucción del sistema digestivo de las tortugas marinas a causa de la ingestión de objetos que dejan caer los visitantes a los estanques, lo cual ocasiona que las tortugas sean operadas (Figura 4-3) para eliminar las obstrucciones; posteriormente a su operación, en la cual existe la posibilidad de incorporarse para ayudar, se requiere de terapia de rehabilitación y cuidados médicos constantes suministrados por el personal y en este caso por los voluntarios. La interacción con las tortugas enfermas contribuye por un lado a la pronta recuperación del individuo y por otro lado permite aflorar los mejores sentimientos en las personas proporcionando a su vez gran satisfacción personal. Luis Hugo de la Torre Echeverría

49

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Figura 4-3. Suturación de tortuga marina posterior a su operación

Secuencia a seguir A) Identificar tortugas enfermas y sus padecimientos B) Revisar las indicaciones y cumplirlas al pie de la letra

7.

Integración a cualquier proyecto especial de investigación que se este llevando acabo

Esta actividad esta planteada como opcional debido a que no siempre se tienen los mismos proyectos trabajando en el CMT y Escobilla, por lo que esta actividad se efectuará según disponibilidad; para ejemplificar esta actividad podemos citar algunos proyectos que se llevaron a cabo en el año 2001: monitoreo de hembras que cuentan con dispositivos de rastreo para conocer el número de puestas que realiza en un ciclo reproductivo, control del escarabajo que parasita y acaba con los nidos de tortugas, evaluación de tumores en las tortugas, estimación de la población de zopilotes que depredan nidos.

8.

Revisión de nidos sembrados

De manera similar a la colecta de nidos, esta actividad es diaria y se realiza para verificar que el tiempo de incubación ha llegado a su fin y la crías han eclosionado. Es de suma importancia esta revisión diaria porque las crías son muy vulnerables a esta edad y pueden deshidratarse por el calor excesivo que se genera en los nidos artificiales y se puede

Luis Hugo de la Torre Echeverría

50

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

presentar adicionalmente que las crías comiencen a salirse de los contenedores y ser presa fácil de los depredadores.

Se requieren de dos personas para realizar esta actividad. Áreas 1. 2.

Terrarios Estanques

Secuencia a seguir A) Revisión de nidos por áreas y colecta de los nidos que presenten eclosiones B) Traslado al área de sanidad C) Separar las tortugas vivas de las muertas D) Identificación de número de nido, número de crías vivas y muertas, número de cascarones rotos y el llenado de formatos y registros E) En caso de presentarse huevos sin eclosionar se deberán dejar dentro del nido y cuidar el nido hasta que todas las crías hallan eclosionado. F) Revisar las crías y trasladarlas a la zona de maternidad

4.1.2 Minimización de impactos Implementación de ecotécnias en la infraestructura existente para atender a los ecoturistas en los aspectos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Reducción y manejo de la basura generada Uso adecuado de plantas de tratamiento Saneamiento de las fosas sépticas Uso de limpiadores biodegradables en restaurantes y hoteles Limitar la construcción de mas infraestructura que la existente Implementar y reforzar una cultura ecológica

4.2 Actividades a realizar en el Campamento del Centro Mexicano de la Tortuga de playa Escobilla El campamento de Escobilla se desarrollan las labores de protección y conservación de las tortugas que arrivan las playas de la zona, para permanecer en la zona se requiere de permisos especiales debido a que el área está resguardada por personal de la Secretaría de Marina, la realización de estas actividades esta en función de la temporada de desove que para la zona corresponde al periodo de lluvias que regularmente se presenta en seis meses que van de mayo a octubre Luis Hugo de la Torre Echeverría

51

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

4.2.1 Ecoturismo 1.

Patrullaje nocturno por la playa

Diariamente se hacen recorridos en la noche para identificar y tomar el registro de tortugas que llegan a la playa a desovar y para colectar los nidos y trasladarlos al campamento para su resguardo e incubación. Los recorridos se efectúan en cuatrimotos (Figura 4-4.), cada dos horas salen dos grupos que se dirigen a extremos opuestos del campamento, cada grupo estará conformado por dos personas quienes se sujetarán a un horario diseñado para ellos con duración mínima de tres días para completar el ciclo de actividades. Para realizar esta actividad se requiere de un video donde se muestre detalladamente como se realizan las actividades y se planea asignar a los lugareños como guías de recorrido para cada grupo

Figura 4-4. Cuatrimotos empleadas para realizar los patrullajes nocturnos

Las actividades de patrullaje se realizan desde las 22:00 horas hasta las 07:00 horas del siguiente día atendiendo un horario establecido y a las 08:00 horas se revisará la eclosión de los nidos.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

52

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Secuencia a seguir A) Organizar grupos y horarios B) Ubicar rastros y tortugas C) Marcado y morfometría y registro de tortugas anidando D) Colecta de huevos E) Traslado a campamento de los nidos F) Sembrado de nidos en campamento G) Revisión de la eclosión de los nidos Los horarios propuestos de recorridos se muestran en el anexo 1.

2.

Ubicación de rastros y búsqueda de nidos

Esta actividad se realiza con un poco de experiencia y se domina al segundo día de recorridos, consiste en observar las huellas que dejan sobre la arena las tortugas al ir a desovar y las marcas típicas del nido en el sitio del desove. El primer día, la ubicación la realizará el guía y a partir del segundo día en adelante sólo será apoyo para resolver dudas específicas.

3.

Marcado y morfometría de tortugas anidando

Durante los recorridos nocturnos se desarrolla un programa de marcado con aretes metálicos que se implantan con un aplicador especial en el margen posterior de la aleta anterior izquierda, en la 2ª ó 3ª escama de la tortuga golfina; para el caso de la tortuga laúd, la marca es implantada en el pliegue izquierdo entre la aleta posterior y el ovopositor. Se efectúan los registros que contienen especie, número de marca, fecha, zona (estaca), hora del marcado y longitud y ancho del carapacho, se registra la cantidad de huevos y observaciones sobre condiciones ambientales y del animal. Secuencia A) Ubicar rastro o tortuga B) Esperar a que ponga el primer huevo C) Medir D) Marcar E) Tomar datos de registro F) Proceder de inmediato a la colecta del nido

Luis Hugo de la Torre Echeverría

53

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

4.

Colecta de nidos

Esta es una de las etapas más emocionantes de la actividad ya que con ayuda de una lámpara de mano la persona alumbra dentro del nido y observa el maravilloso acto de la puesta (Figura 4-5), introduce su mano en el nido y saca rápidamente los huevos conforme van cayendo y sin lograr perturbación alguna del quelonio.

