DESARROLLOS DE NIVELES GUIA NACIONALES DE CALIDAD DE AGUA AMBIENTE CORRESPONDIENTES A DIFENILOS POLICLORADOS Diciembre 2004 INDICE

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación DESARROLLOS DE NIVELES GUIA NACIONALES DE CALIDAD DE AGUA AMBIENTE CORRESPONDIENT

0 downloads 47 Views 418KB Size

Story Transcript

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

DESARROLLOS DE NIVELES GUIA NACIONALES DE CALIDAD DE AGUA AMBIENTE CORRESPONDIENTES A DIFENILOS POLICLORADOS Diciembre 2004

INDICE pág. I.1

I) Aspectos Generales ....................................................................................................... II) Niveles guía de calidad para fuentes de provisión de agua para consumo humano correspondientes a difenilos policlorados.................................................................. II.1) Introducción .............................................................................................................. II.2) Cálculo del nivel guía de calidad de agua para consumo humano .......................... II.3) Remoción esperable de las tecnologías de tratamiento ............................................ II.4) Especificación de niveles guía de calidad de agua para la fuente de provisión ....... II.4.1) Fuente superficial con tratamiento convencional .................................................. II.4.2) Fuente superficial con tratamientos especiales ..................................................... II.4.3) Fuente subterránea sin tratamiento o cuando éste consiste en una cloración (tratamiento convencional) u otra técnica de desinfección ................................... II.4.4) Fuente subterránea con tratamientos especiales ................................................... II.5) Categorización de las aguas superficiales y subterráneas en cuanto a uso como fuente de provisión para consumo humano ............................................................. III) Nivel guía de calidad de agua ambiente para protección de la biota acuática correspondiente a difenilos policlorados (aplicable a agua dulce) ......................... III.1) Introducción ............................................................................................................. III.2) Derivación del nivel guía para protección de la biota acuática ............................. III.2.1) Derivación del Valor Crónico Final correspondiente a la mezcla Aroclor 1242 III.2.1.a) Selección de especies .......................................................................................... III.2.1.b) Cálculo del Valor Agudo Final .......................................................................... III.2.1.c) Cálculo del Valor Crónico Final ........................................................................ III.2.2) Derivación del Valor Crónico Final correspondiente a la mezcla Aroclor 1016 III.2.2.a) Selección de especies .......................................................................................... III.2.1.b) Cálculo del Valor Agudo Final .......................................................................... III.2.2.b) Cálculo del Valor Crónico Final ....................................................................... III.2.3) Derivación del Valor Crónico Final correspondiente a la mezcla Aroclor 1248 III.2.3.a) Selección de especies .......................................................................................... III.2.3.b) Cálculo del Valor Crónico Final ....................................................................... III.2.4) Derivación del Valor Crónico Final correspondiente a la mezcla Aroclor 1254 III.2.4.a) Selección de especies .......................................................................................... III.2.4.b) Cálculo del Valor Crónico Final ....................................................................... III.2.5) Derivación del Valor Crónico Final correspondiente a la mezcla Aroclor 1260 III.2.5.a) Selección de especies .......................................................................................... III.2.5.b) Cálculo del Valor Crónico Final ....................................................................... III.2.6) Derivación del Valor Crónico Final correspondiente a la mezcla Capacitor 21 III.2.6.a) Selección de especies .......................................................................................... III.2.6.b) Cálculo del Valor Agudo Final .......................................................................... III.2.c) Cálculo del Valor Crónico Final ........................................................................... III.3) Establecimiento del nivel guía de calidad para PCBs correspondiente a protección de la biota acuática ................................................................................ VIII) Contrastación de los niveles guía de calidad de agua ambiente correspondientes a difenilos policlorado ...........................................................

VIII.1

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

II.1 II.1 II.2 II.2 II.3 II.3 II.3 II.3 II.3 II.4 III.1 III.1 III.3 III.3 III.3 III.4 III.5 III.5 III.6 III.6 III.7 III.7 III.8 III.8 III.9 III.9 III.9 III.10 III.10 III.11 III.12 III.12 III.13 III.13 III.14

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

VIII.1) Contrastación del nivel guía de calidad de agua ambiente para protección de la biota acuática .................................................................................................... IX) Técnicas analíticas asociadas a la determinacion de difenilos policlorados …….. IX) Introducción ………………………………………………………………………… IX.2) Selección de congéneres a ser determinados ……………………………………... IX.3) Expresión matemática para informar resultados analíticos como PCBs totales … IX.4) Determinación analítica de los congéneres seleccionados ………………………. X) Referencias .................................................................................................................. XI) Historial del documento .............................................................................................

VIII.1 IX.1 IX.1 IX.1 IX.2 IX.2 X.1 XI.1

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

I) ASPECTOS GENERALES Los difenilos policlorados (PCBs) constituyen una familia de especies químicas sintéticas que resultan de la sustitución de átomos de hidrógeno en la estructura del difenilo por átomos de cloro. Los procesos de síntesis de PCBs dan lugar a mezclas comerciales de composición diversa. Esta se expresa en función de la proporción en que se encuentra cada grupo de homólogos presente, es decir, de congéneres con el mismo número de átomos de cloro sustituidos. Así, la mezcla comercial Aroclor 1016 posee la siguiente composición: 2 % de monoclorodifenilos, 19 % de diclorodifenilos, 57 % de triclorodifenilos y 22 % de tetraclorodifenilos. Cabe consignar que teóricamente existen 209 posibles congéneres en la familia de los PCBs. En las mezclas comerciales se hallan alrededor de 130 de dichos congéneres. En razón de su potencial deletéreo para la salud humana, la producción y la comercialización de PCBs han ido siendo restringidas, llegando a ser prohibidas en algunos países, lo cual ha conllevado su progresivo reemplazo en sus aplicaciones por otros productos. No obstante, la cantidad de PCBs existentes ya sea en equipamiento eléctrico operante o en forma de residuos es de consideración. La incorporación de los PCBs al ambiente ha tenido una vinculación particular con la utilización de mezclas de tales compuestos químicos como aislantes eléctricos en transformadores, capacitores y otros equipos eléctricos, utilización posibilitada por la alta capacidad dieléctrica, la gran estabilidad química y los elevados puntos de ebullición de los compuestos antedichos. Esta aplicación ha involucrado liberaciones accidentales al ambiente de PCBs como consecuencia de derrames o pérdidas e incluso de incendios de equipos. A estas liberaciones directas de PCBs, involucrando al aire, al suelo y al agua, cabe sumar las provenientes del manejo no apropiado de materiales residuales conteniendo tales compuestos. La mayor exposición presente a PCBs sería la derivada de la redistribución de las masas incorporadas previamente al ambiente. Tal redistribución implica la volatilización de PCBs desde el suelo y el agua a la atmósfera, su subsecuente transporte en el aire y su redeposición desde éste vía el material particulado (IPCS, 1992). En las aguas superficiales, debido a su baja solubilidad, los PCBs tienden a ser adsorbidos en la biota, los sedimentos y el material suspendido, lo cual disminuye su presencia en la columna de agua. La adsorción antedicha es más acentuada en los congéneres más clorados. Los PCBs son degradados en este medio por fotólisis y por vía biológica, siendo la velocidad de degradación menor para los homólogos más sustituidos (IPCS, 1992). Debido a estas transformaciones, las proporciones de los congéneres presentes en los sedimentos difieren marcadamente respecto a las proporciones originalmente existentes en los vertidos. En el Cuadro I.1 se exponen datos de ocurrencia de PCBs en cuerpos de agua superficial de Europa, Canadá y E.E.U.U.

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

I.1

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

CUADRO I.1 – OCURRENCIA DE PCBs EN ALGUNOS CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL DE EUROPA, CANADA Y E.E.U.U. CUERPO DE AGUA Lago Superior, Canadá, 1980 Río Loire, Francia, 1982 - 1984 Río Seine, Francia, 1984 - 1985 Ríos Po y Adige, Italia, 1977 - 78 Ríos Weser y Ems, Holanda, 1976 Estuarios del Rhine y del Meuse, Holanda, 1976 Río Rhine, Holanda, 1977 Río Meuse, Holanda, 1977 Río Niagara, E.E.U.U., 1981 - 1985

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

CONCENTRACION MEDIA DE PCBs [ng/l] 0,9 38 - 64 30-1300 < 20 - 100 13 20 - 400 210 170 9,4

REFERENCIA Gummer, 1980 Marchand et al., 1986 Abarnou, personal communication Galassi and Provini, 1981 Duinker et al., 1982, 1984 Duinker and Hillebrand, 1979 Wegman and Greve, 1984 Wegman and Greve, 1984 Oliver and Nicol, 1984

PCBs

I.2

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

II) NIVELES GUIA DE CALIDAD PARA FUENTES DE PROVISION DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO CORRESPONDIENTES A DIFENILOS POLICLORADOS II.1) Introducción La evaluación del poder deletéreo de la familia de los difenilos policlorados por vía oral comprende diversos trabajos que han aportado evidencias sobre los efectos de varias mezclas de congéneres. Estudios clínicos e inmunológicos realizados en monos expuestos oralmente a Aroclor 1254 (Arnold et al., 1994a y b; Tryponas et al., 1989, 1991a y b) permitieron a la Agencia de Protección Ambiental de los E.E.U.U. (U.S. EPA) establecer una ingesta diaria tolerable para esta mezcla comercial de difenilos policlorados igual a 0,02 µg/(kg masa corporal * d), correspondiente a un umbral de toxicidad asociado a efectos que comprenden inflamación y prominencia ocular, distorsión en el crecimiento de uñas y decrecimiento de respuesta de anticuerpos (U.S. EPA, IRIS, April 1997a). Por otra parte, estudios reproductivos en monos expuestos en su dieta a Aroclor 1016 (Barsotti and van Miller, 1984; Levin et al., 1988; Schantz et al., 1989, 1991) posibilitaron a la U.S. EPA establecer una ingesta diaria tolerable para la mezcla antedicha de difenilos policlorados igual a 0,07 µg/(kg masa corporal * d), correspondiente a un umbral de toxicidad asociado a la disminución de la masa corporal natal (U.S. EPA, IRIS, April 1997b). También se han reportado efectos adversos en la descendencia de monos expuestos oralmente a Aroclor 1248, que además de la muerte de algunas crías incluyeron hiperpigmentación dérmica y atrofia del timo (Schantz et al., 1989), pero la información mencionada se consideró inadecuada para la derivación de una ingesta diaria tolerable inherente a la mezcla comercial de difenilos policlorados mencionada en razón de que una de las muertes reportadas se produjo a la menor dosis experimental de exposición (U.S. EPA, IRIS, April 1997c). Algunos de los efectos mencionados precedentemente para Aroclor 1254 han sido reportados en seres humanos expuestos oralmente por accidente a difenilos policlorados (U.S. EPA, IRIS, April 1997a). También se ha informado sobre disfunciones en el comportamiento, que incluyeron alteración en el reconocimiento visual, de infantes cuyas madres consumieron durante el embarazo pescado contaminado con mezclas de difenilos policlorados de composición no precisada (Fein et al., 1984a y b; Jacobson et al., 1985, 1990; Gladen et al., 1988). Algunos estudios ocupacionales han señalado la incidencia de los difenilos policlorados en la mortalidad por cáncer de trabajadores expuestos a diversas mezclas comerciales de tales compuestos. No obstante , la evidencia sobre carcinogenicidad humana que dichos estudios aportan, que comprende casos de cáncer del tracto gastrointestinal (Bertazzi et al., 1987), de hígado, vesícula biliar y tracto biliar (Brown, 1987) y de melanomas (Sinks et al., 1992), y la aportada por los episodios de cáncer de hígado asociados a la ingesta de aceite de arroz contaminado con difenilos policlorados en Japón y en Taiwan (ATSDR, 1993; Safe, 1994) se consideran inadecuadas. En cambio, se considera suficiente la evidencia sobre la incidencia de mezclas comerciales de difenilos policlorados en el incremento de diversas manifestaciones de cáncer de hígado en Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

