DESARROLLO PROFESIONAL CONTINUO: UN DEBER ÉTICO DEL FARMACÉUTICO

Variedad DESARROLLO PROFESIONAL CONTINUO: UN DEBER ÉTICO DEL FARMACÉUTICO Dra. Nuria Montero Ch. Farmacéutica La actividad en salud presenta especi

5 downloads 92 Views 453KB Size

Story Transcript

Variedad

DESARROLLO PROFESIONAL CONTINUO: UN DEBER ÉTICO DEL FARMACÉUTICO

Dra. Nuria Montero Ch. Farmacéutica

La actividad en salud presenta especificidades que señalan la condición de la vida en sociedad, las relaciones interpersonales, tanto con los pacientes como con otros profesionales, así como la práctica dirigida a la mejora de la calidad de vida y a la obtención del más alto grado de salud posible para los individuos, la familia y la comunidad. En razón de lo anterior, las relaciones generadas de la prestación de los servicios de salud, dentro de los cuales se encuentran los farmacéuticos, deben prestarse en el marco de la ética profesional (deontología), la bioética y la ética social. Tal es la importancia de la ética y la bioética en la práctica profesional, que ésta debe ser un elemento clave en la Publicado: Noviembre 2015

formación permanente de los profesionales. Sin embargo, el enfoque debe ir más allá de los principios, considerando no solo los aspectos de la atención de salud, sino los aspectos éticos de la toma de decisiones, tanto en el ámbito clínico como gerencial, la investigación que involucre seres humanos, la interrelación entre los miembros del equipo de salud y la comunidad, aspectos del medio ambiente, siendo relevante la consideración de la realidad socioeconómica, los valores y las convenciones establecidas por una determinada comunidad o sociedad. Probablemente, uno de los retos más importante a lo largo de la vida de ejercicio de un farmacéutico es mantenerse al día científica y profesionalmente. Conservar la idoneidad a lo largo de una carrera que día a día plantea nuevas y retadoras responsabilidades profesionales, es un requisito ético fundamental para todos los profesionales de la salud. El aprendizaje no cesa en el momento de graduarse. Los farmacéuticos, al igual que el resto de los profesionales de la salud, necesitan mantenerse al día con la nueva información y la tecnología

Variedad

surgidas y adaptarse a las nuevas necesidades de los servicios de atención de salud y de las comunidades. Según evoluciona su papel y se centra más en la atención farmacéutica, surge la necesidad de un mayor compromiso con el resultado de la farmacoterapia y la gestión de la medicación del paciente individual. El farmacéutico también se enfrenta a nuevas oportunidades en el área de la farmacia asistencial, así como a una explosión en la cantidad de información de los nuevos medicamentos disponibles. Como profesionales de la salud, los farmacéuticos tienen un importante papel en la mejora del acceso a la atención sanitaria para reducir la diferencia existente entre el beneficio potencial de los medicamentos y el valor real obtenido. Además, la naturaleza cada vez más compleja y diversa de las funciones de los farmacéuticos en los sistemas de salud y en la salud pública, demanda un continuo mantenimiento de sus competencias como profesionales sanitarios con una experiencia y unas habilidades actualizadas. Para que los farmacéuticos sigan al corriente de las cambiantes necesidades, es esencial el desarrollo profesional continuo, cuyo objetivo principal es mejorar la práctica profesional de modo que el paciente pueda recibir la mejor asistencia sanitaria posible.

Publicado: Noviembre 2015

La Federación Internacional Farmacéutica define el concepto de desarrollo profesional continuo como “la responsabilidad que tiene el farmacéutico, individualmente, de mantener, desarrollar y ampliar en forma sistemática sus conocimientos, habilidades y aptitudes con el fin de asegurar la continuidad de su competencia como profesional a lo largo de su carrera.”

El desarrollo profesional continuo es mucho más que la simple participación en programas de educación continua, los cuales por sí mismos, no necesariamente representan un cambio positivo en la práctica profesional, ni una mejora de los resultados de la asistencia sanitaria y tampoco es indicativo de las horas pasadas en cursos o conferencias, sino

Variedad

que requiere de una actitud positiva hacia el aprendizaje a lo largo de la vida e incluye todas las actividades de estudio que contribuyen a mejorar la competencia y la práctica de un farmacéutico. Sin embargo, la educación farmacéutica constituye parte importante de un programa de desarrollo profesional continuo estructurado, personalizado para cada farmacéutico.

Este debe ser un proceso continuo y cíclico de mejora constante de la calidad a través del cual el farmacéutico busque mantener y mejorar su competencia, tanto en asuntos de actualidad como en el desarrollo anticipado de futuros servicios. En este punto se considera importante señalar que el programa de formación universitaria debe fijar, como uno de sus objetivos, que los estudiantes Publicado: Noviembre 2015

adquieran la práctica y el hábito de aprendizaje autónomo, responsabilizándose de su propia formación y de la evaluación de sus adelantos, lo que permitirá determinar más tarde sus propias necesidades de desarrollo profesional continuo y convertirse en estudiantes eficientes de por vida. Ahora bien, el desarrollo profesional continuo se centra en las necesidades del individuo por lo que el farmacéutico no solo tiene la responsabilidad, sino el deber ético, de identificar las necesidades en su propio ejercicio y buscar una actividad de aprendizaje que satisfaga la misma. La identificación de las necesidades individuales es un proceso continuado que requiere una actitud de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Los farmacéuticos deben percibir la capacitación continua como algo que realizarán de por vida, deben poder demostrar esta capacitación y su desarrollo profesional continuo para mejorar sus conocimientos clínicos, aptitudes y desempeño profesional. En la introducción del Código de Ética Farmacéutica del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica se indica que: “El ejercicio actual de la farmacia requiere contar con normas y procedimientos que enmarquen la profesión dentro de los mejores preceptos éticos y morales, en beneficio de la salud de la población

