Derecho Penal Mejicano

Delitos contra la vida. Lesiones. Penalidades de esas lesiones. Homicidio. Atenuantes y agravantes. Suicidio. Parricidio. Filicidio. Aborto. Abandono de personas. Delito contra las personas en su matrimonio. Robo. Abuso de confianza

0 downloads 96 Views 621KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

UNIDAD I “DELITOS CONTRA LA VIDA”

1.1

Clasif icación del  Código de 1871.

En este Código los delitos en contra de la vida y la integridad corporal se  encontraban enumerados en el Título de “Delitos contra las personas, cometidos  contra   particulares”,   que   comprendían   no   solo   las   lesiones,   el   homicidio,   el  parricidio,   el   aborto,   el   infanticidio   y   el   duelo,   sino   también   los   golpes   y   otras  violencias físicas simples, la exposición y el abandono de niños y enfermos, el  plagio, los atentados cometidos por los particulares contra la libertad individual y el  allanamiento   de   morada.   El   sistema   que   seguía   este   Código   presentaba   el  inconveniente   de   agrupar   en   una   sola   clasificación   delitos   de   tan   diferentes  consecuencias jurídicas como son aquellos que afectan directamente la vida y la  integridad  fisiológicas de  las personas y aquellos que  lesionan simplemente  su  libertad, y además quedando excluidos de esta denominación tipos de infracciones  evidentemente realizadas por particulares contra las personas, especialmente los  delitos patrimoniales, los sexuales y los llamados delitos contra el honor.

1.2

Crítica al  Código de 1829.

Bajo   el   título   de   “Delitos   contra   la   vida”,   enumerada   en   sus   diversos  capítulos los de lesiones, de homicidios, de parricidios, de infanticidio, de filicidio,  de aborto, de exposición y de abandono de niños y enfermos. La denominación  empleada en esta legislación era evidentemente falsa, pues no puede decirse que  las lesiones y la exposición y e abandono de niños y enfermos constituyan delitos  contra la vida, ya que no suponen daño de muerte.

1

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

1.3

“DERECHO PENAL II”

Sistema en la Legislaci ón urgente por lo que se refiere al delito de  abandono de personas. 

En   el   abandono   de   personas,   es   necesario   admitir   que   su   clasificación  dentro de los delitos contra la vida y la integridad corporal, no resiste el análisis  crítico, pues se sanciona legalmente aún en los casos en que, como consecuencia  del mismo, no se registre ninguna alteración de la salud ni sobrevenga el daño de  muerte.

1.4

Disparo de ar mas de fuego, el ataque peligroso y la inducci ón al  suicidio como delitos especiales.

El   Código   penal   expresa   definiciones   de   delitos   especiales   como   los   de  disparo de arma de fuego y ataque peligroso (art. 306 del Código Penal, derogado  por el Decreto del 16 de Diciembre de 1991, publicado en D.O. de 30 del mismo  mes   y   año),   colocándolos   indebidamente   dentro   del   homicidio,   y   del   auxilio   o  inducción   al   suicidio   (art.   312   del   Código   Penal),   que   también   debe   ser  considerado   como  sui   generis,    porque   no   constituye   una   cooperación   al  homicidio.

2

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

 UNIDAD II “LESIONES EN GENERAL”

2.1   Concepto Legal de Lesiones. Bajo   el   nombre   de   lesión   se   comprenden   no   solamente   las   heridas,  escoriaciones,   contusiones,   fracturas,   dislocaciones,   quemaduras,   sino   toda  alteración en la salud y cualquier otro daño que deje huella material en el cuerpo  humano,   si   esos   efectos   son   producidos   por   una   causa   externa   (art.   288   del  Código Penal)

2.2

 Elementos Constitutivos del Delito de Lesiones .



Una alteración de la salud y cualquier otro daño que deje huella        

          material en el cuerpo humano.

2.3



Que esos efectos sean producidos por una causa externa. Solo en el  caso   de   que   el   daño   de   lesiones   sea   producido   por   una   causa  externa   imputable   a   un   hombre   por   su   realización   intencional   o  imprudente, es decir, sólo en el caso de que concurran los anteriores  con el elemento moral, esto sea el delito de lesiones.



Se   deduce   de   las   reglas   generales   acerca   de   los   delitos  intencionales y de las imprudencias punibles, contenidas en el Libro  Primero del Código Penal.

Primer Elemento: el da ño de lesiones; lesiones externas, internas y  las perturbaciones mentales. 3

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

El   daño     de   lesiones   se   entiende,   cualquier   daño   exterior   o   interior,  perceptible o no inmediatamente por los sentidos, en el cuerpo en la salud o en la  mente del hombre.

a) Lesiones   Externas.­  son   aquellas   que   por   estar   colocadas   en   la 

superficie   del   cuerpo   humano   son   perceptibles   directamente   por   la  simple   aplicación   de   los   sentidos:   vista   y   tacto.   Entre   ellas   podemos  mencionar los golpes traumáticos, las equimosis, las quemaduras y las  lesiones traumáticas o heridas en que los tejidos exteriores del cuerpo  humano,   debido   al   desgarramiento   de   los   mismos,   presentan   una  solución de continuidad.

b) Lesiones internas.­  son aquellos daños tisulares o viscerales que por 

no estar situados en la superficie del cuerpo humano requieren, para su  diagnóstico   examen   clínico   a   través   de   la   palpación,   auscultación,  pruebas   de   laboratorios,   rayos   X,   etc.   Entre   las   lesiones   internas  podemos incluir:

1. Las   heridas   no   expuestas   a   la   superficie   del   cuerpo,   como   los 

desgarramientos tisulares o viscerales y las fracturas, producidas por  ejemplo   por   fuertes   golpes   contundentes   o   por   la   ingestión   de  sustancias lacerantes, partículas de metal, polvo de vidrio, etc. 2. Los   envenenamientos,   o   sea,   aquellos   trastornos   de   la   salud 

producidos por la ingestión de sustancias tóxicas. 3. Las   enfermedades   contagiosas,   siempre   y   cuando   concurran,   por 

supuesto, los demás elementos constitutivos del delito. 

4

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

c) Perturbaciones Psíquicas y Mentales .­ Quedan comprendidas como 

posibles   daños   integrantes   del   delito   de   lesiones,   salvo   que   en   esos  casos   es   difícil   en   la   práctica   judicial,   establecer   la   relación   de  causalidad en el daño psíquico como efecto y la causa o fuerza externa  productora  del mismo. “Cualquiera quiera que sin  intención de  matar,  cause   a   alguno   un   perjuicio   en   su   cuerpo,   en   su   salud   o   una  perturbación   de   las   facultades   mentales”.   De   este   elemento   se  desprende que el objeto de la tutela penal, tratándose de lesiones, es la  protección de la integridad humana: física y psíquica.

2.4

Segundo Elemento: la causa exter na, los medios f ísicos,  las  omisiones y los medios morales.

La causa externa de la alteración de la salud puede consistir en el  empleo de medios físicos, de omisiones o de medios morales.

Los   medios   físicos,   especialmente   los   consistentes   en   acciones  positivas, tales como dar un golpe con cualquier instrumento, inferir una puñalada,  disparar una pistola, etc, son los procedimientos en que es más fácil establecer la  relación de causalidad con el daño final, y no ofrecen ningún problema teórico ni  práctico para su aceptación como factores de las lesiones.

La   realización   de   las   lesiones   teniendo   como  origen   omisiones,  presenta   algunas   veces   la   dificultad   de   falta   de   pruebas   auténticas   o  incuestionables que demuestran la acción de causalidad entre la omisión y el daño 

5

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

lesiones; este problema puede manifestarse en la realización del delito de lesiones  como consecuencia del delito de abandono de personas.

El empleo de medios morales, tales como producir intencionalmente  una   alteración   en   la   salud,   una   perturbación   mental,   mediante   amenazas,  contrariedades,   estados   de   terror,   impresiones   desagradables,   etc.,   en   nuestro  concepto debe ser considerado como constitutivo de lesiones, porque la alteración  de la salud se realiza evidentemente como efecto de causas externas.

2.5

Tercer Elemento: la moral; clasificaci ón jurídica de las lesiones.

Para considerar una lesión como delito no es suficiente, la existencia  de un daño en la salud, ni la comprobación de que este daño sea efecto de una  causa externa; es indispensable, además, la concurrencia del elemento moral. La  clasificación jurídica de las lesiones se divide en: 

a) Delito de lesiones dolosas. b) Delito de lesiones culposas. c) Lesiones causales.

2.6

Lesiones intencionales; presunci ón de intencionalidad, el dolo y el  indeterminado.

6

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

Las lesiones dolosas son aquellas en que el sujeto activo se propuso  cometer, obrando con dolo y conociendo el hecho típico, a pesar de conocer o  aceptar,   el   resultado   que   la   ley   prohíbe.   Se   ha   suprimido   del   actual   Código  punitivo, la presunción delictuosa, pues esta presunción daba lugar a injusticias, ya  que   anteriormente   se   decía:   no   se   destruía   aunque   el   acusado   no   se   había  propuesto   ofender   a   determinada   persona,   si   tuvo   en   general   la   intención   de  causar   daño;   o   que   se   propuso   a   causar   el   daño   que   resultó,   si   este   fue  consecuencia necesaria  y notaria del hecho u omisión en que consistió el delito; o  si el imputado previó o pudo prever esa consecuencia por su efecto ordinario del  hecho u omisión y estar al alcance del común de las gentes; o si se resolvió a  violar la ley fuera cual fuere el resultado, se castigaban como intencionales delitos  que en realidad no tenían el carácter.

Obra   dolosamente   el   agente,   ya   que   conoce   el   alcance   de   la  prohibición de la ley, acepta su resultado cualquiera que éste fuese.

2.7

Tentativas de Homicidio y Lesiones.

El   elemento   moral   doloso   deberá   interpretarse   como   el   propósito  general de dañar la integridad corporal  de las personas, sin  que  el  agente  del  delito haya tenido la voluntad de matar, pues si tuvo esta finalidad se estará en  presencia   de   una   verdadera  tentativa   de   homicidio,   por   reunirse   todos   los  elementos constitutivos de este grado de las infracciones; de donde resulta que el  elemento intencional de lesionar tiene en sí mismo imbíbito un elemento negativo,  consistente en la ausencia de voluntad homicida.

7

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

El grado de la tentativa de lesiones, presenta un serio problema, su  existencia teórica, dados los términos del artículo 12 del Código Penal, no ofrece  ninguna   dificultad,   puesto   que   es   indudable   que   pueden   ejecutarse   hechos  encaminados directa e inmediatamente a la realización del delito de lesiones, no  consumándose este por causas a la realización del agente; pero dado el sistema  de punibilidad seguido por la legislación en estas infracciones, en que para fijar la  sanción deberá atenderse preferente a la mayor o menor gravedad de la lesión y a  sus consecuencias.

2.8

Lesiones por Impr udencia

La   imprudencia   se   traduce   en   acciones  u   omisiones  imprevisoras,  negligentes, imperitas, irreflexivas o faltas de cuidado. A diferencia del elemento  culposo que, de acuerdo con la ley, deberá presumirse mientras no se demuestre  lo contrario, las imprudencias necesitan demostración plena por cualquiera de los  sistemas probatorios autorizados por la ley procesal, no solo porque el Código no  contiene   ningún   precepto   presuncional   para   este   género   de   infracciones,   sino  porque toda imprevisión, negligencia, impericia, falta de reflexión o de cuidado,  constituyen   circunstancias   objetivas,   externas   de   la   conducta   humana,   ya   sea  porque en ellas la imprudencia se traduzca en la ejecución de acciones culposas,  o ya por que se manifieste por omisiones, también culposas.

