DESASTRES Y GOBERNABILIDAD SOBRE TERRITORIOS

DESASTRES Y GOBERNABILIDAD SOBRE TERRITORIOS Prevención de desastres y gobernabilidad Por Axel Dourojeanni COMPROMISO CON LA NATURALEZA ‹ El ser

0 downloads 195 Views 943KB Size

Recommend Stories


GLOBALIZACION GOBERNABILIDAD Y CULTURA
GLOBALIZACION GOBERNABILIDAD Y CULTURA GLOBALIZACION GOBERNABILIDAD Y CULTURA “La modernidad es una aventura, un anticipo hacia espacios sociales y

DIAGNÓSTICO SOBRE TRANSPARENCIA, CORRUPCIÓN Y GOBERNABILIDAD EN GUATEMALA RESUMEN EJECUTIVO
Diagnóstico sobre Transparencia, Corrupción y Gobernabilidad en Guatemala DIAGNÓSTICO SOBRE TRANSPARENCIA, CORRUPCIÓN Y GOBERNABILIDAD EN GUATEMALA

Gobernabilidad democrática y Constitución
Gobernabilidad democrática y Constitución (a propósito del caso peruano) por Domingo García Belaunde Sumario: 1. Precisiones previas. 2. El entorno

DESASTRES Y CIUDADES SOSTENIBLES*
Curso Internacional CISMID/JICA: Uso de la Información de Peligros Naturales en la Formulación de Proyectos de Inversión. Lima, Perú. 13-31 de octubre

Story Transcript

DESASTRES Y GOBERNABILIDAD SOBRE TERRITORIOS

Prevención de desastres y gobernabilidad

Por Axel Dourojeanni

COMPROMISO CON LA NATURALEZA ‹ El

ser humano, desde el momento en que interacciona con la naturaleza y sobre todo cuando la modifica para habilitar el entorno con el fin de adaptarlo a sus necesidades, adquiere un compromiso permanente para manejarla. No hay “PROBLEMAS” ambientales ni desastres “NATURALES” ‘si no problemas humanos que afectan al ambiente y al propio ser que habita la tierra.

LAS PREGUNTAS ‹

‹ ‹

‹

‹

‹

‹

La gestión de territorios compartidos es gestión de conflictos ¿ qué organización tiene cada país de la región para solucionar y prevenir tales conflictos? ¿cómo hacer para darle mayor estabilidad a las políticas preventivas de conflictos que no permiten prevenir y mitigar desastres? ¿ existe o es posible diseñar algún modelo deseado de política e institucionalidad (modelo de gobernabilidad para la gestión de desastres) contra el cual contrastar la situación actual existente en algún país? ¿los procesos de formulación de políticas y cambios institucionales para una mejor gestión de desastres se hacen por intuición, por imitación o siguiendo un proceso que permita encontrar las mejores opciones de gobernabilidad? ¿ son las propuestas de cambios de política simples intentos o manotazos a ciegas de “mejorar algo” sin saber exactamente porqué y para que se estan proponiendo cambios? ¿ cuantos cambios o que porcentajes de los cambios en las políticas e instituciones son producto de intervenciones o decisiones ajenas a los intereses de; sistema? ¿cuáles son los elementos DETONADORES de los cambios de políticas de prevención de desastres o de mitigación en los países de la región?¿ que influencia ejercen las recomendaciones de las conferencias internacionales?

LAS PREGUNTAS ‹

‹

‹

‹

‹

¿ que peso tienen las declaraciones internacionales sobre la mejora de la gestión versus el peso y efecto las inestabilidades políticas y económicas, de las presiones de las presiones para responder a emergencias, mejorar la gestión ambiental, de la necesidad de reducir el gasto público y otros? ¿ hasta que punto las recomendaciones de las conferencias mundiales influyen en las decisiones de formulación de políticas y cambios institucionales en los países en los países y en que forma modifican las posiciones de los diferentes actores? ¿que recomendaciones de las conferencias internacionales son recogidas por los países, cuantas son de interés periodístico, cuantas de las recomendaciones son beneficiosas y cuantas no lo son, sea por ser demasiado ambiciosas o por que no existen las condiciones para su aplicación? ¿que prioridades tienen las recomendaciones de las conferencias internacionales, nacionales y locales como gatilladores de cambio? ¿ que peso tienen las decisiones de carácter económico en materia de política preventiva versus las decisiones sobre temas financieros y de negociación política? ¿ cuales de los gatilladores se elaboran y originan ex profeso para provocar cambios en la gestión y cuantos de ellos, que fomentan cambios en la gestión, son originados por decisiones ajenas al sector?

LAS PREGUNTAS ‹ ‹

‹ ‹

‹ ‹

‹

‹

¿ cuales son las reacciones de los decidores frente a un elemento detonador de cambios de políticas/? ¿ quiénes son los actores que reaccionan frente al estímulo de cambio y que tipo de acciones proponen, inician y llevan a cabo para modificar políticas, leyes, instancias de decisión e instituciones? ¿con qué conocimiento, tanto de la situación actual de gestión como de la situación deseada, se proponen cambios en los sistemas de gestión ? ¿ cuales son los cambios que se proponen buscando una mejora en la gestión y cuáles son los cambios que, teniendo otros fines ajenos , alteran los sistemas de gestión sin necesariamente mejorarlo? ¿cuáles son las propuestas de modificación de los sistemas de gestión más efectivos? ¿ cuales son las propuestas más efectivas, cuales las más comunes, cuales las más recurridas y que requisitos tienen cada propuesta para alcanzar el fin con que fue aplicada? ¿cuáles son los procedimientos informales (procedimientos que no siguen una secuencia pre-establecida ni legalizada) de toma de decisión sobre los sistemas de gestión mas utilizados en los países de la región? ¿qué deficiencias más comunes se presentan durante los procesos de reformulación de políticas de prevención cuando se siguen procedimientos informales? por ejemplo modificar sistemas de gestión sin tener claro lo que se busca o se hace para favorecer cierto sector usuario.

LA CRISIS DE GOBERNABILIDAD ‹ Lo

que más caracteriza la situación actual de evolución de políticas de prevención es el DESCONCIERTO y apresuramiento con que se formulan nuevas políticas en varios de los países de la región. ‹ En otros países con leyes mas recientes ya están buscando hacerle reformas a las mismas.

LOS OBSTACULOS ‹

La primera es que simplemente en muchas territorios de la región aún hay suficiente disponibilidad de recursos para absorber las demandas de asistencia.

LOS OBSTACULOS ‹

‹

La segunda es que la población de una territorio a veces no reacciona con suficiente fuerza frente a situaciones conflictivas tanto de origen antrópico como natural o a veces reacciona pero con mucho retardo, sobre todo cuando hay desastres. El fatalismo, frente a desastres provocados por fenómenos naturales o algún daño o alteración causado por algún grupo de usuarios más poderosos no genera o retarda el emprendimiento de acciones para crear mecanismos para “gobernar” sobre los territorios.

OBSTACULOS ‹

La tercera es la carencia, el desconocimiento o la negación que tienen los actores más afectados para encauzar sus legítimas quejas, reclamos o demandas originadas por conflictos por el uso del territorio o desastres causados por fenómenos extremos. Los usuarios de menores posibilidades, usualmente aislados, renuncian a efectuar trámites interminables e inútiles para crear mecanismos de gobernabilidad o para utilizar los existentes que se encuentran fuera del alcance de sus posibilidades. Son los actores marginados de la gobernabilidad sea por que han perdido la fe en las autoridades sea por que estas simplemente no existen o no ejercen autoridad.

LOS OBSTACULOS ‹

La cuarta dificultad, que retarda significativamente la puesta en marcha de programas de gestión integrada del territorio, es la carencia de estrategias coherentes con los medios para ponerlas en práctica. Es muy común que exista mucho voluntarismo en las declaraciones oficiales inclusive en leyes que se aprueban con el fin de crear autoridades de territorios, privatizar empresas de servicios de territorio, transferir sistemas de riego y drenaje a los usuarios, descentralizar acciones hacia gobiernos regionales que no tienen capacidad para hacerlas y sin apoyarlas para tal efecto, y otras decisiones similares, que luego no funcionan por el apresuramiento y poca preparación con que fueron efectuadas.

