DERECHOS HUMANOS Y SOCIALES EN AMERICA LATINA. Los derechos humanos en el Siglo XXI: un cambia in~vitable en su tutela y aplicaci6n

DERECHOS HUMANOS Y SOCIALES EN AMERICA LATINA Los derechos humanos en el Siglo XXI: un cambia in~vitable en su tutela y aplicaci6n. Paulino Rodrigue

4 downloads 94 Views 708KB Size

Recommend Stories


DROGAS, PODER Y DERECHOS HUMANOS EN AMERICA LATINA
DROGAS, PODER Y DERECHOS HUMANOS EN AMERICA LATINA Martin Jelsma (Coordinador) DROGAS, PODER Y DERECHOS HUMANOS EN AMERICA LATINA Martin Jelsma, R

Derechos Humanos en Chile
Derechos Humanos en Chile Resumen Mensual Publicado por FASIC – Noviembre 2011 Suprema revisa condena por crimen de Matías Catrileo 02 de noviembre:

Story Transcript

DERECHOS HUMANOS Y SOCIALES EN AMERICA LATINA

Los derechos humanos en el Siglo XXI: un cambia in~vitable en su tutela y aplicaci6n.

Paulino Rodriguez Mena Presidente Comisi6n de Derechos Humanos del Parlatino

Para abordar el lema de los derechos humanos en el presente siglo es necesario hacer una breve resefia hist6rica del desarrollo que estos han tenido. Posiblemente, una primera aproximaci6n en Ia historia de un incipiente reconocimiento de los derechos humanos Ia constituye el denominado C6digo de Hamurabi, que es el primero que regul6 Ia conducta del ser humano en una norma conocida como "Ley del Talion". Este Codigo tuvo Ia virtud de establecer el principia de proporcionalidad de Ia venganza, es decir, Ia relaci6n entre Ia agresion y Ia respuesta. Nace de esta forma el reconocimiento del derecho del individuo a defenderse. Tal vez hoy en dia Ia situacion del "ojo par ojo, diente por diente" nos parezca inadecuada; sin embargo, dada Ia epoca en que nacio, este C6digo se constituyo en un valioso esfuerzo de los seres humanos par regular sus relaciones y reconocer que los individuos tienen derechos que deben ser tutelados y reconocidos. Otra muestra de un precedente al concepto de los derechos humanos Ia encontramos en Ia obra de Sofocles, quien nos relata el enfrentamiento de Antigona con el Rey Creon. Recordemos que dos hermanos de Antigona habian luchado en bandos opuestos; uno del !ado del rey y otro en el otro banda, y que ambos hermanos murieron en Ia lucha. El hermano que apoyo a Creon fue sepultado con todos los honores, en tanto que al otro, par orden de Creon, se dispuso expresamente no darle sepultura a su cadaver, para que fuera devorado par Ia buitres. Antigona, desobedeciendo Ia arden del rey, enterro a su hermano actuando "de acuerdo con !eyes no escritas e inmutables del cielo", Ia cualle valio Ia pen a de carcel y morir en ella. Esta idea de Sofocles alude a Ia existencia de derechos no establecidos par el ser humano, pero que igualmente le corresponden por su propia naturaleza, porque le son inherentes a su condicion de tal. Los Diez Mandamientos del Antigua Testamento constituyen otro antecedents en Ia historia de los derechos humanos. Par media de estos no solo se establecen algunas prohibiciones, sino que se reconocieron valores fundamentales de los seres humanos, como el derecho a Ia vida, al prescribir el "no malar", o el derecho a Ia propiedad, a! establecerse "no robar'', para citar dos ejemplos. El advenimiento del Cristianismo dio origen a una nueva etapa en el desarrollo historico de los derechos humanos. En adelante se van a proclamar valores como Ia igualdad entre los seres humanos, Ia fraternidad y el rechazo a Ia violencia. Todo ella contribuyo a Ia aceptacion de estos principios, especialmente entre los pueblos oprimidos

