DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Gloria Pérez Serrano Catedrática de Pedagogía Social Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Chi

3 downloads 63 Views 287KB Size

Recommend Stories


Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Consumo de tabaco en pipa de agua (shisha, hookah, narghile) en chicos usuarios de una red social Enfermero. Máster en Inves

PROCESO Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 1. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
PROCESO Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Gregorio Rodríguez, Javier Gil y Eduardo García INTRODUCCIÓN El proceso de la investigación cualitati

Diagnosis Ambiental Cualitativa
A Aggeennddaa 2211 LLooccaall ddee VViillllaarraallttoo Informe de Diagnosis Ambiental Cualitativa Diagnosis Ambiental Cualitativa Noviembre 2007 Ay

Aproximaciones a la investigación cuantitativa y cualitativa
Aproximaciones a la investigación cuantitativa y cualitativa Investigación educativa en el ámbito de la Tecnología y la Informática Alejandra Martínez

Regresión con variable dependiente cualitativa
Regresión con variable dependiente cualitativa J. M. Rojo Abuín Instituto de Economía y Geografía Madrid, II-2007 José Manuel Rojo 1 Índice I. I

Story Transcript

DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Gloria Pérez Serrano Catedrática de Pedagogía Social Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Chile, noviembre, 2007

0.- INTRODUCCIÓN.

1.- INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. PERSPECTIVAS 1.1.- Qué se entiende por investigación cualitativa. 1.2.- Perspectivas: E.M.T. 1.2.1.- Perspectiva epistemológica 1.2.2.- Perspectiva metodológica. Investag. multimétodo 1.2.3.- Perspectiva técnica

2.- APLICACIONES A LA EDUCACIÓN 2.1.- Clarificación conceptual: R.I.C. 2.2.- Investigación aplicada como instrumento de innovación.

3.-

RETOS

Y

NUEVOS

ENFOQUES

EN

INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA.

4.- BIBLIOGRAFÍA

1

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, el ser humano se ha preocupado por conocerse así mismo e indagar en la realidad en la que vive, con el fin de desvelar sus secretos.

Los métodos y las técnicas empleados en un primer momento, han sido muy rudimentarias. Sin embargo, la inquietud por conocerse a sí mismo y conocer el contexto en el que vive, ha propiciado su desarrollo. No en vano, se ha definido a la ciencia como el gran esfuerzo de la Humanidad por comprenderse a sí misma (T.H.Leahey, 1998,32).

La evolución científica y humana precisa de sujetos con una buena formación teórica y un conocimiento del manejo de los métodos y técnicas de investigación. De ahí que a un investigador se le pida que desarrolle actitudes, tales como: ▪

Curiosidad insaciable.



Actitud admirativa.



Actitud de exigencia y vigilancia a lo largo del proceso de búsqueda.



Actitud de orden, rigor y sistematización.



Actitud de servicio.



………………………..

Ningún investigador puede afirmar que su búsqueda ha terminado, puesto que no existen límites, dado que lo que se va descubriendo son verdades parciales. De ahí que la actitud científica genere un estilo de vida que se mueve en una tensión dialéctica entre ruptura y fidelidad: ruptura con lo que se considera que no sirve y fidelidad con lo que se ha ido descubriendo.

2

La finalidad de este trabajo se dirige a presentar los desafíos de la investigación cualitativa, así como las posibilidades de su aplicación en el ámbito de la educación, para lograr el cambio, la mejora y la transformación que se pretende.

1.- Investigación cualitativa. Perspectivas.

Toda investigación científica, como actividad sistemática y planificada, trabaja con arreglo a modelos conceptuales o paradigmas, buscando las evidencias

en

los

datos

de

observación,

para

respecto

la

aceptarlos,

rechazarlos

o

modificarlos.

El

pensamiento

actual,

a

tradición,

defiende

posturas

epistemológicas más abiertas y plurales, dado que el conocimiento científico no se construye desde una perspectiva única. Vamos a intentar profundizar en la investigación cualitativa y su significado.

1.1.- ¿Qué se entiende por investigación cualitativa?

