Desarrollo Físico, Cognitivo, Volitivo y Afectivo. 0-6 años

Desarrollo Físico, Cognitivo, Volitivo y Afectivo. 0-6 años Septiembre 2011 EDUCACIÓN (PREESCOLAR) EP007 Teoría: 2H/S Práctica: 0H/S Créditos: 4 V

0 downloads 107 Views 124KB Size

Story Transcript

Desarrollo Físico, Cognitivo, Volitivo y Afectivo. 0-6 años Septiembre 2011 EDUCACIÓN (PREESCOLAR)

EP007 Teoría: 2H/S

Práctica: 0H/S

Créditos: 4 V año

RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Psicología del Desarrollo y del aprendizaje (I), Ciencias Biológicas (II), Desarrollo Físico, Cognitivo, Volitivo y Afectivo (6-12), Relaciones Familiares, ODP III Educación Especial, Neurofisiología y fenómenos psicológicos, La Afectividad, Biología III , Biología IV. JUSTIFICACIÓN El proceso de maduración del hombre comprende cambios sucesivos y complejos tanto en el aspecto biológico como en el psicológico. En esta materia se profundiza en el conocimiento de estos cambios desde la base neurobiológica con el objetivo de perfeccionar el conocimiento y favorecer un mayor entendimiento de las etapas del desarrollo humano. Se ofrece una visión amplia y con bases científicas de los cambios normales que se palpan en el contacto con los alumnos en el aula y se orienta éste conocimiento al ámbito educativo. Junto al desarrollo físico cursa el desarrollo de la voluntad y la afectividad, características propias del hombre. Ambas facultades influyen en nuestros actos, condicionan nuestras tendencias y determinan nuestros modos de ser y hacer. Aprendemos a actuar desde la infancia, y aprendemos a utilizar la inteligencia para acercarnos a la verdad y para modular los afectos. El proceso de aprendizaje se puede potenciar y perfeccionar si se facilitan los fundamentos antropológicos, biológicos y psicológicos. En ésta materia se ofrecerán las bases del comportamiento humano planteando que la vida humana es una compleja interacción entre lo biológico y lo espiritual, y que el desarrollo equilibrado de la persona implica actuar buscando el acuerdo entre el conocer, el querer y el ser. MARCO CONCEPTUAL Se analizarán y estudiarán las bases neurobiológicas del desarrollo evolutivo normal de 0 a 6 años, entendiendo al niño como ser único e individual en vías de perfeccionamiento y entendiendo al maestro como guía y líder que debe llevar al alumno a alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades en cada edad, formar su inteligencia y su voluntad y favorecer su pleno desarrollo como persona.

OBJETIVOS Conocer los hitos del desarrollo físico, psicológico y espiritual por etapas desde los 6 años hasta los 12 años. Analizar el impacto del medio cultural y natural: la ecología humana Reconocer los posibles retrasos en la adquisición de habilidades motrices, intelectuales o de hábitos buenos, su evaluación y manejo. Aprender a potenciar las habilidades la persona en cada etapa del desarrollo. Valorar la importancia la importancia del trabajo en equipo: alumno-maestro; maestros-profesionales de la salud. Dar a conocer la importancia de la educación de la voluntad como facultad propia de las acciones plenamente humanas Promover el entrenamiento de la afectividad como herramienta de perfeccionamiento humano. Desarrollar el autoconocimiento para que conociéndose (el futuro docente) pueda enseñar a los alumnos partiendo de su propia experiencia y de las discusiones de casos realizadas en el aula. Que el alumno conozca, en un ambiente de reflexión y diálogo, cuales son los períodos sensitivos para la formación de hábitos y desarrolle herramientas lúdicas para la enseñanza de virtudes y valores.