1

--------

---~------------

---

~------

----------

y los esclavos. lgualmente, Ia aparici6n del Cristianismo dara Iugar a otro derecho del ser humano: practicar e/ credo religiose que mejor le parezca. Posteriormente, Ia existencia de los regimenes de absolutismo monarquico daran pie a una lucha en contra de estos regimenes, conso/idandose asi algunos derechos. De esta forma, en e/ aFio 1215 se da Ia primera consagraci6n expresa que estableci6 limites a/ poder del Estado frente a sus subditos en Ia Carta Magna inglesa; en 1679 se reconoce el "habeas corpus"; yen 1689 se promulga Jo que se conoce como e/ "Bill of Rights" (o Ia Lista de los Derechos del Ciudadano, en nuestro idioma). Todos estos hechos se constituyen en otros antecedentes de las declaraciones modernas de derechos. Durante los siglos XVI// y XIX se dieron una serie de acontecimientos hist6ricos en los que se hacian presentes las ideas de libertad e igualdad de los seres humanos. Todos ellos dieron un vigoroso impulse a Ia conceptualizaci6n de los derechos humanos que reconocemos y practicamos hoy en dia. Sin Iugar a dudas, las ideas de Charles Montesquieu y Juan Jacobo Rousseau, en Francia, fueron decisivas en este campo. Montesquieu critic6 severamente los abuses de Ia Iglesia y del Estado, a Ia vez que ciment6 Ia teoria del gobierno democratico parlamentario con Ia separaci6n de los tres poderes, Jegislativo, ejecutivo y judicial, como mecanisme de control reciproco entre los mismos, acabando te6ricamente con Ia concentraci6n del poder en una misma persona y los consecuentes abuses y atrope/los que hist6ricamente habia producido el irrestricto poder del monarca en contra de los seres humanos. Rousseau, por su parte, denunci6 vigorosamente las injusticias y miserias resultantes de Ia desigualdad social de su epoca; propugn6 Ia idea de una sociedad basada en Ia igualdad absoluta, en Ia que cada miembro, a Ia par que se somete a las decisiones de Ia colectividad, es al mismo tiempo parte del pueblo soberano, cuya voluntad general constituye Ia ley, cuyo objetivo ultimo sera alcanzar Ia paz social. En 1776, cuando Thomas Jefferson redact6 Ia Declaraci6n de lndependencia de los Estados Unidos, proclam6 lo siguiente: "Sostenemos como verdaderas evidencias que todos los hombres nacen iguales, que estan dotados par su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales se encuentra el derecho a Ia vida, a Ia libertad y a Ia bUsqueda de Ia felicidad ...", consagrandose asi algunos otros derechos individuales. En esta breve resefia hist6rica se debe mencionar, inevitablemente, un hecho que produjo el mayor desarrollo conceptual de los derechos humanos individuales: Ia Revoluci6n Francesa, en 1789. Aqui nace Ia Declaraci6n de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en Ia cual se expresa el caracter universal de los derechos humanos y su pertenencia al individuo por su sola condici6n de tal. El Siglo XX via consolidarse no solo los derechos individuales que hasta ese momenta se habian reconocido, sino tambien una serie de derechos que atafien al individuo como parte de una colectividad; es decir, en adelante se tratara Ia defensa de los derechos hurnanos desde una perspectiva colectiva, de manera mas amplia. Si bien esta lucha arranca con los movimientos de los trabajadores, a finales del Siglo XIX, las revoluciones mexicana y rusa de 1917 constituyeron hechos hist6ricos determinantes para Ia consagraci6n juridica de estos derechos colectivos, denominados derechos econ6micos y sociales.

