Story Transcript
Departamento Monetario
Balanza de Pagos I trimestre de 2005
Departamento Monetario
Tabla de contenido
1.
Balanza de Pagos ..................................................................................... 1
1.1.
Cuenta Corriente y análisis de sus principales componentes ................... 1
1.1.1.
Saldo comercial......................................................................................... 4
1.1.2.
Balance de servicios ............................................................................... 13
1.1.3.
Balance de renta ..................................................................................... 14
1.1.4.
Transferencias corrientes ........................................................................ 15
1.2.
Cuenta de capital y financiera ................................................................. 16
1.2.1.
Sector Público ......................................................................................... 16
1.2.2.
Sector Privado ........................................................................................ 18
1.3
Reservas Monetarias Internacionales .................................................... 21
Departamento Monetario 19 de julio del 2005 DM-398
1. Balanza de Pagos 1.1. Cuenta Corriente y análisis de sus principales componentes El entorno externo durante el primer trimestre, 2005 evolucionó en un marco caracterizado por el dinamismo de la economía internacional, en particular del principal socio comercial del país, cuyo crecimiento anualizado fue superior al 3% en ese lapso. Asimismo, los términos internacionales de intercambio del país continuaron con tendencia a Gráfico 1
la baja, particularmente por
Déficit en Cuenta Corriente
el aumento en el precio
Millones de dólares y porcentajes DEFICIT/PIB DEFICIT
déficit/ P IB
millones de $
2,0%
400 350
1,5%
internacional
de
los
hidrocarburos.
En
este
contexto, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos
para
el
primer
300
trimestre
del
2005
250 1,0% 200 150
0,5%
representó
un
0,7%
del
producto interno bruto.
100 0,0%
50
I-03
I-04
I-05
No obstante que el déficit comercial fue superior, el mayor
superávit
en
las
cuentas de servicios y transferencias corrientes, permitió compensar en parte la brecha en la cuenta corriente y evitar un deterioro significativo con respecto al primer trimestre de 2004.
Departamento Monetario DM-398 Página 2
No obstante, el mayor déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos durante el primer trimestre del 2005, los flujos netos de capital fueron suficientes para cubrirlo y conllevar a un incremento en las reservas monetarias internacionales netas de $182,8 millones. De esta forma, al finalizar marzo del 2005
el saldo de reservas internacionales netas fue de $2.100,5 millones,
equivalente a 4,1 meses del valor de las importaciones regulares de bienes previstas para el 2005.
Departamento Monetario DM-398 Página 3 Cuadro 1
COSTA RICA: BALANZA DE PAGOS 1/ En millones de dólares I trimestre 2004 I. CUENTA CORRIENTE (A+B+C+D)
2005 1/
-122,1
-128,0
-437,8 1.588,7 -2.026,4
-523,2 1.620,5 -2.143,7
449,7 32,4 359,2 58,1
522,1 28,7 429,8 63,6
-181,3 -76,8 -104,5
-182,9 -86,2 -96,7
47,2
56,0
32,2
310,8
A. Cuenta de capital
0,8
0,0
B. Cuenta financiera Capital público Desembolsos Amortizaciones Otros Capital privado Inversión directa Resto 2/
31,4 139,4 367,4 -275,9 48,0 -107,9 182,6
310,8 -120,6 26,5 -80,2 -66,9 431,4 234,0
-290,5
197,5
89,9
-182,8
A. Bienes Exportaciones FOB Importaciones CIF B. Servicios Transportes Viajes Otros servicios C. Renta Intereses deuda pública externa Otra renta D. Transferencias Corrientes II. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA (A+B)
III. ACTIVOS DE RESERVA (disminución +, aumento -) 1/ Cifras preliminares. 2/ Incluye errores y omisiones. Fuente: Banco Central de Costa Rica.
