DERIVADOS DEL ÁCIDO ACÉTICO. Estefanía Gartner Mauricio Gómez Cristhian Guerrero María Teresa Gutierrez Camilo Gines Ximena Guzmán

DERIVADOS DEL ÁCIDO ACÉTICO Estefanía Gartner Mauricio Gómez Cristhian Guerrero María Teresa Gutierrez Camilo Gines Ximena Guzmán ACIDOS ACETICOS AI

0 downloads 8 Views 2MB Size

Story Transcript

DERIVADOS DEL ÁCIDO ACÉTICO Estefanía Gartner Mauricio Gómez Cristhian Guerrero María Teresa Gutierrez Camilo Gines Ximena Guzmán

ACIDOS ACETICOS AINES

Acido Indolacetico Indometacina Sulindac Acemetacina Etodolaco

Acido Fenilacetico Diclofenaco

Fentiazac Aceclofenac

Acido Pirrolacetico Ketorolaco Tolmentin

AINES DERIVADOS DEL ÁCIDO INDOLÁCETICO

INDOMETACINA • Derivado indólico metilado • 1963 Para tratar artritis reumatoide

• MECANISMO DE ACCIÓN

Inhibe la fosfolipasa AyC

Potente inhibidor no selectivo de la COX

Actúa a nivel central y periférico

Inhibe movilidad de PMN y reduce proliferación de LT y LB

Disminuye síntesis de mucopolisacáridos

Efecto vasoconstrictor directo

Farmacocinética • Biodisponibilidad v.o. de 90%

• Biotransoformación hepática a metabolitos inactivos.

• [ ] máx en 1 ó 2 horas • 90% se une a proteínas • Vida media en plasma variaable: 2,5 horas • Buena [ ] en líquido sinovial

• Excreción renal • Reciclado enterohepático

Indicaciones Gota aguda y osteoartritis

Dismenorrea

Espondilitis anquilosante

Síndrome poslaminectomía

Bursitis y tendinitis

Conjuntivitis y gingivitis

Fiebre que no cede: Linfoma de Hodgkin

Ductus arterioso persistente: 0,1-0,2 mg/Kg cada 12 h en 3 dosis (IV)

Disminuye hemorragia intraventricular en neonatos de bajo peso

CONTRAINDICACIONES

EFECTOS ADVERSOS

• Insuficiencia renal • Enterocolitis • Trombocitopenia • Hiperbilirrubinemia • Enfermedad ulcero péptica • Embarazo y lactancia • Antecedente de hipersensibilidad • Alteraciones en la coagulación • Niños menores de 14 años

• TGI: diarrea, úlceras, hepatitis, pancreatitis aguda • SNC: mareo, vértigo, cefalea frontal, obnubilación leve, confusión, convulsiones, psicosis, alucinaciones y suicidio • Hematopoyéticas: neutropenia, trombocitopenia, anemia aplásica • Nefritis intersticial • Náuseas, visión borrosa • HTA, taquicardia, edema • Dolor abdominal

Posología • Cápsulas y supositorios • 25 mg, 2-3 veces por día • 75-100 mg en la noche • Máximo 75 mg/12 h

Cierre ductus arterioso: niños por tubo orogástrico dosis única 3 mg/Kg de peso

Antiinflamatorio: • Adultos: vía oral 25 mg, 2-3 veces por día

Artritis gotosa aguda: • Inicio 100 mg y se baja a 50 mg 3veces/día

SULINDAC AINES

CONGÉNERE DE LA INDOMETACINA, ALTERNATIVA MENOS TOXICA PERO EFICAZ INHIBE LA PRODUCCIÓN DE PROSTAGLANDINAS INHIBE EL CRECIMIENTO DE POLIPOS

FARMACOLOGÍA • ES UN PROFARMACO

• NO ATRAVIESA BARRERA PLACENTARIA

• MENOR TOXICIDAD EN EL TUBO DIGESTIVO • ABSORCIÓN RÁPIDA CERCA DEL 90 % VIA ORAL • CONCENTRACIÓN MÁXIMA EN DOS HORAS / EL METABOLITO SULFURO EN 8 HORAS

