Story Transcript
Curso Internacional CISMID/JICA: Uso de la Información de Peligros Naturales en la Formulación de Proyectos de Inversión. Lima, Perú. 13-31 de octubre 2003
DESASTRES Y CIUDADES SOSTENIBLES* Julio KUROIWAI 1. INTRODUCCIÓN Las Cumbres Mundiales convocadas por las Naciones Unidas Rio, 1992, Desarrollo y Medio Ambiente; y Johannesburgo, 2002, Desarrollo Sostenible, ponen en el centro del desarrollo socioeconómico de sus 191 Estados Miembros la preservación del medio ambiente, y su uso racional por la presente generación, para que las futuras generaciones, no se vean privadas de los recursos naturales, que les permitan alcanzar un adecuado desarrollo humano. La Agenda 21 producto de la Cumbre de Rio-92, dá los lineamientos para el desarrollo sostenible de nuestro planeta en el siglo XXI, creó muchas esperanzas y expectativas; pero los logros más bien fueron modestos entre 1992 y 2002, lo que provocó un sentimiento de frustración a nivel global. Por estas razones, la reunión de Johannesburgo podría llamarse la “Cumbre de las Implementaciones”, pues está orientada hacia la realización de acciones que permitan alcanzar los objetivos de la Agenda 21, donde una de las importantes metas a lograr es la reducción de la pobreza, y preservación del medio ambiente en general, tal como se indica en las conclusiones de la Cumbre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo, 2002. El Informe principal de la Cumbre de Johannesburgo de 192 páginas, consigna que como una de las importantes actividades a realizar en la América Latina y el Caribe-ALC, en el siglo XXI, es el desarrollo de Ciudades Sostenibles. Coincidiendo con dicho marco y adelantándose en unos años en el Perú se está desarrollando el proyecto Ciudades Sostenibles, desde fines de 1998, cuando en el país se definió lo que es ciudad sostenible, y continua su vigoroso desarrollo, gracias al apoyo político al más alto nivel, la Presidencia del Consejo de Ministros, los organismos ejecutores CEREN (Diciembre 1998 – Febrero 2001) e INDECI (Marzo 2001-2003) y el continuo apoyo del PNUD (1998-2003). Cabe aclarar que en octubre de 1998 se realizó en Bogotá, Colombia, el Seminario-Taller Ciudades Sostenibles y Corredores de Comercio, organizado en el Centro de Naciones Unidas para el Desarrollo Regional (UNCRD, por sus siglas en inglés), OEA y otras instituciones. Después de participar en el evento de Bogotá y cuando los severos años causados por El Niño 1997-98 recién empezaban a ser rehabilitados, es que se propuso al Gobierno peruano el desarrollo de Ciudades Sostenibles, lo que fue aceptado de inmediato, como una manera de reducir los perjuicios que pudieran producir futuros fenómenos climáticos intensos. El argumento más efectivo para convencer a los alcaldes de las primeras ciudades que participaron en el proyecto fue que los mapas de inundación de las principales ciudades de la costa N-W del Perú, entre otras: Tumbes, Sullana, Paita, Talara, etc., afectadas por El Niño 1997-98, fueron prácticamente copias a carbón de los mapas de inundación de El Niño 1982-83. 2. ¿POR QUÉ CIUDAD SOSTENIBLE? A pesar de que en el medio urbano se produce entre el 70 y 80% del PIB de las naciones en desarrollo, sus ciudades son cada vez menos competitivas, son ineficientes, hostiles y crecientemente riesgosas, por lo que la diferencia entre el desarrollo humano de los países desarrollados y los del Tercer Mundo es cada vez mayor. *El presente trabajo se complementa con las ilustraciones mostradas durante la respectiva disertación. La mayoría de ellas están incluidas en el Ref. 1. Profesor emérito CISMID FIC/UNI. ATP Ciudades Sostenibles, Proyecto INDECI/PNUD
Las Naciones Unidas visualiza que en los próximos 30 años, la población mundial se incrementará en unos 2 000 millones de habitantes. La mayoría de ellos se asentarán en las grandes y medianas ciudades de los países en desarrollo. Resulta muy difícil reducir el riesgo de los centros urbanos consolidados, como por ejemplo, erradicar viviendas ubicadas en sectores de peligro muy alto. Por lo que, desde un punto de vista pragmático, en el desarrollo de ciudades sostenibles, se dá prioridad a la densificación poblacional en los bordes de las ciudades, donde todavía existen terrenos desocupados, y a la expansión de los centros urbanos hacia nuevas áreas, utilizando sectores que los resultados de los estudios de las ciencias de la tierra indican que los peligros naturales son bajos o medios, y sobre ellos se planifican un uso del suelo seguro y racional, consecuencia de ello menor costo relativo, en cuanto a inversión inicial de habilitación urbana, costo de las edificaciones y de mantenimiento a lo largo de su vida útil, que incluye eventuales reparaciones en caso que sean dañadas, por ejemplo por terremotos. Con el conocimiento de que en los próximos 30 años, hay la necesidad de asentar de manera ordenada y segura a 2 000 millones de nuevos habitantes en nuestro congestionado planeta, se puede deducir que el “mercado” para el desarrollo de ciudades sostenibles será grande a nivel global, y también en ALC. A continuación se incluye la primera parte del capítulo 2 del libro “REDUCCIÓN DE DESASTRES. Viviendo en Armonía con la Naturaleza”: Ciudades Sostenibles Agenda para el Siglo XXI, a la que se ha agregado los logros alcanzados en el Perú, en los 2 últimos años, así como una breve visión al futuro, a partir de 2003 . 