DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA

Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas "COLC1ENCIAS1 DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA
Author:  Andrea Reyes Sosa

22 downloads 98 Views 2MB Size

Recommend Stories


CULTIVOS EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS www.sogeocol.edu.co CULTIVOS EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA Artículo del Boletín

La pesca artesanal ESPOL CEPLAES ILDIS. Editado por CEPLAES
La pesca artesanal ESPOL CEPLAES ILDIS Editado por CEPLAES 1987 8 1987 ESPOL, CEPLAES, ILDlS Reservados tcdos los derrchos. Publicado en 1987 Imp

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LOS DERECHOS DE ACCESO DE LA PESCA ARTESANAL EN ECUADOR
SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LOS DERECHOS DE ACCESO DE LA PESCA ARTESANAL EN ECUADOR. EL MAR ES EL PRINCIPIO Y EL FIN DE LA VIDA y El  Secto

Zona Exclusiva de Pesca Artesanal en la Moskitia de Honduras: Una Ruta de Involucramiento Social
Zona Exclusiva de Pesca Artesanal en la Moskitia de Honduras: Una Ruta de Involucramiento Social Exclusive Zone for Artisanal Fishery in Moskitia Hond

Story Transcript

Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas "COLC1ENCIAS1

DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID)

Fundación para la Educación Superior

C O N T E N I D O

Pag. PARTICIPANTES

17

PRESENTACIÓN

19

PROLOGO

21 PRIMERA PARTE: MARCO DE REFERENCIA

1. 1.1. 1.2.

Desarrollo Pesquero Artesanal El Concepto de Pesquerías Artesanales El Concepto de Desarrollo Pesquero Artesanal

27 28 29

2.1. 2.2. 2.3.

Antecedentes del Proyecto Justificación Objetivos Marco Institucional

32 34 34 35

2.

SEGUNDA PARTE: RESULTADOS DEL PROYECTO 1. 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

Descripción del Área de Estudio Censo Pesquero Descripción de las Zonas de Trabajo Localidades Pesqueras Pescadores Embarcaciones y Motores Artes de Pesca Utilizadas en ei Área . . . /.

41 43 43 45 46 46 49

2.5.1. 2.5.2. 2.5.3.

Redes Líneas y Anzuelos Nasas

49 54 58

Situación Actual de los Métodos de Procesamiento e Infraestructura para la Conservación de los Productos Pesqueros en la Región Sistema de Manipulación y Conservación de Productos Pesqueros

63

3. *

3.1.

63

Pag. 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3.

Enfriamiento por Hielo Refrigeración Congelación

64 64 65

3.2. 3.2.1. 3.2.2.

Infraestructura de Conservación y Procesamiento Conservación y Procesamiento a Nivel Industrial Conservación y Comercialización a Nivel Artesanal

65 65 68

4.1.

Caracterización y Conservación en Hielo de Algunas Especies de Pescado de la Región de Santa Marta Características de diez especies

68 71

4.1.1. 4.1.2.

Características Físicas Análisis Químico

71 71

4.2. 4.2.1. 4.2.2. 4.2.3. 4.2.4.

Conservación en Hielo de las Especies Bonito y Pargo Rojo . . Determinaciones Físicas y Químicas Análisis Microbio lógicos Análisis Sensorial Correlación de cada uno de los Factores Químicos, Microbiológicos y Sensoriales Evaluados, con el Tiempo de Almacenamiento en hielo Correlación entre los Factores Químicos, Microbiológicos y Sensoriales Evaluados

76 76 76 86

4.

4.2.5.

86 94

4.3.

Conclusiones

5.1. 5.2. 5.3. 5.4.

Determinación de Calidad de Productos Pesqueros en la Región de Santa Marta Grado de Frescura Análisis Microbiológicos Análisis Físico-químico Discusión de Resultados

98 98 101 101 101

6.1.

Estudio de Operación y Eficiencia de Algunas Artes de Pesca Artesanal Red de Agalle

112 116

6.1.1. 6.1.2. 6.1.3. 6.1.4.