Figura 4-5. Tortuga Golfina depositando huevos dentro del nido

Posteriormente, al terminar la tortuga de poner el último huevo se observa que la tortuga cubre por instinto el nido y realiza el ritual de protección del nido contra depredadores.

Secuencia A) Sacar todos los huevos rápida y cuidadosamente B) Obtener el número total de huevos C) Identificar la bolsa D) Trasladarla al campamento E) Realizar la siembra

Luis Hugo de la Torre Echeverría

54

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

5.

Resiembra de nidos en el campamento

Frente al campamento se tiene un corral (Figura 4-6) en el que se resguardan los nidos colectados y se protegen del sol intenso y los depredadores hasta que se concluye la incubación y se liberan las crías al mar. Figura 4-6 Corral de nidos en resguardo del personal del campamento

Secuencia A) Realizar un hoyo con ayuda del cavahoyos B) Dar la forma de cántaro con las manos al fondo de nido C) Verificar la profundidad D) Vaciar los huevos dentro del nido E) Cubrir el nido y compactar la arena F) Identificar el nido G) Colocar malla protectora 6.

Revisión de nidos

Por las mañanas se realiza la revisión de los nidos que se encuentran frente al campamento con la finalidad de identificar eclosiones (Figura 4-7), colectar las crías para su liberación (Figura 4-8) en la noche y cuantificar el número de crías vivas y muertas.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

55

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Figura 4-7. Revisión de nido de tortuga eclosionado

Secuencia A) Identificar nido con crías B) Esperar a que la mayoría eclosione colectando poco a poco las crías en contenedores C) Vaciar el nido completamente D) Contar número de huevos infértiles E) Verificar que el número de cascarones corresponda con el número de crías vivas F) Tomar el registro G) Liberar al atardecer las crías

Luis Hugo de la Torre Echeverría

56

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Figura 4-8. Liberación de crías

7.

Participación en arrivadas

Cada año durante la época de lluvia se presenta un fenómeno impresionante en el que cientos de tortugas llegan durante varios días a desovar en forma masiva a la playa de Escobilla y es el momento en el que existe mayor actividad de protección en la playa. Adicionalmente se lleva a cabo la estimación de la cantidad de tortugas que arrivan a desovar mediante una metodología de muestreo.

4.2.2 Minimización de impactos 1. Limitar el acceso al campamento 2. Contribuir a la protección de la fauna 3. Apoyar la economía local generando trabajos temporales que frenan las actividades extractivas de huevos de tortuga que son ilegales 4. No construir infraestructura nueva para recibir a los ecoturistas

Luis Hugo de la Torre Echeverría

57

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

4.3 Actividades de turismo de aventura y turismo rural Las siguientes actividades que se presentan son el resultado de un análisis para determinar aquellas actividades compatibles con la visión ecológica de la propuesta y que se pueden llevar a cabo por las condiciones de la zona y con una inversión mínima de equipo requerido según lo describen las NOM´s oficiales mencionadas en el apartado 5.6. o Ciclismo de Montaña Esta actividad se plantea realizarla en un recorrido por el circuito Mazunte- Puerto Ángel para disfrutar de los paisajes naturales y las magnificas vistas del mar, incluyendo conocer las playas del circuito. o Kayaquismo Como se mencionó en la descripción de Playa Bermejita, se plantea realizar un recorrido en kayac de la bahía de Mazunte a la playa Bermejita, así como un breve recorrido por la bahía de Mazunte para llegar a los arrecifes de la playa a observar la fauna marina. o Cabalgatas Esta actividad (Figura 4-9) se puede realizar tanto en el circuito Mazunte- Puerto Ángel como hacia el Proyecto ecoturístico de Ventanilla. Figura 4-9. Cabalgata por la playa de Ventanilla

Luis Hugo de la Torre Echeverría

58

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

o Pesca recreativa Otra actividad alternativa que permite a los habitantes de la comunidad interactuar directamente con los visitantes y generar ingresos económicos a la zona ya que se solicita este servicio directamente a los pescadores quienes proporcionan además de la guía y cuidados los implementos necesarios, se sugiere realizar esta actividad en la zona de mar que se encuentra frente a Punta Cometa que es donde se encuentra el pez conocido como agujón (Figura 4-10) que se cocina como un platillo principal de la zona Figura 4-10 Pescador de Mazunte con un agujón

Luis Hugo de la Torre Echeverría

59

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

o Taller artesanal de diseño de redes para pesca Esta actividad de turismo rural puede llevarse a cabo conjuntamente con los pescadores de Mazunte y no representa mayor problema debido a que no se requiere de infraestructura para realizarla, los materiales necesarios se obtienen fácilmente y además no se lleva mucho tiempo dominar los aspectos principales de la actividad. o Buceo autónomo Actividad de turismo de aventura que se puede realizar en los arrecifes de la bahía de Mazunte (Figura 4-11), inclusive en mar abierto en la época de reproducción de las tortugas para observar a estos quelonios desde otra perspectiva y conocer mejor su vida, para llevarse a cabo es necesario adquirir o rentar el equipo y un guía certificado. Figura 4-11. Arrecife en la Bahía de Mazunte

Luis Hugo de la Torre Echeverría

60

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

4.4 Vinculación con otros proyectos de la zona De manera similar a las actividades de turismo alternativo propuestas en el apartado anterior, se observaron e identificaron otros proyectos ecoturísticos que se ofrecen en la zona y que cumplan además con los objetivos mínimos del ecoturismo (Pérez, 1999) con la finalidad de incluirlos dentro de esta propuesta como alternativas para diversificar la oferta turística y complementar las actividades a realizar así como fomentar el trabajo en equipo de todos los proyectos de la zona. A continuación se mencionan todos los proyectos ecoturísticos que actualmente ofrecen sus servicios en la zona: o o o o

Ecoturismo y turismo de aventura en las Cascadas de la Hacienda San Antonio Recorrido en barco por las 7 playas de Bahías de Huatulco Turismo de aventura en los Ríos Copalita y Zimatan Recorridos por el Parque Ecológico Botazoo

o o o o o o

Visitas a la Zona arqueológica Punta Celeste Recorridos ecoturísticos en Colotepec Recorrido ecoturístico por el manglar en Ventanilla Visita a las Lagunas de Chacahua Visita a la Laguna de Maniltepec Recorrido de ecoturismo en Atotonilco Luis Hugo de la Torre Echeverría

