Derecho Agrario Venezolano

Justicia agraria. Estratificación social. Ley de la Reforma Agraria

1 downloads 182 Views 423KB Size

Story Transcript

JUSTICIA AGRARIA JUSTICIA AGRARIA JUSTICIA: Es dar a cada quien lo que le corresponda. AGRARIO: Es relativo del campo, medidas agrarias que defienden los interés de la agricultura. Junto estos 2 términos, hablamos de normalizar y regular, defender los intereses de la agricultura. Se estudia que el Derecho Agrario: Es el sistema jurÃ−dico que regula y valora conforme a los principios de la Justicia Social, es el uso de los recursos renovables y por enden los sujetos hechos relaciones e institucionales en ellos involucrados toda la sociedad. ESTRATIFICACIà N SOCIAL LOS TERRATENIENTES Estaba constituido por civiles y militares propietarios de grandes extensiones de tierras, en su mayorÃ−a descendientes de los mantuanos, la oligarquÃ−a criolla o grandes cacaos de la Colonia. LOS COMERCIANTES O BURGUESà A MERCANTIL La formaban, en buena parte los "blancos de orilla" del perÃ−odo colonial, que incrementaron sus riquezas con la especulación con los productos de primera necesidad, durante los años de la lucha por la independencia. Posteriormente se dedicaron a los negocios de exportación e importación. Finalmente se dedicaron a la actividad crediticia, en la cual fueron usureros. LOS ARTESANOS Eran carpinteros, zapateros, herreros, talabarteros, orfebres, sastres y otros oficios, ejercidos en las casas de habitación o en pequeños talleres. ProducÃ−an para el mercado local, lo cual unido a la carencia de créditos a intereses razonables, les impedÃ−a transformarse en burguesÃ−a industrial. Las importaciones limitaban su desarrollo y fortalecÃ−an a la burguesÃ−a mercantil y financiera. LOS CAMPESINOS ConstituÃ−an la mayorÃ−a de la población, se ocupaban de trabajar las tierras en las haciendas y plantaciones de los latifundistas o de cuidar el ganado. Se dividÃ−an en peones asalariados y aparceros, estos últimos trabajaban las tierras a cambio de entregarle parte d el cosecha a los terratenientes. Los aparceros se dividÃ−an en medianeros, obligados a entregar la mitad de la cosecha; arrendatarios, que pagaban en efectivo, y colonos, que pagaban con trabajos el uso de tierras ajenas. La mayor parte de los soldados eran de origen campesino. También existÃ−an campesinos que trabajan en pequeños conucos (minifundistas) en tierras de la nación para subsistir. ESCLAVOS Eran considerados propiedad de sus amos y vivÃ−an en la miseria total. Trabajaban en plantaciones. Muchos huÃ−an. 1

