Story Transcript
Cómo formar hijos con actitudes positivas ante situaciones negativas
Desarrollando la Inteligencia Emocional.
Nuria Ortega Lamaignère
Psicóloga del Dpto. de Orientación
La Familia • Es el lugar en que aprendemos los hábitos de relación, lo que nos “conecta” con el mundo, exterior e interior. Valores. • Dónde aprendemos hábitos de conducta, actitudes, estilos de comunicación… • Este aprendizaje condiciona la vida de la persona hasta que se hace consciente y nos hacemos responsables de nuestras conductas. • Proporciona seguridad física y emocional.
Definición de familia • “Grupo humano integrado por miembros relacionados por vínculos de afecto y/o sangre, en el que se hace posible la maduración de la persona a través de encuentros, interacciones comunicativas que hacen posible la adquisición de una estabilidad emocional, una coherencia interna y unas posibilidades de progreso según las necesidades profundas de cada una de sus miembros”( Ríos González, J.A 1998)
¿ Qué es educar? • Es la responsabilidad más compleja. • Es formar a un sujeto para que viva como una persona. • Claves: respeto, comprensión, aceptación, y estimulación, refuerzo, autoridad, normas y límites. • Para educar hay que educarse. Formación continua. • Doble función parental: afectiva y educadora.
Los padres como maestros • Los padres son un facilitador de los procesos del desarrollo intelectual y de las diversas habilidades. • Crecer no es un proceso en solitario, sino fruto de múltiples interacciones, sobre todo con los padres en las primeras etapas del desarrollo. • La percepción que tienen los padres de los hijos repercute en su autoestima y desarrollo como individuo. • Los padres deben estar preparados para revisar actuaciones, deben actuar con principios claros y flexibles (somos diferentes).
Cómo ser padres formativos (I) • Responder a sus preguntas con paciencia, claridad y sinceridad. • Tomarse en serio, preguntas y afirmaciones que haga el niño. • Darle espacio personal para su propio uso. • Mostrarle que se le quiere por lo que es, no por sus logros. • Que elabore sus propios proyectos y toma de decisiones. • Llevarle a lugares de interés. • Ayudarle a mejorar en las tareas que realiza.
Cómo ser padres formativos (II) • Animarle a que se lleve bien con niños de otra raza, sexo, capacidades… • Estimularle para que sea respetuoso y educado. • No humillarle. No hacer comparaciones. • Facilitarle pensar las cosas por sí mismo y expresarlas. Estimularle para que sea independiente. • Ser sinceros en nuestra expresión de sentimientos, emociones. Ser asertivos.
Cómo ser padres formativos (III) • Tener en cuenta las necesidades individuales de cada niño. • Diseñar pautas de comportamiento adecuadas y razonables y esforzarse en que las cumpla. • Dedicarles tiempo cada día. • Estimularles que piensen de forma positiva y realista. • Educar en la frustración.
La sobreprotección • Sobreproteger es el modo más negativo de educar a los hijos. • No podemos proteger a los hijos de la vida, por lo tanto es esencial que los preparemos para ella. (Rudolf Dreikurs)
A tener en cuenta… • Durante los 3 primeros años de vida, debido al desarrollo de su cerebro en cuanto a tamaño, conexiones neuronales… es fundamental estimular a los niños, para un correcto desarrollo y una adquisición eficaz de las tareas educativas posteriores. • Y sobre todo recordad que nunca es tarde.
Educar en Familia • Educar no es sólo tarea del Colegio. • Es tarea de la familia materializar los aprendizajes y fomentar las habilidades de cada niño. • La familia debe ampliar el marco educativo al resto de los ámbitos sociales, ampliando los conocimientos del niño. • Tened en cuenta las limitaciones de espacio, tiempo y funciones de la escuela. • Los padres son los educadores en el ámbito familiar y colaboradores en el ámbito escolar.
Fórmula magistral
Escuela+ Familia= Educación Integral.
Padres- modelo (I) • Los niños aprenden por observación, siempre están alerta. • Los niños practican lo que ven, por lo que es importante evitar no trasmitir nuestros propios miedos, preocupaciones o hábitos que tenemos mal adquiridos. • Hay que tratar de enseñar el lado positivo de las cosas.
Padres-modelo (II) • Aprender a escuchar para que ellos nos escuchen. • Ser coherentes entre lo que pedimos y lo que hacemos, para ganar credibilidad y respeto. • Hay estudios que demuestran que niños con padres que se esfuerzan por mejorar y aprender, ayudan a formar niños con un mejor desarrollo madurativo e intelectual. • “Las palabras mueven pero el ejemplo arrastra”.
Principales errores en la educación de los hijos (I)
• • • • •
Sobreprotección. No confiar en sus capacidades. Castigos reiterados. Acceder a todo lo que pidan. Castigos afectivos.
Principales errores en la educación de los hijos (II) Compararlos. Generar expectativas negativas. Delegar en ellos decisiones importantes. No formarles en un código de valores y no ser coherentes con estos. • No educar en el esfuerzo, el trabajo, la disciplina. • No educar en reconocer el logro obtenido de su esfuerzo. • No actuar como padres unidos, desautorizar. • • • •
El niño aprende de sus modelos (I) • El niño que vive con críticas aprende a condenar. • El niño que vive con hostilidad, aprende violencia. • El niño que es ridiculizado aprende a ser tímido y retraído. • El niño que vive con vergüenza, aprende a sentirse culpable.
El niño aprende de sus modelos (II) • El niño que vive con palabras de aliento, aprende a tener confianza. • El niño que vive con elogios, aprende a apreciar, a valorar. • El niño que vive con equidad, aprende justicia. • El niño que vive con seguridad y aceptación aprende a quererse a sí mismo y a valorar y respetar a los demás.
Principios básicos para ser un buen modelo
• La constancia, para terminar lo que empezamos, aunque existan dificultades. • El esfuerzo por hacer las cosas bien por superarse. • La confianza, la que tenemos en los demás y la que ganamos (promesas, compromisos…) • Autodisciplina vs pereza. • Repercusión positiva en el rendimiento escolar
Relación ambiente familiar-logros escolares. • Momentos de descanso: de relax y de silencio. • Actividades cooperativas durante las comidas. • Salidas, viajes: preparativos en cooperación, ampliar vocabulario, conocimientos, aprender a observar. • Practicar lectura y escritura: notas, tablón, lecturas conjuntas… • Reparto de tareas domésticas. • Tiempo libre, juegos…
Reparto de las 24 hrs del día • • • • • •
Trabajo profesional. Familia. Ocio. Formación propia. Sueño. Reparto equitativo repercute de forma positiva en la relación padres-‐hijos y en el crecimiento personal de los padres.
BIBLIOGRAFÍA • Zig Ziglar: “Como criar a los niños con actitudes positivas, en un mundo negativo”. Grupo Editorial Norma. • Aguiló Pastrana, A. “Educar los sentimientos”. Ediciones palabra, Madrid 2010. • Baum, H. “ Lo quiero ahora. Cómo tratar la impaciencia, la frustración y las rabietas. Editorial Oniro, México 2004. • Arándiga, AV. “ La inteligencia emocional de los padres e hijos.”Editorial pirámide, Madrid 2008.
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA REUNIÓN