2.9

 El Contagio Venéreo

Si en las lesiones se comprende toda alteración en la salud, si el  objeto de la tutela penal es la protección general de la integridad del individuo, el  contagio de cualquiera de las enfermedades infecciosas, dentro de ellas las más  comúnmente llamadas venéreas: sífilis, gonorrea y chancro blando principalmente,  puede   ser   constitutivo   de   lesiones,   cuando   dicho   contagio   se   causa   en   forma 

8

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

doloso­intencional   o   culposa.   Cuando   un   enfermo   consciente   de   su   dolencia,  practica relaciones sexuales con el propósito directo o eventual de transmitir su  sífilis   y   lo   logra,   se   conforma   el   delito   intencional   de   lesiones;   si   el   contagio,  ausente de toda intencionalidad directa o eventual, obedece a las negligencias o  falta de reflexión del contaminador, se integrará el delito de imprudencia con daño  de lesiones.

Art. 203 CPE.­  El que sabiendo que padece un mal venéreo en periodo   infectante   o   el   síndrome   de   inmunodeficiencia   adquirida,   ponga   en   peligro   de   contagio a otro, por medio de relaciones sexuales, será sancionado por prisión se   seis meses a tres años y multa de quince a cincuenta días de salario, sin perjuicio   de la pena que corresponda, si causa el contagio. Cuando   se   trate   de   cónyuges   o   concubinos,   solo   procederá   por   querella del ofendido.

2.10

Lesiones Inferidas por Animales

No pueden ser consideradas como delictivas las heridas causadas  por animales, salvo cuando éstos sirven de instrumento de ejecución al hombre,  ejemplo: cuando  se   lanza   un   perro   embravecido   contra  una   persona  o  cuando  imprudentemente se le pone en libertad sin tomar las precauciones debidas.

Art. 301 Código Penal.­  De las lesiones que a una persona cause   algún animal bravío será responsable el que con esa intención lo azuce o lo suelte   o haga esto último por descuido.

9

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

2.11

“DERECHO PENAL II”

Lesiones en el Derecho a Corregir.

El   Código   Penal   en   su   artículo   294,   reconocía   como   causa   de  justificación fundada en el derecho de corregir, pero limitando su aplicación desde  el punto de vista de las personas a quienes lo otorga, las lesiones inferidas en el   ejercicio del derecho a corregir, siempre y cuando no fueren de las que pusieren  en peligro la vida y tardasen en sanar mas de quince días. Pero dado el rechazo y  el   abuso  que  se  ha  hecho  de  esta  facultad   y ante  el  lacerante  drama  que  los  especialistas han llamado “Síndrome del Niño Maltratado”, en que multitud son  maltratados   por   sus   padres   o   tutores,   descargando   en   ellos   sus   frustraciones,  ocasionándoles brutales lesiones y hasta la muerte, en lugar de orientar y dirigir,  que es el fin y esencia de su deber.

Art. 295  Código Penal.­  Al que  ejerciendo la patria potestad  o  la tutela   infiera lesiones a los menores o pupilos bajo su guarda, el juez podrá imponerle,   además de la pena correspondiente a las lesiones, suspensión o privación en el   ejercicio de aquellos derechos. 

10

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

11

“DERECHO PENAL II”

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

UNIDAD III “PENALIDADES DE LESIONES EN   GENERAL”

3.1

Lesiones que no ponen en Peligro la Vida

La ausencia de peligro para la vida y el término de sanidad menor o  mayor   de   quince   días,   son   elementos   que   necesitan   conocimientos   técnicos  especiales para su comprobación, debiendo ser fiados por peritos médico­legistas,  conforme a lo dispuesto en el artículo 162 del Código de Procedimientos Penales.

Art. 320 CPE.­ Al que cause una lesión que no ponga en peligro la vida se   le impondrá una sanción en los siguientes términos: I.

De tres a cuatro meses de prisión o multa de uno a diez días de   salario, o  ambas sanciones a juicio  del Juez, cuando  la lesión   tarde en sanar hasta quince días, y

II.

De cuatro a dos años de prisión y multa de diez a cuarenta días   de salario, cuando la lesión tarde en sanar más de quince días.

3.2

Lesiones Graves

No se refiere a las lesiones que eventualmente pudieran poner en  peligro   la   vida,   sino   a   los   casos   en   que   la   víctima   corrió   inminente   peligro   de  defunción, la tarea de los médicos legistas es arduo y delictiva, debiendo basar su  dictamen   en   el   análisis   de   las   diversas   circunstancias   que   en   su   concepto 

12

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

concurrieron   para   hacer   peligrar   la   vida;   por   su   parte,   los   que   atienden   al  lesionado, deberán proporcionar al Juzgado todos los datos clínicos del paciente,  para que el Juez pueda hacer uso de la facultad que tiene de estimar la prueba  pericial.

Art. 321 CPE.­ Al que cause lesiones que pongan en peligro la vida se le   impondrá una sanción de tres a seis años de prisión.

3.3

Lesiones Mortales

Son las que causan la muerte del ofendido; siendo constitutivas de  homicidio.

3.4



Lesiones Clasificadas

PRIMER GRUPO

Art. 290 CP.­ Se impondrá de dos a cinco años de prisión y multa de   cien   a   trescientos   pesos,   al   que   infiera   una   lesión   que   deje   al   ofendido cicatriz en la cara, perpetuamente notable.

13

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

La   cicatriz   es   la   alteración   transitoria   o   permanente   en   los  tejidos cutáneos o subcutáneos, consecutiva a un traumatismo o a  una lesión traumática; es la huella que dejan las heridas externas al  sanar. La fuerte agravación de penalidad reservada a las cicatrices  perpetuamente   notables   en   la   cara,   tuvo   su   origen   en   que,   en  términos   generales,   producen   muy   importantes   daños   al   ofendido,  por   la   marca   o   deformación   que   sufre   en   la   parte   mas   visible   y  notable de su cuerpo, con perjuicio de sus cualidades estéticas y con  riesgo de ser considerado como individuo indeseable, por suponerse  su intervención en riñas o hechos de sangre.



SEGUNDO GRUPO

Art. 291 CP.­ Se impondrá de tres a cinco años de prisión, y multa de   trescientos a quinientos pesos, al que infiera una lesión que perturbe   para   siempre   la   vista,   o   disminuya   la   facultad   de   oír,   entorpezca   o   debilite   permanentemente   una   mano,   un   pie,   un   brazo,   una   pierna   p   cualquier otro órgano, el uso de la palabra o alguna de las facultades   mentales.

La   enumeración   anterior,   contienen   consecuencias   de   las  lesiones  que   acompañaran   permanentemente   al   ofendido,   pero   que   no   le  impedirán el uso del sentido u órganos afectados.



TERCER GRUPO

Art. 292 (primera parte) CP.­ Se impondrá de cinco a ocho años de   prisión al que infiera una lesión de la que resulte una enfermedad   segura  o  improbablemente  incurable,  la  inutilización   completa  o  la   pérdida de un ojo, de un brazo, de una mano, de una pierna o de un   pie,   o   de   cualquier   otro   órgano,   cuando   quede   perjudicada   para  

14

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

siempre   cualquiera   función   orgánica   o   cuando   el   ofendido   quede   sordo impotente o con una deformidad incorregible.

A diferencia del anterior grupo, se prevén daños absolutos y  permanentes, que priven definitivamente a la víctima de una función  sensorial u orgánica o que le causen enfermedad incurable. Entre  estas lesiones  se encuentran las mutilaciones.



CUARTO GRUPO

Art. 292 (segunda parte) CP.­ Se impondrá de seis a diez años de   prisión al que infiera una lesión a consecuencia de la cual resulte   incapacidad permanente para trabajar, enajenación mental, pérdida   de la vista o del habla o de las funciones sexuales.

En   esta   parte  el   Código   contiene   los   males  de   extremísima  gravedad   consecutivos   a   lesiones,   sancionándolos   con   las   penas  mas enérgicas dentro del delito.  

3.5

Lesiones Inferidas a los ascendientes

La   penalidad   que   hasta   ahora   hemos  hecho   mención   es  aplicable   a   las  lesiones llamadas simples, son las inferidas en ausencia de cualquiera calificativa  legal; la penalidad deberá agravarse, conforme a las reglas legales, cuando se  compruebe la existencia de una calificativa. El sistema de cualificación se basa en  la existencia de una liga o relación de parentesco ascendente entre el victimario y  la víctima, o en determinadas circunstancias de ejecución del delito.

15

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

Art. 300 CP.­ Si la víctima fuere alguno de los parientes o personas a que se   refieren los artículos 343 bis 343 ter, en este último caso siempre y cuando habiten   en   el   mismo   domicilio,   se   aumentará   la   pena   que   corresponda   hasta   en   una   tercera   parte   en   su   mínimo   y   en   su   máximo,   con   arreglo   a   los   artículos   que   preceden, salvo que también se tipifiquen el delito de violencia familiar.

3.6

Clasif icación en cuanto a la Gravedad



Lesiones Levísimas y Leves.­ que no ponen en peligro la vida y en  menos o en mas de quince días.



Lesiones Graves.­ que ponen en peligro la vida



Lesiones Mortales.­ que causan el daño de muerte.

16

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

UNIDAD IV “HOMICIDIO”

4.1

Noción general del Homicidio, Objeto de la Tutela Penal. 

El delito de homicidio consiste en la privación antijurídica de la vida de un  ser humano, cualquiera que sea su edad, sexo, raza condiciones sociales. Se le  considera como la infracción mas grave.

La tutela penal radica en la protección por interés social de la vida de los  individuos que componen la población.

4.2

Def inición Legal  

Art. 302 CP.­ Comete el delito de homicidio el que priva de la vida a otro.  A pesar de su redacción no contiene la definición propiamente dicha del  delito, sino de su elemento material, consiste en la acción de matar a otro.

17

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO 4.3

“DERECHO PENAL II”

Vida Humana Existente; el Sujeto Pasivo, Caso de  Homicidio Imposible por la Previa Defunci ón de la  Presunta Víctima

Emilio Pardo Aspe, en su cátedra de la Facultad, ha hecho notar el  error   de   algunos   tratadistas   españoles   que   enumeran   como   constitutiva   del  homicidio   la   previa   existencia   de   una   vida   humana;   esta   no   es   un   elemento  material del delito sino la condición lógica.

Si el delito consiste en la privación de una vida humana, es forzosa la  previa existencia de la misma; el sujeto pasivo del daño del homicidio, a lo menos  en   la   figura   completa,   consumada,   del   delito,   ha   de   ser   un   ser   humano   vivo,  cualquiera   que   sea   su   sexo   o   edad,   sus   condiciones   de   vitalidad   o   sus  circunstancias personales. Puede cometerse homicidio en la persona de un recién  nacido, no obstante su precaria viabilidad; también la privación de la vida a un  agonizante será constitutiva del delito, a pesar del diagnóstico fatal. Si como presupuesto necesario para la integración del delito se exige la  previa   existencia   de   un   hombre   en   el  sentido   genérico   de  la   palabra,   es   difícil  clasificar jurídicamente el acto realizado por una persona que pretende dar muerte  a un difunto creyéndolo vivo; este homicidio imposible no puede integrar el delito  perfecto   y   consumado,   por   ausencia   de   la   constitutiva   de  muerte,  pero   puede  revelar en el autor igual temibilidad que si hubiera ejecutado la infracción completa  y puede encuadrar, en ciertos casos, dentro de la tentativa del homicidio. Daremos un ejemplo del homicidio imposible: una persona dispara su arma  de fuego, contra una persona muerta a quien creía viva; el homicidio imposible lo  es por causas totalmente ajenas al agente, el hecho debe ser clasificado y punible  dentro del grado de tentativa, ya que se ejecutaron hechos encaminados directa e  inmediatamente a la realización de un delito y este no se consumó por causas  ajenas a la voluntad.