Acercarse a esta comprensión no es una tarea fácil. No obstante WatsonGegeo (1988) indica que, la investigación cualitativa consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos, que son observables. Además, incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones, tal y como son expresadas por ellos mismos.

La

investigación

cualitativa

se

considera

como

un

proceso

activo,

sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual, se toman decisiones sobre lo investigable, en tanto se está en el campo objeto de estudio.

3

Podemos afirmar que los principios que caracterizan el paradigma cualitativo son: ●

Empleo de los métodos cualitativos.



Visión fenomenológica y comprensiva (“verstehen”).



Perspectiva holística



Observación natural



Explora, describe e interpreta la realidad, de modo inductivo.



Tiene en cuenta la subjetividad-intersubjetividad



Próximo a los datos. Perspectiva “emic” (desde dentro)



Orientado al proceso: datos reales, ricos y profundos.



No generalizable



Realidad dinámica



………………………….

Este paradigma da lugar a un nuevo estilo de investigación más cercano a la vida y las situaciones de los sujetos. Investigar de manera cualitativa es operar con símbolos lingüísticos con el fin de reducir la distancia entre teoría y datos, entre contexto y acción.

1.2.- Perspectivas: E.M.T.

Creemos conveniente focalizar este trabajo en torno a tres perspectivas. Las hemos denominado con la sigla EMT: epistemológica, metodológica y técnica.

1.2.1.- Perspectiva epistemológica

Muchos autores proponen una vuelta a la epistemología, a estudiar las cuestiones básicas referentes al criterio de verdad, certeza y lógica de justificación del conocimiento, cuestiones que hoy tiene planteada la Filosofía de la Ciencia.

4

Conviene recordar la noción weberiana del “Verstehen” (la comprensión interpretativa de la acción social). La obra Verstehen Soziologíe, de Weber, (1943) es la piedra angular en el entendimiento del signo y significado profundo de los comportamientos. En EEUU., otra noción clave, es la de Cooley (1928), “introspección simpatética”, recogida en su obra The Life Study Method as Applied on Rural Social Research. Estas dos perspectivas, la de Weber y Cooley, las recoge la investigación cualitativa. La investigación cualitativa subraya el procedimiento hermenéutico y la comprensión de los procesos desde un enfoque naturalista, frente a lo cuantitativo. Le interesa el caso particular, el grupo, y el fenómeno en la realidad en la que se enmarcan. La investigación cualitativa nos ayuda a situarnos en el contexto en el que ocurre el acontecimiento y nos permite registrar las situaciones, marcos de referencia, y aquellos eventos sin desgajarlos de la realidad en la que tienen lugar.

Esta investigación de carácter fenomenológico trata de entender la realidad social como la perciben las personas. Se interesa por la comprensión personal, los motivos, valores y circunstancias que subyacen en las acciones humanas. Es flexible y capaz de adaptarse a cada realidad concreta. Se caracteriza por tres aspectos: 1. Un interés importante por la exploración de percepciones y actitudes y por la comprensión del significado profundo de los acontecimientos. 2. Una confianza en ciertas técnicas de recogida de datos: entrevistas abiertas y semi-estructuradas, observación participante y no participante y el uso de métodos adecuados. 3. Predilección por la teoría de campo, en vez del análisis y la codificación de datos, y por el reconocimiento de temas troncales, la generación de hipótesis y el establecimiento de tipologías y clasificaciones.

La investigación cualitativa aplicada a la educación se orienta hacia la resolución de problemas prácticos. Como cualquier otra investigación está

5

interesada en: indagar, cuestionar y resolver problemas. Difiere de otro tipo de investigación en el sentido de que los problemas prácticos precisan la búsqueda de soluciones. El fin que persigue no se dirige principalmente a la búsqueda de conocimiento, aunque no renuncie al mismo, sino que se orienta a la transformación radical de esa realidad y a la mejora de la calidad de vida.

1.2.1.1.- Polémica sobre los paradigmas

La polémica de los paradigmas cuantitativo y cualitativo, ha generado ríos de tinta. No pretendemos alimentar el debate sino intentar clarificar los puntos neurálgicos desde la perspectiva de la investigación cualitativa.

