DESARROLLO LOCAL PRELIMINARES

OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO LOCAL PRELIMINARES 1 © Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio / Programa de las N

0 downloads 50 Views 6MB Size

Recommend Stories


Desarrollo Local
Max Neef. Desarrollo regional en Chile

Fondos Sociales & Desarrollo Local
Fondos Sociales & Desarrollo Local Rodrigo Serrano Especialista en Desarollo Local, Unidad de Proteccion Social, Red de Desarrollo Humano, Banco Mund

Desarrollo local en Campello
Entes locales. Municipios de Alicante. Planes de empleo. Ayuntamientos. Fondos europeos. Dinamismo empresarial. FEDER

Story Transcript

OPORTUNIDADES PARA EL

DESARROLLO LOCAL

PRELIMINARES

1

© Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Tegucigalpa, Honduras 2010 Edición y adaptación pedagógica: María Eugenia Ramos Revisión técnica: Pablo Salazar, Miguel Cálix Realización gráfica: Todapalabra Fotografías: Banco de imágenes del SdO Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente, en cualquier forma o por cualquier medio, fotocopiado o de otro tipo, siempre y cuando se cite la fuente. Las ideas y opiniones aquí expuestas no reflejan necesariamente la visión ni la opinión del Programa de las Naciones Unidas en Honduras.

Índice Prólogo vii Antes de empezar

ix

Capítulo I. Construyendo el presente, mirando hacia el futuro 1 Capítulo II. Los retos del desarrollo sostenible

8

Capítulo III. Objetivos y metas del desarrollo

22

Capítulo IV. Lineamientos estratégicos del Plan de Nación 30 Capítulo V. La regionalización, factor clave en la planificación del desarrollo

44

PRELIMINARES

vv

vi

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

Prólogo

PRELIMINARES

vii

viii

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

Antes de empezar

El presente texto es una adaptación de los contenidos del documento oficial Plan de Nación, Visión de País, haciendo una reflexión e interpretación a la luz de las necesidades, desafíos y oportunidades para el desarrollo local contenidas en el Decreto “Ley para el Establecimiento de ua Visión de Pais y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras”. Se ha procurado en lo posible que el texto sea de fácil comprensión, no solo para personal técnico y tomadores (as) de decisión, sino para todas las personas interesadas en la temática del desarrollo. Con la ayuda de gráficos y fotografías, se ha procurado mantener el interés y atractivo visual como elementos de reforzamiento del texto. Cada capítulo consta de cinco apartados: • ¿Qué vamos a aprender?, donde se plantean los objetivos del capítulo. • Punto de partida. Consiste en una introducción al tema, utiizando testimonios o lecturas que sirvan de base para la reflexión; • Para reflexionar y comentar, donde se plantean preguntas orientadoras para el análisis individual o en grupo; • Conozcamos más sobre este tema. Es la parte expositiva del capítulo. • Llegando a la meta. Consiste en una guía para la reflexión final sobre los temas abordados en el capítulo. • Glosario, en el cual se recogen algunos términos que pueden apoyar para la comprensión del tema. Esperamos que esta publicación sea de utilidad para apoyar los procesos de planificación y toma de decisiones en las comunidades.

PRELIMINARES

ix

Capítulo I

Construyendo el presente, mirando hacia el futuro ¿Qué vamos a aprender? En este capítulo vamos a:

 

Valorar la importancia de la planificación estratégica para el desarrollo del país. Identificar los documentos de planificación existentes en el marco de la Visión de País.

Punto de partida Leamos en el recuadro un pensamiento de don José Cecilio del Valle, redactor de nuestra Acta de Independencia. “El pueblo donde haya mayor suma de trabajo, debe tener mayor suma de riqueza. Esta es la verdadera balanza política. Las naciones que quieran inclinar a su favor, deben planificar y aumentar los trabajos, únicos pesos que la hacen volver a un lado más bien que a otro. Trabajemos con celo y constancia. No recibiremos nosotros todos los frutos de nuestros trabajos. Pero los recibirán nuestros descendientes, los recibirán nuestros semejantes, los recibirá la Patria donde hemos nacido.” José Cecilio del Valle.

CAPÍTULO I. CONSTRUYENDO EL PRESENTE, MIRANDO HACIA EL FUTURO

1

Para pensar y comentar Relacionemos lo que escribió don José Cecilio del Valle con la situación actual de nuestro país.

Conozcamos más sobre este tema

Estrategia Es la forma, método o vía que utilizamos para alcanzar el objetivo que nos hemos propuesto.

Todas las personas, a lo largo de nuestra vida, nos trazamos distintos propósitos, de acuerdo a la visión que tengamos de lo que deseamos ser: estudiar para adquirir un oficio o una profesión, conseguir un empleo, encontrar una pareja, fundar una familia, tener una vivienda, constituir un negocio, conocer otros países, escribir un libro… Para lograr el objetivo que nos hemos propuesto, es necesario hacer un plan; es decir, determinar qué acciones vamos a seguir, qué recursos necesitamos, fijarnos unas metas y establecer unas formas de reconocer si las estamos logrando. De la misma manera que las personas hacen sus planes individuales y familiares, los gobiernos también están en la obligación de contar con planes estratégicos, de acuerdo con una visión que no debe responder sólo a los intereses de los gobernantes o de un determinado sector o grupo, sino de todo el país. Por esta razón se elaboran mediante un proceso de consulta con la ciudadanía. Después del huracán Mitch, en Honduras se realizaron diversos procesos de consulta entre el gobierno y diversos sectores de la sociedad, con el propósito de determinar el rumbo que debería llevar el país para recuperarse de la tragedia y lograr mejores condiciones de vida para la población. Entre los resultados más importantes de estos procesos de consulta podemos mencionar los siguientes: • Plan maestro de la reconstrucción y transformación nacional. Estrategia para impulsar el desarrollo acelerado equitativo, sostenible y participativo (en el gobierno de Carlos Flores Facussé, 1998-2002). • Proceso de diálogo nacional y formulación de los Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal PEDM (en el gobierno de Ricardo Maduro, 2002-2006). • Bases para un Plan de Nación (en el gobierno de Manuel Zelaya Rosales, 2006-2009).

2

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

Dando continuidad a estos procesos de consulta, se ha elaborado un conjunto de lineamientos contenidos en los siguientes documentos:

1.

Un documento denominado Visión de País, en el que se aparecen unos principios orientadores del desarrollo, unos objetivos nacionales y unas metas de prioridad nacional para el período 2010-2038.

2.

Un Plan de Nación para marcar el camino de Honduras en una primera etapa (2010-2022), como punto de partida que deberán tener en cuenta los próximos tres gobiernos, siguiendo el camino trazado en la Visión de País.

3.

58 indicadores o formas de medir el grado de avance esperado al final de cada período de gobierno en el cumplimiento del Plan de Nación.

4.

Una Ley que establece una Visión de País y un Plan de Nación para Honduras (Decreto 286-2009, Diario Oficial La Gaceta No. 32,129, de 2 de febrero de 2010). Esta Ley contiene lo siguiente:

• Objetivos y definiciones. • Sobre el proceso de planeación del desarrollo. • Sobre la organización y estructura del proceso de planificación del desarrollo económico, político y social. • De los órganos regionales del desarrollo. • De la rendición de cuentas y verificación.

ÓN DE PAÍS VISI

• Del financiamiento del proceso de planeación del desarrollo.

4 objetivos nacionales

22 metas de prioridad nacional

Indicador

2010-2014

2014-2018 2018-2022

DE N A CI Ó N

INDICADORES DE PROGRESO

AN

Veamos en el esquema cómo la Visión de País contiene lineamientos generales que se aplican en el Plan de Nación, con sus objetivos, metas e indicadores de cumplimiento.

11 lineamientos estratégicos

PL

Complementando esta Ley, existe un documento titulado Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022 (véase anexos).

58 indicadores con metas intermedias por período de gobierno

CAPÍTULO I. CONSTRUYENDO EL PRESENTE, MIRANDO HACIA EL FUTURO

3

DE PAÍS VISIÓN

Lineamientos estratégicos e indicadores Plan de Gobierno 2010-2014

Plan de Gobierno 2022-2026

Lineamientos estratégicos e indicadores

Plan de Gobierno 2026-2030

Plan de Gobierno 2014-2018 Plan de Gobierno 2018-2022

Plan de Gobierno 2030-2034

Como vemos, la Visión de País es un marco orientador que contiene los objetivos y las metas de prioridad nacional por el período comprendido entre el año 2010 y el 2038. Dentro de este período se ejecutarán dos planes de nación con sus lineamientos estratégicos e indicadores:

1. 2.

Plan de Nación de 2010 a 2022; Plan de Nación de 2022 a 2034.

Cada uno de los planes de nación indicado contendrá, a su vez, tres planes de gobierno de cuatro años cada uno, orientados por la Visión de País. Se contempla que entre 2034 y 2038 habrá un período de transición en el que se definirá una nueva visión de país.

4

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

¿Por qué es necesario tener una Visión de País? La proyección oficial para el crecimiento de la población establece que para el año 2038 alcanzaremos un número superior a los 13 millones de habitantes. Por ello, es necesario iniciar ahora un proceso de consolidación económica y social que ofrezca oportunidades a cientos de miles de jóvenes que poco a poco vayan formado parte de la población económicamente activa. Estos jóvenes requerirán educación, formación profesional, oportunidades para el emprendedurismo, formación profesional y expectativas de realización personal en los próximos años. Es importante mencionar que la edad promedio de la población pasará, de 19 años en 2007, a 30 años en 2040. Honduras será entonces, una sociedad de jóvenes adultos.

“Para nosotros, ser joven en Honduras y haber nacido en este país es un honor y un orgullo. Una gran responsabilidad porque representamos el presente y futuro para un mejor desarrollo de nuestra sociedad... Significa también un reto, porque nuestra querida patria no ofrece, por sus condiciones socioeconómicas, facilidades de desarrollo humano y social al que todo joven aspira. Por lo tanto, debemos… forjar una patria con una visión positiva hacia el futuro”. (Norma y Esdras: Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2008/2009.)

CAPÍTULO I. CONSTRUYENDO EL PRESENTE, MIRANDO HACIA EL FUTURO

5 5

¿Cuáles son los fundamentos de la Visión de País? Los fundamentos o bases de la Visión de País son los siguientes: Artículo 329 de la Constitución de la República El Estado promueve el desarrollo económico y social, que estará sujeto a una planificación adecuada. La ley regulará el sistema y proceso de planificación con la participación de los poderes del Estado y las organizaciones políticas, económicas y sociales, debidamente representadas.

• La Constitución de la República manda en su artículo 329

que el Estado promueva el desarrollo integral del país, en lo económico y en lo social. Para ello debe existir una planificación estratégica en cuya elaboración contribuyan el Estado y las organizaciones políticas, económicas y sociales del país, de manera incluyente y participativa.

