DESARROLLO DE UNA NORMATIVA AMBIENTAL Y URBANA PARA EL RECINTO DE RÍO PIEDRAS DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 DESARROLLO DE UNA NORMATIVA AMBIENTAL Y

10 downloads 71 Views 187KB Size

Recommend Stories


Universidad de Puerto Rico Departamento de Psicología Facultad de Ciencias Sociales Recinto de Río Piedras Río Piedras, Puerto Rico
Psic. 4115 Enero 2010 Universidad de Puerto Rico Departamento de Psicología Facultad de Ciencias Sociales Recinto de Río Piedras Río Piedras, Puerto

COMUNICADO DE PRENSA. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 15 de agosto de 2011
COMUNICADO DE PRENSA Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 15 de agosto de 2011 La Hermandad de Empleados Exentos No Docentes de la Uni

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Estudios Generales Departamento de Ciencias Físicas
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Estudios Generales Departamento de Ciencias Físicas Título: Codificación: Número de hor

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES Departamento de Humanidades
UNIVERSIDAD DE P UERTO RICO RECINTO DE RÍO P IEDRAS FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES Departamento de Humanidades Prontuario TÍTULO TEMAS Y PROBLEMAS DE

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Estudios Generales Departamento de Humanidades
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Estudios Generales Departamento de Humanidades TITULO: MÚSICA Y CULTURA OCCIDENTAL: DEL

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO PROGRAMA GRADUADO DE BIOLOGIA RECINTO DE RIO PIEDRAS LISTA DE CURSOS GRADUADOS
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO PROGRAMA GRADUADO DE BIOLOGIA RECINTO DE RIO PIEDRAS LISTA DE CURSOS GRADUADOS 5025 Ecofisiología Animal. Tres (3) crédito

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Sistema de Bibliotecas Biblioteca de Administración Pública
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Sistema de Bibliotecas Biblioteca de Administración Pública Lista de Tesis No Catalogadas 2005-2012

ESCUELA DE COMUNICACION PUBLICA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RIO PIEDRAS
ESCUELA DE COMUNICACION PUBLICA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RIO PIEDRAS COPU 4365: Legislación de medios y deontología de la información Pr

Revista Paideia Puertorriqueña Universidad de Puerto Rico. Recinto de Río Piedras
Vol.6, Num.2 Año 2011 © Revista Paideia Puertorriqueña Universidad de Puerto Rico. Recinto de Río Piedras http://paideia.uprrp.edu La farmacoterapia

Story Transcript

XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002

DESARROLLO DE UNA NORMATIVA AMBIENTAL Y URBANA PARA EL RECINTO DE RÍO PIEDRAS DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Luis A. Bonilla Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas

Currículo resumido: El profesor Luis Bonilla es un biólogo que se desempeña como Catedrático en el Departamento de Salud Ambiental de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico. Ha sido asesor ambiental de varias agencias del Gobierno de Puerto Rico incluyendo la Asamblea Legislativa donde trabajó y trabaja intensamente en la revisión y redacción de legislación ambiental. También coordina los esfuerzos de la Cámara de Representantes de Puerto Rico para la preparación del “Código Ambiental de Puerto Rico”. Dirección: Dr. Luis A. Bonilla Departamento de Salud Ambiental Escuela Graduada de Salud Pública Recinto de Ciencias Médicas Universidad de Puerto Rico P.O,Box 365067 San Juan, Puerto Rico, 00936-5067 Teléfono: (787) 758-2525 ext. 2927 Fax:

(787) 740-6623

e-mail:

[email protected]