Frente al monopolio científico de la investigación cuantitativa y sus métodos, que sustentan una visión positivista de la realidad, surge como alternativa la cuestión cualitativa que utiliza unos métodos diferentes basados en un enfoque naturalista.

Se constata el uso creciente de la investigación cualitativa en Ciencias Sociales y Humanas, tan dispares como la sociología, pedagogía, psicología, psiquiatría, historia, antropología, etnografía, etc.

El éxito de la investigación cualitativa puede deberse a múltiples razones, dado que la investigación cuantitativa desde la perspectiva de las Ciencias Sociales y Humanas, sufre un descrédito cada mayor por diversos motivos: ●

La investigación cuantitativa, con larga tradición, no ha sabido dar respuesta al conocimiento y a los problemas cercanos a la vida del sujeto.



Es pobre la validez predictiva para formular hipótesis futuras.



No se puede reducir el comportamiento humano a variables e indicadores meramente cuantitativos. Valores y motivos están implícitos en la conducta de las personas y los fenómenos.

6



La construcción de modelos estadísticos, cada vez más sofisticados, no logran explicar adecuadamente la realidad.



Considera

la

estadística

como

algo

neutral,

si

bien,

está

contaminada de presupuestos teóricos ocultos. ●

En contraste con lo anterior, la investigación cualitativa se acerca más a la realidad de manera visible, próxima y cercana a las situaciones de los sujetos, lo que le permite conocerla con más precisión.

Teniendo en cuenta los rasgos que definen más específicamente a los dos modelos de investigación, señalamos algunos tópicos sobre los que se ha centrado la polémica de los dos paradigmas.

A)

Modelo cuantitativo

El modelo racionalista-cuantitativo, positivista y científico-tecnológico se caracteriza por su naturaleza cuantitativa, con el fin de asegurar la objetividad y el rigor. Busca un conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible y replicable. Busca la causa de los fenómenos con el fin de generalizar los procesos observados. Rechaza el conocimiento ideográfico, sólo tiene cabida lo objetivo (medible). Su preocupación fundamental es la búsqueda de la eficacia e incrementar el corpus de conocimiento. La teoría se configura para intervenir en la praxis, desde las predicciones. Esta teoría, desde la perspectiva cuantitativa, no se ocupa de las finalidades de una acción social, ya que éstas llevan implícitos juicios de valor, no considerados científicos. Su metodología sigue el modelo hipotético-deductivo, para lo cual utiliza los métodos cuantitativos y estadísticos. Sólo puede ser objeto de estudio lo observable, medible y cuantificable. Parte de una muestra representativa para generalizar los resultados. Las actuaciones de las

7

personas aparecen regidas por leyes funcionales invariables, lejos del control del agente individual

A) Modelo cualitativo Este modelo se denomina como paradigma hermenéutico, interpretativosimbólico o fenomenológico. La tradición investigadora, ha permitido tomar conciencia de que la práctica educativa posee una lógica muy distinta a la racionalista. Las características más importantes de este paradigma son: La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis. El objeto de investigación es la construcción de teorías prácticas. Busca la comprensión de la realidad. La filosofía subyacente es la fenomenología, que trata de aprehender los fenómenos prestando atención a lo específico y esencial de los mismos, porque su modo de conocimiento es ideográfico. Sitúa los hechos en el lugar que suceden y presta atención a los escenarios. Esta modalidad de investigación tiene en cuenta tanto la perspectiva objetiva como la subjetiva. La preocupación fundamental de este tipo de investigación se orienta

a

la

resolución

de

problemas,

sin

renunciar

a

la

construcción del conocimiento. El investigador cualitativo percibe el escenario desde una perspectiva holística, sin reducirlo a variables. Realiza su trabajo a través de análisis interpretativos, históricos,

etnográficos, fenomenológicos, etc., y siguen

un diseño de investigación flexible. Buscan el conocimiento de las situaciones con el fin de cambiar las circunstancias adversas de quien las vive, sin pretender generalizar los resultados más allá de los hechos estudiados. Su metodología sigue el modelo inductivo. Se propone alcanzar metas específicas, utilizando para ello técnicas y lenguajes específicos y conseguir así los objetivos propuestos. Cuando reducimos las palabras y los actos de la gente a ecuaciones estadísticas, perdemos de vista el aspecto humano

