DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA Indice del Seminario La Microbiología antes del Microscopio Desarrollo de las Técnicas Microscópicas El Des

0 downloads 30 Views 2MB Size

Story Transcript

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA

Indice del Seminario

La Microbiología antes del Microscopio Desarrollo de las Técnicas Microscópicas El Desarrollo de la Microbiología como Ciencia Experimental Los Microorganismos y el Origen de la Vida Las Transformaciones de la Materia La Etiología de las Enfermedades Infecciosas Desarrollo de la Virología, Quimioterapia e Inmunología

Presente y Futuro de la Microbiología Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA La Microbiología antes del Microscopio Mucho antes de que se descubriera el mundo microbiano, el hombre ya había intuido la existencia de los microorganismos, debido fundamentalmente a la continua interacción con los mismos, ya por sus efectos beneficiosos, ya por sus efectos devastadores. Fermentación y Conservación de Alimentos Revolución Agrícola del Neolítico Elaboración de diversos productos lácteos como queso, yogur y kéfir Papiros Egipcios Instrucciones para la preparación del vino, la cerveza y la masa panaria. Conservación de alimentos mediante Salado, Secado y Deshidratación Tribus Indígenas del Gran Lago Salado (U.S.A.): Impedían la putrefacción de los alimentos, sumergiéndolos en agua del lago y secándolos luego al sol. Antiguos Aztecas de Tenochtitlán: Comían una pasta preparada a partir del cieno del lago Texcoco (Biomasa procedente de la cianobacteria Spirulina) Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA La Microbiología antes del Microscopio La humanidad se ha visto siempre afectada por enfermedades que ocasionalmente -en forma de peste o plaga- se han extendido a través de comunidades enteras. Enfermedades de Etiología Microbiana

Grabado jeroglífico del Antiguo Egipto (3.700 a de J.C.)

www.micro.msb.le.ac.uk/109/Introduction.html

Quizás la primera prueba documentada de una infección microbiana, consiste en un bajorrelieve encontrado en la ciudad egipcia de Menfis, que data de 3.700 a de J.C. y que muestra a un sacerdote del templo llamado Ruma, con signos evidentes de Parálisis Poliomielítica en su pierna derecha. Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA La Microbiología antes del Microscopio Antiguos Griegos y Romanos “Algunas enfermedades son causadas por Miasmas, vapores envenenados que surgen del centro de la Tierra” (Siglo V a de J.C.) “Las enfermedades son provocadas por diminutos animales invisibles a simple vista, que transportados por el aire, penetran al interior del cuerpo por la boca y la nariz” (Varro, 117-26 a. de J.C.)

Los antiguos hebreos adoptaban medidas profilácticas para evitar contagios; medidas con una base intuitiva -que no científica- y que incluían el aislamiento, la prohibición del consumo de ciertos alimentos, la promulgación de normas y códigos morales o la adopción de hábitos y costumbres higiénico-religiosas. Cuando tenga uno en su carne alguna mancha escamosa, o un conjunto de ellas, o una mancha blanca y brillante, y se presente así en su carne la plaga de la lepra, ... el sacerdote que le haya examinado, le declarará impuro” (Levítico, 13, 1-3) http://medicine.ucsd.edu/Clinicalimg/upper­leprosy.html

La Lepra (Mycobacterium leprae) Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA La Microbiología antes del Microscopio La peste bubónica fue otra enfermedad para la que se establecieron normas a fin de prevenir su propagación mucho antes de sospechar siquiera la identidad del microorganismo causante. La Peste Bubónica (Yersinia pestis) Esta enfermedad se extendió -como plaga- por toda Europa en el período comprendido entre el año 900 y el 1.500 atacando a la población en más de 60 www.users.waitrose.com/~roystonmuseum/theroystontapestry.htm  ocasiones, en forma de brotes epidémicos de los que el más devastador fue la epidemia del siglo XIV (1.348), a la que se conoce como la Muerte Negra, y que acabó con la cuarta parte de la población europea en pocos años. Como medida para detectar y contener el brote epidémico se habilitó en Venecia un hospital en el que durante un período de 40 días se aislaba a todos los viajeros procedentes de zonas afectadas. http://msimonetta.web.wesleyan.edu/wescourses/  2002s/ital233/01/gallery.htm

Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA La Microbiología antes del Microscopio Las ideas sobre el origen germinal de las enfermedades, recogidas de antiguos griegos y romanos, tuvieron su máximo impulsor en el médico veronés Hieronymus Fracastorius (1.483-1.553), quién, tras amplios estudios sobre la lepra, la peste y la sífilis, en su libro De Contagione et Contagiosis Morbis et Curatione (1.546), postuló que estas enfermedades eran transmitidas por partículas imperceptibles a las que denominó seminaria contagiorum (semillas de la enfermedad). Asimismo, indicó que estas enfermedades podían adquirirse bien por contacto directo con una persona enferma o a través de sus ropas y utensilios, y, en algunos casos, por las "semillas" transportadas en el aire. Su libro constituyó una valiosa contribución al conocimiento del control de las enfermedades infecciosas y por ello se le considera el fundador de la moderna Epidemiología. Fracastorio de Verona (por Tiziano,  pintor italiano renacentista)

http://www.nationalgallery.org.uk/cgi­  http://www.library.usyd.edu.au/libraries/rare/medicine/fracastoro.html  bin/WebObjects.dll/CollectionPublisher.  Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología woa/wa/work?workNumber=NG3949  Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA Desarrollo de las Técnicas Microscópicas El conocimiento y empleo de las lentes se desarrolló probablemente en la época de Euclides (siglo III a. de J.C.).

Reproducción del  microscopio inventado  por Zacharias Jansen.  © Billings Microscope  Collection, National  Museum of Health and  Medicine, Armed Forces  Institute of Pathology,  USA 

http://www.its.caltech.edu/~  atomic/snowcrystals/earlyobs  /micrographia.jpg 

Microscopio de Robert Hooke  (Imagen de Dominio Público)

En las postrimerías del siglo XVI o comienzos del XVII, en la ciudad de Middleburg (Holanda), Zacharias Jansen, fabricante de anteojos, descubrió casualmente el principio óptico del microscopio y del telescopio, al colocar juntas dos lentes en un tubo. La designación de "microscopio" se debe a un miembro de la Academia de Lynx, el naturalista y médico John Faber (1574-1629), quién describió que el instrumento permitía la percepción de "objetos minúsculos". La aplicación científica del instrumento se debe a Robert Hooke (1635-1703), conocido físico y naturalista miembro de la Royal Society de Londres, quien publicó en 1665 el primer libro que se dedicaba a describir las observaciones hechas con el microscopio: "Micrographia”. Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA Desarrollo de las Técnicas Microscópicas El auténtico descubrimiento de la existencia del "mundo invisible", de los seres vivos microscópicos, fue debido a Antonie van Leeuwenhoek (1.632-1.723), considerado como el pionero de la Microbiología. http://micro.magnet.fsu.edu/  primer/museum/leeuwenhoek  .html 

Antonie can Leeuwenhoek  (Imagen de Dominio Público) 

Construyó más de quinientos microscopios "unilenticulares" (lupas o microscopios simples), con los que realizó multitud de observaciones. Informó de sus observaciones a la Royal Society of London en más de 200 cartas desde 1.676 hasta 1.683, relatando la existencia de unos pequeños seres, a los que denominaba "animálculos“. Así quedaba descubierto el mundo microbiano y comenzaba una nueva era científica. He visto en mi casa a varias señoras muy interesadas en ver las pequeñas anguílulas del vinagre, pero a algunas de ellas les gustó tan poco el espectáculo, que prometieron no volver a utilizar vinagre. Sin embargo, ¿qué pasaría si le dijera a esta gente, en el futuro, que en la capa que recubre los dientes de la boca de un hombre hay más animales vivos que personas en un reino? Antonie van Leeuwenhoek