Semana

5

Introducción y alcance de la materia. Crecimiento y desarrollo: definición; particularidades del crecimiento y desarrollo del ser humano; factores que regulan el crecimiento y desarrollo; medidas antropométricas. Principios de Crecimiento y Desarrollo. Períodos del crecimiento humano. Proporciones físicas del cuerpo durante el desarrollo. Maduración: definición; indicadores. Factores de riesgo. Importancia de la familia para el desarrollo del niño. Factores que favorecen el adecuado crecimiento y desarrollo de la persona. Desarrollo humano desde la gestación hasta el parto. Fisiología de la fecundación, el parto, y post-parto. Implicaciones físicas, psicológicas y sociales de un embarazo. Salud de la mujer embarazada. Desarrollo Físico: Características del desarrollo físico en cada edad. Problemas frecuentes del desarrollo: físicos, emocionales y sociales. Actividad Refleja y actividad voluntaria. Los reflejos del Recién Nacido. Los órganos de los sentidos. Desarrollo postnatal. Ejercicios de estimulación de los sentidos.

Semana

Contenido

1

2

3

4

6

7

1

Contenido

Desarrollo Psicomotor: Objetivos del desarrollo motor. Evolución normal. Esquema corporal. Escala de Denver: las 4 áreas del desarrollo psicomotor del niño venezolano. Estimulación de la motricidad. Relación motricidad-inteligencia. Desarrollo de la Inteligencia: Definición de Inteligencia según diferentes autores. Desarrollo de la Inteligencia según Piaget. Evolución del pensamiento. Inteligencia: Evaluación en el aula Maneras de desarrollar la inteligencia.

Se especifica la metodología. Se especifica la evaluación. 3 Se especifica la metodología. 4 Se especifica la evaluación. 2

Metodología didáctica1 y evaluación2 Clase Magistral y discusión abierta.

Clase Magistral

Bibliografía

Nelson.

Video: El desarrollo humano. Discusión abierta. Cuestionario.

Visita guiada. Clase práctica.

Clase Magistral.

Mehler.

Metodología didáctica3 y evaluación4 Clase Magistral. Ejercicios prácticos de psicomotricidad.

Bibliografía García-Hoz, pp. 85-87

Lectura comentada. Cuestionario.

Navarro, pp. 679-680

Clase Magistral. Análisis de artículo sobre niños de alta capacidad.

Lyon, pp. 340-345 Navarro, pp. 679-704

8

9

10

11

Casos especiales: Déficit Intelectual. Niños de alta capacidad. Desarrollo del lenguaje: Lectura en aula. Definición. Clase Magistral. Requisitos para el desarrollo: fonoarticulatorios y sociales. Discusión abierta. Períodos pre-lingüístico y lingüístico. Cerebro y lenguaje: estructuras anatómicas implicadas. Clase Magistral. Procesamiento de la información: vía perceptiva y expresiva del lenguaje oral. Análisis de gráficas de anatomía. Problemas que deben ser resueltos en el aula. Lecto-escritura: desarrollo y evaluación. Memoria: Investigación en Biblioteca Definición. Desarrollo. Fases. Herramientas pedagógicas para el desarrollo de la memoria. Programas educativos para el desarrollo de la inteligencia y la memoria. Problemas frecuentes relacionados con el rendimiento académico que no implican Video. enfermedad: Discusión abierta. Dificultades de Aprendizaje Cuestionario.

Narbona, pp. 3-20 Navarro, pp. 619- 645

Narbona, pp. 3-20

Navarro, pp. 619- 645

12

13

14

Semana

15

Desarrollo de la personalidad por edades: Definición. Influencia de la familia y la escuela en el desarrollo de la personalidad. Desarrollo de la identidad personal. Autoestima. Evolución de las interrelaciones padres-docentes-alumnos. Desarrollo Social: Evolución de la respuesta social según la edad. Evolución del juego. Consideraciones especiales de la conducta social del adolescente.

Contenido Importancia de la alimentación para el desarrollo sano. Relación alimentos-conducta. Normas saludables de alimentación. Problemas frecuentes: desnutrición, anorexia, bulimia. Situación de la infancia en Venezuela. Morbilidad y mortalidad infantil. Educación Preventiva.

16 Análisis de los temas desarrollados en aula hasta el momento. Repaso.

5 6

Se especifica la metodología. Se especifica la evaluación.