3. CRECIENTE URBANIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA A comienzos del siglo XXI, dos poderosas corrientes vienen cambiando profundamente el contexto social y económico del mundo: -
La globalización, condicionada por la liberación de la economía, las decisiones políticas de las grandes potencias y las eficientes redes de comunicación instantánea, que hace más palpable la distancia entre países ricos y pobres, y Una creciente urbanización, sobre todo en los países del Tercer Mundo; al punto que en el medio urbano se produce el mayor porcentaje del producto bruto interno de dichos países; en muchos casos, en condiciones poco competitivas frente a la globalización. Debido a que este proceso de crecimiento es desmesurado y desordenado, resultan ciudades ineficientes, hostiles y riesgosas.
Si los países en vías de desarrollo no adoptan rápidas y eficientes medidas para crecer y transformarse en concordancia con este dinámico escenario internacional, la brecha entre los países ricos y pobres se hará más grande. Desde el punto de vista humanitario también es necesario actuar, debido a que las condiciones de la vida citadina de las clases menos educadas y favorecidas de las naciones en desarrollo, están descendiendo, con la misma rapidez con que dichos procesos se acentúan. Ciudades Ineficientes y Hostiles El rápido crecimiento poblacional de las ciudades de los países en desarrollo ha sobrepasado largamente, en casi todos los casos, la capacidad de los gobiernos locales y nacionales para proporcionar servicios adecuados, provocando un acentuado deterioro de la calidad de vida urbana. La pauperización del campo, incrementada por el bajo precio de los productos agrícolas, los ineficientes y costosos medios de transporte, y por efectos climáticos adversos como inundaciones o sequías, provocan migración del campo a las ciudades. Esta situación, unida al ineficiente manejo administrativo de los cada vez más escasos recursos económicos, y a la decisión a veces desacertada de las autoridades locales, está generando un crecimiento urbano desordenado.
Los principales problemas derivados de este desorden son: la carencia de viviendas, infraestructura y servicios urbanos adecuados, la degradación del medio ambiente, la falta de empleo y la profundización de la pobreza y sus secuelas de hambre y enfermedades, con la consecuente desarticulación de las familias y de la sociedad en general. No es difícil imaginar las tensiones sociales que esta situación provocará a nivel internacional y local en el futuro. En la actualidad ya se observan en las congestionadas grandes urbes de la América Latina, algunos barrios pobres, antiguos o en formación altamente peligrosos, y un creciente aumento de actividades delictivas. Todas estas circunstancias hacen hostiles a la mayoría de las importantes ciudades del Tercer Mundo, e ineficientes en la producción de bienes y servicios. Ciudades Crecientemente Riesgosas Para su expansión urbana las ciudades de los países en vías de desarrollo están ocupando, cada vez con mayor frecuencia, sectores de peligro alto o muy alto. Se construyen allí viviendas y servicios públicos vulnerables, que colocan en gran riesgo a sus residentes. Así, cuando ocurren fenómenos naturales intensos, súbitamente la vida en la ciudad se ve envuelta en una situación de desastre, con numerosas víctimas y cuantiosas pérdidas materiales que causan grandes penurias a los sobrevivientes, como ocurrió en Yungay, que desapareció sepultada por un alud-avalancha generado en el Huascarán por el terremoto de Ancash, Perú, en 1970. En este caso, niños que se encontraban gozando de un espectáculo circense en la parte alta de la ciudad, sufrieron por el resto de sus vidas las consecuencias de perder a sus padres. Otros ejemplos trágicos recientes en la América Latina son: -
El huracán Mitch al pasar por el área metropolitana de Tegucigalpa, capital de Honduras, a fines de octubre de 1998, provocó cuantiosas pérdidas. En todo el país resultaron damnificados 1,5 del total de 6,2 millones de habitantes. El número de víctimas fue de 7 006 y el de desaparecidos 8 052 (CEPAL, 1999).