http://www.dental.upenn.edu/depts/microbiology/abbott.html

Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA Desarrollo de las Técnicas Microscópicas En el siglo XIX se perfeccionan los microscopios compuestos, dotados ya de lentes sin aberraciones cromáticas ni esféricas. La introducción de los objetivos de inmersión en 1.878 por parte de Ernst Abbe (1.840-1.905), incrementó el poder de resolución de los microscopios. El empleo de colorantes en las preparaciones de microorganismos supuso un importante avance en su visualización y diferenciación. Hoffman (1.869) y Weigert (1.875) tiñen sus preparaciones (en fresco) con carmín y azul de metileno. Robert Koch (1.843-1910) visualiza en 1.877 el agente causante del carbunco (Bacillus Tinción Simple  anthracis), a partir de preparaciones fijadas y http://homepages.wmich.edu/  ~rossbach/bios312/LabProcedures  teñidas con azul de metileno y en 1.882, el /Simple%20stain%20results.htm  agente etiológico de la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis). Este método sería perfeccionado por Ziehl (1.882) y Neelsen (1.883) y hoy se conoce como tinción de ácidoalcohol resistencia.

Tinción de Gram  http://www.micro.iastate.edu/  ugrad/student­micro­image.html

Hans Christian Joachim Gram (1.853-1.938) puso a punto en 1.884 la tinción diferencial de bacterias que lleva su nombre. Este tipo de tinción, supuso un gran avance en la observación y posteriormente, en la clasificación de las bacterias. Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA Desarrollo de las Técnicas Microscópicas Entre los avances en microscopía óptica logrados en el siglo XX, pueden señalarse dos: El desarrollo del microscopio de ultravioleta por August Köhler y Moritz van Rohr en 1.919

Microscopio Optico  © Nikon Corporation 

La aparición en 1.953 del microscopio de contraste de fases, debida a Fritz Zernicke y que permite examinar células vivas, en fresco sin teñir aumentadas hasta 1.000 veces.

Finalmente, la publicación de los primeros trabajos sobre microscopía electrónica de transmisión por Ernest Ruska y Max Knoll en 1.931 y de barrido por Dennis McMullan al inicio de los años 50, permitieron el estudio de la ultraestructura celular, o la obtención de imágenes tridimensionales de la topografía celular. Entre los sistemas de microscopía más modernos hay que destacar el microscopio acústico, los microscopios de túnel, fotoemisión electrónica, rayos X, o el microscopio ultrasónico, que suponen un avance en el diagnóstico y caracterización estructural y ultraestructural de células aisladas y poblaciones de microorganismos. Microscopio Electrónico  © Jeol Ltd.

Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA El Desarrollo de la Microbiología como Ciencia Experimental Casi al principio, fue la curiosidad Isaac Asimov Desde que Leeuwenhoek revelara la existencia del mundo microbiano hasta nuestros días, la Microbiología ha experimentado una impresionante evolución, supeditada evidentemente, al desarrollo y puesta a punto de una metodología propia. Esta evolución también ha sido favorecida por la curiosidad humana -el abrumador deseo de saber- y por la capacidad de organización de hipótesis del pensamiento científico. Puede afirmarse que el desarrollo más espectacular de la Microbiología se ha producido por la necesidad del hombre de encontrar respuestas a tres cuestiones básicas fundamentales, en cuya resolución y entendimiento, los microorganismos han jugado un papel protagonista. El origen de la vida Las transformaciones de la materia La etiología de las enfermedades infecciosas Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA El Desarrollo de la Microbiología como Ciencia Experimental El Origen de la Vida y La Doctrina de la Generación Espontánea Durante muchos siglos se creyó que los organismos vivos podían originarse espontáneamente a partir de la materia orgánica, lo que se conoció como Doctrina de la Generación Espontánea o Abiogénesis. Entre los científicos de la época, hubo defensores y detractores de esta teoría. Francesco Redi (1.626-1.697) demostró que los gusanos que aparecían en la carne eran larvas de mosca y que protegiendo la carne para impedir la deposición de huevos, los gusanos no aparecían. William Harvey (1.578-1.657) -quién descubriera el fenómeno de la circulación mayor de la sangre- resumió la opinión de los detractores de la doctrina de la generación espontánea con el aforismo omnia ex ovo. Sin embargo, un grupo de pensadores mantenía que la generación espontánea tenía lugar, al menos en el recién descubierto mundo de los animálculos de Leeuwenhoek. Lázaro Spallanzani (1.729-1.799) introdujo el uso de medios de cultivo estériles. Tomaba muestras susceptibles de putrefacción y las sometía a ebullición, conservándolas después en vasijas cerradas. El contenido de estas vasijas se mantenía inalterado durante todo el tiempo que permaneciera cerrada la vasija, por lo que llegó a la conclusión de que con el aire, llegaban a la muestra los gérmenes que después originaban la vida.

Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA El Desarrollo de la Microbiología como Ciencia Experimental El Origen de la Vida y La Doctrina de la Generación Espontánea Franse Schulze (1.815­1.873) pasaba aire a través de una solución de ácido sulfúrico, al interior de infusiones hervidas, manteniéndose éstas inalteradas. Theodor Schwann  (1.810­1.882)  calentaba la tubuladura que conducía el aire al interior de las infusiones hervidas, las cuales permanecían inalteradas. Schroeder y Dusch (1.854) realizaron un experimento más convincente, al pasar el aire a través de un algodón antes de su entrada en el recipiente que contenía el caldo hervido. El algodón filtraba el aire y retenía a los microorganismos. Estos experimentos fueron la base de la técnica actual de taponado con algodón. John Tyndall (1.820-1.893) lograba mantener inalteradas las infusiones de carne y verduras, una vez sometidas a periodos intermitentes de ebullición (Tindalización).

http://www.foundersofscience.net/interest1.htm

Louis Pasteur (1.822-1.895) consiguió mantener estériles infusiones que se encontraban en contacto con el aire, gracias al elegante diseño de matraces con "cuello de cisne", cuyo sinuoso perfil propiciaba la sedimentación de las partículas antes de que el aire llegara a la infusión. El éxito de estos experimentos marcó la decadencia de la doctrina de la generación espontánea. Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA El Desarrollo de la Microbiología como Ciencia Experimental Los Microorganismos y las Transformaciones de la Materia Mientras duraba la larga Controversia de la Generación Espontánea, se observó que con frecuencia, existía una correlación entre el crecimiento de los microorganismos en infusiones orgánicas y la aparición de cambios químicos en ellas. Estos cambios fueron designados por Louis Pasteur como Fermentaciones. Pasteur demostró que todos los procesos fermentativos son consecuencia de la actividad microbiana. Durante sus estudios en este campo, que se prolongaron por más de 20 años, Pasteur descubrió la vida en anaerobiosis y diferentes clases de fermentaciones. Todos estos aportes científicos sentaron las bases de la Fisiología Microbiana. http://www.foundersofscience.net/interest1.htm

A mediados del siglo XVIII, existía la creencia de que los microorganismos pueden variar morfológica y fisiológicamente (Doctrina Pleomorfista), debido a la imposibilidad de trabajar con cultivos puros. En 1860 Louis Pasteur utilizó el primer medio de cultivo semisintético a base de sales de amonio, restos de levadura de cerveza y azúcar. En 1872 Ferdinand Cohn publicó la fórmula de un medio de cultivo similar, al que se podían añadir diversos azúcares. Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA El Desarrollo de la Microbiología como Ciencia Experimental Los Microorganismos y las Transformaciones de la Materia La necesidad de trabajar con cultivos puros propició toda una serie de contribuciones científicas. Lord Josph Lister 

www.notablebiographies.com  Robert Koch

En 1876 Lord Joseph Lister (1.827-1.912), médico escocés, ideó la denominada Técnica de las Diluciones para obtener cultivos puros en medios líquidos. El primer medio sólido que Robert Koch (1.8431.910) empleó en 1.881 fue la superficie de una rodaja de patata cocida. Posteriormente introdujo el uso de la gelatina como agente solidificante. La gelatina fue más tarde sustituida por un polisacárido complejo, el agar, a sugerencia de la esposa del Dr. Hesse, un discípulo de Koch.

www.amuseum.de/rkoch.htm 

En 1.887, Petri -otro discípulo de Kochintrodujo la utilización de las placas o cajas de cultivo que llevan su nombre.