Lectura en aula y discusión de caso.

Papalia, pp. 270-290 Torres, 64-114 Goleman, pp. 381-392 García-Hoz, pp. 32-42 Barrera Moncada, pp 171-177

Metodología didáctica5 y evaluación6 Bibliografía Análisis de textos especializados. CANIA Lectura en aula. Exposición de las alumnas Revisión de tablas de morbi-mortalidad.

17

18

Introducción: La formación de hábitos en la escuela: objetivos claros, intencionalidad, Reflexión en aula. espontaneidad, libertad. Hábitos de los niños y hábitos del adulto. Lectura comentada. El origen del hombre: Teorías evolucionistas; biogénesis-antropogénesis; desarrollo del psiquismo El comportamiento humano: Biología del comportamiento; ¿instintos?. Clase Magistral El problema mente-cerebro. Influencia del ambiente en la conducta.

Isaacs, pp. 38-48

El conocimiento humano: ¿cómo conocen los niños a través de sus sentidos externos?. Los sentidos internos en la infancia.

Valverde, pp. 214-220

Valverde, pp. 77-102

19 Lectura guiada.

Apuntes del profesor 20 La voluntad: definición; la voluntad como facultad del hombre. ¿Cuándo se desarrolla la voluntad?; El objeto de la voluntad

Exposición de los alumnos. Discusión en clase.

Valverde, pp. 181-185

Clasificación de la voluntad. Orden y constancia: las velas de la voluntad. ¿Cuándo comenzar a educar la voluntad?

Clase Magistral

Rojas, pp. 23-29 ; 82-87; 101103

La experiencia de la voluntad: desear y querer. ¿podemos enseñar a querer? El acto humano; el poder de la voluntad. El decálogo de la educación de la voluntad. Las áreas de la educación de la voluntad: educación preventiva, temprana, eficaz. La afectividad: ¿cómo definirla?; afectividad y subjetividad; diferentes expresiones de la afectividad en los niños. Valor cognoscitivo de la afectividad. Pautas para educar la afectividad en ambiente escolar. La personalidad. Desarrollo del carácter. ¿Cómo conocer el carácter de los alumnos?. Temperamento, carácter y personalidad. El maestro asertivo; conocerse para poder enseñar a otros. Educación de los sentimientos desde edad escolar. Emociones: que son, clasificación, bases biológicas, utilidad. Reconocimiento de emociones en si mismo y en los demás. Desarrollo del autodominio. Empatía. Colegios que educan la afectividad. Experiencias en venezuela y otros paises. Educación en Valores versus Educación en virtudes: ¿hay diferencias? Herramientas de trabajo para educar las virtudes: modificación de conducta y planes de acción. Educación de la sinceridad. Apreciación de la realidad. Desviaciones. Fantasías. Educación de la generosidad: valorar lo que se tiene, dar y darse, motivos para ser generoso. Evaluación en aula y autoevaluación. Educación de la Responsabilidad: crecer en la cultura consecuencialista. Evaluación en

Discusión abierta.

Rojas, pp. 101-103; 225-233 Valverde, pp. 198- 201

Clase Magistral

Sierra, pp 143-169 Vallejo-Nájera, pp. 184-186 Sierra, 200-210 Rojas, pp. 141-150

21

22

23

24

25

26

27

Lectura comentada. Exposición en clase

Lectura comentada. Análisis de texto.

García, pp. 104-108. Vallejo-Nájera, pp. 751-753 Shapiro.

Análisis de texto.

Isaacs, pp. 255-274;277-293. 167-180. López.

Desarrollo de actividades lúdicas.