Departamento Monetario DM-398 Página 4 1.1.1. Saldo comercial
El balance del intercambio comercial de bienes afrontó durante el primer trimestre del 2005 los efectos de los eventos climáticos que afectaron la zona norte del país y otros eventos como: la contracción productiva en el régimen de zonas francas –tanto dentro como fuera de la Industria Electrónica de Alta Tecnología (IEAT)– y el deterioro en los términos de intercambio. En este último caso, influyó la baja en los precios de exportación (salvo algunas excepciones como el café y la piña) y el incremento en los precios de importación, donde sobresalen el petróleo y sus derivados, a pesar de los esfuerzos realizados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para incrementar la producción y cubrir el exceso de demanda mundial.
Departamento Monetario DM-398 Página 5
Cuadro 2 COSTA RICA: COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Cifras en millones de dólares y porcentajes I Trim 1/
VAR 05/04
Exportaciones FOB Mercancías generales 2/ Bienes para transformación Otros bienes 3/
2004 1.588,7 680,5 890,1 18,1
2005 1.620,5 730,1 864,2 26,2
2,0% 7,3% -2,9% 45,1%
Importaciones CIF Mercancías generales 2/ Bienes para transformación Otros bienes 3/
2.026,4 1.409,3 605,2 12,0
2.143,7 1.533,8 606,4 3,6
5,8% 8,8% 0,2% -70,3%
Balance comercial Mercancías generales 2/ Bienes para transformación Otros bienes 3/
-437,8 -728,8 284,9 6,1
-523,2 -803,7 257,8 22,7
19,5% 10,3% -9,5% 270,9%
1/ Cifras preliminares para ambos años. 2/ Bienes comerciados fuera de los regímenes especiales de comercio. En el caso de las importaciones, incluye las compras de esos regímenes que no correspondan a materias primas. 3/ Incluye ajustes de metodología de Balanza de Pagos, así como los bienes que no son consignados en una declaración aduanera.
El valor de las ventas de mercancías generales al exterior aumentó, no obstante, las pérdidas que experimentó el sector bananero, estimadas en alrededor de seis millones de cajas, como consecuencia de los trastornos climáticos de la zona atlántica. Entre tanto, los bienes para transformación (ventas de los regímenes especiales) acentuaron la caída que venían evidenciando desde el año anterior, en esta ocasión reforzada no sólo por el sector de la IEAT, sino también por el resto de las zonas francas –las cuales habían mostrado un desempeño muy favorable en los años anteriores–.
Departamento Monetario DM-398 Página 6 Cabe destacar la mejor cotización del café en los mercados internacionales aunque la cantidad enviada de ese grano disminuyó significativamente; asimismo, las ventas de productos no tradicionales regulares repuntaron y explicaron en buena parte el buen desempeño de las ventas totales. Cuadro 3 EXPORTACIONES FOB POR PRINCIPALES PRODUCTOS Valor en millones, cantidad en miles, precios en dólares Producto
I Trim 1/ 2004 2005
Var 05/04
MERCANCÍAS GENERALES
680,5
730,1
7,3%
TRADICIONALES
221,2
204,0
-7,8%
63,1 770,4 81,87 141,5 490,0 288,7 5,2 2,1 2,47 11,4 1.081,8 10,52
71,3 680,5 104,77 119,1 430,2 276,8 3,6 1,4 2,60 10,0 1.117,5 8,96
13,0% -11,7% 28,0% -15,8% -12,2% -4,1% -31,2% -34,6% 5,3% -12,0% 3,3% -14,8%
NO TRADICIONALES Agropecuarios y del Mar
459,3 189,1
526,1 216,7
14,5% 14,6%
Industriales
270,2
309,4
14,5%
REGÍMENES ESPECIALES Perfeccionamiento Activo Zonas Francas
890,1 85,3 804,8
864,2 95,7 768,5
-2,9% 12,2% -4,5%
TOTAL EXPORTACIONES
1.570,6
1.594,3
1,5%
CAFÉ Cantidad, sacos de 46 kilos Precio por saco BANANO Cantidad toneladas métricas Precio por tonelada CARNE Cantidad toneladas métricas Precio por kilo AZÚCAR Cantidad, sacos 46 kilos Precio por saco
1/ Cifras preliminares para ambos años. No incluyen ajustes de metodología de Balanza de Pagos. Fuente: Banco Central de Costa Rica, Dirección General de Aduanas y Promotora de Comercio Exterior.