• VIDA MEDIA 7 HORAS Y EL METABOLITO 18 H

• NO ATRAVIESA LCR • NO ALTERA FUNCION RENAL • ALTA AFINIDAD A PROTEINAS PLASMATICAS 80 %

APLICACIONES TERAPÉUTICAS • ESTA INDICADO EN: • ARTRITIS REUMATOIDEA • ARTRITIS GOTOSA • TENDONITIS • HOMBRO DOLOROSO AGUDO • POLIPOS ADENOMATOSA FAMILIAR (QUIMIOPREVENCION DEL CANCER)

EFECTOS ADVERSOS • INFARTOS • ACV • ULCERAS HEMORRAGIAS • CEFALEAS • MAREOS • DIARREA • ESTREÑIMIENTO

ACEMETACINA

Alteración sistemática de la molécula de indometacina. DERIVADO

Grupo alfa metilo del acido indol-3acetico, en el grupo carboxilo

Actúa como prodroga ya que se metaboliza a indometacina. Menos efectos adversos a nivel GI

Actúa como un AINEs con mayor afinidad por la COX2 por lo cual se usa mayormente en reumatología

Tomado de revista mexicana de anestesiología. Acemetamina: características farmacológicas y clínicas ,artículo de revisión Vol. 27. No. 1 Enero-Marzo 2004

ACEMETACINA INDICACION Artritis reumatoide Artrosis Espondiloartrosis Reumatismo de tejidos blandos

CONTRAINDICACION EFECTO ADVERSO Hipersensibilidad al AAS o indometacina POSOLOGIA Molestias Antecedentes de úlcera gástrica o duodenal

gastrointestinales: Espondilitis anquilosante Ins.R. grave, Ins.H. grave náuseas, vómitos, dolor epigástrico, constipación, Oral. 60 mg/8-24 h. meteorismo. Niños < 14 años Lactancia.

Alteraciones pasajeras de la agudeza visual, escotoma centelleante, zumbido de oídos, mareos, fatiga

ETODOLACO MECANISMO DE ACCIÓN

FARMACOCINÉTICA Se absorbe con rapidez

Inhibidor no selectivo de la COX-2

Inhibe también un poco la COX-1

99% de él está ligado a proteínas plasmáticas El hígado lo metaboliza hasta generar metabolitos que se excretan en gran medida por orina Su vida media es de unas 7 horas.

ETODOLACO INDICACIONES Tratamiento de dolor, sensibilidad, inflamación y rigidez causada por osteoartritis

Tratamiento de dolor, sensibilidad, inflamación y rigidez causada por por artritis reumatoide.

POSOLOGÍA •Dosis entre 400-600 mg diarios •Tabletas y cápsulas 2 a 3 veces al día •Tabletas de liberación prolongada 1 vez al día

CONTRAINDICACIONES

EFECTOS ADVERSOS

• Embarazo • Lactancia • No debe ser tomado por pacientes con antecedentes de asma • Urticaria u otra reacción alérgica a la aspirina y otros AINEs • Pacientes con úlcera péptica • Quienes tengan una enfermedad renal • Pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.

• Estreñimiento • Diarrea • Flatulencia • Vómitos • Cefalea • Mareos • Tinnitus • Secreción nasal • Dolor de garganta • Visión borrosa

AINES DERIVADOS DEL ÁCIDO FENILÁCETICO

DICLOFENACO • Analgésico, antipirético antiinflamatorio . • Fármaco derivado fenilacético.

del

y

ácido

• Se originó a partir de Ciba-Geigy en 1973 y se introdujo por primera vez en el Reino Unido en 1979.

MECANISMO DE ACCIÓN Ø COX  Ø producción Prostaglandinas Ø ↓ moderada de COX2  < Efectos gastrointestinales

Ø Producción de la enzima fosfolipasa A2

Ø Lipoxigenasa  Ø producción Leucotrienos

Alteración de la actividad de los linfocitos Øagregación de neutrófilos ↓niveles de citoquinas pro inflamatorias.

