Desarrollo de Habilidades Comunicativas: Sesión 1

    Desarrollo de Habilidades Comunicativas: Sesión 1.  Texto de referencia  Proceso / cancelación  selección   Condensación   Síntesis    Pregu

0 downloads 33 Views 199KB Size

Recommend Stories


HABILIDADES COMUNICATIVAS
Capítulo 3 HABILIDADES COMUNICATIVAS Baker, Jed E. 2003. Social Skills Training for Children and Adolescents with Asperger Syndrome and SocialCommun

EPR Fase 1: Desarrollo de habilidades empresariales
EPR Fase 1: Desarrollo de habilidades empresariales GUIA TALLER 4- HERRAMIENTAS BASICAS DE GESTION FINANCIERA OBJETIVOS: - Identificar los conceptos b

MacArthur Inventario del Desarrollo de Habilidades Comunicativas. Primeras Palabras y Gestos (Inventario I)
MacArthur Inventario del Desarrollo de Habilidades Comunicativas Nombre del niño/a ______________________________________ Sexo ______ Número de ident

Story Transcript

   

Desarrollo de Habilidades Comunicativas: Sesión 1.  Texto de referencia 

Proceso / cancelación  selección 

 Condensación  

Síntesis 

 

Preguntas nobles: ¿Por qué    h a c e m o s Ciencia?    Jesús Guillermo Contreras      Ganar el premio Nobel no fue    ni la mitad de emocionante    que hacer el trabajo mismo.    MARIA GOEPPERT MAYER    (Física, 1963)      Existe en nuestros tiempos  Existe en nuestros tiempos  una presión continua y  una presión continua y  creciente para justificar el  creciente para justificar el  quehacer científico con base  quehacer  científico con base  en los beneficios que pueda  en los beneficios que pueda  aportar a nuestra sociedad. 

 

                    El quehacer científico en la  actualidad estás  subordinado al beneficio  social.   

                    El autor plantea que el  quehacer científico en la  actualidad está  subordinado al beneficio  social, pero que,​  ​ sin 

   

Hoy en día, en muchas  convocatorias para concursar  por fondos para realizar  investigación, existe la  política de juzgar la  propuesta por la atención  que ponga en resolver algún  problema social. 

aportar a nuestra sociedad.                  Dicho así, no hay mucho que    objetar. ​ Sin embargo, esta  Sin embargo, esta política en  política en ocasiones lleva  ocasiones lleva implícita la  implícita la idea de que sólo  idea de que sólo este tipo de  este tipo de proyectos son  proyectos son valiosos y, por  valiosos y, por ende, que  ende, que proyectos muy  proyectos muy abstractos,  abstractos, sin ninguna  sin ninguna aplicación  aplicación práctica previsible,  práctica previsible, no son  no son recomendables.  recomendables.      Esta idea sí me parece   

 

                    Sin embargo, este  planteamiento implica que  sólo los proyectos con una  aplicación práctica  previsible son valiosos y,  por ende, los proyectos  muy abstractos, no son  recomendables.       

embargo, esto implica  que sólo los proyectos  con una aplicación  práctica previsible son  valiosos y, por ende, los  proyectos muy abstractos,  no son recomendables.  En este sentido, el autor  explica que una de las  facetas del quehacer  científico es el deseo de  descubrir algo nuevo y  que, en consecuencia, no  es posible pronosticar sus  beneficios sociales, como,  según él, lo​  ​ demuestra la  historia, al afirmar que  hay descubrimientos que  han  proporcionado a nuestra  sociedad un confort 

   

objetable. ​ El quehacer  científico tiene muchas  facetas, todas ellas con algo  común: el deseo de descubrir  algo nuevo. 