• La materialización de esta visión a mediano y largo plazo

requiere que la sociedad hondureña asuma como propia una planificación contentiva de objetivos precisos y de medios y mecanismos para alcanzarlos. También deberá asumir el sistema de planificación, monitoreo y evaluación, de manera que se garantice que la ejecución de la Visión de País y el Plan de Nación sean de obligatorio cumplimiento para los próximos gobiernos.

• En la búsqueda del camino hacia una nueva Honduras, el recurso humano de la nación es el único capaz de generar riqueza a través de la aplicación de sus conocimientos, capacidades y acción sobre los recursos naturales, en el marco de un sistema económico y social propicio para el ejercicio pleno de la libertad e iniciativas individuales y colectivas.

• Es obligación de las autoridades asegurar al pueblo un nivel

de bienestar acorde con sus expectativas de una vida digna, segura y saludable, que mejore en cada generación. Para ello, es imprescindible comenzar en el presente a construir el bienestar del futuro.

6 6

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

Llegando a la meta • Recordemos lo que opinamos al inicio, con relación al texto

de don José Cecilio del Valle, y comparémoslo con lo que lo que hemos aprendido en este capítulo.

• ¿Por qué es importante que conozcamos la Visión de País y el Plan de Nación?

• ¿Quiénes deben participar en la elaboración de la Visión de País y el Plan de Nación?

• ¿Qué sucede si no hay una Visión de País y un Plan de Nación

que se lleven adelante, independientemente del partido que esté en el gobierno?

GLOSARIO Visión de País: Imagen futura del país que queremos construir para lograr el bienestar de la población, mediante la ejecución de los sucesivos planes de nación y planes de gobierno consistentes entre sí. Plan de Nación: Documento que recoge los ejes estratégicos que atienden los desafíos que enfrenta la nación y alrededor de los cuales debe ejecutarse la acción pública y privada que se encamina al cumplimiento de los objetivos intermedios de la Visión de País. El Plan de Nación se formula para períodos sucesivos de 12 años y su implementación es obligatoria para el sector público e indicativa para el sector privado. Plan de gobierno: Planteamiento de políticas, programas y proyectos que aborda la forma como cada administración gubernamental, indepen­dientemente del partido político que la dirija, pretende contribuir al logro de las metas y mejora de los indicadores en cada uno de los ejes estratégicos del Plan de Nación.

CAPÍTULO I. CONSTRUYENDO EL PRESENTE, MIRANDO HACIA EL FUTURO

7

Capítulo II

Los retos del desarrollo sostenible

¿Qué vamos a aprender? En este capítulo vamos a:



Analizar el concepto de desarrollo sostenible.



Reconocer las oportunidades para el desarrollo local contenidas en los principios del desarrollo sostenible que establece el documento Visión de País y Plan de Nación.

Punto de partida Leamos los siguientes testimonios:

“Tengo seis hijos que se fueron por la pobreza que hay en este lugar. Ellos dicen que van a regresar porque la vida (allá) es difícil. No tienen derecho de salir, allí está la migra. Uno de ellos ha venido de regreso a visitar. Yo quisiera que mis hijos vivan acá. Tal vez, a través del tiempo, esto cambia y llegamos a mejorar…”. Francisco Sandoval, residente de El Conchal, Alianza, Valle.

8

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

Como autoridades del municipio, deseamos lo mejor, tener más carreteras, mejorar en la educación, la salud, la conservación de los bosques, que es un tema muy delicado; porque tal vez nosotros estamos construyendo, dejando buenos nuestros caminos, pero también estamos destruyendo el bosque. Esto ha causado que hoy no tengamos buena salud, como antes. Antes había más agua, pero hoy en día está más escasa, y esto es un riesgo para las siguientes generaciones. Tal vez las próximas guerras ya no van a ser por petróleo sino por agua”. José Obeniel Enrique, Coordinador del Área Técnica de la Municipalidad de…

8

Para reflexionar y comentar 1. Opinemos sobre la situación que nos cuenta don Francisco. ¿Se parece a la de nuestra comunidad? 2. ¿Cómo hemos tratado en nuestra comunidad los problemas que señala don José Obeniel? ¿Qué hemos hecho para garantizar recursos para las futuras generaciones?

Conozcamos más sobre este tema El desarrollo, un proceso generador de oportunidades para las personas Estos dos testimonios nos ayudan a entender en qué consiste el desarrollo y por qué se ha definido como un proceso generador de oportunidades para las personas, y que se debe buscar la manera de crear estas oportunidades sin poner en riesgo el futuro de las siguientes generaciones. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha promovido el concepto de desarrollo humano definido como “un proceso continuo de ampliación de las capacidades y de las opciones de las personas para que puedan llevar a cabo el proyecto de vida que, por distintas razones, valoran”. Este concepto enfatiza que el desarrollo no solo tiene que ver con el ingreso, sino que implica diferentes variables relacionadas con la totalidad de la vida humana.

CAPÍTULO II. LOS RETOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

99

En nuestro país, este proceso de generación de oportunidades para las personas se fundamenta en los denominados principios orientadores del desarrollo, que según el documento Visión de País son los siguientes:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Enfoque en el ser humano y su desarrollo equitativo e integral

12. 13.

Integridad y transparencia como fundamento de la actuación

14. 15.

Desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza

16. 17.

Gestión compartida público-privada del desarrollo

Respeto a la dignidad de la persona humana Solidaridad y equidad como criterios para la intervención estatal Subsidiariedad como política de Estado Libertad como parte del desarrollo del ser humano Desarrollo humano como un proceso generador de oportunidades Crecimiento económico como un medio generador de desarrollo Democracia y pluralismo político Participación ciudadana como medio generador de gobernabilidad Equidad de género como eje transversal Respeto y preservación de la cultura y costumbres de los grupos étnicos

Estabilidad macroeconómica como elemento indispensable del crecimiento

Descentralización de la gestión y decisiones relacionadas con el desarrollo

Planificación para el desarrollo

De estos principios, vamos a profundizar en nueve, en función de las oportunidades que representan para el desarrollo local: desarrollo humano como un proceso generador de oportunidades; crecimiento económico como un medio generador de desarrollo; crecimiento económico como un medio generador de desarrollo; participación ciudadana como medio generador de gobernabilidad; equidad de género como eje transversal; respeto y preservación de la cultura y costumbres de los grupos étnicos; descentralización de la gestión y decisiones relacionadas con el desarrollo; gestión compartida público-privada del desarrollo; planificación para el desarrollo.

10

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

10

VISIÓN DE

1. Desarrollo humano como un proceso generador de oportunidades

El desarrollo humano es un proceso mediante el cual se ofrece a las personas mayores oportunidades. Las más importantes son: una vida prolongada y saludable, libertad política, la garantía del pleno ejercicio de los derechos humanos, educación, respeto a sí mismo y acceso a los recursos necesarios para tener una buena calidad de vida.

Como adelantábamos en el capítulo I, “el objetivo básico del desarrollo humano es ampliar las oportunidades de los individuos para hacer que el desarrollo sea más democrático y participativo. Una de ellas es el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y salud, y a un entorno físico limpio y seguro”. Se ha reconocido, asimismo, que el concepto de desarrollo implica que “a cada individuo debe dársele también la oportunidad de participar a fondo en las decisiones comunitarias y de disfrutar de la libertad humana, económica y política”. (Fuente: Informes de Desarrollo Humano del PNUD). En Honduras existen desigualdades entre sectores de la población, como también entre departamentos y municipios, en cuanto a la distribución de los ingresos y el acceso a las condiciones mínimas para una calidad de vida aceptable. Esta realidad ha limitado las oportunidades para un desarrollo equitativo, sostenible e incluyente.

La Mosquitia es una de las zonas del país tradicionalmente marginadas de los beneficios del desarrollo.

PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

CAPÍTULO II. LOS RETOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

11 11

2. Crecimiento económico como un medio generador de desarrollo

Concebimos el crecimiento económico no como un fin en sí mismo, sino como un medio. Creemos que se requiere de un tipo de actividad económica nacional en la cual los hondureños no solo sean el destinatario final de sus frutos, sino que, además, sean el recurso más valioso.

“...Lo que necesitamos son oportunidades y crear estrategias donde pueda involucrarse o dársele mayor prioridad a la juventud... crear más empleos, porque nosotros sabemos que vivimos en un país subdesarrollado. Entonces qué hace la gente. Buscan una forma de sobrevivir, subsistir en esta tierra. Entonces ellos lo que hacen es buscar trabajos sucios”. (Grupo Focal, INDH, 2008/2009).

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), que es un organismo creado por las Naciones Unidas para contribuir al desarrollo de la región, considera que, a pesar de los avances logrados en cuanto al aumento de la esperanza de vida, alfabetización, disminución de los niveles de mortalidad infantil y otros, “el vaso sigue lleno a la mitad”, ya que la economía crece poco y sus beneficios se reparten mal. “Para superar la pobreza y lograr la inclusión social, dice la CEPAL, “se requiere incrementar la tasa de participación en la actividad económica de los pobres, combinando capacitación, información y servicios relacionados con los derechos reproductivos, junto a apoyar a las mujeres en la economía del cuidado, a fin de posibilitar su participación laboral” (CEPAL,2008, Superar la pobreza mediante la inclusión social). Considerando que la economía hondureña es una de las que menos crece en la región, uno de los mayores retos del Estado y la sociedad hondureña para las próximas décadas es crecer sosteniblemente, pero distribuyendo los frutos de ese crecimiento con equidad.

La distribución equitativa de los ingresos y de las oportunidades de empleo, salud y educación, permitirá mejorar las condiciones de vida de la niñez y de la población en general.

12

3. Subsidiariedad como política de Estado El Estado realizará acciones hacia el desarrollo únicamente en situaciones en las cuales los particulares no puedan hacerlo adecuadamente. La autoridad central realizará estas acciones mediante las instancias más cercanas a la ciudadanía, permitiendo el desarrollo autónomo de las municipalidades.

De acuerdo con este principio, el Estado garantizará que las decisiones se tomen lo más cerca posible de los ciudadanos y las ciudadanas, comprobándose constantemente que la acción por emprender a escala local, ya sea regional, municipal o comunitaria, se justifica en relación a las posibilidades que ofrece el ámbito nacional. De esta manera, se fortalecerá la descentralización, transfiriendo competencias y recursos a los niveles locales. Por ello es importante que los gobiernos municipales dispongan de las capacidades necesarias para administrar con eficacia y eficiencia.

