Describe las orientaciones metodológicas que debemos tener en cuenta en el entrenamiento del futbol

Universidad de Alcalá Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Asignatura: Monográficos IV Describe las orientaciones metodológicas que debemo

216 downloads 72 Views 587KB Size

Story Transcript

Universidad de Alcalá

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Asignatura: Monográficos IV

Describe las orientaciones metodológicas que debemos tener en cuenta en el entrenamiento del futbol

Tradicionalmente, en el entrenamiento de fútbol, se trabajaba por separado la técnica, la táctica, la condición física, la preparación psicológica, sociológica e intelectual. Los entrenadores, influenciados por las teorías conductistas y mecanicistas de aprendizaje motor que han imperado en el entrenamiento deportivo, planteaban entrenamientos analíticos y parciales. Así, se presentaban ejercicios para el desarrollo de la técnica individual (control, conducción, golpeo, regate, entrada, despeje,...), mucha preparación física basada en métodos y sistemas de entrenamiento de probado rendimiento en deportes individuales (carreras, saltos, lanzamientos); la táctica, mediante unos partiditos en el entrenamiento y las charlas prepartido, que además servirían de preparación psicológica, deberían ser suficientes para que los jugadores tuvieran una buena capacidad de rendimiento y de poder encontrar respuestas adaptativas a los problemas que pudiesen surgir en el desarrollo del juego derivados de la oposición (contra los adversarios) y de cooperación (con los compañeros). Igualmente, las charlas postpartido valían tanto para las correcciones tácticas como para los ajustes de comportamiento individual y colectivo (motivación, cohesión, etc.). Brüggemann y Albrecht (1993) arguyen que durante mucho tiempo era una opinión establecida de que primero se debía de aprender las destrezas básicas (controles, golpeos, conducciones...) de forma aislada y repetitiva, para luego pasar al aprendizaje de las situaciones de juego. Este método de aprendizaje orientado de lo aislado a lo complejo, se basaba en un aprendizaje sin error y el comportamiento de juego está formado por la suma y acumulación de componentes físicos, técnicos, tácticos y psíquicos sueltos. En definitiva, a la hora de competir, se pretendía que el jugador respondiera como un todo (la suma de las partes) aunque en el entrenamiento se hubiera efectuado de una manera simplificada (Esquema nº 5). Esquema nº 5: El entrenamiento como la suma de las partes y su rendimiento en la competición

Se presuponía que lo que se hacía de esta manera en el entrenamiento servía para obtener la máxima eficacia en la competición (rendimiento). Nada más lejos de la realidad, coincidimos con varios autores, entre los que destacamos a Mombaerts (1998), que cuestiona este modelo por obsoleto, inadaptado a la reversibilidad de la acción de juego en fútbol, en consecuencia, consideramos las siguientes cuestiones:

• • • •

Al trabajar por separado, en el desarrollo de las sesiones de entrenamiento, los componentes de rendimiento, difícilmente podrá darse una mínima relación con la realidad del juego. Al simplificar en exceso las acciones del fútbol, pierde su carácter específico, al basarse en una actividad basada en el juego colectivo. El entrenamiento del fútbol debe consistir en el entrenamiento de un equipo, centrándose, esencialmente, en la mejora de las cualidades que intervienen en el rendimiento colectivo de los jugadores. Por regla general, los jugadores no resuelven problemas de la acción de juego del fútbol, o se limitan a realizar determinados ejercicios físicos (carreras de duración, de velocidad, ejercicios de fuerza, etc.) o bien ejercicios técnicos. Los esfuerzos y las acciones que se plantean no son similares a las que se dan a lo largo de la competición. Por ello, el entrenamiento debe plantearse a partir de un análisis de la competición (¡no al revés!), considerando los esfuerzos y acciones que más predominan y tomarlas de referencia para introducirlas en los entrenamientos. En la actualidad, existen distintas teorías acerca del entrenamiento y la enseñanza de los deportes colectivos, planteándose diversos modelos sobre cómo debe abordarse estos deportes y por ende el fútbol. La inclinación que tienen, a partir de un análisis del juego y de su estructura, es la de plantear la enseñanza o el entrenamiento de manera más