18

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO 4.4

“DERECHO PENAL II”

Primer Elemento: Privaci ón de la vida, Lesiones Mortales.

El elemento material del homicidio es un hecho de muerte. La privación de  la vida humana, motivada por el empleo de medios físicos, de omisiones o de  violencias morales, debe ser el resultado de una lesión inferida por el sujeto activo  a la víctima. Se   da   el   nombre   de  lesión   mortal,  a   aquella   que   por   sí   sola,   por   sus  consecuencias   inmediatas   o   por   su   concurrencia   con   otras   causas   en   las   que  influye, produce la muerte.

4.5

Segundo Elemento: Moral, Intencionalidad o Impr udencia,   Voluntad de Matar.

Para la integración del tipo penal del homicidio, aparte de la muerte de un  ser   humano   consecutiva   a   una   lesión   mortal,   es   precisa   la   concurrencia   del  elemento moral:  la muerte deberá ser causada intencional o imprudente por   otro hombre.  La   voluntad   de   matar   en   que   el   sujeto   activo   sin   ánimo   de   matar,  preterintencionalmente  cause  la muerte. El Código  de  1871, en  su  artículo  557,  estatuía disminución de sanción para los que causen involuntariamente la muerte  de una persona a quien sólo se proponían inferir lesiones no mortales. En   la   Legislación   actual   no   es   aplicable   el   criterio   de   esos   tratadistas,  porque en la definición que da el artículo 302 del Código Penal no se menciona la  voluntad de matar como constitutiva, y porque dentro de las reglas aplicables a la   intencionalidad delictuosa ahora dolosa, previstas en el artículo 9, se comprenden,  además del dolo específico de consumar el daño que resulte, la mayor parte de los  dolos genéricos, de las eventualidades y de las preterintencionales.

4.6

19

Lesiones Mortales, la muerte dentro de los sesenta d ías y  la autopsia del cadáver.

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

Las  lesiones mortales  son aquellas que producen el daño de muerte; la  clasificación de la lesión solo puede ser hecha a posteriori,  es decir, cuando ya ha  sobrevenido la defunción del paciente, mediante la autopsia del cadáver o en vista  de los datos que obren en la causa. Que la muerte del ofendido se verifique dentro de sesenta días contados   desde   que   fue   lesionado.  La   empírica   elección   del   término   se   basa   en   la  observación estadística de que en los hospitales de sangre, la mayor parte de los  lesionados   sanan   o   mueren   antes   de   ese   tiempo.   Cuando   la   defunción   sea  posterior a los sesenta días de haberse inferido la lesión, dada esta regla, no se  podrá juzgar al autor por el delito de homicidio, debiéndose considerar el caso  como delito de lesiones.

Que si se encuentra el cadáver del occiso, declaren dos peritos después de   hacer   la   autopsia,   cuando   ésta   sea   necesaria,   que   la   lesión   fue   mortal,   sujetándose   para   ello   a   las   reglas  del   Código   Penal   y   del   Código   de  Procedimientos Penales. Cuando el cadáver no se encuentre o por otro motivo no   se haga la autopsia, bastará que los peritos, en vista de los datos que obren en la   causa, declaren que la muerte fue resultado de las lesiones inferidas.  La autopsia del cadáver tiene por objeto, mediante la observación pericial  de   las   lesiones   y   la   apertura   de   las   cavidades   craneal,   torácica   y   abdominal,  determinar el motivo de la defunción, fijando si obedeció a las lesiones inferidas o  a causas distintas.

4.7

Concur rencias de causas anteriores a la Lesi ón.

En ocasiones las lesiones se infieren a individuos que en su persona ya   contienen circunstancias fisiológicas o patológicas especiales, como su debilidad  extrema,   una   enfermedad   del   corazón,   hemofilia,   diabetes,   etc.,   las   cuales,   al  agravar o complicar la lesión, pueden dar por resultado la muerte; cuando la lesión  no haya influido en esas causas mortales anteriores propias de la víctima, cuando  la defunción se deba únicamente al desarrollo de dolencias anteriores, no existirá  el   delito   de   homicidio   por   no   existir   relación   de   causalidad   entre   el   daño   de  lesiones   y   el   efecto   de   muerte;   pero   cuando   la   lesión   influya   en   las   causas 

20

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

preexistentes,  colaborando   con   ellas  en   el   efecto  letal,  deberá   ser  considerada  como mortal. Art. 305 (primera parte) CP.­ No se tendrá como mortal una lesión aunque   muera el que la recibe; cuando la muerte sea resultado de una causa anterior a la   lesión y sobre la cual ésta no haya influido.

4.8

Concur rencias de causas poster iores a la Lesi ón.

Las  complicaciones   de  la   lesión,  la   ausencia   de   auxilio,   los  tratamientos  médicos o quirúrgicos nocivos los actos de tercero, las imprudencias o los excesos  del propio lesionado, son ejemplos de causas posteriores a una lesión.

El Código Penal en el artículo 303 fracción I resuelve que se tendrá como  mortal   un   lesión   cuando    la   muerte   se   deba   a   alguna   de   sus   consecuencias   inmediatas o alguna complicación determinada por la misma lesión y que no pudo   combatirse,   ya   sea   por   incurable,   ya   por   no   tenerse   al   alcance   los   recursos   necesarios. También especifica en el artículo 304 fracción I que  se tendrá como mortal   una   lesión,   aunque   se   pruebe   que   se   habrá   evitado   la   muerte   con   auxilios   oportunos. La   única   excepción   existe,    cuando   la   lesión   se   hubiere   agravado   por   causas posteriores, como la aplicación de medicamentos positivamente nocivos,   operaciones quirúrgicas desgraciadas, excesos o imprudencia del paciente o de   los que lo rodearon,  en cuyos casos no se califica de mortal. (parte final del art.  305) 4.9

Homicidios por error en la Persona.

Cuando el sujeto activo, proponiéndose causar homicidio en una persona  cierta y determinada, en el momento de la ejecución la confunde con otra y priva a  ésta de la vida, nace la figura del homicidio por error en la persona.

21

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

De todas formas las muertes causadas por equivocaciones en la persona  son delitos de homicidio. En cuanto a la penalidad daremos un ejemplo: El agente, creyendo matar a otro individuo, causa la muerte de su propio   padre: en esta situación no deberá aplicarse las graves penas de parricidio, sino la   de homicidio, por encontrarse ausente el elemento subjetivo de aquella infracción,   la conciencia de inferir daño a un descendiente. Si el error coincide con un acto de defensa, como  cuando una persona, al   repeler una agresión contra su vida, actual, violenta, sin derecho y de inminente   peligro,   dispara   contra   su   injusto   agresor   y   mata   equivocadamente   a   un   espectador ajeno a los hechos, deberá estimarse válida la legítima defensa por   reunirse   los   elementos   materiales   y   putativos   de   esta   excluyente   de   responsabilidad.

4.10

Homicidio cometido por var ias Personas.

Se resuelve en el Derecho la penalidad de aquellos homicidios en que han  intervenido   varios   coparticipantes   ejecutores   de   hechos   lesivos   en   contra   del  ofendido, ignorándose correctamente quiénes infirieron las lesiones mortales.

Art. 335 CPE  I.

Si   la   víctima   recibiere   una   o   varias   lesiones   mortales   y   constare   quien las infirió, solo a éste se le impondrá la sanción de homicidio.   Si no constare quien las infirió, a todos se les impondrá una sanción   de cuatro a ocho años de prisión;

II.

Cuando se infieren varias todas mortales y constare quienes fueron   los responsables, se considerará a todos estos como homicidas;

III.

Cuando   sean   varias   las   heridas,   unas   mortales   y   otras   no,   y   se   ignore   quienes   infirieron   las   primeras,   pero   constare   quienes   lesionaron, a todos se les aplicará de cuatro a ocho años de prisión,  

22

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

excepto a aquellos que justifiquen haber inferido solo las segundas, a   quiénes   se   impondrá   la   sanción   que   corresponda   por   dichas   lesiones;   IV.

Cuando las lesiones no fueren mortales sino por su número, y no se   pueda determinar quiénes las infirieron, se les impondrá de cuatro a   ocho años de prisión a todos los que hubieren atacado a la víctima   con objetos a propósito para inferir las heridas que recibió, y

V.

Si cualquiera de las personas que participen en el homicidio obrase   con   premeditación,   alevosía   ventaja   o   traición,   todos   serán   responsables como autores de homicidio calificado; salvo el caso de   que probaren que no hubo concierto previo. 

4.11

Penalidad de Homicidio.

Art. 333 CPE.­ Al responsable del delito de homicidio simple intencional, se   le impondrá de doce a veinte años de prisión.

4.12

23

Atenuantes de Lesiones y Homicidios.

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

El Código de 1871, tratándose de  lesiones,  atenuaba las penas del delito  simple disminuyéndolas a las dos terceras partes para el agresor y a la mitad para  el agredido. Art.   328   CPE.­  Al   que   ejerciendo   la   patria   potestad   o   la   tutela   infiera   lesiones a los menores o pupilos que están bajo su guarda, además de la pena   correspondiente a las lesiones se le suspenderá o privará en el ejercicio de sus   derechos sobre aquéllos.

Tratándose de  homicidio,  acordaba igualmente mayor atenuación a este  último que al primero. Art. 554 Código Penal de 1871.­ Se impondrán cuatro años de prisión: al   cónyuge, que sorprendiendo a su cónyuge en el momento de cometer adulterio, o   en un acto próximo a su consumación, mate a cualquiera de los adúlteros. Art. 338 CPE.­  Se impondrán de tres días a tres años de prisión, al que   sorprendiendo a su cónyuge en el acto carnal o inmediato a la consumación, prive   de la vida o lesione a cualquiera de los culpables o a ambos, salvo en el caso de   que el responsable haya contribuido a la corrupción de su cónyuge. Este último   caso, se impondrán las sanciones que procedan de acuerdo con los dos capítulos   anteriores.   Art. 310 CP.­ Se impondrá de dos a siete años de prisión, al que en estado   de   emoción   violenta   cauce   homicidio   en   circunstancias   que   atenúen   su   culpabilidad. Si lo  causado  fueren lesiones, la  pena  será hasta  de  una tercera   parte de la que correspondería por su comisión. 

UNIDAD V “AGRAVANTES DEL HOMICIDIO”



24

PREMEDITACIÓN

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

Es una circunstancia subjetiva, por la que el agente resuelve, previa  deliberación mental, previo pensamiento reflexivo, la comisión de una  infracción.

Elementos: •

Un   transcurso   de   tiempo   mas   o   menos   largo   entre   la  resolución y la ejecución del delito.



Que el agente, en el decurso, haya meditado reflexivamente,  deliberado maduramente, su resolución.

Diremos que un robo ha sido premeditado, cuando con anticipación  se ha resuelto y se ha preparado mental y materialmente el apoderamiento debido;  la   premeditación   genérica   podrá   servir   para   normar   el   arbitrio   judicial   en   la  elección de una pena dentro del máximo o mínimo del delito ordinario, salvo el  caso de lesiones u homicidio, porque en estos delitos la premeditación es una  calificativa   agravadora  de   la   penalidad   que   cambia   los   términos   de   la   pena  imponible elevando su mínimo y máximo de acuerdo con los artículos 298 y 320  del Código Penal.