Boyas Hilos Ojo de Malla , Encabalgadura

116 117 118 121

6.2. 6.2.1. 6.2.2.

Palangre Palangre Tiburonero Palangre Parguero

121 124 125

6.3.

Chinchorro

126

5.

6.

94

Pag. 7. 7.1. 7.2. 7.3. 8. 8.1. 8.2.

Resultados Crucero de Prospección Acústico-pesquera . . . . Exploración Acústica Información Biológica-pesquera Condiciones Oceanógraficas Evaluación Región de Capturas y Relaciones Esfuerzo

de Captura en las Pesquerías Artesanales de la Santa Marta Esfuerzo de Pesca de Captura-Esfuerzo y Captura por Unidad de

127 130 138 147 150 152 153

8.2.1.

Rendimientos por Arte, Zona y Época

153

8.3. 8.4.

Variaciones de Abundancia por Época Estimativos de Abundancia

163 172

Las Características Socio-económicas de los Pescadores, las Unidades de Producción y los Procesos de Comercialización en las Pesquerías Artesanales de la Región de Santa Marta . . .

179

9.

9.1. 9.2.

Introducción Características Socio-económicas de los Asentamientos Pesqueros, los Pescadores y sus Hogares

179

Los sitios de pesca Localidades de Residencia de los Pescadores La vivienda y el acceso a los servicios básicos Las Características Socio-económicas de los Pescadores Artesanales

180 181 181

a) Aspectos socio-demográficos y educativos b) La fuerza de trabajo del hogar c) Origen ocupacional, inserción en el mercado, experiencia, aprendizaje y satisfacción en el oficio d) Ocupaciones simultáneas de los pescadores e) Los ingresos de los pescadores y del hogar

182 183

9.3. 9.3.1. 9.3.2. 9.3.3. 9.3.4. 9.3.5.

Caracterización de las unidades económicas de pesca . . . . Uso y acceso a los medios de producción Las unidades de pesca y los estratos de pescadores . . . . El tamaño de las U.E.P Los ingresos y las inversiones en las unidades de pesca . . . Las. unidades y los artes de pesca

186 186 186 188 188 189

9.4. 9.4.1.

La comercialización del pescado 190 Sitios en donde se realizan las transacciones entre productores y'compradores ' 190

9.2.1. 9.2.2. 9.2.3. 9.2.4.

180

182

184 185 185

Pag.

9.4.2. 9.4.3. 9.4.4. 9.4.5. 9.5. 9.5.1. 9.5.2. 9.5.3. 9.5.4. 9.6.

¿Quiénes son los compradores de pescado? Las relaciones productor — comprador La fijación de los precios y las formas de pago Medios de transporte, centros de acopio, centros de venta y destino de la producción Participación y niveles de organización de la comunidad, actitud hacia el cambio técnico Participación social formal Participación en programas o instituciones vinculadas a la pesca Las formas de organización que perciben los pescadores y los problemas a resolver Innovaciones tecnológicas y actitudes hacia el cambio técnico Conclusiones

190 191 192 193 196 196 197 198 198 200

TERCERA PARTE: PROPUESTA DE DESARROLLO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE LAS PESQUERÍAS ARTESANALES 1.

Diagnóstico Aspectos socio-económicos generales Infraestructura y servicios Características so ció-económicas de las comunidades pesqueras El recurso pesquero Unidades económicas de pesca Venta y comercialización de pescado Niveles de participación y organización de los productores ...

210 210 215 215 216

Propuesta de desarrollo

217

2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.2.

Elementos de la propuesta Componente producción Componente comercialización Componente servicios a la pesca artesanal Estrategia de ejecución

217 218 222 223 223

2.2.1. 2.2.2.

Fase de promoción Experiencia Piloto para el Desarrollo Pesquero Artesanal - . . a) Actividades de desarrollo global

224 225 225

1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 2.