61

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

o o o o

Visita al Iguanario Barra de la Cruz Recorrido por el Mariposario en Zipolite Visita al Cocodrilario y tortugario de Barra del Potrero Visita al Proyecto comunitario de Cosméticos naturales

Los criterios mínimos que se verificaron y que debe cubrir cualquier proyecto denominado ecoturismo, de acuerdo con Ceballos, (1997) reafirmados por Pérez, (1999) son los siguientes: 1. Promover una cultura medioambientalmente positiva. 2. No degradar el recurso determinando y llevando a cabo la capacidad de carga óptima. 3. Debe estar orientado a proteger el medio ambiente y los recursos naturales, beneficiando de esta manera a la naturaleza. 4. Involucrar a la comunidad local en las operaciones y la administración del recurso. 5. Preparar a los guías y participantes de manera adecuada. De acuerdo a los criterios citados anteriormente, a continuación se mencionan los proyectos que cumplieron con los criterios mínimos del ecoturismo y su descripción se realizará en el apartado 4.5.1. o Recorrido ecoturístico por el manglar en Ventanilla. o Proyecto comunitarios de Cosméticos naturales o Iguanario Barra de la Cruz

4.5 Actividades complementarias y de recreación Después de identificar y proponer las actividades de ecoturismo a realizar es importante complementar los recorridos con actividades que fomenten la diversión de los ecoturistas y que además de servirles para su recreación, contribuyan al ingreso de mayores recursos económicos a la zona, por tal motivo se describen a continuación las actividades propuestas, que además de ser complementarias pueden servir para sustituir las actividades en el campamento de Escobilla en las temporadas en que no hay actividad de desove:

4.5.1 Actividades complementarias o Recorrido Ecológico por el manglar en Ventanilla. Ventanilla es un proyecto ecoturístico que ofrece recorridos por la zona de manglares (Figura 4-12), observando la vegetación natural del ecosistema , su flora y fauna; para llegar a Ventanilla se requiere de 10 minutos en automóvil llegando a la caseta central del parque en donde se realiza un recorrido ya sea a pie o a caballo a la orilla de la playa de cinco

Luis Hugo de la Torre Echeverría

62

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

minutos para llegar a un embarcadero en donde se aborda una lancha y se realiza un recorrido por el manglar, llegando a una isleta en donde se tienen criadero de cocodrilos y fauna nativa. Figura 4-12. Recorrido por el manglar en Ventanilla

El proyecto de Ventanilla se mantiene bien organizado y se dio como resultado de la organización de la comunidad con ayuda de la ONG Ecosolar y actualmente se trabaja en convertir el proyecto en una Unidad de Manejo Ambiental (UMA). o Proyecto comunitario de Cosméticos Naturales Cosméticos naturales es una cooperativa formada por lo habitantes de Mazunte, y en ella se venden artesanías locales hechas por la gente de la zona, así como cosméticos elaborados artesanalmente, lo que garantiza que sean productos 100 % ecológicos. El lugar se encuentra sobre la carretera principal en la comunidad de Mazunte.

o Visita al Iguanario Barra de la Cruz

Luis Hugo de la Torre Echeverría

63

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

El iguanario Barra de la Cruz es un criadero de iguanas propiedad de uno de los veterinarios del CMT y cuyo objetivo fundamental es perpetuar las dos especies de iguanas que habitan en el país, repoblando la zona sin fines de lucro o comerciales, los donativos que se obtienen del acceso a este lugar son utilizados completamente para la alimentación de las iguanas y la construcción de la infraestructura necesaria para el criadero. A este lugar se llega después de 20 minutos en automóvil desde Mazunte y en dirección a Puerto Escondido. En el iguanario se pueden conocer a las dos especies de iguana que habitan en nuestro país, su alimentación, cuidados, características principales y hasta convivir con las crías y alimentarlas directamente.

4.5.2 Actividades de Recreación o Visita a Punta Cometa y playa Bermejita Punta Cometa se ubica en el extremo oeste de playa Mazunte, se llega al lugar caminando aproximadamente 15 minutos, en este sitio se puede disfrutar de un magnífico panorama al atardecer y observar una vista panorámica de 270º de la bahía de Mazunte y el océano Pacífico. Playa Bermejita es la siguiente playa de lado oeste de Mazunte, se llega caminando otros 15 minutos después de Punta Cometa por un camino un poco abrupto, la otra manera en la que se plantea llegar a la playa de Bermejita es mediante un recorrido de 15 minutos en kayac, partiendo de la playa del CMT; la playa es virgen y muy agradable, el paisaje es muy interesante y representativo de la zona.

o Recorrido mar adentro (Figura 4-13) para observación de tortugas

Figura 4-13. Recorrido en lancha en mar abierto para observar tortugas frente a la playa de escobilla en la época de reproducción

Luis Hugo de la Torre Echeverría

64

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Es necesario previamente contactar a pescadores de Mazunte para que lleven a los ecoturistas a un recorrido mar adentro para observar a las tortugas marinas en su medio natural en la época reproductiva que es cuando se acercan a las playas y realizan su ritual de apareamiento, lo que permite que sean observadas sin ser perturbadas; el recorrido para llegar frente a la playa de anidación donde se encuentran dura aproximadamente 30 minutos. o Descanso en la bahía de Mazunte y en la playa de la Barra La bahía de Mazunte es un playa muy tranquila con oleaje de moderado a fuerte en la que se han establecido y acondicionado infraestructuras muy sencillas pero confortables para atender a los ecoturistas, se tienen desde pequeños restaurantes hasta bares, los atardeceres son algo que vale la pena observar y disfrutar, la playa tiene una magia muy especial y en los atardeceres los lugareños intensifican el misticismo con suaves sonidos de tambores que resultan en una agradable relajación de los visitantes. La playa de la Barra es el lugar ideal para nadar, el oleaje es el más tranquilo de toda la bahía y cuenta además con una zona de arrecifes en la que se puede observar la fauna marina con ayuda de visor y esnorquel.