  El quehacer científico tiene  muchas facetas, todas ellas  con algo común: el deseo de  descubrir algo nuevo. Nuevo.  Que todavía no existe, no ha  Nuevo. Que todavía no  sido pensado. ¿Cómo  existe, no ha sido pensado.  entonces pronosticar sus  ¿Cómo entonces pronosticar  posibles beneficios sociales?  sus posibles beneficios    sociales?    La historia nos enseña que  La historia nos enseña que  precisamente los  precisamente los  descubrimientos más  descubrimientos más  inesperados han sido los más  inesperados han sido los  revolucionarios. Que éstos, al  más revolucionarios. Que  éstos, al paso del tiempo y a  paso del tiempo y a lo largo  de una cadena de  lo largo de una cadena de  descubrimientos e  descubrimientos e  innovaciones cada vez más  innovaciones cada vez más  específicos, han 

 

  Una de las facetas del  quehacer científico es el  deseo de descubrir algo  nuevo, en consecuencia,  no​  ​ se puede pronosticar  sus posibles beneficios  sociales.        La historia demuestra que  hay  descubrimientos que  han proporcionado a  nuestra sociedad un  confort tecnológico sin  precedentes. Pero no hay  que olvidar que: 1) el  descubrimiento inicial no  fue motivado por alguna  aplicación  y 

tecnológico sin  precedentes; aunque  enfatiza que no se debe  olvidar que tales  descubrimientos  inicialmente no fueron  motivados por alguna   aplicación y que​  una de  las necesidades  ineludibles de la sociedad  de Homo sapiens sapiens  es contestar preguntas  filosóficas;    Por tanto, el autor  concluye que son tan  valiosos los proyectos con  aplicación social  inmediata como los que  sólo pretenden contestar  “¿por qué?”. 

   

específicos, han  proporcionado a nuestra  sociedad un confort  tecnológico sin precedentes.  Pero no hay que olvidar dos  cosas: 1) que el  descubrimiento inicial no fue  motivado por alguna  aplicación:​  cuando Bohr  pensaba en problemas  cuánticos no tenía en mente  un sistema DVD, ni Einstein  se puso a pensar en su  teoría general de la  relatividad con el fin de crear  un sistema GPS, por citar  sólo dos ejemplos; y,​  2) que  una de las necesidades  ineludibles de la sociedad de  Homo sapiens sapiens es  contestar preguntas 

 

proporcionado a nuestra  sociedad un confort  tecnológico sin precedentes.  Pero no hay que olvidar dos  cosas: 1) que el  descubrimiento inicial no fue  motivado por alguna  aplicación:                  2) que una de las  necesidades ineludibles de la  sociedad de Homo sapiens  sapiens es contestar  preguntas filosóficas; 

                                2) una de las necesidades  ineludibles de la sociedad  de Homo sapiens sapiens  es contestar preguntas  filosóficas; 

                             

   

filosóficas;​  rascar esa  comezón que comenzó hace  millones de años y que nos  ha llevado de la sabana  africana a la Luna, y promete  llevarnos algún día a las  estrellas. 

              Así, desde mi punto de vista,      tan valiosos son los  Tan valiosos son los  proyectos con aplicación  proyectos con aplicación  social inmediata como  social inmediata como  aquéllos que sólo quieren  contestar “¿por qué?”, y cuya  aquéllos que sólo quieren  contestar “¿por qué?” y cuya  única justificación es el  única justificación es el  potencial que el proyecto  potencial que el proyecto  ofrezca para aprender,  ofrezca para aprender,  descubrir, crear.​  Ésa es mi  descubrir, crear.  opinión; sin embargo, para    conocer otras opiniones al    respecto, decidí hacer una   

 

                  Tan valiosos son los  proyectos con aplicación  social inmediata como  aquéllos que sólo quieren  contestar “¿por qué?” 