Examen teórico

Asignatura: Monográficos IV

-1-

Universidad de Alcalá

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Asignatura: Monográficos IV global, con una dimensión más compleja y más próxima a la realidad del juego y a las condiciones que se dan en la competición (ver esquema nº 6). Esquema nº 6: El entrenamiento como preparación para la competición

Apuntalamos con respecto a este planteamiento, que se tendrá que efectuar el diseño de tareas o actividades de entrenamiento que vayan dirigidas a desarrollar todos los factores y mecanismos que se requieren para el desarrollo de juego, que sean más específicas y similares a lo que se efectúa en la competición. Asistimos, por tanto, a un planteamiento metodológico en el que los entrenamientos, basados en el comportamiento de juego, deberán ser más integrales y menos analíticos. Además, los factores técnicos, tácticos, físicos y psíquicos aparecen con características diferentes pero siempre juntos e interrelacionados. Si el jugador durante la competición de fútbol se implica en la acción de juego física, técnica, táctica, psicológica y socialmente, es lógico que el entrenamiento debe ser lo más perecido posible al juego del fútbol, abarcando todos estos aspectos, buscando una interdependencia e influencia mutua entre estos contenidos del entrenamiento, influyendo en el aumento del rendimiento de los jugadores. Por ello, Bangsbo (1998) considera que el jugador ideal de fútbol debe tener una buena comprensión táctica, ser técnicamente hábil, mentalmente fuerte, funcionar bien socialmente dentro del equipo y tener una elevada capacidad física. La capacidad de rendimiento en el fútbol, como consecuencia del desarrollo de capacidades, se logra mediante un proceso complejo como es el entrenamiento, atendiendo a las características personales de los deportistas y de las condiciones ambientales que se dan. Inciden distintos factores o condiciones que propician la capacidad de rendimiento eficaz en el fútbol (condiciones básicas, habilidades técnico/tácticas, condiciones motoras, cualidades personales y sociales). Estos factores tienen una interdependencia, interactuando entre sí, logrando influir en el rendimiento de los jugadores. De manera abreviada hemos pretendido reflejar en el esquema nº 7 esta interdependencia. Esquema nº 7: Diferentes factores o condiciones y su interdependencia para la capacidad de rendimiento deportivo

Examen teórico

Asignatura: Monográficos IV

-2-

Universidad de Alcalá

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Asignatura: Monográficos IV En consecuencia, para aumentar la capacidad de rendimiento mediante el entrenamiento, se procurará desarrollar determinadas capacidades o condiciones, impuestas por las exigencias de la competición, considerando las características o condiciones básicas de los jugadores, pretendiendo el rendimiento individual y colectivo. Esta orientación, de la interdependencia de los distintos factores que inciden en la capacidad de rendimiento en el fútbol y del enfoque global, debe de servir como guía para el diseño, la organización y la metodología para el entrenamiento de este deporte (esquema nº 8 ). Esquema nº 8: interdependencia e influencia mutua entre los contenidos del entrenamiento