o Visita a Zipolite y Puerto Ángel

Luis Hugo de la Torre Echeverría

65

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Zipolite es una famosa playa nudista que se encuentra a dos bahías de Mazunte, el ambiente que allí se vive es cosmopolita debido a que a ella acuden muchas personas de todo el mundo lo cual genera una convivencia muy agradable, además la playa es de las más completas de la zona en infraestructura para atender a los visitantes, cuenta con dos clubes nocturnos y muy buenos restaurantes, todo ello sin alterar la zona con infraestructura de alto impacto ya que a pesar de tener mucho más servicios que Mazunte sigue su mismo concepto típico; la playa es la más extensa de todas las bahías que conforman el circuito Puerto Ángel – Mazunte, pero el oleaje y las fuertes corrientes impiden que esta sea una excelente playa para nadar, por ello que Zipolite significa: “ Playa de Muertos”. Puerto Ángel es la playa más vieja de la zona y su actividad es la pesca de especies de escama, este puerto tradicionalmente abastecía de pescados y mariscos a la zona, a la capital del Estado y a la capital del país, además, en algún momento fue considerado uno de los puertos de mayor importancia de Oaxaca; en este playa se encuentra asentada la mayor parte de la población de la zona. En este lugar se encuentra ubicada la Universidad regional y una base de la Armada de México. o Playa de San Agustinillo Esta playa (Figura 4-14) se encuentra al lado este de Mazunte y es la que sigue en dirección a Puerto Ángel, la playa es ideal para el surfing y para los que son menos intrépidos se pude disfrutar deslizándose en las olas en una tabla más corta llamada boggie. También se puede disfrutar de un buen pescado y una sesión de sol en esta playa. Figura 4-14. Playa de San Agustinillo

4.6 Normatividad a implementar Luis Hugo de la Torre Echeverría

66

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

En este apartado se proponen las Normas Oficiales Mexicanas emitidas por la Secretaría de Turismo que deben incluirse y observarse dentro de la propuesta así como en los futuros proyectos de turismo alternativo que se generen: 1. Aplicar las normatividades que deben observar los contratos de seguros para la protección y seguridad de los turistas según la NOM – 07 – TUR – 1996. 2. Seguir las recomendaciones para contratar guías especializados y los requisitos que deben cubrir los mismos para participar en las actividades de turismo alternativo según la NOM – 08 – TUR - 1996 3. Considerar la adquisición de para el proyecto los implementos y equipo mínimo de seguridad mencionados en la normatividad vigente para las actividades de turismo alternativo que se ofrecen en el proyecto de acuerdo con la NOM - 09 – TUR – 1997. 4. Observar y seguir los requisitos que deben contener los contratos que celebren los prestadores de servicios turísticos con los usuarios – turistas según la NOM – 010 – TUR – 2001. 5. Respetar y observar los requisitos mínimos de seguridad, información y operación establecidos en la NOM – 011 – TUR – 2001. 6. Revisar la NOM – 059 – ECOL - 1994 que determina especies de flora y fauna sujetas a protección y establece las especificaciones para su protección.

4.7 Capacidad de carga En este apartado se esbozan los criterios tomados en cuenta para determinar la capacidad de carga física según Pérez G., (2000)

4.7.1 Capacidad de carga para Mazunte El primer aspecto que se tomó en cuenta para determinar la capacidad de carga fue el número de habitaciones con que actualmente cuenta la comunidad de Mazunte; el resultado que se obtuvo fue la identificación de 22 sitios que ofrecen hospedaje a los turistas con una capacidad de 81 habitaciones para dos personas, por lo tanto, la capacidad actual para recibir visitantes supera en gran número la capacidad que se determinó para atender a los turistas por parte del personal que labora en el centro mexicano de la tortuga.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

67

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Por la razón anterior se utilizó como parámetro para determinar la capacidad de carga la capacidad de atención que se tiene por parte del personal, en base a las limitantes que pudieran surgir por la disponibilidad del equipo, por la duración de las actividades y por las veces a la semana que se requiere hacer dicha actividad. Se identifica el siguiente personal laborando actualmente en el CMT y en el campamento de Escobilla del CMT que puede participar como instructores y guías en el proyecto ecoturístico: o o o o o o o

Un acuarista. Dos veterinarios. Una persona para elaborar las dietas de las tortugas. Un biólogo encargado del área de sanidad. Una encargada del área de educación ambiental. Cuatro guías de recorridos en el museo. Un encargado de campamento.

De tal manera que la capacidad de atención para los ecoturistas por parte del personal queda de la siguiente manera: 1. Cuatro personas para realizar la colecta de nidos y siembra de huevos de tortugas terrestres y dulceacuícolas, la actividad se realiza de martes a sábado una vez por día. 2. Cuatro personas para preparar las dietas y alimentar a las tortugas, la actividad se realiza de martes a sábado una vez al día. 3. Cuatro personas para revisar los nidos sembrados, de martes a sábado por las mañanas. 4. Ocho personas para las actividades de limpieza de estanques y acuarios, repartidos equipos de cuatro personas en dos áreas por día, los días martes, jueves y sábados. 5. Para dar los recorridos por el centro mexicano de la tortuga a los visitantes se requieren hasta ocho personas por día y la actividad de realiza de martes al sábado en cualquier hora de 10 a 15 h. 6. La actividad de marcaje y morfometría la pueden realizar dos personas por día de martes a viernes; para lo que se sugiere realizar una estrategia para separar por lotes a las tortugas con la finalidad de que todos los visitantes participen en la actividad a pesar de que esta actividad se debe realizar una vez al mes para cada tortuga del total de las que hay en el centro mexicano Por lo tanto, la capacidad de carga se describe en el cuadro 4-1 del CMT es la siguiente:

Luis Hugo de la Torre Echeverría

68

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Cuadro 4-1 Capacidad de carga de las actividades a realizar en el CMT Actividad por día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Colecta de nidos 4 4 4 4 4 4 Dietas 4 4 4 4 4 4 Revisión de nidos 4 4 4 4 4 4 Limpieza 8 8 8 Recorridos 8 8 8 8 8 Marcado 4 4 4 4 4 Total de ecoturistas 16 32 24 32 24 28 Fuente: Elaboración propia.