Departamento Monetario DM-398 Página 7 Destacaron en el sector agropecuario, la piña –impulsada tanto por un mayor precio internacional como por una mayor actividad productiva–1, el melón, la yuca, los productos botánicos (flores, plantas y follajes) y el pescado. La mayoría de estos productos reflejaron un esfuerzo continuo por parte de las empresas para mejorar los cultivos y avanzar en las investigaciones sobre temas como la biotecnología. Influyó, además, la gestión proactiva de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), para buscar nuevos nichos de mercado y ampliar las relaciones comerciales con regiones cercanas como Centroamérica, Panamá y el Caribe, lo cual también ha beneficiado sustancialmente al sector de la industria manufacturera.
Éste último sector mostró un impulso en áreas como las manufacturas de metales varios, los textiles, las manufacturas de plástico, la fundiciones de hierro y acero, los materiales eléctricos y los envases de vidrio, entre otros. Otro producto que experimentó mayores ventas externas fue el alcohol etílico, dada una mayor demanda de parte de los países consumidores de gasohol2, ante los altos precios del petróleo.
Entre los productos que presentaron una merma dentro del régimen de zonas francas, aparte de la IEAT, destacaron los instrumentos y aparatos de medicina, los productos farmacéuticos y algunos bienes alimenticios del mar, los cuales fueron parcialmente compensados por un leve crecimiento en las manufacturas de caucho y plástico, las preparaciones de hortalizas o frutas y las grasas de origen animal. Dentro del régimen de perfeccionamiento activo, si bien la rama textilera sufrió una caída; ésta fue más que compensada por nuevas 1
Costa Rica es el principal exportador de piña en el mundo. Gasolina mezclada con alcohol etílico desnaturalizado (etanol). Constituye un combustible de alto octano y bajo cetano que permite reducir el uso de gasolina convencional y además brinda algunos beneficios sobre el medio ambiente. 2
Departamento Monetario DM-398 Página 8 líneas de producción en ese grupo de empresas, como los productos sanitarios a base de papel y cartón o el alcohol etílico.
La concentración de las exportaciones
por
Cuadro 4
destinos
EXPORTACIONES REGULARES,
económicos mostró cambios poco significativos.
superó a Malasia y a Alemania, desplazando al primero de ellos entre
-En porcentajes-
Destacó la mayor
participación de Hong Kong, que
de
PRINCIPALES DESTINOS
las
cinco
2004 Estados Unidos Holanda Centroamérica Alemania Malasia
primeras
45,9% 5,8% 13,8% 3,9% 3,4% 72,9%
2005 Estados Unidos Centroamérica Holanda Hong Kong Alemania
43,3% 14,0% 5,2% 4,7% 4,3% 71,6%
posiciones.
Los principales productos exportados hacia los cinco compradores más importantes se distribuyen de la siguiente manera:
1. Estados Unidos: equipos de infusión y transfusión de sueros, banano, productos de la industria de alta tecnología, café y piña. 2. Centroamérica:
preparaciones
alimenticias,
medicamentos,
productos
sanitarios de papel y cartón, hilos, trenzas y cables de cobre o aluminio y productos laminados de hierro o acero. 3. Holanda: productos de la industria de alta tecnología, melón, productos botánicos, piña y preparaciones alimenticias. 4. Hong Kong: productos de la industria de alta tecnología, cueros y pieles. 5. Alemania: equipos eléctricos para amplificación de sonido, banano, café, melón y piña.
Departamento Monetario DM-398 Página 9 En lo que respecta a las importaciones, el crecimiento se concentró en el sector privado3, tanto dentro como fuera de los regímenes especiales; en tanto el sector público redujo sustancialmente las adquisiciones desde el exterior.