Posteriormente, se desarrollaron medios de cultivo diferenciales y selectivos, Y las técnicas para el cultivo de anaerobios. A partir de 1950, comienza la elaboración de medios de cultivo deshidratados, que en la actualidad han sustituido casi por completo los viejos medios preparados artesanalmente en el laboratorio. Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA El Desarrollo de la Microbiología como Ciencia Experimental Los Microorganismos y las Transformaciones de la Materia Junto con el desarrollo de las técnicas de cultivo puro fue necesario perfeccionar los métodos de esterilización de materiales y ambientes. Nicolás Appert

http://www.arcelorpackagingintl.com 

En 1.801, Nicolás Appert (1.752-1.841) pastelero francés- introdujo una técnica de conservación de alimentos, consistente en someter a ebullición frascos herméticamente cerrados conteniendo el alimento en cuestión; técnica que recibiría el nombre de Appertización. En 1.861, Pasteur señalaba las diferencias entre la esterilización por calor seco y calor húmedo En 1.877, Tyndall desarrolló la técnica de esterilización por calor intermitente o Tindalización para la destrucción de formas bacterianas termorresistentes.

http://www.jpselecta.es 

Los primeros autoclaves comerciales para uso en el laboratorio fueron diseñadas por Charles Edouard Chamberland (1.851-1.908) -un colega de Louis Pasteur- en el año 1.884.

Con toda esta serie de hallazgos se culmina el diseño metodológico básico de las técnicas de cultivo en Microbiología, plenamente vigente en nuestros días. Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA El Desarrollo de la Microbiología como Ciencia Experimental Los Microorganismos y las Transformaciones de la Materia

http://www.bact.wisc.edu/Microtextbook 

En las últimas décadas del siglo XIX, algunos científicos continuaron los trabajos de Pasteur en sus estudios sobre los procesos fermentativos. El interés de estos científicos se centró fundamentalmente en el estudio de la fisiología de los microorganismos en su medio ambiente y de las transformaciones que provocaban en éste.

