DESCRIPCIÓN DE ESTA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN

DESCRIPCIÓN DE ESTA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN 2 Ecuador es considerado uno de los países más pequeños de América Latina, debido a que representa e
Author:  Ana Fuentes Tebar

3 downloads 31 Views 5MB Size

Recommend Stories


Oportunidad de negocio minorista
Oportunidad de negocio minorista Oportunidad de negocio minorista Bienvenido a la red de establecimientos minoristas independientes de Parker y a la

OPORTUNIDAD DE ENTREVISTAS
Informe del Monitor de Minas Terrestres del 2009: Hacia un mundo libre de minas OPORTUNIDAD DE ENTREVISTAS Los miembros del equipo de Monitor de Mina

LA FARMACIA, EL MEJOR REFERENTE PARA UN AUTOCUIDADO DE CALIDAD, ACTIVEMOS ESTA OPORTUNIDAD
9 28 RO º N RE B 15 FE 20 www.cofares.es LA FARMACIA, EL MEJOR REFERENTE PARA UN AUTOCUIDADO DE CALIDAD, ACTIVEMOS ESTA OPORTUNIDAD EDITORIAL EDIT

Story Transcript

DESCRIPCIÓN DE ESTA

OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN

2

Ecuador es considerado uno de los países más pequeños de América Latina, debido a que representa el 1,5% del continente; sin embargo, cuenta con una gran biodiversidad de flora y fauna, que lo establece como uno de los países más ricos del mundo en cuanto a recursos naturales por su número total de especies y su número de especies por unidad de área. Debido a las condiciones climáticas que presenta el sector, se ha logrado introducir varias especies comerciales exóticas como la Teca, Pino, Eucalipto, Terminalias. El Centro de Investigación y Levantamiento por Sectores Remotos (CLIRSEN 2003), indica que Ecuador cuenta con aproximadamente 14.284.829 hectáreas de cobertura natural y su vegetación forestal es de 10.770.559 ha., de la cual su mayor ubicación de bosques se encuentran en la región Amazonas. Las plantaciones forestales de teca en áreas tropicales, se han visto muy atractivas para los diferentes inversionistas, principalmente para los inversionistas del sector privado de las regiones como Asia, África y América Latina según FAOSTAT. A nivel mundial, la teca es una de las principales maderas tropicales que está aumentando en áreas de cultivo, en comparación con otras especies como el Cedro, Caoba, El Guapinol, entre otros. Por esta razón, se ha visto muy importante promover su cultivo en bosques certificados para la tala del mismo. La calidad que brinda esta madera es muy cotizada, por lo que en los últimos años su precio ha incrementado en regiones como Asia, América Latina y Europa, en donde es usada para la transformación y construcción de cubiertas de barcos lujosos, muebles tallados, pisos, carpintería, acabados decorativos, entre otros. Según la Organización de Maderas Tropicales (OIMT), la teca se ha revalorizado en los últimos años con un 8,4%, debido a su gran cantidad demandada. Debido a las diferentes virtudes que se presentan en Ecuador y el gran potencial que tiene la industria forestal en el mundo, es factible considerar la oportunidad que se presenta en el mercado de emprender e invertir en un Aserrío de Madera, con el cual se puede dar un proceso de valor agregado a la madera Teca, caracterizada por tener una excelente calidad, determinando productos como tablones de madera, acabados para materiales de construcción, pisos, entre otros.

3

VENTAJAS COMPETITIVAS

4

De acuerdo con la diversidad y la riqueza natural sustentable que tiene este sector, se pueden observar las siguientes fortalezas: - Riqueza de biodiversidad, para adaptar diversidad de especies madereras tropicales. - Experiencia en la adaptación de especies forestales, demandadas por el mercado nacional e internacional. - Disponibilidad de tierras aptas para la reforestación. - Capacidad industrial instalada, con posibilidades de crecimiento. - Experiencia forestal, industrial y de comercio exterior. - Ubicación estratégica de mercado: cercanía comparativa del país, con relación a otros países sudamericanos vendedores de madera, a países industrializados como Japón, India y Estados Unidos. - Gobierno y Autoridades con motivación y emprendimiento productivo.