El
mayor gasto del sector privado, especialmente en la importación de mercancías generales, estuvo altamente vinculado con el aumento en los precios internacionales de un grupo de productos cuya importación es básica para el país y que tienen una baja elasticidad, entre los cuales destacaron los hidrocarburos, los materiales de hierro y acero, los abonos, los productos químicos orgánicos y las manufacturas de papel y cartón.
3
Se incluyen las compras de hidrocarburos, pues aunque son realizadas por una empresa pública, responden a un requerimiento de parte del sector privado.
Departamento Monetario DM-398 Página 10
Cuadro 5 IMPORTACIONES CIF DE MERCANCÍAS POR SECTORES Millones de dólares y porcentajes I Trim 1/ 2004 2005 Importaciones totales
Var 05/04
2.014,5
2.140,2
6,2%
1.409,3 84,0 176,1 86,7 80,8 74,6 73,8 44,3 63,7 34,5 20,1 22,2 13,3 6,4 628,6
1.533,8 92,9 212,6 87,8 95,1 84,0 65,8 64,0 59,8 40,8 28,1 28,0 19,2 14,0 641,7
8,8% 10,6% 20,7% 1,2% 17,7% 12,7% -10,8% 44,3% -6,2% 18,4% 39,5% 25,7% 44,2% 118,0% 2,1%
1.149,1
1.228,3
6,9%
550,5 54,7
545,6 60,8
-0,9% 11,2%
Importaciones de mercancías generales
1.409,3
1.533,8
8,8%
Sector Público Sector electricidad y telecomunicac. Sector salud Resto compras Sector Público
63,8 28,7 20,0 15,0
46,4 19,2 14,1 13,1
-27,3% -33,0% -29,9% -12,9%
1.345,5 84,0 176,1 1.085,3
1.487,4 92,9 212,6 1.181,9
10,5% 10,6% 20,7% 8,9%
Mercancías generales Maq. y eq. regímenes especiales 2/ Hidrocarburos Automóviles Plásticos y sus manufacturas Papel, cartón y sus manufacturas Granos básicos Fundición hierro y acero Productos farmacéuticos Equipo de cómputo Productos químicos orgánicos Insecticidas, fungicidas, etc. Abonos Apar. Eléct. P/telefonía y telegrafía Resto mercancías generales Mercancías generales ajustadas 3/ Zonas Francas P.A.
Sector Privado Maq y eq regímenes especiales Hidrocarburos 4/ Resto Sector Privado
1/ Cifras preliminares para el año 2005. No incluyen ajustes de metodología de Balanza de Pagos. 2/ Las compras de estos regímenes que no correspondan a materias primas se clasifican como mercancías generales. 3/ No incluye hidrocarburos ni la maquinaria y equipo de los regímenes especiales. 4/ Pese a que los hidrocarburos son importados por una entidad pública, éstos responden a una demanda de parte del sector privado. Fuente: Banco Central de Costa Rica, Dirección General de Aduanas y Promotora del Comercio Exterior.
Por categoría económica, el repunte estuvo concentrado en su mayoría en combustibles y lubricantes y en materias primas regulares. El primero de esos rubros estuvo primordialmente afectado por el aumento en los precios
Departamento Monetario DM-398 Página 11 internacionales de los derivados del petróleo, aunque las cantidades registraron también un ligero incremento. Las materias primas por su parte, estuvieron en función del desempeño de industrias como la metalúrgica, la agricultura y los sectores madereros y textileros, entre otros, los cuales si bien han sido afectados por la subida en los precios internacionales, también han evidenciado –en su mayoría– una mayor actividad productiva y exportadora.