   

pequeña encuesta entre  científicos notables, que han  marcado con sus ideas y  descubrimientos la historia  de nuestra civilización.  Como la definición de  científico notable es un tanto  subjetiva, decidí restringirme  a aquellos que han recibido  un premio Nobel. A ninguno  de los que cito a  continuación lo conozco en  persona: hice la encuesta  buscando sus citas en  internet. Aquí presento una  selección de las que  encontré, ordenadas de  acuerdo con el año en que el  citado obtuvo el Nobel. Si te  interesa conocer más de la 

 

         

   

vida y obra de estos  científicos, te recomiendo la  página web de la Fundación  Nobel (www.nobel.se). Por  otra parte, si tu científico  favorito no está entre los  entrevistados, te recomiendo  que le preguntes.  Seguramente su respuesta  será muy interesante.  Marie  Curie    (Nobel física, 1903; Nobel  química, 1911)  “No debemos olvidar nunca  que, cuando el radio fue  descubierto, nadie sabía que  sería útil en los hospitales. El  trabajo realizado fue ciencia  pura. Y ésta es una prueba  de que el trabajo científico no 

 

   

debe considerarse desde el  punto de vista de su utilidad  directa. Debe ser realizado  por sí mismo, por la belleza  de la ciencia, y siempre  existe la posibilidad de que  un descubrimiento científico  pueda llegar a ser, como el  radio, un beneficio para la  humanidad.” (Conferencia en  el Vassar College, mayo 14,  1921.)  Max Born  (Nobel física,1954)  “La ciencia no es lógica  formal –necesita que la  mente juegue libremente,  tanto como cualquier otro  arte creativo.” 

 

   

Richard Feynman  (Nobel física, 1965)  “La física es como el sexo:  claro, puede producir  algunos resultados prácticos,  pero ésa no es la razón por  la cual lo hacemos.”  Steven Weinberg  (Nobel física, 1979)  “El esfuerzo de entender el  universo es una de las muy  pocas cosas que levanta la  vida humana un poco sobre  el nivel de una farsa, y le da  algo de la gracia de una  tragedia.”  Albert Einstein  (Nobel física, 1921) 

 

   

“La experiencia más  hermosa que podemos tener  es la de lo misterioso –la  emoción  fundamental que se  encuentra en el origen del  arte y la ciencia verdaderas.”  (Living philosophies, 1931.)  Irène Joliot ­ Curie    (Nobel química, 1935)  “Mientras más alejado esté  un experimento de la teoría,  más cercano estará del  premio Nobel.”  Carlo Rubia  (Nobel medicina, 1995)  “Inmediatamente me encantó  trabajar con moscas. Me  fascinaron y me siguieron en 

 

   

mis sueños.  http://revistaciencia.amc.edu. mx/images/revis​ (Nobel  física,1984)  “Para mí, la ciencia es muy  cercana al arte. El  descubrimiento científico es  un acto irracional. Es un acto  de intuición que resulta, al  final, ser la realidad –y no  veo diferencia entre un  científico que desarrolla un  descubrimiento maravilloso y  un artista que hace una  pintura.”  Toni Morrison  (Nobel Literatura,1993)  “Escribí mi primera novela  porque quería leerla.” 

 

   

Christiane Nüsslein ­ Volhard  ta/62_1/PDF/14_PiensanCie ncia.pdf   

Síntesis del artículo “Preguntas nobles: ¿por qué hacemos ciencia?”  El  quehacer  científico  en  la  actualidad  está  subordinado  a  los  proyectos  que  aporten  un  beneficio  social.  La  investigación  científica debe  tener mayor  libertad para que los posibles  descubrimientos puedan, en un futuro mediato,  ser  aplicables  en  favor de la sociedad. En este sentido, la historia de la ciencia ha demostrado que los descubrimientos  involuntarios  son  los  más  revolucionarios  para  la  humanidad  y  que  incluso  han  incidido  en  la  evolución  tecnológica  para  confort  de la  sociedad. No  obstante,  no hay que  olvidar  que  los cuestionamientos filosóficos realizados a lo largo  de la  historia son el  motor  fundamental  para  responder  una pregunta  básica: ¿por qué?  Los  apoyos a la investigación  científica, por ende, no deben estar subordinados a los apoyos sociales inmediatos.    ¿Quién fue la oveja Dolly?  La  oveja  Dolly  fue el  primer ser vivo  clonado, es decir, que no  es  resultado  de una fertilización natural.  La clonación  se  realizó  a  partir  de  la  reubicación  del  contenido  genético  (ADN)  tomado  de  la  ubre  de  la  que  ha  sido  denominada  “su  madre”,  el  cual  fue  implantado  en  un  óvulo  de  otra  oveja  (huésped),  al  que  le  fue  extirpado  el   ADN.  Por  medio  de  impulsos  eléctricos  se  activó  el  óvulo  para  iniciar  el  proceso  de  formación  del  cigoto  en  la  oveja  huésped  para  que  la  fertilización fuera efectiva y continuará el proceso normal de formación de un embrión dentro de su matriz. 