DEMOGRAFà A Venezuela, con un millón de kilómetros cuadrados, contaba con una población que escasamente llegaba a 800.000 habitantes en 1830 y a 1.000.000 en 1840. Era una población rural, dispersa en pequeños pueblos, haciendas y hatos. Caracas, el centro urbano más importante, ,apenas contaba con 50.000 habitantes; y mucho menos las otras ciudades. La escasa población reflejaba la magnitud del precio que tuvo que pagar nuestro paÃ−s por su independencia. De 900.000 habitantes que tenÃ−a en 1810, antes de la guerra, habÃ−a descendido amenos de 800.000 en 1830 sin tomar en cuenta el crecimiento que debió ocurrir en esos 20 años. La despoblación aparecÃ−a, pues, como el primer problema que debÃ−a resolver la república. Para poblar era preciso promover y favorecer la inmigración de extranjeros y su asentamiento en el paÃ−s, con lo cual se esperaba también ayudar al progreso general mediante el incremento de la producción. En este sentido las recomendaciones del Ministerio del Interior Antonio Leocadio Guzmán hecha al Congreso de 1831, fueron acogidas y dictaron medidas a favor de los extranjeros que vinieran a radicarse en Venezuela. Además, hubo también propietarios particulares que promovieron la inmigración interesados en obtener mano de obra extranjera para sus haciendas y contribuyeran a establecer familias inmigrantes en plan de colonización agrÃ−cola, como fue el caso de la "Colonia Tovar" fundada por iniciativa de uno de estos propietarios. MartÃ−n Tovar, en tierras de su propiedad, al Oeste de Caracas. Sin embargo, los gobiernos fueron tÃ−midos en la adopción de medidas eficaces para favorecer estos propósitos; y, además, las condiciones sociales, económicas y polÃ−ticas imperantes en el paÃ−s durante esa época, constituyeron un serio obstáculo para el desarrollo de una polÃ−tica de inmigración y colonización agrÃ−cola acorde con esta necesidad. Durante el perÃ−odo de 1830 a 1936, el número de inmigrantes por año no llegó a 1.000, es decir, el aporte de la inmigración fue muy pequeño para que pudiera tener efectos significativos en el crecimiento de la población ni en las condiciones económicas y sociales del paÃ−s. FUNDAMENTOS Y PROCESO AGRARIO LEY DE LA REFORMA AGRARIA ANTECEDENTES La Ley de la Reforma Agraria promulgada el 5 de Marzo de 1960, constituye también un hecho importante del perÃ−odo de Rómulo Betancourt. La necesidad de esta ley se venÃ−a planteando desde hace muchos años para corregir la injusticia social y económica que pesa sobre nuestros campesinos como consecuencia de la estructura latifundista que ha prevalecido en el campo desde el perÃ−odo colonial. Como antecedentes legales de esta medida tenemos la Ley de Reforma Agraria del Presidente Medina Angarita, que no pudo aplicarse por el golpe militar del 18 de octubre de 1945; y la Ley de Reforma Agraria del presidente Rómulo Gallegos, que tuvo igualmente vigencia efÃ−mera debido al golpe del 24 de noviembre de 1948 que derrocó al gobierno. En 1960, el auge popular y en especial del movimiento obrero y campesino, hizo posible la promulgación de la Ley de Reforma Agraria actualmente en vigencia. LOGROS No obstante los justos propósitos que persigue la Ley de Reforma Agraria, el resultado de su aplicación en los últimos 20 años de su vigencia, deja mucho que desear. En este sentido se habla con frecuencia del fracaso de la Reforma Agraria. He aquÃ− un ligero balance de la polÃ−tica agraria de nuestros gobiernos desde 1960 hasta 1980 El IAN ha adquirido 600 fincas con una superficie de 1.891.391 hectáreas, lo que representa, apenas, el 8% de la tierra monopolizada. Sobre estas tierras han sido asentadas 100.000 familias campesinas, lo que significa 2

que aún faltan más de 250.000 familiar por asentar. Pero si tenemos en cuenta el crecimiento de la población campesina en los últimos 20 años, resulta que para esa época habÃ−an más de 400.000 familias campesinas sin tierra. El ritmo de asentamiento no ha estado de acuerdo a las necesidades y los propósitos de la Reforma Agraria, y en consecuencia, hoy tenemos más campesinos sin tierra de os que habÃ−a cuando se promulgó la ley. Al mismo tiempo se ha operado un proceso regresivo de reconstitución de los latifundios comparados por el IAN, muchos de los cuales, por diferentes medios ilegales, han venido pasando de nuevo a manos de los latifundistas. Por último, es importante señalar que la polÃ−tica de nuestros gobiernos se ha orientado más bien a impulsar el desarrollo capitalista y a fortalecer la burguesÃ−a agraria, mediante una fuerte inyección de capital en el campo. Tal polÃ−tica se ha venido realizando sin investigación previa de la materia agropecuaria y mediante la utilización de una tecnologÃ−a importada, no adaptada a las condiciones ecológicas de nuestro paÃ−s. IMPORTANCIA Esta Ley de la Reforma Agraria fue importante por diversos motivos: • Procuraba la adquisición de las tierras por parte de la masa campesina, eliminando asÃ− el arrendamiento de tierras. • Procuraba la eliminación de los latifundistas y terratenientes. • Buscaba propulsar el regreso al campo del hombre campesino que habÃ−a dejado el campo atrás, en busca de la mejor vida de la ciudad. • Implementaba un sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de la tierra, basado en la equitativa distribución de la misma. • Buscaba otorgar una adecuada organización del crédito y la asistencia integral para los productores del campo a fin de que la tierra constituya para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica, fundamento de su progresivo bienestar social y garantÃ−a de su libertad y dignidad. DIFERENCIAS DE LA LEY DE LA REFORMA AGRARIA Y DE LA LEY DE TIERRA (SEMEJANZAS, DIFERENCIAS, INSTITUCIONES) CUADRO COMPARATIVO SEMEJANZAS LEY DE LA REFORMA AGRARIA Entró en vigencia el 05 de Marzo de 1960.

LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO

Entró en vigencia el 13 de Noviembre de 2001. Esta Ley tiene por objeto la transformación de la estructura agraria del paÃ−s y la incorporación Tiene por objeto establecer las bases del desarrollo de su población rural al desarrollo económico, rural integral y sustentable. social y polÃ−tico de la nación. El Estado garantizará los créditos y El Estado garantizará los créditos para la préstamos a los trabajadores rurales interesados compra y adquisición de equipos y maquinarias en mejorar la producción a través de la agropecuarias. tecnificación y compra. de materiales. Los resultados debÃ−an darse a mediano y largo plazo. Esta Ley fue un fracaso. No resultó. Entró en vigencia el 05 de Marzo de 1960.

Los resultados Entró en vigencia el 13 de Noviembre de 2001. 3

Esta Ley tiene por objeto la transformación de la Tiene por objeto establecer las bases del desarrollo estructura agraria del paÃ−s. rural integral y sustentable. Se crea el Instituto Agrario Nacional (IAN)

Se crea el Instituto Nacional de Tierras (INT)

Las tierras baldÃ−as del Estado, son compradas y Las tierras baldÃ−as del Estado, son cedidas por adquiridas por los interesados con capacidad adjudicación (concesión) por parte el INT. económica y adquisitiva para ello al IAN. Son sujetos beneficiarios del régimen establecido Son sujetos beneficiarios de esta Ley, todo en este Decreto Ley, todos los venezolanos y ciudadano o extranjero, capaz de explotar el venezolanas que hayan optado por el trabajo trabajo rural. rural... Existen los propietarios de grandes extensiones de No existirán más los terratenientes o grandes tierras y terratenientes. propietarios de tierras, sólo adjudicados. No existe la expropiación agraria.

Existe la expropiación agraria, por inoperancia o desuso de grandes lotes de tierras.

No se menciona procedimiento jurisdiccional en cuanto a materia agraria.

Se menciona el procedimiento jurisdiccional que se debe seguir en materia agraria. OTRAS FUENTES DEL DERECHO AGRARIO SON: Ley de Protección de la Fauna y la Pesca. Ley Organica del Ambiente. Ley Organica de Tribunal y Procedimiento Agrario. Ley del Instituto de Crédito AgrÃ−cola y Pecuario. Ley del Desarrollo Agropecuario. Ley del Mercado AgrÃ−cola. Ley Defensa Sanitaria Vegetal y Animal. Reglamento Autónomo de Reglas y Señales. Ley de las 12 Tablas (la más antigua de la à poca). Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública. Código Civil. Código Penal. CARACTERà STICAS GENERALES DE LOS ORGANISMOS AGRARIOS La conservacion comprende acciones destinadas a la preservaci6n, el mantenimiento, la utilización sostenida, la restauración y el mejoramiento del ambiente natural. Se define como Parque Nacional: à rea por lo generalmente extensa, donde existen varios ecosistemas de importancia nacional sin alteraciones 4

causadas por la del hombre donde la flora y fauna son de interés cientÃ−fico, educacional y recreacional. Su objetivo es preservar muestras naturales, culturales y ambientales. también se preocupa de que no hayan alteraciones de los sub ecosistemas.

Reserva Nacional: à rea natural que es necesario conservar debido a que esta expuesta fácilmente a la degradación por su importante relevancia. El objetivo es el aprovechamiento racional de la flora y fauna incluyendo tecnologÃ−as de desarrollo y aplicación. Monumento Natural: à rea por lo general poco extensa, en la cual existen especies nativas de flora, fauna o sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural, cientÃ−fico o educativo. Reserva de Región Virgen: à rea donde existen condiciones primitivas naturales de flora, fauna, vivienda y comunicaciones, prohibido para todo tipo de uso comercial. El objetivo es mantener inviolable esta área excepto para su investigación cientÃ−fica y para la inspección del área. Medio Ambiente: Es todo lo que rodea al ser humano y que comprende elementos naturales tanto fÃ−sicos como biológicos, elementos artificiales, elementos sociales y las interrelaciones de estos entre si.