El Tratado constitutivo de la Comunidad Europea define el principio de subsidiaridad como “garantizar que las decisiones se tomen lo más cerca posible del ciudadano, comprobándose constantemente que la acción que vaya a emprenderse a escala comunitaria se justifica en relación con las posibilidades que ofrece el nivel nacional, regional o local”. (http:// europa.eu/scadplus/glossary/ subsidiarity_es.htm)

La idea es que haya un mayor desarrollo autónomo de los gobiernos municipales, pero en un marco de una mayor democracia participativa ejercida por las comunidades. Ello abrirá mayores espacios para la toma de decisiones conjuntas y concertadas entre los gobiernos locales y las organizaciones ciudadanas, sin romper con el principio de unidad nacional establecido en la Constitución de la República.

CAPÍTULO II. LOS RETOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

13

4. Participación como medio generador de gobernabilidad La participación ciudadana promueve la toma de decisiones y ejecución conjunta de acciones de entidades del sector público y de la sociedad por medio de un liderazgo compartido y de trabajo en equipo, para impulsar colectivamente, con las instancias de Gobierno, el desarrollo nacional y las condiciones que determinan su sostenibilidad.

UNA EXPERIENCIA DE Concertación para el aumento de las tarifas de agua potable “Como dicen, hablando se entiende la gente. Y dialogando y buscando el consenso con todos los sectores sociales, es que logramos acordar el aumento a las tarifas de agua potable, desde un 100% hasta un 500%. La gente comprendió que esta era la única manera de poder contar con recursos financieros para mejorar el sistema que, como ya se sabe, es muy deficitario. Así, se incrementaron los ingresos, aumentaron los abonados del servicio y, lo más importante, se logro sensibilizar a la población en el sentido de que la solución a este problema no es de un día para otro.”

En el país en los últimos años se han desarrollado experiencias notables de participación ciudadana, con el apoyo de proyectos de la cooperación internacional y de organizaciones gubernamentales, orientadas a reforzar la colaboración y el trabajo conjunto entre las organizaciones ciudadanas y los gobiernos locales. Sin embargo, estas experiencias han finalizado al concluir los proyectos de la cooperación internacional, sin llegar a constituirse en una política de Estado. El reto el Plan de Nación es retomar e institucionalizar estas experiencias. Entre ellas podemos citar: • Los procesos orientados a la formulación de los Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal con la participación ciudadana desde “abajo hacia arriba”, recogiendo las demandas de la población desde los caseríos y aldeas hasta llegar al casco urbano. • Los procesos de formulación de presupuestos municipales de manera participativa, que en varios casos (por ejemplo, Santa Rosa de Copán y Puerto Cortés) han implicado la negociación de pactos entre los gobiernos locales y la ciudadanía. Esta última se ha comprometido a pagar sus impuestos y el gobierno municipal devolverlos en obras prioritarias demandadas por determinadas zonas o sectores territoriales de los municipios. • Los procesos de concertación ciudadana de los valores catastrales o de las tarifas de los servicios públicos. Esto ha implicado conflictos, pero también negociación y acuerdos.

(PNUD/ASDI. La ciudadanía propone y decide. La experiencia de gestión municipal y participación ciudadana en el municipio de Santa Rosa de Copán, septiembre de 2000.)

14

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

5. Equidad de género como eje transversal La equidad entre los géneros es esencial para la consecución de los objetivos de desarrollo. Se trata de un requisito indispensable para superar el hambre, la pobreza y las enfermedades. Implica igualdad en todos los niveles de la educación y en todos los ámbitos de trabajo, el control equitativo de los recursos e igual oportunidad de representación en la vida pública y política. Equidad significa estar en el mismo plano, en el mismo nivel. Para que haya equidad de género, es necesario que tanto los hombres como las mujeres estén a la par, caminando juntos. En nuestra sociedad, aun cuando la situación de las mujeres ha mejorado, siempre se encuentran un paso atrás con relación a los hombres. Por eso es necesario tomar las medidas necesarias para que den un paso adelante y, una vez que su situación se nivele, puedan en lo adelante tener las mismas oportunidades, sin discriminación de género.

CAPÍTULO II. LOS RETOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

15 15

6. Respeto y conservación de la cultura y costumbres de los grupos étnicos La Visión de País se basa en el reconocimiento de que Honduras es un país multicultural y plurilingüe. En tal sentido, sus objetivos, metas, programas y políticas no solo respetarán esta condición, sino que impulsarán y fomentarán su desarrollo. En Honduras, además de la población mestiza, existen ocho pueblos étnicos: los lencas, los chortís, los tolupanes, los pech, los tawahkas, los misquitos y los garífunas. Según un estudio del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), si se compara a Honduras con otros países de América Latina, nuestra legislación “presenta un articulado bastante restringido en el tema de los derechos indígenas”. En la misma publicación se señala que “las políticas estatales se han limitado a reaccionar ante las reivindicaciones puntuales de los pueblos indígenas, y no lograron proponer una planificación estratégica a mediano y largo plazo”. La Visión de País y el Plan de Nación se proponen corregir estas deficiencias del Estado, por medio de la inclusión de los pueblos étnicos, con su cultura y necesidades específicas, en las acciones orientadas al desarrollo.

Mapa de pueblos étnicos de Honduras Fuente: OPS (2004). Derechos humanos y discapacidad entre los pueblos indígenas.

16

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

16

7. Descentralización de la gestión y decisiones relacionadas con el desarrollo Esta Visión se sustenta en el desarrollo territorial y por tanto promoverá la autogestión y el desarrollo regional y municipal. Para ello dará impulso a programas de mejora en las finanzas municipales, fomentará iniciativas ciudadanas que promuevan la participación y la auditoría social y procurará el acercamiento entre los ciudadanos y sus autoridades locales. El desarrollo territorial es un proceso de transformación de la manera de pensar y hacer el desarrollo, orientándola a considerar tanto los recursos propios, también llamados endógenos, como los recursos externos o exógenos. Esto supone pasar de la tradicional “lógica centralista” del desarrollo, que no ha beneficiado a la mayoría de la población, a una “lógica descentralizada y participativa”, donde los niveles centrales, intermedios y locales se articulen y complementen para asegurar una economía competitiva y un desarrollo sostenible y equitativo. Sólo de esta manera será posible una gobernabilidad que promueve y asegure la inclusión y la democracia, que considere las visiones e intereses de todos los actores de la sociedad y garantice su participación en los beneficios de la riqueza local y nacional.

Ventajas de la descentralización  “Las municipalidades somos las que conocemos los verdaderos problemas del país, y por lo tanto sabemos qué hacer para lograr el desarrollo de las comunidades… Si los fondos son manejados por las municipalidades, las obras se ejecutarían más rápido y con menos recursos económicos. Para el caso, una escuela construida por el FHIS cuesta unos 450 mil lempiras; sin embargo, si la misma obra es ejecutada por la municipalidad, se gastarían entre 80 y 100 mil lempiras.” Carlos Cano, alcalde de Campamento, Olancho. Diario La Tribuna, 27 de abril de 2010).

CAPÍTULO II. LOS RETOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

17 17

8. Gestión compartida público-privada del desarrollo El Estado promoverá las alianzas público-privadas en la prestación de servicios, con el fin de facilitar el acceso de los mismos a la población, con ello se garantizará la eficiencia y transparencia en los procesos de gestión, así como la modernización de los mismos.

Son muy pocas las experiencias de asociación público-privada en los espacios locales en Honduras. Sin embargo, la experiencia internacional indica que es una manera apropiada de reducir los costos y la carga administrativa de los gobiernos locales, particularmente en temas como la infraestructura productiva, donde, por lo general, los gobiernos locales carecen de personal y de conocimientos. Casos exitosos de asociación público-privada en la prestación de servicios públicos en Honduras lo constituyen las Juntas de Agua. En efecto, la participación comunitaria ha sido relevante en la gestión, administración y mantenimientos de los sistemas de agua, correspondiéndole al gobierno local un rol de facilitador y regulador de la prestación del servicio. También ya comienzan a darse en el país los primeros ensayos de asociación entre el sector público y privado para el desarrollo económico local.

Asociatividad de actores públicos y privados en el desarrollo económico local La experiencia se refiere a la asociación de actores públicos y privados en un espacio denominado Comisión Comayagua Activa (CCA) con la misión de incidir, en forma concertada, en el desarrollo económico local del municipio de Comayagua. Los objetivos de la práctica se orientan a la creación de un espacio de concertación para promover y facilitar el desarrollo económico local; el uso y aprovechamiento racional de los recursos y potencialidades existentes en el territorio; la promoción de nuevas actividades económicas y de generación de empleo; el fomento de la diversificación productiva local e incremento del valor agregado; y el fomento de la cooperación empresarial en proyectos de desarrollo económico local. La instancia, conformada en 2007, está integrada en principio por la Municipalidad, la Cámara de Comercio e Industrias de Comayagua (CCIC), el Centro Universitario Regional del Centro (CURC) y el Programa Comayagua Colonial (PCC). Fue en el seno de esta plataforma donde se formuló la Estrategia de Desarrollo Económico Local de Comayagua, mediante acuerdos y consultas con una mayor cantidad de actores. La Comisión Comayagua Activa tiene un carácter consultivo y co-ejecutor para el desarrollo de procesos de asociatividad entre actores potenciales de desarrollo económico local presentes en el municipio. (Fuente: AECID, AMHON. Asociatividad de la sociedad civil para el abordaje del desarrollo económico local de Comayagua, noviembre de 2009).

18

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

18

9. Planificación para el desarrollo El Gobierno basará su accionar en un sistema de planeación estratégica conformado de manera coherente y eficiente, con apego a los principios de liderazgo y apropiación ciudadana, gestión basada en resultados y responsabilidad compartida con el resto de los poderes del Estado.

Durante años se ha intentado impulsar procesos de planificación participativa en el nivel nacional, regional, de mancomunidad, municipal y local. Como resultado, se han elaborado numerosos estudios, diagnósticos, planes, programas y proyectos. Sin embargo, ha hecho falta la coordinación entre los diferentes niveles del Estado (central y municipal) y dentro del mismo gobierno central (diferentes ministerios), que es donde se han mantenido concentrado los recursos y las competencias. Los diferentes planes elaborados han carecido de un “norte” común y no han formado parte de un sistema nacional de planificación que asegure “responsabilidades compartidas” y una “gestión basada en resultados”. Por ello, el reto es pasar de las acciones aisladas de los diferentes actores del desarrollo a una activa coordinación, con amplia participación ciudadana y en un marco descentralizado.