207 207 209

2.3. 2.3.1. 23.2. 3. 3.1. 3.2.

b) Ejecución de investigación y desarrollo tecnológico . . . . c) Acciones para el desarrollo pesquero

227 227

Relaciones entre fases y consideraciones económicas pertinentes a la puesta ea marcha de la experiencia piloto Unidades económicas de pesca Unidades comertializadoras

229 229 236

Requerimientos financieros para implementar la propuesta ..

238

Secuencia de actividades y metas a lograr Financiarmento y seguimiento.

240 241

CUARTA PARTE: BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS ANEXO No. 1. Informes elaborados por el proyecto

251

ANEXO No. 2. Propuesta de estatutos Fundepesca

253

LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Localidades, pescadores, embarcaciones y motores de la zona I . Cuadro 2. Localidades, pescadores, embarcaciones y motores de la zona II. Cuadro 3. Localidades, pescadores, embarcaciones y motores de la zona III Cuadro 4. Características generales de la zona I Cuadro 5. Características generales de la zona II Cuadro 6. Características generales de las mantas o trasmallos de la zona I Cuadro 7. Características generales de las mantas o trasmallos de la zona II Cuadro 8. Características generales de las mantas o trasmallos de la zona III Cuadro 9. Características generales de las atarrayas de la zona I Cuadro 10. Características generales de las líneas y anzuelos de la zona I .. Cuadro 11. Características generales de las líneas y anzuelos de la zona II. Cuadro 12.Características generales de las líneas y anzuelos de la zona III. Cuadro 13. Características generales de las nasas en las zonas I y II . . . . Cuadro 14. Infraestructura existente para la conservación y procesamiento industrial de los productos pesqueros en la región de Santa Marta ...

47 48 48 52 52 53 55 55 56 59 60 60 61 66

Pag.

Cuadro 15. Infraestructura existente para la conservación y comercialización de los productos pesqueros en la región de Santa Marta Cuadro 16. Formato guía para la evaluación organoléptica del bonito . . . . Cuadro 17. Formato guía para la evaluación organoléptica del pargo rojo . Cuadro 18. Resultados de los análisis físicos efectuados a las especies estudiadas Cuadro 19. Composición proximal de las especies estudiadas Cuadro 20. Análisis microbiológico efectuado en branquias y músculo en la especie pargo rojo (Lutjanus sp) durante el almacenamiento en hielo Cuadro 21. Análisis microbiológico efectuado en branquias y músculo en la especie bonito (Euthynnus attiteratus), durante el almacenamiento en hielo Cuadro 22. Coeficiente de correlación (r) entre los parámetros evaluados y el tiempo de almacenamiento Cuadro 23.Bonito: Coeficientes de correlación entre los factores químicos, microbiológicos y sensoriales evaluados Cuadro 24. Pargo rojo: Coeficientes de correlación entre los factores químicos, microbiológicos y sensoriales evaluados Cuadro 25. Grados de calidad de acuerdo a la evaluación de las características sensoriales Cuadro 26. Grados de calidad de las especies pesqueras en la región de Santa Marta Cuadro 27. Grado de calidad en frescura del pescado por zona de estudio . Cuadro 28. Datos microbiológicos obtenidos de las especies de pescado en las diferentes zonas de estudio Cuadro 29. Variación del pH, NVT, N-TMA, de una misma especie en las diferentes zonas de pesca Cuadro 30. Grados de calidad en frescura de las especies pesqueras analizadas en la región de Santa Marta en relación con la zona de pesca Cuadro 31. Medidas de la longitud de las especies capturadas con redes de agalle Cuadro 32. Distribución del peso según especies y tamaño de malla de las capturas con redes de agalle Cuadro 33. Peso de capturas según el coeficiente de encabalgadura Cuadro 34.Eficiencia de captura total según la clase de carnada . . . . Cuadro 35. Eficiencia de captura total según la clase de anzuelo Cuadro 36. Distribución de la captura por carnada según el tipo de anzuelo y lugar de pesca para el palangre 2