II.1

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

ratas expuestas a través de su dieta alimentaria. Tal evidencia ha sido aportada por varios trabajos, entre los que se destacan los de Kimbrough et al. (1975) y Norback y Weltman (1985), relacionados con Aroclor 1260, el del Instituto Nacional del Cáncer de E.E.U.U. (NCI, 1978), relativo al Aroclor 1254, y el de Brunner et al. (1996), que comprendió experiencias con Aroclor 1260, Aroclor 1254, Aroclor 1242 y Aroclor 1016. La acción carcinogénica de los difenilos policlorados estaría asociada a la presencia de congéneres y metabolitos de los mismos que inducirían cáncer por diversos mecanismos no vinculados esencialmente a un cambio genético (ATSDR, 1993; Silberhorn et al., 1990). En función de la evidencia sobre carcinogenicidad animal, la U.S. EPA clasificó a los difenilos policlorados en la Categoría B2, que corresponde a los probables carcinógenos humanos, realizando estimaciones de la potencia carcinogénica de las mezclas de tales compuestos sobre la base de los estudios de Brunner et al. (1996) y de Norback y Weltman (1985). Teniendo en consideración la potencial carcinogenicidad asignable a las mezclas ambientales de difenilos policlorados a partir de los ya citados estudios con mezclas comerciales, la derivación del nivel guía de calidad de agua para consumo humano correspondiente a difenilos policlorados se asienta en el procedimiento definido para parámetros carcinogénicos, utilizando a tal efecto las estimaciones de potencia carcinogénica antes mencionadas y refiriendo los cálculos a la totalidad de congéneres presentes, a la que se identifica como PCBs.

II.2) Cálculo del nivel guía de calidad de agua para consumo humano De acuerdo a la metodología establecida para parámetros carcinogénicos, el nivel guía de calidad para agua de bebida (NGAB) se establece según la siguiente expresión: NGAB ≤ R * MC/(q1* * C)

[mg/l]

siendo: R: riesgo individual, adimensional MC: masa corporal [kg] q1*: factor de potencia carcinogénica [d * kg masa corporal/mg] C: consumo diario de agua por persona [l/d] Adoptándose para el cálculo el factor de potencia carcinogénica determinado por la U.S. EPA para las condiciones más riesgosas de exposición a mezclas de difenilos policlorados: 2 d * kg masa corporal/mg (U.S. EPA, IRIS, June 1997), un nivel de riesgo individual igual a 10-5, una masa corporal igual a 60 kg y un consumo diario de agua por persona igual a 2 l/d, resulta: NGAB (PCBs) ≤ 0,15 µg/l

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

II.2

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

II.3) Remoción esperable de las tecnologías de tratamiento La información disponible sobre remoción de PCBs en tecnologías de potabilización es limitada. Si bien podría ser esperable cierto grado de remoción de estos compuestos por coagulación, como no se cuenta con datos relativos a tal proceso no se asigna al tratamiento convencional para agua superficial eficiencia alguna. La aplicación de carbón activado granular como agente adsorbente ha evidenciado eficiencias altas en la remoción de PCBs, variando las mismas entre 70 y 100 %. Una performance similar es referida para la aeración en columnas rellenas (U.S. EPA, 1990).

II.4) Especificación de niveles guía de calidad de agua para la fuente de provisión Se especifican a continuación niveles guía para PCBs en la fuente de provisión (NGFP) correspondientes a diversos escenarios. II.4.1) Fuente superficial con tratamiento convencional: Sobre la base de no asignar a la potabilización convencional eficiencia alguna en la remoción de PCBs, se especifica el siguiente nivel guía de calidad para tales compuestos en la fuente de provisión, referido a la muestra de agua filtrada: NGFP (PCBs) ≤ 0,15 µg/l II.4.2) Fuente superficial con tratamientos especiales: Para casos en que se apliquen tratamientos que puedan verificar remociones de PCBs no menores que 70 %, se especifica el siguiente nivel guía de calidad para tales compuestos en la fuente de provisión, referido a la muestra de agua filtrada: NGFP (PCBs) ≤ 0,5 µg/l II.4.3) Fuente subterránea sin tratamiento o cuando éste consiste en una cloración (tratamiento convencional) u otra técnica de desinfección: Para el caso de fuentes subterráneas con condiciones de aptitud microbiológica para consumo directo o que requieran un tratamiento de desinfección, se especifica el siguiente nivel guía de calidad para PCBs en la fuente de provisión, referido a la muestra de agua sin filtrar: NGFP (PCBs) ≤ 0,15 µg/l Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

II.3

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

II.4.4) Fuente subterránea con tratamientos especiales: Para casos en que se apliquen tratamientos que puedan verificar remociones de PCBs no menores que 70 %, se especifica el siguiente nivel guía de calidad para tales compuestos en la fuente provisión, referido a la muestra de agua filtrada: NGFP (PCBs) ≤ 0,5 µg/l

II.5) Categorización de las aguas superficiales y subterráneas en cuanto a su uso como fuente de provisión para consumo humano En el Cuadro II.1 se establece una categorización de las fuentes de provisión de agua para consumo humano en función de las concentraciones de PCBs. CUADRO II.1 – CATEGORIZACION DE LAS FUENTES DE PROVISION DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN FUNCION DE LAS CONCENTRACIONES DE PCBs (CPCBs) FUENTE

SUPERFICIAL SUPERFICIAL SUPERFICIAL

SUBTERRANEA SUBTERRANEA SUBTERRANEA

CATEGORIA

Calidad apropiada con tratamiento convencional Calidad condicionada a la aplicación de tratamientos especiales que verifiquen remociones de PCBs no menores que 70 % Calidad inapropiada. Requerimiento de acciones de restauración de calidad de la fuente Calidad apropiada para consumo directo o para cuando el uso esté condicionado a la aplicación de una técnica de desinfección Calidad condicionada a la aplicación de tratamientos especiales que verifiquen remociones de PCBs no menores que 70 % Calidad inapropiada. Requerimiento de acciones de restauración de calidad de la fuente

CONDICIONES DE CALIDAD CPCBs ≤ 0,15 µg/l (1) CPCBs ≤ 0,5 µg/l (1) CPCBs > 0,5 µg/l (1) CPCBs ≤ 0,15 µg/l (2) CPCBs ≤ 0,5 µg/l (1) CPCBs > 0,5 µg/l (1)

Notas: (1): Referido a la muestra de agua filtrada (2): Referida a la muestra de agua sin filtrar

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

II.4

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

III) NIVEL GUIA DE CALIDAD DE AGUA AMBIENTE PARA PROTECCION DE LA BIOTA ACUATICA CORRESPONDIENTE A DIFENILOS POLICLORADOS (APLICABLE A AGUA DULCE) III.1) Introducción Dado que los PCBs son utilizados como mezclas comerciales formadas por decenas de congéneres, la información ecotoxicológica mayoritariamente hace referencia a estas mezclas. Desde el punto de vista toxicológico, los efectos de los PCBs resultan de su acción activadora del sistema de la citocromo P4501A (Clemons et al, 1998; Huang et al, 1998). Como producto del pasaje de estas sustancias por dicho sistema enzimático resultan metabolitos que en su mayor parte son menos tóxicos que sus precursores; sin embargo, en ciertos casos, tales metabolitos pueden poseer propiedades carcinogénicas (Eisler, 2000). La toxicidad de los PCBs depende en gran medida del grado de sustitución de los congéneres, dado que la adsorción de estos compuestos se incrementa a medida que el grado antedicho es mayor. Esto puede observarse para Daphnia magna y Pimephales promelas en las Figuras III.1 y III.2, respectivamente, donde se representan concentraciones para las que se observan efectos adversos para el 50 % de los individuos (CE50) correspondientes a diversos congéneres, como expresión de su toxicidad aguda, en función de los coeficientes de participación octanol/agua (KOW), cuyo aumento se condice con el mayor grado de sustitución. FIGURA III.1 – TOXICIDAD DE CONGENERES DE PCBs SOBRE DAPHNIA MAGNA

800 700 600 500

CE50

400 300 200 100 0 -100

4

5

6

7 log K

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

8

9

ow

PCBs

III.1

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

FIGURA III.2 – TOXICIDAD DE CONGENERES DE PCBs SOBRE PIMEPHALES PROMELAS 9000

7000

CE50

5000

3000

1000

-1000

4

5

6

7 log K

8

9

ow

En cuanto a organismos vegetales, Mayer et al. (1998) realizaron ensayos con el alga unicelular Selenastrum capricornutum exponiendo durante 48 horas esta especie a 2,3,3',4,4'pentacloro-1,1'-difenilo y 2,4',5-tricloro-1,1'-difenilo, obteniéndose valores de CE50 iguales a 14 y 241 nmoles/l, respectivamente. En parte como consecuencia de su liposolubilidad, los PCBs se bioacumulan y biomagnifican, pudiendo alcanzar concentraciones importantes en los tejidos de los organismos acuáticos. Los factores de bioconcentración presentan gran variación, tanto entre las especies como entre los distintos congéneres. En principio sería esperable una relación positiva entre tales factores y la hidrofobicidad de los distintos congéneres; sin embargo, no siempre se observa tal relación claramente, como puede ser apreciado en la Figura III.3, donde se representan factores de bioconcentración obtenidos luego de 96 días de exposición de Oncorhynchus mykiss (trucha arco iris) a distintos congéneres en función del coeficiente de partición octanol/agua. Se han reportado para PCBs totales factores de bioconcentración en huevos y tejidos de peces comprendidos entre 75.000 y 200.000 veces la concentración en el agua (Hansen et al., 1971). Para Oncorhynchus mykiss se registraron valores que llegaron hasta 250.000, para el congénere 2,2´,4,5,5´-pentacloro-1,1´-difenilo (Oliver and Niimi, 1985), y para la especie Pimephales promelas expuesta durante 250 días a Aroclor 1260, valores comprendidos entre 160.000 y 270.000 (Defoe et al, 1978). En lo que respecta a los vegetales, se han referido factores de bioconcentración iguales a 11.500, para Chlorella fusca vacuolata expuesta al 2,2',4,4',6-pentacloro-1,1'-difenilo (Geyer et al, 1987), y a 17.997, para la especie Oedogonium cardiacum expuesta al 2,2',5,5'tetracloro-1,1'-difenilo (Metcalf et al, 1975).