-
El 25 de enero de 1999 el departamento de Quindío, Colombia, fue remecido por un sismo Ms 6.2, con epicentro a 17 km al sur de Armenia, profundidad focal de unos 10 km y aceleraciones máximas entre 0,50 y 0,55 g. En esta ciudad de 270 000 habitantes, se dañaron 26 500 edificios de los cuales colapsaron 1 000. Los mayores perjuicios ocurrieron en el sur de la ciudad, donde fueron arrasadas edificaciones muy vulnerables de concreto reforzado y albañilería construidas sobre rellenos de cenizas volcánicas. Barrios completos, como Nueva Brasilia, quedaron completamente destruidos. Según la empresa multinacional de seguros Munich Re las víctimas mortales en la región afectada llegaron a 1 185 y las pérdidas globales a US $ 1 500 millones.
-
Entre el 13 y 16 de diciembre de 1999, el área metropolitana de Caracas soportó lluvias muy severas. La montaña que separa Caracas de la costa caribeña es el cerro Ávila, un parque nacional. En la parte alta del flanco norte de dicha montaña ocurrieron grandes deslizamientos de tierra que en forma de lodo bajaron violentamente por las quebradas hacia la costa caribeña. Las modernas viviendas y algunos elegantes edificios fueron arrasados por el flujo de lodo, piedras y rocas que descendió por las pendientes de los conos de deyección donde estaban construidos. Munich Re señala que los daños globales llegaron a US $ 14 000 millones y las víctimas, a 20 000. Aunque, según una comunicación personal con la Dra. Teresa Guevara, el número de las víctimas fue menor.
4. CIUDAD SOSTENIBLE ATRIBUTOS Problemas tan vastos y complejos como los descritos, requieren de una estrategia integral para hacerles frente; de tal manera que con los escasos recursos con que se cuenta, se pueda mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.
Al respecto, se podría plantear la siguiente pregunta con visión al futuro: ¿Cuáles serían los atributos de la ciudad en la que nos gustaría vivir y que valga la pena legar a nuestros hijos y nietos? La respuesta que proponemos es: Los atributos de una ciudad sostenible. Hay que formular planes de desarrollo, implementar y dar mantenimiento adecuado a los servicios de una ciudad sostenible, empezando por tratar de cancelar la tendencia de las ciudades a ser cada vez más riesgosas, lo cual es humanamente factible de realizar en el corto plazo. Definimos como ciudad sostenible (CS) aquella que es segura, ordenada, saludable, atractiva cultural y físicamente, eficiente en su funcionamiento y desarrollo, sin afectar al medio ambiente ni la heredad histórico-cultural y, como consecuencia de todo ello, gobernable. El objetivo final es lograr una ciudad competitiva, capaz de producir bienes y servicios de manera eficiente, que atraiga inversiones para crear nuevos puestos de trabajo, con lo que sería posible elevar la calidad de vida de sus habitantes de manera efectiva. Es comprensible que todos estos atributos sólo se puedan lograr concretamente en el largo plazo, pero es posible realizar acciones prioritarias en el corto plazo; una de ellas es proteger la vida y salud, lo más preciado que tenemos como individuos. La consecución de los otros atributos se convierte en el largo plazo, en objetivos de las autoridades locales, regionales y nacionales y les sirve de guía para la toma de decisiones y acciones en el corto plazo. De esta manera, no hay dispendio de los casi siempre escasos recursos y se tiene una línea clara de acción, que evita caer en las marchas y contramarchas, que tantos retrasos han causado. Para guiar la formulación de programas integrales y de proyectos prioritarios, que lleven al objetivo de lograr ciudades competitivas, es necesario describir qué significan dichos atributos y cómo se podría lograrlos. Todos ellos están orientados a dar bienestar al hombre, mediante obras que se ejecuten en el ámbito municipal. Segura Atributo focalizado en las atinadas previsiones de los centros urbanos frente a los fenómenos naturales intensos o extremos como terremotos, huracanes, fallas del suelo y sus secuelas, como los incendios que pueden causar catástrofes de severas consecuencias, provocando numerosas víctimas y cuantiosos daños materiales, destruyendo viviendas, servicios públicos vitales y mermando la capacidad productiva. Es a este atributo al que da prioridad el contenido de este libro, por involucrar aspectos humanitarios, sociales y económicos. Ordenada Este atributo es contrario a la caótica forma en que crecen las numerosas ciudades de países en vías de desarrollo, y a la forma en que se conducen muchos de sus habitantes. Pero, la disciplina y el respeto mutuo no es suficiente para lograr un desarrollo urbano armónico, es necesario sobre todo un buen planeamiento físico y adecuada implementación y mantenimiento. Saludable La polución del aire, el agua y la tierra, vienen haciendo del entorno urbano un ambiente agresivo contra la salud del hombre. La contaminación atmosférica causada por los escapes de vehículos automotores y ciertas industrias, está causando problemas respiratorios en importantes metrópolis localizadas lejos del mar, como Ciudad de México y Santiago de Chile, donde la topografía impide una adecuada circulación de los vientos. Las aguas servidas, vertidas al mar sin tratamiento alguno, como sucede en Lima, capital del Perú, contaminan gravemente las playas, provocando enfermedades dérmicas y estomacales en los bañistas. En la actualidad están en plena ejecución obras para tratar las aguas servidas, que serán utilizadas en la habilitación de áreas desérticas al sur de Lima. La contaminación de las aguas de los
