45 VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ISSN 0121-4004 Volumen 12 número 2, año 2005. Universidad de Antioquia, Medellín - Colombia.
Story Transcript
DESARROLLO DEL FRUTO • El fruto es el ovario maduro que contiene en su interior los óvulos fertilizados • El fruto tiene la función de proteger y alimentar a la semilla • El fruto contribuye a la dispersión de la semilla
FRUTO • La formación del fruto es regulada por las hormonas producidas por las semillas, cuya síntesis es estimulada por los granos de polen • La producción de frutos Artificialmente se llama PARTENOCARPIA, y NO produce semillas • Los frutos producen pequeñas cantidades de ETILENO que acelera la maduración
CLASIFICACION DE LOS FRUTOS La pared del ovario se transforma de tal manera en el fruto que recibe el nombre de PERICARPO El pericarpo tiene tres tejidos : • EXOCARPO (externo) • MESOCARPO (intermedio) • ENDOCARPO (interno)
FRUTOS Los frutos se dividen en dos grupos: • CARNOSO • SECO – DEHISCENTES – INDEHISCENTES
FRUTOS CARNOSOS •
BAYA : TODO EL PERICARPO ES CARNOSO. Hay uno o varios carpelos y pueden contener numerosas semillas. Ejemplo tomate. Hay tres tipos –
– –
HESPERIDIO: Exocarpo separable como cáscara, endocarpo carnoso y jugoso, es la parte comestible del fruto Ejemplo los cítricos BAYA FALSA: La cáscara de fruto corresponde al receptáculo (hipantio) de la flor. Ejemplo Banano PEPÓNIDES: procedente de un ovario ínfero, de tres a cinco carpelos, carnoso, con las placentas tan desarrolladas que llegan desde el eje del fruto hasta la pared carpelar. Propio de la familia de las cucurbitáceas
BAYA
BAYA
BAYA
FRUTOS •
DRUPA: Su endocarpo es duro. Usualmente encierra una sola semilla. Ejemplo Mango, Coco, Café.
DRUPA
ENDOSPERMA LÍQUIDO ENDOSPERMA SÓLIDO
EMBRION
FRUTOS •
POMO: Se deriva de flores con ovario infero. El grosor del fruto se debe al receptáculo de la flor. El endocarpo es delgado y forra las cavidades en las cuales están alojadas las semillas. El meso y exocarpo son carnosos y ocupan la porción más pequeña del fruto. Ejemplo la manzana.
FRUTO ACCESORIO
Se deriva de otras partes de la flor como el receptáculo o el pedúnculo
FRUTO AGREGADO
SE DERIVA DE UN GINECEO APOCARPICO
Frutos múltiples
Se deriva de una inflorescencia completa
FRUTOS SECOS INDEHISCENTES •
•
AQUENIO: Es muy pequeño, el pericarpo es delgado y encierra una sola semilla, unida al carpelo por un solo punto CIPSELA: Es un aquenio caracteristico de la familia de las Asteraceae (girasol, margarita, la santa lucia). A veces esta provisto de un penacho de pelos derivados del calizque se llama VILANO
FRUTOS SECOS INDEHISCENTES •
•
NUEZ O NUCULA: Es parecido al aquenio porque tiene una sola semilla y el pericarpo es seco y el endocarpo es duro como el de las drupas. SAMARA: Es un aquenio provisto de un ala membranosa.
FRUTOS SECOS INDEHISCENTES •
•
ESQUIZOCARPO: Se deriva de un pistilo multicarpelar. En el fruto maduro cada carpelo con una sola semilla en el interior se va ha separar LOMENTO: Se separa en segmentos pero solo en porciones y no el carpelo entero
FRUTOS SECOS INDEHISCENTES •
CARIOPSIS O GRANO: Son los frutos de todas las gramíneas. El pericarpo es delgado y fuertemente unido a la cubierta seminal de modo que la semilla nunca se libera del fruto.
FRUTOS SECOS DEHISCENTES •
•
FOLICULO: Se abre a lo largo de una sutura LEGUMBRE: SE abre en dos suturas
FRUTOS SECOS DEHISCENTES •
•
CAPSULA: Se deriva de un pistilo sincarpico. Se abre a lo largo de varias suturas o poros. Se distinguen dos tipos : – Cápsula típica: Se abre a lo largo de la mitad de dos carpelos o a lo largo de la línea de fusión de los carpelos – Cápsula porifera: Se abre por poros. – Pixidio: El extremo se cae en forma de una tapa
CAPSULA
FRUTOS SECOS DEHISCENTES •
•
SILICUA: Se abre a lo largo de dos suturas dejando en el centro una división con las semillas pegadas a lo largo de sus márgenes. SILICULA: Parecida a la anterior pero mas corta, así que el ancho es igual
DISPERSION DE FRUTOS Y SEMILLAS • ZOOCORIA: DISPERSION POR ANIMALES – ENDOZOOCORIA – EXOZOOCORIA
DISPERSION DE FRUTOS Y SEMILLAS • ANEMOCORIA: DISPERSION POR VIENTO • HIDROCORIA: DISPERSION POR AGUA • DISPERSION MECANICA: ES DEVIDO A LAS DIFERENCIA DE PRESIONES DE TURGENCA ENTRE DETERMINADAS CELULAS DEL PERICARPO.