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

III.2

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

FIGURA III.3 – BIOCONCENTRACION DE CONGENERES DE PCBs SOBRE ONCORHYNCHUS MYKISS

FACTOR DE BIOCONCENTRACIÓN

2,8e5

2,2e5

1,6e5

1e5

40000

-20000

4,8

5,2

5,6

6,0 log K

6,4

6,8

7,2

7,6

ow

III.2) Derivación del nivel guía para protección de la biota acuática En virtud de que sólo se cuenta con datos suficientes para derivar los Valores Crónicos Finales (FCV) para mezclas comerciales de PCBs, se opta por formular un nivel único para los PCBs en su conjunto realizando derivaciones independientes para cada mezcla comercial para la cual se dispone de datos y seleccionando de manera conservadora el FCV resultante más bajo. III.2.1) Derivación del Valor Crónico Final correspondiente a la mezcla Aroclor 1242 Dado que no se cuenta con suficientes datos de toxicidad crónica para calcular directamente el Valor Crónico Final para Aroclor 1242, se efectúa este cálculo a partir de datos de toxicidad aguda y aplicando un factor de extrapolación. Se apela a dicho factor en razón de que no se dispone tampoco de la información sobre toxicidad crónica requerida para determinar la Relación Final Toxicidad Aguda/Crónica (FACR). III.2.1.a) Selección de especies En la Tabla III.1 se exponen 19 datos asociados a manifestaciones de toxicidad aguda de Aroclor 1242 sobre animales, que corresponden a concentraciones letales para el 50% de los individuos (CL50) o CE50. Este conjunto de datos seleccionado se considera apropiado dado que cubre un amplio rango de grupos taxonómicos, a saber: cuatro familias de peces (Cyprinidae, Percidae, Ictaluridae, y Salmonidae), dos de insectos (Coenagrionidae y Corduliidae), una de crustáceos (Gammaridae) y dos de anfibios (Bufonidae y Ranidae). No se dispone de datos sobre efectos tóxicos de Aroclor 1242 inherentes a plantas acuáticas y algas a los efectos de determinar el Valor Final para Plantas (FPV). Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

III.3

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

TABLA III.1 – CONCENTRACIONES DE AROCLOR 1242 ASOCIADAS A EFECTOS TOXICOS AGUDOS SOBRE LAS ESPECIES DE ANIMALES ACUATICOS SELECCIONADAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL GUIA CORRESPONDIENTE Especie

Bufo americanus Bufo woodhousei fowleri Gammarus fasciatus Gammarus fasciatus Gammarus pseudolimnaeus Gammarus pseudolimnaeus Gammarus pseudolimnaeus Gammarus pseudolimnaeus Ictalurus punctatus Ischnura verticalis Ischnura verticalis Macromia sp. Oncorhynchus clarki Oncorhynchus clarki Oncorhynchus clarki Perca flavescens Pimephales promelas Rana pipiens Rasbora heteromorpha

Familia

Concentración Valor Agudo asociada a Medio para toxicidad aguda cada especie (SMAV) [µg/l] [µg/l]

Bufonidae Bufonidae Gammaridae Gammaridae Gammaridae Gammaridae Gammaridae Gammaridae Ictaluridae Coenagrionidae Coenagrionidae Corduliidae Salmonidae Salmonidae Salmonidae Percidae Cyprinidae Ranidae Cyprinidae

2,7 12,1 10 10 10 72 74 10 100 400 400 400 5430 5400 5430 150 15 2,1 370

2,7 12 10

27 100 400 400

5420 150 15 2,1 370

Referencia

Birge et al., 1978 Birge et al., 1978 Schoettger, 1970 Mayer et al., 1977 Stalling, 1972 Nebeker and Puglisi, 1974 Nebeker and Puglisi, 1974 Johnson and Finley, 1980 Johnson and Finley, 1980 Stalling, 1972 Mayer et al., 1977 Schoettger, 1970 Stalling, 1972 Mayer et al., 1977 Schoettger, 1970 Johnson and Finley, 1980 Nebeker et al., 1974 Birge et al., 1978 Tooby et al., 1975

III.2.1.b) Cálculo del Valor Agudo Final El Valor Agudo Final (FAV) para Aroclor 1242 se calcula de acuerdo al procedimiento descripto en la metodología cuando la toxicidad de una sustancia no está relacionada con las características del agua, ya que no se cuenta con datos suficientes para cuantificar dicha relación. A partir de los datos que se exhiben en la Tabla III.1 se determinan los valores agudos medios para cada especie (SMAV), que se presentan en la tabla antedicha, y género (GMAV), que se exponen ordenados crecientemente en la Tabla III.2, con sus correspondientes números de orden, R, y probabilidades acumulativas, PR, siendo PR = R/(N+1).

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

III.4

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

TABLA III.2 – AROCLOR 1242: PROBABILIDAD ACUMULATIVA (PR) y VALOR AGUDO MEDIO PARA CADA GENERO (GMAV) Género Rana Bufo Pimephales Gammarus Ictalurus Perca Rasbora Ischnura Macromia Oncorhynchus

GMAV [µg/l]

PR

R

2,1 5,7 15 16 100 150 370 400 400 5420

0,09 0,18 0,27 0,36 0,45 0,55 0,64 0,73 0,82 0,91

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

De acuerdo al esquema metodológico establecido, el análisis de regresión de los GMAV correspondientes a los números de orden 1, 2, 3 y 4 arroja los siguientes resultados para la pendiente (b), la ordenada al origen (a) y la constante (k): b = 7,38 a = -1,42 k = 0,23 Calculando el Valor Agudo Final según: FAV = ek resulta: FAV = 1,26 µg/l III.2.1.c) Cálculo del Valor Crónico Final Dada la capacidad que poseen los PCBs de bioacumularse y biomagnificarse, se juzga apropiado utilizar un factor de extrapolación igual a 100 para calcular el Valor Crónico Final (FCV) a partir del FAV. Dividiendo el FAV calculado (1,26 µg/l) por el factor de extrapolación elegido (100), resulta: FCV = 0,013 µg/l. III.2.2) Derivación del Valor Crónico Final correspondiente a la mezcla Aroclor 1016 Dado que no se cuenta con suficientes datos de toxicidad crónica para calcular directamente el Valor Crónico Final para Aroclor 1016, se efectúa este cálculo a partir de Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

III.5

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

datos de toxicidad aguda y aplicando un factor de extrapolación. Se apela a dicho factor en razón de que no se dispone tampoco de la información sobre toxicidad crónica requerida para determinar la Relación Final Toxicidad Aguda/Crónica (FACR). III.2.2.a) Selección de especies En la Tabla III.3 se exponen 17 datos asociados a manifestaciones de toxicidad aguda de Aroclor 1016 sobre animales, que corresponden a CL50 o CE50. Este conjunto de datos seleccionado se considera apropiado dado que cubre un amplio rango de grupos taxonómicos, a saber: seis familias de peces (Cyprinidae, Percidae, Ictaluridae, Centrarchidae, Catostomidae y Salmonidae), una de insectos (Pteronarcyidae) y dos de anfibios (Bufonidae y Ranidae). No se dispone de datos sobre efectos tóxicos de Aroclor 1016 inherentes a plantas acuáticas y algas a los efectos de determinar el Valor Final para Plantas (FPV). TABLA III.3 – CONCENTRACIONES DE AROCLOR 1016 ASOCIADAS A EFECTOS TOXICOS AGUDOS SOBRE LAS ESPECIES DE ANIMALES ACUATICOS SELECCIONADAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL GUIA CORRESPONDIENTE Especie

Bufo americanus Bufo woodhousei fowleri Carassius auratus Catostomus catostomus Catostomus commersoni Ictalurus punctatus Lepomis macrochirus Lepomis microlophus Oncorhynchus mykiss Perca flavescens Pteronarcella badia Rana pipiens Salmo salar Salmo trutta Salvelinus fontinalis Salvelinus namaycush Salvelinus namaycush

Familia

Bufonidae Bufonidae Cyprinidae Catostomidae Catostomidae Ictaluridae Centrarchidae Centrarchidae Salmonidae Percidae Pteronarcyidae Ranidae Salmonidae Salmonidae Salmonidae Salmonidae Salmonidae

Concentración Valor Agudo asociada a Medio para toxicidad cada especie aguda (SMAV) [µg/l] [µg/l] 7,2 28 13 330 435 11 460 7,8 1,1 240 610 6,2 134 138 800 480 890

7,2 28 13 330 435 11 460 7,8 1,1 240 610 6,2 134 138 800 654

Referencia

Birge et al., 1978 Birge et al., 1978 Birge et al., 1978 Johnson and Finley, 1980 Johnson and Finley, 1980 Birge et al., 1978 Johnson and Finley, 1980 Birge et al., 1978 Birge et al., 1978 Johnson and Finley, 1980 Johnson and Finley, 1980 Birge et al., 1978 Johnson and Finley, 1980 Johnson and Finley, 1980 Johnson and Finley, 1980 Johnson and Finley, 1980 Johnson and Finley, 1980

III.2.1.b) Cálculo del Valor Agudo Final El Valor Agudo Final (FAV) para Aroclor 1016 se calcula de acuerdo al procedimiento descripto en la metodología cuando la toxicidad de una sustancia no está relacionada con las características del agua, ya que no se cuenta con datos suficientes para cuantificar dicha relación. A partir de los datos que se exhiben en la Tabla III.3, se determinan los valores agudos medios para cada especie (SMAV), que se presentan en la tabla antedicha, y género (GMAV), que se exponen ordenados crecientemente en la Tabla III.4, con sus Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