ríos que cruzan las ciudades y son utilizadas para consumo humano, es un problema frecuente del medio ambiente que afecta la salud. La contaminación de la tierra en las ciudades se produce principalmente por la recolección incompleta de los desechos sólidos-basura, y el derrame de sustancias contaminantes o peligrosas como petróleo y sus derivados, que impregnan la superficie del suelo y a veces penetran hasta contaminar el agua subterránea. De acuerdo a este resumido diagnóstico, la receta es obvia: agua, tierra y aire limpios. En el Cap. 7,”Desastres Tecnológicos y Medio Ambiente”, se ofrecen medidas correctivas para tratar de mejorar la situación descrita. Atractiva cultural y físicamente Para que los citadinos vivan felices, eleven su productividad y mejoren su nivel de ingresos, es necesario que el ambiente urbano sea agradable y que la ciudad sea atractiva y brinde posibilidades de gozar de una vida cultural rica. Éste es un atributo que está en el programa de muchos municipios: la realización de certámenes culturales, recreacionales y deportivos, así como también, proyectos de embellecimiento de la ciudad y de construcción de facilidades adecuadas para la realización de estas actividades, que son además de gran potencial turístico. Eficiente en su funcionamiento y desarrollo sin afectar negativamente al medio ambiente ni la heredad histórico-cultural El eficiente funcionamiento y desarrollo de una ciudad requiere de un equipo municipal capaz en el manejo administrativo y de los recursos, motivado a servir a su comunidad con dedicación, honestidad y transparencia, que tenga claros objetivos de su gestión en el corto, mediano y largo plazos, y que de acuerdo a ello programe e implemente las acciones prioritarias que tengan claras ventajas costo-beneficio y resuelvan las necesidades más apremiantes de la comunidad. Éste es uno de los atributos claves de una CS, para llegar a ser competitiva. Puede lograrse empezando con eficaces programas de fortalecimiento institucional de los municipios. De esta manera las ciudades contarán con los buenos servicios que la vida moderna exige. Un ejemplo negativo, es el medio de transporte urbano en Lima, Perú, y donde movilizarse en vehículos públicos o privados, toma mucho más tiempo del que debiera. Las horas hombre perdidas, el desgaste de vehículos y costo de combustible, que además incrementan la contaminación del aire, suman varios cientos de millones de dólares americanos al año. En cambio, en Curitiba, Brasil, un visionario e integral plan maestro aprobado en 1966, implementado adecuadamente ha hecho de esa ciudad un espacio urbano eficiente, particularmente en lo referente a su sistema de transporte público. La Agenda 21, resultado de la Reunión Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, tiene gran repercusión en los países miembros de la ONU. En el enfoque de los proyectos de desarrollo socioeconómico en general, se considera que la salud de la Naturaleza es esencial para el bienestar y supervivencia de la humanidad. Una manera práctica de protegerla es que en los proyectos de desarrollo de todos los países de las Américas, se incluyan estudios de impacto ambiental-EIA, que evalúen los efectos que pueden actuar negativamente en la implementación de dichos proyectos. Durante los estudios de microzonificación en los terrenos que circundan las ciudades es posible identificar restos arqueológicos. Una inspección por expertos en el tema, en el Perú por ejemplo, personal del Instituto Nacional de Cultura, pueden calificarlos y si tienen valor histórico-cultural, preservarlos y en plan de desarrollo urbano, darles la relevancia que se merecen. Gobernable Por el respeto y consideración mutua que se dispensan ciudadanos y autoridades, el manejo de la ciudad puede realizarse sin mayores dificultades, al crearse condiciones favorables para el progreso,
sin enfrentamientos inútiles. El gobierno se efectúa así en función de los intereses de la mayoría de los ciudadanos. Competitiva Esta característica es consecuencia del desarrollo armónico de todos los atributos antes mencionados. El programa CS-1E, se está desarrollando en el Perú desde diciembre de 1998, en el amplio marco que acaba de describirse, dando prioridad al primer atributo de una ciudad sostenible: seguridad. Con este objetivo se concentran los esfuerzos en la elaboración del plan de uso del suelo, para que las ciudades en su expansión resulten más seguras y no destruyan áreas de cultivo y áreas verdes en general. 5. PROGRAMA CIUDAD SOSTENIBLE - 1ra ETAPA, CS-1E Antecedentes En 1995, a mitad del DIRDN, en el Perú se efectuó una evaluación de los logros y problemas pendientes en cuanto a seguridad frente a los fenómenos naturales intensos o extremos (Kuroiwa, 2000). Se encontró que los dos problemas más críticos por resolver eran: -
La difusión de los abundantes y bien establecidos conocimientos que permiten reducir drásticamente los efectos negativos de los fenómenos naturales destructivos. Siendo éste el eslabón más débil en la gestión o manejo de desastres, y
-
El crecimiento rápido, continuo, caótico y de manera desordenada, de Lima y las ciudades grandes y medianas, poniendo en grave riesgo a sus habitantes.