LOS OBSTACULOS ‹

‹

Un quinto motivo, sobre todo en materia de deterioros en la calidad de territorio, es el desconocimiento que tienen muchos usuarios de los derechos que tienen con relación a presentar reclamos por esta situación. Aceptan así, sin mayores quejas, que no se pueden bañar o pescar en un río porque hay un aviso que señala que el río está contaminado. Es decir que el usuario se convierte en un ser “amaestrado” para soportar las injusticias en la gestión del territorio. Así el culpable no es el contaminador ni la empresa que construye en zonas de riesgo, con aval municipal, si no el que usa el agua o el que es afectado.

LOS OBSTACULOS ‹

El sexto, es la existencia repetida de una “gobernabilidad transitoria”. La gobernabilidad transitoria es la respuesta política frente a una situación extrema que provoca críticas en los periódicos o manifestaciones públicas. Se crean entonces “comisiones de emergencia” que dan la impresión de que se hace algo, comisiones que luego se diluyen. Esto retarda la creación de sistemas estables de gobierno sobre el territorio ya que apacigua los reclamos de los afectados. Una vez pasada la situación de emergencia hay un olvido generalizado de la temática.

‹

Otro motivo, no menos serio, que atrasa la puesta en marcha de un sistema de gestión integrada del territorio, es simplemente la oposición cerrada de algunos usuarios importantes del territorio con poder, o en una posición de privilegio, a “someterse” a un sistema de gobierno al cual temen con razón o por desconocimiento. Los grupos de poder, muchas veces transitorios en los gobiernos, pero que pueden generar y aprobar leyes que dan dominios sobre derechos de territorio a perpetuidad o vender derechos a perpetuidad, si la ley se lo permite, son también origen de conflictos muy graves en el mediano y largo plazo.

LOS RETROCESOS ‹

Se han mencionado una serie de motivos que retrazan la puesta en vigor de acciones para la gestión integrada del territorio. A ello hay ahora que agregar las decisiones y acciones que simplemente anulan los avances logrados y que parecen ser tantas como las que atrasan las iniciativas. Este segundo grupo de situaciones es aun más pernicioso y rápido que los anteriores por cuanto a veces, de un día para el otro, se anulan años de evolución paulatina y positiva de entidades y equipos humanos altamente calificados para la gestión integrada del territorio.

LOS RETROCESOS ‹

La larga lista de lo que puede calificarse de “causas de mortalidad” de las iniciativas de gestión integrada del territorio e inclusive de una buena gestión sectorial del territorio comienza con los cambios de gobierno pero a veces simplemente de autoridades del sector encargado de la gestión del territorio.

OBSTACULOS HEREDADOS ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹

‹

TÍPICOS OBSTÁCULOS ‘HEREDADOS’ QUE DIFICULTAN UNA BUENA GESTION EN LAS OFICINAS PÚBLICAS ENCARGADAS DE ADMINISTRAR territorio Obstáculos financieros / económicos Cobros atrasados a los usuarios o carencia absoluta de cobros territoriales. Presencia de usuarios ‘precarios’ o (informales no registrados) Carencia de lista de usuarios / padrones actualizados de habitantes. Oficinas de las administraciones de territorio deficientes sobre todo en materia de contabilidad de las ventajas de la prevención. Equipo de trabajo tanto de campo como de oficina obsoleto.

OBSTACULOS HEREDADOS ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

Obstáculos de personal no apto / calificado Puesto ocupados por compromisos políticos Personal mal pagado y sin incentivos. Despido de personal calificado por razones políticas. No hay oportunidades de capacitación ni de promociones. Personal corrupto mezclado con gente honesta. Delorable estado de los equipos de transporte, oficinas de trabajo y lugares donde alimentarse. Obstáculos de obras inconclusas Carencia de estaciones de aforo, de muestreo y de laboratorios de análisis y de redes de monitoreo. Carencia de vehículos, equipos de radio y comunicación en general Obras deterioradas y trazos mal hechos. Defensas de río deterioradas.

OBSTACULOS HEREDADOS ‹

Obstáculos de información

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

‹

Carencia de planos y archivos de las obras o deterioro o pérdida de los mismos. Carencia de Planes directores, de objetivos calros, de proyecciones, de modelos a futuro. Carencia de sistema de información en tiempo real. Padrones desactualizados. Carencia de mapas, planos y otros elementos para tomar decisiones. Obstáculos de organización de sectores usuarios.

OBSTACULOS HEREDADOS ‹ ‹ ‹ ‹

Obstáculos de indefinición de autoridades, de roles y de instancias de decisión No se dispone ni de roles claros, ni de función, ni de poder legal (poder jurídico). Se confunden las atribuciones de los funcionarios No se conocen los procedimientos para solucionar conflictos por el uso del territorio

No hay especificado ninguna responsabilidad civil por incumplimiento de funciones ‹ No hay control ni vigilancia o policía del territorio. ‹ No hay capacidad de vigilancia. ‹ No hay control sobre el uso del territorio subterránea ‹ No hay control sobre la expansión urbana e industrial ‹

FALENCIAS USUALES Instrumentos de gestión mas recurridos: . A favor: Descentralización de acciones, Fomento de Participación local, Formulación de leyes y normas, Formación de capacidades. ‹

‹

En contra: Grandes declaraciones sobre territorio y medio ambiente Apresuramiento, Corrupción, Populismo, Improvisación, Ilegalidad Confusión de objetivos y roles, Confusión de términos,.Intereses personales, Ocultamiento, secretos La gestión del territorio siempre es necesaria. No importa cuan mal se lo trate no se puede ignorar .Por lo tanto aun cuando se la ignore tarde o temprano se hace notar su carencia o su deterioro.

LOS DEBATES TEORICOS Hay una gran diversidad de enfoques con que se plantean las propuestas legales e institucionales para mejorar la gestión de fenómenos naturales que ocasionan desastres. ‹ Ello se refleja en la inestabilidad institucional, la carencia de recursos apropiados, la carencia de sistemas articulados y otros problemas de coordinación y autoridad (roles claros). ‹

DEBATES Y DISCURSOS

‹

‹

Con relación a la gestión de desastres hay un extenso debate teorico el cual se aprecia en multiples reuniones y al busqueda de definir el alcance de conceptos. En el diario vivir sin embargo, las situaciones y consecuencias de una gestion insuficiente o inadecuada de desastres, siguen en aumento a pesar de los esfuerzos efectuados inclusive sin pretender alcanzar metas nuy complejas Las declaraciones de metas grandilocuentes llenan los discursos y están llenas de buenos propósitos luego de cada desastre.

COMPROMISOS, ROLES Y METAS CLARAS

‹ La

gobernabilidad se logra mas con compromisos, metas claras y conocimiento que solo con manifestaciones publicas políticas y debates teóricos.

ON LAS GRANDES ASPIRACIONES ‹

En épocas recientes ha surgido con renovada fuerza, el interés en alcanzar metas cada vez más integrales y sistémicas, holísticas, participativas, incluir el género, los indígenas, ser mas participativo y democrático y en general favorecer el desarrollo del ser humano con equidad.

El desarrollo sustentable y sostenible es un concepto de equilibrio entre múltiples variables, equilibrio que es dinámico, que está asociado a niveles de calidad de vida, territorios e interacción entre los mismos, y a aspectos generacionales e intergeneracionales. ‹ En su forma más simple se vincula a un equilibrio entre la equidad, la sustentabilidad ambiental y el crecimiento económico. ‹

LOS ACUERDOS SOBRE PRINCIPIOS Y COMPROMISOS ‹

‹

Todos compartimos la responsabilidad por el equilibrio dinámico del territorio en que vivimos, y dentro de ese contexto reconocemos el rol de la participación para el desarrollo sustentable. Somos conscientes que los conflictos derivados de la falta de participación superan con mayor rapidez las opciones de solución que hemos adoptado.

LOS ACUERDOS SOBRE PRINCIPIOS Y COMPROMISOS ‹ Nos

comprometemos a impulsar nuevas formas de gestión de los recursos de las territorios. ‹ Reconocemos que en las Américas se han llevado a cabo una serie de experiencias exitosas de gestión de desastres originados por fenómenos extremos.