Cuadro 6 IMPORTACIONES CIF POR CATEGORÍAS ECONÓMICAS Millones de dólares I Trim 1/ Categoría Económica
Var 05/04
2004
2005
1.133,2
1.187,6
Regímenes especiales
605,2
606,4
0,2%
Las demás empresas
528,0
581,1
10,1%
318,9
328,5
3,0%
Regímenes especiales
84,0
92,9
10,6%
Las demás empresas
234,9
235,6
0,3%
Bienes de Consumo
348,8
358,1
2,7%
Materiales de Construcción
62,4
53,5
-14,2%
Combustibles y Lubricantes
151,2
212,5
40,5%
0,0
0,0
-27,5%
2.014,5
2.140,2
6,2%
Materias Primas
Bienes de Capital
Otros TOTAL
4,8%
1/ Cifras preliminares para el año 2005. No incluyen ajustes de metodología de Balanza de Pagos. Fuente : Banco Central de Costa Rica y Dirección General de Aduanas.
Departamento Monetario DM-398 Página 12 En lo que respecta a la estructura
de
las
Cuadro 7 IMPORTACIONES REGULARES,
importaciones según país de
PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN
origen, los cambios tampoco
-En porcentajes-
fueron significativos. Destacó el ascenso de Venezuela y Brasil como proveedores de
2004 Estados Unidos Japón México Colombia Venezuela
hidrocarburos. Durante el año
49,7% 5,3% 4,8% 3,3% 3,2% 66,3%
2005 Estados Unidos Japón México Venezuela Brasil
42,6% 5,5% 5,0% 4,8% 4,3% 62,1%
anterior, una parte importante de los combustibles que tradicionalmente habían sido adquiridos de Venezuela y que actualmente provienen de Brasil, fueron importados desde Colombia.
A continuación los principales productos que se importan de los cinco proveedores más importantes para Costa Rica:
1. Estados Unidos: semiconductores de óxido metálico (tecnología MOS), papel y cartón crudos, combustibles diversos, granos básicos y prendas de vestir. 2. Japón: partes para la industria de alta tecnología, partes para equipo de medicina, partes para aparatos eléctricos, automóviles y productos laminados de hierro o acero. 3. México: medicamentos, productos de papel y cartón, aparatos de televisión, mezclas de caucho sintético e hilos, trenzas y cables de cobre o aluminio. 4. Venezuela: combustibles diversos, fundición de hierro y acero, pescado congelado, productos químicos y manufacturas de plástico. 5. Brasil: gasolina automotriz, autobuses, alambre de cobre, aleaciones de aluminio y tractores agrícolas.
Departamento Monetario DM-398 Página 13 1.1.2. Balance de servicios
La cuenta de servicios de la balanza de pagos registró preliminarmente un superávit de 2,7% del PIB; superior al observado en igual periodo del 2004. Entre las principales cuentas de servicios que explicaron este resultado destacaron los mayores ingresos por turismo así como por servicios de informática e información y los servicios empresariales, profesionales y técnicos, así como los menores egresos netos por servicios de comunicaciones Cuadro 8 BALANCE DE BIENES Millones de dólares y porcentajes I trimestre 2004 2005 Total servicios Transportes Viajes Otros servicios Informática e información Servicios empresariales Resto
449,7 32,4 359,2 58,1 39,6 19,5 -1,0
522,1 28,7 429,8 63,6 43,0 22,2 -1,5
Variación Porcentual 16,1% -11,5% 19,7% 9,6% 8,4% 13,7% 44,0%
Por su parte la cuenta de transportes disminuyó levemente los ingresos, particularmente por la mayor demanda de pasajes aéreos en aerolíneas extranjeras por parte de residentes y de una participación de la aerolínea nacional en el transporte de pasajeros. En cuanto al trasporte marítimo, hubo mayores egresos por concepto de fletes, lo cual es consistente con el incremento observado en las importaciones.
Departamento Monetario DM-398 Página 14 En relación con la cuenta de viajes, los ingresos netos mejoraron respecto a igual primer trimestre del 2004, debido principalmente al aumento significativo en el movimiento de viajeros. En efecto, las entradas crecieron más de un 18% en el trimestre mientras que las salidas subieron un 2%. En general, estos resultados estuvieron asociados con una actividad turística mucho más fortalecida, principalmente por el mayor número de visitantes provenientes de los Estados Unidos.