III.6

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

correspondientes números de orden, R, y probabilidades acumulativas, PR, siendo PR = R/(N+1). TABLA III.4 – AROCLOR 1016: PROBABILIDAD ACUMULATIVA (PR) y VALOR AGUDO MEDIO PARA CADA GENERO (GMAV) Género Bufo Carassius Catostomus Ictalurus Lepomis Oncorhynchus Perca Pteronarcella Rana Salmo Salvelinus

GMAV [µg/l]

PR

R

14 13 379 11 60 1,1 240 610 6,2 136 723

0,08 0,17 0,25 0,33 0,42 0,50 0,58 0,67 0,75 0,83 0,92

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

De acuerdo al esquema metodológico establecido, el análisis de regresión de los GMAV correspondientes a los números de orden 1, 2, 3 y 4 arroja los siguientes resultados para la pendiente (b), la ordenada al origen (a) y la constante (k): b = 13,67 a = -2,67 k = 0,39 Calculando el Valor Agudo Final según: FAV = ek resulta: FAV = 1,47 µg/l III.2.2.b) Cálculo del Valor Crónico Final Dada la capacidad que poseen los PCBs de bioacumularse y biomagnificarse, se juzga apropiado utilizar un factor de extrapolación igual a 100 para calcular el Valor Crónico Final (FCV) a partir del FAV. Dividiendo el FAV calculado (1,47 µg/l) por el factor de extrapolación elegido (100), resulta: FCV = 0,015 µg/l

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

III.7

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

III.2.3) Derivación del Valor Crónico Final correspondiente a la mezcla Aroclor 1248 El Valor Crónico Final para Aroclor 1248 se calcula directamente a partir de los datos de toxicidad crónica disponibles. III.2.3.a) Selección de especies En la Tabla III.5 se exponen 5 datos asociados a manifestaciones de toxicidad crónica de Aroclor 1248 sobre animales que corresponden a concentraciones para las cuales no se registran efectos adversos (NOEC) o a las menores concentraciones para las cuales se registran efectos adversos (LOEC). El conjunto de datos seleccionado se considera apropiado en virtud de cubrir un rango aceptable de grupos taxonómicos, a saber: cuatro familias de peces (Cyprinidae, Ictaluridae, Centrarchidae y Salmonidae) y una de crustáceos (Daphnidae). No se dispone de datos sobre efectos tóxicos de Aroclor 1248 inherentes a plantas acuáticas y algas a los efectos de determinar el Valor Final para Plantas (FPV). TABLA III.5 – CONCENTRACIONES DE AROCLOR 1248 ASOCIADAS A EFECTOS TOXICOS CRONICOS SOBRE LAS ESPECIES DE ANIMALES ACUATICOS SELECCIONADAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL GUIA CORRESPONDIENTE Especie

Daphnia magna Oncorhynchus mykiss Ictalurus punctatus Lepomis macrochirus Pimephales promelas

Familia

Concentración Valor asociada a Crónico toxicidad Medio para cada especie crónica (SMCV) [µg/l] [µg/l]

Daphnidae Salmonidae Ictaluridae Centrarchidae Cyprinidae

24 3,4 75 78 4,7

24 3,4 75 78 4,7

Referencia

Nebeker and Puglisi, 1974 Mayer et al., 1977 Mayer et al., 1977 Mayer et al., 1977 Defoe et al., 1978

III.2.3.b) Cálculo del Valor Crónico Final El cálculo del Valor Crónico Final (FCV) sigue el procedimiento establecido para el caso en que la toxicidad de una sustancia no está asociada a las características del agua, ya que no se cuenta con datos suficientes para cuantificar tal relación. A partir de los datos que se exhiben en la Tabla III.5, se determinan los valores crónicos medios para cada especie (SMCV), que se exhiben en la tabla antedicha, y género (GMCV), que se presentan en la Tabla III.6 ordenados crecientemente, junto a su número de orden, R, y la probabilidad acumulativa correspondiente, PR, siendo PR = R/(N + 1).

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

III.8

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

TABLA III.6 – AROCLOR 1248: PROBABILIDAD ACUMULATIVA (PR) y VALOR CRONICO MEDIO PARA CADA GENERO (GMAV) Género Oncorhynchus Pimephales Daphnia Ictalurus Lepomis

GMCV [µg/l]

PR

R

3,4 4,7 24 75 78

0,17 0,33 0,50 0,67 0,83

1 2 3 4 5

De acuerdo al esquema metodológico establecido, el análisis de regresión de los GMAV correspondientes a los números de orden 1, 2, 3 y 4 arroja los siguientes resultados para la pendiente (b), la ordenada al origen (a) y la constante (k): b = 8,23 a = -2,60 k = -0,76 Calculando el Valor Crónico Final según: FCV = ek resulta: FCV = 0,47 µg/l III.2.4) Derivación del Valor Crónico Final correspondiente a la mezcla Aroclor 1254 El Valor Crónico Final para Aroclor 1254 se calcula directamente a partir de los datos de toxicidad crónica disponibles. III.2.4.a) Selección de especies En la Tabla III.7 se exponen 6 datos asociados a manifestaciones de toxicidad crónica de Aroclor 1254 sobre animales que corresponden a valores de NOEC o LOEC. El conjunto de datos seleccionado se considera apropiado dado que cubre un rango aceptable de grupos taxonómicos, a saber: cuatro familias de peces (Cyprinidae, Ictaluridae, Centrarchidae y Salmonidae), una de insectos (Chironomidae) y una de crustáceos (Daphnidae). No se dispone de datos sobre efectos tóxicos de Aroclor 1254 inherentes a plantas acuáticas y algas a los efectos de determinar el Valor Final para Plantas (FPV).

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

III.9

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

TABLA III.7 – CONCENTRACIONES DE AROCLOR 1254 ASOCIADAS A EFECTOS TOXICOS CRONICOS SOBRE LAS ESPECIES DE ANIMALES ACUATICOS SELECCIONADAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL GUIA CORRESPONDIENTE Especie

Daphnia magna Tanytarsus dissimilis Tanytarsus dissimilis Oncorhynchus mykiss Ictalurus punctatus Lepomis macrochirus

Familia

Concentración Valor asociada a Crónico toxicidad Medio para cada especie crónica (SMCV) [µg/l] [µg/l]

Daphnidae Chironomidae Chironomidae Salmonidae Ictaluridae Centrarchidae

1,3 0,6 0,4 27 139 177

1,3 0,5 27 139 177

Referencia

Nebeker and Puglisi, 1974 Nebeker and Puglisi, 1974 Nebeker and Puglisi, 1974 Mayer et al., 1977 Mayer et al., 1977 Mayer et al., 1977

III.2.4.b) Cálculo del Valor Crónico Final El cálculo del Valor Crónico Final (FCV) sigue el procedimiento establecido para el caso en que la toxicidad de una sustancia no está asociada a las características del agua, ya que no se cuenta con información suficiente para cuantificar tal relación. A partir de los datos que se exhiben en la Tabla III.7 se determinan los valores crónicos medios para cada especie (SMCV), que se exhiben en la tabla antedicha, y género (GMCV), que se presentan en la Tabla III.8 ordenados crecientemente, junto a su número de orden, R, y la probabilidad acumulativa correspondiente, PR, siendo PR = R/(N + 1). TABLA III.8 – AROCLOR 1254: PROBABILIDAD ACUMULATIVA (PR) y VALOR CRONICO MEDIO PARA CADA GENERO (GMAV) Género Tanytarsus Daphnia Oncorhynchus Ictalurus Lepomis

GMCV [µg/l]

PR

R

0,54 1,3 27 139 177

0,17 0,33 0,50 0,67 0,83

1 2 3 4 5

De acuerdo al esquema metodológico establecido, el análisis de regresión de los GMCV correspondientes a los números de orden 1, 2, 3 y 4 arroja los siguientes resultados para la pendiente (b), la ordenada al origen (a) y la constante (k): b = 14,75 a = -7,28 k = -3,98 Calculando el Valor Crónico Final según: FCV = ek Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

III.10

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

resulta: FCV = 0,019 µg/l III.2.5) Derivación del Valor Crónico Final correspondiente a la mezcla Aroclor 1260 El Valor Crónico Final para Aroclor 1260 se calcula directamente a partir de los datos de toxicidad crónica disponibles. III.2.5.a) Selección de especies En la Tabla III.9 se exponen 9 datos asociados a manifestaciones de toxicidad crónica de Aroclor 1260 sobre animales que corresponden a NOEC o LOEC. El conjunto de datos seleccionados se considera apropiado en virtud de cubrir un rango aceptable de grupos taxonómicos, a saber: cuatro familias de peces (Cyprinidae, Ictaluridae, Centrarchidae y Salmonidae), y una de crustáceos (Daphnidae). No se dispone de datos sobre efectos tóxicos de Aroclor 1260 inherentes a plantas acuáticas y algas a los efectos de determinar el Valor Final para Plantas (FPV). TABLA III.9 – CONCENTRACIONES DE AROCLOR 1260 ASOCIADAS A EFECTOS TOXICOS CRONICOS SOBRE LAS ESPECIES DE ANIMALES ACUATICOS SELECCIONADAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL GUIA CORRESPONDIENTE Especie

Familia

Daphnia magna Daphnidae Ictalurus punctatus Ictaluridae Ictalurus punctatus Ictaluridae Ictalurus punctatus Ictaluridae Lepomis macrochirus Centrarchidae Lepomis macrochirus Centrarchidae Lepomis macrochirus Centrarchidae Oncorhynchus mykiss Salmonidae Pimephales promelas Cyprinidae

Concentración Valor Crónico asociada a Medio para cada toxicidad especie (SMCV) crónica [µg/l] [µg/l] 33 433 137 137 151 400 151 51 3,3

33

201

209 51 3,3

Referencia

Nebeker and Puglisi, 1974 Mayer et al., 1977 Stalling, 1972 Schoettger, 1970 Stalling, 1972 Mayer et al., 1977 Schoettger, 1970 Mayer et al., 1977 Defoe et al., 1978

III.2.5.b) Cálculo del Valor Crónico Final El cálculo del Valor Crónico Final (FCV) sigue el procedimiento establecido para el caso en que la toxicidad de una sustancia no está asociada a las características del agua, ya que no se dispone de información suficiente para cuantificar tal relación. A partir de los datos que se exhiben en la Tabla III.9, se determinan los valores crónicos medios para cada especie (SMCV), que se exhiben en la tabla antedicha, y género (GMCV), que se presentan en la Tabla III.10 ordenados crecientemente, junto a su número de orden, R, y la probabilidad acumulativa correspondiente, PR, siendo PR = R/(N + 1).