CAPÍTULO II. LOS RETOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

19

2. Los obstáculos en el camino al desarrollo Como hemos visto, el país necesita un desarrollo incluyente, es decir, que no deje por fuera a ningún sector de la población. Una sociedad que propicia la inclusión, según el Banco Interamericano de Desarrollo, “no necesariamente está exenta de pobreza ni de males sociales, pero es una sociedad donde el color de la piel o la riqueza de los padres no son factores determinantes claves de la pobreza ni de la posibilidad de recibir educación de calidad o atención médica adecuada”. En Honduras vivimos múltiples situaciones de exclusión que afectan a los pobres, a las mujeres, etnias, jóvenes y otros sectores. Las desigualdades en la distribución de la riqueza y los recursos por departamentos y municipios han limitado las oportunidades para un desarrollo equitativo, sostenible e incluyente. Históricamente, los menores índices de inversión pública per cápita, es decir, por persona, se han asignado a las zonas con mayores niveles de pobreza, a pesar de que debería ser al contrario. Como consecuencia, las zonas rurales, especialmente las más pobres, tienen las mayores carencias en infraestructura económica básica. Esta situación imposibilita hacer viable una estrategia sostenible en la lucha contra la pobreza. Por tanto, es urgente modificar el enfoque del desarrollo y reorganizar territorialmente al Estado para asegurar un desarrollo equitativo y más sostenible.

ALGUNOS DATOS SOBRE LA DESIGUALDAD Apenas 14 municipios, situados en el llamado «corredor central del desarrollo», concentran el 40.4% de los servicios y de las oportunidades, dejando fuera a un alto porcentaje de la población, especialmente de origen rural, que es donde se concentra la pobreza y extrema pobreza en Honduras. Los diez municipios más grandes, que apenas representan el 37% de la población del país, concentran el 72% del total del gasto municipal, mientras los restantes municipios, donde está el 63% de la población del país, solo representan el 28.5% del total del gasto municipal. (Fuente:

20

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

Llegando a la meta Relacionando nuestra experiencia con lo que hemos leído en este capítulo, hagamos lo siguiente: 1. Escribamos con nuestras propias palabras lo que entendemos por desarrollo, considerando las dimensiones de sostenibilidad, equidad, territorio e inclusión y compartámoslo con otra persona de nuestra comunidad. 2. Reflexionemos sobre la importancia que tiene la descentralización y participación de la ciudadanía en nuestros procesos de desarrollo. 3. Seleccionemos los tres problemas principales que consideremos que impiden el desarrollo en nuestra comunidad, y hagamos una lista de los actores —organizaciones, instituciones, empresas y otras— de nuestra comunidad que pueden contribuir a resolverlos trabajando de forma coordinada.

GLOSARIO Descentralización: La Ley de Ordenamiento Territorial de Honduras entiende la descentralización como el “proceso político administrativo que involucra el traslado de decisiones a entidades de gestión pública o de participación comunitaria en sus asuntos privativos y que por derecho propio les corresponde resolver” (Artículo 3, inciso 4). Participación ciudadana: Es el derecho de la ciudadanía de intervenir de manera individual o colectiva, en la gestión pública y en la toma de decisiones que afectan sus vidas. La participación directa de la ciudadanía es más viable y efectiva en los espacios locales (regionales y municipales). Corredor Central o T del Desarrollo: Se conoce como tal el eje que une el polo industrial de Puerto Cortés y San Pedro Sula con el Golfo de Fonseca, pasando por el Valle de Comayagua y el Distrito Central. En este corredor es donde en las últimas décadas se han concentrado las inversiones públicas y privadas, la infraestructura básica (carreteras, puertos, aeropuertos, energía eléctrica, educación, salud, etc.) y los rubros de exportación. El resto de regiones han quedado excluidas de las oportunidades del desarrollo.

CAPÍTULO II. LOS RETOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

21

Capítulo III

Objetivos y metas del desarrollo

¿Qué vamos a aprender? En este capítulo vamos a:



Analizar los cuatro objetivos y las 22 metas del desarrollo nacional contenidos en la Visión de País.



Identificar las oportunidades para el desarrollo local contenidas en los objetivos y metas nacionales.

Punto de partida Observemos las fotografías. Analicemos lo que representan y comentémoslas, relacionándolas con la situación de nuestra comunidad.

22

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

22

Para reflexionar y comentar 1. ¿Cuál es la situación de nuestra comunidad con respecto a los temas que se representan en las fotografías? 2. En nuestra opinión, ¿qué mejoras deberá haber en esa situación para el año 2038? ¿Qué debemos hacer para lograrlo?

Conozcamos más sobre este tema 1. Objetivos y metas de país* El documento Visión de País y Plan de Nación ha definido cuatro grandes objetivos nacionales del desarrollo y 22 metas de prioridad nacional que deberán alcanzarse para el año 2038.

Objetivos nacionales del desarrollo El documento Visión de País y Plan de Nación establece los siguientes cuatro grandes objetivos nacionales del desarrollo:

1

2

3

4

* La mayor parte de este apartado se ha tomado textualmente del documento oficial Visión de País y Plan de Nación.

CAPÍTULO III. OBJETIVOS Y METAS DEL DESARROLLO

23

Para cada uno de estos objetivos hay un escenario esperado, es decir, la situación que se espera alcanzar para el año 2038, como se explica a continuación.

Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social.

Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia.

Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental.

24

Escenario: En el año 2038, Honduras tendrá una sociedad cohesionada e incluyente que ha erradicado la pobreza extrema y reducido la pobreza hasta un 10%. Se habrán reducido los niveles de desigualdad en materia de ingresos y se habrán creado los medios para que todos los hondureños, sobre todos los de menores ingresos, tengan acceso igualitario a servicios de calidad en materia de educación, salud, formación profesional, seguridad social y servicios básicos. Honduras contará con un modelo de previsión social consolidado, protegiendo a los grupos más vulnerables del país. Escenario: En el año 2038, Honduras seguirá creciendo en democracia representativa y participativa, haciendo uso del plesbicito y referéndum como formas de participación ciudadana en los temas más trascendentes del país. Su población contará con el reconocimiento efectivo de sus derechos y tendrá acceso a un sistema de justicia integrado, efectivo y expedito y a un entorno seguro con niveles reducidos de criminalidad. Se habrá consolidado el sistema de derechos de propiedad y todos los ocupantes de tierras tendrán un título que los acredite como dueños. El Estado contará con cuerpos de seguridad modernos apoyados con sistemas de inteligencia y de integridad, con instituciones sólidas y coordinadas. Las Fuerzas Armadas serán garantes de la Constitución y de la defensa de nuestra soberanía. El mantenimiento y la defensa de la libertad de expresión, las libertades individuales y las libertades económicas, será tarea fundamental del Estado. Escenario: En el año 2038, Honduras habrá consolidado el Desarrollo Regional como su modelo de gestión para el crecimiento económico y social bajo el marco de un proceso de desarrollo ambientalmente sostenible. Los planes de desarrollo territorial en cada región, se habrán constituido en el instrumento regulador y normativo para la inversión productiva, el desarrollo social y la inversión en infraestructura, existiendo armonías de intervención con la institucionalidad del Gobierno Central y los municipios en cada región. La vulnerabilidad física y ambiental se habrán reducido en un 75%. Honduras será el país líder centroamericano en materia de servicios de logistica y transporte, maquila, turismo y aprovechamiento sostenible de recursos naturales, generando energía, alimentos, minerales y derivados del sector forestal, como ningún otro país de la región. El emprendedurismo, la productividad y la calidad productiva serán parte del perfil cultural del hondureño promedio.

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

Escenario: Para el año 2038, Honduras tendrá un Gobierno moderno, normador y eficiente, descentralizado a nivel municipal, evolucionado en términos de facilitación administrativa y consolidado en términos de seguridad jurídica para ciudadanos, empresas e inversionistas de forma transparente. El Servicio Civil se habrá perfeccionado y los funcionarios públicos habrán alcanzado un alto nivel de profesionalización. El país tendrá una imagen internacional consolidada luego del desarrollo de un programa externo e interno de imagen país y de la transformación del cuerpo diplomático y consular en el primer frente promotor de exportaciones, turismo y oportunidades de inversión en Honduras.

Un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo.

Hagamos un cuadro como el siguiente en una hoja de papel y escribamos en él los objetivos del desarrollo y la situación que esperamos alcanzar para el año 2038, adaptándolos a nuestra comunidad. Municipio de _______________________________________________________________________

OBJETIVO

ESCENARIO

CAPÍTULO III. OBJETIVOS Y METAS DEL DESARROLLO

25

Metas del desarrollo nacional Cada uno de los cuatro objetivos nacionales del desarrollo tiene sus correspondientes metas, es decir, indicadores en términos numéricos del grado de cumplimiento del objetivo. Veamos cuáles son: Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema. Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social.

Meta 1.2: Reducir a menos del 15% el porcentaje de hogares en situación de pobreza. Meta 1.3: Elevar la escolaridad promedio a 9 años. Meta1.4: Alcanzar 95% de cobertura de salud en todos los niveles del sistema. Meta 1.5: Universalizar el régimen de jubilación y pensión para el 90% de los asalariados en Honduras. Meta 2.1: Siete procesos democráticos contínuos y transparentes celebrados desde el 2009. Meta 2.2: Reducir la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes a u nivel inferior al promedio internacional.

Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia.

Meta 2.3: Reducir el Indice de Conflictividad Social a menos de 6. Meta 2.4: Reducir a menos del 5% el índice de ocupación extralegal de tierras. Meta 2.5: Mejorar la protección de fronteras como condición para la disuasión externa y aumento de la confianza interna.

Meta 3.1: Reducir la tasa de desempleo abierto al 2% y la tasa de sub-empleo invisible al 5% de la población ocupada. Meta 3.2: Elevar las exportaciones de bienes y servicios al 75% del PIB. Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental.

Meta 3.3: Elevar al 80% la tasa de participación de energía renovable en la matríz de generación eléctrica del país. Meta 3.4: Alcanzar 400,000 hectáreas de tierras agrícola con sistemas de riego satisfaciendo 100% de seguridad alimentaria. Meta 3.5: Elevar la tasa de aprovechamiento hídrico de 5 a 25%.

Meta 3.6: 1.5 millones de hectáreas de tierras de vocación forestal en proceso de restauración ecológica y 500,000 hectareas accediendo al mercado mundial de bonos de carbono.

Meta 3.7: Llevar la calificación de Honduras en el Índice Global de Riesgo Climático a un nivel superior a 50. Meta 4.1: Mejorar la posición de Honduras bajo el Índice de Competitividad Global a la posición 50. Meta 4.2: Alcanzar un nivel de descentralizacion de la inversión pública a nivel municipal en un 40%. Un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo.

26

Meta 4.3: Llegar a una proporción de 90% de los funcionarios públicos acogidos a un régimen estable de servicio civil que premie la competencia, capacidad y de­sempeño. Meta 4.4: Desarrollar los principales procesos de atención al ciudadano en las instituciones del Estado por medios electrónicos. Meta 4.5: Situar a Honduras en el último percentil del Índice de Control de la Corrup-

VISIÓN DEción PAÍS PLAN DE NACIÓN delY BM.