La manera como se respondió al primer problema, motivó ésta y otras publicaciones del autor. Para hacer frente al segundo problema, se realizó una serie de gestiones a partir de fines de 1995. En esa fecha, el Jefe del INDECI envió a los alcaldes provinciales de Piura, Talara, Sullana, Paita, Tumbes y Huancabamba las tesis de Ing. Civil desarrolladas en la Universidad Nacional de Ingeniería-UNI a comienzos del DIRDN y auspiciadas por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional-JICA, que contenían los estudios de microzonificación de dichas ciudades. El autor tuvo ocasión de dar una charla a los alcaldes en su Asamblea Nacional en 1996. El diario "El Comercio" le dió un espacio destacado en su página editorial para invitar a las autoridades locales a proteger a sus comunidades, densificando y expandiendo sus ciudades hacia sectores seguros. Lamentablemente en esa ocasión la respuesta a todos estos requerimientos fue nula. En noviembre de 1998, el autor entregó al entonces presidente del Consejo de Ministros y Jefe del Comité de Reconstrucción de El Niño - CEREN, un programa esquemático de "Ciudades Sostenibles - 1ra Etapa" para ser aplicado prioritariamente en las ciudades más severamente afectadas por El Niño 1997-98, empezando por las que tenían estudios de microzonificación. La propuesta fue aceptada inmediatamente y el autor convino en asesorar el programa con carácter adhonorem. El PNUD, que ya se encontraba colaborando con el CEREN, se adhirió al programa; poco después lo hizo el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano-INADUR y luego algunas universidades. Formulación e Implementación del Programa CS-1E Objetivo El objetivo principal del programa es tratar de detener el crecimiento caótico de las ciudades peruanas que se están convirtiendo en cada vez más riesgosas para sus habitantes. El accionar se focaliza sobre el primer atributo de una CS, la seguridad. Reducir el riesgo de la parte de la ciudad
que se densifica o expande, es también el primer paso para hacerla competitiva a largo plazo, al evitar que se destruya su capacidad productiva. Estrategia La estrategia se centra en la participación activa de todos los actores interesados en un desarrollo urbano sano: la población, los gobiernos locales, regionales y central, las universidades, y el núcleo del equipo de trabajo constituido por personal del INDECI, PNUD, universidades regionales y consultores. En este sentido, se proyectaron ante todo reuniones con los alcaldes de las ciudades consideradas prioritarias, para explicarles los alcances y beneficios del programa. Hay que programar acciones que se puedan ejecutar con grandes y claras ventajas costobeneficio. Para que la oposición sea mínima, no debe disponerse la demolición irracional de viviendas y/o de importantes construcciones ubicadas en sectores peligrosos. Es posible de manera práctica y a costos razonables reducir la vulnerabilidad de las edificaciones allí construidas. Lo que no se puede postergar es la gradual reubicación de las edificaciones construidas en sectores de muy alto peligro. Para ello debe informarse a los residentes del riesgo a que están expuestos y de la necesidad que participen en la preparación de planes de contingencia para proteger sus vidas. El programa CS-1E da énfasis a la densificación y la expansión de las ciudades hacia sectores donde los estudios de microzonificación indiquen que el peligro es medio o bajo. Si es alto, se aplican las restricciones de uso incluidas en la Tabla 2.1 y, si es muy alto, no se permite para usos urbanos. Para obtener resultados tangibles, rápidos, y demostrar que el programa era altamente rentable, se empezó por las ciudades más afectadas por El Niño 1997-98, que ya tenían estudios de microzonificación efectuados previamente por el Centro de Investigación Sísmica y Mitigación de Desastres de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI-CISMID FIC/UNI a inicios del DIRDN. De esta manera se aseguró la obtención de recursos, que no se consiguen fácilmente, y la continuidad y posible expansión del programa a otras ciudades. Se incorporaron las universidades locales al equipo de estudios de microzonificación, para verificar y ampliar los estudios efectuados por la UNI y realizar investigaciones para nuevas ciudades. Las ventajas fueron varias: la motivación de participar en un programa que incrementa la seguridad en las ciudades de su región, la capitalización del conocimiento por la experiencia obtenida en la realización de estudios del medio local, la reducción sustancial en los costos de operación, y el refuerzo del control municipal durante la implementación del programa. El programa enfoca el problema de manera integral incluyendo ordenanzas municipales que todos respetan y están dispuestos a cumplir por haber sido aprobadas por consenso, lo que permite un estricto control municipal, que es complementado por un sub-programa de fortalecimiento institucional. Pasos Programados CS-1E De acuerdo a los objetivos del programa y la estrategia planteada para lograr resultados tangibles de manera eficiente, los pasos programados son los siguientes: 1.