Desde un punto de vista del diseño del entrenamiento, esto no significa que esto sea siempre así, desde lo que puede ser una situación global o integral pura, podemos plantear actividades que sean "simuladoras parciales" de la competición, en ellas seleccionamos algunos aspectos parciales de la misma (ataque o defensa) y se intenta desarrollar o mejorar. Igualmente, podemos modificar las situaciones reales buscando alguna mejora específica, por ejemplo, conseguir en una mejor resistencia aeróbica; gesto técnico, incidir en el pase o en el tiro; o en una determinada estrategia ofensiva o defensiva. En este sentido, Brüggemann y Albrecht (1993), orientan sobre el entrenamiento integral, fundamentado en la conexión del jugador con el entorno real del juego, y en la aplicación metódica de determinadas reglas de juego para provocar de forma selectiva distintas capacidades técnicas, medios tácticos y formas de comportamiento o también capacidades de condición física dentro de la organización fija del juego del equipo. Seirullo (1999) estima que se deben crear situaciones en el entrenamiento que permitan: por un lado, mejorar la habilidad específica del futbolista; por otro lado, tienen que haber unas determinadas cargas que orienten la capacidad condicional hacia la fuerza, hacia la velocidad, o hacia la resistencia; por su duración, por su intensidad, por el número de veces que se hace. Y, además, crear situaciones de toma de decisiones que sean las bases sobre las cuales se puedan procesar la información que se dan en la práctica del fútbol. De esta forma, se estaría instaurando sistemas específicos de este deporte. Además, debemos considerar que el entrenamiento debe servir para preparar para la competición. Coincidimos con las orientaciones de Turpin (1998) y, por ello, debemos encontrar formas de entrenamiento que atiendan a las características de la competición tanto en cantidad como en calidad, buscando cuáles son los esfuerzos requeridos para el fútbol, cuál es la participación de los jugadores, cómo es la velocidad de ejecución de las acciones, qué acciones técnico/tácticas se presentan frente al adversario y con los compañeros, etc. A partir de las necesidades requeridas para la competición y las condiciones que se encuentren nuestros jugadores, podremos plantear situaciones de entrenamiento que permitan progresar a los jugadores mediante el diseño, la organización y el control del entrenamiento. La prioridad en el entrenamiento debe estar orientada a que los jugadores logren la habilidad específica de adaptarse y de resolver distintas situaciones de juego. Las teorías cognitivas de aprendizaje, nos llevan a enfocar los entrenamientos mediante formas más holísticas, que involucren todos los factores que inciden en el rendimiento (técnico, táctico, físico, personal y social), donde se den situaciones problema en enfrentamiento dinámico de cooperación/oposición.

Examen teórico

Asignatura: Monográficos IV

-3-

Universidad de Alcalá

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Asignatura: Monográficos IV Actualmente, existen pocas experiencias prácticas mediante este modelo de entrenamiento. Ahora bien, las teorías existentes acerca de los principios del entrenamiento, las propias exigencias para el desarrollo del juego de fútbol y los procesos de enseñanza y aprendizaje son un aval importante para hacer este tipo de planteamiento. Igualmente, la propia experiencia práctica mediante la planificación y los controles de entrenamiento que hemos efectuado, nos orienta a plantear este tipo de entrenamiento. Se suele decir que cuando se entrena con balón es más divertido y, por ende, los jugadores están más motivados en el entrenamiento. En nuestro caso, nos hemos encontrado con algunas reticencias de los jugadores, no se encontraban convencidos de sus beneficios, al no constatarlos de inmediato; y, además, les costaba más trabajo implicarse en este tipo de situaciones integrales, son más complejas, no basta con ejecutarlas simplemente, además debían de atender a estímulos espacio-temporales (situación, adversarios, compañeros, balón), analizándolas y tomando decisiones antes de ejecutar. Desde el punto de vista metodológico, es lógico que ocurriese así, sobre todo, en nuestro caso, nos encontramos con jugadores que estaban acostumbrados a trabajar de forma tradicional y tuvimos que seguir un proceso de asimilación y acomodación para poder lograr determinadas adaptaciones. Igualmente, exponer que existen algunos estudios de campo sobre el entrenamiento integral. En ellos, se ha podido llegar a algunas conclusiones de que, a pesar de que no hay una mayor mejora física en aquellos jugadores que han sido sometidos al entrenamiento integral con respecto a los que se les aplicó el entrenamiento clásico, sí se ha apreciado una mejora en cuanto al desarrollo del juego de conjunto. Los jugadores eran capaces de encontrar respuestas adaptadas a los problemas que se originaban de la práctica de juego mediante situaciones de cooperación/oposición. De esta manera, plantear situaciones-problema mediante juegos colectivos, debe constituir la base del entrenamiento, mediante las orientaciones oportunas determinadas por los objetivos establecidos. Como consecuencia de todo lo expuesto podemos concluir con las siguientes aseveraciones:

• •



La necesidad de una alternativa al entrenamiento tradicional de fútbol, desdeñando la concepción analítica, parcelada y alejada de las situaciones específicas de la acción de juego. El fútbol, como deporte colectivo, tiene su propia estructura de juego, requiriendo una habilidad específica para resolver las situaciones de juego que tiene sus connotaciones condicionales y cognitivas. Debemos buscar situaciones de juego mediante cooperación/oposición y problemas que los jugadores deberán resolver. El entrenamiento de fútbol debe ser más global, con una dimensión más compleja, más próxima a la realidad de juego y a las condiciones de la competición. El fútbol implica dominio y eficacia del movimiento corporal adaptado a las exigencias de las situaciones de juego (esfuerzos y acciones). Por ello, debemos buscar una buena interacción en el desarrollo de los factores físicos, técnicos, tácticos y psicológicos.

Examen teórico

Asignatura: Monográficos IV

-4-

Universidad de Alcalá

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Asignatura: Monográficos IV

Detalla las fases que conforman la enseñanza del fútbol en edad escolar. Define los objetivos que se pretenden conseguir en cada una de las fases, tanto en el plano ofensivo como en el defensivo. La primera fase consiste en desarrollar la relación jugador-balón. Tal propuesta deberá ser construida a partir de tres preocupaciones fundamentales: • • •

Recurrir a situaciones/ejercicios que apelen a la utilización de diferentes superficies corporales (pie, cabeza, pecho, etc.), en contextos variables. Proponer situaciones que soliciten el equilibrio corporal en un solo apoyo y permitan controlar las trayectorias voluntariamente imprimidas al balón. No descuidar los aspectos perceptivos para más allá del balón. El practicante deberá estar progresivamente más disponible para percatarse de lo que pasa a su alrededor (espacio próximo).

La segunda fase, o de construcción de la presencia del adversario, se privilegia las situaciones de 1x1 y se pretende: •

En el plano ofensivo, mejorar el control del balón, alargando el campo perceptivo del jugador (de espacio próximo al espacio lejano); desarrollar la capacidad para la conquista y conservación de la posesión del balón, así como la capacidad para el duelo, esto es, situaciones de 1x1 que conllevan contacto corporal.



En el plano defensivo, adoptar una actitud defensiva básica, aprender a orientar los apoyos y a orientarse defensivamente, primero en el marcaje individual (marcar siempre al mismo adversario), después en el marcaje individual no nominal, de transición individual-zonal (marca siempre al adversario que está en su zona).

La tercera fase, o de construcción de la presencia de los compañeros, pretende de forma fundamental: •

En el plano ofensivo, pasar del juego individual al juego combinado partiendo del juego a 2 (base de los juegos deportivos colectivos (Corbeau, 1988), lo que corresponde ya a una prolongación de las posibilidades del juego y permite que se generen situaciones como la cobertura ofensiva y de combinaciones como el pase y va (ruptura) y el pase y sigue (apoyo). Progresivamente, se irá pasando al juego a 3, en el cual asumen particular importancia la velocidad de ejecución, la creación de líneas de pase (en apoyo y en ruptura), las coberturas ofensivas, el juego corto y el juego largo.



En el plano defensivo, pasar del marcaje individual al marcaje orientado, en función de la situación del jugador en posesión del balón y de los posibles receptores.

La fase 4, o de desarrollo del nivel de relación yo-compañero(s)-adversario(s), y se pretende: •

En el plano ofensivo, pasar del juego combinado al juego colectivo (distribución de roles) lo que incrementa las posibilidades del juego y permite que se generen situaciones como la movilidad y el espacio. En esta fase asume especial importancia el juego abierto, con mayor amplitud, en anchura y profundidad, en crear líneas de pase, en la forma de obligar a la defensa a desplazarse y a tener mayor dificultad para crear situaciones de superioridad numérica.