LOS ACUERDOS SOBRE PRINCIPIOS ‹

‹

‹

‹

También reconocemos que estas experiencias, sobre todo en tiempos recientes, no han sido suficientemente compartidas y adaptadas a las condiciones de cada país. Como sociedad debemos aceptar compromisos que aunque políticamente costosos deben llevarse a cabo, para cumplir con las metas de desarrollo. Para poder cumplir con los compromisos debemos fortalecer las instituciones de prevención y mitigacion de desastres pero igualmente comprometer a las demás instituciones publicas y privadas en el proceso. Fortaleceremos los espacios y mecanismos de participación de los distintos actores con las instancias correspondientes.

DECLARACONES DE PRINCIPIOS ‹

‹

Nos comprometemos a desarrollar mecanismos de cooperación y conciliación de intereses más allá de los límites impuestos por razones político administrativas . Reconocemos que la gestión integral de territorio implica establecer un compromiso, entre los límites que imponen las leyes naturales y las aspiraciones de desarrollo del ser humano.

DECLARACONES DE PRINCIPIOS Reconocemos el tremendo impacto que tiene la ocupación desordenada del territorio, por lo que necesitamos que en la gestión del territorio se incorpore el ordenamiento territorial. ‹ Aceptamos que los organismos de prevención de desastres, en sus diferentes variantes, requieren un largo proceso de adaptación y evolución y por ello una visión de largo plazo tanto del estado como de los propio usuarios. ‹

LAS DEFINICIONES ‹

‹

Peter Rogers en su documento titulado “Water governance” presentado en la Reunión Anual del Banco Interamericano del Desarrollo, Fortaleza, Brasil, 7 de marzo de 2002, define la gobernabilidad sobre el territorio como “La capacidad de un sistema social para movilizar energías en forma coherente para alcanzar metas de desarrollo sostenible ”. La coherencia implica tener capacidad de articular los elementos que intervienen en un sistema complejo. Indhira De Jesús, de República Dominicana, comunicación personal señala que una de las definiciones de gobernabilidad que más me le ha atraído es la que da el Instituto para la Gobernabilidad de Canadá, en la cual esta lo define como "el conjunto de tradiciones, instituciones y procesos que determinan la forma en que se ejerce el poder y autoridad, la forma en que se le da participación a los ciudadanos, y la forma en que se toman las decisiones que afectan a la colectividad".

REQUISITOS DE UNA BUENA GOBERNABILIDAD ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

Al comparar los principios de gobernabilidad descritos por Rogers en un caso de una territorio, se encontró que no era tan fácil evaluar si los requisitos de una buena gobernabilidad se cumplían: ética: Transparencia contable. Liderazgo Gestión de Conflicto Grupo de usuarios relevantes Apoyo político o acceso a niveles de gobierno. Asistencia técnica de algún grupo profesional (interno o externo) Continuidad Base de datos Empadronamiento de usuarios Legalidad en las acciones

LA RACIONALIDAD ‹

A las definiciones mencionadas se le podría agregar que la gobernabilidad requiere de racionalidad para llevarse a cabo, definiéndose racionalidad como la capacidad de tomar decisiones proporcionales y coherentes con el conocimiento del medio donde se van a aplicar tales decisiones e igualmente proporcionales y coherentes con la capacidad de llevarlas a cabo (Neils Röling).

CONDICIONES DE GESTION ‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹

Confianza y ética en los procedimientos. Delineamiento claro de las funciones de las organizaciones de gestión de desastres y sus relaciones con las demás organizaciones. Organigrama funcional y equipamiento adecuado para el cumplimiento de funciones. Leyes y normas avaladas por la experiencia y adaptables a cada región. Institucionalidades estables, visibles, confiables y con roles claros. Roles e instancias de decisión y solución de conflictos debidamente establecidas.

CONDICIONES DE GESTION PARTICIPATIVA ‹ ‹ ‹ ‹

‹

Representatividad calificada y legal de los miembros de directivos (participación viable) Ética y transparencia en las decisiones, en la contabilidad y en las inversiones. Publicación y entendimiento claro de razones de cobranzas así como de ingresos / egresos. Sectores de servicios bien organizados y autosuficientes o disponer de estándares, procedimientos y criterios aceptados para formulas, planes y gestionar situaciones de conflicto. Reformar instituciones justificadamente, previa evaluación, diagnóstico y análisis (ventaja / desventajas)

CONDICIONES DE ORGANIZACIONES DE GESTION DE DESASTRES ‹

‹

‹ ‹ ‹ ‹

Carrera profesional estable, selección calificada, promociones, educación e incentivos para la retención de funcionarios calificados. Capacidad de regular la ‘intromisión’ de actores exógenos al tema que actuan por intereses personales. Informaciones actualizada sobre la economía, precios y ahorros por prevención de desastres. Acceso a servicios eficientes de soporte a la gestión (comunicación) Formación académica homologada en todo nivel, para ocupar puestos de gestión. Formación profesional rotativa, de acceso permanente cuando necesario.

CONDICIONES DE GESTION ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

Responsabilidades clara y punibles por incumplimiento (funciones publicas y privadas) Normas de contratación y otras negociaciones claramente establecidas. Fuentes de financiamiento claramente establecidas, legalizadas y asignadas. Autoridad para intervenir en formular y aprobar planes de ordenamiento de uso del territorio. Aplicación y observación estricta de las normas sobre medio ambiente y equidad. Listado de consultores y profesionales calificados (por exámenes) aptos para ser contratados. Material didáctico e informativo para ponerlo al alcance de los usuarios Respeto a las decisiones del jefe técnico frente a imposiciones políticas. Controles de calidad, establecidas para la administración y aplicación de los planes.

LAS CLAVES DE GOBERNABILIDAD ‹ BASANDOSE

EN EXPERIENCIAS DE DIFERENTES PAISES SE PRESENTA A CONTINUACION LO QUE SE CONSIDERA COMO LAS BASES DE GOBERNABILIDAD SOBRE TERRITORIOS DELIMITADOS POR RAZANES NATURALES , DEJANDO AL LECTOR EL COMPARAR SU SITUACION CON LAS INDICADAS EN LA LISTA.

LO PRIMERO: LAS PROPUESTAS DE CAMBIO ‹

‹

‹

De acuerdo a los niveles actuales de desempeno en la gestion de desastres , es evidente que DEBEMOS MEJORAR NUESTRA CAPACIDAD DE GESTION. Todos los involucrados en la gestion de desastres debemos decidir lo que deseamos para el futuro, que cosas son posibles de hacer dado las situaciones y como éstas metas pueden ser obtenidas mediante un trabajo en conjunto.

Esto implica que debemos tomar decisiones difíciles si queremos tener la oportunidad de construir un futuro sostenible para el pais y para las comunidades que lo habitan. El cambio sólo se producirá si trabajamos en equipo y comprometidos con el cambio.

COMPROMISOS ‹

‹

‹

Los partidarios de las INICIATIVAS DE CAMBIO se comprometen a trabajar en conjunto para el beneficio de su país, sabiendo que esta cooperación permitirá ser mas eficientes que el accionar individual de cada institución e individuo. un verdadero trabajo en conjunto entre el gobierno central, los gobiernos estatales y locales y las comunidades de usuarios del territorio puede lograr los cambios necesarios para un futuro mas seguro. La gestión integrada del territorios pretende reducir los riesgos para que todos los procesos de desarrollo de los cuales depende la propia vida y su calidad, puedan continuar en el presente y en el futuro.

GOBERNABILIDAD COMPARTIDA ‹

‹

‹

‹

El objetivo principal de esta iniciativa es lograr que la prevención de riesgos se haga con el compromiso de todos los responsables. Los partidarios están de acuerdo en que protegerse de riesgos requiere de una visión global de país y de región , considerando las relaciones entre los sistemas naturales y la ocupación del territorio. El conocimiento que cualquier decisión sobre el uso y manejo de los recursos naturales, también afectará los valores económicos y sociales de las comunidades regionales y del país. Los partidarios de esta iniciativa están comprometidos a reforzar la cooperación entre el gobierno federal, los estatales, los locales y la comunidad en general durante el tiempo que sea necesario hasta estabilizar un sistema nacional de gestión que respete las condiciones particulares de cada región.