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

III.11

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

TABLA III.10 – AROCLOR 1260: PROBABILIDAD ACUMULATIVA (PR) y VALOR CRONICO MEDIO PARA CADA GENERO (GMAV) Género Pimephales Daphnia Oncorhynchus Ictalurus Lepomis

GMCV [µg/l]

PR

R

3,3 33 51 201 209

0,17 0,33 0,50 0,67 0,83

1 2 3 4 5

De acuerdo al esquema metodológico establecido, el análisis de regresión de los GMCV correspondientes a los números de orden 1, 2, 3 y 4 arroja los siguientes resultados para la pendiente (b), la ordenada al origen (a) y la constante (k): b = 9,72 a = -2,62 k = -0,44 Calculando el Valor Crónico Final según: FCV = ek

resulta:

FCV = 0,64 µg/l III.2.6) Derivación del Valor Crónico Final correspondiente a la mezcla Capacitor 21 Dado que no se cuenta con suficientes datos de toxicidad crónica para calcular directamente el Valor Crónico Final para Capacitor 21, se efectúa este cálculo a partir de datos de toxicidad aguda y aplicando un factor de extrapolación. Se apela a dicho factor en razón de que no se dispone tampoco de la información sobre toxicidad crónica requerida para determinar la Relación Final Toxicidad Aguda/Crónica (FACR). III.2.6.a) Selección de especies En la Tabla III.11 se exponen 15 datos asociados a manifestaciones de toxicidad aguda de Capacitor 21 sobre animales, que corresponden a CL50 o CE50. El conjunto de datos seleccionado se considera apropiado en virtud de que cubre un amplio rango de grupos taxonómicos, a saber: seis familias de peces (Cyprinidae, Ictaluridae, Centrarchidae, y Salmonidae) y dos de anfibios (Bufonidae y Ranidae). No se dispone de datos sobre efectos tóxicos de Capacitor 21 inherentes a plantas acuáticas y algas a los efectos de determinar el Valor Final para Plantas (FPV).

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

III.12

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

TABLA III.11 – CONCENTRACIONES DE CAPACITOR 21 ASOCIADAS A EFECTOS TOXICOS AGUDOS SOBRE LAS ESPECIES DE ANIMALES ACUATICOS SELECCIONADAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL GUIA CORRESPONDIENTE Especie

Bufo americanus Bufo woodhousei fowleri Carassius auratus Ictalurus punctatus Lepomis microlophus Lepomis microlophus Lepomis microlophus Lepomis microlophus Lepomis microlophus Micropterus salmoides Micropterus salmoides Micropterus salmoides Micropterus salmoides Oncorhynchus mykiss Rana pipiens

Familia

Concentración Valor Agudo asociada a Medio para toxicidad cada especie aguda (SMAV) [µg/l] [µg/l]

Bufonidae Bufonidae Cyprinidae Ictaluridae Centrarchidae Centrarchidae Centrarchidae Centrarchidae Centrarchidae Centrarchidae Centrarchidae Centrarchidae Centrarchidae Salmonidae Ranidae

10 28 15 5,2 6,5 14 8,5 19 14 1,5 1,8 2,3 2,7 1,6 2,9

10 28 15 5,2

11

2,0 1,6 2,9

Referencia

Birge et al., 1978 Birge et al., 1978 Birge et al., 1978 Birge et al., 1978 Birge et al., 1978 Birge et al., 1978 Birge et al., 1978 Birge et al., 1979 Birge et al., 1979 Birge et al., 1978 Birge et al., 1978 Birge et al., 1979 Birge et al., 1979 Birge et al., 1978 Birge et al., 1978

III.2.6.b) Cálculo del Valor Agudo Final El Valor Agudo Final (FAV) para Capacitor 21 se calcula de acuerdo al procedimiento descripto en la metodología cuando la toxicidad de una sustancia no está relacionada con las características del agua, ya que no se cuenta con datos suficientes para cuantificar dicha relación. A partir de los datos que se exhiben en la Tabla III.11, se determinan los valores agudos medios para cada especie (SMAV), que se presentan en la tabla antedicha, y género (GMAV), que se exponen ordenados crecientemente en la Tabla III.12, con sus correspondientes números de orden, R, y probabilidades acumulativas, PR, siendo PR = R/(N+1). TABLA III.12 – CAPACITOR 21: PROBABILIDAD ACUMULATIVA (PR) y VALOR AGUDO MEDIO PARA CADA GENERO (GMAV) Género Oncorhynchus Micropterus Rana Ictalurus Lepomis Carassius Bufo

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

GMAV [µg/l]

PR

R

1,6 2,0 2,9 5,2 11 15 17

1 2 3 4 5 6 7

0,13 0,25 0,38 0,50 0,63 0,75 0,88

PCBs

III.13

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

De acuerdo al esquema metodológico establecido, el análisis de regresión de los GMAV correspondientes a los números de orden 1, 2, 3 y 4 arroja los siguientes resultados para la pendiente (b), la ordenada al origen (a) y la constante (k): b = 3,44 a = -0,91 k = -0,14 Calculando el Valor Agudo Final según: FAV = ek resulta: FAV = 0,87 µg/l III.2.c) Cálculo del Valor Crónico Final Dada la capacidad que poseen los PCBs de bioacumularse y biomagnificarse, se juzga apropiado utilizar un factor de extrapolación igual a 100 para calcular el Valor Crónico Final (FCV) a partir del FAV. Dividiendo el FAV calculado (0,87 µg/l) por el factor de extrapolación elegido (100), resulta: FCV = 0,009 µg/l

III.3) Establecimiento del nivel guía de calidad para PCBs correspondiente a protección de la biota acuática De la comparación de los Valores Crónicos Finales calculados para cada una de las mezclas comerciales consideradas surge que el menor de ellos es el correspondiente a Capacitor 21 (FCV = 0,009 µg/l), convirtiéndose, de acuerdo a lo expresado con anterioridad, en la base de establecimiento del nivel guía para PCBs. Si bien el FCV antedicho en ningún caso resulta superior a los datos de toxicidad crónica para animales exhibidos en la Tablas III.5, III.7 y III.9, en razón de no poderse determinar para ninguna de las mezclas comerciales consideradas el Valor Final para Plantas (FPV), el siguiente nivel guía de calidad para PCBs a los efectos de protección de la biota acuática (NGPBA), referido a la muestra de agua sin filtrar, se establece con carácter interino: NGPBA (PCBs) ≤ 0,009 µg/l

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

III.14

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

VIII) CONTRASTACION DE LOS NIVELES GUIA DE CALIDAD DE AGUA AMBIENTE CORRESPONDIENTES A DIFENILOS POLICLORADOS VIII.1) Contrastación del nivel guía de calidad de agua ambiente para protección de la biota acuática Como se ha expresado con anterioridad, los difenilos policlorados se bioacumulan y biomagnifican, dando lugar a concentraciones sumamente altas de tales compuestos en tejidos acuáticos consumibles por el ser humano. Teniendo en cuenta la condición de probables carcinógenos humanos asignadas a los difenilos policlorados, la ausencia de criterios nacionales sobre concentraciones máximas tolerables de los compuestos antedichos en tejidos acuáticos de consumo humano y que los criterios externos disponibles sobre el particular están basados en el concepto de ingesta diaria tolerable, a los efectos de establecer una pauta de contrastación del NGPBA, se juzga conveniente realizar una estimación de la concentración de PCBs en el agua ambiente relacionada con el riesgo carcinogénico asociado a la ingesta de productos acuáticos. De acuerdo a lo expuesto, la estimación antedicha se efectúa según la expresión siguiente, basada en desarrollos de la Agencia de Protección Ambiental de los E.E.U.U.: cmáx =

R * MC q1 * CPA * BAF *

donde: cmáx: concentración ambiente máxima [mg/l] R: riesgo individual, adimensional MC: masa corporal [kg] q1*: factor de potencia carcinogénica [d * kg masa corporal/mg] CPA: consumo diario de productos acuáticos por persona [kg/d] BAF: factor de bioacumulación [l/kg] A los efectos de la estimación se considera apropiado utilizar para R, MC y q1* los mismos valores aplicados en las elaboraciones correspondientes al nivel guía de calidad de agua de bebida humana, es decir: R: 10-5 MC: 60 kg q1*: 2 d * kg masa corporal/mg En razón de no contarse con estimaciones apropiadas del consumo local de productos acuáticos de agua dulce, para CPA se adopta el valor utilizado por la Agencia de Protección Ambiental de los E.E.U.U.: 0,0178 kg/hab * d, que corresponde al percentilo 90 de los valores resultantes de una encuesta de consumo realizada sobre personas de 18 años de edad en adelante (U.S. EPA, 1998).

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

VIII.1

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

El valor de BAF a utilizar en el cálculo se obtiene a partir de correlacionar factores de bioacumulación para diversos congéneres de PCBs determinados por Oliver y Niimi (1988) en salmónidos con sus respectivos coeficientes de partición octanol agua (Kow). Los logaritmos decimales de los factores y coeficientes antedichos son presentados en la Tabla VIII.1. TABLA VIII.1 – PCBs: FACTORES DE BIOACUMULACION PARA DISTINTOS CONGENERES EN SALMONIDOS(1) Congénere

log Kow

log BAF

16

5,311

4,94564

17

5,761

4,54770

18

5,551

4,77614

22

5,421

5,40437

32

5,751

5,77815

33

5,572

4,33099

40

5,561

5,55764

42

5,767

6,48149

44

5,811

5,95424

49

6,221

6,11115

52

6,091

5,99305

53

5,627

5,51333

64

5,957

6,47868

66

5,452

6,71276

74

6,671

6,57978

82

6,142

7,04742

84

6,041

7,23888

85

6,611

6,79030

91

6,137

5,86034

92

6,357

6,99188

95

6,137

6,18709

99

7,211

6,25964

101

7,071

6,31742

105

6,657

6,89526

110

6,532

6,62137

118

7,121

6,86646

132

6,587

6,36062

136

6,511

6,28724

138

7,441

6,96782

141

7,592

7,00000

146

6,897

7,36470

149

7,281

6,74727

151

6,647

7,27621

153

7,751

6,93450

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

VIII.2

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

TABLA VIII.1 – PCBs: FACTORES DE BIOACUMULACION PARA DISTINTOS CONGENERES EN SALMONIDOS(1) (Cont.) Congénere

log Kow

log BAF

174

7,117

7,22640

177

7,087

7,51491

180

7,367

6,86967

183

7,207

7,45332

194

8,683

6,46963

Nota: (1): Los valores de BAF expresan la bioacumulación promedio observada en cuatro especies de salmónidos (Oncorhynchus mykiss, O. kisutch, Salvelinus namaycush, Salmo trutta) en el Lago Ontario