Realizando los cálculos necesarios con la información del cuadro 4-1 se determinó la capacidad da carga a la semana y al año, los resultados se muestran a continuación: Ecoturistas a la semana: 156 Total anual: 7,934 Ecoturistas

4.7.2 Capacidad de carga para playa Escobilla Playa Escobilla es una zona protegida para realizar las actividades de protección y conservación de la tortuga marina, en ella se encuentra un campamento recién construido que tiene la capacidad de albergar hasta 12 personas; existe es sólo una persona encargada de este campamento por lo cual se plantea la posibilidad de que las personas que se dedican actualmente a saquear los nidos de tortugas cambien su actividad para ser los encargados de guiar a los ecoturistas dentro de las actividades propias del campamento. De tal manera que la determinación de la capacidad de carga en playa Escobilla se consideró en base a la capacidad de albergue que existe en el campamento actualmente. Para tal caso, en base a las necesidades de protección de las tortugas que llegan a desovar a la playa, se requiere de grupos de 6, 4, 8, o 12 personas; además, existe una limitante para realizar esta actividad durante todo el año la cual esta considerada por el periodo natural de desove de las tortugas que coincide con la época de lluvias y que abarca un periodo de seis meses de Mayo a Octubre y que además esta sujeto a variaciones climáticas por lo que puede adelantarse o retrasarse el periodo de desove Por lo tanto, la capacidad de carga en el campamento de Escobilla es la siguiente: Número máximo de ecoturistas al día = 12 Días que abarca el periodo de desove = 190 Capacidad de carga en la temporada de desove en el campamento de Escobilla = 2,280 ecoturistas

Luis Hugo de la Torre Echeverría

69

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

4.8 Estimación de los costos de los recorridos Calcular el costo de los recorridos nos sirve como parámetro para estimar la viabilidad del proyecto, así como para tener una idea de los ingresos que se van a generar a las comunidades como resultado de la realización de la propuesta; también nos sirve para conocer cuánto es el monto que los ecoturistas deben pagar, según su perfil y poder comparar el resultado con los costos que se aplican e otros lugares. Para definir el costo de los recorridos es necesario aquellas personas que cuentan con infraestructura adecuada para recibir a los ecoturistas y que además quieran participar en el proyecto, y que se definan los costos para cada tipo de habitación y se deje el lugar a elección del turista, de manera similar se sugiere para la alimentación, dentro de los costos de los recorridos se sugiere atender los siguientes aspectos para estimar el costo final de los mismos:       

Costo de traslado Pago a los guías Gasto de mantenimiento del campamento Renta de equipo y materiales necesarios para las actividades y su amortización Gasto para capacitación de los prestadores de servicios Cobro para entrar o proyectos de vinculación Gasto de operación

El ejemplo del costo total de un recorrido calculado para cada tipo de ecoturista se muestra en el anexo 3.

4.9 Perfil que deben cubrir los turistas Del análisis de la caracterización y descripción de los tipos de ecoturistas se define el tipo y perfil que debe cubrir un visitante para poder participar en las actividades de esta propuesta. Los tipos de ecoturistas para esta propuesta se ubican en tres caracterizaciones: dedicados, especializados y, dentro del mismo grupo los típicos y casuales. El perfil general que deben cubrir los ecoturistas para participar adecuadamente en las actividades que se proponen en este proyecto obedece a los esfuerzos físicos que se generan al realizar las actividades, el gusto personal y las inquietudes, especialmente en las actividades de turismo de aventura; a continuación se define para cada tipo de ecoturista:

Luis Hugo de la Torre Echeverría

70

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Típicos y casuales.- el plan de actividades para este tipo de ecoturista está diseñado para aquellas personas interesadas en vivir una experiencia diferente, para aquellos turistas convencionales que se hospedan en los centros turísticos convencionales como Bahías de Huatulco y Puerto Escondido, y que sean mayores de 12 años, tener buena condición y no tener limitantes físicas.

Especializados.- el plan diseñado para estos ecoturistas se dirige para aquellas personas de nivel escolar universitario, para todos aquellos especialistas, personas capacitadas o familiarizadas con la conservación y protección de la flora y fauna, que sean mayores de edad, con buena condición física.

Dedicados.- las actividades diseñadas para este tipo de ecoturistas se dirigen para personas que quieran realizar todas las actividades que se realizan en el CMT, que tengan gusto por la naturaleza y estén dispuestas a disfrutar del turismo de aventura y que además no tengan problemas para trabajar intensamente durante una semana como mínimo; el plan es apto para personas mayores de 15 años y con buena condición física.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

71

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Capítulo 5 Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones Analizadas las condiciones sociales, económicas y ambientales de Mazunte y Escobilla se concluye que estas zonas son aptas para lograr la reconversión del turismo convencional al turismo alternativo.

Con el desarrollo de este trabajo se dan por sentadas las bases teóricas y propositivas para la implementación de futuros proyectos de turismo alternativo en la zona.

La propuesta contribuye a sentar las bases para lograr la autosuficiencia de los campamentos tortugueros del país al incluirlos dentro de las actividades de los proyectos de turismo alternativo que se ofrezcan en la zona.

Al realizar la reconversión en Mazunte y Escobilla se reforzará la colaboración entre el personal de CMT y las comunidades de Mazunte y Escobilla y se apoyaran las actividades de protección y conservación de las tortugas marinas.

Las actividades de turismo alternativo por sus características no son aptas para todo tipo de personas, desde el punto de vista del esfuerzo y trabajos que se realizan, y además están dirigidas hacia un turismo de bajo impacto , que no ponga en riesgo las condiciones de la zona y que propicie el desarrollo sustentable.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

72

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

5.2 Recomendaciones Esta propuesta es una primera reflexión científica del tema en la zona por lo que se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para implementar de manera adecuada y sustentable el proyecto:

Realizar un trabajo posterior dirigido a determinar la capacidad de carga de Mazunte y Escobilla.

Realizar la evaluación financiera y administrativa de la propuesta para determinar con precisión la viabilidad económica dada por la relación beneficio/costo.

Comenzar a trabajar esta propuesta con las comunidades para frenar la construcción de más infraestructura.

Extender la propuesta a otras áreas naturales protegidas para contribuir al desarrollo sustentable de las comunidades y de las zonas en protección.

Trabajar la propuesta de reconversión con la gente joven de la zona por ser quienes muestran mayor interés por el desarrollo sustentable para generar propuestas como ésta.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