Art.   341   CPE.­  Hay   premeditación   cuando   el   acusado   causa   intencionalmente   lesiones  u   homicidio,  después de   haber  reflexionado   sobre   el   delito que va a cometer. Se presume que existe premeditación, cuando las lesiones o el homicidio se   cometa   por   inundación,   incendio,   minas,   bombas   o   explosivos;   por   medio   de   venenos   o   cualquier   otra   substancia   nociva   a   la   salud;   por   contagio   venéreo,   asfixia   o   enervantes;   por   retribución   dada   o   prometida;   por   tormento,   actos   depravados o brutal ferocidad.

 



25

VENTAJA

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

Es   cualquier   clase   de   superioridad   (física,   mental,   por   los  instrumentos   empleados,   por   la   destreza,   etc.)   que   una   persona  posee en forma absoluta o relativa respecto de otra; este concepto  ajurídico, podrá ser aprovechado judicialmente como un índice para  la estimación de la peligrosidad de los delincuentes en la comisión de  aquellos   delitos   ejecutados   con   violencia   física   o   moral   sobre   las  personas, en los términos del artículo 52 del Código Penal, pero no  proporciona la noción de la calificativa de ventaja.

Para que exista la calificativa se requiere que la ventaja sea  absoluta,   es   decir,   tan   completa   y   acabada   que   no   dé   lugar   a   la  defensa, prácticamente se encuentra refundida en la segunda forma  de alevosía definida por nuestra legislación, o sea aquella en la que  el ofensor emplea medios que no dan lugar a defenderse ni a evitar  el mal.

Art. 342 CPE.­ Se entiende que hay ventaja:

I.

Cuando el activo sea superior en destreza física al ofendido y este no   se halle armado;

II.

Cuando   sea   superior   por   las   armas   empleadas,   por   su   mayor   destreza   en   el   manejo   de   ellas,   o   por   el   número   de   los   que   lo   acompañen;

III.

Cuando se valga de algún medio que debilite la defensa del pasivo, o

IV.

Cuando la víctima se halle inerme o caído y el acusado armado o de   pie.

La ventaja no se tomará en consideración en los tres primeros casos, si el   que la tiene obrase en defensa legítima, ni en el cuarto, si el que se halle armado  

26

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

o   de   pie   fuera   el   agredido,   y   además,   hubiere   corrido   peligro   su   vida   por   no   aprovechar esa circunstancia.

Art. 343 CPE.­ Solo será considerada ventaja como calificativa, cuando sea   tal, que el activo no corra riesgo de ser muerto y herido por el ofendido y aquél no   obre en legítima defensa.



ALEVOSÍA

Se encuentran dos circunstancias:

La   sorpresa   intencional   de   improviso   o   la   asechanza   de   la  víctima.­  consiste en esperar mas o menos tiempo, en uno o diversos  lugares, a un individuo, sea para darle muerte, sea para ejercer sobre él  actos de violencia. La asechanza o intencionalidad sorpresa de improviso  a la víctima, son procedimientos exteriores de ejecución, preparatorios  del   delito,   que   exponen   a   grave   peligro   al   ofendido,   porque   la   artera  emboscada le impide generalmente la natural reacción de defensa. •

El empleo de cualquier otro medio que no dé lugar a defenderse  ni a evitar el mal que se quiera hacer al ofendido.­ es aquella en que  se emplea cualquier otra clase de medios que no dan lugar al ofendido a  defenderse ni a evitar el mal que se le quiere hacer; en esta forma no es  precisa   la   premeditación,   porque   siguiendo   el   ímpetu   momentáneo  intencional   pero   no   reflexivo,   se   pueden   cometer   el   homicidio   o   las  lesiones, en condiciones tales de perfidia, de superioridad o en forma tan  inesperada, que el ofendido que imposibilitado ante la acción agresiva. •

27

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

Art.   344   CPE.­  La   alevosía   consiste   en   sorprender   intencionalmente   a   alguien de improviso, o empleando asechanza u otro medio que no lo de lugar a   defenderse, ni evitar el mal que se le quiere hacer.



TRAICIÓN

Los elementos son: •

Una   alevosía,   o   sea   el   empleo   de   asechanzas   o   cualquier   otro  procedimiento que no de lugar a la defensa ni a evitar el mal.



La   perfidia,   la   violación   a   la   confianza   que   la   víctima   tenía   a   su  victimario.

Art.   345   CPE.­  Se   entiende   que   hay   traición,   cuando   no   solamente   se   empleare la alevosía sino también la perfidia, violando la fe o la seguridad que   expresamente   había   prometido   a   su   víctima,   o   la   táctica   que   éste   debía   prometerse   de   aquel   por   sus   relaciones   de   parentesco,   gratitud,   amistad   o   cualquier otra que inspire confianza.

28

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

29

“DERECHO PENAL II”

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

UNIDAD VI “SUICIDIO, AUXILIO E INDUCCION EN EL   SUICIDIO Y HOMICIDIO CON CONSENTIMIENTO DE LA   VICTIMA”

6.1

Antecedentes Hist ór icos del Suicidio.

Acto por el cual una persona se priva voluntariamente de la vida, en la  antigüedad y en la mayor parte de los pueblos, entre ellos la Roma primitiva, era  un hecho ordinario, permitido y en ocasiones estimado como acción honrosa, con  excepción de aquellos  suicidios realizados con la intención de evitar el castigo por  un delito. Posteriormente, al advenimiento del cristianismo, influenció las  legislaciones seculares, como repercusión del concepto de pecado, el suicidio fue  prohibido y sancionado no solo espiritualmente, sino con penas infamantes para el  cadáver y con penas patrimoniales sufridas por los herederos. Al triunfo del  liberalismo político dejó de estimarse el suicidio como un hecho delictuoso.

El Código de Manú, imponía como forzoso el suicidio de aquella mujer de  casta muy elevada que tenía relaciones eróticas con hombre de casta muy inferior.

6.2

30

Imposibilidad de reprimir el Suicidio Consumado.

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

El suicidio no es ni debe ser un delito ni cuando se consuma ni cuando se  frustra.   Por   eso   en   la   legislación   mexicana   está   desprovisto   de   penalidad;   la  muerte que se causa una persona voluntariamente, o las heridas que de la misma  manera se infiere, no constituyen ni homicidio ni lesiones, ya que estos delitos  requieren, como constitutiva necesaria, un acto externo, de tercero, privatorio de la  vida ajena o perturbador de la salud de otro.

6.3

Penalidad Mexicana para Participaci ón de Terceros en el  Suicidio, Formas de Participaci ón, Inducción, Auxilio y  Homicidio con Consentimiento de la V íctima.

Art. 348 CPE.­ Al que prestare auxilio o indujere a otro para que se suicide   hasta llegar a su consumación, se le impondrá una sanción de uno a cinco años   de prisión; si el auxilio se prestare hasta el punto de ejecutar él mismo la muerte,   la sanción será de cuatro a doce años de prisión.

Tres son las formas de participación reglamentadas en la ley:



Participación moral de inducción.



Participación material,  consiste  en  ejecutar el  partícipe  mismo la  muerte, o sea el homicidio con consentimiento de la víctima.

El   auxilio   y   la   inducción   al   suicidio   no   pueden   ser   estimados   como  fenómenos   de   participación   en   un   delito   de   homicidio,   sino   como   delitos  especiales, puesto que, cuando una persona se priva voluntariamente de la vida, 

31

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

independientemente de que terceros hayan participado en los actos preliminares,  no existen las consecutivas del homicidio.

La cooperación que llega al punto de que el auxiliador o instigador ejecute  él mismo la muerte, el homicidio con sentido por la víctima, sí constituye una forma  de éste último delito, aunque atenuado de penalidad de cuatro a doce años para el  homicidio­suicidio, o sea el ejecutado con consentimiento de la víctima, disminuyó  el mínimo de la penalidad del homicidio simple, y no tomó en cuenta el carácter  egoísta o altruista del autor de la infracción.

6.4

Parejas Suicidas.

Las parejas suicidas  son aquellas en que dos personas se proponen de  acuerdo   en   suprimirse   de   la   vida   por   móviles   de   insatisfacción   erótica   o  económica;   en   la   celebración   del   pacto   macabro,   generalmente   uno   de   los  protagonistas adquiere el compromiso de ejecutar la muerte del otro y después  dirigir el golpe letal a su propio cuerpo.

6.5

La Eutanasia.

Son aquellos crímenes caritativos en que una persona, ante los incesantes  requerimientos  de   otra,   víctima   de   incurable   y  cruento   mal,   la   priva   de   la   vida  piadosamente para hacer cesar sus estériles sufrimientos.

Para que un homicidio sea calificado de piadoso, se requiere:

32



Que el paciente reclame la muerte;



Que el padecimiento sea cruento, profundamente doloroso;

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

33

“DERECHO PENAL II”



Que el padecimiento sea mortal, de los que no perdonan en breve  plazo;



Que el ejecutor mate exclusivamente con el propósito de abreviar el  sufrimiento.

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

UNIDAD VII “PARRICIDIO”

7.1

Historia del Parricidio.

Durante   la   legislación   primitiva   de   Roma,  parricidium  era   el   homicidio  voluntario,   limitándose   posteriormente   a   aquellos   delitos   de   muerte   en   que   la  víctima fuera pariente   ejecutor; la  Lex Pompeia de Parricidi    enumeraba como  posibles víctimas: 



Los ascendientes del homicida, cualquiera que fuese su grado.



Los descendientes respecto a los ascendientes, con exclusión de la  persona   que   tuviera   a   aquellos   bajo   su   potestad,   por   cuando  quedaba explícitamente afirmado el derecho de esta persona para  matar o abandonar a los hijos o a los nietos.



Los hermanos y hermanos y hermanas del padre o la madre, tíos y  tías.



El marido y la mujer.



Los que hubieran celebrado esponsales, o sean esposo y esposa.



Los padres de los cónyuges y de los esposos, a saber: los suegros, y  también los cónyuges y esposos de los hijos, o yernos y nueras.

34

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO •

Los padrastros y los hijastros.



El patrón y la patrona.

“DERECHO PENAL II”

En esta ley del cónsul Pompeyo la pena del parricidium era la de la muerte,  con   ahogamiento   del   reo   metiéndolo   en   un   saco   y   echándolo   al   agua;  sucesivamente se aplicaron el destierro y de nuevo la muerte en la forma anotada. 

7.2

Def inición Naturaleza Legal.

Art. 350 CPE.­ Comete el delito de parricidio el que dolosamente prive de la   vida   a   cualquier   ascendiente   consanguíneo   en   línea   recta,   sabiendo   el   responsable del parentesco.

7.3

Elementos del Par ricidio.



El que prive dolosamente de la vida.



Ascendiente  consanguíneo, línea recta.



Sabiendo el parentesco.

7.4

Penalidad del Par ricidio.

Art. 351 CPE.­  Al que cometa el delito del parricidio se le impondrá una   sanción de treinta a cincuenta años de prisión.

35

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

7.5

“DERECHO PENAL II”

Penalidad para los Part ícipes.

La penalidad aplicable a terceros partícipes en un parricidio está resuelta  expresamente en el Código Mexicano. Las circunstancias personales de alguno o   algunos de los delincuentes, cuando sean modificativas o calificativas del delito,   perjudican a todos los que lo cometen en conocimiento de ellas, el artículo 55 fue  reformado en su totalidad por decreto del 30 de dic. 1983, por lo que ya no es   aplicable lo dicho en este numeral.