5

INDICADORES MUNDIALES DE LA

INDUSTRIA

6

PRODUCCIÓN

En los últimos cinco años, la producción mundial de los principales productos de madera disminuyó considerablemente en el año 2009, debido a la recesión económica presentada; sin embargo, a partir del año 2010 y 2012 se ha observado un crecimiento. La mayor recuperación la presentaron las regiones de Asia y América Latina. (FAO) La producción de madera aserrada está conformada por tablones, vigas, tablas, listones, entre otros, que llegan a exceder 5mm de grosor. De acuerdo con estadísticas de FAOSTAT, para el año 2012 la producción mundial de madera aserrada aumentó a 413 millones de m3, logrando significativamente un aumento de 3,8%, en comparación al año anterior que fue de 398 millones de m3. Este crecimiento que se ha presentado se da principalmente por la recuperación que han tenido las regiones de Asia, América del Norte y Europa en esta industria. Según FAO, las últimas cifras registradas por regiones son las siguientes: Europa: 140 millones de m3, con el respectivo 34% Asia-Pacífico: 114 millones de m3, con el respectivo 28% América del Norte: 107 millones de m3, con el respectivo 26% América Latina y el Caribe: 43 millones de m3, con el respectivo 10% África: con 9 millones de m3, con el respectivo 2%

CONSUMO

Se estima que el consumo mundial de madera aserrada aumentó considerablemente a 119 millones de m3 en el año 2012, siendo Europa y América del Norte las principales regiones de consumo comercial. (FAO) Las principales regiones que importan madera aserrada son Asia con 39 millones de m3 y África con 7 millones de m3, respectivamente. Fuente: FAO Según FAO, los principales países importadores de la madera aserrada son China con 21 millones de m3 y América del Norte con 17 millones de m3, seguidos de países como Japón, Italia y el Reino Unido. Estos cinco

7

países juntos importaron 55 millones de m³ de madera aserrada en el año 2012, lo que equivale al 47 % de todas las importaciones. En todos estos países, las importaciones representan una parte significativa del consumo de madera aserrada.

diferencias edáficas que pueden causar variaciones pedológicas.

Tendencisas

Debido a la recesión que han presentado algunas economías en los últimos años, la producción y el consumo de madera forestal en el mundo disminuyeron considerablemente en el año 2009, pero se ha ido recuperando relativamente en el periodo 20102012. Según FAOSTAT, esta recuperación notable se ha experimentado principalmente en las regiones de Asia, América del Norte, América Latina y el Caribe, a diferencia de la región Europea, que en el año 2012 disminuyó su producción y consumo de maderas forestales. El principal crecimiento de recuperación de madera se ha generado en las regiones de Asia y América Latina y el Caribe en el año 2012, las cuales aumentaron su producción significativamente en los últimos 5 años. La producción de madera forestal en la región América Latina y el Caribe es de 228 millones de m3, establecidos en un 14% respectivamente. Según el Centro de Comercio Internacional, este sector industrial representa 131.715 millones de dólares en transacciones correspondientes al año 2013, el cual aumentó en un 10,9% con respecto al año 2012. Estos son valores significativos que muestran una tendencia creciente en el sector. Se considera que la teca es plantada en alrededor de 36 países tropicales y representan el 5,7 millones de hectáreas del total de plantaciones forestales del

TENDENCIAS MUNDIALES Calidad de la Materia Prima Lo que hace que la teca sea una madera diferente a otros tipos de madera, es su resistencia natural a factores exógenos como el clima, la humedad, las plagas, termitas y otros. Por esto, uno de los principales usos de este tipo de madera es la construcción de barcos y muebles para exterior. Sin embargo, la teca también es ampliamente utilizada en la construcción de muebles de interior, pisos y otros productos. Leyes Ambientales y Usos de Suelo Para asegurar el buen desarrollo y plantación de la teca, es muy importante elegir un sitio adecuado. Rodriguez, R. (2002) establece que se requiere de suelos modernamente profundos que sean mayores a 90cm y que estén bien drenados. El análisis de suelos pretende extraer cantidades de nutrimentos, similares a las que el árbol podría absorber bajo condiciones normales de crecimiento. La utilización de esta técnica de análisis es la más común en el manejo de plantaciones forestales, debido a que el muestreo es sencillo y permite reconocer con cierta facilidad las

8

mundo, estimando 187,1 millones de hectáreas en el mundo (FAO). Se estima que la teca representa el 75% de plantaciones forestales tropicales de madera dura en el mundo. (Keoght)

COMERCIO EXTERIOR

La producción forestal de madera a nivel mundial es muy atractiva y una de las plantaciones más cotizadas es la teca, debido a su alta calidad para la trasformación de diversos productos en acabados de construcción, pisos, etc. Según TRADEMAP, las importaciones de la madera teca en el mundo para el año 2013 fueron de 1.951501 millones de dólares, teniendo un crecimiento relevante a los años anteriores. Por otro lado, según TRADEMAP, las exportaciones de la madera teca en el mundo para el año 2013 fueron de 1.676854 millones de dólares respectivamente.