RECONOCIMIENTO Durante los pasados xxxx años, la comunidad han trabajado en conjunto para mejorar el manejo de los recursos naturales y prevenir riesgos en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Se ha realizado un progreso sustancial durante este tiempo, incluyendo lo siguiente: ‹ Establecimiento de organizaciones de gestión para realizar los cambios dentro de la misma. ‹ Desarrollo de estrategias (planes de acción) para guiar y coordinar los esfuerzos. ‹ Un amplio rango de acción, tanto en los terrenos públicos como en los privados, para implementar estas estrategias y planes. ‹

RECONOCIMIENTO

‹

Reformas en la gestión del uso del territorio. Desarrollo de estrategias globales, de manera de coordinar acciones para enfrentar problemas. Importantes aportes al entendimiento del panorama y las necesidades de las comunidades. SIN EMBARGO:

‹

A pesar de éstos esfuerzos, se ha obtenido menos de lo que se esperaba.

‹ ‹ ‹

‹ ‹

‹

La calidad del territorio y sus habitantes están en constante riesgo como consecuencia de hechos pasados (y en algunos casos hechos que continúan ocurriendo), como por ejemplo la mala gestión en el manejo de las tierras, territorios y otros recursos naturales del territorio. Estas presiones están causando conflicto en la comunidades, dentro y fuera del territorio (conflicto que aumentará con el tiempo). Para manejar este conflicto, necesitaremos mejorar nuestro conocimiento y desarrollar acuerdos institucionales firmes.

SOLUCIONES VIABLES ‹

‹

‹

‹

‹

Necesitamos cambiar radicalmente la gestión y el uso del territorio Nuestras acciones son aun insuficientes por si mismas para direccionar el cambio requerido. Este cambio requiere modificaciones en la forma de realizar la gestión, además de modificaciones en la forma en que los gobiernos trabajan en conjunto con las comunidades. Nosotros (gobiernos, empresas, comunidades, e individuos), necesitamos comprometernos en una nueva forma de prevenir los riesgos. basándonos en los éxitos del pasado. Los sistemas que estableceremos requerirán nuestro compromiso a largo plazo para entregar un futuro seguro para las comunidades regionales y continuar así los beneficios para toda la nación. Ello no significara que se podrá hacer todo.

MIRAR AL FUTURO ‹ ‹

‹ ‹ ‹

Todos compartimos la responsabilidad por prevenir riesgos y mitigar sus efectos Nuestras acciones pasadas han causado la degradación del ecosistema que tenemos (degradación en la tierra, territorio y otros recursos ambientales) y AUMENTADO LOS RIESGOS. Esto tiene consecuencias significativas para la gente que habita hoy en el territorio No buscamos culpar a nadie por estas acciones Miramos hacia el futuro y buscamos equilibrar nuestra necesidad de producción con la necesidad de proteger el equilibrio ambiental y la calidad de vida de los habitantes de cada región del país

COMPROMISOS Nos hemos propuesto revertir la tendencia decadente que tiene el equilibrio en que vivimos con relación al entorno, teniendo en cuenta que la completa eliminación del riesgo no es posible, y que habrán costos económicos y sociales asociados a esta meta. ‹ Nos apoyaremos en enfoques nacionales para asegurar que nos estamos moviendo en la dirección correcta, de acuerdo a las políticas nacionales. ‹

ROLES CLAROS ‹

‹ ‹ ‹ ‹

‹

Estaremos de acuerdo que los límites de explotación en que se encuentran los recursos naturales y el territorio han llegado situaciones de riesgo y debemos plantear objetivos viables para lidiar con los problemas. Fortaleceremos los vínculos entre la planificación del uso del territorio y el control de riesgos. Apoyaremos y reforzaremos los acuerdos sobre la gestión del territorio de cada territorio y región hídrica. Definiremos claramente los deberes y responsabilidades DE CADA ACTOR COMPROMETIDO. Nos aseguraremos que todos los miembros, incluyendo a los ciudadanos comunes, grupos y organizaciones, tengan la capacidad para cumplir con su rol. Nos comprometeremos a adecuar los recursos económicos, materiales y humanos para alcanzar nuestras metas.

VALORES ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹

‹ ‹

Igualmente deberán definirse los valores con los cuales se realizaran los procesos de gestión por ejemplo: Estamos de acuerdo en trabajar en conjunto, y asegurarnos que nuestro comportamiento refleje los siguientes valores: Valor de accion Tener un enfoque visionario, siendo una institución líder y estar preparado para tomar decisiones importantes. Integración Construir relaciones basadas en la confianza y en el compartir, considerando las necesidades de las futuras generaciones y trabajando conjuntamente en una verdadera sociedad. Compromiso de todos los miembros Incluyendo a las comunidades locales asegurándose que todos los miembros tengan la capacidad de comprometerse según sus capacidades.

VALORES ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

Actuando con pasión y decisión, teniendo una visión a largo plazo y dirigiendose hacia una toma de decisiones estable. Tomar la perspectiva de territorio y sistema hídrico y no sólo convertirse en un simpatizante del enfoque gestión de territorio. Respeto y honestidad Tolerar diferentes puntos de vista, respetarse cada uno y reconocer la situación del otro. Actuar con integridad, apertura y honestidad, ser justo y creíble, y compartir el conocimiento y la información. Utilizar los recursos en forma justa y respetar el medio ambiente. Flexibilidad Aceptar los cambios donde se requieren y estar dispuesto a modificar y continuamente mejorar nuestras acciones. Ser prácticos Elegir resultados prácticos, a largo plazo y seleccionar soluciones posibles para obtener dichos resultados. Obligaciones Mutuas Compartir la responsabilidad y actuar responsablemente, con equidad y justicia. Apoyar unos a otros a través de los cambios necesarios.

PRINCIPIOS OPERATIVOS ‹ ‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

Estamos de acuerdo, en un espíritu de trabajo en sociedad, avalado por los siguientes principios: Integración Manejo del territorio en forma holística, teniendo en cuenta la integración de sistemas naturales y la interdependencia de las comunidades y los recursos. Responsabilidad Asignar responsabilidades y rendir cuenta de los costos. Manejar los recursos en forma sabia, siendo responsable e informando a sus miembros. Transparencia Clarificar los resultados requeridos. Estar abiertos en la forma cómo obtener los resultados y que se espera de cada miembro.

PRINCIPIOS OPERATIVOS ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹

Efectividad Actuar para obtener los resultados acordados. Aprender de nuestros éxitos y fracasos, mejorando constantemente nuestro accionar. Eficiencia Maximizar los beneficios y minimizar el costo de las acciones. Resultados Cuantificables Hacerse cargo de la totalidad de los costos y de los beneficios, incluyendo los económicos, medio ambientales, sociales y también aquellos costos y beneficios externos al territorio. Informar las decisiones tomadas Tomar decisiones en la justa proporción. Tomar la decisión con la mejor información disponible y continuar mejorando el conocimiento. Aprender de los éxitos y de los fracasos. Apoyar la inserción de las comunidades indígenas en la toma de decisiones, entendiendo lo que esto conlleva.

DECISIONES ‹

‹

Sabemos que en muchas oportunidades debemos cambiar radicalmente la forma en cómo manejamos y utilizamos los recursos naturales del territorio. Los cambios no serán fáciles y necesitaremos tomar decisiones difíciles. Muchos de los cambios involucrarán cambios en el bienestar económico de las comunidades y los individuos. No podemos continuar perjudicando el medio ambiente y aumentar los riesgos debido a metas económicas a corto plazo. Del mismo modo, no podemos proteger cada parte del territorio. Los costos de una protección y restauración total del entorno son demasiado altos, tanto en términos financieros como humanos.

DECISIONES DIFICILES ‹

‹

‹

Aún cuando dejáramos inmediatamente de utilizar los recursos naturales del territorio, la calidad del territorio, continuará decayendo, y la tierra se continuará degradando. Debemos encontrar un balance justo entre el uso de recursos para consumo y producción y la necesidad de proteger el equilibrio del ecosistema de cada territorio. Utilizaremos activamente las oportunidades que existen para cambiar la forma que utilizamos los recursos naturales de cada territorio para proteger el panorama y entregar ganancias económicas para las comunidades de la región. De todas formas, tales oportunidades pueden estar limitadas y encontrar el equilibrio adecuado, por lo que pueden involucrar la toma de decisiones difíciles e involucrará realizar negociaciones y cambios.