Ø Quimiotaxis

↓ Concentraciones intracelulares de ácido araquidónico

FARMACOCINÉTICA

Tiempo de acción: 6 a 8 horas

Distribución: ~ 1.4 L / kg

Biodisponibilidad: 55%

Unión a proteínas:> 99%

Vida media de eliminación: ~ 2 horas

Metabolismo: Hepático metabolismo de primer paso

Excreción: orina (~ 65%), heces (~ 35%)

INDICACIONES • Dolor musculo – esquelético: Artritis reumatoide, osteoartritis, espondilo artritis, espondilitis anquilosante y ataques de gota. • Dolor causado por cálculos renales y vesiculares. • Tratamiento de las migrañas agudas. • Dolor leve a moderado posterior a trauma. • Dolor menstrual . • Inflamación aguda y crónica no causada por bacterias • Fiebre • Analgesia preventiva

CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad reconocida al Diclofenaco

Historia de reacciones alérgicas

Tercer trimestre del embarazo

Ulceración estomacal y/o duodenal activa

Sangrado gastrointestinal

Padecimientos inflamatorios intestinales

Insuficiencia cardiaca severa

Insuficiencia hepática grave

Insuficiencia renal grave

Restricción en pacientes con porfiria hepática preexistente y pacientes con sangrado intenso

Disfunción eréctil

EFECTOS ADVERSOS • Dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, calambres abdominales, hemorragia gastrointestinal, úlcera gástrica o intestinal con o sin hemorragia o perforación. • Cefaleas, mareos, vértigo. Raros: somnolencia. • Trastornos de la visión, alteración de la capacidad auditiva, tinnitus, alteraciones del gusto. • Erupciones cutáneas y urticaria. • Edema, fallo renal agudo, trastornos urinarios, tales como hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, necrosis papilar. • Aumento de las transaminasas séricas. • Trombocitopenia, leucopenia, anemia hemolítica, anemia aplásica, agranulocitosis. • Reacciones de hipersensibilidad, reacciones sistémicas anafilácticas/anafilactoides. • Palpitaciones, dolor torácico, hipertensión, insuficiencia cardíaca congestiva.

POSOLOGÍA • Adultos: 75 mg-100 mg al día - dosis máxima diaria es de 100-150 mg. Administración en 2-3 tomas diarias. • Niños: No se recomienda su uso en niños.

Formas farmacéuticas: Comprimidos Orales, Solución. Oftálmica, Combinación con Misoprostol, Fórmula Inyectable, Comprimidos de liberación Lenta, Gel tópico, Fórmula rectal.

FENTIAZAC • Indicaciones: • Mecanismo de Acción: Inhibe COX. • Contraindicaciones: • Alergia a fentiazac, AAS u otros AINEs. • Trastornos gastrointestinales. • Coagulopatías • Hemorragias.

FENTIAZAC • Efectos Adversos: • • • • • • • •

Trastornos digestivos . Cefalea. Incremento de valores de transaminasas. 3º trimestre de embarazo. Steven Johnson Hemorragia digestiva, ulceración, perforación. Tinitus. Edema.

• Posología: Oral: 100-200 mg/12-24h. • Recomendar permanecer de pie por 10 o 15 minutos.

No se recomienda en menores de 14 años.*

ACECLOFENACO MECANISMO DE ACCIÓN

FARMACOCINÉTICA

Inhibidor selectivo de la COX-2

Se absorbe con rapidez en el tracto gastrointestinal

POSOLOGÍA

Más del 99% está ligado a proteínas plasmáticas Excreción urinaria es la principal vía de eliminación

•Oral 100 mg cada 12 horas •Parenteral 150 mg cada 12 ó 24 horas durante 2 días máximo