2

--------------------------~---·--·

Producto de esto ultimo fue Ia promulgacion del Pacta lnternacional de Derechos Econ6micos, Sociales y Culturales, el16 de diciembre de 1966, el cual entro en vigor el 3 de enero de 1976. Entre los derechos mas importantes que se destacan en esta norma estan el derecho de todos los pueblos a su libre determinacion; a su desarrollo econ6mico, social y cultural; a disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales; a Ia sindicalizacion, Ia huelga y Ia seguridad social; a Ia mas amplia proteccion y asistencia posibles de las familias, asi como a tener un nivel de vida adecuado para si y su familia, incluso alimentaci6n, vestido y vivienda adecuados; a una mejora continua de las condiciones de existencia; al mas alto nivel posible de salud fisica y mental; al mejoramiento en todos sus aspectos de Ia higiene del trabajo y del media ambiente; a gozar de los beneficios del progreso cientifico y de sus aplicaciones; y, finalmente, el derecho de toda persona a Ia educaci6n. Estos derechos han cobrado una relevancia cada vez mas notoria y los seres humanos hemos tomado conciencia de que vivimos en un planeta en el cual las acciones de uno afectan al otro, aun cuando sean en diferentes paises y aun continentes. Es par esto que resulta de suma importancia que estos derechos sean reafirmados, desarrollados, perfeccionados y protegidos en funcion de consolidar en nuestra querida America y en el mundo entero, sabre Ia base del respeto integral a los derechos de Ia persona, el regimen democratico representative de gobierno, asi como el derecho de los pueblos a! desarrollo, a Ia .libre detenminacion y a disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales. Con Ia II Guerra Mundial Ia comunidad internacional dirigio su interes hacia el establecimiento de estos derechos en declaraciones y pactos internacionales, lo que permiti6 el reconocimiento y supervision de los mismos, mas alia del ambito interne de cada Estado. lncluso, con Ia aparici6n de Ia Organizaci6n de las Naciones Unidas, se termino de consolidar Ia consagraci6n de los derechos humanos, tanto en las constituciones internas de las diferentes naciones, como en los instrumentos internacionales. Con Ia llegada de un nuevo milenio, hemos sido testigos de como aumenta de manera extraordinaria y global Ia busqueda de libertad, que es una de las grandes dinamicas de Ia historia del ser humano. Y es que este fenomeno no se limita a una sola parte del mundo, ni es expresi6n de una unica cultura; muy al contrario, en cad a rincon de Ia tierra hombres y mujeres, aunque amenazados par Ia violencia y Ia represi6n, afrontan el riesgo de Ia libertad, pidiendo que les sea reconocido el espacio en Ia vida social, politica y econ6mica que les corresponde par su dignidad de personas libres. Esta busqueda universal de libertad no solo es verdaderamente una de las caracteristicas que distinguen nuestro Siglo XXI, sino que se da dentro de una esfera muy particular de nuestros tiempos modernos, en Ia cual se diferencian claramente !res circunstancias: 1.) Se han universalizado los derechos humanos; es decir, en todo nuestro planeta los seres humanos han tomado conciencia que tienen derechos, individuales y colectivos, que deben serle reconocidos par sus gobernantes y tutelados par organismos intemacionales. En otras palabras, esta materia tiene hoy en dia un caracter planetaria, dado que Ia inmensa mayoria de personas han tomado conciencia de que existen realmente unos derechos humanos universales, enraizados en Ia naturaleza de Ia persona, en los cuales se reflejan las exigencias objetivas e imprescindibles de una ley