69 72 73 74 77

82

84 93 96 97 100 102 103 104 107 109 119 120 123 124 124 124

Pag. Cuadro 37. Distribución de la captura por carnada según el tipo de anzuelo y lugar de pesca para el palangre 1 Cuadro 38. Distribución de la captura pargo, en kg. por faena según carnada, tipo de anzuelo y lugar de pesca Cuadro 39. Valores de manejo con relación al peso de captura y flotabilidad del chinchorro Cuadro 40. Pesca exploratoria, características y resultados de los arrastres pelágicos de comprobación parte I y II Cuadro 41. Peces colectados en arrastres pelágicos con el ARC "Malpelo" en mayo de 1985 Cuadro 42. Composición porcentual en peso de las capturas por especie, muestra y región explorada Cuadro 43. Captura por unidad de esfuerzo C.P.U.E. al 95% de confianza para los tres artes en la zona Tasajeras-Santa Marta Cuadro 44. Captura por unidad de esfuerzo CÍALE, al 95%de confianza para los tres artes en la zona de Taganga Cuadro 45. Rangos de captura y esfuerzo, CP.U.E. promedio al 95%de confianza para trasmallo en la zona de Tasajeras-Santa Marta . . . . Cuadro 46. Rangos de captura y esfuerzo, C.P.U.E. promedio al 95% de confianza para trasmallo en la zona de Taganga-Rio Piedras Cuadro 47. Rangos de captura y esfuerzo, C.P.U.E. promedio al 95%de confianza para chinchorro en la zona de Tasajeras-Santa Marta Cuadro 48. Rangos de captura y esfuerzo, CP.U.E. promedio al 95%de confianza para chinchorros en el área de Taganga-Río Piedras Cuadro 49. Rangos de captura y esfuerzo, CJ.U.E. promedio al 95% de confianza en la pesca con cordel en la zona de Tasajeras-Santa Marta . . Cuadro 50. Rangos de captura y esfuerzo; CPUE promedio al 95%de confianza en ía pesca con cordel en la zona de Taganga a Río Piedras Cuadro 51. Captura por grupo de especies (C, KI) y porcentaje sobre kilos capturados (%) con trasmallo en la zona I (Tasajera-Santa Marta) durante las cuatro épocas de muestreo Cuadro 52. Captura por grupo de especies (C, KI) y porcentaje sobre kilos capturados (%) con trasmallo en la zona II (Taganga) durante las cuatro épocas de muestreo Cuadro 53. Captura por grupo de especies (C, KI) y porcentaje sobre kilos capturados (%) con chinchorro en la zona (Tasajera-Santa Marta) durante las cuatro épocas de muestreo Cuadro 54, Captura por grupo de especies (C, KI) y porcentaje sobre kilos capturados (%)con chinchorro en la zona II (Taganga) durante las cuatro épocas de muestreo

125 125 126 136 139 140 154 155 156 158 159 160 161 162

165

166

167

168

Pag. Cuadro 55. Captura por grupo de especies (C, KI) y porcentaje sobre kilos capturados (_%) con cordel en la zona I (Tasajera-Santa Marta) durante las cuatro épocas de muestreo Cuadro 56. Captura por grupo de especies (C,KI) y porcentaje sobre kilos capturados (/£) con cordel en la zona II (Taganga) durante las cuatro épocas de muestreo Cuadro 57. Cálculos de abundancia estimada en el área de estudio para redes Cuadro 58. Demografía en el Departamento del Magdalena, Santa Marta, Ciénaga y Pueblo Viejo Cuadro 59. Industria y pesca en la región de Santa Marta Cuadro 60. Pescadores, artes, embarcaciones y motorización de la flota pesquera Cuadro 61. Estructura de la producción área del proyecto según unidad de pesca Cuadro 62. Ingresos y egresos de una unidad tipo trasmallero financia da operando en la actualidad Cuadro 63. Unidad parguera egresos e ingresos con financiamiento Cuadro 64. Requerimientos financieros para ímplementar la propuesta ...