PRINCIPALES EMPRESAS DE LA INDUSTRIA

La industria mundial de madera se compone de empresas que producen productos de madera, tales como el contrachapado, materiales compuestos de madera-plástico y madera plástica. Según ReportLinker, la demanda de madera se determina por el nivel de actividad en las industrias de uso final, tales como la construcción de edificios y el desplome del mercado de la vivienda en los EE.UU, que tomó un peaje en la industria de la madera. Las principales empresas en la transformación de madera aserrada son: *Camar *System Holz *Salice *Alto *Bortoluzzi Sistem *Grass Hopper

9

DESCRIPCIÓN

DE LA INDUSTRIA

EN ECUADOR

10

De acuerdo con COMAFORS, en Ecuador la industria de tableros de madera se ha ido recuperando con la implementación de departamentos forestales, ambientales y la vinculación de la comunidad empresaria, lo cual da como resultado un gran patrimonio forestal. El sector forestal, madera y muebles genera alrededor de 200.000 plazas de trabajo directo y 100.000 puestos adicionales indirectos, principalmente en el sector rural y en la actividad artesanal. Estas cifras se distribuyen de la siguiente manera: para las labores de forestación y reforestación 2.500; para las labores de apeo, troceado, aserrado y extracción manual 20.000; para la gran industria 7.500; para la pequeña y mediana 74.000; y para la carpintería y artesanos de la madera 96.000.

11

INDICADORES

DE LA INDUSTRIA

EN ECUADOR

12

PRODUCCIÓN

La producción de madera en el mercado nacional es muy pequeña en comparación al consumo mundial. La baja renta per cápita, la crisis económica en los últimos años, los altos precios y la falta de cultura en la utilización de este recurso, son los principales factores responsables por el bajo consumo doméstico de productos de madera. En Ecuador se clasifica la industria maderera de acuerdo con las características y fines. La determinación para el proceso de la madera se genera en dos categorías:

Industria Primaria y Secundaria. El sector industrial de tablones de madera se lo clasifica en la sección primaria, el cual está conformado por los siguientes segmentos: • Tableros aglomerados • Chapas, tableros contrachapados y alistonados • Tableros de fibra MDF Datos del Ministerio del Ambiente señalan los principales lugares de aprovechamiento de madera en el país, por sus plantaciones forestales. Una de las principales ubicaciones por región se encuentra

en la Costa, por tener un mayor número de bosques nativos, sistemas agroforestales, formaciones pioneras y un significativo número de plantaciones forestales; la segunda región es la Sierra, que también cuenta con una de las principales plantaciones forestales del país. De acuerdo con información del Sistema de Administración Forestal (SAF) sobre el destino de los productos forestales madereros, durante los primeros

12 meses de su funcionamiento (julio 2009 – junio 2010), se estableció que alrededor del 65% de la madera movilizada tiene como destino la gran industria maderera, destacando los siguientes: contrachapados (19,6%), tableros aglomerados (18,5%), procesadoras de balsa (12,3%), astillas/ chips (8,9%) y pallets (5,7%).

13

CONSUMO

En base en la información de la ITTO (2003) y proyecciones al año 2006, se puede observar que la tendencia en el consumo doméstico de productos forestales fue descendente hasta el año 2003; sin embargo, durante los últimos tres años ha habido un crecimiento significativo en el consumo interno. Para poder cubrir las necesidades del creciente mercado interno, así como también para poder revertir el déficit en la balanza comercial en productos forestales y madereros del Ecuador, se podría convertir al Ecuador en una Potencia Forestal a nivel mundial. En términos generales, las importaciones anuales de productos forestales en el país se han mantenido entre USD 130 y USD 150 millones en los últimos años. En base a estos valores, el déficit anual del comercio internacional de productos forestales de Ecuador, se ha mantenido entre USD 50 y USD 70 millones. Incrementar las exportaciones es importante no sólo para revertir el déficit de la balanza comercial del sector, sino también para aumentar y diversificar las exportaciones del país, que se encuentran extremadamente concentradas en 3 o 4 productos, principalmente petróleo, banano y camarones. Según el Banco Central del Ecuador, el consumo y extracción de madera para el año 2010 fue de 105.688 en millones de dólares respectivamente.

COMERCIO EXTERIOR

Según el Banco central del Ecuador la producción bruta de teca en el país es de $1 213 562 respectivamente.