3

_j

moral universal. Lejos de ser afirmaciones abstractas, estos derechos nos dicen mas bien alga importante sabre Ia vida concreta de cada individuo y de cada grupo social. Nos recuerdan tambiE'm que no vivimos en un mundo irracional o sin sentido, sino que, por el contrario, hay una logica moral que ilumina Ia existencia humana y hace posible el dialogo entre los hombres y entre los pueblos. Si queremos que un siglo de represion deje paso a un siglo de persuasion, debemos encontrar el camino para discutir, con un lenguaje comprensible y comun, acerca del futuro del ser humano. La ley moral universal, escrita en el corazon del hombre, es una especie de "gramatica" que sirve al mundo para afrontar esta discusion sabre su mismo futuro. Hoy en dia se reconoce que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de un determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de Ia persona humana misma, razon porIa cual justifican una proteccion internacional que garantice su cumplimiento. 2.) Ha aumentado Ia solidaridad internacional. Una clara muestra de esto es Ia presion externa que se da para el cabal cumplimiento de los derechos hurnanos en aquellos paises en donde se sospecha que se estan violando esos derechos. La actuacion del Juez Garzon es un prueba fehaciente de ella. Es mas, todos nosotros fuimos·testigos de las revoluciones no violentas que en Europa se suscitaron en 1989, las cuales demostraron que Ia busqueda de Ia libertad es una exigencia ineludible que brota del reconocimiento de Ia inestimable dignidad y valor de Ia persona humana, y acompafia siempre el compromise en su favor. El totalitarismo moderno ha sido, antes que nada, una agresion a Ia dignidad de Ia persona, una agresion que ha llegado incluso a Ia negacion del valor inviolable de su vida. Las revoluciones de 1989 fueron posibles por el esfuerzo de hombres y mujeres valientes, que se inspiraban en una vision diversa y, en ultima instancia, mas profunda y vigorosa: Ia vision del ser humano como persona inteligente y libre, depositaria de un misterio que Ia transciende, dotada de Ia capacidad de reflexionar y de elegir y, par tanto, capaz de sabiduria y de virtud. Decisiva, para el exito de aquellas revoluciones no violentas, fue Ia experiencia de Ia solidaridad social: ante regimenes sostenidos par Ia fuerza de Ia propaganda y del terror, aquella solidaridad constituyo el nucleo moral del "poder de los no poderosos", fue una primicia de esperanza y es un aviso sabre Ia posibilidad que el hombre tiene de seguir, en su camino a lo largo de Ia historia, Ia via de las mas nobles aspiraciones del espiritu humano. 3.). El concierto internacional ha cambiado. En efecto, hoy en dia hay mas apertura a los disidentes de los distintos gobiernos. lncluso es muy comun que organismos internacionales, como Ia Comision de Derechos Humanos del Parlatino, efectuen actividades en las cuales se les da Ia participaci6n a las personas que por una u otra razon se oponen a un gobierno o regimen, cualquiera que este sea. El problema del plena reconocimiento de los derechos de los pueblos y de las naciones se ha presentado repetidamente a Ia conciencia de Ia humanidad, suscitando tambien una notable reflexion etico-juridica. Ya desde Ia celebracion del Concilio de Constanza, en el siglo XV, los representantes de Ia Academia de Cracovia, encabezados par Pawel Wlodkowic, defendieron con teson el derecho a Ia existencia y a Ia autonomia de ciertas poblaciones europeas. Para esta misma epoca tambien se llevaba a cabo en Ia Universidad de Salamanca una reflexi6n en cuanto a Ia relacion con los pueblos del Nuevo Mundo. En el siglo pasado el Papa Benedicta XV, durante el trascurso de Ia I Guerra Mundial recordaba a todos que "las naciones no mueren", e invitaba a "ponderer con conciencia serena los derechos y las justas aspiraciones de los pueblos". Este cambia en el concierto internacional ubica incluso el problema de las nacionalidades en un nuevo horizonte mundial, caracterizado por una fuerte "movilidad", que hace los mismos confines etnicoculturales de los diversos pueblos cada vez menos definidos, debido al impulso de