- Iniciativa del alcalde con el firme compromiso de las autoridades locales de participar activamente en el programa, y una solicitud dirigida al Jefe del INDECI en ese sentido. 2.- Formulación a cargo de MUNICIPIOS-INDECI-PNUDdel programa UNIVERSIDADES, consultores, de acuerdo a esquemas prestablecidos, para ser aplicado de manera flexible de acuerdo a la realidad de cada municipio. 3.- Estudios de microzonificación y su sintetización en el mapa de peligros. Para una fluida y fácil coordinación con los planificadores urbanos, se ha preparado la Tabla 2.1 donde se incluye el grado de peligro y la descripción de sus características, se dan algunos ejemplos ilustrativos, se fijan restricciones para el uso del suelo y se dan algunas
recomendaciones en cuanto al nivel de investigación necesario del sector respectivo. Los estudios de microzonificación comprenden varias especialidades de las ciencias de la tierra. Los conceptos más importantes están cubiertos de manera integrada en este capítulo, y los detalles complementarios en los capítulos correspondientes a fenómenos geológicos (3 y 4), climáticos (5), y geológico-climáticos (6). 4.- Desarrollo del plan de usos del suelo, fue efectuado en casi todos los casos por INADUR en su primera etapa; y a partir de febrero de 2001, por consultores privados, preferentemente profesores universitarios de las respectivas regiones donde se desarrollan los proyectos. El plan de usos del suelo basado principalmente en el mapa de peligros y la Tabla 2.1 que orienta al planificador urbano en su aplicación. Consiste en propuestas que establecen pautas técniconormativas para un uso racional del suelo. No se ocupan sectores altamente peligrosos, para reducir el impacto negativo de futuros eventos intensos o extremos; tampoco terrenos agrícolas, para evitar su destrucción, con nefastos efectos sobre el medio ambiente. También se identifican las medidas de reducción de desastres más urgentes a ser ejecutadas en el ámbito urbano. Se presentan en forma de fichas para que luego del desarrollo detallado de los proyectos, se ejecuten de acuerdo a las posibilidades de cada municipio. En estas fichas se incluyen además los barrios antiguos y los ubicados en sectores con peligro alto o muy alto. La parte innovadora del proceso es que no se permite el uso para fines urbanos de sectores altamente peligrosos; y en los sectores peligrosos, sólo se permiten edificaciones de determinado tipo de construcción y según los materiales que se vaya a utilizar. Por ejemplo, se prohibe construcciones de adobe en sectores donde se prevé ocurrirán altas aceleraciones sísmicas o que puedan llegar a permanecer bajo agua varios días. La experiencia peruana acumulada entre 1970 y 2001, ha comprobado que, en dichos casos, las viviendas de adobe se pierden en su totalidad. 5.- Proceso de aprobación mediante consulta popular del mapa de peligros, plan de uso del suelo y medidas de reducción de desastres para la ciudad. El proyecto es explicado a personas representativas de las organizaciones locales y autoridades municipales, luego se expone al público en un salón municipal especialmente acondicionado durante un mínimo de 30 días, para recibir las sugerencias y objeciones, las que son procesadas por los técnicos del municipio y el equipo INDECI-PNUD-Consultores. El proceso culmina con la aprobación en principio del proyecto, por el alcalde. 6.- Preparación de las ordenanzas municipales, sometidas a votación de todos los regidores, y promulgación de éstas por el alcalde. 7.- Control municipal para el cumplimiento de las ordenanzas, puesto que durante la ejecución del programa se encontró que, en la mayoría de los municipios, era necesario un sub-programa de fortalecimiento institucional para mejorar el manejo administrativo y económico y para cautelar que las ordenanzas se cumplan. También el sub-programa dio orientaciones sobre cómo formular proyectos detallados y cómo implementar proyectos prioritarios de reducción de desastres, con la debida asesoría. Esta etapa del programa requerirá todavía de sustanciales mejoras para la implementación de los proyectos desarrollados. Se está gestionando apoyo internacional para lograr dicho objetivo. Logros Programa CS-1E 1999-2003 En el periodo inicios de 1999-octubre de 2003, 24 ciudades, capitales provinciales y distritales han aprobado por unanimidad, sociedad civil y regidores municipales sus respectivas ordenanzas (Ver Tabla 2.2). Para lograr su cumplimiento, las ordenanzas incluyen 2 artículos:
-
Las viviendas que se construyan en sectores considerados altamente peligrosos en caso de fenómenos naturales intensos, no pueden ser inscritos en los registros públicos de la propiedad inmueble. Contravenir la ordenanza municipal, construyendo en sectores no permitidos, se considera una renuncia expresa a recibir ayuda en caso que ocurra el desastre previsto.