RESUMEN Las universidades educan a la mayoría de las personas que desarrollan y administran las instituciones de la sociedad. Por esta razón, las universidades tienen la profunda responsabilidad de incrementar el conocimiento, las herramientas y la tecnología para crear un futuro ambientalmente sostenible. Las universidades poseen todo el peritaje necesario para desarrollar el marco intelectual y conceptual para alcanzar esta meta. Sin lugar a dudas, las universidades deben jugar un fuerte rol en la educación, investigación, desarrollo de política pública, intercambio de información y capacitación de las comunidades para ayudar a crear un futuro más equilibrado y sostenible. Debido a que la Universidad de Puerto Rico es la universidad del estado, así como la principal institución de educación superior del país, institucionalmente debe asumir un liderato más dinámico y relevante en el desarrollo sostenible de Puerto Rico. Ese liderato debe abarcar los tres componentes fundamentales que constituyen la razón de ser de la universidad: lo académico, la investigación y el área de servicios. Todo esto debe estar respaldado con el buen ejemplo en la práctica. Por tal razón, las recomendaciones que se hacen en el presente documento no tan solo van dirigidas a atender las tres áreas mencionadas sino que también cubren la gestión operacional de las dependencias del recinto en toda la dimensión ambiental. Esto pretende que se ponga en práctica institucionalmente todo lo que se predica y se le enseña a los estudiantes sobre la conservación y la protección ambiental enmarcado en la filosofía del desarrollo sostenible. La meta de la Normativa Ambiental es viabilizar y asignar los recursos

necesarios para implantar en el Recinto de Río Piedras una política ambiental de primer orden, dando mayor atención a la protección y conservación del ambiente natural, uso prudente y conservación de la energía y del agua, sistema de compras orientado hacia la conservación de los recursos naturales, protección y ampliación de las áreas verdes y planificación física sostenible del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Los objetivos de la Normativa Ambiental son: implantar la Política Ambiental Institucional, uso de las áreas verdes como

centro de conservación y de investigación de hábitat de flora y fauna urbana, lograr la meta de una universidad verde y peatonal, desarrollar guías ambientales y la integración del concepto de desarrollo sostenible en todas las actividades gerenciales y académicas del Recinto. Palabras Clave : Agenda 21 (guía para el desarrollo sostenible mundial); desarrollo sostenible (tipo de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades); Declaración de Talloires (declaración aprobada en Francia en 1990 sobre el rol de las universidades en el manejo del ambiente y el desarrollo sostenible). INTRODUCCION Durante las últimas décadas el ser humano ha causado cambios drásticos en todos los sistemas naturales y los procesos esenciales que sostienen la vida en nuestro planeta. La contaminación de la atmósfera y la hidrosfera, la acumulación de residuos tóxicos, la destrucción y degradación de los ecosistemas terrestres y acuáticos, la pérdida acelerada de la diversidad biológica y el deterioro de la capa de ozono amenazan la supervivencia humana y de las otras millones de especies con las que compartimos la ecosfera. La integridad biótica y abiótica del planeta Tierra así como la seguridad de todos los pueblos del mundo están en riesgo. Todos estos cambios ambientales son el resultado de un hecho innegable: la no sustentabilidad de los sistemas humanos. La especie humana consume más de lo que la naturaleza provee y genera más desechos de los que los sistemas naturales pueden asimilar y degradar. Esto se traduce en contaminación y degradación ambiental que no son otra cosa que síntomas de la no sustentabilidad de los sistemas humanos. Esta realidad queda expresada por las tres tendencias de la sociedad humana que más han transformado el planeta: la industrialización, la expansión de las actividades agrícolas y el incremento en el uso de los combustibles fósiles. Lo anterior unido a patrones de producción y consumo desconectados de la realidad planetaria han agravado la pobreza en los países menos afortunados. Más aún, se espera que estas tendencias se agraven debido a que la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas proyecta que la población humana se duplicará y la producción económica se incrementará por un factor de cuatro a cinco durante los próximos cuarenta a cincuenta años. Ante este tétrico escenario se necesitan acciones urgentes por parte de todos los sectores de la sociedad para atender estos problemas fundamentales y revertir dichas tendencias. Según el Programa de las Naciones Unidas de Medio Ambiente los países isleños son los más vulnerables de todos dada su geografía particular. Generalmente las islas tienen poca extensión territorial, limitados recursos naturales y están sujetas a grandes presiones de desarrollo principalmente en los ecosistemas costeros. Si le añadimos a lo anterior una alta densidad poblacional, como es el caso de Puerto Rico, la combinación de factores se convierte en una bomba de tiempo. Nuestro país, como nación caribeña, y nosotros como universitarios y académicos responsables tenemos que ser parte de la solución y no del problema. Las instituciones académicas de educación superior tienen una función primordial en fomentar el desarrollo sostenible de nuestra sociedad. Las universidades educan a la mayoría de las personas que trabajan y administran las instituciones, públicas y privadas, que prestan servicios y que mueven la sociedad. También adiestran a los maestros que educan a los niños. Por tal razón, los recintos universitarios deben convertirse en agentes catalíticos para el desarrollo sostenible. Sin lugar a dudas, las universidades juegan un papel principal en la educación, investigación, formulación de política e intercambio e información los cuales son elementos esenciales para lograr una transición adecuada hacia una sociedad en mayor balance y armonía con nuestro entorno natural. Siendo la Universidad de Puerto Rico la universidad del estado, y Río Piedras su principal recinto, dicho recinto debe convertirse en el punto focal académico y educativo del desarrollo sostenible en la Isla del Encanto. METODOLOGÍA Se llevó a cabo una búsqueda y revisión extensa en la literatura sobre el desarrollo sostenible y las prácticas ambientales dirigidas en esa dirección en distintas universidades del mundo, principalmente en los Estados Unidos. Dicha revisión incluyó los más importantes documentos sobre el particular como por ejemplo: el Informe Brundlant (“Our Common Future”); la Agenda 21; la Declaración de Talloires; “University Presidents Workshop: Learning and Sustainability” y “The Campus Earth Summit” entre otros. Luego se realizó una revisión de las prácticas ambientales en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico a los fines de evaluar las mismas bajo la óptica del desarrollo sostenible y de la política ambiental de avanzada en otras universidades del mundo. Una vez efectuado dicho diagnóstico se procedió a realizar una serie de recomendaciones para modificar y mejorar las prácticas vigentes que no son cónsonas con el desarrollo sostenible. La Normativa Ambiental y Urbana para el Recinto de Río Piedras se desarrolló dentro del siguiente marco teórico:

A. Desarrollo sostenible El concepto del desarrollo sostenible implica un tipo de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad e las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Este concepto tiene unos límites impuestos por el presente estado de la tecnología y por las organizaciones sociales sobre los recursos naturales y por la habilidad de la biosfera de absorber los efectos de las actividades humanas. El desarrollo sostenible global está basado en dos ideas centrales. Primero, es posible aumentar el estándar básico e vida de la población humana en crecimiento sin necesariamente agotar nuestros recursos naturales finitos y degradar más el ambiente del cuál todos dependemos. Segundo, es posible, mediante una acción internacional concertada, dirigir la humanidad del borde del colapso ambiental, y al mismo tiempo, levantar los miembros más pobres al nivel básico de la dignidad y salud humana. El desarrollo sostenible fue impulsado a la discusión internacional por la publicación del informe “Nuestro Futuro Común” producido por la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas. B. Declaración de Río Sobre Medio Ambiente y Desarrollo Esta declaración fue endosada por todos los países que enviaron delegados a la Cumbre para la Tierra celebrada en Río de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992. Dos de sus principios fundamentales son el 3 y el 4 los cuales señalan lo siguiente: Principio 3: “El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.” Principio 4: “A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.” C. Agenda 21 Esta es la guía para el desarrollo sostenible global que fue ratificada por los países que asistieron a la Cumbre para la Tierra en el 1992. D. Declaración de Talloires Declaración endosada por los presidentes y rectores de universidades de diversas partes del mundo que asistieron al Centro Europeo Tufs en Talloires, Francia, del 4 al 7 de octubre de 1990, para discutir el rol de las universidades y, en particular, el rol de los presidentes de universidades en el manejo ambiental y el desarrollo sostenible. Asesorados por líderes mundiales de prestigio, los presidentes exploraron el estado del ambiente natural, el impacto del crecimiento poblacional humano y de la actividad económica en el ambiente y estrategias para el futuro. Los presidentes creen que esta conferencia es un primer paso importante para comprometer los recursos considerables de las universidades para trabajar hacia un futuro ambiental sostenible. Los presidentes firmaron acuerdos de cooperación mutua y a la vez tomaron acción para implantar en sus propias universidades todas las recomendaciones. Esperan que sus deliberaciones estimulen a otros líderes universitarios a iniciar programas para preparar a sus graduandos para los retos del siglo 21. Los presidentes le hicieron una invitación a todos sus colegas para que firmen la declaración y se unan a ellos en estos esfuerzos. E. Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico La Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico establece en el Artículo VI, Sección 19 lo siguiente: “Será política pública del Estado Libre Asociado la más eficaz conservación de sus recursos naturales, así como el mayor desarrollo y aprovechamiento de los mismos para el beneficio general de la comunidad; …” F. Ley Sobre Política Pública Ambiental de Puerto Rico