Sobre la base de la correlación log BAF = 2,19 + 0,64645 log Kow (r2 = 0,39), obtenida para los valores tabulados, y calculando para el promedio de los valores de log Kow tabulados (log Kow = 6,48), el extremo superior del intervalo de confianza del 95 % para BAF resulta igual a 3.833.372 l/kg. Aplicando el BAF resultante y los valores de R, MC y q1* anteriormente mencionados al cálculo de cmáx, resulta: cmáx = 0,0044 ng/l La concentración ambiente máxima calculada refiere el límite tolerable para PCBs compatible con el riesgo individual consignado en relación con la ingesta de productos acuáticos de agua dulce. Como el valor resultante es sensiblemente inferior a la concentración máxima establecida por el nivel guía inherente a protección de biota acuática (9 ng/l), en el caso de estar previsto el consumo de productos acuáticos, corresponde observar el siguiente nivel guía de aplicación efectiva (NGAE) para PCBs en agua superficial: NGAE (PCBs) ≤ 0,0044 ng/l

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

VIII.3

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

IX) TECNICAS ANALITICAS ASOCIADAS A LA DETERMINACION DE DIFENILOS POLICLORADOS (PCBs) IX.1) Introducción Como ya se expuso en la Sección I, la familia de los PCBs está constituida por 209 congéneres. En las mezclas comerciales que resultan de los procesos de síntesis se hallan presentes alrededor de 130 de dichos congéneres en proporciones diversas. Al incorporarse los productos comerciales al ambiente, las proporciones antedichas sufren modificaciones resultantes de procesos de partición, de transformación química o de bioacumulación preferencial de determinados congéneres. Según también ha sido expuesto en los respectivos desarrollos (Secciones II y III), los niveles guía nacionales de calidad de agua ambiente establecidos para PCBs han sido derivados sobre la base de información toxicológica y ecotoxicológica asociada a diversas mezclas comerciales, lo cual condujo a expresar tales niveles guía en términos de difenilos policlorados totales (PCBs totales). La evaluación del cumplimiento de los niveles guía nacionales de calidad de agua ambiente para PCBs requiere una metodología que permita, por una parte, expresar apropiadamente los resultados de las determinaciones como PCBs totales y, por otra, que tales resultados sean obtenidos con una sensibilidad analítica adecuada para poder contrastarlos con los niveles guía antedichos. La gran mayoría de las técnicas analíticas relevadas para PCBs (EPA Methods 8082, EPA Methods 505, EPA Methods 508, EPA Methods 8270 C, EPA Methods 617, EPA Methods 608, EPA Methods 1656, ISO 6468) no responde a los requerimientos expuestos debido a que solamente posibilitan la determinación de Aroclores, de algunos congéneres o la combinación de ambas situaciones. Solamente el Método EPA 1668 (EPA Methods 1668) permite la medición de prácticamente los 209 congéneres pero se trata de una metodología que involucra instrumental no difundido en nuestro país, lo que la convierte de momento en difícilmente viable. Se suman a las limitaciones mencionadas la falta de homogeneidad en lo referente a la expresión numérica de resultados como PCBs totales y la falta de sensibilidad para poder evaluar el cumplimiento de algunos de los niveles guía derivados. En función de lo comentado precedentemente y a los efectos de satisfacer los requerimientos que conlleva la aplicación de los niveles guía nacionales de calidad de agua ambiente establecidos para PCBs, se efectuaron las elaboraciones que se describen a continuación.

IX.2) Selección de congéneres a ser determinados Se asumió como primera premisa para tal selección tener en consideración las mezclas comerciales a las que está asociada la información toxicológica y ecotoxicológica utilizada para la derivación de los niveles guía de calidad de agua ambiente para PCBs, escogiéndose

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

IX.1

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

aquellos congéneres cuya composición porcentual en las mezclas superaran el 3% (PCB Congener Weight%s in Aroclors of 5 Types). A los congéneres resultantes de aplicar la premisa mencionada se sumaron otros sobre la base de tener en cuenta como segunda premisa de elección aquellos congéneres de PCBs con ocurrencia en ambientes acuáticos locales. De tal manera, el proceso de selección condujo al grupo de congéneres expuesto en el Cuadro IX.1. CUADRO IX.1 – CONGENERES SELECCIONADOS PARA INFORMAR PCBs

TOTALES

8 70 128 187

18 74 138 196

28 87 153

31 99 156

44 101 170

49 105 180

52 110 183

66 118

IX.3) Expresión matemática para informar resultados analíticos como PCBs totales Debido a los ya mencionados procesos de partición, de transformación química y bioacumulación que sufren los PCBs, los perfiles de los registros cromatográficos de muestras ambientales difícilmente concuerden con los de las mezclas comerciales patrón. Esto, sumado al hecho de que los limites de detección para los congéneres exhiben diversidad, determina una complejidad para la expresión de resultados como PCBs totales que es necesario acotar a los efectos de homogeneizar los mismos. Una de las dificultades para la expresión de los resultados de PCBs totales concierne a la cuestión del tratamiento de los datos correspondientes a congéneres no detectados. En este sentido, dos documentos de la Agencia de Protección Ambiental de los E.E.U.U (EPA/600/R96/084, 1998; EPA 530-D-02-002, 2002) plantean lineamientos para superarla. A partir de los mismos, se adoptó el criterio de asumir para un congénere no detectado una concentración equivalente al 10% de su límite de detección. Aplicando tal criterio resultó la siguiente expresión para el cálculo de PCBs totales: PCBs totales =

(Ci con valor positivo) +

(0,1 * LDi)

donde: Ci con valor positivo: concentración medida de un congénere i con valor positivo perteneciente a la lista de congéneres seleccionados LDi: límite de detección correspondiente al congénere i no detectado.

IX.4) Determinación analítica de los congéneres seleccionados Otra cuestión considerada en procura de acotar la ya mencionada complejidad asociada a la determinación analítica de los PCBs es la estandarización de los procedimientos de laboratorio. Con el objeto de lograr tal estandarización, para la observación de los niveles guía Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

IX.2

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

nacionales de calidad de agua ambiente para PCBs totales se especificó el seguimiento del Protocolo para la Determinación, Cuantitativa de Plaguicidas Clorados y Bifenilos Policlorados (OCs. y PCBs.) por Cromatografía Gaseosa con Detección por Captura Electrónica en Muestras de Agua, Sedimentos y Tejido de Biota Acuática desarrollado por el Servicio de Hidrografía Naval (Servicio de Hidrografía Naval, 2003). El protocolo antedicho contempla la posibilidad de determinar un número de congéneres mayor que el exhibido en el Cuadro IX.1, detallando para cada congénere considerado el correspondiente límite de detección analítica y especificando una mezcla patrón preparada ad hoc. A los efectos de la determinación de PCBs totales se podrán utilizar otras mezclas patrones en la medida que éstas incluyan, por lo menos, los congéneres que figuran en el Cuadro IX.1 y que se asegure como condición operativa mínima la satisfacción de los límites de detección analítica para dichos congéneres que constan en el protocolo especificado. De acuerdo a los límites de detección analítica que se detallan en el protocolo antes mencionado, la aplicación de la expresión de cálculo introducida en IX.3 para el caso en que ninguno de los congéneres seleccionados sea detectado resulta en una concentración equivalente de PCBs totales igual a 0,010 µg/l, la cual representa, en el contexto formulado, el límite de detección analítica en términos de PCBs totales. El límite de detección antedicho permite observar los niveles guía nacionales de calidad de agua ambiente derivados para PCBs correspondientes a fuentes de provisión de agua para consumo humano, pero resulta insuficiente para la observación del nivel guía correspondiente a protección de la biota acuática: ≤ 0,0044 ng/l, referido a la muestra de agua sin filtrar, el cual es un nivel guía de aplicación efectiva por restricción sanitaria asociada a ingesta alimentaria humana que resulta de la contrastación del nivel guía para PCBs derivado por cálculo para protección de la biota acuática (≤ 0,009 µg/l). De tal manera, el límite de detección analítica para PCBs totales introduce una importante limitación que obliga a establecer para este parámetro el siguiente nivel guía de aplicación efectiva por restricción analítica (NGAE) correspondiente a la protección de la biota acuática, referido a la muestra de agua sin filtrar: NGAE (PCBs): No detectable según límite de detección: 10 ng/l (Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía. Sección Química Marina. 2003. Protocolo para la Determinación cuantitativa de Plaguicidas Clorados y Bifenilos Policlorados OCs. y PCBs por Cromatografía Gaseosa con Detección por Captura Electrónica en muestras de agua, sedimentos y tejido de biota acuática) u otro límite de detección menor El nivel guía antedicho se basa en la aplicación como mínimo del límite de detección correspondiente a la técnica de cromatografía gaseosa / espectrometría de masa antes referida, manteniéndose el respectivo nivel guía calculado para protección de la biota acuática contemplando la restricción sanitaria asociada a ingesta alimentaria humana (≤ 0,0044 ng/l) como objetivo en función de factibilidades analíticas superiores. Es notorio que el nivel guía de aplicación efectiva antedicho resulta insuficiente para evaluar la observación o excedencia del nivel guía de aplicación efectiva por restricción sanitaria asociada a ingesta alimentaria humana (≤ 0,0044 ng/l), el cual se corresponde con Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

IX.3

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

una acumulación tolerable de PCBs totales en tejido de productos de agua dulce. De tal manera, la insuficiencia aludida determina la necesidad particular de efectuar el monitoreo de PCBs en tejidos acuáticos de consumo humano como única forma de constatar la observación de las restricciones de calidad asociadas a ingesta alimentaria humana.