7.1

Pr ueba de la Filiaci ón, Preter intencionalidad en el  Par ricidio.

Aun cuando no fue posible obtener copia del acta de nacimiento de G. para  la comprobación del parentesco de consanguinidad entre éste y la occisa, existe,  sin   embargo,   como   probanza   plena   del   citado   parentesco   la   declaración   del  inculpado   en   que   manifestó   ser   hijo   de   la   señora   I.,   corroborada   en   iguales  términos   por   su   padre   F.   y   su   hermana   M.;   se   desprende   a   demás   de   las  actuaciones   procesales,   que   el   acusado   tenía   perfecto   conocimiento   de   este  parentesco.

UNIDAD VIII “FILICIDIO”

8.1

Historia del Filicidio.

En Cartago, se sacrificaban religiosamente menores a las crueles deidades;  en Grecia (Esparta y Atenas) y en la Roma primitiva, se les eliminaba por frías 

36

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

razones de selección eugenésica. Posteriormente, salvo el derecho del pater  para  disponer   de   la   vida   de   sus   hijos   (entre   ellos   recién   nacidos),   se   consideró   el  infanticidio como crimen merecedor de extrema severidad, involucrado dentro del  concepto del parricidio. En la época de los Emperadores Valentiniano y Valente se  retiró a los padres de familia el derecho de vida o muerte de sus descendientes. Constantino   en   sus   constituciones,   prohibió   y   castigó   la   muerte   del  descendiente.   En   tiempo   de   Justiniano   se   declaró   la   prohibición   en   forma  definitiva. El antiguo Derecho Español (salvo el Fuero Juzgo, que ordenaba de  pena de muerte o ceguera a los infanticidas) no establecía categoría especial para  este   delito,  el   cual   debería   juzgarse   conforme   a   las  reglas  del   homicidio   o  del  parricidio, en sus casos. En Francia, Enrique II publicó un edicto imponiendo pena  de muerte a la madre aun por simples presunciones, tales como la ocultación del  embarazo.

8.2

Modos de Comisi ón.



Suprimiendo la vida del feto en el decurso de la gestación (aborto).



Suprimiendo la vida del infante al advenir el nacimiento (infanticidio).

8.3

Elementos del Filicidio.

Art. 352 CPE.­ Comete el delito de filicidio el que dolosamente prive la vida   a cualquier descendiente consanguíneo en línea recta, sabiendo el responsable   del parentesco.



37

Elementos

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”



El que dolosamente prive la vida.



Descendiente consanguíneo línea recta.



Sabiendo el parentesco.

8.4

Penalidad del Filicidio.

Art.   353   CPE.­  Al   responsable   del   delito   de   filicidio   se   le   impondrá   una   sanción de de treinta cincuenta años de prisión.

38

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

UNIDAD IX “ABORTO”

9.1

Historia del Aborto.

En las leyes de la antigua India, Código de Manú, cuando una mujer de  casta   muy   elevada,   caía   en   falta   con   un   hombre   de   casta   muy   baja,   se   daba  muerte al hijo, sea provocando el aborto o por el suicidio de la madre; este aborto  obligatorio tenía el propósito de mantener la pureza de la sangre en las castas  elevadas, castigando severamente la infidelidad de la mujer.

En roma según Mommsen, durante los primeros tiempos fue considerado  como   grave   inmoralidad   el   aborto   provocado   de   un   feto;   sin   embargo   no   fue  calificada de delito dicha acción. Hasta la época de Severo no se le sometió a  sanción penal, y entonces se hizo así de hecho, por modo extraordinario, aunque 

39

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

invocando   para   ello   la   ley   del   envenenamiento;   la   pena   que   se   imponía   era  confiscación y destierro.

Con el Cristianismo comenzó a verse en el aborto un verdadero delito, salvo  que el Derecho Canónico, distinguió la muerte del feto vivificado, con alma, y la del  feto que no residía esta. Conforme al edicto de Enrique II de Francia, se castigaba  con muerte a las mujeres por el solo hecho de ocultar su embarazo

9.2

Concepto de Aborto.

Art. 356 CPE.­ Comete el delito de aborto el que priva de la vida al producto   de la concepción en cualquier momento de la preñez.

La palabra aborto tiene tres diversas significaciones: 



Obstetricia: se entiende la expulsión del producto de la concepción  cuando no es viable, o sea hasta el final del sexto mes del embarazo;  la expulsión en los tres últimos meses se denomina parto prematuro,  por la viabilidad del producto.



Medicina Legal:  limita la noción del aborto a aquellos que pueden  ser constitutivos del delito, es decir, a los provocados, a los que se  originan   en   la   conducta   intencional   o   imprudente   del   hombre;   la  medicina legal no atiende ni a la edad cronológica del feto ni a su  aptitud para la vida extrauterina o viabilidad.

40

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO •

9.3



“DERECHO PENAL II”

Jurídico­Delictiva:  algunas   definen   o   reglamentan   la   infracción,  entendiendo por ella la maniobra abortiva, sin fijarse directamente en  que dé o no por consecuencia la muerte del feto. 

Legislación Comparada.

LEGISLACIÓN DE 1871

El aborto en esta legislación  era el único en el mundo que proporcionaba  una definición del delito de aborto. Entendía por tal, no el feticidio o muerte del  producto,   sino   la   maniobra   abortiva.   Expresa,   solo   era   punible   el   aborto  consumado; se declaraban no punibles el efectuado por necesidad y el causado  solo por imprudencia

Art. 569 del Código Penal de 1871.­ Llámese aborto en Derecho Penal: a   la   extracción   del   producto   de   la   concepción   y   a   su   expulsión   provocada   por   cualquier medio, sea cual fuere la época de la preñez, siempre que esto se haga   sin necesidad. Cuando ha comenzado ya el octavo mes del embarazo, se le da   también el nombre de parto prematuro artificial, pero se castiga con las mismas   penas del aborto.



LEGISLACIÓN DE 1929

Se le agregó un nuevo elemento eminentemente subjetivo, consistente en  que la extracción o la expulsión se hiciera con “objeto de interrumpir la vida del  producto”.

41

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

El   aborto   no   era   punible   ni   en   grado   de   tentativa   ni   cuando   se   debía   a  imprudencia  de  la  mujer; la  Reforma  importante era  la  de que no se señalaba  sanción   alguna   para   las   mujeres   abortadas,   consideraron   que   el   aborto   con  sentido de la madre no es delito. Además, si el aborto consentido no es punible  para la mujer, resulta injusto reprimir a los partícipes de un delito inexistente.



LEGISLACIÓN VIGENTE

El   delito   no   se   define,   como  en   los  Códigos   anteriores,  por  la   maniobra  abortiva, sino por su consecuencia  final: muerte  del feto. La  acción antijurídica  puede reconocer como posibles sujetos pasivos, aparte del huevo, embrión o feto,  a la madre cuando no ha prestado su consentimiento, al padre y a la sociedad; el   atentado consiste en la supresión de la maternidad en gestación.

Art.   329   CP.­  Aborto   es   la   muerte   del   producto   de   la   concepción   en   cualquier momento de la preñez.

9.4

Elementos del Aborto.



El   externo   o   material:  muerte   del   producto   de   la   concepción   en  cualquier momento de la preñez.



El   interno   o   moral:  culpabilidad   intencionalidad   o   imprudente   del  sujeto activo.

9.5

42

Distintos tipos de Abortos y Penalidades.

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”



Art. 357 CPE.­  A la mujer que voluntariamente procure su aborto o   consienta que otro le haga abortar, se le impondrá una sanción de   uno a cinco años de prisión.



Art. 358 CPE.­ Al que hiciere abortar a una mujer se le impondrá una   sanción de uno a cinco años de prisión, siempre que lo haga con el   consentimiento,   la   prisión   será   de   tres   a   seis   años   y   si   mediare   violencia física o moral se impondrán de seis a ocho años de prisión.



Art. 359 CPE.­ Se impondrá se seis a un año de prisión a la mujer   que  voluntariamente  procure se  aborto  o  consienta  en que  otro la   haga abortar, si concurren las siguientes circunstancias: I. Que no tenga mala fama; II.

Que haya ocultado su embarazo, y

III.

Que este no sea resulto de unión matrimonial o concubinato.

• Art.   360   CPE.­  Si   el   aborto   lo   causare   un   médico,   partero   o  

enfermero, además de la sanción que le corresponda conforme al   Artículo 358, se le suspenderá de dos a cinco años en el ejercicio de   su profesión.

• Art. 361.­ No se sancionará el aborto en los casos siguientes: I.

43

Cuando sea causado solo por imprudencia de la mujer   embarazada;

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

II.

Cuando   el   embarazo   haya   sido   resultado   de   una   violación, y

III.

Cuando   de   no   provocarse   el   aborto,   la   mujer   embarazada   corra   peligro   de   muerte   o   de   un   grave   daño   a   su   salud   a   juicio   del   médico   que   la   asista,   oyendo   éste   la   opinión   de   otro   médico,   siempre   que   esto fuere posible y no sea peligrosa la demora.

UNIDAD X “ABANDONO DE PERSONAS”

10.1

Enumeración de los Delitos de Abandono de Personas.

Cinco diversas formas de delito están contenidas en el capítulo VII, capitulo  XIX, Libro II del Código Penal, bajo la denominación general de  “Abandono de   Personas”: 

44

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”



Abandono de hogar;



Abandono de niños o enfermos;



Omisión de auxilio a los que se encuentran en peligro;



Abandono de víctimas por atropellamiento; y



Exposición de menores.

10.2

Rasgo Común y Diferencias.

El   rasgo   común   de   los   distintos   delitos   de   abandono   es   la   situación   de  desamparo más o menos grave en que se coloca a ciertas personas en estado de  necesidad. Las diferencias entre los tipos enumerados se establecen examinando  los posibles sujetos activos o pasivos de la infracción, la forma de realización de  cada uno de los delitos, la posibilidad de sus consecuencias levísimas y, sobre  todo, observando las distintas clases de desamparos previstos en las especiales  definiciones   en   abandono   de   hogar,   el   desamparo   de   los   familiares   es  primordialmente económico: incumplimiento de las prestaciones alimentarias; en el  abandono   de   niños   y   enfermos,   el   desamparo   consiste   en   la   violación   de   los  deberes   de   custodia;   en   los   abandonos   de   personas   en   estado   de   peligro   y  atropellados, el desamparo radica en la ausencia de oportuno auxilio personal; por  fin, en la exposición de menores, el desamparo moral.

45

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO 10.3



“DERECHO PENAL II”

Penalidad de los Delitos.

ABANDONO DE HOGAR

Art. 336 CP.­  Al que sin motivo justificado abandone a sus hijos o a su   cónyuge, sin recursos para atender a sus necesidades de subsistencia, se le   aplicará   de   un   mes   a   cinco   años   de   prisión   o   de   180   a   360   días   multa;   privación de los derechos de familia, y pago, como reparación del daño, de   las cantidades no suministradas oportunamente por el acusado.

•   ABANDONO DE NIÑOS O ADULTOS INCAPACES

Art. 335 CP.­ Al que abandone a un niño o adulto incapaz de a sí mismo,   a un adulto mayor o una persona enferma, teniendo obligación de cuidarlos,   se  le aplicarán  de  un mes a  cuatro  años de prisión, si  no  resultare daño   alguno,   privándolo,   además   de   la   patria   potestad   o   de   la   tutela,   si   el   delincuente fuere ascendiente o tutor del ofendido.