El balance neto del rubro de otros servicios mejoró en el periodo eneromarzo del 2005, debido principalmente, a mayores ingresos en los servicios de informática e información.
En este grupo de transacciones con no residentes
destacó el aporte de las exportaciones de las compañías productoras de software, de procesamiento de información en línea conocidas como “call centres” y de los centros de apoyo empresarial conocidos como “business centres”. De igual manera los egresos netos por concepto de comunicaciones disminuyeron debido a las menores salidas por servicios de courier, aun cuando no se dispone de información suficiente para identificar si se trata de un efecto en el precio de dicho servicio.
1.1.3. Balance de renta
El déficit de la cuenta de renta de la balanza de pagos en el primer trimestre de 2005 ascendió a $182,9 millones y representó un 0,9% del PIB, resultado inferior al observado en igual lapso del año precedente (1,0% del PIB). El detalle por componentes evidenció una disminución significativa en los egresos relacionados con las utilidades derivadas de la inversión directa una vez eliminado el efecto sobre este componente de las empresas de alta tecnología. En relación
Departamento Monetario DM-398 Página 15 con los intereses de la deuda externa, éstos fueron superiores, destacando el aumento en los intereses pagados por el Gobierno General de más de $8 millones con respecto al primer trimestre de 2004 principalmente por la colocación de títulos en plazas internacionales.
1.1.4. Transferencias corrientes El resultado de la cuenta de transferencias corrientes para el primer trimestre del 2005, fue superior al observado en igual lapso del 2004. El rubro de remesas familiares, que es el de mayor peso, continua mostrando un aumento en el flujo neto, lo cual conllevó a la mejoría en dicha cuenta. Por otra parte, información preliminar permitió inferir un flujo neto de transferencias recibidas por el gobierno inferior respecto al observado en igual periodo del 2004. Cuadro 9 BALANCE DE TRANSFERENCIAS Millones de dólares y porcentajes I trimestre 2004 2005 Total transferencias Al gobierno Al resto de los sectores Remesas Familiares Ingresos Egresos Resto de transferencias
47,2 7,0 40,2 30,8 68,6 -37,7 9,4
56,0 6,2 49,7 42,2 80,0 -37,8 7,5
Variación Porcentual 18,6% -11,2% 23,8% 37,0% 16,7% 0,0% -19,9%
Departamento Monetario DM-398 Página 16
1.2. Cuenta de capital y financiera En el primer trimestre de 2005, el país recibió un ingreso neto de recursos financieros de $301,4 millones, monto superior al observado en igual lapso del año precedente. Este resultado obedeció al mejor balance en el financiamiento neto del sector privado por menores entradas. Cabe destacar, en particular, los mayores flujos de inversión extranjera directa registrados en este lapso, los cuales compensaron las salidas netas del capital público.
1.2.1. Sector Público Al finalizar el primer trimestre del 2005, el balance neto de las operaciones del sector público registró un déficit de $120,6 millones; en contraste con el superávit registrado en igual período un año antes ($139,4 millones). Este resultado fue producto de una reducción de $343,1 millones en los desembolsos y de una disminución de $195,7 millones en las amortizaciones de este trimestre y de las cuantiosas amortizaciones reportadas por los bancos estatales de créditos de corto plazo.
Los desembolsos del período enero - marzo ascendieron a $26,5 millones. De los recursos recibidos el 65,7% correspondió a aportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el 32,4% del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Departamento Monetario DM-398 Página 17 Las amortizaciones sumaron $80,2 millones y destacaron las canalizadas por el ICE $29,3 millones (36,6%), el Gobierno $22,8 millones (28,4%) y el Banco Central por $19,9 millones (24,9%); de los cuales $13,0 millones correspondieron al Fondo Latinoamericano de Administración de Reservas (FLAR).