8

de la vida social. Parte de los hechos, no de muestras representativos. No busca la generalización, ni la extrapolación de los resultados, más allá del contexto en el que se realiza la investigación. El investigador cualitativos pone énfasis en la validez de su investigación. Los métodos cualitativos nos mantienen próximos a las situaciones humanas.

Teniendo en cuenta lo dicho hasta el momento podemos advertir que se ha realizado un gran avance en el pluralismo metodológico en la investigación, aunque algunos tengan interés en mantener el debate. Se defiende cada vez más el principio de la complementariedad y la diferencia, frente a la oposición y la disyuntiva.

1.2.1.2.- Integración y complementariedad

Los dos paradigmas se basan en una visión del mundo diferente y complementaria; los dos, por tanto, son necesarios para obtener una percepción más clara y completa de la realidad. No existe razón para que los investigadores se limiten a uno de los paradigmas cuando pueden obtener lo mejor de ambos. Numerosos autores se muestran favorables a la utilización de los métodos de la manera complementaria que el investigador considere pertinente. En este sentido, Cook y Reichardt, (1986, 43) señalan algunas ventajas de su utilización conjunta: -

Objetivos múltiples.

-

Vigorización mutua de los tipos de métodos.

-

Triangulación.

Se percibe cada vez con más claridad cómo la separación y dicotomía empobrece la investigación. "Limita seriamente las posibilidades de la ciencia al alcanzar descripciones o cuantificaciones, comprensiones o explicaciones, criticas o legitimaciones válidas, precisas y fiables de la realidad social". (Bericat, 1998,

9

48). Lo importante no es acentuar las diferencias sino identificar los nexos de unión y la búsqueda de la complementariedad. El investigador debe ser capaz de entresacar de cada enfoque aquello que más le convenga en orden a una mejor resolución del problema objeto de estudio. La defensa de la complementariedad metodológica la proclama Jaeger (1988) en su obra, en la que destaca las aportaciones de Shulman, Scriven y Stake. Defiende el papel de la complementariedad frente a los enfrentamientos, pues la complejidad de los hechos o fenómenos educativos, exige la presencia de visiones distintas pero concurrentes, lo que ofrecerá una riqueza de matices que se pueden escapar a cada una de ellas de forma aislada. Cada vez son más los investigadores que defienden un pluralismo metodológico de carácter integrador. Se diría que ha llegado el momento en que la investigación orientada a la mejora y a la transformación social no debe deshacerse de ninguno de los paradigmas dominantes, sino por el contrario, ampliar el alcance de teorías y enfoques metodológicos.

La unidad de la investigación educativa la defienden, entre otros, autores tan prestigiosos como Keeves, Husen, Bartolomé. Al referirse a la investigación cualitativa (Bartolomé, 1992, 15) subraya la finalidad de la investigación como elemento clave a tener en cuenta al indicar que “la investigación cualitativa ha alcanzado en esta década un reconocimiento explícito como vía, no única desde luego, para acceder al conocimiento científico pero no se vislumbra, al menos por ahora, la existencia de un solo paradigma, ni siquiera circunscribiéndonos a la metodología cualitativa: más bien reconocemos un pluralismo de enfoques que son consecuencia, no tanto de las estrategias utilizadas para acercarse a la realidad (que son muy similares) ni de la concepción objeto de estudio (la realidad aparece como construida y tiende a abordarse desde una perspectiva holística) sino de la finalidad de la investigación (comprender, construir unas teorías, establecer relaciones consistentes; transformar la práctica...)”.

10

1.2.2.- Perspectiva metodológica. Investigación multimétodo.