4

multiples dinamismos como las migraciones, los medios de comunicaci6n social y Ia globalizaci6n misma. No por casualidad el termino "naci6n" evoca el "nacer", mientras que con el termino "patria" ("fatherland") se evoca Ia realidad de Ia misma familia. La condici6n humana, pues, se situa actualmente entre estos dos polos -Ia universalidad y Ia particularidad- en tension vital entre ellos; tension inevitable, pero especialmente fecunda si se vive con sereno equilibria. De ahi Ia mayor tolerancia a Ia disidencia que hoy en dfa se da en Ia mayorfa de los pafses, en los cuales se ha adquirido conciencia de esta situacion. Dentro de todo este marco hemos visto como en America Latina -Peru y Argentina son claras muestras de esto- se han ido adoptando medidas decisivas para revocar !eyes que han conferido impunidad a violadores de derechos humanos, reconociendo su efecto corrosive frente al Estado de Derecho. Asi, leyes como las de "punto final" y "obediencia debida", que habfan impedido el procesamiento de militares involucrados en violaciones a los derechos humanos, fueron derogadas en este ultimo pais citado. Es mas, en Ia comunidad internacional ha ido creciendo el consenso en torno a esta materia. Asi, en 1999, Ia Comision de Derechos Humanos de Ia ONU adopto Ia resolucion 1999/32 en Ia que insta "a todos los gobiernos a derogar Ia /egislaci6n que favorezca Ia impunidad de los responsables de violaciones graves de los derechos humanos, como Ia tortura, y castigar esas violaciones, consolidando a sf las bases para el imperio de Ia ley". Destaca esta resolucion, en particular, "que las personas que fomenten, ordenen, toleren o cometan actos de tortura deben ser consideradas responsables y sancionadas severamente". Esta Comision de Ia ONU tambien ha reconocido que "exigir responsabilidades a los autores de violaciones graves de los derechos humanos es uno de los elementos esenciales de toda reparaci6n eficaz para las victimas de violaciones de los derechos humanos y un factor clave para conseguir un sistema de justicia justa y equitativo y, en definitiva, Ia reconciliaci6n y Ia estabilidad en un Estado". A nivel regional, Ia Corte lnteramericana de Derechos Humanos ha declarado en repetidas ocasiones que "el Estado esta en el deber juridico de prevenir, razonablemente, las violaciones de los derechos humanos, de investigar seriamente con los medias a su alcance las violaciones que se hayan cometido dentro del ambito de su jurisdicci6n a fin de identificar a los responsables, de imponerles sal1ciones pertinentes y de asegurar a Ia victima una adecuada reparaci6n". A pesar de todo lo anterior, el panorama sigue siendo sombrio para muchos seres humanos, incluso aquf mismo, en nuestra querida America. El reto es, por lo tanto, enorme para los distintos organismos internacionales que, como Ia Comision de Derechos Humanos del Parlatino, Juchamos por el cumplimiento y verificaci6n de estos derechos. Y es que el principal problema que tenemos hoy en dfa es no solo las violaciones de los derechos humanos que estan formalmente reconocidos en un texto escrito, sino que se dan tambien con tres circunstancias, muy presentes todas en nuestros pafses: Ia pobreza, el hambre y el analfabetismo. Creo, sinceramente, que este es nuestro mayor reto en Ia actualidad, como personas que de una u otra forma estamos involucrados en Ia tutela y protecci6n de los derechos humanos. La comunidad intemacional debe cimentarse en los progresos realizados en todos los campos; es decir, que no basta con promulgar derechos y elevarlos al rango de una norma acogida por el derecho internacional, sino que debemos luchar porque en nuestros respectivos pafses se implementen medidas efectivas que combatan esos !res obstaculos de Ia dignidad y de Ia libertad efectiva de las personas,

