DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES III. IDENTIDAD Y RELACIONES SOCIALES

DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES III. IDENTIDAD Y RELACIONES SOCIALES Programa y Materiales De Apoyo Para El Estudio Licenciatura en Educación Secundar

3 downloads 145 Views 17KB Size

Story Transcript

DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES III. IDENTIDAD Y RELACIONES SOCIALES Programa y Materiales De Apoyo Para El Estudio

Licenciatura en Educación Secundaria

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

CUARTO SEMESTRE

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Lic. José Reyes Baeza Terrazas

SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA Lic. Guadalupe Chacón Monárrez

DIRECTORA DE DESARROLLO EDUCATIVO Profra. Emma Lilia Miramontes Parra

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ATUALIZACION DE DOCENTES Prof. Carlos Enrique Armendáriz Gutiérrez

DIRECTOR DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROF. JOSE E. MEDRANO R” Prof. Manuel Alberto Navarro Weckmann

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Prof. Ever Avitia Estrada

SUBDIRECTOR ACADEMICO: Prof. Leobardo Alvarado Loera

DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS Y MATERIALES Prof. Roberto Cid Guzmán Profra. Maria Estela Lujan Montoya C.P. Diana Vanesa Sinaloa Enríquez

DISEÑO DE PROGRAMA Profr Jesús Fco. Carreón Flores Bajo los lineamientos establecidos por la SEP

Estimadas Alumnas y alumnos:

Como parte del plan de desarrollo institucional (PDI) 2002-2007, se ha generado una serie de acciones en pro de la mejora de la calidad de los servicios que se ofertan en la institución.

Ahora, con la implementación por parte de la secretaria de educación y cultura, del plan estatal para el fortalecimiento de la educación normal (PROFEN), corresponde al plantel, construcción de su propio programa de fortalecimiento de la escuela normal (PROFEN), para estar en concordancia con la política educativa estatal.

En lo que se refiere a planes y programa, la institución ha hecho un esfuerzo muy grande en dos sentidos: por una parte en la elaboración de los programas del área de formación especifica, bajo los lineamientos que nos envía la autoridad federal, y, por el otro, en la recopilación de las lecturas que conforman la antología básica.

El presente trabajo es el inicio de un proceso de digitalización de lecturas y contenidos que conforma las antologías, tanto básicas, como complementarias, que busca mejorar el proceso académico en beneficio de los alumnos. Será de gran utilidad las observaciones que pueden hacer llegar al departamento de programas y materiales de la institución

Deseando que el presente sirva para un mejor desarrollo profesional de su persona y de los suyos, envió a usted un saludo no sin antes ponerme a sus distinguidas órdenes

Atentamente

Prof. Manuel Alberto Navarro Weckman

PRESENTACION

De acuerdo con el plan de estudios 1999, de la licenciatura en educación secundaria, en su modalidad mixta los estudiantes cursan en los doce periodos semestrales un total de 44 asignaturas. Cada hora-semana-semestre destinado al estudio de los programas tiene un valor de 1.75 créditos, que dan a la licenciatura en modalidad mixta un valor de 367 créditos. El plan de estudio expresa una organización lógica en las asignaturas, contenidos y actividades, considerando el trabajo docente de la educación secundaria, la formación profesional debe tener 3 campos distintos: 1. Campo de formación general. Que corresponde a todo profesional que realiza su labor en la educación básica independientemente del nivel, escolar en el que se desempeñe para el logro de este campo el plan de estudios establece en el mapa curricular el manejo de las siguientes asignaturas: Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo, Estrategias para el estudio y la comunicación I Y II, problemas y políticas de la educación básica, la educación en el desarrollo histórico de México I y II, la enseñanza en la educación secundaria cuestiones básicas I y II, seminario de temas selectos de historia de la pedagogía y la educación I y II, representando en su conjunto las actividades de formación general el 16% del tiempo programado de estudios. 2. campo de formación común a todos los licenciados de educación secundaria, incluidas sus distintas especialidades. En la elaboración de este plan de estudios se ha considerado que las necesidades normativas comunes de los maestros de secundaria no habían recibido en anteriores esquemas curriculares la atención que merecen. Para atender esta necesidad formativa el plan incorpora una secuencia de cuatro cursos referidos al desarrollo de los adolescentes y una asignatura que estudiara la atención educativa a los adolescentes en situaciones de riesgo, una segunda línea de formación común que permita entender la continuidad de la educación básica, se desarrollara a través de dos asignaturas, propósitos y contenidos de la educación básica (primaria, secundaria). Se incluyen dos cursos que ponen énfasis en el análisis de los problemas mas comunes que enfrentan un maestro en la educación secundaria en cuanto a las formas predominantes de enseñanza y evaluación en el aula, a través de la asignatura enseñanza en la escuela secundaria cuestiones básicas I Y II así mismo se a incluido la asignatura de gestión escolar, concebida como el conjunto de criterios y recursos para analizar los esfuerzos colectivos hacia el logro de las metas educativas. Con el objeto de que cada normal fortalezca la formación de sus alumnos en las necesidades regionales se han dispuesto los espacios denominados

opcionales, además se contempla en la formación común la asignatura expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y aprendizaje, destacando la función esencial en el dominio del lenguaje hablado, escrito y leído desempeñan en el trabajo eficaz de todo maestro independientemente de la especialidad. Así mismo establece dentro de este campo las primeras actividades de acercamiento a la practica escolar en el tercer semestre con la asignatura observación del proceso escolar. De acuerdo al plan de estudios por el logro de este campo se dedican 15 cursos, lo cual representa el 35% de la actividad académica total. 3. CAMPO DE FORMACIÓN ESPECIFICA, referida a los contenidos científicos y a las competencias didácticas requeridas por cada especialidad. La formación específica tendrá matices propios de acuerdo con el carácter de cada especialidad, pero en todos los casos se contemplan: -14 cursos sobre contenidos disciplinarios y competencias didácticas. En todas las especialidades se deberá incluir en el tercer semestre la asignatura: introducción a la enseñanza de la especialidad que aclare el sentido formativo de la disciplina que corresponda, igualmente se incluirá un curso sobre planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje. -cuatro cursos de observación y practica docente en los semestres 5o, 7o, 9o, y 11o respectivamente. -Dos seminarios de análisis de la practica docente y la elaboración del documento recepcional apoyados por dos talleres de diseño de propuesta didáctica de los semestres 10o, 11o y 12o del mapa curricular de la licenciatura en educación secundaria modalidad mixta. Los campos de formación surgen de la definición de los rasgos del perfil de egreso, el cual se agrupa en cinco grandes campos: habilidades intelectuales especificas, dominio de los propósitos y los contenidos de la educación secundaria, competencias didácticas, identidad profesional y ética y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela. Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboración del plan de estudios, pero también son esenciales para que la comunidad normalista disponga de criterios para evaluar el avance del plan de estudios. Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados se promueven articuladamente sin corresponder de manera exclusiva a una asignatura o actividad especifica. Con base a las consideraciones anteriores al termino de los estudios, cada uno de los egresados contara con las habilidades, conocimientos, actitudes y valores que se verán reflejados en los semestres superiores, rescatando los contenidos de cada una de las asignaturas cursadas, que les permita realizar un análisis critico-reflexivo de su practica docente y buscar estrategias para la transformación de la misma, plasmado esta, de manera sistemática en un documento recepcional, visto este como parte formativa de el estudiante donde se vean evidenciados cada uno de los campos que integran el perfil de egreso.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.