La complementación e integración paradigmática y metodológica a la que acabamos de hacer alusión es cada vez más habitual en la investigación en Ciencias Sociales y Humanas. Esta tendencia ha ido perfilando un estilo de investigación en el que se integran distintos métodos en un mismo diseño. Nos referimos, por ello, a la investigación multimétodo.

El investigador cualitativo utiliza conscientemente las herramientas de su trabajo metodológico, desplegando cualquier estrategia, método o material empírico, que tenga a su alcance. Desde este punto de vista, la combinación de múltiples métodos, materiales empíricos, perspectivas, e incluso observadores, focalizados en un estudio singular, debe entenderse como una estrategia que agrega rigor, amplitud y profundidad al trabajo del investigador (Denzin y Lincoln 1994). Tres son las razones que básicamente pueden llevarnos a la integración de distintos métodos en un mismo diseño de investigación: 1.

Contar con dos imágenes distintas de una misma realidad o fenómeno social objeto de estudio.

2.

Compensar las limitaciones de un método con las fortalezas de otro.

3.

Reforzar la validez de unos resultados.

Estas razones se hallan en la base de las tres estrategias de integración a las que Bericat (1998: 111) denomina estrategias de complementación, de combinación y triangulación, respectivamente. Las describimos brevemente: ●

Complementación: La finalidad de esta estrategia es llevar a cabo una investigación con dos estructuras metodológicas distintas, para conseguir como resultado último un informe síntesis-interpretativo de los resultados procedentes de cada método.

11



Combinación: Se busca una adecuada combinación metodológica. Se trata de integrar un método (sea cuantitativo o cualitativo) en el otro método, con el objeto de fortalecer la validez de este último, compensando sus limitaciones. Las fortalezas de un método son utilizadas para compensar las debilidades del otro.



Triangulación: Con esta modalidad de integración se pretende reforzar la validez de los resultados. Es especialmente útil cuando lo que buscamos son resultados convergentes y válidos. “Cuanto más diferentes sean los métodos que muestran idénticos resultados mayor será la evidencia de su veracidad; y viceversa” (Bericat, 1998).

No queremos pasar por alto los problemas de legitimidad científica que plantea la investigación multimétodo. Son muchos los autores que participan en este debate y sostienen la tesis de que las posibilidades de integración sólo pueden ser resueltas en el plano metodológico, siempre y cuando la estructura resultante sea en sí misma coherente. La variedad de diseños multimétodo que se llevan a cabo en la práctica de la investigación social es muy amplia siendo el ámbito de

la Investigación

Evaluativa donde está bastante extendido el uso conjunto de las orientaciones cualitativa y cuantitativa. Al diseñar una investigación de estas características hemos de tener en cuenta que nos referimos al “estilo multimétodo”, es decir, que la integración debe aplicarse a la formulación de los problemas de investigación, a los objetivos, y a la recogida, análisis e interpretación de los datos,... Para realizar un buen trabajo de investigación multimétodo además de resolver los habituales problemas que afectan a cualquier proceso investigador, es necesario hacer frente a otros

problemas, que se convierten en desafíos y

aparecen asociados a este tipo de investigación. El primero, hace referencia al perfil formativo de los investigadores. Iniciar un estudio de este tipo exige dominar, o al menos, estar familiarizado con la aplicación de ambos tipos de orientaciones metodológicas.

12

El segundo problema de la práctica de la investigación multimétodo es la dimensión temporal. Los tempos en cada tipo de investigación y en cada una de sus fases son diferentes. El resultado de integrar una investigación realizada por encuesta, con otra, de naturaleza etnográfica, puede ser incoherente, debido a que la rapidez de la primera se enfrenta con la lentitud de la segunda. Así pues, este es un aspecto a valorar al diseñar una investigación multimétodo. No obstante, el tiempo de ejecución de una investigación multimétodo será siempre mayor que el que requiere una investigación basada en una sola orientación metodológica. Podemos referirnos a un tercer problema, el que hace alusión al incremento económico que conlleva la realización de un estudio multimétodo. Los procedimientos de triangulación metodológica y el empleo simultáneo de diseños de investigación basados en la complementación de la información aportada, tanto por los datos cualitativos como por los cuantitativos, comienza a ser una práctica cada vez más usual, que le aporta a la investigación social y educativa potencialidad y riqueza explicativa.