5

cualquiera que sea su nacionalidad. La paz, el desarrollo y Ia democracia de nuestros pueblos son !res valores muy deseables que dificilmente se concreten mientras persistan esos tres obstaculos mencionados: Ia pobreza, el hambre y el analfabetismo. Redescubrir Ia dignidad de las personas constituye una !area esencial para todos nosotros. Encuentros, como este en el que estamos participando aqui en Cuba, constituyen una excelente alternativa para encontrar nuevas caminos de convivencia humana; para compartir Ia verdad; para ver Ia raiz de Ia injusticia y Ia ausencia de valores, y poder luchar contra eso. No se !rata de aceptar los hechos simplemente. Es menester reflexionar y recuperar los valores. Debemos contribuir a Ia construccion de sociedades distintas. Este camino estuvo y sigue estando lleno de riesgos, pero Ia construccion de un mundo mejor tiene riesgos y solo son sus constructores aquellos que tienen Ia fuerza y Ia decision para enfrentarlos. La busqueda de libertad y justicia en nuestros tiempos tiene su fundamento en aquellos derechos universales de los que el hombre goza por el simple hecho de serlo, segun mencione antes, no importa si son derechos concebidos individualmente o como parte de una colectividad. No debemos olvidar que fue precisamente Ia barbarie cornetida contra Ia dignidad humana lo que llevo a Ia Organizacion de las Naciones Unidas a formular, apenas tres alios despues de su constitucion, Ia Declaracion Universal de los Oerechos del Hombre, que continua siendo en nuestro tiempo una de las mas altas expresiones de Ia conciencia humana. En todo el mundo, dichosamente, hombres y mujeres decididos y valientes han apelado a esta Declaraci6n para dar fuerza a las reivindicaciones de una mayor participacion en Ia vida de Ia sociedad. Siendo que Ia libertad es concebida como Ia medida de Ia dignidad y de Ia grandeza del hombre, a los individuos se les va a exigir un uso responsable de ese derecho, tanto en su dimension personal, como social. Por ello, Ia Jibertad no es simplemente ausencia de tirania o de opresion, ni es licencia para hacer todo lo que se quiera. La libertad posee una "logica" interna que Ia cualifica y Ia ennoblece: esta ordenada a Ia verdad y se realiza en Ia busqueda y en el cumplimiento de Ia verdad. Separada de Ia verdad de Ia persona humana, Ia libertad decae, en Ia vida individual, en libertinaje yen Ia vida politica, en Ia arbitrariedad de los mas fuertes yen Ia arrogancia del poder. De ambas posiciones extremas debemos cuidarnos, procurando un delicado equilibria entre las dos. Hemos pretendido con Ia celebracion de este evento debatir sobre nuestra unidad continental; sobre los mecanismos de defensa de los derechos humanos, individuales y colectivos, asi como el constante perfeccionamiento de Ia soberania y Ia democracia en nuestra America Latina. Creo firmemente, segun lo expuesto, que nuestra lucha no debe cesar hasta que no nos garanticemos que en todos nuestros paises las penas impuestas a las personas no sean producto de juicios sumarios y que Ia aplicacion de esas penas resulten no solo proporcionales a Ia falta cometida, sino ademas congruentes con el respeto de Ia dignidad del individuo y de Ia vida humana, en tend ida como un valor supremo. En este sentido, tanto Ia pena de muerte, como Ia perdida perpetua de Ia Jibertad, sea cual fuere el deli to cometido, . son castigos que de ben erradicarse, por resultar flagrantemente contradictorias de los derechos humanos. lgualmente debemos seguir luchando en contra de las respuestas represivas que vulneran los derechos de