169

170 173 208 208 211 233 235 237 239

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Estructura del proyecto Figura 2. Cobertura del proyecto Figura 3. Área de trabajo Figura 4. Esquema de la operación de un chinchorro Figura 5. Esquema de trasmallo Figura 6. Ballestia Figura 7. Valores de pH determinados en las especies pargo rojo (Lutjanus, sp) y bonito (Euthynnus alliteratus), durante su almacenamiento en hielo Figura 8. Contenido de amoniaco (NH3) determinados en las especies pargo rojo (Lutjanus sp) y bonito (Euthynnus alliteratus} durante su almacenamiento en hielo Figura 9. Contenido de bases volátiles totales (B.V.T.) determinados en las especies pargo rojo (Lutjanus sp) y bonito (Euthynnus alliteratus) durante su almacenamiento en hielo

37 42 44 51 57 62

79

80

81

Pag. Figura 10. Evaluación sensorial del pargo rojo (Lutjanus sp¡ durante el almacenamiento en hielo Figura 11. Evaluación sensorial del bonito (Euthynnus alliteratus) durante el almacenamiento en hielo Figura 12. Red de arrastre (de jala) chinchorro de jala Figura 13. Diagrama del palangre tiburonero y sus partes Figura 14. Instalación del transductor 7042—F en el barco ARC Malpelo para el crucero INV-01585 Figura 15. Bocas de Ceniza-Dibulla-Cabo de la Vela. Distribución y volumen de las concentraciones pelágicas Figura 16. Bocas de Ceniza-Dibulla-Cabo de la Vela. Distribución y volumen de las concentraciones demersales Figura 17. Bahía de la Cie'naga. Abundancia de cardúmenes pelágicos y composición por especie en la captura Figura 18. Bahía de la Ciénaga. Distribución y volumen de las concentraciones pelágicas Figura 19. Bahía de la Ciénaga. Distribución y volumen de las concentraciones demersales Figura 20. Bocas de Ceniza-Dibulla-Cabo de la Vela. Abundancia de las concentraciones pelágicas y composición por especie en la captura . . . . Figura 21. Distribuciones de frecuencias de tallas para la Sardina (Sardinella brasiliensis) en la región 3: Dibulla-Cabo de la Vela (A) muestra 1 y (B) muestra 2 Figura 22. Distribuciones de frecuencias de tallas para la Caballa labra (Scomber japonicus) en la región 3: Dibulla-Cabo de la Vela, (A). muestra 1 y (B) muestra 2 Figura 23. Distribuciones de frecuencias de tallas para el Ojogordo (Selar crumenophthalmus) (A): Dibulla-Cabo de la Vela, (B): Bahía de la Ciénaga Figura 24. Distribuciones de frecuencias de tallas para el Machuelo (Opisthonema oglinum) en k región 1: Bahía de la Ciénaga Figura 25. Distribuciones de frecuencias de tallas para (A) Rabicolorá (Decapterus macarettus y (B) Raboamarillo (D. punctatus) en la región Dibulla-Cabo de la Vela Figura 26. Condiciones oceanógraficas durante el crucero INV—01585. Distribución horizontal de las salinidades Figura 27. Condiciones oceanógraficas durante el crucero INV-01585, parte I. Distribución horizontal de las temperaturas

87 90 113 122 129 131 132 133 134 135 137

142

143

144 145

146 148 149

Pag.

Figura 28. Distribución porcentual acumulada por grupo de especies capturadas con trasmallo en la zona de Tasajera-Santa Marta en cada época de muestreo Figura 29. Distribución porcentual acumulada por grupo de especies capturadas con trasmallo en la zona de Taganga durante las cuatro épocas de muestreo Figura 30. Distribución porcentual acumulada por grupo de especies capturadas con chinchorro en la zona de Tasajera-Santa Marta en cada época de muestreo Figura 31. Distribución porcentual acumulada por grupo de especies capturadas con cordel en la zona de Tasajera-Santa Marta en cada época de muestreo Figura 32. Distribución porcentual acumulada por grupo de especies capturadas con cordel en la zona de Taganga en cada época de muestreo . . Figura 33. Elementos de la propuesta de desarrollo Figura 34. Dinámica para el desarrollo pesquero artesanal

174

175

176

177 178 219 226

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.