73

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Bibliografía consultada AGUILERA, NESTOR. 1989. Tratado de Edafología de México. Tomo I. México; Universidad Autónoma de México, Facultad de Ciencias. BRAVO, LUZ y MOLINA, EDUARDO. 2000. Impacto socioeconómico del programa de protección de tortugas marinas en la costa de Oaxaca. Tesis de Maestría. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de California. CARDENAS TAVARES, FAVIO. 1991. Proyectos Turísticos. México: Editorial Trillas. CEBALLOS – LASCURAIN, HECTOR, 1998. Ecoturismo Naturaleza y Desarrollo Sostenible. México: Editorial Diana. COMISIÓN DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE, COMISIÓN DE BOSQUES Y SELVAS. 1998. Foro sobre Biodiversidad y Ecoturismo. México: Palacio Legislativo de San Lázaro, 27 y 28 de Octubre. DE LA LANZA, E. G. 1991. Oceanografía de Mares Mexicanos. México: AGT Editor, S.A. GARCÍA, CAROLINA; et al. 2002. Impacto del Centro Mexicana de la Tortuga en la comunidad de Mazunte. Reporte final de Servicio Social. México; Universidad Iberoamericana. HERNÁNDEZ CARRIZAL, JULIETA. 2002. Propuesta de desarrollo ecoturistico en la UMA “El Ocotillo”, Municipio de Viesca, Coahuila. Tesis de Licenciatura en Ingeniería. Agronómica en Sistema Pecuarios. Bermejillo, México: Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Regional de Zonas Áridas. HERNANDEZ DIAZ, EDGAR ALFONSO. 1991. Planificación Turística, un enfoque metodológico México: Editorial Trillas. INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA, SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, ALIMENTACIÓN Y PESCA. 1999. Programa Nacional de Protección, Conservación, Investigación y Manejo de las Tortugas Marinas. México: Instituto Nacional de Ecología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. 2000 XII Censo general de población y vivienda, resultados por localidad para Oaxaca. México; Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

74

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. 2000 XII Censo general de población y vivienda, síntesis de resultados para Oaxaca. México; Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY, ECOSOLAR. 1999. Estudio de mercado en Mazunte o Ventanilla Morelos, México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Morelos KAVIL MOO, JULIO. 2001. Ecoturismo comunitario como alternativa de desarrollo local de Tihosuco, Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Tesis de Licenciatura en Sociología Rural. México: Universidad Autónoma Chapingo. LUIS MEJÍA, SALOMÓN. 2001. Proyecto ecoturistico en el ejido El Rosario, Tlaxco, Tlaxacala. Tesis de Licenciatura en Ingeniería Forestal. México: Universidad Autónoma Chapingo. MARINI ZUÑIGA, FRANCISCO. 1999. Apropiación comunitaria y ordenamiento ecológico, principios de soberanía y sustentabilidad MARINI ZUÑIGA, FRANCISCO, 1999. Ordenamiento ecológico de Tonameca MARTINEZ DE VELASCO AGUIRRE, EMILIO. 2000. Plan Maestro para el Desarrollo Turístico de la Comunidad de Ventanilla, Oaxaca, basado en el principio del Desarrollo Sustentable. Tesis de Licenciatura en Arquitectura. México: Universidad Iberoamericana. MONTES QUINTERO, SERGIO. 2000. Ecoturismo, una alternativa para el desarrollo. Tesis de Maestría en Desarrollo Rural. México: Universidad Autónoma Chapingo. NATURA MEXICANA. 1997. Ecoturismo México: Fondo editorial de la plástica mexicana. NATURALIA A. C. 2000. Especies. Revista sobre conservación y biodiversidad. Año 10 Vol. 9 No. 6 México: Naturalia A. C. PEREZ DE LAS HERAS, MÓNICA. 1998. La guía del ecoturismo o como conservar la naturaleza a través del turismo. España: Ediciones Mundiprensa. PEREZ GARCIA, OSCAR. 2000. Determinación de la capacidad de carga turística del Parque Nacional Molino de Flores Nezahualcoyotl. Tesis de Licenciatura en Planeación y Manejo de Recursos Naturales Renovables. México: Universidad Autónoma Chapingo. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. 1984. Enciclopedia de los Municipios de México. México: Secretaría de Turismo.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

75

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

SECRETARÍA DE TURISMO. 1994. Estrategia nacional de ecoturismo para México. México: Secretaría de Turismo. SECRETARÍA DE TURISMO. 1996. Norma Oficial Mexicana 07. México: Secretaría de Turismo. SECRETARÍA DE TURISMO. 1996. Norma Oficial Mexicana 08. México: Secretaría de Turismo. SECRETARÍA DE TURISMO. 1997. Norma Oficial Mexicana 09. México: Secretaría de Turismo. SECRETARÍA DE TURISMO. 2001. Norma Oficial Mexicana 10. México: Secretaría de Turismo. SECRETARÍA DE TURISMO. 2001. Norma Oficial Mexicana 11. México: Secretaría de Turismo. SECRETARÍA DE TURISMO. 2002. Turismo alternativo, una nueva forma de hacer turismo. México: Secretaría de Turismo. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE RECURSOS NATURALES Y PESCA – SECRETARIA DE TURISMO. 1997. Programa Ecoturístico de Áreas Naturales Protegidas de México. México: Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. 2001. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, (LEGEEYPA). México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales TAPIA HERNANDEZ, FRANCISCO. 2000. Ecoturismo en el estero El Verde Camacho. Tesis de Maestría en Desarrollo Rural. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Luis Hugo de la Torre Echeverría

76

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Anexo 1 Horarios para los recorridos de patrullaje nocturno en el campamento del Centro Mexicano de la Tortuga en Escobilla Estos recorridos se plantean y diseñan para aquellos turistas que sólo quieran realizar actividades en el campamento, para seis personas o seis grupos de dos personas cada uno acompañados por un guía.

Horario 23:00 00:00 01:00 02:00 03:00 07:00 08:00

Día uno Grupos 1 3 5 1 3 5 1

2 4 6 2 4 6 2

Horario 23:00 00:00 01:00 02:00 03:00 07:00 08:00

Día dos Grupos 3 5 1 3 5 1 3

4 6 2 4 6 2 4

Horario 23:00 00:00 01:00 02:00 03:00 07:00 08:00

Día tres Grupos 5 1 3 5 1 3 5

6 2 4 6 2 4 6

Luis Hugo de la Torre Echeverría

A

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Esta opción se plantea para ecoturistas dedicados o especializados de cuatro personas u ocho grupos de dos cada uno, acompañados por un guía

Horario 23:00 00:00 02:00 03:00 07:00 08:00

Día uno Grupos 1 3 1 1 3 1

2 4 2 2 4 2

Horario 23:00 00:00 02:00 03:00 07:00 08:00

Día dos Grupos 3 1 3 3 1 3

4 2 4 4 2 4

Esta opción esta diseñada y planteada para ecoturistas casuales en grupos de cuatro personas o cuatro grupos de dos personas cada uno acompañados por un guía. Horario 23:00 00:00 01:00 03:00 07:00