6

pensamiento, opinion y libre expresi6n de los ciudadanos, cualquiera que sea su nacionalidad, raza o condici6n. Si Ia Declaraci6n Universal de los Derechos Humanos fue concebida cuando el mundo despertaba y empezaba a tamar en cuenta las atrocidades cometidas durante Ia II Guerra Mundial, con un costa de millones de vidas, media siglo despues, en los inicios del Siglo XXI, nos encontramos en un mundo que marcha velozmente hacia Ia globalizaci6n, en todos los sentidos. Por ella no es concebible que a estas alturas de nuestra civilizaci6n los derechos humanos sigan siendo violados en algunas naciones. Ante esta realidad no podemos permanecer pasivos. Una de las luchas que debemos dar de manera inmediata es garantizarnos que no haya ningun desconocimiento por parte de Ia poblaci6n civil de los derechos que les han sido consagrados, tanto a nivel individual como colectivo; este desconocimiento es un caldo de cultivo para que haya gobiernos que abusan, niegan y violan esos derechos. Esta negaci6n de los derechos humanos ocasiona a Ia destrucci6n material y espiritual del ser humano y de Ia sociedad en general, cualquiera que esta sea. En el momenta en que nuestros pueblos tengan no solo conocimiento sino tambien conciencia de que tienen derechos que les son inherentes a su propia condici6n de seres humanos individuales y que tambien forman parte de una colectividad, tendremos sociedades mas justas y tambien mas desarrolladas: La violaci6n de los derechos humanos es Ia causa de Ia gran mayoria de los confiictos en Ia historia de Ia civilizaci6n. Por eso es que Ia Jucha por los derechos de las personas es tan antigua como Ia historia de Ia humanidad y continua hasta nuestros dfas. No olvidemos, entonces, que Ia ignorancia de los pueblos es el combustible que impulsa a las dictaduras y mantiene a las sociedades oprimidas. Esta en nuestras manos luchar contra eso. Para finalizar, debo sefialar que Ia celebraci6n del presente evento debe servir de causa propicia para establecer el norte que Ia Comisi6n de Derechos Humanos del Parlatino debe seguir en su labor. Creo que, dadas las circunstancias actuales en el mundo entero, en especial las que se dan en nuestro continente, nuestra labor debe desarrollarse con total objetividad, pero con valentfa. Y es que los noticieros internacionales nos informan todos los dias de los problemas que afrontan los inmigrantes en nuestras tierras; de los problemas del trabajo domestico de nuestros nifios y nifias; de los aetas de corrupci6n e impunidad de muchos de nuestros gobemantes; de Ia indefinici6n jurfdica de personas que han sido detenidas por supuestas practicas terroristas, sin que se les de Ia oportunidad de defenderse en un proceso judicial; de Ia tortura de los detenidos en nuestras carceles; de Ia censura a Ia libertad de expresi6n que sufren quienes adversan a algunos de nuestros gobiernos; de Ia muerte de cientos de mujeres que buscaban el sustento de sus familias y cuyos asesinos gozan de absoluta impunidad ... en fin, Ia !isla de violaciones a los derechos humanos que actualmente se dan en nuestra querida America resulta extensa, y por demas preocupante. Claro esta que Ia denuncia e investigaci6n de los aetas violatorios de los derechos humanos debemos llevarla a cabo respetando no solo Ia soberania de nuestros Estados, sino tambien el derecho de autodeterminaci6n de los pueblos; pero, no debemos tampoco dejar de lado que hoy en dia Ia tutela de los derechos humanos no tiene fronteras. iMuchas gracias!

7

ASAMBLEA LEGISLATIVA INFORME DE MISION Foro Unidad Continental y Soberanfa en America Latina

Ciudad de Santiago abril del 2004

El infra suscrito Diputado Paulino Rodriguez Mena, en cumplimiento de las disposiciones vigentes, precede a presentar el informe a Ia Comisi6n Permanente de Relaciones lnternacionales del viaje efectuado al foro "Unidad Continental y Soberanfa en America Latina", celebrado en Ia ciudad de Santiago, los dias 15 y 16 de abril del 2004. 1.-INTRODUCCION 1.1) Composici6n de Ia delegaci6n. Estuvo conformada par el suscrito y par el companero Miguel Huezo Arias. 1.2) Tema del evento. 1.) Soberania en America Latina. 2.) Democracia en America Latina. 3) fndice de Desarrollo Democratico de America Latina 2003 (IDD-LAT). 4.) Derechos Humanos y Sociales en America Latina.

1.3) Fechas y sede de Ia actividad. Se realiz6 en ciudad de Santiago, los dias 15 y 16 de abril del 2004, en Ia sede del Congreso de Chile. 1.4) Agenda. Se adjunta al presente informe.

1.5) Otros pafses participantes. Participaron delegados de los siguientes paises: Argentina, Aruba, Brasil, Costa RiC

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.