ACECLOFENACO INDICACIONES PROCESOS INFLAMATORIOS Y DOLOROSOS DE CARÁCTER AGUDO

Lumbalgia

Dolor dental

Cólico renal

Dolor postoperatorio

Ataques agudos de gota y ciática y

Dismenorrea

ACECLOFENACO INDICACIONES PROCESOS REUMÁTICOS CRÓNICOS

Osteartritis

Artritis reumatoide

Espondilitis anquilosante

CONTRAINDICACIONES

EFECTOS ADVERSOS

• Hipersensibilidad a aceclofenaco, o AAS u otros AINE que desencadenen ataques de asma, rinitis aguda o urticaria • Antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con ttos. anteriores con AINE • Úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante • Hemorragias activas o trastornos hemorrágicos; • Insuficiencia cardiaca • Enfermedad renal • Embarazo • Lactancia • Niños menores de 14 años

• • • • • • • • • • • •

Náuseas Vómitos Indigestión Acidez Diarrea o estreñimiento Dolor abdominal Cefalea Edema Mareos Alteraciones hepáticas Hipertensión Erupción cutánea.

AINES DERIVADOS DEL ÁCIDO PIRROLÁCETICO

KETOROLACO Introducido a principio de losc 90´s y a mayor uso mayor los efectos adversos (GI, renales y hematologicos)

Se retiro por falta de concenso en EU y EUA, en 1994 se hizo consenso de dosis e indicacion y se reintegro

Tab 10 mg En 1999 se aprueba uso parenteral y en el 2000 uso oftalmico

Actúa como un AINEs con igual afinidad por las dos isoformas diferentes de la COX

Amp 30 mg/3 ml y 10 mg/ml Solucion oftalmica

Tomado de revista medica sur, Mexico. Zabaleta M y colaboradores: Ketorolaco Vol. 14, núm. 1, Enero-Marzo 2007

KETOROLACO INDICACION Inyectable: tto. a corto plazo del dolor moderado o severo en postoperatorio y dolor causado por cólico nefrítico.

CONTRAINDICACION EFECTO ADVERSO Hipersensibilidad al ketorolaco u POSOLOGIA otros AINEs; úlcera péptica Dolor abdominal, irritación

Oral: tto. a corto plazo del dolor leve o moderado en activa; sangrado o perforación postoperatorio. gastrointestinal; angioedema o broncoespasmo; asma; insuf. cardíaca grave; I.R. moderada a severa; hipovolemia o deshidratación; diátesis hemorrágica y trastornos de la coagulación; embarazo, parto o lactancia; niños < 16 años.

gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación, dispepsia, náusea, diarrea. Cefalea, vértigos, vision borrosa y temblor Disfuncion plaquetaria, eosinofilia y anemia Sudoración, retención hídrica y edema Elevacion enzimas hepaticas

IM (lenta y profunda en el músculo) o IV. Inicial: 10-30 mg/4-6 h. Cólico nefrítico dosis única de 30 mg. Dosis máx. ads.: 90 mg. Ancianos: 60 mg. Duración total del tto. no > 2 días. Oral: 10 mg/4-6 h, máx. 40 mg/día. Duración total del tto. no > 7 días.

TOLMETIN • Mecanismo de acción: Inhibe actividad de ciclooxigenasa. • Indicaciones: - Artritis reumatoidea - Espondilitis anquilosarte - Inflamaciones no reumatoideas. - Artritis reumatoidea juvenil.

•Contraindicaciones: -Hipersensibilidad a tolmetín, AAS u otros AINEs. -Hemorragias digestivas, úlcera péptica. -Bypass, 2 semanas posteriores. -Insuficiencia renal o hepática graves.

TOLMETIN • Efectos adversos: • • • • •

En embarazo y parto. Nauseas Dermatológicos, Steven Johnson. Gastrointestinales Cefalea, astenia, depresión, somnolencia, tinitus.

• Posología: • Adultos, vía oral: 400 mg/ 8 horas. No sobrepasar 2 g/día. • Niños mayores de 2 años, vía oral: 20 mg/Kg/día.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.