2. Oportunidades y desafíos para el desarrollo local En el capítulo anterior, cuando abordamos los principios del desarrollo, vimos que el referido a la descentralización de la gestión y decisiones relacionadas con el desarrollo establece: “Esta Visión se sustenta en el desarrollo territorial y por tanto promoverá la autogestión y el desarrollo regional y municipal. Para ello dará impulso a programas de mejora en las finanzas municipales, fomentará iniciativas ciudadanas que promuevan la participación y la auditoría social y procurará el acercamiento entre los ciudadanos y sus autoridades locales”. En función de este principio, el mayor desafío y a la vez la mayor oportunidad para el desarrollo local se encuentra en el Objetivo 4, “Un Estado moderno, responsable, eficiente y competitivo”, y especialmente la Meta 4.2: “Alcanzar un nivel de descentralización de la inversión pública a nivel municipal en un 40%”. El siguiente cuadro nos muestra lo que representa esta meta, en términos del aumento de la descentralización del gasto público entre los años 209 y 2038.

Tasa de descentralización del gasto público (SEFIN)

Línea de base 2009

2013

2017

2022

2038

3

10

20

30

40

Fuente: Elaboración propia con base en Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 20102022, p. 145.

De acuerdo a estas proyecciones, al finalizar la administración 2010-2014, el 13% del total del gasto público estaría siendo ejecutado por las municipalidades. Esta es una gran oportunidad para los gobiernos municipales y para los procesos de desarrollo local; sin embargo, constituye a la vez un enorme desafío para la renovación de la gestión municipal, de manera que sea consistente con la aspiración por un Estado moderno, responsable, eficiente y competitivo. Para entender mejor la dimensión de este desafío, veamos el siguiente gráfico, donde se relacionan las formas municipales e intermunicipales (mancomunidades) de intervención y gestión, en contraste con las principales limitaciones que los gobiernos locales y las mancomunidades deben superar. CAPÍTULO III. OBJETIVOS Y METAS DEL DESARROLLO

27

Formas municipales e intermunicipales (mancomunidades) de intervención y gestión Objetivo principal: Modificar el entorno productivo, social y territorial (urbano y rural) con el fin de incrementar la calidad de vida de la población, asegurar un desarrollo sostenible e equitavo y reducir la pobreza. Funciones tradicionales: Planificación y ordenamiento urbano; prestación de servicios básicos y sociales; recaudación de tasas y tributos. Nuevas funciones: A las funciones tradicionales habrá que agregar o fortalecer las siguientes: • Promoción del desarrollo económico local, el empleo y los ingresos, reduciendo los niveles de pobreza. • Defensa del medio ambiente y promoción del desarrollo sostenible. • Animación y fomento de la asociatividad local. • Concertación estratégica de actores para el desarrollo local. • Mercadeo municipal y de mancomunidades y creación de una imagen territorial proactiva. • Fortalecimiento de los elementos de identidad local. • Valoración del patrimonio histórico como activo de desarrollo local. (Adaptación propia, con base en: Alburquerque, Francisco. Metodología para el desarrollo económico local, s.f.e.)

28

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

Esto supone apoyar desde el gobierno central, en coordinación con las agencias de la cooperación internacional, la superación de las principales limitaciones de los gobiernos municipales y mancomunidades, especialmente en las áreas siguientes: • Sistemas tributarios, administrativos y de contabilidad. • Carrera de servicio civil municipal. • Capacitación municipal para promover el desarrollo económico local y la participación ciudadana. • Planificación territorial. • Rendición de cuentas.

Llegando a la meta 1. Seleccionemos por cada objetivo dos metas que, en nuestra opinión, están más relacionadas con las necesidades específicas de nuestra comunidad. 2. Expliquemos los beneficios que representa para nuestro municipio el Objetivo 4, considerando cada una de sus metas.

GLOSARIO Objetivos estratégicos: Es una declaración que resume los impactos o cambios que queremos lograr en un determinado período de tiempo, dentro de una visión o futuro deseado. De acuerdo con el documento Visión de País y Plan de Nación, “los objetivos del proceso de desarrollo deberán orientarse a la reducción de las vulnerabilidades del país, su dependencia del financiamiento externo y la potenciación de las capacidades productivas de los diferentes agentes económicos de nuestra sociedad. Los planes de nación sucesivos y los planes de gobierno deberán encaminarse a consolidar y fortalecer el ahorro interno a mediano plazo, para que el país adquiera la capacidad de financiar su desarrollo”. Metas: Son los resultados específicos que queremos lograr, orientados por los objetivos estratégicos. La sumatoria del conjunto de metas nos permitirá el logro de los impactos o cambios enunciados en los objetivos estratégicos. Desarrollo económico y social: Proceso de mejora gradual del nivel de bienestar de la población, producto de la acción conjunta del Estado y los ciudadanos, con un gobierno moderno y eficiente que interviene según sea necesario para garantizar el funcionamiento de un sistema de incentivos y desincentivos adecuados, incluyendo la aplicación de un régimen tributario progresivo que sirva para financiar un nivel de bienestar a los sectores más desposeídos. En este sentido, el Estado procurará siempre el bien común. A la vez, el sistema productivo descansará principalmente sobre el funcionamiento de mercados eficientes, sin barreras de entrada y salida, con buena información y canales de distribución que favorezcan la formación de precios justos que incentiven la inversión y generación de empleo (Decreto de Visión de País y Plan de Nación). Inversión pública: Constituye el conjunto de los recursos financieros de los cuales dispone un Estado para cumplir con sus funciones como proveedor de servicios básicos: educación, salud, energía, agua, etcétera. El gasto público o inversión pública se expresa en el instrumento financiero llamado “presupuesto general del Estado”. Sus fuentes de financiamiento son esencialmente dos: a) fuentes internas: cobro de impuestos (directos e indirectos) y de tarifas por la prestación de servicios básicos; y, b) fuentes externas: préstamos y donaciones internacionales.

CAPÍTULO III. OBJETIVOS Y METAS DEL DESARROLLO

29

Capítulo IV

Lineamientos estratégicos del Plan de Nación ¿Qué vamos a aprender? En este capítulo vamos a:



Valorar la necesidad de reducir la pobreza para lograr el desarrollo.



Identificar los lineamientos estratégicos del Plan de Nación de mayor importancia para los espacios locales.



Reconocer la importancia de elaborar los planes de desarrollo de acuerdo con las características propias de cada región.

Punto de partida Leamos la siguiente información, adaptada de una noticia publicada en la página web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en junio de 2010: Los habitantes de San Francisco de Opalaca, un pequeño municipio en las remotas montañas del oeste de Honduras, identificaron en la década de los noventa que la enfermedad de Chagas, causada por las chinches, era su mayor problema. La prevalencia de la enfermedad reflejaba la alarmante pobreza de la comunidad. Las casas de paredes de caña, techos de paja y pisos de tierra constituían un terreno propicio para la propagación de los insectos. En las casas se encendían los hornos a leña todo el día, y 85 por ciento de los niños estaban desnutridos. La atención médica era prácticamente inexistente, ya que los puentes rotos y los caminos intransitables impedían que los trabajadores de la salud llegaran a la aldea. Trasladarse a otro pueblo para recibir atención médica requería tres días de viaje.

30

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

30

Para viajar a Tegucigalpa, la capital de Honduras, se requería todo un día de viaje en camioneta, otro día en autobús, y una o dos noches en un hotel. Era demasiado para una pequeña municipalidad con un presupuesto más pequeño aún. Luego estaba la maraña burocrática tan difícil de penetrar. La escasa flexibilidad de los fondos del gobierno hacía fácil que los entes estatales negaran la ayuda que solicitaba la comunidad. Fuente: http://content.undp.org

Para reflexionar y comentar ¿En qué se parecen y en qué se diferencian nuestros problemas de los del municipio de San Francisco de Opalaca? ¿Qué planes y acciones hemos hecho en nuestra comunidad para combatir la pobreza y lograr el desarrollo?

Conozcamos más sobre este tema La identificación de los principales problemas del país, de la región, municipio o comunidad es el primer paso en la planificación estratégica del desarrollo. En Honduras, la pobreza es un problema que afecta a la gran mayoría de la población. De acuerdo con los informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 58% de los y las habitantes del país son pobres, y 27% viven en condiciones de extrema pobreza. Desde el punto de vista del desarrollo humano, la pobreza consiste en la falta de capacidad de las personas para realizarse plenamente como seres humanos, debido a la falta de oportunidades. Por consiguiente, disminuir la pobreza es una condición indispensable para alcanzar el desarrollo humano.

CAPÍTULO IV. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE NACIÓN

31

La reducción de la pobreza, por tanto, forma parte de los lineamientos estratégicos del desarrollo humano. Éste y otros lineamientos están incorporados en el Plan de Nación, como podemos ver en el recuadro siguiente.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE NACIÓN

1. 2. 3.

Desarrollo sostenible de la población;

4.

Educación y cultura como medios de emancipación social;

5.

Salud como fundamento para mejora de las condiciones de vida;

6. 7. 8.

Seguridad como requisito de desarrollo;

9.

Estabilidad macroeconómica como fundamento de ahorro interno;

10.

Competitividad, imagen país y desarrollo de sectores productivos; y,

11.

Adaptación y mitigación al cambio climático.

Democracia, ciudadanía y gobernabilidad; Reducción de la pobreza, generación de activos e igualdad de oportunidades;

Desarrollo regional, recursos naturales y ambiente; Infraestructura productiva como motor de la actividad económica;

Todos los lineamientos son importantes, se complementan entre sí y por ello se consideran estratégicos. Sin embargo, considerando las oportunidades que representan para las comunidades, se destacan tres que vamos a desarrollar con mayor profundidad en este capítulo:

1. Reducción

de la pobreza, generación de activos e igualdad de oportunidades;

2. Desarrollo regional, recursos naturales y ambiente; y 3. Infraestructura productiva como motor de la actividad económica. Veamos a continuación los aspectos que comprende cada uno de estos tres lineamientos, según lo plantean la Visión de País y Plan de Nación.

32

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

1. Reducción de la pobreza, generación de activos e igualdad de oportunidades a) Establecer mecanismos de coordinación para hacer efectiva la visión global de combate a la pobreza En el texto que leímos al inicio de este capítulo se menciona la “maraña burocrática” y “la escasa flexibilidad de los fondos del gobierno” como algunas de las situaciones que han dificultado al municipio de San Francisco de Opalaca recibir la ayuda que necesita. Problemas similares, relacionados con la forma como han trabajado las dependencias del Estado, enfrentan muchas otras municipalidades en el país. A ello se podría agregar que la forma de trabajar de las instituciones no solo no ha promovido la coordinación, sino que en muchos casos la ha impedido.