•    OMISIÓN DE AUXILIO AL QUE SE ENCUENTRE EN PELIGRO

Art. 340 CP.­ Al que encuentre abandonado en cualquier sitio a un menor   incapaz   de   cuidarse   a   sí   mismo   o   a   una   persona   herida,   inválida   o   amenazada de algún peligro cualquiera, se le impondrá de diez a sesenta   jornadas de trabajo a favor de la comunidad, sino diere aviso inmediato a la   autoridad u omitiera prestarles auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin   riesgo personal.

•    ABANDONO DE VÍCTIMAS POR ATROPELLAMIENTO

46

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

Art.   341   CP.­  Al   que   habiendo   atropellado   a   una   persona,   culposa   o   fortuitamente,   no   le   prestare   auxilio   o   no   solicite   asistencia   que   requiere,   pudiendo hacerlo, se le impondrá de quince a sesenta jornadas de trabajo a   favor de la comunidad, independientemente de la pena que proceda por el   delito que con el atropellamiento se cometa.

•    EXPOSICIÓN DE MENORES

Art. 343 CP.­  Los ascendientes o tutores que entreguen en una casa de   expósitos un niño que esté bajo su potestad, perderán por ese solo hecho los   derechos que tengan sobre la persona y bienes del expósito.

Art. 342 CP.­ Al que exponga en una casa de expósito a un niño menor de   siete años que se le hubiere confiado, o lo entregue en otro establecimiento   de  beneficencia  o  a cualquier otra  persona, sin  anuencia  de  la  que  se  lo   confió o de la autoridad en su defecto, se le aplicarán de uno a cuatro meses   de prisión y multa de cinco a veinte pesos. 

47

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

UNIDAD XI “DELITOS CONTRA LAS PERSONAS EN SU   PATRIMONIO”

11.1

48

Enumeración de los Delitos contra las Personas en su  Patrimonio.

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

El   título   XXII   del   Libro   Segundo   del   Código   Penal   vigente,   bajo   la  denominación genérica de “Delitos en contra de las personas en su patrimonio” se  enumera de tal manera:

I.

Robo;

II.

Abuso de confianza;

III.

Fraude;

III bis. Extorsión. IV.

Delitos   cometidos   por   los   comerciantes   sujetos   a   concurso,  actualmente delitos de quiebra;

V.

Despojo de cosas inmuebles o de aguas; y

VI.

Daño en Propiedad ajena.

11.2



Sujetos Activos y Pasivos.

SUJETOS ACTIVO DEL DELITO

Los   únicos   sujetos   activos   de   delito   y   susceptibles   de   medidas  represivas son los seres humanos individualmente considerados, o sea, las  personas físicas.

Sin embargo, como el artículo 11 del Código Penal vigente faculta a  la   jurisdicción   penal   para   suspender   o   disolver   a   las   personas   morales  cuando se estime necesario para la seguridad pública y se hayan cometido 

49

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

ciertos   delitos   por   sus   miembros   o   representantes,   con   los   medios  proporcionados por las entidades.

SUJETO PASIVO DEL DELITO



Cualquier especie de delito sólo las personas son posibles sujetos  pasivos; pero en algunos delitos, como en los que atañen la vida y a la  integridad   corporal,   nada   más   pueden   serlo   las   personas   físicas,   los  hombres en el sentido genérico de la palabra, pues las entidades ficticias  llamadas personas morales no tienen vida ni integridad corporal orgánica.

11.3



Clasif icación de los delitos Patrimoniales.

DELITOS PATRIMONIALES DE ENRIQUECIMIENTO INDEBIDO

En estos se incluye el robo, el abuso de confianza, los fraudes, el  despojo, la extorsión y los de quiebra. En ellos los efectos del delito no se  limitan   al   perjuicio   resentido   por   las   víctimas   al   disminuirse   sus   valores  patrimoniales, sino en un enriquecimiento ilícito del delincuente obtenido por  la apropiación del bien o derecho; esta apropiación se logra por la vía del  apoderamiento en el robo; por la disposición indebida en el abuso; por el  engaño en el fraude, por la ocupación en el despojo o por el lucro en la  extorsión.



50

DELITOS PATRIMONIALES DE SIMPLE INJURIA

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

Está constituido por un solo delito patrimonial, “el daño en propiedad   ajena”,    se limita a perjudicar los bienes ajenos por su destrucción total o  parcial, el delincuente no se beneficia con el delito, cuyo efecto inmediato y  directo es la injuria, el simple perjuicio, la lesión al patrimonio extraño.

Por vía de excepción puede acontecer que el dañador, al cometer la  destrucción   o   el   deterioro   de   la   cosa   ajena,   mediatamente   lucrar;   por  ejemplo: un comerciante para evitarse la competencia de un rival mercantil   le incendia su establecimiento.

11.4

Diferencias entre los Delitos Patrimoniales.

En el delito de enriquecimiento indebido, nos muestra que el afán  del delincuente es apropiarse de algo, mientras a la parte afectada se le  empobrece; a esto lo conocemos como robo; mientras que en el delito de   simple injuria,  el sujeto activo busca dañar un bien ya sea destruyéndolo  del todo o parcial, no se apropia de nada solo busca hacer un mal en un   bien de otra persona, a esto lo llamamos daño en propiedad ajena.

51

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

52

“DERECHO PENAL II”

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

UNIDAD XII “ROBO”

12.1

Signif icado de Robo.

Es la persona que se apodera de una cosa mueble ajena.

12.2

Diferencia entre Robo y Hurto.

Son reos del delito de robo los que con ánimo de lucrar se apoderan  de las cosas muebles ajenas con violencia o intimidación en las personas o  empleando fuerza en las cosas.

Son reos de  hurto  los que con ánimo de lucrarse y sin violencia o  intimidación   en   las   personas,   ni   fuerza   en   las   cosas;   toman   las   cosas  muebles ajenas sin la voluntad de su dueño.

12.3

El Robo en nuestra Legislaci ón.

Art. 399 CPE.­ Comete el delito de robo, el que se apodera de una   cosa mueble ajena.

12.4

53

Elementos del Delito de Robo.

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”



Apoderamiento:  significa que el agente tome posesión material de  la misma, la ponga bajo su control persona. En el robo, la cosa no se  entregue voluntariamente al autor; éste va hacienda ella, la toma y la  arranca   de   la   tenencia   del   propietario   o   detentador   legítimo.   En  nuestro   Derecho   el   apoderamiento   es   la   acción   consumativa   del  delito de robo.



La   cosa   mueble:  por   determinación   expresa   del   artículo   367   del  Código Penal, las cosas muebles son los únicos objetos materiales  en que puede recaer la acción delictiva de robo.



La cosa ajena: que la cosa sea ajena es un elemento del delito de  robo indispensable de demostrar en los procesos, aun cuando sea  por   pruebas   indiciaria   o   confesional.   Nadie   puede   robarse   a   sí  mismo; nadie puede cometer robo en sus bienes propios.



El   apoderamiento   sin   derecho:  la   mención   que   hace   nuestro  Código   al   describir   el   robo   exigiendo   para   su   integración   que   el  apoderamiento se realice sin derecho es innecesaria, puesto que la  antijuricidad   es   una   integración   que   el   apoderamiento   para   ser  constitutivo   de   robo   necesita   ejercitarse   sin   derecho   o  antijurídicamente, así también la muerte de otro para ser delito de  homicidio requiere que el acto sea ilícito, etc., etc.



El apoderamiento sin consentimiento de la persona que puede  disponer de la cosa conforme a la ley: La acción de apoderarse de  las cosas sin consentimiento de la persona que puede disponer de  ellas con arreglo a la ley puede manifestarse en tres diversas formas:

54

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”



Contra la voluntad libre o expresa del paciente de la infracción,  lográndose   el   apoderamiento   por   el   empleo   de   la   violencia  física o moral el sujeto pasivo.



Contra   la   voluntad   indudable   del   paciente   de   la   infracción,  pero sin el empleo de violencias personales, como en el caso  de   que   la   víctima   contempla   el   apoderamiento   sin   poderlo  impedir   por   la   rapidez   o   habilidad   de   la   maniobra   de  aprehensión o circunstancias análogas.



En ausencia de la voluntad del ofendido, sin conocimiento ni  intervención   de   éste,   cuando   el   robo   se   comete   furtiva   o  subrepticiamente.

12.5

Penalidades del Robo.

12.6

Robo Ordinario: Simple, clasificado y Penalidades.

12.7

Robo con Violencia y  Penalidades.

1.- Por valor que no exceda de cien veces el salario. Penalidad: hasta de dos años de prisión y multa hasta de cien veces el salario. (Art. 370, primer párrafo). 2.- Por valor que exceda de cien veces al salario, pero no de quinientas. Penalidad: de dos a cuatro años de prisión y multa de cien hasta ciento ochenta veces salario. (Art. 370, segundo párrafo).

SIMPLE: Su penalidad se mide en proporción a lo robado. CALIFICADO

ROBO CON PENALIDAD ROBO VIOLENCIA DEL ORDINARIO ROBO (arts, 372 y O 55 EN 373) GENERAL NO

3.- Por valor que exceda de quinientas veces el salario. Penalidad: de cuatro a diez años y multa de ciento ochenta hasta quinientas veces el salario. (Art. 370 párrafo tercero) 4.- Por no estimable en dinero. Penalidad: de tres hasta cinco años de prisión. (Art. 371 primer párrafo) 1. Dependientes.

PENALIDAD: Se aumentará de tres 2. Domésticos. días a tres años a 1. Lugar cerrado. las 1. penas del robo 3. Obreros. Violencia que no constituya otro delito. 2. Edificio, vivienda, aposento o cuartos simple,.Penalidad: (Art. 381), a la del robo ordinario se o destinados para habitación. 4. Artesanos. o de tres a diez de seis meses a tres años habitados agregará de años o prisión. hasta las Por Por circuns- 3. Vehículos estacionados y no ocupados. 5. Aprendices. dos terceras partes circunstancia tancias de (Art. bis) que constituya 2. 381 Violencia otro delito. s 4. Vehículos particulares o de transporte 6. Discípulos. lugar Penalidad: se aplicarán las reglas de público. Personales 7. Huésped o comensal. acumulación.

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

UNIDAD XIII “ABUSO DE CONFIANZA”

13.1

Concepto de Abuso de Conf ianza.

El artículo 405 del Código Penal de 1871 definía el abuso de confianza: hay   abuso de confianza siempre que, para cometer un delito, se vale el delincuente de  

56

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

un medio, o aprovecha una ocasión que no tendría sin la confianza que en él se   ha depositado y que no procuró granjearse con ese fin.

13.2



Elementos del Abuso de Confianza.

LA DISPOSICIÓN

Por disposición del bien se entiende al hecho de que su precario poseedor,  violando la finalidad jurídica de la tenencia, se adueñe de él, obrando como si  fuera su propietario, para apropiárselo en forma de ilícita retención. Ejemplo:  el   agente   se   adueña   de   ella   negándose   a   devolver   sin   causa   justificada   a   pesar de los requerimientos del ofendido, o la enajena, empeña o grava.



EL PERJUICIO

En el abuso de confianza el perjuicio o daño patrimonial a la víctima es  corolario de la disposición indebida. Dicho daño consiste en la disminución de  que   de   hecho   sufre   el   ofendido   en   sus   bienes   o   derechos   por   el   acto   de  apropiación cometido por el protagonista del delito. Los ofendidos resentidores  del   perjuicio   pueden   ser   los   propietarios,   los   poseedores   legítimos   o  cualesquiera personas que tengan derechos sobre la cosa distraída.