Willem Beijerinck 

Sergei Winogradsky

En 1.872 Ferdinand Cohn postuló el importante papel que juegan los microorganismos en los ciclos biológicos de los elementos. Sergei Winogradsky (1.856-1.953) y Martinus Willem Beijerinck (1.851-1.931), desarrollaron independientemente las técnicas de cultivo de enriquecimiento, que sirvieron para demostrar de forma determinante el papel que juegan los microorganismos como agentes geoquímicos ciclos de carbono, nitrógeno y azufre- para el reciclado de la materia orgánica. Winogradsky descubrió las bacterias quimiolitotrofas y desarrolló técnicas de cultivo apropiadas para el crecimiento de estos organismos. Beijerinck describió bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico en simbiosis con leguminosas (Rhizobium) y en vida libre (Azotobacter) Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA El Desarrollo de la Microbiología como Ciencia Experimental La Etiología de las Enfermedades Infecciosas Desde los postulados de Frascastorius en el siglo XVI, y después de ser descubiertos los animálculos de Leeuwenhoek, muchos científicos habían considerado que éstos podían ser la causa de las enfermedades contagiosas. Sin embargo, hubieron de transcurrir más de doscientos años para que esta idea se aceptara y quedara firmemente establecida como un hecho científico. Plenciz, un médico vienés, en su Opera Medico Physica de 1.762 expresó claramente la opinión -aunque no aportó ninguna prueba- de que las enfermedades infecciosas se extendían por el aire mediante animálculos contagiosos. La tiña fue la primera enfermedad humana que mostró ser causada por microorganismos. En 1.839 J.L. Schoenlein publicó sus hallazgos de elementos fúngicos en las lesiones. En 1.840, el gran histólogo Jakob Henle (1.809-1.885), influido por el afán reinante de hallar microorganismos en tejidos enfermos, manifiesta su creencia de que antes de considerar a cualquier microorganismo como responsable de una enfermedad, era preciso encontrarlo de forma constante en el tejido enfermo, aislarlo y servirse de él para reproducir la enfermedad. Estos claros principios ejercerían una notable influencia en Louis Pasteur y Robert Koch, quienes años más tarde, asentarían la Teoría Germinal de la Enfermedad sobre una sólida base científica. Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA El Desarrollo de la Microbiología como Ciencia Experimental La Etiología de las Enfermedades Infecciosas La primera bacteria identificada como causante de una enfermedad en el hombre fue Mycobacterium leprae, el agente productor de la lepra, observada por Hansen en 1.874. En 1.876 Robert Koch demostró inequívocamente que el agente etiológico del Carbunco era Bacillus anthracis. En 1.882, hizo lo mismo para la Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis). En 1.905 recibió en Premio Nobel de Medicina. Postulados de Koch 1. El organismo debe estar siempre presente en los animales que sufran la enfermedad y no en individuos sanos 2. El organismo debe ser cultivado en cultivo puro fuera del cuerpo del animal 3. Tal cultivo, cuando se inocula a un animal susceptible, debe iniciar en él los síntomas característicos de la enfermedad 4. El organismo debe ser reaislado de estos animales experimentales y cultivado de nuevo en el laboratorio, tras lo cual debe mostrar las mismas propiedades que el microorganismo original Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA El Desarrollo de la Microbiología como Ciencia Experimental La Etiología de las Enfermedades Infecciosas Con los hallazgos de Koch y otros realizados por Pasteur y sus colaboradores, quedó sólidamente establecida la Teoría Germinal de la Enfermedad, que da inicio a la Edad de Oro de la Bacteriología Médica. De esta manera, entre 1.874 y 1.900 se habían aislado casi todos los organismos responsables de enfermedades bacterianas y se habían implantado medidas preventivas. Esta fue sin duda la mayor revolución médica en la historia de la humanidad. Este período de revolución científica propició el arranque definitivo de dos líneas de trabajo relacionadas con las infecciones microbianas, que se habían iniciado mucho antes de conocerse la identidad del primer agente etiológico, y que habrían de constituir años más tarde, dos de las más importantes ramas de la Microbiología: la Quimioterapia y la Inmunología. No obstante, a finales del siglo pasado, quedaba una serie de enfermedades de tipo epidémico, como el sarampión, la viruela, la varicela y la gripe, de las que había resultado imposible aislar ningún microorganismo, cumpliendo los Postulados de Koch. Además de estas afecciones humanas, existían otras muchas propias de animales y vegetales, en las que -aparentementeno estaba implicado ningún microorganismo. Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA El Desarrollo de la Microbiología como Ciencia Experimental Como consecuencia de la enorme actividad científica desarrollada en relación con la Teoría Germinal de la Enfermedad, se iniciaron 3 ramas de la Microbiología de extraordinaria importancia: Virología, Quimioterapia e Inmunología. Inicios de la Virología

Virus Ebola  BBC News, 29 de Noviembre de 2000

El término virus (veneno), fue durante mucho tiempo sinónimo de agente infeccioso. Más tarde quedó restringido a agentes infecciosos más pequeños que las bacterias. El primer virus identificado fue el virus del mosaico del tabaco. Este virus fue descubierto independientemente por Dimitri Iwanowsky en Rusia (1.892) y por Beijerinck en Holanda (1.899). A partir de este momento se fueron descubriendo otros virus patógenos de animales y vegetales. Por último, Twort y D‛Herelle descubrieron los virus parásitos de bacterias o bacteriófagos. El panorama actual está configurado por el descubrimiento de los viroides por Diener (1.967), los estudios de Baltimore (1.970) sobre la transcriptasa inversa de los retrovirus, la detección de los priones por Prusiner (1.981) y la aparición de nuevos virus patógenos desconocidos hasta el momento. Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA El Desarrollo de la Microbiología como Ciencia Experimental Inicios de la Quimioterapia