Biosfera: Es la zona, alrededor de la corteza desarrollan los seres vivos. terrestre, donde existen y se desarrollan los seres vivos. Biodiversidad: Es la totalidad de genes, especies y ecosistemas de una región. Conservación: De acuerdo con la Unión Mundial de la Naturaleza, es la gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de modo que se produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero asegurando su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones. EcologÃ−a: Es la ciencia que estudia las interrelaciones entre los organismos y su ambiente. Ecosistema: Es un conjunto de organismos y su ambiente, cada uno de los cuales influye sobre las propiedades del otro desarrollándose una estabilidad funcional. Preservación: Es el conjunto de polÃ−ticas, planes, programas, normas y acciones, destinadas a asegurar la mantencion de las condiciones que hacen posible la evolución y el desarrollo de las especies y de los ecosistemas del paÃ−s. CUALES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN AL SECTOR AGRà COLA VENEZOLANO Entre los principales problemas que afectan al sector agrÃ−cola venezolano, podemos señalar: Falta de una polÃ−tica verdaderamente dirigida a incrementar la producción agrÃ−cola, como es la concesión de préstamos y créditos. Los latifundios y terratenientes siguen existiendo tal vez con más frecuencia que en la época postcolonial. La tecnificación del paÃ−s, donde se importa la mayorÃ−a de las herramientas y utensilios del campo; no ha permitido entrar en competencia a la producción nacional en el exterior. Debido a la falta de incentivos, muchos campesinos han abandonado el campo, dejando solas las tierras, incrementando los problemas en las grandes ciudades. 5

En las zonas fronterizas, la inseguridad y los constantes secuestros, han obligado a muchos ganaderos y campesinos, abandonar la tierra y la producción. ANTECEDENTES DE LA JUSTICIA AGRARIA EN VENEZUELA La noticia de que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez FrÃ−as, entregó los tÃ−tulos colectivos de tierras y hábitat a miembros del grupo étnico Kariña en el 2005, en los estados Anzoátegui y Monagas, refleja el proceso de reivindicar los derechos de la tierra, establecidos en los artÃ−culos 306 y 307 de la Constitución Nacional, asÃ− como también el mejoramiento de la calidad de vida de la población campesina y rural, establecidas en la Ley de Tierras. El problema de la tenencia de la tierra afecta a la mayorÃ−a de los paÃ−ses de América Latina, y según los datos del Fondo Internacional de Desarrollo AgrÃ−cola (FIDA) donde se informa que en nuestros paÃ−ses se sufre de una grave crisis de la tierra, donde el 38% de la población rural de América Latina y el Caribe esta constituida por pequeños propietarios; el 31 % por trabajadores sin tierras;  el 27.1% por grupos étnicos  y  el 5% por pequeñas comunidades de pescadores artesanales.  En el caso de Venezuela  según el censo agrÃ−cola de 1998, elaborado por el actual Instituto Nacional de EstadÃ−sticas (INE), el 5% de los propietarios agrÃ−colas acaparan el 75% de las tierras. Señalan además que las fincas con 50 hectáreas o menos ocupan en total unas 3,2 millones de hectáreas, lo que significa que el 8,3 millones de hectáreas están en manos de personas que no están sujetas a la reforma agraria, y que menos del 30% de los que recibieron tierras han podido legalizar sus tÃ−tulos de propiedad o contar con algún documento legal que los respalde.   Por otro lado, sólo el 7% de los parceleros beneficiados con tierras han tenido créditos oficiales y apenas el 17% ha contado con asistencia técnica. Como nota interesante a estos hechos sólo 4,2% de las tierras en Venezuela están cultivadas, mientras que sin utilizar son alrededor de unos 30 millones y el  70 por ciento de las tierras - de 31,2 millones de hectáreas- han estado en posesión del 3% de los propietarios del sector agrÃ−cola.  Las cifras del viejo Instituto Agrario Nacional (IAN) señaló que durante su vigencia repartió 11,5 millones de hectáreas entre 230.000 familias, lo cual representa un promedio de 44 hectáreas por familia. Esto significó que el 72% de las tierras entregadas por el IAN en sus 40 años de historia, no favoreció a los pequeños agricultores, y por ende de los beneficiarios de la reforma agraria.  Dentro de las dificultades encontradas que impidieron que se ejerciera La ley de Reforma Agraria se puede citar el caso de la incapacidad de las instituciones del Estado para garantizar la seguridad en la tenencia y por tanto el acceso a las polÃ−ticas crediticias. Debido a estos problemas de titularidad de la tierra, la falta de control, registro y regulación de la propiedad,-por parte del Estado- ha sido el causal de expulsión de los campesinos, aún en los casos en que éstos demuestran permanencia y usufructo durante el tiempo requerido por la ley para el reconocimiento de su derecho de adquisición, o aún cuando hayan realizado las diligencias ante las instancias respectivas.