La Ley Núm. 9 del 18 de junio de 1970, según enmendada, y mejor conocida como Ley Sobre Política Pública Ambiental, tiene como finalidad, en su Artículo 2, lo siguiente: (a) Establecer una política pública que estimule una deseable y conveniente armonía entre el hombre y su medio ambiente;

(b) Fomentar los esfuerzos que impedirían o eliminarían daños al ambiente y la biosfera y estimular la salud y el bienestar del hombre; (c) Enriquecer la comprensión de los sistemas ecológicos y fuentes naturales importantes para Puerto Rico, y (d) Establecer una Junta de Calidad Ambiental. G. Ley de la Universidad de Puerto Rico La Ley Núm. 1 del 20 de enero de 1966, según enmendada, mejor conocida como Ley de la Universidad de Puerto Rico, establece los siguientes objetivos de la universidad en su Artículo 2: (a)… (1) Transmitir e incrementar el saber por medio de las ciencias y de las artes, poniéndolo al servicio de la comunidad a través de la acción de sus profesores, investigadores, estudiantes y egresados. (b)… (3) Procurar la formación plena del estudiante, en vista a su responsabilidad como servidor de la comunidad. H. Política Ambiental de la Universidad de Puerto Rico El 8 de febrero de 1996 la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico aprobó la Política Ambiental de la Universidad de Puerto Rico. Los elementos básicos de dicha Política Ambiental son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.

6.

La Universidad de Puerto Rico asumirá el liderato poniendo en práctica inciciativas dirigidas a educar y aumentar el grado de conciencia ambiental de los ciudadanos. Se pondrá en vigor un plan efectivo de reutilización, reciclaje, reducción, sustitución de productos y disposición de desperdicios en todas las unidades del sistema. Al momento de tomar decisiones de tipo administrativo, se dará máxima prioridad a aquellas consideraciones cónsonas con la protección del ambiente para lograr una armonía entre las actividades humanas y el ambiente. La Universidad llevará a cabo sus actividades de enseñanza e investigación haciendo uso eficiente de los recursos, salvaguardando la salud y la seguridad de los miembros de la comunidad universitaria, y protegiendo el ambiente. La Universidad de Puerto Rico pondrá en práctica operacionalmente un plan integral de protección contra desastres que incluirá el desarrollo de estrategias de mitigación y planes de preparación, respuestas y recuperación contra terremotos, huracanes, inundaciones, incendios y otros peligros naturales y tecnológicos. La Universidad colaborará con el Gobierno de Puerto Rico, el sector privado y la ciudadanía en general en el desarrollo de investigación científica, educación. Legislación, reglamentos y prácticas encaminadas a mejorar la calidad del ambiente.

I. Circulares y Certificaciones del Recinto de Río Piedras de la UPR 1.

Circular Núm. 29, Año 1992-93: prohibe hacer ejercicios (trotar) y el movimiento de todo vehículo de motor por las áreas verdes el Recinto.

2.

Circular Núm. 70, Año 1994-1995: establece la política de conservación de áreas verdes del Recinto de Río Piedras.

3.

Certificación Núm. 21, Año 2000-2001: aprobada por el Senado Académico y recomienda a las autoridades universitarias que adopten las siguientes políticas y medidas: (a) Desarrollar el Recinto como patrimonio natural y como un centro para el estudio y la enseñanza de la biodiversidad y el valor el medio ambiente. (b) Limitar las construcciones en el interior el Recinto, prohibirlas en las áreas verdes y contener sus impactos adversos al medio ambiente. (c) Concertar los esfuerzos para lograr un Recinto predominantemente peatonal y reducir el tránsito vehicular. (d) Limitar y regular el estacionamiento de vehículos de motor dentro del Recinto.

(e) Desarrollar conciencia en toda la comunidad universitaria sobre el valor de la conservación y convivencia armónica con el medio ambiente y el compromiso con las medidas institucionales y prácticas cotidianas para lograr la calidad de vida deseada. 4.

Circular Número 26, Año 2000-2001: carta enviada por el Rector a la comunidad universitaria donde notifica que la Política de Calidad Ambiental y Planificación Física del Recinto fue aprobada en el Senado Académico mediante la Certificación Número 21 , Año Académico 2000-2001.