En el plano defensivo, pasar de un juego en que los jugadores defienden muy apartados unos de otros, a otro en que los jugadores acorten las distancias entre sí, y defiendan formando un bloque compacto, lo que facilita la ejecución de coberturas defensivas y repliegues, así como la anulación de las líneas de pase del adversario.

Si bien como hemos indicado, Corbeau (1988) considera el juego a dos como la base de los juegos deportivos colectivos, la situación de juego de 3x3 se revela como la estructura mínima que garantiza la esencia del juego, en la medida en que reúne al portador del balón y dos compañeros de apoyo (recibidores potenciales), permitiendo pasar de una opción binaria (conservo el balón o lo paso a un compañero) hacia una opción múltiple (conservo el balón o puedo optar por pasarlo al compañero 1 o al compañero 2). Desde el punto de vista defensivo, esta situación permite reunir un defensor directo al portador del balón para realizar la contención (1º defensor) y dos defensores (2º y 3º), relativamente apartados del poseedor del balón, para concretizar posibles coberturas, repliegues y compensaciones, respetando los demás principios defensivos: cobertura, equilibrio y concentración. La fase 5 o de desarrollo de las relaciones yo-balón-equipo-adversarios, en donde el desarrollo de las nociones espaciotiempo revela una importancia capital para la evolución del nivel del juego. En el juego del Fútbol es posible identificar dos grandes FASES, en cada una de las cuales los jugadores y los equipos persiguen objetivos contrarios: la fase de ataque, cuando el equipo que tiene la posesión del balón y la iniciativa en el juego, construye la acción ofensiva e intenta crear situaciones de finalización y anotar gol; y la fase de defensa, cuando el equipo que no tiene la posesión del balón y pretende apoderarse de él, intenta impedir la progresión de los jugadores rivales y del móvil hacia la propia zona de puntuación, evitando así la creación de situaciones de finalización y de gol (Heddergott, 1978; Teodorescu, 1984; Bayer, 1987). •

Esta relación de adversidad se manifiesta tanto en las acciones individuales (lucha entre el atacante y el defensor) como en las colectivas (lucha entre el ataque y la defensa). Entre las dos fases del juego, se establecen relaciones de señales

Examen teórico

Asignatura: Monográficos IV

-5-

Universidad de Alcalá

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Asignatura: Monográficos IV contrarias. A la lógica del contacto propio de la defensa, responde una lógica del ataque basada en la fluidez y en la velocidad. Los defensores desarrollan progresivamente su habilidad para provocar el contacto en el sentido de inducir desequilibrios en el ataque adversario, procurando el duelo. De forma inversa, los atacantes tratan de evitar el contacto, ocupando y creando espacios (Dugrand, 1988). •

En esta fase se privilegia el juego condicionado y el juego formal (5x5, 7x7 ó 11 x11), buscando la circulación del balón y de los jugadores, la percepción de las líneas de fuerza del juego (espacios libres y ocupados) y la correcta aplicación de los principios del juego.

Una vez resuelta la estructuración de las diversas fases en la enseñanza del fútbol, resta por proponer los diferentes contenidos del juego que deben ser abordados específicamente en cada etapa evolutiva. En la Tabla 2 se presenta la secuenciación de los objetivos, principios específicos y los elementos individuales y colectivos de ataque y defensa a privilegiar en las diversas fases. Fase 1. Construir la relación con el balón Ataque: del balón poseído al balón perdido Defensa: del balón esperado al balón capturado Fase 2. Construir la presencia del adversario Ataque: del espacio próximo al espacio alejado Defensa: de la pasividad a la conquista del balón; de la defensa anárquica a las tareas defensivas Fase 3. Construir la presencia de los compañeros Ataque: del juego individual al juego colectivo Defensa: del marcaje individual al marcaje orientado Fase 4. Construir la presencia de los compañeros y los adversarios Ataque: del juego individual al juego combinado Defensa: de la acción aislada a la acción en bloque del juego aislado al juego compactado Fase 5. Desarrollar las nociones espacio/tiempo Ataque: una estrategia a evitar Defensa: una estrategia de contacto

Examen teórico

Asignatura: Monográficos IV

-6-

Universidad de Alcalá

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Asignatura: Monográficos IV

Describe los esquemas del “análisis funcional del fútbol como deporte de equipo” y el de “los mecanismos necesarios para el logro de una habilidad para el fútbol”. (Solamente los esquemas).