6. CIUDADES SOSTENIBLES DEL AÑO 2003 EN ADELANTE El desarrollo de ciudades sostenibles es un proceso, y como tal, está en plena evolución, sistematización y mejoría. Además de las 24 ciudades incluidas en la Tabla 2.2, hay en el Perú medio centenar más de centros urbanos con diverso grado de avance en su desarrollo: con los estudios concluidos, en vías de aprobación y promulgación de sus respectivas ordenanzas, con los mapas de peligros concluidos, en proceso de ser terminados, o recién iniciados. Entre las ciudades en estudio, Huaraz está amenazado por alud-avalanchas provenientes de nevados perpetuos de la Cordillera Blanca; y Cusco, donde los afluentes del río Huatanay, que cruza la Ciudad Imperial a lo largo del eje del valle que ocupa, están incrementando el tamaño de las cárcavas, que están erosionando suelos inestables, en cuyos bordes se encuentran viviendas de adobe, que pueden fallar por deslizamientos en caso de lluvias intensas, o por sismos, ya que este tipo de suelo amplifican grandemente las ondas sísmicas. Los casos como Huaraz y Cusco requieren de estudios más profundos y detallados y por ende más costosos, que en los casos anteriores por lo que se está solicitando apoyo adicional del PNUD. En lo que respecta al desarrollo de ciudades sostenibles con todos sus atributos, el estudio de Chiclayo Ciudad Sostenible, se inició en febrero de 2003. Para conseguir los aportes de expertos de varias especialidades, se celebraron 2 seminarios talleres: en Lima en abril de 2003, con el objetivo de definir mejor cada uno de los atributos de una CS; y el segundo, en junio de 2003, en Chiclayo, para dar a conocer el proyecto a sus autoridades y sociedad civil, y conseguir sus aportes, escuchar sus anhelos y recibir el firme compromiso de su participación. Gracias al trabajo en equipo de numerosas personas e instituciones, ambos eventos fueron exitosos y se lograron los objetivos previstos. Muchas de las actividades por realizar escapan a las atribuciones que tiene INDECI. Las responsabilidades de conducir y ejecutar las acciones, se incluyen en la matriz de la Tabla 2.3, que resume los resultados de los 2 seminarios y de las coordinaciones realizadas hasta octubre de 2003. Un grupo de profesores e investigadores de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco UNSAAC, ha propuesto el proyecto “Cusco Ciudad Histórica Sostenible”. Se ha dado el primer paso efectivo, que fue la realización de un seminario taller en setiembre de 2003. Tanto el Gobierno Regional de Cusco, el Concejo Provincial de la Ciudad y las más altas autoridades de la UNSAAC, han ofrecido amplio apoyo, necesarios para enfrentar este difícil reto, en los próximos años. REFERENCIAS 1.
KUROIWA, Julio (2002) REDUCCIÓN DE DESASTRES. Viviendo en Armonía con la Naturaleza. Libro de 448 páginas. Lima, PERÚ.
2.
KUROIWA, Julio (2000). Development of Sustainable Cities 1st Stage. Mem. 6ta Conf. Intern. de Zonif. Sísmica. Organizado por EERI. Palm Springs, CA, EUA. En CD-ROM.
3.
NACIONES UNIDAS-CEPAL (1999). Honduras. Evaluación de los Daños ocasionados por el Huracán Mitch 1998. Sus significaciones para el Desarrollo Económico y Social y el Medio Ambiente.