DECISIONES INEVITABLES ‹

‹

‹

Cuando utilizamos los recursos del territorio, a menudo esto provoca cambios medio ambientales. De igual forma cuando elegimos proteger el ambiente en términos de seguridad a largo plazo, a menudo debemos obviar alguna ganancia de corto plazo, ejerciendo presión sobre las comunidades regionales. Estas elecciones, o cambios, serán hechas debidamente a nivel del territorio y de las territorios menores, en cada una de las cuales, existen algunos que se benefician y algunos que pierden. Necesitamos determinar los límites de presión que se pueden ejercer sobre los recursos naturales del territorio, para ayudarnos a tomar decisiones correctas respecto de éstos cambios. La entrega de resultados requerirá de liderazgo y compromiso, de un proceso para manejar el conflicto, de los recursos financieros y humanos, de mejorar las habilidades para la toma de decisiones y procesos que apoyen a quienes sean afectados por estas decisiones.

DECISIONES COMPARTIDAS ‹ ‹

‹ ‹ ‹

Seremos responsables por los resultados alcanzados. Tomaremos ventajas de las oportunidades para modificar el uso de los recursos naturales los cuales protegen el ecosistema, mientras entregamos ganancias económicas a las comunidades de la región. Estaremos preparados para tomar decisiones difíciles. Apoyaremos a aquellos que sean afectados negativamente por éstas decisiones. Evaluaremos los efectos de nuestras acciones ejercidas en del territorio y en el bienestar de las comunidades regionales.

CONOCIMIENTO ‹

‹

‹

El cambio también requiere actualizar los conocimientos necesarios con relación al medio ambiente del territorio, la gente que vive en del territorio y su capacidad económica. Debemos comprender que las acciones que debemos emprender para cambiar la gestión de territorio sobre los recursos y los efectos de éstas acciones. De todas formas, no podemos esperar perfección en este conocimiento, más que eso necesitamos actuar a la luz del mejor conocimiento disponible, manejando los riesgos y aprendiendo continuamente de los resultados obtenidos.

DECISIONES COMPROMETIDAS Utilizaremos la mejor información disponible cuando tengamos que tomar decisiones. ‹ Nos comprometemos a realizar investigaciones para mejorar nuestro conocimiento sobre el tema. ‹ Trabajaremos en conjunto para que estas investigaciones sean útiles y relevantes para todos los tomadores de decisones. ‹

SISTEMAS DE GOBIERNO ‹

‹ ‹ ‹ ‹

Para crear un futuro diferente, debemos desarrollar sistemas de gestión que permitan a las comunidades y gobiernos de todo nivel QUE RESPONDAN AL INTERES público y privado. Necesitamos sistemas que: Establezcan hitos en el nivel actual de equilibrio en CADA territorio. Indiquen un camino a seguir para la obtención de dicho equilibrio y Nos permitan acordar el “nivel de equilibrio” del territorio que deberíamos alcanzar, conociendo la totalidad de los costos asociados a éste.

Equilibrio con la naturaleza ‹ Para

proteger el equilibrio entrelos deseos y necesidades del ser humano, necesitamos conocer el medio y sus comportamiento y balancearlos con nuestras capacidades para intervenirlo. ‹ basar nuestros sistemas de gestión en objetivos precisos, de manera de establecer claramente que es lo que queremos lograr para cada uno de estos sectores.

EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA ‹ Nuestro

accionar sobre el terreno del territorio y de sus territorios menores deben estar establecidos en la medida adecuada para alcanzar los objetivos propuestos reconociendo los limites impuestos por la naturaleza.

Objetivos y resultados Debemos recordar que los objetivos no son los resultados que buscamos. Estos son sólo una forma de medir el progreso en la medida que alcancemos estos resultados. ‹ Los objetivos deben entregar un claro enfoque de qué es lo que constituye una “territorio equilibrado”, no sólo apuntando hacia cada meta menor en particular, sino hacia el equilibrio del territorio como un todo. ‹

METAS CUANTIFICABLES ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

‹ ‹

Estableceremos objetivos que: Sean medibles. Estén a una escala apropiada. Sean comparables a lo largo de toda del territorio. Sean significativos, que reflejen claramente los resultados que buscamos. Estén establecidos en localidades específicas y relacionados con beneficios valiosos. Estén dispuestos dentro de un tiempo determinado, con objetivos alcanzables, que vayan progresivamente acercándose a los resultados acordados. Estén basados en la mejor tecnología disponible. Estén claramente vinculados a acciones de gestión.

PROPONER OBJETIVOS FACTIBLES ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

Determinaremos los objetivos basados en los elementos que queremos proteger y el nivel de protección que deseamos otorgar a dichos elementos . Estableceremos los objetivos en base a metas relevantes. Involucraremos a todos los miembros del territorio en el desarrollo de los objetivos. Comenzaremos con objetivos viables y realizables en tiempos prudentes. Estableceremos objetivos que sean realizables dentro de un cronograma razonable. Evaluaremos constantemente y mejoraremos los objetivos a medida que nuestro conocimiento aumenta. Nos haremos responsables por la forma en que establecemos y rediseñamos los objetivos.

CARACTERITICAS DE LAS ESTRATEGIAS ‹

Estrategias de territorio

Durante los próximos diez años por lo menos cada organismo de territorio desarrollará estrategias que sean aplicables en toda del territorio. Estas estrategias serán o estarán: ‹ Reconocibles como objetivos que son parte de otras estrategias y planes de territorio manejados a niveles estatales o territoriales y a niveles de territorio que se conjugan con otros temas. ‹

CARACTERISTICAS DE LAS ESTRATEGIAS ‹ ‹

‹

Basados en un conjunto de principios claros. Tengan una clara y definida prioridad sobre las acciones a tomar a nivel del territorio, del estado o territorio para entregar estrategias de territorio y planes de acción adecuados. Sean estrategias que tomen en cuenta los contextos económicos, medio ambientales y sociales dentro de los cuales la estrategia debe operar y a su vez el impacto económico, medio ambiental y social de dichas estrategias tienen.

ESTRATEGIAS VIABLES ‹ ‹ ‹

‹ ‹

‹ ‹

Tendrán objetivos claros, alcanzables y medibles, los cuales se ejecutarán dentro de un cronograma. Se definirán los mecanismos adecuados para alcanzar los objetivos requeridos. Se establecerán mecanismos para definir opciones y efectuar cambios en el manejo de intereses que generen conflicto. Se definirán roles, responsabilidades, y Se definirán las gestiones legales, institucionales y de planificación. Además se definirán las formas de finanzas y las habilidades de información y de capacidad las cuales son necesarias para responder a las responsabilidades adquiridas. Se incluirán un monitoreo práctico, procesos de evaluación y reporte y. Se incluirá la revisión de las estrategias para aprender de los éxitos y de los fracasos.

INSTRUMENTOS ‹

‹

‹

Una amplia gama de mecanismos serán utilizados para alcanzar los objetivos. Estos mecanismos incluyen: Reformas a las instituciones existentes, las cuales manejan los recursos naturales, su utilización. Reglamentación, como por ejemplo, control de planificación, licencias industriales para el uso de los recursos naturales y compromisos de las personas (entre los que manejan tierras en la actualidad, combinados con aquellos que las lo harán en un futuro).

SISTEMAS DE GOBIERNO ‹

Adecuado mercadeo para atraer inversiones que promuevan la prevención de desastres, la protección ambiental e impulsen industrias sustentables, las que deben incorporar los costos medioambientales en los costos de producción.

INSTRUMENTOS ‹ La

protección de activos a través de la inversión directa, incluyendo los incentivos. ‹ Acumular los conocimientos y promover el entendimiento y ‹ Entregar apoyo a las comunidades que pasan por cambios difíciles.

MECANISMOS ‹

‹

‹

Nosotros:

Buscaremos muy activamente los mecanismos más innovadores para alcanzar los objetivos requeridos. Elegiremos una mezcla de mecanismos y forma de aplicación más adecuada, considerando el efecto que tendrán en el logro de objetivos.