6

 Esta situación se torna  más compleja cuando comienzan a registrarse los desalojos de los campesinos y también cuando ocurren las invasiones que se registran en nuestra historia a través del tiempo. Algunos expertos del tema han señalado que el fenómeno de la invasión ha ocurrido también por la influencia  de los procesos de cambio polÃ−ticos ocurridos en el paÃ−s. Los cuales los campesinos han visto como una posibilidad de expresar su aspiración a la tenencia de la tierra, y han optado por invadirlas Ejemplo de ello se puede observar con la muerte de Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935, y en la crisis polÃ−tica de  octubre de 1945, asi como en la caÃ−da de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en enero de 1958.  La promulgación de la ley de tierra  y Desarrollo Agrario, como nuevo instrumento legal adaptado a las nuevas realidades del paÃ−s, pretende realizar una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa en cuanto a la tenencia de tierras y su desarrollo de toda la actividad agraria. Pero la experiencia ha demostrado que la sola entrega de tierras no resuelve el problema del campo. Trabajar con un nuevo tejido productivo, es abordar también las viejas prácticas populistas y demagógicas establecidas en las denominadas roscas de distribución y comercialización. De tal forma, siempre será necesario la revisión de las implicaciones que conlleva el contar con planes oficiales que respalden la producción agrÃ−cola del paÃ−s, en un marco general de servicios e infraestructura para los habitantes de las zonas rurales. LA REFORMA AGRARIA HOY Cuando han transcurrido 25 años de esa primera evaluación, es decir, a 35 años de iniciada la Reforma Agraria, la situación parece no haber cambiado substancialmente. El Informe Anual de Provea sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, correspondiente al perÃ−odo octubre 1994 - septiembre 1995 hacÃ−a la siguiente reseña: La ausencia de tÃ−tulos de propiedad sigue siendo el principal problema que afecta a los medianos y pequeños productores, sin que se observen medidas claras tendientes a resolver esta situación. De acuerdo a los resultados obtenidos por la Comisión Presidencial de Evaluación y Seguimiento de la Reforma Agraria, que evaluó los 35 años de implementación de la misma, solo una minorÃ−a de los campesinos sujetos a ella han obtenido sus tÃ−tulos de propiedad definitivos. En este sentido, el mencionado informe afirma que "... si apenas el 27% reportó disponer de este documento, no cabe duda de que aún existe una gran precariedad jurÃ−dica en el campo" (MAC: Evaluación de la Reforma Agraria. Caracas, 1995). La actuación del Instituto Agrario Nacional (IAN), organismo rector de la reforma agraria y por ende poseedor de una ineludible responsabilidad en la regularización de la situación de la tenencia de la tierra de miles de campesinos, merece particular atención. Establece el informe de la Comisión Presidencial: "La ocupación de tierras adscritas al IAN ha sido la vÃ−a para acceder a su posesión por muchos de los actuales productores, en tanto que, el reconocimiento de esta situación y su regularización ha sido lenta y ha carecido de continuidad". En el caso de la reforma agraria, es obvio que ésta fue acometida sin tener la base que ofrece el catastro, aunque ello no constituÃ−a legalmente un impedimento para su implementación. Sin embargo, era de esperarse que el proceso de levantamiento de registros y control de tierras fuera paralelo al desarrollo de la 7