 

   

Al  nacer,  Dolly  resultó  ser   idéntica a la  oveja  “madre”, es decir  a  aquella de la  que fue  tomada  la información  genética,  por lo que se constituyó como el primer ser vivo cuyo ADN era el mismo que el de su madre.  En  esta  consolidación  de  la  ciencia,  la  clonación  de  Dolly  plantea  diversos  conflictos  de  orden  bioético, a partir  de los  cuales  se  han desencadenado discusiones  en  todos  los campos del  conocimiento, incluso se  llegó a postular que con la  clonación se  detendría  el proceso  evolutivo de  las especies, enunciado por Darwin; además, hubo una gran proliferación   de opiniones condenatorias por parte de los sectores religiosos.  Al  margen  de  cualquier  valoración, el  Instituto  Roslin (Escocia), que  fue el  patrocinador  del  experimento, logró colocar a  Dolly dentro  del  panorama de los mamíferos existentes. Por ello, el tema se nos presenta como toda una revelación en el  plano  científico; sin  embargo, existe la  duda de  si  esto  beneficia  o  afecta al  hombre, pues la creación de Dolly implica la  posibilidad  de  que  la  clonación  sea  llevada  a  los  seres  humanos,  lo  que,  evidentemente,  no  ha  pasado  desapercibido  desde que el éxito del experimento fue dado a conocer en febrero de 1997.  Texto de referencia 

¿Quién fue la oveja Dolly?  La oveja Dolly fue el primer ser vivo  clonado, es decir, que no es resultado  de una fertilización natural. La clonación  se realizó a partir de la reubicación del 

 

Proceso selección /  cancelación   

Condensación 

 

Síntesis 

 

   

contenido genético (ADN) tomado de la  ubre de la que ha sido denominada “su  madre”, el cual fue implantado en un  óvulo de otra oveja (huésped), al que le  fue extirpado el ADN. Por medio de  impulsos eléctricos se activó el óvulo  para iniciar el proceso de formación del  cigoto en la oveja huésped para que la  fertilización fuera efectiva y continuará  el proceso normal de formación de un  embrión dentro de su matriz.  Al nacer, Dolly resultó ser idéntica a la  oveja “madre”, es decir a aquella de la  que fue tomada la información genética,  por lo que se constituyó como el primer  ser vivo cuyo ADN era el mismo que el  de su madre.  En esta consolidación de la ciencia, la  clonación de Dolly plantea diversos  conflictos de orden bioético, a partir de 

 

   

los cuales se han desencadenado  discusiones en todos los campos del  conocimiento, incluso se llegó a  postular que con la clonación se  detendría el proceso evolutivo de las  especies, enunciado por Darwin;  además, hubo una gran proliferación de  opiniones condenatorias por parte de  los sectores religiosos.  Al margen de cualquier valoración, el  Instituto Roslin (Escocia), que fue el  patrocinador del experimento, logró  colocar a Dolly dentro del panorama de  los mamíferos existentes. Por ello, el  tema se nos presenta como toda una  revelación en el plano científico; sin  embargo, existe la duda de si esto  beneficia o afecta al hombre, pues la  creación de Dolly implica la posibilidad  de que la clonación sea llevada a los 

 

   

seres humanos, lo que, evidentemente,  no ha pasado desapercibido desde que  el éxito del experimento fue dado a  conocer en febrero de 1997.      Síntesis Final                               

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.