MECANISMOS Durante los próximos años, haremos uso de las reformas institucionales, incluyendo: ‹ Consolidación de los avances de gestión por territorios para la gestión del territorio y los recursos naturales. ‹ Implementación de reformas para proteger el territorio y la vegetación. ‹ Coordinación de políticas a través de distintos sectores de gobierno. ‹

MECANISMOS ‹ ‹ ‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹

Aumentar el compromiso de la comunidad. Planificación del uso de las tierras que sea sólido, confiable y detallado, incluyendo: Acreditación de estrategias de territorio y planes de acción de prevención de riesgos, y Acreditación de planes de uso de las tierras y zonas de riesgo. Mecanismos : Regulación y acreditación de las industrias que pueden generar riesgos y sus prácticas y El establecimiento de mercados para servicios medio ambientales, incluyendo: la modificación de los procesos de gestión del territorio, y la modificación de los impactos que genera una variedad de gestiones diferentes.

SISTEMAS DE GOBIERNO ‹

‹

Actualmente utilizamos muchos de estos mecanismos en la gestión de recursos naturales. De todas formas podemos mejorar su uso a través de mezclas innovadoras e ideas nuevas. La más efectiva mezcla de mecanismos variará en los diferentes lugares de cada territorio y de acuerdo a los diferentes usos de la misma.

Debemos trabajar en conjunto para determinar la mezcla de mecanismos más efectiva para lograr resultados que representen nuestros objetivos, y aplicarlos en la forma más adecuada.

GESTION “INTEGRADA DEL TERRITORIO” En todas las territorios el hombre ejecuta diariamente miles de acciones. El hecho que ejecute dichas acciones no implica que se constituyan automáticamente en parte de un proceso de gestión del territorio y menos de que sean integradas. ‹ Para que formen parte de un proceso de gestión de territorio por territorios y manejo de territorios deben ser previamente coordinadas entre sí considerando su efecto en conjunto en la dinámica del territorio y en sus pobladores.” ‹

GESTION POR TERRITORIO ‹

‹ ‹ ‹

‹

La gestión integrada de territorios necesita ser DIRIGIDA desde el interior del territorio para obtener resultados efectivos dado que: El equilibrio del territorio depende del equilibrio de sus territorios menores. Las territorios están a una nivel adecuado para muchos tipos de gestión. Las comunidades del territorio están más dispuestas a actuar si son ellas quienes toman sus propias decisiones sobre sus recursos. De esta forma nuestros sistemas de gestión estarán basados en una visión de territorio, posibilitando a la comunidad la toma de decisión, estando en conocimiento de los límites que pueden ser exigidos a los recursos.

VISION INTEGRADA ‹ ‹

‹

‹

‹

Características de una visión integrada de territorios basada en la participacion. Las decisiones concernientes a los recursos naturales (tierras, territorios y otros recursos ambientales) se encuentran integrados a nivel del territorio. Al tomar las decisiones con relación al medio ambiente, la productividad económica y sus habitantes, estos elementos deben estar integrados. Las responsabilidades debeb estar claramente determinadas y están de acuerdo a las capacidades del territorio y sus habitantes. Las estrategias y planes de acción para la prevencion de riesgos son desarrollados e implementados en sociedad entre los gobiernos y las comunidades.

VISION INTEGRADA Los unión de los mecanismos, incluyendo incentivos, inversiones y regulaciones están designadas y determinadas para cada territorio ‹ La gestión de territorio entrega resultados a nivel nacional de territorio y de estado, dentro de un sistema de objetivos acordados y dentro de un marco de inversión a largo plazo. ‹ Los sistemas de seguimiento, evaluación e informe apoyan la toma de decisiones a nivel del territorio. ‹

VISION INTEGRADA ‹

‹

Requeriremos planificación de la gestión integrada de territorio en forma detallada, con organizaciones de gestión de territorio que puedan responsabilizarse por los cambios con el apoyo de los otros miembros. Las organizaciones de gestión de territorio serán de vital importancia en el éxito o fracaso de la gestión integrada de territorio. Dichas organizaciones proveerán los lazos más importantes entre el gobierno y la comunidad, además de entregar los mecanismos adecuados para lograr los objetivos dentro de sus territorios.

VISION INTEGRADA Existen actualmente regiones donde existen acciones de gestión por territorio . Estas acciones deben ser reforzadas y consolidadas ‹ Cada región debe tener: ‹ Una organización de gestión de territorio. ‹ Una estrategia regional de gestión de territorio, que encabeza las acciones y ‹ Un número determinado de planes de acción para implementar cada estrategia. ‹

METAS CLARAS Durante por lo menos los próximos diez años, deberemos: ‹ Reforzar los vínculos entre planeamiento de uso de la tierra y zonas de riesgo. ‹ Apoyar y fortalecer las organizaciones de gestión de territorio en cada una de las regiones que existen, para llevar a cabo las acciones que nos llevarán a obtener nuestros objetivos. ‹ Definir claramente las responsabilidades de las organizaciones de gestión de territorio y asegurarse que ellas tengan la capacidad para cumplir con sus roles. ‹

METAS CLARAS Ser miembros en el desarrollo, implementación y evaluación de las estrategias de territorio y sus planes de acción para asegurar que se alcancen los estándares acordados. ‹ Confiamos plenamente en las estrategias de gestión de territorio y sus planes de acción en conjunto con la planificación del uso de la tierra, para producir los cambios necesarios dentro de las territorios. ‹ De esta forma las estrategias y planes de acción deben estar bien desarrollados y ser continuamente mejorados. ‹

ESTRATEGIAS FACTIBLES ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

Características de una estrategia eficiente en la organización de territorios Una estrategia de territorio eficiente es dirigida por una organización que: es capaz de llevar a cabo una estrategia. tiene la autoridad para manejar dicha estrategia en representación de sus miembros. está legalmente habilitada para contratar gente. es responsable ante sus miembros por la implementación de la estrategia. Conoce su entorno local y sus recursos naturales. Es un nexo entre el Estado, del territorio y las políticas y estrategias nacionales.

ESTRATEGIAS FACTIBLES ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

Determina las metas económicas, medio ambientales y aspiraciones sociales para del territorio. Identifica los objetivos y metas. Establece objetivos claros para alcanzar resultados medibles. Asegura el cumplimiento de los objetivos requeridos para del territorio y su equilibrio. Evalúa las prácticas de gestión vigentes. Identifica los puntos de preocupación y el proceso a través del cual se trabajan. Describe prioridades para acciones en terreno, e identifica los planes de acción para la implementación de una estrategia.

PLAN MAESTRO ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

‹ ‹

Características de un plan maestro (inteligentemente elaborado) Un plan de acción bien desarrollado: Es manejada por una organización que: es capaz de llevar a cabo una estrategia. tiene la autoridad para manejar dicha estrategia en representación de sus miembros. está legalmente habilitada para contratar gente. es responsible ante sus miembros por la implementación de la estrategia. Cuantifica la cobertura, severidad y el impacto de los temas en cuestión. Integra una gama de temas (cada uno de los planes de estos temas debe reflejar claramente el efecto o impacto sobre otros aspectos y responsabilizarse por llevar a cabo la mejor práctica en la gestión. Evalúa técnicamente los procesos biofísicos e identifica las respuestas más adecuadas. Evalúa un rango de opciones posibles para cada acción, incluyendo un escenario de “no acción”, para optimizar los beneficios y reducir los costos. ó

PLAN MAESTRO ‹ ‹ ‹

‹

‹ ‹

‹ ‹

Identifica prioridades en las acciones y lugares para obtener las metas y resultados acordados. Incluye un programa de trabajo claro y preciso. Evalúa adecuadamente los costos y beneficios económicos, medio ambientales y sociales, además pone especial atención en los impactos que se producirán en terreno y fuera de los límites del mismo. Incluye un detalle para seguimiento y evaluación del progreso y los resultados obtenidos en contraposición a las metas y agendas establecidas en el plan original. Describe los roles y responsabilidades de cada miembro y su compromiso personal para llevar a cabo dichas responsabilidades. Maneja la distribución de costos acordados por todos los miembros, costos necesarios para el desarrollo de la gestión, incluyendo los acuerdos de sustentación a largo plazo para implementación y mantenimiento de la misma. Identifica los riesgos potenciales de la implementación del plan (riesgos financieros, de negocios, medio ambientales y sociales). Tiene el apoyo adecuado de agencias de gobierno y particularmente agencias responsables por la tierra, territorios y otros recursos naturales.