reforma agraria. A 35 años de su implantación todavÃ−a existe ese gran vacÃ−o. En 35 años la situación no ha cambiado demasiado, al punto que el Informe de Provea coincide con el del Cendes al señalar que una de las causas que explican los escasos logros en materia de reforma agraria es "la poca importancia que el sector agropecuario ha tenido y sigue teniendo en el paÃ−s"6. Tanto el Cendes como Provea, en momentos históricos diferentes, concuerdan en señalar a la marginalidad del sector y a la ausencia de una polÃ−tica que rescate la prioridad de la reforma agraria, como factores que han obstaculizado la realización efectiva de medidas destinadas a asegurar el derecho a la propiedad de la tierra y de la seguridad jurÃ−dica de la tenencia. Principios de la Ley de Tierras Principios Expuestos en la Ley Según la introducción, la Ley pretende lograr una distribución más justa de las tierras rurales y aumentar la productividad del sector agrario. Se pretende eliminar el latifundio. Se pretende mejorar el uso de la tierra evitando la acumulación o tenencia de tierras ociosas que no cumplan una función social determinada, principalmente la seguridad agroalimentaria. Principios que deberÃ−an estar incluidos El principio de "banco de suelos" serÃ−a conveniente para el desarrollo sustentable rural. Se trata de reconocer el hecho que los suelos de vocación agraria pueden ser conservados bajo uso forestal, bien de vegetación natural o plantaciones con fines de producción. En este último caso una plantación con turno de por lo menos cinco años, constituye una modalidad de mÃ−nima labranza, pues el suelo se altera solamente una vez cada cinco años y el uso de pesticidas puede ser evitado y el uso de fertilizantes puede producirse una vez por turno. Lógicamente, entre más largo el turno, mejor la conservación del suelo. En cualquier momento estos suelos puede ser reconvertidos al uso agrÃ−cola. Un monitoreo permanente de los suelos permitirÃ−a conocer los efectos reales sean éstos positivos o negativos, lo cual es muy poco probable, aun en el caso de especies como los eucaliptos. Análisis a la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario La referida Ley contiene 281 artÃ−culos más 16 dispositivos transitorios y 3 dispositivos derogatorios todos ellos en 7 tÃ−tulos y 34 capÃ−tulos. Se dispone la creación de tres instituciones administrativas más figuras o instancias judiciales. El objetivo aquÃ− es reflexionar sobre el impacto que dicha Ley tendrá sobre las actividades forestales, especialmente las productivas en el establecimiento y manejo de plantaciones y él maneo del bosque natural. Podemos comenzar por señalar lo que en este momento tenemos a mano y lo que no tenemos. Tenemos: 1) El texto de la Ley. 2) Una intención de buenos propósitos expuesto en el preámbulo, como es la justicia social rural y mejorar la productividad. 3) Experiencia no muy buena de la escasa implementación de leyes, especialmente cuando tocan intereses, (malas) costumbres, etc. (por ejemplo Ley de Tránsito). 8

4) También experiencia de algunos instrumentos jurÃ−dicos cuyos resultados reales han sido muy diferentes a los supuestos resultados deseados (intenciones), como podrÃ−a ser lo relacionado con el alquiler de viviendas, y en cierto modo la legislación laboral. No tenemos: • El Reglamento correspondiente que pudiera clarificar algunas cosas. • Precedentes jurÃ−dicos "jurisprudencia" que ayude a interpretar las diferentes disposiciones (se supone que las diversas decisiones en el marco de la Ley de Reforma Agraria no son aplicables). • Información de cómo se va a instrumentar la Ley (interpretación de textos de artÃ−culos, las intenciones de los redactores vs. las de los eventuales ejecutores). • Una apreciación de los verdaderos resultados que se obtendrán con la ejecución de la Ley. Es a este último aspecto lo que queremos acercarnos en este evento: una primera aproximación en lo referente al sector forestal El sector rural es un sistema complejo: ♦ tierras ♦ actores ♦ recursos económicos ♦ ambiente económico, polÃ−tico y social en que se desenvuelve (el sistema rural inmerso en el sistema nacional) Como sistema va a tener un comportamiento, especialmente una forma de responder a la implementación de la Ley Resultado deseado (intención de la Ley) (entrada -input-) Acción (instrumentación, ejecución) (entrada -input-) El Sistema rural Respuesta - Resultado real (salida -output-) Sistema simple: más predecible Sistema complejo: menos predecible Es más difÃ−cil pronosticar los resultados reales, es decir, la respuesta del sistema a las acciones BIBLIOGRAFà A ARIAS A., Alberto. LECCIONES DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORà NEA DE VENEZUELA. Editorial ROMOR, Caracas, 1995. CENTRO GUMILLA. LA SALUD EN VENEZUELA. Curso de Formación SociopolÃ−tica 5. Caracas, 1985. POTELLà , Luis A. HISTORIA DE VENEZUELA. 8º. Grado. Editorial Ediciones Populares DEIBA. Caracas, 1999. PORTILLO, Mazerosky. ANTECEDENTES HISTà RICOS DE LA DEUDA EXTERNA DE 9

VENEZUELA. Página Web: www.monografias.com/trabajos12/anthsdeu/anthsdeu.shtml PRESIDENCIA DE LA REPà BLICA. LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO. Gaceta Oficial No. 37.323 del 13 de Noviembre de 2001. Â

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.