1.2.3.- Perspectiva técnica. Creación de equipos interdisciplinares.

La perspectiva técnica hace referencia a la diversidad de instrumentos y técnicas que se utilizan para llevar a cabo una investigación. La mayoría de los autores están de acuerdo en que es conveniente utilizar recursos múltiples (humanos y materiales) en orden a lograr los objetivos de la investigación.

Todos los recursos desempeñan un papel importante. Es obvio que los recursos humanos son imprescindibles. Esta es la razón por la que centramos nuestra atención en los “equipos interdisciplinares”.

13

La investigación reclama cada vez con más urgencia estos equipos. Son una pieza clave en la conjunción de sus aportaciones porque facilitan un diseño más completo del tema, objeto de estudio, desde la metodología de análisis a la interpretación de los datos.

La investigación en temas referentes a las Ciencias Sociales y Humanas requiere de equipos interdisciplinares debido a su complejidad. Es necesario estudiar el problema desde diferentes perspectivas con objeto de aportar enfoques y orientaciones plurales.

2.- Aplicaciones a la Educación

Uno de los objetivos de este trabajo consiste en poner de relieve, la vinculación que puede existir entre la investigación y la innovación, la mejora y el cambio en educación. En este sentido cobra especial relevancia la investigación aplicada

en

sus

variadas

expresiones;

investigación-acción,

investigación

evaluativa, participativa, etnográfica, colaborativa, etc.

Debido a la utilización de diversos términos en relación con el tema que nos ocupa, creemos conveniente iniciarlo con una reflexión que nos ayude a una mayor precisión en el uso de los mismos.

2.1.- Clarificación terminológica: RIC (renovación, innovación y cambio).

Después de consultar diversos autores hemos de confesar que no todos están de acuerdo en la forma de entender estos conceptos, ni en sus posibilidades para generar el cambio en la educación. Existe un pluralismo conceptual según predomine una visión tecnológica, política, cultural, simbólica, etc.

14

Renovación. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, significa: ●

Hacer algo nuevo.



Implica transformar, hacer aparecer algo bajo un aspecto nuevo, transformándolo.



Tiene como objetivo lograr la reforma de un sistema, con intención de mejorarlo.

El término de renovación resulta muy adecuado para designar un cambio a gran escala emprendido necesariamente por iniciativa de las autoridades en el mundo de la educación.

Para que se produzca una renovación a gran escala es preciso crear un clima, despertar el interés del público, propiciar una expectativa favorable, y preparar personas con carisma que tiendan a presentar esa renovación, esa reforma, como necesaria. Innovación.

Igualmente

recogemos

del

Diccionario

los

siguientes

significados: ●

mudar o alterar algo introduciendo novedades.



Se suele utilizar para referir los intentos puntuales de mejora o modificación de determinados aspectos de un proceso educativo.

En el lenguaje corriente el término “innovar” resulta sinónimo de renovar, regenerar o cambiar. La innovación en educación implica introducir cambios y mejoras a escala reducida. Como notas básicas, para identificar la innovación, es preciso tener en cuenta que el proceso sea evaluable, deliberado y constante. Cambio. Significa, dejar una cosa o situación para tomar otra. El cambio educativo conforma una amplia categoría que engloba en su seno conceptos tales como: renovación, reforma, innovación, mejora.

15

El Diccionario de Ciencias de la Educación establece una estrecha conexión entre investigación e innovación; es más, indica que la innovación se produce mediante la investigación.

Innovar, desde una perspectiva educativa, implica ejercer una acción permanente mediante la investigación, para buscar nuevas soluciones a los problemas planteados en el ámbito educativo.

La innovación educativa lleva anejos dos problemas fundamentales: 1. Creación de teorías, modelos, métodos y técnicas, cada vez más rigurosos y valiosos. 2. Aplicación de lo anterior al proceso educativo.