El saldo preliminar de la deuda pública externa al cierre de marzo ascendió a $3.714,3 millones. Del total de este pasivo, un 63,8% correspondió al Gobierno, un 26,8% al Resto del Sector Público no Financiero, un 5,8% al Banco Central y un 3,6% al Sector Público Financiero.
Por su parte, los tenedores de bonos son acreedores del 49,8% de la deuda externa, en tanto que los organismos multilaterales poseen el 36,4%, los organismos bilaterales el 9,5% y la banca comercial el 4,4%.
Cuadro 10 Costa Rica, saldo de la Deuda Pública Externa por Deudor En millones de dólares Al 31 de marzo Años
Total
BCCR
Gobierno
SPF
SPNF
2003
3,789.4
558.9
2,433.6
107.0
689.9
100.0%
14.7%
64.2%
2.8%
18.2%
3,854.0
300.8
2,432.9
127.8
992.5
100.0%
7.8%
63.1%
3.3%
25.8%
3,714.3
213.9
2,369.7
133.5
997.2
5.8%
63.8%
3.6%
26.8%
2004 2005
100.0%
Costa Rica, año 2004, saldo de la Deuda Pública externa por Deudor.
BCCR Gobierno SPF SPNF
Departamento Monetario DM-398 Página 18 Cuadro 11 Costa Rica, saldo de la Deuda Pública Externa por Acreedor En millones de dólares Al 31 de marzo Organismos Organismos Banca Multilaterales Bilaterales Comercial
Años
Total
2003
3,789.4
1,170.7
408.2
128.7
2,080.7
1.1
100.0%
30.9%
10.8%
3.4%
54.9%
0.0%
3,854.0
1,368.7
395.6
235.3
1,853.6
0.8
100.0%
35.5%
10.3%
6.1%
48.1%
0.0%
3,714.3
1,350.8
351.2
161.8
1,850.0
0.5
100.0%
36.4%
9.5%
4.4%
49.8%
0.0%
2004 2005
Bonos
Proveedores
1.2.2. Sector Privado Las cifras preliminares, para el primer trimestre del 2005, reflejaron ingresos de inversión extranjera directa de $234 millones, superior en $51,5 millones al monto registrado en igual periodo del año precedente.
Este comportamiento
estuvo explicado por el financiamiento neto, de la casa matriz, hacia algunas empresas pertenecientes a las zonas francas. Adicionalmente las utilidades reinvertidas y la variación de capital fueron menores a las del primer trimestre de Cuadro 12 Inversión Extranjera Directa Millones de dólares
I Trimestre Inversión Extranjera Empresas Extranjeras Zona Franca Perfeccionamiento Activo Turismo Sistema Finnaciero
2003
2004
2005
130,7
182,5
234,0
40,3 68,5 1,7 17,1 3,1
72,6 111,6 -6,8 5,2 0,0
12,5 211,8 -7,4 10,1 7,0
Departamento Monetario DM-398 Página 19 2004. En el primer caso, resultado de pérdidas de las compañías agrícolas, como producto de la destrucción de cultivos por las inundaciones a inicio de año, conjuntamente con el aumento en los dividendos de las empresas no amparadas a regímenes especiales.
En el primer trimestre del 2005, el resto del capital privado registró una entrada neta de $197,5 millones, monto superior en $492,4 al observado en el mismo período del año anterior. Este comportamiento obedeció fundamentalmente a dos factores; a la venta por parte de residentes de títulos emitidos por el gobierno de Costa Rica y el ICE en los mercados internacionales y al mayor crédito comercial obtenido por la compra de bienes y servicios internacionales.
Cuadro 13 Resultado neto de la Inversión de Cartera 1/ Millones de dólares I Trim 03 Inversión de Cartera -408,2 Activos 19,1 Pasivos -427,3 Títulos de participación de capital -0,5 Activos -0,5 Pasivos 0,0 Títulos de deuda -407,7 Activos 19,6 Pasivos -427,3 1/ El signo negativo indica un financiamiento de Costa Rica al exterior (incremento en los activos externos).