Mecanismos necesarios para el logro de una habilidad para el fútbol

Examen teórico

Asignatura: Monográficos IV

-7-

Universidad de Alcalá

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Asignatura: Monográficos IV

Define el concepto de Medios técnicos ofensivos y defensivos; y desarrolla sus esquemas . Medios Técnicos: Es la forma de ejecutar los movimientos con el balón por parte de los jugadores con todas las superficies de contacto que les permite el reglamento. Medios Técnicos Ofensivos Acciones técnicas realizadas por los jugadores que se encuentran en posesión del balón, pueden ser individuales y colectivas. Medios Técnicos defensivos Acciones técnicas realizadas por los jugadores del equipo no poseedor del balón con el fin de recuperarlo o evitar el destino propuesto por el adversario.

Examen teórico

Asignatura: Monográficos IV

-8-

Universidad de Alcalá

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Asignatura: Monográficos IV

Define el concepto de Medios tácticos ofensivos y defensivos; y desarrolla sus esquemas . Medios tácticos ofensivos Conjunto de acciones individuales y colectivas realizadas por los jugadores del equipo que se encuentra en posesión del balón con el fin de desplegarse y desarrollar sus funciones ofensivas con la máxima eficacia posible. La táctica ofensiva comienza desde el momento que un equipo logra hacerse con la posesión del balón tras lo cual los atacantes deben desplegarse a lo largo y ancho del campo para ocuparlo racionalmente para posteriormente desarrollar sus movimientos ofensivos con el fin de buscar la finalización sobre la portería adversaria.

Figura 1.- Esquema de Medios tácticos ofensivos MEDIOS TACTICOS OFENSIVOS OFENSIVOS CON CON RESPETO RESPETO AL AL BALON BALON

CON CON RESPETO RESPETO A A LOS LOS ESPACIOS ESPACIOS

CON CON RESPETO RESPETO A A LOS LOS COMPAÑEROS COMPAÑEROS

CON CON RESPETO RESPETO A A LOS LOS ADVERSARIOS ADVERSARIOS

PAREDES PAREDES

VIGILANCIAS VIGILANCIAS

APOYOS APOYOS

DESMARQUES DESMARQUES

TEMPORIZACIONES TEMPORIZACIONES

ESPACIOS ESPACIOS LIBRES LIBRES

DESDOBLAMIENTOS DESDOBLAMIENTOS

VIGILANCIAS VIGILANCIAS

CAMBIOS CAMBIOS DE DE ORIENTACION ORIENTACION

AMPLITUD AMPLITUD

CAMBIOS CAMBIOS DE DE RITMO RITMO

PROGRESION PROGRESION PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD

Medios tácticos defensivos Son todas aquellas acciones que realizan los jugadores del equipo que no tiene la posesión del balón con el fin de recuperarlo, evitar el avance del adversario y evitar el gol. Figura 2.- Esquema de Medios tácticos defensivos MEDIOS TACTICOS DEFENSIVOS DEFENSIVOS CON CON RESPETO RESPETO AL AL BALON BALON