LA COSA OBJETO DEL DELITO

En la redacción original del Código Penal de 1931, antes de su reforma  mencionaba como posibles objetos materiales en que podía recaer la acción  delictiva   de   abuso   de   confianza:  una   cantidad   de   dinero   en   numerario,   en   billetes de banco o en papel moneda, un documento que importe obligación,   liberación o transmisión de derechos, o cualquiera otra cosa ajena mueble.

57

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO •

“DERECHO PENAL II”

ACCIÓN DE TRANSFERIR LA TENENCIA Y NO EL DOMINIO

El abuso de confianza requiere como condición necesaria que la cosa en  que   recae   haya   sido   remitida   previamente   al   abusario   a   título   de   simple  tenencia y no de dominio.

13.3



Enumeración y Desglose de los principales Contratos y  Actos que pueden dar lugar a un Abuso de Confianza.

ARRENDAMIENTO

Siendo la esencia del contrato de arrendamiento la concesión del uso o  goce temporal de una cosa a cambio de un precio cierto (art. 2398 del CC),  resulta que el arrendatario la recibe en precaria tenencia, que sólo la autoriza  para servirse de ella durante el tiempo y para el uso convenido o el que sea   conforme a su naturaleza.

El arrendatario que se extralimita de sus derechos sobre la cosa, incurrirá  en las sanciones penales del abuso, cuando esa extralimitación se manifieste  en la forma de disponer u obrar sobre la cosa, sea para venderla, gravarla o   empeñarla o sea para retenerla como si fuera su dueño.



COMODATO

Contrato   sobre  las  cosas  no  translativo   de   su   dominio,  consiste  en   la  concesión   gratuita   del   uso   de   una   cosa   no   fungible,   con   la   obligación   de  restituirla   individualmente   (art.   2497   del   CC).   Dará   lugar   a   la   comisión   de  abuso de confianza, cuando el usuario gratuito de la cosa disponga del bien  en las formas de apropiación.

58

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO



“DERECHO PENAL II”

DEPOSITO



Depósito Civil:  contrato por el cual el depositario se obliga hacia el  depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble, que aquel le confía  y   a   guardarla   para   restituirla   cuando   la   pida   el   depositante.   Las  operaciones que implican disposición o adueñamiento del bien mueble  depositado conformarán un abuso de confianza.



Depósito Mercantil:  el custodio o guardador de las cosas no tiene  facultad alguna de disposición; si las distrae o disipa, comete abuso de  confianza, porque está obligado a conservarlas, según las reciba, y a  devolverlas con los documentos, si los tuviere, cuando el depositante  se las pida (art. 335 del Código de Comercio).



Depósitos   Bancarios:  puede   dar   ocasión   al   abuso   de   confianza  porque no transmite la propiedad al depositario. La excepción aparece  cuando   el   depositante   autoriza   la   disposición   de   los   títulos,   pues  entonces el depositario solo se obliga a restituir otro tanto de la misma  especie (art. 376 del Código de Comercio).



59

MANDATO

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

Contrato   por   el   que   el   mandatario   se   obliga   a   ejecutar   por   cuenta   del  mandante   los   actos   jurídicos   que   éste   le   encarga,   puede   traer   como  consecuencia   la   recepción   precaria   de   bienes   por   el   mandatario   para  destinarlos a ciertos usos o con obligación restitutoria. En esos casos como el  mandato no es traslativo del dominio, los actos de disposición indebida serán  constitutivos de abuso de confianza cuando se integren sus demás elementos.



COMISIÓN MERCANTIL

Las  observaciones  anteriores  referentes al mandato  son  aplicables  a la  comisión  mercantil, dado que  ésta no  es sino  el mandato aplicado  a actos  concretos de comercio (art. 273 del Código de Comercio)



PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Las   diversas   formas   de   prestación   de   servicios,   tales   como   el   servicio  doméstico,   el   servicio   por   jornal,   el   servicio   a   precio   alzado   en   el   que   el  operario   sólo   pone   su   trabajo,   el   contrato   de   hospedaje,   la   prestación   de  servicios profesionales y el contrato de obras a precio alzado, reglamentados  los primeros por la Ley del Trabajo y los últimos por el Código Civil, cuando  dan por resultado las recepción de bienes muebles sin transmisión del dominio  para   los   simples   efectos   del   trabajo   encomendado,   pueden   dar   ocasión   al  delito de abuso de confianza.



60

PRENDA

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

Puede   existir   caso   de   disposición   indebida,   elemento   de   abuso   de  confianza,   con   motivo   de   los   contratos   o   actos   en   que   se   otorgue   prenda,  porque esta es un derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable  para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago  (art. 2856 del CC). •

MODALIDAD RECISORIA DE LA COMPRAVENTA

Las   ventas   en   abonos   de   automóviles,   motores,   pianos,   máquinas   de  coser   y   otros   bienes   muebles   susceptibles   de   identificarse   de   manera  indubitable, se pueden pactar con la modalidad de que la falta de pago de uno  o   varios   abonos   ocasione   la   recisión   del   contrato,   mediando   los   requisitos  marcados en el artículo 2310 del CC; ese carácter impone una condicional de  la cosa y hace posible el delito de abuso de confianza.



TUTELA, ALBACEAZGO, SINDICATURA

Los   tutores,   albaceas   o   síndicos   reciben   los   bienes   para   su   guarda   y  administración   con   obligación   de   restituir.   La   destrucción,   disipación   o  adueñamiento que comentan en los bienes muebles conformarán abuso de  confianza.



61

SECUESTRO

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”



El   depositario   de   los   bienes   secuestrados   o   embargados   es   su  propio dueño. No es posible abuso de confianza porque conserva  su dominio.



El Legislador, consideró establecer como equiparable al abuso de  confianza, el hecho de disponer o sustraer una cosa, por parte de  su dueño, cuando la ha dado en prenda y la conserva en su poder  en virtud de un contrato.



El depositario no es propietario de los bienes.



El   depositario   es   simple   interventor   con   cargo   a   la   caja   de   la  negociación   embargada.   El   negociador   cometerá   un   verdadero  abuso de confianza, en los casos en que disponga del producto de  las ventas, del cual sí se le ha conferido la tenencia precaria.

13.4

Casos especiales que se Sancionan como Abuso de  Conf ianza.

I.

El   hecho   de   disponer   o   sustraer   una   cosa,   su   dueño,   si   le   ha   sido  embargada y la tiene en su poder con el carácter de depositario judicial  o bien se la hubiera dado en prenda   la conserva en su poder como  depositario a virtud de un contrato celebrado con alguna institución de  crédito, en perjuicio de esta.

II.

El   hecho   de   disponer   de   una   cosa   depositada,   o   sustraerla,   el  depositario   judicial   o   el   designado   por   o   ante   las   autoridades  administrativas o del trabajo.

III.

El hecho de que una persona haga aparecer como suyo un depósito que  garantice   la   libertad   caucional   de   un   procesado   y   del   cual   no   le 

62

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

corresponda la propiedad. (Art. 383 reformado en sus fracciones I y II  del CP)

UNIDAD XIV “GENERALIDADES DEL FRAUDE”

14.1

Concepto del Fraude.

Consiste   en   obtener   mediante   falacias   o   engaños,   o   por   medio   de  maquinaciones o falsos artificios, la usurpación de cosas o derechos ajenos.

14.2

Coincidencias del Fraude , el Robo y el Abuso de  Conf ianza y sus Efectos.

El   robo,   el   abuso   de   confianza   y   el   fraude   son   infracciones   que   en   sus  móviles y en sus efectos tienen la más profunda analogía. Constituyen importante  trilogía de delitos de enriquecimiento indebido o apropiación ilícita de los bienes  ajenos.   Sus   resultados   coinciden   porque  todos  ellos  importan  un   perjuicio   a   la  víctima por la disminución de su caudal patrimonial y porque causan a sus autores  un aprovechamiento indebido de lo que no les pertenece. Los efectos de estos  delitos no se limitan al perjuicio resentido por la víctima al disminuirse sus valores  patrimoniales, sino que se traducen, de hecho en un enriquecimiento ilícito del  delincuente   obtenido   por   la   apropiación   del   bien   o   derecho   en   que   recae   la  infracción.

63

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

14.3

“DERECHO PENAL II”

Diferencias entre los tres delitos.

Lo   que   varían   son   los   procedimientos   empleados   por   el   agente   para  apropiarse   lo   ajeno.   En   el   robo,   la   acción   criminosa   es   el   apoderamiento   no  consentido por el paciente; este apoderamiento en las formas primitivas y brutales  del delito, se logra empleando violencias física o moral. En el abuso, la acción  radica   en   la   disposición,   o   sea   el   cambio   del   destino   o   distracción   de   la   cosa  recibida previamente en forma de posesión precaria.

14.4

Evolución del Robo hacia el Fraude.

El robo ya sea en sus formas violentas u ordinarias, ha sido sustituido en  parte, especialmente en las grandes ciudades, por el fraude, delito de técnica mas  avanzada,   que   requiere   en   el   defraudador   una   determinada   superioridad  intelectual sobre la presunta víctima para hacer que ésta sucumba al engaño o al  error.

14.5

T ipos Legales del Fraude.

1. Fraude de engaño o aprovechamiento del erro. (párrafo primero del art. 386 

reformado CP). 2. Fraude calificado de maquinaciones o artificios, o antigua estafa (párrafo 

final del art. 386 reformado).

64

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

3. Fraude de defensores o patronos en asunto civil o administrativo (frac. I del 

art.387 reformado). 4. Fraude de disposición indebida (frac. II del mismo art.) 5. Fraude por medio de títulos ficticios o no pagaderos (frac. III del mismo art). 6. Fraude contra establecimientos comerciales (frac. IV del mismo art). 7. Fraude en las compraventas al contado (frac. V del mismo art.). 8. Fraude por falta de entrega de la cosa o de devolución de su importe (frac. 

VI del mismo art). 9. Fraude de doble venta de una misma cosa (frac. VII del mismo art.).

10. Fraude de usura (frac. VIII del mismo art.) 11. Fraude por medio de sustitutivos de la moneda (frac. IX del mismo art.). 12.  Fraude de simulación de contratos, actos o escritos judiciales (frac. X del  mismo art.). 13. Fraude en los sorteos o por otros medios (frac. XI del mismo art.). 14. Fraude en las construcciones (frac. XII del mismo art.). 15. Fraude en los materiales de construcción (frac. XIII del mismo art.). 16. Fraude en la venta o traspaso de una negociación (frac. XIV del mismo art.). 17. Fraude por supuestas evocaciones de espíritus, adivinaciones o curaciones  (art. XV del mismo art.) 18.  Fraude en la propiedad literaria, dramática o artística (frac. XVI del mismo  art. Ahora derogado) 19. Fraude en contra de trabajadores (frac. XVII del mismo art.). 20.  Fraude por medio de mercancías subsidiadas o con franquicia (frac. XVIII  del mismo art.). 21.  Fraude   cometido   por   intermediarios   en   operaciones   sobre   inmuebles   o  gravámenes reales (frac. XIX del mismo art.).

65

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

22. Fraude en operaciones de condominio (frac. XX del mismo art.). 23. Fraude en la promesa falsa de trabajo o al proporcionar el mismo (art. 389  reformado) 24.  Fraude cometido en la expedición de cheques no pagaderos (art. XXI del  art. 387). 25. Fraude en la administración (art. 388) o Administración fraudulenta. 26.  Fraude   cuando   para   no   cubrir   obligaciones,   o   eludirlas,   se   coloque   en  estado de insolvencia (art. 388 bis)

UNIDAD XV “QUIEBRA”

15.1 Concepto de Quiebra. Son los actos delictivos que pueden cometer los comerciantes con motivo  de su insolvencia en los pagos.