Muchas veces la investigación educativa tiene como objetivo provocar estrategias de innovación. En este sentido podríamos afirmar que la investigación es en sí misma innovadora. Se lleva a cabo para sugerir, promover, introducir o generar cambios.

Llegados a este punto, conviene precisar que no tratamos de identificar “investigación” con “innovación”. Existen innovaciones que no son fruto de la investigación, como las ideas nuevas basadas en intuiciones jamás probadas. Y hay investigación sin innovación, estudios académicos que carecen de impacto y sólo son conocidos por otros investigadores.

2.2.- Investigación aplicada como instrumento de innovación.

La investigación desde la práctica aspira a incrementar la capacidad para la resolución de problemas. Intenta partir desde la óptica de quien vive el problema e implicarlo en la búsqueda de la mejor solución. Aspira a la comprensión global

16

de las situaciones y a generar actitudes de renovación, innovación y cambio en la educación.

La importancia que ha alcanzado este tipo de investigación no se debe a los resultados espectaculares obtenidos, ni a los problemas que ha contribuido a solventar, que son muchos, sino porque ha sabido partir desde la perspectiva de quien vive el problema, vinculando de este modo la teoría a la práctica. Constituye por ello, una de las puntas de lanza para crear un clima propicio a la innovación.

Teniendo en cuenta este enfoque, el mejor estímulo para lograr la implicación de los profesionales es la participación. Este hecho desencadenará el potencial y la riqueza que tienen aquellos en ideas, experiencias, iniciativas, propuestas, y creaciones.

La innovación implica siempre un proceso de mejora, de búsqueda, de lucha frente a lo rutinario, lo mecánico y usual. Es una apuesta por lo deseable, por las ideas creadoras, y por el desarrollo de una mente crítica.

Para llevar a cabo una experiencia innovadora en educación es preciso estimular iniciativas, crear una atmósfera propicia en la que todos se sientan estimulados a indagar, descubrir, reflexionar y fomentar el cambio.

3.- Retos y nuevos enfoques en Investigación Cualitativa.

Los desafíos que la sociedad actual plantea a la investigación, exigen descubrir otras dimensiones, que nos permitan acceder a la búsqueda del conocimiento desde nuevos planteamientos, diseños, metodologías, etc.

17

Los equipos interdisciplinares que orientan sus esfuerzos a la investigación merecen un gran reconocimiento social, pues dedican lo más valioso de sí mismos, “tiempo” y “esfuerzo”, a intentar dar respuesta a determinados problemas sociales. Si tenemos en cuenta que la educación es ante todo intervención, la actividad investigadora a este respecto debe adoptar una metodología basada en la resolución de problemas. Este hecho implica, una teoría explicativa de la naturaleza del problema. Conduce a comprender los pasos para buscar la mejor solución, y entender, en consecuencia, cómo la investigación puede influir en el proceso. La investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales en general y de la Educación en particular, viene afectada por una serie de circunstancias que repercuten en su imagen, y que se convierten en retos y nuevos enfoques. Además de los señalados a lo largo del trabajo nos atrevemos a concretar en unas notas los siguientes: I. Si no queremos dicotomizar teoría y práctica, investigación y práctica,

tenemos

que

plantearnos

con

rigor

y

precisión

los

problemas del hacer, los modos de “ir a la acción”.



Sea el primer requisito, explicitar los principios y valores que inspiran y guían la acción.



Prestar atención a los “códigos de civilización”.



La realidad se muestra de forma poliédrica.



Toda situación encierra contradicciones.



Situar los fenómenos en su contexto espacio-temporal.

II. Cómo

estudiar

consciencia.

la

Aplicar

realidad. lo

Necesitamos

descubierto,

no

de

una

ciencia

manera

con

ciega

y

caprichosa, de acuerdo a los intereses políticos y económicos, sino teniendo en cuenta las necesidades de las personas a las que se dirige.

18



La excesiva politización en el campo de trabajo



La división de la comunidad científica y la propia rivalidad entre los profesionales de la investigación.



Repercusión de la investigación en la innovación educativa.



Conectar la investigación con la realidad aplicada a los contextos educativos.