CAPÍTULO IV. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL 33PLAN DE NACIÓN

33

La coordinación interinstitucional y sectorial debe asegurar la armonización de las metas y objetivos, espacios geográficos prioritarios, grupos de interés y de presión, y mecanismos de intervención con que cuenta cada sector. Pero la mayor trascendencia en la coordinación tiene que ver con la integración efectiva entre los niveles centrales y locales. La Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) actualizada requiere la creación y progresivo fortalecimiento de los Consejos Regionales de Desarrollo, con representación de cada uno de los actores relevantes de cada región; es decir, las organizaciones campesinas, patronatos, mujeres, jóvenes y otros sectores que forman parte activa de la vida de esa región. La corresponsabilidad consiste en una acción específica por parte de la persona, familia o comunidad como requisito para ser participante en un programa o acción gubernamental. Mediante la corresponsabilidad, los y las participantes se convierten en socios de la acción, en lugar de ser meros receptores de un beneficio. De este modo, los y las participantes se “empoderan”, asumen que la acción les pertenece, lo cual constituye un cambio cultural importante.

34

b) Fortalecer la participación de la sociedad civil y la corresponsabilidad en la ejecución de la política pro pobre Tradicionalmente se ha asignado al Gobierno Central toda la responsabilidad sobre las políticas de desarrollo económico y social. Sin embargo, los fracasos de los modelos del pasado, en los que todo dependía del Estado, han conducido a propuestas de desarrollo que eliminan las barreras al desempeño de la iniciativa privada, reducen el papel del Estado en el manejo directo de la economía y fortalecen su papel normativo y regulador. La Visión de País 2010-2038 y el Plan de Nación 2010-2022, sin eliminar las responsabilidades que son propias del Gobierno Central, reconocen la importancia de ejecutar programas y proyectos que puedan llevar a cabo las municipalidades, las comunidades, las ONGs y la empresa privada. Esto se relaciona con mecanismos de corresponsabilidad de los actores principales de la ERP en la aplicación de la política integral de acceso a los activos o bienes.

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

c) Fortalecer la gobernabilidad y la democracia participativa en el marco de la Visión de País y Plan de Nación La pobreza no sólo implica privación de bienes materiales, sino también exclusión política de los pobres, ya que las personas en situación de pobreza no pueden ejercer su derecho a la participación en igualdad de condiciones. Esta situación, a su vez, profundiza los efectos de la pobreza. Es necesario que los sectores más pobres se empoderen de la estrategia planteada en la Visión de País y el Plan de Nación, es decir, que la consideren como propia; que participen y decidan en la ejecución y el seguimiento de los diversos programas, y que también formen parte de las instancias que se creen para ello. Otro aspecto importante es la creación de condiciones y mecanismos que garanticen la participación democrática y la transparencia en la gestión pública, es decir, la forma en que el gobierno administra el país. Los más pobres deben tener mayor participación en las tareas de seguimiento y evaluación de los planes y programas orientados a la reducción de la pobreza, con el fin de eliminar la corrupción, que se ha identificado como uno de los mayores obstáculos para lograr el desarrollo.

d) Impulsar el Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Visión de País y el Plan de Nación con un enfoque en resultados Para que exista una política integral de acceso a los activos, verificar y garantizar el impacto de las distintas acciones sobre las condiciones de vida de la población y mejorar la eficiencia y la asignación de recursos en la gestión pública, el Gobierno de Honduras impulsará la administración por resultados basados en sistemas de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación (SME). La gerencia por resultados permitirá una mayor transparencia y rendición de cuentas hacia la ciudadanía; contar con información para hacer cambios organizativos en las instituciones, a fin de hacer más eficiente la acción gubernamental; una mayor eficiencia en la asignación de presupuestos y la introducción de incentivos adecuados para mejorar la gestión. El sistema de monitoreo y evaluación tendrá dos grandes componentes: • el componente gerencial; y, • el componente de auditoría social.

CAPÍTULO IV. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE NACIÓN

35

e) Fortalecer la capacidad de gerencia y ejecución del gobierno Deben fortalecerse las capacidades de gerencia y de ejecución para asegurar que los beneficios de cada programa y acción lleguen efectivamente al nivel local. Para aumentar la eficiencia de las instituciones y dotarlas con capacidad institucional se trabajará en al menos cuatro elementos: • Cada institución tendrá claridad sobre cuál es su mandato y qué importancia tiene; • El perfil de sus recursos humanos; • El presupuesto que tiene asignado; y • Los mecanismos de ejecución de ese presupuesto.

Gestión ambiental La gestión ambiental es un proceso que está orientado a prevenir, disminuir y resolver los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible.

Gestión de la reducción del riesgo Consiste en garantizar que los procesos de desarrollo se dan en las mejores condiciones posibles de seguridad para la infraestructura y población. Asimismo, la atención y acciones realizadas ante un desastre también deben promover el desarrollo.

36

f) Disminuir la vulnerabilidad ambiental y su impacto en la pobreza Existe una relación entre el deterioro ambiental, los altos índices de pobreza y el aumento de la vulnerabilidad frente a la ocurrencia de desastres naturales. Por ello, la Visión de País y el Plan de Nación contemplan objetivos y metas orientadas a fortalecer la gestión ambiental y la gestión de riesgos, mediante la adecuación del marco legal e institucional. Asimismo, se proponen mejorar la planificación y aplicar los instrumentos necesarios para mejorar la función de las instituciones vinculadas a la gestión ambiental y a la mitigación de riesgo. Se plantean, además, acciones como el impulso de mercados de carbono, venta de servicios ambientales, incentivos y desincentivos para propiciar el manejo sostenible de los recursos naturales y la protección del ambiente, especialmente en zonas críticas o degradadas. Asimismo, se pretende crear un fondo ambiental para apoyar los proyectos de inversión ambiental ejecutados por las comunidades. La finalidad de todas estas acciones es contribuir a que la sociedad perciba que el manejo sostenible de los recursos naturales y la protección del ambiente son compatibles con la rentabilidad económica y la equidad social.

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

2. Desarrollo regional, recursos naturales y ambiente a) La búsqueda de un desarrollo socialmente incluyente y territorialmente equilibrado El desarrollo regional o territorial es un cambio en la manera de pensar y hacer el desarrollo, dándole la importancia necesaria a los propios recursos y potencialidades, al desarrollo de la economía local y a las diversas iniciativas de emprendedores individuales y colectivos. También se da importancia al vínculo de la economía local con la de fuera, ya sea nacional o internacional. En esta nueva manera de pensar y hacer el desarrollo se asegura la participación y articulación de todos los actores del desarrollo, incluyendo a las mujeres y los pueblos étnicos. Además, los niveles centrales, intermedios y locales se articulan y complementan para asegurar una economía competitiva y un desarrollo sostenible y equitativo. En otras palabras, se consideran las visiones e intereses de todos los actores del desarrollo, lo cual, a su vez, favorece la gobernabilidad y la democracia. Para enfrentar el reto del aprovechamiento de sus recursos naturales, el país deberá reconocer la diversidad y la diferenciación como aspectos que conducirán las políticas y formas de intervención por parte del gobierno, la sociedad civil y la empresa privada.

CAPÍTULO IV. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE NACIÓN

37

Cuenca hidrográfica La cuenca es el área de la superficie terrestre por donde el agua de lluvia transita o drena a través de una red de corrientes que fluyen hacia una corriente principal y por ésta hacia un punto común de salida. Este punto final puede ser un espacio (de agua) interior como un lago, una laguna o el embalse de una presa, o también el mar. La cuenca puede dividirse en subcuenca y microcuencas.

38

La diferenciación conducirá a la delimitación de regiones que, para fines de planificación territorial, deben fundamentarse en la conformación natural de las cuencas hidrográficas del país. De tal manera, será posible aprovechar los recursos naturales en el marco del desarrollo regional. Se reconocerá como región a un conglomerado de cuencas hidrográficas relativamente similares entre sí, que comparten elementos de identidad territorial y cultural. Para que este modelo sea operativo, deben organizarse y poner en marcha las Unidades de Gestión Regional, las cuales serán responsables de formular y concertar los Planes de Desarrollo para cada región. Para elaborar estos planes se tendrán en cuenta los enunciados del desarrollo sostenible y la aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial, aprobada por el Congreso de la República en el año 2003. Esto significa que las particularidades sociales, demográficas, culturales, antropológicas, étnicas, económicas, biofísicas y ambientales serán las que determinen los planes para el desarrollo de cada región.

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

b) Armonizar el marco jurídico y consolidar las instituciones con responsabilidades directas sobre la administración de los recursos naturales y el ambiente Se impulsarán procesos de modernización institucional, facilitación administrativa, descentralización, desconcentración y adecuación presupuestaria, con vistas a crear un sistema nacional que aporte elementos de desarrollo sostenible y buena gestión para la administración del territorio hondureño. De esta forma, se constituirán en el pilar fundamental para el futuro de Honduras, construyendo un liderazgo en materia de producción agroalimentaria, ecoturismo y generación eléctrica de fuentes renovables en la región centroamericana.

c) Incorporar a la sociedad civil y las comunidades Tanto la sociedad civil como las comunidades deben ser actores fundamentales en el aprovechamiento, conservación y protección del patrimonio natural del país, creando los espacios para la consolidación de consensos y tomas de decisión, que armonicen la relación entre los proyectos, quienes los ejecutan y el bienestar común.

d) Crear un modelo de pago por servicios ambientales Los usuarios de los recursos naturales, nacionales o extranjeros, estarán obligados a protegerlos y conservarlos. Para ello, se establecerán mecanismos de pago, que permitirán generar ingresos para financiar los planes operativos de las áreas protegidas y las zonas de recarga hidráulica del país.

CAPÍTULO IV. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE NACIÓN

39

Infraestructura productiva como motor de la actividad económica

DERECHO AL AGUA En noviembre de 2002, el Comité de las Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales afirmó que el acceso a cantidades suficientes de agua potable para usos personal y doméstico era un derecho humano fundamental de todas las personas. En su observación general Nº. 15 sobre la aplicación de los artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Comité señaló que el “derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos.”

a) Modernizar la infraestructura Se crearán vías de enlace entre los centros de producción y los mercados de consumo y la exportación. Asimismo, se diversificará la obtención de energía, por medio del aprovechamiento de los valiosos recursos hídricos con que cuenta el país; se utilizará tecnología de riego para potenciar la productividad agrícola; se usarán las telecomunicaciones como mecanismos para llevar conocimientos, tecnología y acceso al mundo globalizado a las comunidades. Finalmente, se dará acceso al agua a todos los hondureños, como fuente de vida y de salud.

b) Convertir a Honduras en el principal eje del transporte terrestre interoceánico en Centroamérica Honduras debe aprovechar su localización geográfica con el fin de constituirse como el más importante circuito de transporte terrestre interoceánico para el tránsito de mercaderías en Centroamérica. Para ello, será necesario mantener una constante inversión, renovación e innovación, y la construcción de un aparato de servicios conexos. Puerto Cortés debe seguir siendo el más importante puerto en el Atlántico de Centroamérica, mientras que Puerto Castilla debe desarrollarse como un puerto alternativo de gran potencial. Asimismo, se buscará mejorar a largo plazo los puertos de Henecán y Amapala, en el Golfo de Fonseca; todo ello con la intención de consolidar a Honduras como nación líder centroamericana en materia de servicios portuarios. Se propone, además, profundizarse el análisis para la puesta en servicio de un “puerto seco” para contenedores en la ciudad de Potrerillos, desde donde los mismos serían trasladados a Puerto Cortés utilizando una renovada y modernizada línea férrea.

c) Generar energía por medio de fuentes renovables, con énfasis en la energía hidroeléctrica Así como la localización geográfica y la articulación vial representan una oportunidad de liderazgo regional para Honduras, la generación hidroeléctrica debe colocar al país en una posición de avanzada con respecto al resto de las naciones de la región.