5.

Certificación Número 087, Año Académico 2001-2002: aprobada por el Senado Académico el 16 de febrero de 2002. Establece la Política Institucional de la Promoción de la Excelencia en el Diseño de los Espacios Abiertos y Construcción.

RESULTADOS Del resultado de la evaluación de las prácticas ambientales en el Recinto de Río Piedras, de la Universidad de Puerto Rico, se desprende que es necesario modificar y mejorar las mismas para encaminar al Recinto en la ruta del desarrollo sostenible. Hay espacio para mejorar en las siguientes áreas: oferta de cursos sobre temas ambientales; integración del conocimiento ambiental en las disciplinas relevantes; auditoría ambiental; uso y manejo del agua; generación y manejo de los residuos sólidos; uso y conservación de la energía; compra de materiales, suministros, equipo, vehículos y maquinaria; mantenimiento y conservación de las áreas verdes; estacionamientos y movimiento de los vehículos de motor en el Recinto; planificación y construcción de edificios y estructuras; las aceras y el movimiento peatonal; la interacción con la comunidad urbana de Río Piedras entre otros aspectos. RECOMENDACIONES El documento Normativa Ambiental y Urbana para el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico pretende encaminar al Recinto por la ruta del desarrollo sostenible, asumir el liderato en materia ambiental que le corresponde a nuestro primer centro docente y convertirnos en un excelente ejemplo, digno de imitar, en la práctica de la conservación y manejo prudente de los recursos naturales. A esos efectos se hacen una serie de recomendaciones generales (con recomendaciones específicas) en el texto del documento para el Rector y el Senado Académico, personal administrativo, facultad y los estudiantes. Las siguientes son las recomendaciones generales:

1. Crear la posición del Coordinador Ambiental de Recinto - el Coordinador Ambiental tendrá la encomienda de evaluar la condición ambiental del Recinto, desarrollar estrategias y medidas que permitan integrar la Política Ambiental en la toma de decisiones del Recinto. El Coordinador Ambiental se encargará, pero no se limitará, a : implantar el Plan de Acción Ambiental y Urbano en las distintas dependencias del Recinto; llevar a cabo auditorías ambientales de las distintas dependencias del Recinto para determinar la situación actual y poder medir el progreso a través del tiempo; informar al Rector y al Senado Académico del progreso y de los obstáculos encontrados en cada dependencia del Recinto, entre otras funciones. 2. Llevar a cabo un auditoría ambiental del Recinto - a) Efectuar una revisión anual o bienal de los impactos ambientales del recinto, incluyendo, pero sin limitarse a: residuos sólidos, conservación y mantenimiento de áreas verdes, sustancias peligrosas, residuos radiactivos, residuos biomédicos, aguas usadas y aguas de escorrentía, control de plagas, calidad del aire, ambiente en el trabajo, uso del agua, energía, alimento, políticas de compra, transporte, diseño y crecimiento del recinto, actividades de la investigación, políticas de inversión, lazos comerciales, educación ambiental y alfabetización, colocación en trabajos y carreras ambientales. b) Producir un informe que provea recomendaciones para mejorar el desempeño en cada área, estableciendo prioridades para la acción y estableciendo metas para ser completadas en la próxima auditoría. c) Distribuir a todos los miembros de la comunidad del recinto, incluyendo síndicos, oficiales de alto nivel, personal no docente, facultad, estudiantes, ex - alumnos, fundaciones contribuyentes, donantes corporativos, oficiales gubernamentales, líderes ambientales, líderes de la comunidad y público en general. 3. Establecer una política agresiva de protección, conservación y mejoramiento de las áreas verdes del Recinto - las áreas

verdes del Recinto sirven de hábitat a especies de flora y fauna endémicas y exóticas. Según estudios realizados en el Recinto de Río Piedras, se han observado 37 especies de aves, incluyendo especies