TABLAS Tabla 2.1
Tabla 2.2 CIUDADES CON ESTUDIOS COMPLETOS Y ORDENANZAS MUNICIPALES APROBADAS POR UNANIMIDAD PROYECTOS DE CS-1E EN EL PERU, PERIODO 1999-2003 -
Sullana (138 285*) Ica (221 564) Talara (100 095) Chimbote (238 120) Chulucanas (80 204) Paita (53 353) Huarmey (19 485) Parcona, Ica (49 708) La Tinguiña, Ica (31 638) San José de los Molinos, Ica (5 993) Tumbes (93 053) Aguas Verdes, Tumbes (14 070)
-
Huancabamba (7 000) Nasca (24 364) Palpa (8 239) Chincha (130 000) Pisco (95 000) Sechura (16 700) San Vicente, Cañete (125 000 total provincia de Cañete) Cerro Azul, Cañete San Luis, Cañete Imperial, Cañete Nuevo Imperial, Cañete Lunahuana, Cañete
* Población estimada a junio de 2000. Según el INEI.
Tabla 2.3 PROYECTO “CHICLAYO CIUDAD SOSTENIBLE” 2003 ~ OBJETIVO GENERAL: Chiclayo Ciudad Sostenible con todos sus atributos: segura, ordenada, saludable, atractiva cultural y físicamente, eficiente en su funcionamiento y desarrollo, sin afectar al medio ambiente, ni el patrimonio histórico-cultural, gobernable y, como consecuencia de todo ello, competitiva. ÁMBITO
A M B I T O U R B A N O
A M B I T O R E G I O N A L
RESULTADOS U OBJETIVOS ESPECÍFICOS Ciudad Segura
ACTIVIDADES
ENTIDADES RESPONSABLES, Y PARTICIPANTES
Elaboración del Mapa de Peligros y Plan de Prevención Ante Desastres: Usos del Suelo y Perfiles de Proyectos de Prevención y Mitigación de Desastres.
INDECI-Municipio de Chiclayo, Municipios Provinciales y Municipios Distritales a través de los Comités de Defensa Civil, Universidades, Direcciones Regionales Sectoriales, Colegio de Ingenieros, Colegio de Arquitectos, Organizaciones de Base, Consultores, entre otros.
Ciudad Ordenada
Actualización del Plan Director. Plan de Vialidad y Transporte.
Ciudad Cultural y Físicamente Atractiva
Actividades culturales, deportivas y de recreación. Ciudad atractiva en sus edificaciones, parques y avenidas.
Ciudad Saludable
Aire puro. Agua natural sin contaminación. Buena calidad de agua potable. Gestión eficiente de desechos sólidos. Formulación de términos de referencia de los estudios necesarios. Proyecto de desalinización. Paralizar el crecimiento urbano sobre terrenos de cultivos*.
Municipio de Chiclayo, Municipios Provinciales y Municipios Distritales, Gobierno Regional: Dirección Regional de Transporte, Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento, Colegio de Ingenieros, Colegio de Arquitectos, Universidades, Organizaciones de Base, Consultores, entre otros. Municipio de Chiclayo, INC/Lambayeque, Gobierno Regional: Dirección Regional de Educación, Colegio de Arquitectos de Lambayeque, Universidades, Organizaciones de Base, Consultores, entre otros. Gobierno Regional de Lambayeque, Municipio de Chiclayo, Municipios Provinciales y Municipios Distritales, Consejo Ambiental Regional de Lambayeque.
Terrenos Cultivos Preservados
Desarrollo Económico Social VCHL
de
y del
Términos de referencia de estudios necesarios. Desarrollo agrario. Desarrollo turístico. Desarrollo industrial/artesanal. Incremento de competitividad en cada una de las áreas.
OBSERVACIONES Falta proyecto de drenaje urbano de Chiclayo. Se entregó PCS-1E de Chiclayo, Estudio en la Etapa de Consulta, Ordenanza Municipal. Otras ciudades en estudio. El Municipio de Chiclayo (MCH) debe designar un Coordinador General.
El MCH debe nominar a un Coordinador General.
El Gobierno Regional de Lambayeque (GRL) debe designar a un Coordinador General.
Gobierno Regional de Lambayeque: Dirección Regional de Agricultura, PSI, DEPOLTI, Junta de Usuarios, ETECOM S.A., Colegio de Ingenieros, Organizaciones de Base, Consultores, entre otros.
El GRL debe nominar a un Coordinador General.
Gobierno Regional de Lambayeque: Direcciones Regionales Sectoriales, Cámara de Comercio, Municipalidades, Universidades, INC-Museos, Organizaciones de Base, Consultores, entre otros.
El GRL debe nominar a un Coordinador General.
* Pertenece al ámbito municipal de todos los gobiernos locales involucrados. Hay prioridad en la ocupación urbana de las pampas de Reque y la franja litoral entre Pimentel y Santa Rosa para reducir la presión urbana sobre los terrenos de cultivo.