Grupos 1 1 1 1 1

Luis Hugo de la Torre Echeverría

2 2 2 2 2

B

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Anexo 2 Programa de actividades para ecoturistas Anexo 2-1. Ecoturistas dedicados Hora DIA UNO Por la mañana A definir Al llegar 14:00 a 15:00 15:00 a 15:30 15:30 a 16:30 17:00 a 20:00 20:00 a 21:00 DIA DOS 08:00 a 09:00 09:00 a 10:00 10:30 a 12:00 12:30 a 14:00 14:00 a 15:00 16:00 a 18:00 18:00 a 18:30 18:30 a 19:00 20:00 a 21:00 DIA TRES 08:00 a 09:00 09:30 a 13:30 14:00 a 15:00 15:00 a 17:00 17:00 a 19:00 20:00 a 21:00 DIA CUATRO 08:00 a 09:00 09:00 a 10:00 10:30 a 12:00 12:30 a 14:00 14:00 a 15:00

Actividad Arribo al aeropuerto de Huatulco o Puerto Escondido Traslado a Mazunte Instalación en Hotel Comida Bienvenida Recorrido por las instalaciones del Centro Mexicano de la Tortuga Charlas explicativas sobre las actividades a realizar en el Centro Cena Desayuno Actividades de limpieza y siembra de nidos Actividades de alimentación y colecta de nidos Actividad como guía del Centro Comida Turismo de aventura “Caminata” a punta cometa Conclusiones del día y comentarios Regreso Cena Desayuno Actividad de Turismo de aventura a elegir Comida Visita a Ventanilla Visita a Zipolite Cena Desayuno Actividades de limpieza y revisión de nidos Actividades de alimentación y colecta de nidos Actividad como guía del Centro Comida

Luis Hugo de la Torre Echeverría

C

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

19:00 a 19:20 19:30 a 21:00 21:00 a 22:00 23:00 a 03:00 DIA CINCO 08:00 a 09:00 09:00 a 10:00 10:30 a 14:00 15:00 a 16:00 16:00 a 16:30 17:00 a 20:00 21:00 a 22:00 23:00 a 03:00 DIA SEIS 08:00 a 09:00 09:00 a 10:00 10:00 a 10:30 A definir

Traslado al campamento tortuguero de Escobilla Charla explicativa y video de actividades a realizar en el campamento Cena Actividades de protección y conservación de tortugas marinas Revisión de nidos Desayuno Actividad de turismo de aventura a elegir o visita a centro turístico Comida Visita al Iguanario de Barra del Potrero Visita a Puerto Escondido Cena Actividades de protección y conservación de tortugas marinas Revisión de nidos Desayuno Despedida Traslado al aeropuerto

Fuente: Elaboración propia

Anexo 2-2. Ecoturistas especializados Hora DIA UNO Por la mañana A definir Al llegar 14:00 a 15:00 15:00 a 15:30 15:30 a 16:30 17:00 a 20:00 20:00 a 21:00 21:00 – libre DIA DOS 08:00 a 09:00 09:00 a 10:30 11:00 a 12:30 13:00 a 14:00 14:00 a 15:00

Actividad Arribo al aeropuerto de Huatulco o Puerto Escondido Traslado a Mazunte Instalación en Hotel Comida Bienvenida Recorrido por las instalaciones del Centro Mexicano de la Tortuga Charlas explicativas sobre las actividades a realizar en el Centro Cena Visita a la Barra de Mazunte Desayuno Actividades de siembra y colecta de nidos Actividades tatuaje y medición de tortugas terrestres y dulceacuícolas y cuidados intensivos de tortugas marinas (actividad opcional) Actividad como guía del Centro Comida

Luis Hugo de la Torre Echeverría

D

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

15:00 a 18:00 18:00 a 20:00 20:00 a 21:00 21:00 - LIBRE DIA TRES 08:00 a 09:00 09:30 a 11:00 11:30 a 13:00 14:00 a 15:00 15:00 a 17:00 17:00 a 19:00 20:00 a 21:00 DIA CUATRO 08:00 a 09:00 09:00 a 10:30 11:00 a 12:30 13:00 a 14:00 14:00 a 15:00 19:00 a 19:20 19:30 a 21:00 21:00 a 22:00 23:00 a 07:00 DIA CINCO 08:00 a 09:00 09:00 a 10:00 10:30 a 14:00 21:00 a 22:00 23:00 a 07:00 DIA SEIS 08:00 a 09:00 09:00 a 10:00 10:00 a 10:30 A definir

Actividad de Turismo de aventura “Ciclismo de montaña” por el circuito Mazunte – Puerto Ángel – Pochutla Recorrido por Pochutla Cena Opcional Visita a la disco “La puesta” Desayuno Actividad de Turismo de aventura “Buceo autónomo” Actividad de Turismo de aventura “Kayaquismo” Comida Visita a Ventanilla Visita a Piña palmera Cena Desayuno Actividades de siembra y colecta de nidos Actividades tatuaje y medición de tortugas terrestres y dulceacuícolas y cuidados intensivos de tortugas marinas (actividad opcional) Actividad como guía del Centro Comida Traslado al campamento tortuguero de Escobilla Charla explicativa y video de actividades a realizar en el campamento Cena Actividades de protección y conservación de tortugas marinas Revisión de nidos Desayuno Visita a lagunas de Chacahua Cena Actividades de protección y conservación de tortugas marinas Revisión de nidos Desayuno Despedida Traslado al aeropuerto

Fuente: Elaboración propia

Luis Hugo de la Torre Echeverría

E

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Anexo 2-3. Ecoturistas típicos y casuales Hora DIA UNO 12:00 a 12:30 12:30 a 14:00 14:00 a 15:00 15:30 a 16:00 16:00 a 18:00 18:00 a 20:00 20:00 a 21:00 21:00 – libre DIA DOS 08:00 a 09:00 09:00 a 10:30 11:00 a 12:30 13:00 a 14:00 14:00 a 15:00 15:30 a 17:00 18:00 a 18:20 19:00 a 21:00 21:00 a 22:00 23:00 a 03:00 DIA TRES 07:00 a 08:00 08:00 a 09:00 10:00 a 12:00 12:00 a 12:30 13:00

Actividad Traslado a Mazunte Instalación en Hotel Comida Bienvenida Recorrido por las instalaciones del Centro Mexicano de la Tortuga Charlas explicativas sobre las actividades a realizar en el Centro Cena Barra de Mazunte Desayuno Actividades de siembra de nidos Actividades de revisión de nidos Actividad de alimentación de tortugas Comida Visita a Ventanilla Traslado al campamento tortuguero de Escobilla Charla explicativa y video de actividades a realizar en el campamento Cena Actividades de protección y conservación de tortugas marinas Revisión de nidos Desayuno Actividad de turismo de aventura “Recorrido en cuatrimoto” Despedida Traslado