Variedad

costarricense.” Es así como en el marco de la capacitación continua, establece en su artículo 11 que: “El farmacéutico tiene el deber impostergable de mantenerse actualizado en todo lo relacionado con la profesión.” Las directrices conjuntas de la Federación Internacional Farmacéutica y la Organización Mundial de la Salud sobre las Buenas Prácticas en Farmacia: Estándares para la Calidad de los Servicios Farmacéuticos, indican que es de importancia fundamental “contar con un elemento de evaluación y control por parte de las organizaciones profesionales farmacéuticas nacionales, para asegurar que los farmacéuticos cumplan con las normas y los requisitos para lograr un desarrollo profesional continuo.” Con la finalidad de dar cumplimiento a uno de sus propósitos, la Asamblea General del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica promulgó en el año 2005, el Reglamento de Recertificación Profesional Farmacéutica de Costa Rica, cuya misión “es contribuir a garantizar a la sociedad costarricense la idoneidad del farmacéutico a lo largo de su vida profesional en los diferentes campos del ejercicio”, siendo uno de sus objetivos, “asegurar a la sociedad costarricense que el profesional farmacéutico cumple niveles óptimos de calidad en el ejercicio de su profesión”. Uno de los principios que rige este sistema es la voluntariedad,

Publicado: Noviembre 2015

aunado a la accesibilidad.

continuidad

y

a

la

Actualmente en nuestro país existen 3.553 farmacéuticos activos, de los cuales únicamente 303 (8,53%) están inscritos en el Sistema de Recertificación Profesional Farmacéutica, situación que debería plantear un gran cuestionamiento ético al gremio farmacéutico nacional, por cuanto los

pacientes tienen derecho a estar seguros de que los profesionales que les suministran los servicios de salud mantienen la competencia a lo largo de su vida profesional y el proceso de desarrollo profesional continuo debe ser evidente para asegurar la credibilidad del público. Todo farmacéutico debe poder demostrar el mantenimiento de su

Variedad

competencia profesional, sometiéndose a un mecanismo de evaluación objetivo. Con la finalidad de contribuir al robustecimiento del sistema de recertificación profesional, así como de ofrecer a la sociedad costarricense un grado de garantía de que sus farmacéuticos mantienen su idoneidad a lo largo de su vida profesional, se propone que la recertificación farmacéutica pase a ser obligatoria como requisito para mantener la licencia de ejercicio profesional y que la forma de documentar que el farmacéutico mantiene actualizados sus conocimientos, sea únicamente mediante el sistema de recertificación profesional farmacéutica, en el marco de la Norma para la Habilitación de Farmacias. La ética del farmacéutico debe trazar el rumbo hacia los actos aceptables, hacia las acciones fecundas, los actos justos y conscientes, reveladores de la buena fe y de su capacidad e idoneidad profesional. Bibliografía Asamblea General Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. Código de Ética Farmacéutica del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. En: Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. Manual de Leyes y Reglamentos. San José, C.R.: El autor, setiembre 2012.

Publicado: Noviembre 2015

Asamblea General Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. Reglamento de Recertificación Profesional Farmacéutica de Costa Rica. En: Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. Manual de Leyes y Reglamentos. San José, C.R.: El autor, setiembre 2012. Federación Internacional Farmacéutica. La Declaración de Tokio. Buenas Prácticas de Farmacia: Normas de Calidad de Servicios Farmacéuticos. Washington: OMS/OPS, documento OPS/HSS/HSE/95.01, segunda parte, [s.f.] Federación Internacional Farmacéutica. Declaración de Principios Profesionales. Desarrollo Profesional Continuado. www.fip.com López Guzmán, José y Aparisi Miravalles Ángela. Deontología farmacéutica. Concepto y fundamento. Navarra, España: Ediciones Universidad de Navarra S.A., mayo 2000. Ministerio de Salud de Costa Rica. Decreto Ejecutivo N° 31969-S. Manual de Normas para la Habilitación de Farmacias. En: Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. Manual de Leyes y Reglamentos. San José, C.R.: El autor, setiembre 2012. Organización Mundial de la Salud. El Papel del Farmacéutico en el Sistema de Atención de Salud. Informe de un Grupo de Consulta de la OMS. Nueva Delhi, India, 13-16 diciembre 1988. Ginebra: El

Variedad

autor, documento WHO/PHARM/DAP/90.1, 1990. Organización Mundial de la Salud. El Papel del Farmacéutico en el Sistema de Atención de Salud. Informe de la Reunión de la OMS. Tokio, Japón, 31 de agosto al 3 de setiembre de 1993. Washington D.C.: OMS/OPS, documento OPS/HSS/HSE/95.01, primera parte, [s.f.] Organización Mundial de la Salud/Federación Internacional Farmacéutica. Desarrollo de la práctica de farmacia centrada en la atención del paciente. Ginebra: Los autores, documento WHO/PSM/PAR/2006.5, 2006

Publicado: Noviembre 2015

Organización Mundial de la Salud/Federación Internacional Farmacéutica. Buenas Prácticas en Farmacia. Directrices conjuntas FIP/OMS sobre Buenas prácticas en Farmacia. Estándares para la calidad de los servicios farmacéuticos. La Haya: Los autores, 2012 Organización Panamericana de la Salud. Guía Servicios Farmacéuticos en la Atención Primaria de Salud (Borrador). Washington D.C.: El autor, versión 4, junio 2011.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.