MONITOREO ‹

‹

El monitoreo, evaluación e informe son una parte crítica de la GESTION. Estos pasos nos ayudarán a decidir si nuestro accionar necesita alguna modificación, y hacia que área debe ser enfocado el trabajo. Determinaremos quien será responsable por el logro, seguimiento, evaluación e informe sobre los resultados obtenidos, todos estos pasos serán evaluados a nivel del territorio, del Estado y de las territorios menores. La comision establecerá un sistema para el seguimiento, evaluación e informe que será aplicado en del territorio, de acuerdo a los sistemas actualmente en uso a nivel estatal y nacional. Los reportes necesitan ser regulares. Nuestro reporte debe reflejar tanto los éxitos como los fracasos y las razones por las que éstos se produjeron. El proceder bajo esta metodología mejorará nuestro accionar, transformando fracasos en éxitos. Debemos actuar con un espíritu de grupo y no evitar nuestras responsabilidades.

MONITOREO ‹

‹

‹ ‹

‹ ‹

El hacer público nuestros esfuerzos generará un sentido de logro en nuestro trabajo y confianza para continuar con nuestros esfuerzos. Cada tres años debemos revisar este enfoque de gestión integrada de territorios, el cual hemos descrito en este documento, de manera de revisar nuestro progreso y mejorar el enfoque al realizar el trabajo. Debemos: Monitorear y evaluar nuestros logros en contraposición a los objetivos y utilizar esta información para mejorar nuestras acciones. Evaluar nuestro enfoque de trabajo cada tres años. Informar regularmente a nuestros miembros y al público en general sobre nuestro trabajo siguiendo el principio de la transparencia.

MONITOREO ‹

‹

‹

Monitoreo y evaluación de las necesidades que sean comparables a través del territorio y que permitan una comparación más precisa de los objetivos y efectividad de las acciones. Para alcanzar esto, necesitamos instaurar sistemas a través del territorio para coordinar el monitoreo y los sistemas de evaluación dentro de los territorios menores. Aunque los objetivos estarán diseñados para proteger el equilibrio del territorio y sus territorios menores, el logro de los objetivos tendrá impacto en las áreas económicas y sociales del territorio y sus territorios menores. Necesitaremos monitorear esos efectos para asegurar que obtendremos el equilibrio que buscamos en el uso y la gestión deL territorio Y del territorio.

MONITOREO ‹

‹ ‹

‹ ‹

Estableceremos, implementaremos y mantendremos sistemas para el monitoreo y evaluación de aquellos recursos naturales en contraposición a los cuales estableceremos los objetivos. Nuestros sistemas reflejarán el trabajo que ha sido exitoso a nivel nacional, de territorio y de estado. Indicaremos cuál es la condición actual de los recursos naturales evaluándola permanentemente. Integraremos nuestros sistemas de monitoreo para cada territorio y evaluaremos el equilibrio de los sistemas medio ambientales que acordamos proteger, además del equilibrio completo de las territorios menores y sus efectos en el equilibrio del territorio mayor. Monitorearemos los efectos de nuestro accionar sobre el bienestar económico y social de las comunidades regionales. Los sistemas de monitoreo y evaluación utilizados dentro de las territorios menores, entregarán datos de los cambios en las prácticas de gestión y en el uso de las tierras, de manera que aprendamos de nuestros éxitos y fracasos. Esta información deberá ser entregada a nuestros miembros y PARTICIPANTES EN LAS TOMAS DE DECISIONES.

EVALUACIONES DE AVANCE ‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

Evaluando nuestro enfoque Mejoraremos contínuamente nuestro enfoque, incluyendo el uso de metas descritas en esta declaración de compromiso. Para hacerlo, evaluaremos el enfoque y estaremos preparados para cambiar de dirección basados en esta información. Revisaremos, evaluaremos e informaremos sobre: Metas Continúan reflejando los resultados que buscamos ? Son útiles ? Estas metas están unidas de una forma significativa en los distintos niveles a evaluar dentro del territorio? Las acciones, instituciones, políticas y programas Ayudan a alcanzar las metas ? Entregan mensajes consistentes a los directores de recursos naturales ? Las estrategias de territorio y los planes de acción Orientan las acciones en forma adecuada? Las relaciones entre los miembros Están todos los miembros comprometidos adecuadamente ? Tienen todos los miembros la capacidad de cumplir sus partes ?

ROLES Y RESPONSABILIDADES ‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

‹

Roles y Responsabilidades Los gobiernos estatales tienen la responsabilidad de legislar sobre la temas de prevención de riesgos dentro de sus fronteras. Sin embargo estos gobiernos no pueden, por sí mismos, influir en los cambios que se requieren para proteger el equilibrio del territorio. De esta forma, debemos trabajar en equipo y no permitir que el Estado o los límites físicos del territorio nos impidan tomar acción y proteger el equilibrio de la misma. Deberemos: Determinar quien será responsable por obtener, monitorear, evaluar e informar los resultados obtenidos a nivel de territorio y del estado. Asegurarnos que los roles, responsabilidades y capacidades estén de acuerdo al nivel de cada uno de estos niveles. Determinar claramente, los roles y las responsabilidades compartidas, quien será el responsable y hasta que punto. Comunicarnos abiertamente y entregar nuestro conocimiento a otros. Estamos de acuerdo en: Elaborar arreglos institucionales fuertes para manejar nuestros recursos naturales dentro de esta sociedad. Dentro de los próximos diez años, avanzar progresivamente hacia una gestión de los recursos naturales a nivel de territorio, por medio del reforzamiento de los arreglos institucionales dentro del territorio. Los roles y las responsabilidades serán diferentes de un estado a otro y de una territorio a otra. Ellos incluirán los siguiente:

COMPETENCIAS CLARAS ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

‹

‹ ‹

Los roles y las responsabilidades serán diferentes de un estado a otro y de una territorio a otra. Gobierno Federal Entregar liderazgo en materias de interés nacional. Coordinar políticas, a través de las distintas carteras del Gobierno de la Comunidad Europea. Estar involucrado en establecer metas para lograr los objetivos a nivel nacional. Actuar para alcanzar estos resultados utilizando una variedad de mecanismos gubernamentales, incluyendo la entrega de información e inversión. Asegurarse que los marcos de trabajo establecidos para del territorio y el estado son los adecuados para obtener los resultados requeridos. Monitorear los progresos obtenidos para lograr los resultados esperados. Revisar y evaluar las políticas y mecanismos propios.

COMPETENCIAS CLARAS ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

‹

‹ ‹

Organismo de territorio Entregar liderazgo en materias de interés para del territorio. Coordinar las políticas de los gobiernos involucrados en del territorio. Establecer los objetivos en toda del territorio, priorizando actividades en base a los resultados que se espera obtener. Coordinar las actividades de los gobiernos involucrados en del territorio, de manera de obtener los resultados que se esperan. Implementar las decisiones tomadas en las áreas del estado y de la comunidad, asegurando de esta forma un trabajo consistente y parejo en toda del territorio. Monitorear los progresos obtenidos para lograr los resultados esperados. Revisar y evaluar las políticas y mecanismos de la CNA.

COMPETENCIAS CLARAS ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

Comité Asesor Comunal: Entregar liderazgo y asesorar al Consejo del territorio. Promover el enfoque de gestión en recursos naturales en toda del territorio. Gobiernos estatal : Entregar liderazgo para la gestión de recursos naturales. Planear, promover y legislar sobre el uso de los recursos naturales dentro de los límites del territorio. Coordinar políticas a través de las distintas carteras del gobierno. Establecer y coordinar enfoques de territorio orientados hacia la gestión en recursos naturales, incluyendo: Definir los límites geográficos de las regiones involucradas en la gestión de territorio. Determinar la composición, roles y responsabilidades de las organizaciones de gestión de territorio.