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

IX.4

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

X) REFERENCIAS Abarnou, personal communication. En: WHO (World Health Organization)/UNEP (United Nations Environment Programme). 1990. Global Environment Monitoring System. Global Freshwater Quality. A First Assessment. Arnold, D.L., F. Bryce, K. Karpinski et al. 1993b. Toxicological consequences of Aroclor 1254 ingestion by female Rhesus (Macaca mulatta) monkeys, Part 1B: Prebreeding phase-clinical and analytical laboratory findings. Food Chem. Toxicol. 31: 811-824. En: U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). April 1, 1997. 0389. Aroclor 1254. Arnold, D.L., F. Bryce, R. Stapley et al. 1993a. Toxicological consequences of Aroclor 1254 ingestion by female Rhesus (Macaca mulatta) monkeys. Part 1A: Prebreeding phase-clinical health findings. Food Chem. Toxicol. 31: 799-810. En: U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). April 1, 1997. 0389. Aroclor 1254. ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry). 1993. Toxicological profile for polychlorinated biphenyls. Atlanta: ATSDR, TP-92/16, update. En: PCBs: Cancer Dose-Response Assessment and Application to Environmental Mixtures. EPA/600/P-96/001F. September 1996. National Center for Environmental Assessment. Office for Research and Development. U.S. Environment Protection Agency. Washington. DC. Barsotti, D.A. and J.P. van Miller. 1984. Accumulation of a commercial polychlorinated biphenyl mixture (Aroclor 1016) in adult rhesus monkeys and their nursing infants. Toxicology 30: 31-44. En: U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). April 1, 1997. 0462. Aroclor 1016. Bertazzi, P.A., L. Riboldi, A. Pesatori, L. Radice and C. Zocchetti. 1987. Cancer mortality of capacitor manufacturing workers. Am. J. Ind. Med. 11: 165-176. En: PCBs: Cancer Dose-Response Assessment and Application to Environmental Mixtures. EPA/600/P-96/001F. September 1996. National Center for Environmental Assessment. Office for Research and Development. U.S. Environment Protection Agency. Washington. DC. Birge, W.J., J.A. Black and A.G. Westerman. 1978. Effects of polychlorinated biphenyl compounds and proposed pcbreplacement products on embryo-larval stages of fish and amphibians. Res. Rep. No. 118, Water Resour. Res. Inst., University of Kentucky, Lexington, KY: 33 p.(U.S.NTIS PB-290711). Birge, W.J., J.A. Black and D.M. Bruser. 1979. Toxicity of organic chemicals to embryo-larval stages of fish. Ecol. Res. Ser. EPA-560/11-79-007, Office of Toxic Substances, U.S. Environ. Prot. Agency, Washington, D.C .: 60. Brown, D.P. 1987. Mortality of workers exposed to polychlorinated biphenyls-an update. Arch. Environ. Health 42(6): 333339. En: PCBs: Cancer Dose-Response Assessment and Application to Environmental Mixtures. EPA/600/P-96/001F. September 1996. National Center for Environmental Assessment. Office for Research and Development. U.S. Environment Protection Agency. Washington. DC. Brunner, M.J., T.M. Sullivan, A.W. Singer, M.J. Ryan, J.D. Toft, II, R.S. Menton, S.W. Graves, A.C. Peters. 1996. An assessment of the chronic toxicity and oncogenicity of Aroclor-1016, Aroclor-1242, Aroclor-1254, and Aroclor-1260 administered in diet to rats. Columbus, OH: Battelle Study Nº SC920192, Chronic toxicity and oncogenicity report. En: PCBs: Cancer Dose-Response Assessment and Application to Environmental Mixtures. EPA/600/P-96/001F. September 1996. National Center for Environmental Assessment. Office for Research and Development. U.S. Environment Protection Agency. Washington. DC. Clemons, J.H., C.R. Myers, L.E.J. Lee, D.G. Dixon, N.C. Bols. 1998. Induction of cytochrome P4501A by binary mixtures of polychlorinated biphenils (PCBs) and 2,3,7,8-tetrachlorodibenzo-p-dioxin (TCDD) in liver cell lines from rat and trout. Aquatic Toxicology 43:179-194. DeFoe, D.L., G.D. Veith and R.W. Carlson. 1978. Effects of aroclor 1248 and 1260 on the fathead minnow (Pimephales promelas). J. Fish. Res. Board Can. 35(7): 997-1002. Duinker, J.C. and M.T.J. Hillerbrand. 1979. Behaviour of PCB, pentachlorobenzene, hexachlorobenzene, α, ß,-HCH, dieldrin, endrin and pp’DDD in the Rhine-Meuse estuary and the adjacent coastal area. Neth. J. Sea Res. 13(2), 256-281. En: WHO (World Health Organization)/UNEP (United Nations Environment Programme). 1990. Global Environment Monitoring System. Global Freshwater Quality. A First Assessment. Duinker, J.C., J.P. Boom and M.T.J. Hillebrand. 1984. Organochlorines in the Dutch Wadden Sea. Neth. J. Sea Res. 10, 211228. En: WHO (World Health Organization)/UNEP (United Nations Environment Programme). 1990. Global Environment Monitoring System. Global Freshwater Quality. A First Assessment. Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

X.1

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Duinker, J.C., M.T.J. Hillebrand, R.F. Nolting and S. Wellershaus. 1982. The River Weser: processes affecting the behaviour of metals and organochlorines during estuarine mixing. Neth. J. Sea Res. 15(2), 170-195. En: WHO (World Health Organization)/UNEP (United Nations Environment Programme). 1990. Global Environment Monitoring System. Global Freshwater Quality. A First Assessment. Eisler, R. 2000. Polychlorinated (chapter 24). Handbook of chemical risk assessment. Volume 3. Lewis Publishers, Boca Raton, Florida. pages 2139-2206. EPA 530-D-02-002. August 2002. RCRA Waste Samplig Draft Technica Guidance, Planning, Implementation and Assessment. Sec. 8.2.4.2. Treatment of nondetects.. Solid Waste and Emergency response (5305W). http://www.epa.gov/epaoswer/hazwaste/test/pdfs/rwsdtg_b.pdf EPA Method 1656. The Determination of Organo-Halide Pesticides in Municipal and Industrial Wastewater EPA Method 1668. 1999. Chlorinated Biphenyl Congeners in Water, Soil, Sediment, and Tissue by HRGC/HRMS. EPA N° EPA-821-R-00-002. Revision A. EPA Method 505. 1995. Analysis of Organochlorine Pesticides and Commercial Polychlorinated Biphenyl (PCB) Products in Water by Microextraction and Gas Chromatography. Revision 2.1 EPA Method 508. 1995. Determination of Chlorinated Pesticides in Water by Gas Chromatography with an Electron Capture Detector. Revision 3.1. EPA Method 608. Organochlorine Pesticides and PCBs. Methods for Organic Chemical Analysis of Municipal and Industrial Wastes. EPA Method 617. The Determination of Organohalide Pesticides and PCBs in Municipal and Industrial Wastewater. EPA Method 8082. 1996. Polychlorinated Biphenyls (PCBs) by Gas Chromatography. Revision 0. EPA Method 8270C. 1996. Semivolatile organic compounds by gas chromatography/mass spectrometry (GC/MS). Revision 3. EPA/600/R-96/084. January 1998. Guidance for Data Quality Assessment. Practical Methods for Data Analysis. Environmental Protection Agency QA/G-9. QA97Version.. http://www.epa.gov/Region10/offices/oea/epaqag9.pdf Fein, G.G., J.L. Jacobson, S.W. Jacobson et al. 1984a. Intrauterine exposure of humans to PCBs: Newborn effects. U.S. Environmental Protection Agency, Duluth, Mn. EPA 600/13-84-060. NTIS PB 84-188-887. En: U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). April 1, 1997. 0462. Aroclor 1016. Fein, G.G., J.L. Jacobson, S.W. Jacobson et al. 1984b. Prenatal exposure to polychlorinated biphenyls: Effects on birth size and gestation age. J. Pediatr. 105(2): 315-320. En: U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). April 1, 1997. 0462. Aroclor 1016. Galassi, S. and A. Provini. 1981. Chlorinated pesticides and PCBs contents of the two main tributaries into the Adriatic Sea. Sci. Total Environ. 17, 51-57. En: WHO (World Health Organization)/UNEP (United Nations Environment Programme). 1990. Global Environment Monitoring System. Global Freshwater Quality. A First Assessment. Geyer, H., G. Politzki and D. Freitag. 1984. Prediction of ecotoxicological behaviour of chemicals: relationship between NOctanol/Water Partition Coefficient and Bioaccumulation of. Chemosphere 13(2):269-284. En: AQUIRE (Aquatic toxicity Information Retrieval) database. U.S. Environmental Protection Agency, National Health and Environmental Effects Research Laboratory, Mid-Continent Ecology Division, Duluth, Minnesota. Gladen, B.C., W.J. Rogan, P. Hardy et al. 1988. Development after exposure to polychlorinated biphenyls and dichlorophenyl dichlorothene transplacentally and through human milk. J. Pediatr. 113(6): 991-995. En: U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). April 1, 1997. 0462. Aroclor 1016. Gummer, W.D. 1980. Pesticide monitoring in the prairies of Western Canada. In: Hydrocarbons and Halogenated Hydrocarbons in the Aquatic Environment, B.K. Afghan and D. Mackay (Eds). Plenum Press, New York, 345-372. En: WHO (World Health Organization)/UNEP (United Nations Environment Programme). 1990. Global Environment Monitoring System. Global Freshwater Quality. A First Assessment. Hansen, D.J., P.R. Parrish, J.I. Lowe, A.J. Wilson Jr. and P.D. Wilson. 1971. Chronic toxicity, uptake and retention of Aroclor 1254 in two estuarine fishes. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 6: 113-119. En Birge, W.J., J.A. Black and A.G. Westerman. 1978. Effects of polychlorinated biphenyl compounds and proposed pcb-replacement products on embryo-larval Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

X.2

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación stages of fish and amphibians. Res. Rep. No. 118, Water Resour. Res. Inst., University of Kentucky, Lexington, KY: 33 p.(U.S.NTIS PB-290711). Huang, Y.W., M.J. Melacon, R.E. Jung and W.H. Karasov. 1998. Induction of Cytochrome P450-Associated Monooxygenases in Northern Leopard Frogs, Rana Pipiens, by 3,3’, 4,4’,5-Pentachlorobiphenyl. Environ. Toxicol. Chem. 17(8): 1564-1569. IPCS (International Programme on Chemical Safety). 1992. Environmental Health Criteria 140. Polychlorinated Biphenyls and Terphenyls (Second Edition). World Health Organization. Geneva.