exóticas como el perico monje y especies endémicas protegidas como el guaraguao y el pájaro carpintero. Además se han encontrado especies de invertebrados como la boa puertorriqueña y la última especie de invertebrado en Puerto Rico fue encontrada precisamente en el Recinto de Río Piedras, llamada víbora universitaria. También las áreas verdes son lugares de esparcimiento necesarios para la comunidad universitaria. Por todas las anteriores razones se deben proteger y mejorar las áreas verdes del campus riopedrense. 4. Establecer políticas de compras ambientalmente responsables - a) incluir especificaciones ambientalmente sensibles en todos los bienes y servicios por contrato de la universidad. b) comprar productos con alto volumen de material reciclado, producidos de una manera ambientalmente sustentable que demuestre máxima durabilidad o biodegradabilidad, reparabilidad, eficiencia energética, no-toxicidad y reciclabilidad, como una institución individual y a través de acuerdos cooperativos de compra con otras universidades y otras instituciones grandes. c) requerir que cada departamento y programa de la universidad cumpla con los estándares de compra de la universidad. 5. Reducir los residuos que genera el Recinto - a) establecer un programa para reducir, reusar y reciclar los distintos tipos de residuos y de producción de composta (abono orgánico) con los residuos de jardinería y residuos de alimento. b) aumentar anualmente el porcentaje de residuos que se reduce, reusa, recicla y se convierte en composta. c) expandir el alcance de los programas de reducción de residuos para incluir lo siguiente: vidrio, latas de aluminio y hojalata, plástico, residuos de comida, cartón, computadoras, papel de buena calidad, papel mixto, revistas, periódicos, escombros de construcción (acero, madera, concreto, asfalto), residuos de jardinería, aceite, hojas, neumáticos, metales, sustancias químicas peligrosas, guías telefónicas, suelo contaminado y colchones en todas las áreas del recinto. 6. Aumentar al máximo la eficiencia energética - a) invertir en tecnologías eficientes para enfriar, calentar, alumbrar y en los en todos los edificios existentes y futuros del campus y asignar las economías para mejoras adicionales en el desempeño ambiental . b) instalar metros para medir el consumo de electricidad, obtener datos básicos, establecer metas y determinar progreso. c) aumentar el conocimiento en el Recinto sobre la necesidad de conservar energía y proveer incentivos para la acción, tales como celebrando las “Eco-limpiadas” del campus donde hayan competencias entre dormitorios, departamentos, facultades o escuelas. 7. Reducir el consumo de agua en el Recinto mediante la implantación de medidas de conservación adecuadas - a) invertir en tecnologías eficientes para reducir el consumo de agua en todos los edificios existentes y futuros del campus y asignar las economías para mejoras adicionales en el desempeño ambiental . b) instalar metros para medir el consumo de agua, obtener datos básicos, establecer metas y determinar progreso. c) aumentar el conocimiento en el Recinto sobre la necesidad de conservar agua y proveer incentivos para la acción, tales como celebrando las “Eco-limpiadas” del campus donde hayan competencias entre dormitorios, departamentos, facultades o escuelas. 8. Darle alta prioridad en el Recinto a la sustentabilidad ambiental en el uso de terrenos, transportación y la planificación de edificios - a) Incorporar los principios del diseño sostenible en los planes existentes y futuros de uso de terrenos, transportación y de construcción b) En los planes de uso de terrenos, incluir guías para promover desarrollo compacto en todo nuevo crecimiento del campus y asegurar que cualquier propuesta de desarrollo no tendrá un impacto negativo en los parques, bosques, humedales, habitats de vida silvestre, tierras agrícolas, cuencas hidrográficas, edificios históricos, congestión vehicular, ruido y contaminación de aire. c) En los planes de transportación, proveer incentivos para caminar, uso de bicicletas, autobuses, “trolleys” y el uso compartido del automóvil, desalentar el uso de automóviles por una sola persona pasando el costo total del estacionamiento al conductor, y conectar la planificación del transporte con la planificación del uso de terrenos. d) En los planes de construcción o renovación, incorporar guías para el uso eficiente de la energía, ventilación apropiada y materiales de construcción no tóxicos y ambientalmente adecuados. 9. Establecer un Centro Ambiental Estudiantil - a) Proveer espacio, fondos y apoyo de alto nivel para un Centro Ambiental Estudiantil como una institución permanente desde donde se pueda educar a la comunidad del campus y a la comunidad local sobre los problemas ambientales. b) Desarrollar un programa membresía del Centro y utilizar eventos y conferencias auspiciados por el Centro para fortalecer la red de estudiantes, facultad, empleados no docentes y ex alumnos concientes sobre los problemas ambientales. c) si es posible, identificar fondos para pagar a un administrador para el Centro, a tiempo completo o parcial, que pueda ayudar a los estudiantes a canalizar sus energías en reformas sustantivas a nivel del campus, local, estatal, nacional y global. 10. Integrar el conocimiento ambiental dentro de todas las disciplinas relevantes – a) Debido a que el sistema educativo actual favorece las barreras disciplinarias tradicionales sobre el enfoque interdisciplinario, la mayor parte