40

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

Represa José Cecilio del Valle, Nacaome, Valle.

d) Expandir los sistemas de riego Llevar los sistemas de riego a todas las zonas productivas agrícolas a nivel nacional significará un esfuerzo de décadas. Sin embargo, es una expectativa que puede lograrse mediante un esfuerzo constante y sistemático de los próximos gobiernos. De esta forma, Honduras podrá garantizar su propia seguridad alimentaria y además convertirse en una potencia regional exportadora de alimentos.

e) Invertir en infraestructura productiva con base en planes de desarrollo territorial La inversión en infraestructura productiva estará basada en los planes de desarrollo territorial formulados en el nivel nacional, regional y municipal, a fin de que cada una de las inversiones realizadas cumpla con requerimientos mínimos de retorno social y productivo, y que la conclusión de cada obra signifique el progresivo cumplimiento de metas y etapas en la agenda de desarrollo del país. CAPÍTULO IV. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE NACIÓN

41

f) Legislar para alianzas público-privadas Es necesario emitir la legislación necesaria para facilitar la consolidación de alianzas público-privadas para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos de infraestructura productiva. Estas alianzas deben obedecer a claras prioridades dirigidas a potenciar las oportunidades de desarrollo en las diferentes regiones del país.

g) Emitir una nueva Ley de Telecomunicaciones Se aprobará una nueva Ley de Telecomunicaciones como paso previo al inicio de un nuevo proceso de modernización del sector.

42

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

Llegando a la meta Reflexionemos y comentemos con otros miembros de la comunidad sobre lo siguiente: 1. ¿Cuáles son las características propias de nuestra comunidad o región que nos diferencian de las demás? Escribamos al menos tres ideas sobre cómo estas características deben reflejarse en nuestros planes y programas de desarrollo. 2. ¿De qué forma se realiza la coordinación entre instituciones y sectores en nuestra comunidad? ¿Cómo podríamos lograr que funcione de mejor manera para el logro de los objetivos del desarrollo? 3. ¿Cuál sería el papel del Consejo Local de Desarrollo en nuestra comunidad?

GLOSARIO Pobreza: Falta o limitaciones en el desarrollo de las capacidades (destrezas técnicas, educación formal, atención de salud, disposición de alimentos, etc.) de las personas que les impiden su desarrollo pleno e integral como seres humanos. Desarrollo regional: Una nueva manera de pensar y hacer el desarrollo, considerando el desarrollo de la economía local y su articulación a la economía nacional e internacional. Todo esto sobre la base de la interrelación y concertación de acuerdos entre todos los actores del desarrollo. Ordenamiento territorial: Proceso político-administrativo e instrumento de gestión que permite la proyección en el espacio territorial de las políticas económicas, sociales, culturales, ambientales de la sociedad. Articulando la planificación socio-económica con la física y coordinando las acciones de las dependencias del gobierno central y de éste con los niveles locales.

CAPÍTULO IV. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE NACIÓN

43

Capítulo V

La regionalización, factor clave en la planificación del desarrollo ¿Qué vamos a aprender? En este capítulo vamos a:



Interpretar la regionalización y la descentralización como instrumentos clave de la planificación para el desarrollo.



Reconocer los componentes del Sistema Nacional de Planificación.



Valorar la importancia del ordenamiento territorial y la participación ciudadana en los procesos locales de planificación del desarrollo

Punto de partida Leamos el siguiente testimonio: “El municipio va mejorando, pero necesitamos que el gobierno realmente se comprometa con más recursos para tener desarrollo. Necesitamos otro tipo de políticas y poder mejorar, necesitamos total infraestructura, capacitación técnica y asistencia hacia la parte rural y la parte productiva del municipio. Hay que mejorar la educación y la salud, y es necesario que haya planificación y estrategias, que los gobiernos centrales deben de respetar, y se deben comprometer todas las organizaciones locales y nacionales”. Mauricio Arias, ex alcalde municipal de Copán Ruinas.

44

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

Para reflexionar y comentar Recordando lo que leímos en los capítulos anteriores, pensemos en cómo debería ser la planificación para el desarrollo en nuestro municipio: 1. ¿Quién o quiénes deberían hacer esa planificación? 2. ¿Qué aspectos y a qué sectores se deberían tener en cuenta en esa planificación? 3. ¿Qué papel deberían cumplir el gobierno central, el gobierno municipal y la comunidad para que se cumpla esa planificación?

Conozcamos más sobre este tema El Decreto de Visión de País y Plan de Nación define así la planificación del desarrollo: “Es un proceso continuo de análisis prospectivo de las condiciones económicas, sociales y políticas de la nación, con el propósito de determinar objetivos, metas, estrategias, políticas, proyectos y mecanismos, cuya finalidad es la atención de las necesidades de la población, que es el recurso fundamental de la nación hondureña. La ejecución de los sucesivos planes y programas de desarrollo debe conducir a alcanzar una imagen objetivo del hondureño, con características que reflejen las aspiraciones de la mayoría de la población”.

CAPÍTULO V. LA REGIONALIZACIÓN, FACTOR CLAVE EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

45 45

Como hemos visto en los capítulos anteriores, el proceso de planificación consta de tres elementos que se complementan entre sí:

1.

La Visión de País, que contiene los principios, objetivos y metas de prioridad nacional para la gestión del desarrollo social y económico del país, con un horizonte temporal de 28 años.

2.

El Plan de Nación, que contiene los lineamientos estratégicos y los indicadores de avance que deberán ser implementados en períodos sucesivos de 12 años para alcanzar los objetivos; al cabo de esos 12 años, deberán revisarse y reformularse para el siguiente período.

3.

El Plan de Gobierno, con vigencia de cuatro años, que deberá reflejar el esfuerzo de cada administración, plasmado en las políticas, programas y proyectos que se deberán ejecutar para alcanzar las metas de corto plazo y contribuir a lograr las metas de largo plazo.

El elemento central de la planificación para el desarrollo, presente en estas tres herramientas, es la regionalización. Veamos cómo está organizado este sistema, de acuerdo con la Visión de País y Plan de Nación.

46

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

Las bases de la regionalización Tomando en cuenta que el agua es un derecho humano y un recurso estratégico de prioridad nacional, la Ley de Visión de País y Plan de Nación divide el país en seis regiones geográficas y 12 subregiones, definidas en función de las cuencas hidrográficas principales. Las regiones establecidas consideran las características, capacidades y necesidades particulares de la población, así como sus elementos históricos, sociales y culturales comunes. La actual división política en departamentos y municipios seguirá existiendo, en tanto que las municipalidades y mancomunidades continuarán ejerciendo sus responsabilidades, deberes y derechos.

Región Tomando como eje articulador las cuencas y subcuencas hidrográficas, la región es la unidad territorial que comparte características demográficas, sociales, culturales y ambientales.

Veamos en el siguiente cuadro cuáles son las seis regiones geográficas creadas en función de sus respectivas cuencas hidrográficas, y las subregiones que comprende cada una.

Cuadro 1. Regiones y subregiones

Localicemos en los mapas de las siguientes páginas la región y subregión a las que pertenece nuestra comunidad.

CAPÍTULO V. LA REGIONALIZACIÓN, FACTOR CLAVE EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

47

48

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

CAPÍTULO V. LA REGIONALIZACIÓN, FACTOR CLAVE EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

49

El Sistema Nacional de Planificación Para darle dirección y funcionamiento a los diferentes componentes de la planificación del desarrollo, la Ley de Visión de País y Plan de Nación establece un Sistema Nacional de Planificación, en el cual participan la Presidencia de la República, el Consejo del Plan de Nación, el Consejo Nacional de Competitividad e Innovación, los Gabinetes Sectoriales y los Consejos de Desarrollo Regional. La Secretaría de Planificación es la responsable de la ejecución de este Sistema Nacional; sin embargo, serán los Consejos de Desarrollo Regional los que conducirán el proceso de planificación en cada región, complementarán los mecanismos de participación ciudadana y trasladarán los problemas y propuestas de solución regionales hacia el Consejo del Plan de Nación, el Consejo Nacional de Competitividad e Innovación y la Secretaría de Estado en el Despacho de la Presidencia.

Gráfica 1. Sistema Nacional de Planificación

50

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

CAPÍTULO V. LA REGIONALIZACIÓN, FACTOR CLAVE EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

51

Los Consejos Regionales de Desarrollo se integrarán al menos por la representación de los sectores siguientes: • Diez representantes de los ciudadanos de la región provenientes de diferentes municipios y aldeas; • Cinco representantes de las organizaciones no gubernamentales con presencia en la región; • Un representante por cada gobierno local de los municipios que integran la región; • Cinco representantes de las instituciones internacionales que ejecuten programas y proyectos acordes a las necesidades de la región, en calidad de observadores; • Un representante por cada gremio relacionado con el tema a tratar; y • El Comisionado Regional, en representación del Consejo del Plan de Nación (Artículo 28 de la Ley).

La nueva codificación presupuestaria La implementación de la Visión de País y el Plan de Nación implica el uso de una nueva forma de codificación presupuestaria, que está representada en el siguiente esquema.

52

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

De esta manera, la codificación presupuestaria se hará tomando en cuenta los siguientes indicadores: • Región y subregión • Municipio • Aldea • Objetivo nacional • Meta de prioridad nacional • Indicador Veamos el siguiente ejemplo:

Ejemplo de codificación presupuestaria vinculada a Visión de País y Plan de Nación

Hagamos un ejercicio de codificación presupuestaria para una necesidad de nuestra comunidad.

CAPÍTULO V. LA REGIONALIZACIÓN, FACTOR CLAVE EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

53

El ordenamiento territorial en la nueva visión del desarrollo La visión del desarrollo contenida en la Visión de País y el Plan de Nación se fundamenta en muchos aspectos en la Ley de Ordenamiento Territorial, particularmente en dos puntos: la concertación y construcción de una visión de futuro que señale objetivos estratégicos de desarrollo; y la aplicación y valoración estratégica de todos los recursos de la nación para asignarlos adecuadamente en la planificación. El ordenamiento territorial, como política de Estado, “promueve la gestión integral, estratégica y eficiente de todos los recursos de la nación, humanos, naturales y técnicos, mediante la aplicación de políticas, estrategias y planes efectivos que aseguren el desarrollo humano en forma dinámica, homogénea, equitativa en igualdad de oportunidades y sostenible, en un proceso que reafirme a la persona humana como el fin supremo de la sociedad y a la vez su recurso mas valioso” (Artículo 1). Interpretada a la luz de la Ley de Visión de País y Plan de Nación, la Ley de Ordenamiento Territorial considera diferentes niveles territoriales en la planificación del país, considerando la participación ciudadana en cada nivel:

1.