CON CON RESPETO RESPETO A A LOS LOS ESPACIOS ESPACIOS

CON CON RESPETO RESPETO A A LOS LOS COMPAÑEROS COMPAÑEROS

CON CON RESPETO RESPETO A A LOS LOS ADVERSARIOS ADVERSARIOS

ENTRADA ENTRADA

BASCULACIONES BASCULACIONES

COBERTURAS COBERTURAS

MARCAJE MARCAJE

TEMPORIZACION TEMPORIZACION

REPLIEGUES REPLIEGUES

PERMUTAS PERMUTAS

CARGA CARGA

INTERCEPTACION INTERCEPTACION

VIGILANCIAS VIGILANCIAS

ANTICIPACION ANTICIPACION

REDUCION REDUCION DEL DEL ESPACIO ESPACIO

Examen teórico

Asignatura: Monográficos IV

-9-

Universidad de Alcalá

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Asignatura: Monográficos IV

Los “Modelos Ofensivos” representan el tipo de juego que trata de desarrollar un equipo desde el momento que logra hacerse con la posesión del balón. Desarrolla el modelo ofensivo del juego de contraataque. B) Juego de contraataque Contraatacar es progresar rápidamente en el juego tras la recuperación del balón enviando el mismo en dirección a la portería adversaria, intentando no dar tiempo a que el adversario se organice defensivamente y aprovechando los espacios libres que deja al adelantarse. Se trata de una acción muy rápida y vertical que requiere de la participación de un reducido número de jugadores. . Se requiere en un principio de una buena organización defensiva para facilitar la recuperación del balón, a través de la presión defensiva, para posteriormente desplegarse ocupando racionalmente el campo. Para desarrollarlo con eficacia se necesitan jugadores con un gran dinamismo y una buena calidad en la realización de las acciones técnico-tácticas. Básicamente existen dos formas de manifestar el juego de contraataque: combinado (corto o largo) o directo (corto o largo). B.1.- Juego de contraataque combinado Son aquellos que se realizan a partir de acciones combinativas en las que participan directamente un reducido número de jugadores (entre 3-5) y en las que se intenta alcanzar la portería adversaria rápidamente por la zona del terreno de juego más adecuada para lograr sorprender al equipo adversario. El contraataque combinado puede realizarse tras la recuperación del balón en campo contrario (corto) o tras la recuperación del balón en campo propio (largo). Ambos son complementarios a lo largo de un partido. B.2 Juego de contraataque directo Son aquellos que se realizan a base de un pase sobre el atacante más adelantado, para que éste finalice tirando sobre la portería adversaria. Participan en el mismo un jugador (contra individualizada) o dos jugadores (uno pasa el balón y otro finaliza). Con este tipo de contraataque logramos acceder a la fase de finalización en el menor tiempo posible. El contraataque directo puede realizarse tras la recuperación del balón en campo contrario (corto) o tras la recuperación del balón en campo propio (largo).

Examen teórico

Asignatura: Monográficos IV

- 10 -

Universidad de Alcalá

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Asignatura: Monográficos IV

Cumplimenta libremente el modelo de ficha de juegos o tareas que figura a continuación en todos sus apartados, teniendo en cuenta que el objetivo especifico que queremos trabajar es “____________________________________ ” y que la sesión va dirigida a un mínimo de 20 alumnos. (TODOS LOS APARTADOS DEBEN SER CUMPLIMENTADOS) OBJETIVO GENERAL:_________________________________________________________ NOMBRE OBJETIVO ESPECIFICO

Representación gráfica del juego o tarea

____________________________

EDADES Total de alumnos sesión Instalación prevista para la sesión INTENSIDAD (Alta-Madia-Baja) COMPLEJIDAD (Alta-Madia-Baja)

Comentarios al gráfico: ORGANIZACIÓN

DESARROLLO DE OBJETIVOS (Medios a desarrollar)

DESCRIPCIÓN DEL JUEGO O TAREA

INTERACCIÓN DEL PROFESOR CON LOS ALUMNOS

VARIABLES PARA AUMENTAR O DISMINUIR LA DIFICULTAD

ASPECTOS A CONTROLAR Y CORREGIR

VARIACIONES POSIBLES DEL JUEGO O TAREA

OBSERVACIONES

De los alumnos/as:

Espacio/dimensiones:

Material:

Duración:

Examen teórico

Asignatura: Monográficos IV

- 11 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.