I Trim 04 -505,5 23,0 -528,5 -2,4 -2,4 0,0 -503,1 25,4 -528,5
I Trim 05 65,0 -76,2 141,2 1,4 1,4 0,0 63,6 -77,6 141,2
Departamento Monetario DM-398 Página 20 Con respecto al primer punto, como resultado del incremento en las tasas de referencia de los Estados Unidos, el Banco Central ajustó las tasas de interés internas para evitar una eventual salida de capitales. Efectivamente, a partir de junio del 2004, la tasa básica pasiva mostró un incremento sostenido alcanzando en marzo del 2005 un 15%, al mismo tiempo la tasa de interés neta de política del Banco Central (referente a las inversiones de corto plazo a 30 días) experimentó un crecimiento en los primeros tres meses del año de 0,42%. Esto aunado al hecho de que el premio por invertir en colones en el país se mantuvo positivo motivó a los inversionistas a trasladar sus recursos hacia el país.
Gráfico 2
Comportamiento de la Tasa Básica, Tasa de Referencia de la Reserva Federal y del BCCR
16,00
3,00
14,00
2,50
12,00 2,00
10,00 8,00
1,50
6,00
1,00
4,00 0,50
2,00 0,00
0,00 Ene. Feb M ar A br M ay Jun Jul A go Sep Oct No v Dic Ene. Feb M ar 04 05
Tasa Básica
Fuente: Bloomberg y BCCR
Tasa Política BCCR
Tasa Ref. FED
Tasa Referencia FED (%)
Tasa Básica y de Política (%)
(Porcentajes a fin de mes)
Departamento Monetario DM-398 Página 21
1.3 Reservas Monetarias Internacionales En el primer trimestre de 2005, ingresaron capitales por $310,8 millones, los cuales fueron más que suficientes para financiar el déficit de la cuenta corriente y propiciar un aumento en los activos
Cuadro 14 Variación de las Reservas del Banco Central enero - marzo 2005 en millones de US$
I Trimestre Variación de las Reservas
de
reserva
del
Banco
Central
$182,8 millones.
2005 182,8
Sector Privado Variación Depósitos Ent. Financieras Variación en MONED Títulos en Dólares (GOB y BCCR) Ventas Directas (fuera de MONED)
561,4 94,2 555,0 -171,9 84,1
Sector Publico Neto Servicio de Deuda Externa Neto Importaciones Otros Ingresos Netos
-378,6 -149,2 -221,6 -7,7
El
incremento
en
las
reservas estuvo explicado por el superávit en las transacciones con el sector privado que superó la demanda neta de divisas del sector oficial, principalmente para el pago de importaciones y el servicio de la deuda externa.
En el superávit del sector privado destacó el importante incremento en las liquidaciones netas de divisas a través de Moned, consecuencia
de una serie de
factores como:
1. Las redenciones netas de títulos emitidos por el
BCCR y el Gobierno
(CERTD$ y TP$) en el mercado interno, así como los intereses pagados por los mismos. 2. El pago de intereses correspondiente a la tenencia, por parte de residentes, de los títulos emitidos por el Gobierno en el mercado internacional.
Departamento Monetario DM-398 Página 22 3. El incremento de 1,8% en el premio por invertir en colones (con respecto a iguales tres meses del 2004) lo que pudo incidir en mayores ingresos de capital para invertir en el país. 4. El dinamismo del sector turístico. 5. El aumento del financiamiento de las compras externas del sector privado. En el primer trimestre de 2005 el índice de pago por importaciones del sector privado cayó 3,7% al compararlo con el observado en los primeros tres meses de 2004.
El saldo de los activos externos netos al cierre del primer trimestre de 2005 ascendió a $2.100,5 millones, monto suficiente para financiar 4,1 meses de las importaciones regulares estimadas para el 2005 (excluidas las importaciones de materias primas de regímenes especiales) y equivalente a 2,3 veces la base monetaria observada a esa fecha.