Nivel nacional (gobierno central y demás dependencias de ese nivel).

2. 3. 4.

Nivel regional. Nivel subregional. Nivel microrregional (que considera a los gobiernos municipales y a las mancomunidades).

La siguiente gráfica representa la relación que existe entre estos niveles: desde “abajo”, partiendo de los planes concertados en los municipios, que son insumos para los planes microrregionales (mancomunidades), los cuales a su vez aportan a los planes subregionales; y también “desde arriba”, donde el Plan Nacional y los Planes Regionales proporcionan un marco orientador.

54

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

Gráfica 2. Lógica de construcción de la participación - planificación

Por otro lado, la Visión de País y Plan de Nación reconocen la importancia de que los procesos de planificación tengan como centro la concertación de los actores públicos, privados y sociales para asegurar el logro de las metas del desarrollo en entornos territoriales innovadores, como se representa en la siguiente gráfica.

Gráfica 3. La concertación para el logro de los objetivos del desarrollo

CAPÍTULO V. LA REGIONALIZACIÓN, FACTOR CLAVE EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

55

La concertación implica participación ciudadana La Ley de Ordenamiento Territorial establece que “la participación ciudadana es una expresión de las libertades y derechos democráticos; fortalece el proceso de control político y moderación de la acción gubernamental en los asuntos de interés público; mecanismo de concertación, aportando decisiones equilibradas para integrar y compartir la visión del país”. Asimismo, la Ley dice que la participación es un “mecanismo para impulsar el proceso de vinculación público-privada con el fin de coadyuvar a dinamizar estratégicamente el desarrollo económico equitativo y sostenible; y, como mecanismo para armonizar, vincular, complementar y potenciar la inversión pública y la inversión privada” (Art. 35). LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Establece los siguientes mecanismos e instancias de participación ciudadana: • El Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial, los Consejos Departamentales de Ordenamiento Territorial, Redes de Apoyo, organizaciones comunitarias y demás instancias que con tales se prevén en la presente Ley y en las demás leyes; • Cabildos abiertos, plebiscitos, asambleas de consulta, audiencias y otros mecanismos de participación previstos en la Ley de Municipalidades; • Foros y audiencias sectoriales celebrados por iniciativa de grupos de interés público y privado o por convocatoria de instituciones representativas del Gobierno; y, • Otras instancias y mecanismos de participación y expresión ciudadana, señalados como tales por la Ley. Mecanismos de expresión ciudadana y de información a la ciudadanía: • Las expresiones de opinión pública canalizadas por los medios de comunicación social, así como encuestas y foros de opinión cuando en ambos casos se ajusten a los fundamentos éticos, legales y a criterios científicos objetivos; • Las manifestaciones, marchas y otras expresiones de voluntad colectiva y particular, siempre y cuando su realización sea en forma pacífica, y no agreda los derechos constitucionales de otros ciudadanos y no ocasione daños a la propiedad pública y privada; • La rendición de cuentas por parte de la Administración Pública, conforme lo regulan las leyes respectivas; y, • Los sistemas de información a los ciudadanos establecidos en el marco de los instrumentos de la presente Ley y de otros esquemas organizativos del sector público. (Artículos 36 y 37 de la Ley de Ordenamiento Territorial)

56

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

Recordemos que la participación ciudadana también implica control sobre la gestión pública, asegurando la transparencia y la rendición de cuentas, y por tanto, la gobernabilidad, como vemos en la siguiente gráfica:

Gráfica 4. Control ciudadano y rendición de cuentas en la planificación territorial

“No basta una participación que se reduzca a elegir representantes (ya que éstos siempre tendrán –incluso legítimamente- sus propias preferencias): resulta conveniente compensar el poder político y económico con una amplia participación popular en los procesos de decisión sobre gasto, más posible, cuando más cerca de los ciudadanos estén las decisiones. De lo contrario la descentralización puede generar nuevos centralismos y oportunidades de corrupción, más difíciles e controlar cuando más dispersos estén”. Iván Finot (2003), Descentralización en América Latina, cómo hacer viable el desarrollo local.

CAPÍTULO V. LA REGIONALIZACIÓN, FACTOR CLAVE EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

57

El desafío de la descentralización En la Ley de Ordenamiento Territorial está muy bien definida la descentralización como un eje clave y necesario para el desarrollo local y nacional. Pero, ¿qué ha pasado con la descentralización en Honduras? La descentralización en Honduras cumple ya 20 años, si tomamos como punto de partida la nueva Ley de Municipalidades de 1990. La descentralización ha sido un proceso lento, con altibajos, pequeñas aceleraciones, estancamientos y hasta retrocesos. Sin embargo, se han producido hechos de relevancia que la han mantenido vigente durante dos décadas. Entre éstos se identifican: La ya mencionada Ley de Municipalidades, aprobada el 7 de noviembre de 1990. La reactivación de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) como una asociación de gobiernos locales, en 1992. Las reformas de la Ley Electoral para la elección de las corporaciones municipales en voto separado (1997) y en boleta separada (2001), otorgándoles mayores grados de legitimidad a las autoridades locales electas. Los acuerdos de Estocolmo y el Plan Maestro de Reconstrucción (huracán Mitch). La condonación de la deuda y la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP). Según algunos expertos en descentralización, el huracán Mitch y la ERP representaron grandes oportunidades de profundizar la democracia local y avanzar en un proceso de desarrollo equitativo y sostenible en el país, pero lamentablemente fueron desperdiciadas. Se han desarrollado varios programas y proyectos en apoyo a la descentralización. De ellos, podemos mencionar el Programa Nacional de Descentralización, en el gobierno de Carlos Roberto Reina, y el Programa de Descentralización y Desarrollo Local (PRODEL),en el gobierno de Ricardo Maduro. Los actores involucrados han sido diversos: Secretarías de Estado, gobiernos locales y sus asociaciones, organismos de la cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales e instancias de la sociedad civil. Sin embargo, estos intentos han resultado una mezcla de modelos, enfoques y prácticas sin un marco general orientador, ya que hasta el momento no ha existido una ley y/o política de Estado para la descentralización. La descentralización se ha movido en varios “carriles” o dinámicas: la dinámica de la descentralización desde los gobiernos locales y la AMHON; la que surge desde la sociedad civil; y otra desde la cooperación internacional. Por otra parte, desde los partidos políticos y el gobierno central, se ha presentado una dinámica de resistencia a los procesos de descentralización y participación ciudadana. De esta manera, mientras desde algunos sectores de la sociedad civil y de los gobiernos locales surgen propuestas y se invierte en el desarrollo de

58

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

las capacidades locales, desde los partidos políticos y el gobierno central se expresa la resistencia a la actuación en un marco descentralizado. En estas circunstancias, la mayoría de las acciones de la “descentralización” hondureña se han dado bajo la modalidad de desconcentración, es decir, que algunas funciones del gobierno central han sido trasladadas a organismos que operan regionalmente (ejemplo, en el sector salud y educación,) pero la definición de políticas, controles y financiamiento se mantienen centralizados en el gobierno central. Así, se da lugar a procesos de “descentralización” vaciados de participación ciudadana. Si bien la desconcentración es una estrategia necesaria en un proceso de descentralización, ésta no puede ser reducida a la simple desconcentración. Ya en el PRODEL se definía con mucha claridad la descentralización como “un proceso mediante el cual, el Estado, por medio de diferentes niveles de la estructura de Gobierno, transfiere voluntariamente competencias, recursos y autoridad de decisión a los gobiernos locales y otras entidades, creando condiciones propicias para su funcionamiento mediante reglas claras y con la participación amplia de la sociedad, a fin de optimizar la función del Estado y apoyar el desarrollo local, estimulando la solución de problemas mediante iniciativas locales”. Esta definición es consistente con la planteada con la Ley de Ordenamiento Territorial. Pero la descentralización aún no cuenta con un instrumento de política pública que le dé fuerza y mandato claro de tal manera que sea efectivamente complementaria a los mandatos ya existentes para el ordenamiento territorial.

Llegando a la meta Relacionando nuestra propia experiencia con lo que leímos en este capítulo, hagamos lo siguiente: 1. Escribamos o comentemos con alguien de nuestra comunidad sobre las características de la región y la subregión a la que pertenecemos. 2. Expliquemos con nuestras propias palabras cómo entendemos el funcionamiento del Sistema Nacional de Planificación. 3. ¿Qué mecanismos de participación y expresión ciudadana existen en nuestra comunidad? Escribamos una propuesta sobre cómo podríamos mejorarlos para contribuir a lograr el desarrollo.

CAPÍTULO V. LA REGIONALIZACIÓN, FACTOR CLAVE EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

59

GLOSARIO Prospectivo: La palabra “prospectivo” significa “viendo hacia el futuro”. El pensamiento prospectivo implica la construcción de escenarios futuros del desarrollo. Va más allá de los problemas presentes, también explora las oportunidades futuras. Concertación: Consiste en considerar los intereses y visiones de los diferentes actores claves para el desarrollo (gobierno, sector social y sector privado). Un desarrollo concertado implica la interacción y acción conjunta de los actores y, por ello mismo, promueve la democracia e inclusión. Entorno territorial innovador: Es un factor clave para impulsar el desarrollo territorial y tiene que ver con la capacidad de interacción de los actores regionales para crear innovación a partir de los conocimientos, saberes y aprendizajes para la actividad productiva (el “saber hacer”). El nivel de formación de los recursos humanos de un territorio es de particular importancia. Rendición de cuentas: En una democracia, quienes gobiernan como resultado del voto popular tienen la obligación de presentar periódicamente informes y explicaciones sobre las decisiones tomadas, acciones realizadas y resultados obtenidos. También los servidores públicos y los dirigentes gremiales están obligados a rendir cuentas de su trabajo. Mancomunidad: Según el Artículo 20-A de la Ley de Municipalidades (adicionado por Decreto No. 143-2009) las Mancomunidades son definidas como asociación de municipios, auxiliar y subordinada a los municipios miembros, sujeta al derecho público y  exclusivamente gestora y ejecutora por delegación, de programas, proyectos y servicios de interés prioritario, que permiten a sus miembros abordar de manera conjunta problemas que no pueden afrontarse individualmente.

60

VISIÓN DE PAÍS Y PLAN DE NACIÓN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.