15.2 Generalidades de la Quiebra. •

66

La Quiebra Delictuosa en el Código Penal de 1871

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

Este   ordenamiento,   distinguía   tres   casos   fundamentales:   delictiva,   el  alzamiento del comerciante; la ocultación o enajenación fraudulenta de bienes,  y  los   demás   casos   de   quiebra   fraudulenta,   el   Código   de   Comercio,   en   esta  materia,   clasificaba   las   quiebras   en   fortuitas,   culpables   y   fraudulentas,  resultando serias contradicción entre éste y el Código.



Sistema del Código Penal de 1931

Bajo   la   incorrecta   denominación   de   delitos   cometidos     por   los  comerciantes   sujetos   a   concurso,   el   Código   Penal   vigente,   dentro   de   sus  artículos del 391 al 394 ya derogados, preveía distintas hipótesis de deliotos de  defraudación contra sus acreedores que podían cometer aquellos por medio de  ocultación de su masa.

15.3  Quiebra Culpable. Se   considerará   quiebra   culpable   la   del   comerciante   que   con   actos  contrarios   a   las   exigencias   de   una   buena   administración   mercantil   haya  producido, facilitado o agravado el estado de cesación de pagos.

15.4  Quiebra Fraudulenta. Es cuando el comerciante:

67

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

I.

Se alce con todo o parte de sus bienes, o fraudulentamente realice,  antes de la declaración, con posterioridad a la fecha de retroacción  o durante la quiebra, actos u operaciones que aumenten su pasivo  o disminuyan su activo.

II.

No llevare todos los libros de contabilidad, o los altere, falsificare o  destruyere,   en   términos   de   hacer   imposible   deducir   la   verdadera  situación.

III.

Con   posterioridad   a   la   fecha   de   retroacción   favoreciera   a   algún  acreedor   haciéndole   pagos   o   concediéndole   garantías   o  preferencias que ´peste no tuviere derecho a obtener. 

15.5   Penalidades de la Quiebra.

A los comerciantes declarados en quiebra fraudulenta, se les impondrá la  pena de cinco a diez años de prisión y multa, que podrá ser hasta del diez por  ciento del pasivo. El importe de estas multas se harán en efectivo sobre los bienes  que queden después de pagar a los acreedores, o sobre los que tenga o adquiera  después de la conclusión de la quiebra.

68

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

UNIDAD XVI “DAÑO EN PROPIEDAD AJENA”

16.1 Concepto de Da ño en Propiedad Ajena. Consiste   en   la   destrucción   o   en   la   inhabilitación   o   parciales   de   cosas  corporales ajenas o propias con perjuicio o peligro de otro.

16.2  El Daño como Delito de Simple Injuria Patrimonial. Porque   su   único   efecto   inmediato   es   la   lesión   al   ofendido   quien   por   el  atentado ve disminuidos los valores que le proporcionan sus bienes económicos,  sin que la acción de dañar cause infractor ningún beneficio directo.

16.3  Su Diferencia con Otros Delitos Patrimoniales. Permite distinguir el daño de otros delitos patrimoniales (robo, robo, abuso  de   confianza,   fraude   y   despojo),   a   los   que   hemos   llamado   delitos   d  enriquecimiento indebido, es la ausencia del lucro directo. Todos los delitos contra  las personas en su patrimonio atacan y disminuyen los valores económicos de la  víctima por la injusta merma de su activo patrimonial; pero los de enriquecimiento  indebido,   aparte   el   perjuicio,   proporcionan   a   sus   autores   o   a     las   personas   a 

69

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

quienes éstos desean favorecer una utilidad mas o menos permanente o reparable  debido al ilícito adueñamiento o apropiación de las cosas que no les pertenecen.

16.4   Legislaci ón. Art. 397 CP.­ Se impondrá de cinco a diez años de prisión y multa de cien a   cinco mil pesos, a los que causen incendio, inundación o explosión con daño o   peligro de: I.

Un edificio, vivienda o cuarto donde se encuentre alguna persona;

II.

Ropas muebles u objetos en tal forma que puedan causar graves   daños personales;

III.

Archivos públicos o notariales;

IV.

Bibliotecas   museos,   templos,   escuelas   o   edificios   o   monumentos   públicos, y

70

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

V.

“DERECHO PENAL II”

Montes,   bosques,   selvas,   pastos,   mieses   o   cultivos   de   cualquier   género.

16.5  Modos de Ejecuci ón. Se mencionan como modos de comisión del daño cualificado al incendio y  la inundación, porque son procedimientos cuyas consecuencias, incontrolables por  el mismo agente que los utiliza, pueden originar grandes estragos, catástrofes y  desolación.

UNIDAD XVII “DELITOS SEXU ALES”

17.1 Características de los Delitos Sexuales.

71

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO •

“DERECHO PENAL II”

Que   la   acción   típica   del   delito,   realizada   positivamente   por   el  delincuente en el cuerpo del ofendido o que a  éste se le hace  ejecutar, sea directa e inmediatamente de naturaleza sexual.

Se   requiere   en   primer   lugar,   que   su   acción   típica   sea   directa   e  inmediatamente de naturaleza sexual, no basta que la conducta sea presidida por  un   antecedente, móvil, motivo o finalidad de lineamientos eróticos, sino que se  manifieste en actividades lúbricas somáticas ejecutadas en el cuerpo del ofendido  o que a éste se le hacen ejecutar.



Que  los   bienes  jurídicos  dañados   o afectados   por  esa  acción  sean relativos a la vida sexual del ofendido.

Se requiere, además que la acción corporal de lubricidad típica del delito, al  ser ejecutada físicamente, produzca de inmediato un daño o peligro a intereses  protegidos por la sanción penal, atañederos a la propia vida sexual de la víctima.

17.52  Delitos de atentados al Pudor y Penalidades. Art. 267 CPE.­ Comete el delito de impudicia el que sin consentimiento de   una persona sea cual fuere su edad o con el consentimiento de ésta si es menor   de doce años o se trate de una persona que no tenga la capacidad de comprender   el significado del hecho o por cualquier causa no pudiere resistirlo, ejecute en ella   o la haga ejecutar, un acto erótico sin el propósito directo e inmediato de llegar a la   cópula.

Art. 268 CPE.­  Al responsable del delito de impudicia se le impondrá una   sanción de seis meses a cuatro años de prisión y multa de cuarenta a sesenta   días de salario. Si el delito de ejecutare por medio de la violencia física o moral, el   mínimo y el máximo de la pena se aumentará en una mitad. Si además de los  

72

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

simples tocamientos eróticos el activo hiciere ejecutar al pasivo actos depravados   la sanción será de dos a cinco años y multa de cuarenta días de salario.

17.3  Delito de Estupro y Penalidad. Art. 270 CPE.­ Comete el delito de estupro quien tenga cópula con persona   mayor de edad, obteniendo su consentimiento por medio de engaño o mediante   alguna maquinación. Este delito sólo podrá ser perseguido a petición de la parte   ofendida o de sus padres y a falta de éstos, por su legítimo representante.  

Art. 271 CPE.­  Al responsable del delito de estupro se le impondrá una   sanción de tres a siete años de prisión y multa de doscientos a cuatrocientos días   de salario, si la víctima fuere mayor de doce y menor de catorce años de edad. Si la víctima fuere mayor de catorce y menor de dieciséis años de edad, al   responsable del delito se le impondrá una sanción de uno a cuatro años de prisión   y multa de cien a doscientos días de salario. Si la víctima fuere mayor de dieciséis años y menor de dieciocho años de   edad, al responsable del delito se le impondrá una sanción de tres meses a un   año de prisión y multa de cien a doscientos días de salario.

17.4  Delito de Violaci ón y Penalidades. Art.   273   CPE.­  Comete   el   delito   de   violación,   el   que   por   medio   de   la   violencia física o moral, tenga cópula con una persona, sin la voluntad de esta, sea   cual fuere su sexo. Art. 274 CPE.­ Al responsable del delito de violación se le impondrá una sanción   de diez a dieciocho años de prisión. Si la víctima fuere la esposa o concubina, sólo   se perseguirá por querella de la parte ofendida. Para los efectos de este capítulo, se entiende por cópula, la introducción del   miembro   viril   en   el   cuerpo   de   la   víctima   por   vía   vaginal,   anal   o   bucal,   independientemente de su sexo. Se   impondrá   la   misma   sanción   y   se   considerará   como   violación   al   que   introduzca   por   vía   vaginal   o   anal,   cualquier   elemento,   instrumento   o   parte   del   cuerpo distinto al miembro viril, por medio de la violencia física o moral, sea cual   fuere el sexo del ofendido. 73

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

Si la violación fuere precedida o acompañada de golpes o lesiones o se   cometiere cualquier otro hecho delictuoso, se observarán las reglas del concurso   real.

Art. 275 CPE.­ Se equipara a la violación y se impondrá sanción de diez a veinte   años de prisión: I.­ Al que sin violencia realice cópula con persona menor de doce años de edad; II.­ Al que sin violencia realice cópula con persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo; y III.­ Al que sin violencia introduzca por vía anal o vaginal cualquier elemento, instrumento o parte del cuerpo distinto del miembro viril en una persona menor de   doce   años   de   edad   o   persona   que   no   tenga   capacidad   de   comprender   el   significado del hecho, o por cualquier causa no pueda resistirlo, sea cual fuere el   sexo de la víctima.  

17.5  Delito de Rapto  y Penalidades. Es la sustracción o la retención de una persona, ejecutada por medio de  violencia o de fraude, con propósitos deshonestos o matrimoniales.

Art. 267 CP (derogado).­ Al que se apodere de una persona, por medio de   la violencia física o moral, o del engaño, para satisfacer algún deseo erótico sexual   o para casarse, se le aplicará la pena de uno a ocho años de prisión.

17.6  Delito de Incesto  y Penalidades. Art. 285 CPE.­ Cometen el delito de incesto los ascendientes que tengan cópula   con sus descendientes y los hermanos que tengan cópula entre sí.

Art.   286   CPE.­  A   los   ascendientes   responsables   del   delito   de   incesto   se   les   impondrá una sanción de tres a seis años de prisión y para los descendientes la  

74

11 de octubre de 2008

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

“DERECHO PENAL II”

sanción   será   de   seis   meses   a   tres   años   de   prisión;   esta   última   sanción   se   impondrá cuando el incesto se realice entre hermanos.

17.7  Delito de Adulterio  y Penalidades. Art. 273 CP.­ Se aplicará prisión hasta de dos años y privación de derechos civiles   hasta por seis años, a los culpables de adulterio cometido en el domicilio conyugal   o con escándalo. Art.   274   CP.­  No   se   podrá   proceder   contra   los   adúlteros   sino   a   petición   del   cónyuge ofendido, pero cuando  éste formule su querella contra uno solo de los   culpables, se procederá contra los dos y los que aparezcan como codelincuentes. Esto se entiende en el caso de que los dos adúlteros vivan, estén presentes   y se hallen sujetos a la acción de la justicia del país; pero cuando no sea así, se   podrá proceder contra el responsable que se encuentre en esas condiciones. Art. 275 CP.­ Sólo se castigará el adulterio consumado. Artículo   276.­   Cuando   el   ofendido   perdone   a   su   cónyuge,   cesará   todo   procedimiento si no se ha dictado sentencia, y si ésta se ha dictado, no producirá   efecto alguno. Esta disposición favorecerá a todos los responsables.

75

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.