Fuente: Elaboración propia

Luis Hugo de la Torre Echeverría

F

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Anexo 3 Estimaciones de costos de los programas

Anexo 3-1. Para ecoturistas dedicados Día UNO

DOS

TRES

CUATRO

Para 4 personas

Actividad

Para 8 personas

Traslado a Mazunte

$

100.00

$

100.00

Comida

$

120.00

$

120.00

Charlas explicativas sobre las actividades a realizar en el Centro Cena

$

150.00

$

150.00

$

80.00

$

80.00

Hospedaje

$

200.00

$

200.00

Desayuno

$

80.00

$

80.00

Comida

$

120.00

$

120.00

Turismo de aventura “Caminata” a punta cometa

$

225.00

$

112.50

Cena

$

80.00

$

80.00

Hospedaje

$

200.00

$

200.00

Desayuno

$

80.00

$

80.00

Actividad de Turismo de aventura a elegir

$

225.00

$

112.50

Comida

$

120.00

$

120.00

Visita a Ventanilla

$

100.00

$

100.00

Cena

$

80.00

$

80.00

Hospedaje

$

200.00

$

200.00

Desayuno

$

80.00

$

80.00

Comida

$

120.00

$

120.00

$

25.00

$

25.00

Cena

$

50.00

$

50.00

Actividades de protección y conservación de tortugas marinas Hospedaje

$

100.00

$

50.00

$

100.00

$

100.00

Charla explicativa y video de actividades a realizar en el campamento

Luis Hugo de la Torre Echeverría

G

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

CINCO

SEIS

Desayuno

$

50.00

$

50.00

Comida

$

60.00

$

60.00

Visita al Iguanario de Barra del Potrero

$

20.00 $

20.00

Cena

$

50.00

$

50.00

Actividades de protección y conservación de tortugas marinas Hospedaje

$

100.00

$

50.00

$

100.00

$

100.00

Desayuno

$

50.00

$

50.00

Traslado al aeropuerto

$

100.00

$

100.00

ADICIONAL Cuota de recuperación para adquisición de material y equipo de trabajo

$

1,029.71

$

1,029.71

Traslados a actividades complementarias

$

200.00

$

200.00

Gastos de operación

$

877.88

$

438.89

$

53.75

$

26.87

Cuota de recuperación para gastos de gasolina de las cuatrimotos en el campamento Costo de la actividad a elegir

Total

$ 5,272.59 $

4,508.60

Fuente: Elaboración propia

Anexo 3-2. Para el ecoturistas especializados Día

Actividad

UNO

Traslado a Mazunte

Para 4 personas $

100.00 $

100.00

$ Charlas explicativas sobre las actividades a realizar en el Centro $ Cena $ Hospedaje $

120.00 $

120.00

75.00 $

75.00

80.00 $

80.00

200.00 $

200.00

Comida

DOS

Para 8 personas

Desayuno

$

80.00 $

80.00

Comida

$

120.00 $

120.00

$

225.00 $

112.50

$

80.00 $

80.00

$

200.00 $

200.00

Actividad de Turismo de aventura “Ciclismo de montaña” por el circuito Mazunte – Puerto Ángel – Pochutla Cena Hospedaje

Luis Hugo de la Torre Echeverría

H

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

TRES

CUATRO

Desayuno

$

80.00 $

80.00

Actividad de Turismo de aventura “Buceo autónomo”

$

225.00 $

112.50

Actividad de Turismo de aventura “Kayaquismo”

$

225.00 $

112.50

Comida

$

120.00 $

120.00

Visita a Ventanilla

$

100.00 $

100.00

Cena

$

80.00 $

80.00

Hospedaje

$

200.00 $

200.00

Desayuno

$

80.00 $

80.00

Comida

$

120.00 $

120.00

Charla explicativa y video de actividades a realizar en el campamento

CINCO

SEIS

$

25.00 $

25.00

Cena

$

50.00 $

50.00

Actividades de protección y conservación de tortugas marinas Hospedaje

$

200.00 $

100.00

$

100.00 $

100.00

Desayuno

$

50.00 $

50.00

Visita a lagunas de Chacahua

$

150.00 $

150.00

Cena

$

50.00 $

50.00

Actividades de protección y conservación de tortugas marinas Hospedaje

$

200.00 $

100.00

$

100.00 $

100.00

Desayuno

$

50.00 $

50.00

Traslado al aeropuerto

$

100.00 $

100.00

$

113.44 $

56.72

Traslados a actividades complementarias

$

300.00 $

300.00

Gastos de operación

$

1,029.71 $

1,029.71

$

80.00 $

40.00

ADICIONAL Cuota de recuperación para adquisición de material y equipo de trabajo

Cuota de recuperación para gastos de gasolina de las cuatrimotos en el campamento

Total

$ 5,108.15 $

4,473.93

Fuente: Elaboración propia

Luis Hugo de la Torre Echeverría

I

Propuesta de reconversión de la actividad turística convencional al turismo alternativo en Mazunte y Escobilla, Oaxaca.

Anexo 3-3. Para ecoturistas típicos y casuales DIA UNO

ACTIVIDAD Traslado a Mazunte

PARA 4 PERSONAS $

100.00 $

100.00

$ Charlas explicativas sobre las actividades a realizar en el Centro $ Cena $ Hospedaje $

120.00 $

120.00

75.00 $

75.00

80.00 $

80.00

200.00 $

200.00

Comida

DOS

PARA 8 PERSONAS

Desayuno

$

80.00 $

80.00

Comida

$

120.00 $

120.00

Visita a Ventanilla

$

100.00 $

100.00

Charla explicativa y video de actividades a realizar en el campamento

$

25.00 $

25.00

Cena

$

50.00 $

50.00

Actividades de protección y conservación de tortugas marinas Hospedaje

$

100.00 $

50.00

$

100.00 $

100.00

Desayuno

$

50.00 $

50.00

Actividad de turismo de aventura “Recorrido en cuatrimoto” Traslado

$

100.00 $

75.00

$

100.00 $

100.00

$

113.44 $

56.72

Traslados a actividades complementarias

$

50.00 $

50.00

Gastos de operación

$

514.85 $

514.85

$

40.00 $

20.00

ADICIONAL Cuota de recuperación para adquisición de material y equipo de trabajo

Cuota de recuperación para gastos de gasolina de las cuatrimotos en el campamento

Total

$ 2,118.29 $ 1,966.57

Luis Hugo de la Torre Echeverría

J

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.