Isaacs, pp 49-59

28

29

39

31

aula y autoevaluación. Educación de la Obediencia. Luchar contra el ambiente permisivo.Motivos para ser obediente según la edad. Causas frecuentes de desobediencia. Manejo de la autoridad. Evaluación en aula y autoevaluación. Educación del Orden. Los distintos niveles del orden Orden en el tiempo. Orden en las cosas. Prioridades. Uso de los bienes materiales. Evaluación en aula y autoevaluación. Importancia de los límites. Fortalezas y debilidades de la educación actual del pre-escolar. Importancia de la educación de los padres en la necesidad de los límites. Evaluación en aula y autoevaluación. Desarrollo de habilidades para la vida. Optimismo: el balance entre confianza y realismo. Asertividad. Los valores sociales: patriotismo, solidaridad, cultura de paz.

Actividades prácticas en aula

Isaacs, pp. 313-325

Actividades prácticas dentro y fuera de aula.

Isaacs, 115-127

Clase Magistral.

Foro

32

BIBLIOGRAFIA BARRERA MONCADA GABRIEL, Crecimiento y desarrollo del niño venezolano. Edic. Psico-Pediátricas. Caracas, Vzla. 1981, 277 páginas. GARCIA-HOZ, Víctor; La educación en el nivel primario. Rialp, Madrid, España, 1993, Tomo 11, 349 páginas. GOLEMAN, Daniel; Inteligencia Emocional. Kairós, Barcelona, España, 1996, 493 páginas. LYON, Gerard; Neuropediatría. Masson, Barcelona, España, 1990, 410 páginas. LOPES DE LLERGO, Ana T. Valores, valoraciones y virtud. Editorial: CECSA. Edición 1ª, México, 2000. 206 páginas. NARBONA, Juan; El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Masson, Barcelona, España, 1997, 414 páginas. NAVARRO, José I.; Aprendizaje y memoria humana. Aspectos básicos y evolutivos. MacGraw Hill, México D.F., México, 1993, 776 páginas. MEHLER, Jacques. Nacer sabiendo. Introducción al desarrollo cognitivo del hombre.Alianza Editorial. Madrid, España. 1994, 239 páginas. PAPALIA, Diane; Psicología del desarrollo. MacGraw Hill, Bogotá, Colombia, 2001, 8va. Edición, 837 páginas. TORRES, Isabel; Tu hija de 8-9 años. Colección Hacer Familia No. 26. Ediciones Palabra, Madrid, España, 1994, 284 páginas. COROMINAS, Fernando; Cómo educar la voluntad. Serie D: Educar en virtudes. Ediciones Palabras, Madrid, España, 1994, 242 páginas. GARCIA CUADRADO, José Angel; Antropología filosófica. Iniciación filosófica. EUNSA, Pamplona, España, 2001, 239 páginas. ISAACS, David; La educación de las virtudes humanas. EUNSA, Pamplona, España, 1996, 463 páginas . ROJAS, Enrique; La conquista de la voluntad. Temas de Hoy, Madrid, España, 1996, 244 páginas. SIERRA LONDOÑO, Alvaro; Educación de la afectividad. Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia, 1998, 291 páginas. SHAPIRO,Laurence. La inteligencia emocional de los niños. Una guía para padres y maestros. Editorial Vergara. Buenos Aires, Argentina. 1997. 305 páginas. VALLEJO-NAJERA, J.A.; Guía práctica de psicología. Temas de hoy, Madrid, España, 2001, 805 páginas VALVERDE, Carlos; Antropología filosófica. EDICEP. C.P., Valencia, España, 1994, 308 páginas.

BIBLIOGRAFIA DEL PROFESOR BRAZELTON, T. Berry; Touchpoints. Adisson-Wesley Publishing Company, Boston, USA, 1997, 480 páginas. BERK, Laura, E. Desarrollo del niño y del adolescente. Edit Pearson, 4ta. Ed. 1999, 1011 páginas KANDEL, Eric; Principios de Neurociencias. MacGraww Hill, Madrid, España, 2001, 1400 páginas. NELSON, Waldo; Tratado de pediatría. Interamericana, México D.F., México, 1997, 2703 páginas. OPS .La niñez, la familia y la comunidad. 2004. 549 páginas.

Nombre de los elaboradores: Lucía Graterón de G. Nombre de los revisores: Résmil Chacón.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.