ISO 6468. 1996. Water quality. Determination of certain organochlorine insecticides, polychlorinated byphenyls and chlorobenzenes gas chromatographic method after liquid-liquid extraction. Jacobson, J.L., S.W. Jacobson and H.E.B. Humphrey. 1990. Effects of in utero exposure to polychlorinated byphenils and related compounds on growth and activity in children. Neurotoxicol. Teratol. 12: 319-326. En: U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). April 1, 1997. 0462. Aroclor 1016. Jacobson, S.W., G.G. Fein, J.L. Jacobson et al. 1985. The effect of intrauterine PCB exposure on visual recognition memory. Child Dev. 56: 853-860. En: U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). April 1, 1997. 0462. Aroclor 1016. Johnson, W.W. and M.T. Finley. 1980. Handbook of acute toxicity of chemicals to fish and aquatic invertebrates. Resour. Publ. 137, Fish Wildl. Serv., U.S.D.I., Washington, D.C .: 98. En: AQUIRE (Aquatic toxicity Information Retrieval) database. U.S. Environmental Protection Agency, National Health and Environmental Effects Research Laboratory, MidContinent Ecology Division, Duluth, Minnesota. Kimbrough, R.D., R.A. Squire, R.E. Linder, J.D. Strandberg, R.J. Montali, V.W. Burse. 1975. Induction of liver tumors in Sherman strain female rats by polychlorinated biphenyls Aroclor 1260. J. Natl. Cancer Inst. 55: 1453-1459. En: PCBs: Cancer Dose-Response Assessment and Application to Environmental Mixtures. EPA/600/P-96/001F. September 1996. National Center for Environmental Assessment. Office for Research and Development. U.S. Environment Protection Agency. Washington. DC. Levin, E.D., S.L. Schantz and R.E. Bowman. 1988. Delayed spatial alternation deficits resulting from perinatal PCB exposure in monkeys. Arch. Toxicol. 62: 267-273. En: U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). April 1, 1997. 0462. Aroclor 1016. Marchand, M., J.C. Caprais, J. Tronczynski, J.C. Marty, P. Scribe and A. Saliot. 1986. Processus de transport et flux des hydrocarbures et hydrocarbures halogénés daus l’estuaire de la Loire. Rapp. P.V. Réun. Cons. Int. Explor. Mer. 186: 361374. En: WHO (World Health Organization)/UNEP (United Nations Environment Programme). 1990. Global Environment Monitoring System. Global Freshwater Quality. A First Assessment. Mayer, F.L., P.M. Mehrle and H.O. Sanders. 1977. Residue dynamics and biological effects of polychlorinated biphenyls in aquatic organisms. Arch. Environ. Contam. Toxicol. 5(4): 501-511. Mayer, P., B. Halling-Sorensen, D.T.H. Sijm and N. Nyholm. 1998. Toxic cell concentrations of three polychlorinated biphenyl congeners in the green alga Selenastrum capricornutum. Environ. Toxicol. Chem. 17(9): 1848-1851.

Metcalf, R.L., J.R. Sanborn, P.Y. Lu and D. Nye.1975.Laboratory model ecosystem studies of the degradation and fate of radiolabeled tri-, tetra-, and pentachlorobiphenyl compared with DDE. Arch. Environ. Contam. Toxicol. 3(2): 151-165; Natl.Conf.Polychlorinated Biphenyls, Nov.19-21, 1975, Chicago, IL:243-253. En: AQUIRE (Aquatic toxicity Information Retrieval) database. U.S. Environmental Protection Agency, National Health and Environmental Effects Research Laboratory, Mid-Continent Ecology Division, Duluth, Minnesota. NCI (National Cancer Institute). 1978. Bioassay of Aroclor 1254 for possible carcinogenicity. Carcinogenesis Tech. Rep. Ser. Nº 38. En: PCBs: Cancer Dose-Response Assessment and Application to Environmental Mixtures. EPA/600/P-96/001F. September 1996. National Center for Environmental Assessment. Office for Research and Development. U.S. Environment Protection Agency. Washington. DC. Nebeker, A.V. and F.A. Puglisi. 1974. Effect of polychlorinated biphenyls (PCBs) on survival and reproduction of Daphnia, Gammarus, and Tanytarsus. Trans. Am. Fish. Soc. 103(4): 722-728.

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

X.3

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación Nebeker, A.V., F.A. Puglisi and D.L. Defoe. 1974. Effect of polychlorinated biphenyl compounds on survival and reproduction of the fathead minnow and flagfish. Trans. Am. Fish. Soc. 103(3): 562-568. Norback, D.H., R.H. Weltman. 1985. Polychlorinated biphenyl induction of hepatocellular carcinoma in the Sprague-Dawley rat. Environ. Health Perspect. 60: 97-105. En: PCBs: Cancer Dose-Response Assessment and Application to Environmental Mixtures. EPA/600/P-96/001F. September 1996. National Center for Environmental Assessment. Office for Research and Development. U.S. Environment Protection Agency. Washington. DC. Oliver B.G. and A.J. Niimi. 1988. Trophodynamic Analysis of Polychlorinated Biphenyl Congeners and Other Chlorinated Hydrocarbons in the Lake Ontario Ecosystem. Environ. Sci. Technol. Vol. 22, Nº 4. Oliver, B.G. and A.J. Niimi. 1985. Bioconcentration factors of some halogenated organics for rainbow trout: limitations in their use for prediction of environmental residues. Environ. Sci. Technol. 19(9): 842-849. En: AQUIRE (Aquatic toxicity Information Retrieval) database. U.S. Environmental Protection Agency, National Health and Environmental Effects Research Laboratory, Mid-Continent Ecology Division, Duluth, Minnesota. Oliver, B.G. and K.D. Nicol. 1984. Chlorinated contaminants in the Niagara river. Sci. Total Environ. 39. 57-70. En: WHO (World Health Organization)/UNEP (United Nations Environment Programme). 1990. Global Environment Monitoring System. Global Freshwater Quality. A First Assessment. PCB Congener Weight%s in Aroclors of 5 Types. Data condensed from: Frame, G. M., Cochran, J. W., and Boewadt, S.S., J. High Res. Chromatogr., Vol. 19, pp 657-668 (1996) En: http://www.epa.gov/opptintr/pcb/ Safe, S. 1994. Polychlorinated biphenyls (PCBs): environmental impact, biochemical and toxic responses, and implications for risk assessment. Crit. Rev. Toxicol. 24(2): 87-149. En: PCBs: Cancer Dose-Response Assessment and Application to Environmental Mixtures. EPA/600/P-96/001F. September 1996. National Center for Environmental Assessment. Office for Research and Development. U.S. Environment Protection Agency. Washington. DC. Schantz, S.L., E.D. Levin, R.E. Bowman et al. 1989. Effects of perinatal PCB exposure on discrimination-reversal learning in monkeys. Neurotoxicol. Teratol. 11: 243-250. En: U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). April 1, 1997. 0462. Aroclor 1016. Schantz, S.L., E.D. Levin, R.E. Bowman. 1991. Long-term neurobehavioral effects of perinatal polychlorinated byphenil (PCB) exposure in monkeys. Environ. Toxicol. Chem. 10: 747-756. En: U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). April 1, 1997. 0462. Aroclor 1016. Schoettger, R.A.. 1970. Fish-Pesticide Research Laboratory. U.S. Dep. Interior, Bur. Sport Fish. Wildl. Res., Publ. 106: 2-40. En: AQUIRE (Aquatic toxicity Information Retrieval) database. U.S. Environmental Protection Agency, National Health and Environmental Effects Research Laboratory, Mid-Continent Ecology Division, Duluth, Minnesota. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía. Sección Química Marina. 2003. Protocolo para la Determinación cuantitativa de Plaguicidas Clorados y Bifenilos Policlorados (OCs. y PCBs.) por Cromatografía Gaseosa con Detección por Captura Electrónica en muestras de agua, sedimentos y tejido de biota acuática (Av. Montes de Oca 2124. C1270ABV Buenos Aires, Argentina. Tel.: 54 11 4301 0061/66 Ext. 4119-4117-4121. Fax: 54 11 4303 0939 / 4301 2918 / 4303 2299. email: [email protected]) Silberhorn, E.M., H.P. Glavert and L.W. Robertson. 1990. Carcinogenicity of polyhalogenated biphenyls: PCBs and PBBs. Crit. Rev. Toxicol. 20(6): 439-496. En: PCBs: Cancer Dose-Response Assessment and Application to Environmental Mixtures. EPA/600/P-96/001F. September 1996. National Center for Environmental Assessment. Office for Research and Development. U.S. Environment Protection Agency. Washington. DC. Sinks, T., G. Steele, A.B. Smith, K. Watkins and R.A. Shults. 1992. Mortality among workers exposed to polychlorinated biphenyls. Am. J. Epidemiol. 136(4): 389-398. En: PCBs: Cancer Dose-Response Assessment and Application to Environmental Mixtures. EPA/600/P-96/001F. September 1996. National Center for Environmental Assessment. Office for Research and Development. U.S. Environment Protection Agency. Washington. DC. Stalling, D.L. 1972. Toxicities of pcbs to fish and environmental residues. Environ. Health Perspect. 1: 159-164. En: AQUIRE (Aquatic toxicity Information Retrieval) database. U.S. Environmental Protection Agency, National Health and Environmental Effects Research Laboratory, Mid-Continent Ecology Division, Duluth, Minnesota. Tooby, T.E., P.A. Hursey and J.S. Alabaster. 1975. The acute toxicity of 102 pesticides and miscellaneous substances to fish. Chem. Ind. (Lond.) 21: 523-526. En: AQUIRE (Aquatic toxicity Information Retrieval) database. U.S. Environmental Protection Agency, National Health and Environmental Effects Research Laboratory, Mid-Continent Ecology Division, Duluth, Minnesota.

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

X.4

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación Tryphonas, H., M.I. Luster, G. Schiffman et al. 1991a. Effect of chronic exposure of PCB (Aroclor 1254) on specific and non-especific immune parameters in the rhesus (Macaca mulatta) monkey. Fund. Appl. Toxicol. 16(4): 773-786. En: U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). April 1, 1997. 0389. Aroclor 1254. Tryphonas, H., M.I. Luster, K.L. White et al. 1991b. Effects of PCB (Aroclor 1254) on non-specific immune parameters in Rhesus (Macaca mulatta) monkeys. Int. J. Immunopharmacol. 13: 639-648. En: U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). April 1, 1997. 0389. Aroclor 1254. Tryphonas, H., S. Hayward, L. O’Grady et al. 1989. Immunotoxicity studies of PCB (Aroclor 1254) in the adult Rhesus (Macaca mulatta) monkey – preliminary report. Int. J. Immunopharmacol. 11: 199-206. En: U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). April 1, 1997. 0389. Aroclor 1254. U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). April 1, 1997a. 0389. Aroclor 1254. U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). April 1, 1997b. 0462. Aroclor 1016. U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). April 1, 1997c. 0649. Aroclor 1248. U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). June 1, 1997. 0294. Polychlorinated biphenyls (PCBs). U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). July 1998. Office of Water. Ambient Water Quality Criteria Derivation Methodology for the Protection of Human Health. EPA-822-B-98-005. U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). March 1990. Office of Drinking Water. Technologies for Upgrading Existing or Designing New Drinking Water Treatment Facilities. EPA/625/4-89/023. Wegman, R.C.C. and P.A. Greve. 1980. Halogenated hydrocarbons in Dutch water samples over the years 1969-1977. In: Hydrocarbons and Halogenated Hydrocarbons in the Aquatic Environment, B.K. Afghan and D. Mackay [Eds], Plenum Press, New York, 405-415. En: WHO (World Health Organization)/UNEP (United Nations Environment Programme). 1990. Global Environment Monitoring System. Global Freshwater Quality. A First Assessment.

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

X.5

República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

XI) HISTORIAL DEL DOCUMENTO Fecha de edición original junio 2002 Actualización diciembre Incorporación de Sección IX 2004

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente

PCBs

XI.1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.