Paul Ehrlich  http://www.britannica.com

Durante cientos de años se han utilizado sustancias químicas para tratar enfermedades: el mercurio para la sífilis en el siglo XV, la quina para la malaria en el siglo XVII, etc. Se puede considerar que Paul Ehrlich (1.854-1.915), es el pionero de la Quimioterapia. Su objetivo fue desarrollar productos químicos, que matasen a los microorganismos sin dañar al enfermo. Sintetizó cientos de compuestos, hasta que en 1.909 descubrió que el compuesto de arsénico (606), el Salvarsán, era activo frente a la sífilis. Finalmente Domagk, descubrió en 1.930 que un grupo de compuestos químicos conocidos como sulfonamidas, derivados del colorante de anilina, prontosil rubrum, eran muy eficaces en el tratamiento de ciertos procesos infecciosos. Unos años antes (1.928), Alexander Fleming había encontrado que el hongo Penicillium notatum podía producir la muerte de bacterias en medios de laboratorio. Sin embargo este descubrimiento pasó inadvertido durante 10 años, ya que fue en la Segunda Guerra Mundial, cuando se extendió el uso de la penicilina. La penicilina es el antibiótico producido por el hongo antes mencionado y su descubrimiento abrió el camino para el aislamiento y producción comercial de otros antibióticos. Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA El Desarrollo de la Microbiología como Ciencia Experimental Inicios de la Inmunología Edward Jenner (1.749-1.823), médico de Gloucestershire, observó que las ordeñadoras raras veces contraían la viruela. Jenner introdujo la vacunación contra esta enfermedad, inoculando en los individuos sanos, material procedente de una enfermedad semejante a la viruela, que padecían las vacas, estableciendo que la vacunación confería inmunidad frente a la viruela. Más tarde Pasteur introdujo la vacuna contra el cólera aviar y el ántrax.

Edward Jenner  http://www.sc.edu

Para explicar la resistencia que proporciona la vacunación surgieron dos escuelas. La escuela del ruso Elie Metchnikoff, que desarrolló la teoría celular de la inmunidad, al descubrir que ciertos leucocitos fagocitaban bacterias, por lo que los denominó fagocitos. La escuela de Bordet y Ehrlich explicaba la inmunidad en base a ciertas sustancias solubles de la sangre, surgiendo así el concepto de inmunidad humoral o específica. Ambas teorías o mecanismos son ciertos. Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA Presente y Futuro de la Microbiología Actualmente, la Microbiología se presenta como una disciplina en rápido crecimiento. La interacción a lo largo de la historia, con áreas del conocimiento tales como la Inmunología, la Bioquímica y la Genética, ha constituido el motor de su expansión y diversificación. Esta interacción, ha conferido además, a la Microbiología el carácter multidisciplinario que posee en la actualidad. Después del establecimiento de la unidad bioquímica de los seres vivos, la convergencia de la Microbiología con la Bioquímica y la Genética en los años cuarenta, constituyó la mayor revolución biológica de este siglo: el nacimiento de la Biología Molecular. El futuro de la Microbiología aparece en gran medida ligado al estudio de la filogenia y los mecanismos evolutivos operantes, y la consolidación de la Ecología Microbiana. En áreas más aplicadas, la Ingeniería Genética y la Biotecnología ofrecen nuevas perspectivas en el tratamiento de enfermedades, elaboración de sustancias de interés químico y farmacéutico, obtención de alimentos, producción de energías alternativas y en procesos de descontaminación y degradación de residuos.

Los retos y perspectivas para el microbiólogo son implícitamente ilimitados. Seminario 1.- Desarrollo Histórico de la Microbiología Joaquín Moreno, 2007 ©

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.