COMPETENCIAS CLARAS ‹

‹

‹ ‹ ‹

‹ ‹ ‹

Establecer los objetivos propuestos para obtener resultados a nivel de la territorio y a nivel nacional, trabajando en conjunto con sus colaboradores clave. Asegurarse que las organizaciones de gestión de territorio tienen suficiente capacidad (legal, institucional, y tienen el conocimiento, habilidades y recursos financieros) para cumplir sus responsabilidades. Monitorear el cumplimiento y el progreso orientado hacia los resultados. Entregar seguridad en la calidad de las estrategias de territorio y sus planes asociados. Actuar para alcanzar estos resultados utilizando una variedad de mecanismos gubernamentales, incluyendo el entregar información e inversión. Asegurarse que las áreas de trabajo del territorio y del estado son las adecuadas para obtener los resultados requeridos. Monitorear los progresos orientados hacia éstos resultados. Revisar y evaluar las políticas y mecanismos de gobierno.

COMPETENCIAS CLARAS ‹ ‹ ‹ ‹

‹ ‹

Gobiernos locales: Coordinar las políticas locales con las políticas de estado en relación a la gestión sobre recursos naturales. Asegurarse que la planificación del uso de la tierra esté basada en la planificación del territorio. Actuar para alcanzar estos resultados usando una variedad de mecanismos gubernamentales, incluyendo el entregar información e inversión. Revisar y evaluar las políticas y mecanismos del gobierno local. El rango de responsabilidad del gobierno local varía entre los estados. La preocupación del gobierno local en relación a la gestión de recursos naturales varía a través del territorio.

COMPETENCIAS CLARAS ‹ ‹ ‹ ‹

‹

‹ ‹

Monitorear e informar sobre los progresos logrados en vías de obtener los objetivos propuestos. Coordinar las inversiones del gobierno, la industria y la comunidad en del territorio. Ser responsable de las inversiones y los resultados. Asegurarse que la comunidad del territorio tiene suficiente capacidad y recursos para llevar a cabo sus responsabilidades. Entregar información a la comunidad del territorio y actuar como un medio de comunicación entre la comunidad y el gobierno. Procurar el apoyo en conjunto del gobierno, la industria y la comunidad para el logro de los resultados acordados. Revisar, evaluar e informar sobre la mezcla de políticas y mecanismos que afectan el logro de los objetivos.

COMPETENCIAS CLARAS ‹

‹ ‹ ‹

‹

‹ ‹

‹

Las organizaciones de gestión de territorio, en conjunto con las otras organizaciones regionales DEBERAN: EJERCER liderazgo en asuntos de interés para del territorio. Estar involucrado en objetivos para resultados a nivel de territorio nacional y de territorio local. Desarrollar, dirigir y coordinar la implementación de estrategias y planes de acción para alcanzar estos resultados, incluyendo: Determinar la mezcla de mecanismos requeridos para posibilitar el logro de resultados en la comunidad del territorio. Coordinar las actividades dentro del territorio. Determinar intercambios entre los distintos intereses dentro del territorio, guiados por las políticas de gobierno y los objetivos acordados.

COMPETENCIAS CLARAS ‹

‹

‹ ‹ ‹ ‹

‹ ‹

Grupos comunales: Administrar los recursos naturales propios del lugar en conjunto con las estrategias de territorio y planes de acción. Evaluar e informar sobre los resultados de las actividades en las zonas locales. Asesorar a las organizaciones de gestión de territorio sobre temas que conciernen a la comunidad. Grupos industriales: Sus acciones deben estar orientadas a alcanzar los resultados acordados utilizando una variedad de mecanismos propios, incluyendo: Entregar información e inversión. Desarrollar gestiones ambientales y sistemas de acreditación para sus industrias para promover prácticas de desarrollo sustentable y usos de la tierra.

COMPETENCIAS CLARAS ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

‹ ‹

‹ ‹

Llevar a cabo una investigación y desarrollo para promover prácticas de desarrollo sustentable y uso de la tierra. Asesorar la gestión de organización de territorio y a los gobiernos en temas relevantes para la industria. Dueños de tierras: Sus acciones deben estar orientadas a obtener de los resultados acordados utilizando una variedad de mecanismos, incluyendo: Buscar información y asistencia para proteger los recursos naturales a su cargo y aquellos que son afectados por sus acciones. Entregar inversión. Manejar y dirigir sus propiedades de acuerdo a las prácticas más adecuadas para las subterritorios ubicadas en sus tierras y para su industria. Considerando cambios en su uso de la tierra cuando se considere necesario. Cumplir con la reglamentación que se aplica sobre los recursos naturales ubicados en sus áreas.

FINANCIAMIENTO ‹ ‹

‹

‹ ‹

Programa de inversión del Gobierno Para poder establecer los temas definidos en este documento y para el adecuado manejo de territorios en el futuro, se deberá incurrir en costos importantes. De todas formas, estos costos son comparativamente menores si consideramos los costos económicos, sociales y medioambientales, que se ocasionarían de continuar con las prácticas actuales en el uso de los recursos naturales. Desde ya la Comunidad Europea y los gobiernos estatales han establecido una variedad de programas e iniciativas que apuntan a mejorar la gestión sobre los recursos naturales dentro de sus fronteras. Una parte importante de estos fondos serán destinados a del territorio propia. Iniciativas Relacionadas Existe una amplia variedad de iniciativas en la gestión en recursos naturales que se están llevando a cabo en del territorio, las cuales están relacionadas con el enfoque de Gestión Integrada de territorios, (tema que hemos analizado en este documento).

CRITERIOS DE FINANCIACION ‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹

‹

Principios de inversión del gobierno Las ganancias netas de las inversiones deben ser mayores que las pérdidas netas, el área completa de costos y beneficios, incluyendo los costos económicos, medio ambientales y sociales serán considerados. Las inversiones del gobierno serán utilizadas: Donde los mercados hayan fallado en la prevención de niveles de degradación inaceptables y Para estimular la inversión privada. Una variedad de inversiones alternativas serán consideradas y evaluadas. El costo compartido: “el contaminante paga” es el primer principio del costo compartido, pero cuando el contaminador no puede ser responsabilizado, entonces se aplica el principio del que el beneficiario es el que paga. Las asociaciones de tipo “joint-venture”, serán las preferidas para invertir.

FINANCIAMIENTO ‹

‹

‹ ‹ ‹ ‹

‹

Durante la próxima década, los gobiernos invertirá en reforzar las asociaciones de gestión integrada de territorios, para alcanzar los objetivos y resultados acordados, y para mejorar la visión de manejo de recursos naturales. Esta inversión será sustentada y guiada por la inversión comunitaria. Los gobiernos representados por el Consejo Ministerial están de acuerdo en que invertir en del territorio en la próxima década estará: Dirigido a alcanzar los objetivos y resultados acordados. Orientado a reflejar un compromiso a largo plazo. Dispuesto a entregar recursos a nivel de territorio, como primera medida. Dispuesto a entregar los mecanismos que aseguren capacidades adecuadas al nivel del territorio para cumplir con las responsabilidades comprometidas y Estarán coordinados y dirigidos por las estrategias y planes de acción.

FINANCIAMIENTO ‹

‹

‹ ‹ ‹

‹ ‹

LA COMISION coordina las estrategias y planes de acción, informando sobre todas las inversiones hechas en gestión de recursos naturales. Como parte de esta inversión, los PARTICIPANTE.Los representados EN del territorio HARAN LOS APORTES QUE LES CORRESONDE Las inversiones efectuadas a través de éstos programas (joint-venture) se enfocarán en los siguientes 5 aspectos: Mejorar el conocimiento base, Reforzar los acuerdos institucionales a nivel de territorio. Desarrollar estrategias y planes de acción a nivel de territorios, de acuerdo a un standard previamente acordado. La implementación de éstas estrategias y planes y El seguimiento, evaluación e informe de los resultados obtenidos.

FINANCIAMIENTO ‹

‹

‹

La necesidad de invertir en éstas actividades variará de una territorio a la otra. De todas formas, el éxito en la implementación de estas estrategias de territorio y planes de acción dependerá de una inversión adecuada en todos los aspectos de la Gestión Integrada de territorios. Los acuerdos institucionales fuertes, el conocimiento y la planificación son necesarios para ejecutar los sistemas de inversión, seguimiento, evaluación e informe en terreno y de manera exitosa. Las comunidades necesitarán asesorar al gobierno sobre el tipo de inversión requerido en la región y sobre cualquier cambio que haya que efectuar sobre el balance de inversiones.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.