de las Facultades del Recinto no ofrecen un contenido ambiental fuera de los cursos tradicionales de ciencias biológicas, biología, geografía y ciencias ambientales. b) El gran peligro de las barreras disciplinarias fijas, es que se enseña a los estudiantes a creer que las distintas disciplinas están separadas unas de otras como por ejemplo la ecología de la política y la física de la economía. Hoy día, necesitamos más que nunca ciudadanos que piensen críticamente y que entiendan las relaciones, patrones y conexiones entre las distintas disciplinas y los sistemas humanos. c) La Facultad de muchas disciplinas necesita adiestrarse para entender mejor como pueden enseñar a sus estudiantes acerca de las complejidades de la relación humana con el mundo natural. 11. Mejorar la oferta de los cursos subgraduados sobre la temática ambiental - a) Formar un panel examinador de estudiantes, facultad, ex-alumnos y expertos externos para producir un informe sobre la calidad de cualquier oferta de cursos ambientales existente o propuesta. b) Darle promoción, distribuir el informe y adoptar las recomendaciones para los cursos de estudios ambientales. c) Hacer un compromiso para proveer los fondos necesarios para cubrir los costos de los cursos de estudios ambientales y proveer recursos para reclutar y designar facultativos y personal para encargarse de tales cursos. 12. Proveer oportunidades para que los estudiantes estudien asuntos ambientales locales y del Recinto - a) desarrollar clases en las que los estudiantes puedan obtener créditos académicos para la investigación en el recinto y sobre problemas ambientales locales. b) hacer un compromiso para usar estos estudios para ayudar a formular enfoques más efectivos e innovadores a los problemas ambientales locales y del recinto. 13. Apoyar a los estudiantes que busquen profesiones responsables hacia el ambiente - a) proveer los fondos y recursos a la oficina de colocación de carreras para que el personal ayude en los esfuerzos estudiantiles para encontrar trabajo en organizaciones que trabajan para un futuro ambientalmente sustentable, incluyendo trabajo comprensivo y accesible y oportunidades de internados, contactos con ex alumnos, oportunidades de contratación y asesoramiento en carreras ambientales. b) proveer fondos y personal para apoyar los estudiantes, facultad y al personal no docente para que organicen una actividad anual llamada “Carreras en el Campo Ambiental” que traiga a líderes ambientales y ex alumnos de diversos sectores (gobierno, negocios, la academia, los medios de comunicación, organizaciones sin fines de lucro), al campus para hablar a los estudiantes sobre su trabajo. CONCLUSIONES Para que el Recinto de Río Piedras se convierta en la práctica, en un buen modelo ambiental y de avanzada digno de emular, es necesario e imprescindible que se pongan en vigor las recomendaciones arriba descritas mediante la preparación e implantación de una “Normativa Ambiental y Urbana del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico” que atienda todos los aspectos mencionados que hay que mejorar para convertir al Recinto en un agente catalítico para el desarrollo sostenible en Puerto Rico y en la región del Caribe. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Association of University Leaders for a Sustainable Future. (1990) The Talloires Declaration. Talloires, France. Association of University Leaders for a Sustainable Future. (2001) Talloires Declaration Resource Kit. University Leaders for a Sustainable Future MacLeod Jack and Carla Doucet (Editors). (1995). University Presidents Workshop: Learning and Sustainability. National Round Table on the Environment and the Economy. Ottawa, Ontatio. United Nations. (1992) Agenda 21. United Nations Conference on Environment and Development (Rio de Janeiro, 314 June 1992. United Nations. (1992) Rio Declaration. United Nations Conference on Environment and Development (Rio de Janeiro, 3-14 June 1992. World Commission on Environment and Development (1987). Our Common Future. Oxford University Press. Oxford, New York.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.