La inversión económica en educación.

La imagen presentada anteriormente debe incentivar a los profesionales a abrir nuevos campos conceptuales, así como rutas metodológicas adecuadas con capacidad de dar respuesta a los problemas planteados y aportar soluciones de interés social y educativo. La investigación en educación está llamada a ir elaborando principios y procedimientos metodológicos que faciliten a los profesionales elementos que contribuyan a liberarles de la rutina de hacer siempre lo mismo y del mismo modo. El profesional de la acción necesita que sus interpretaciones y juicios se rijan cada vez más por las normas de racionalidad que conducen al proceso científico. Es necesario desarrollar la capacidad de cuestionar lo que hacemos, para no caer en la rutina y abandonar la actitud acientífica, intentando contemplar la acción socioeducativa, sin minusvalorar la fundamentación teórica vigente, sino perfeccionándola. En este trabajo hemos intentado mostraralgunos desafíos y horizontes, poner de relieve algunas luces y sombras que tiene planteadas la investigación en el ámbito educativo. Estamos seguros de que las luces serán cada vez más luminosas, dado que lo más valioso con lo que cuenta este sector son los recursos humanos. Se trata de personas comprometidas con su trabajo, con gran inquietud por la búsqueda de la verdad, e inquietud por transmitirla en el servicio que prestan a la sociedad.

19

En este sentido las sombras se irán disipando poco a poco y la luz brillará con nuevo resplandor e iluminará caminos a la investigación educativa, aún insospechados en el alborear del milenio recién iniciado.

4.- Bibliografía ▪

ANGUERA, T. (1986). “La investigación cualitativa”. Educar, 10, 23-50



BARTOLOMÉ,

M.

(1992).

"Investigación

cualitativa

en

educación:

¿Comprender o transformar?".Revista de Investigación Educativa, nº 20, 7-36 ▪

BERICAT, E., (1998).

La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos.

Barcelona: Ariel. ▪

CARR, W., (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.



CASANOVA, U. Y BERLINER, D., (1997). "La investigación educativa en Estados Unidos: el último cuarto de siglo". Revista de Educación, nº 312, 43-80



COOK, T.D. y REICHARDT, CH.S., (1986).

Métodos cualitativos y

cuantitativos en investigación educativa. ▪

Madrid: Morata

COOLEY, C.H., (1928) “The Life Study Method as applied on Rural Social Research”.

Publications

of

the

American

Sociological

DENDALUZE, I., (1998). "Algunos retos metodológicos"

Revista de

Society, Vol. 23. ▪

Investigación Educativa. Vol 16, nº1, 7-26. ▪

DENZIN, N.K. y LINCOLN, Y.S. (eds). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage.



DE MIGUEL, M., (1988). "Paradigmas de la investigación educativa española", en Dendaluze I: Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Madrid: Narcea 60-82

20



EINSTEIN, A. (1950). La responsabilidad moral del científico. Mensaje al 43º Congreso de la Sociedad Italiana para el Progreso de la Ciencia.



HABERMAS, J., (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid. Tecnos



HARRISON, W., (1994). “The Inevitability of Integrated Methods”, en Sherman, E. y Reid, W. Qualitative Research in Social Work. New York: Columbia University Press.



JAEGER, R.M. (ed.), (1988). Complementary methods for research in education. Washington, DC: AERA (American Educational Research Association).



LEAHEY, T.H. (1998). Historia de la Psicología. 4ª Edic. Madrid. Prentice Hall Iberia.



PEREZ SERRANO, G. (2007). Modelos de Investigación cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid. Narcea.



PEREZ

SERRANO,

G.

(2004).

Investigación

cualitativa.

Retos

e

Interrogantes. 2 vol. Madrid. La Muralla. ▪

PEREZ SERRANO, G., (1990). Investigación-Acción. Aplicaciones al campo social y educativo. Madrid. Dykinson.



RUIZ DE OLABUENASA, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.



WATSON-GEGEO, K.A, (1988), "Ethnography in ESL: Defining the essentials", TESOL Quaterly, 22,4, 575-592

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.