A continuación, se mencionan cifras sobre las exportaciones de todos los productos forestales del Ecuador, de acuerdo a los registros del año 2004 del Banco Central del Ecuador, en los que se menciona que la industria de tableros contribuye en gran medida (58%) en este rubro, con sus productos como los tableros de madera que incluyen los contrachapados, MDF y aglomerados. La madera aserrada representada básicamente por la madera de balsa, también contribuye significativamente (27%) al valor total exportado. Los productos de mayor valor agregado concentrados en muebles y perfiles de madera, contribuyen (9%) en una menor escala a las exportaciones, con tendencia a reducir su participación en este rubro; y finalmente, está el rubro de la exportación de astilla (6%). En el año 2012 Ecuador exportó alrededor de

14

USD95 millones, mientras que importó USD270 millones, por lo que la balanza comercial del sector forestal en los últimos años ha sido negativa, ya que el déficit comercial anual ha sido una constante. Los principales productos importados han sido celulosas y papel, pero la importación de otros productos de madera, especialmente muebles, continúa en aumento agravando esta situación.

Las importaciones de pallets que realizó Ecuador en el año 2009, ascienden a 937 toneladas; en el 2013, se redujo a 112 toneladas. Los principales países donde se importa son: Alemania, Grecia, Perú e Italia.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

De acuerdo a la información agregada del Banco Central, la inversión extranjera directa en Ecuador en el año 2013 ascendió a US$ 730 millones en todos los sectores, representando 23,5 % más que en el 2012 el cual fue de US$ 591 millones dólares. El crecimiento promedio de la inversión extrajera directa en los últimos 5 años es de 32%. El sector de la manufactura fue el segundo con mayor IED en el 2013 con US$ 538 millones, aumentando 2,5 millones en relación al año 2012. Esto en cuanto a empresas extranjeras presentes en Ecuador en la producción de madera y fabricación de productos.

PRINCIPALES EMPRESAS DEL ECUADOR

El sector industrial de tableros, que encaja en la primera categoría, inicia en Ecuador en la década de los sesenta y está conformado por los siguientes segmentos: 1) Chapas, tableros contrachapados y alistonados 2) Tableros aglomerados 3) Tableros de fibras MDF El tablero contrachapado está compuesto por chapas de madera extraídas de las trozas, por corte rotativo en tornos. Las empresas fabricantes de este tipo de tablero son: Plywood, Endesa, Botrosa, Codesa y Arboriente S.A. Los tableros aglomerados son planchas elaboradas con una mezcla de partículas de madera que se prensan en condiciones de presión y temperatura controladas. Acosa y Novopan son las empresas fabricantes de éstos. Por otro lado, los tableros MDF se fabrican con una mezcla de fibras de madera, que son generalmente de pino. En Ecuador, ACOSA es la única empresa que realiza este tipo de tableros. Las empresas dedicadas a la fabricación de tableros en Ecuador generan plazas de trabajo e impulsan el avance de la industria de la madera en el país. A pesar que el desarrollo de la industria forestal y de madera en Ecuador ha tenido un desarrollo desigual, la industria de tableros contrachapados ha alcanzado altos niveles tecnológicos y es considerada un referente en América Latina.

CAMARAS ASOCIACIONES

• La Asociación Ecuatoriana de Productos de Teca y Maderas Tropicales (ASOTECA), es una asociación constituida sin fines de lucro, creada al servicio de sus miembros, buscando un desarrollo forestal sustentable, que preserve las especies nativas, considere un manejo racional de los recursos naturales y conserve el medio ambiente del país. (ASOTECA) • El Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería

15

y Pesca (MAGAP) es una institución del Gobierno que cuenta con la Subsecretaria de Producción Forestal; se encarga de planificar, ejecutar y evaluar la política nacional de forestación y reforestación productiva, enfocada en el desarrollo social, económico y ambiental a través de la producción de madera, que abastezca la demanda nacional y genere excedentes exportables, reduciendo así la presión sobre el bosque primario. (MAGAP) Nacional de Artesanos (FENACA).

CADENA PRODUCTIVA

16

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

PROVINCIA GUAYAS ESMERALDAS LOS RIOS

Fuente: Inec, Censo Económico 2010

17

ZONAS GEOGRÁFICAS DE INVERSIÓN La provincia Los Ríos se encuentra localizada en la región Costa del Ecuador. Sus límites son: al norte, la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; al sur y oeste, la provincia de Guayas; al este, las provincias de Cotopaxi y Bolívar. La provincia del Guayas está localizada en la región Litoral del país, al suroeste. Limitan al norte, las provincias de Manabí y Los Ríos; al sur, la Provincia de El Oro y el Golfo de Guayaquil; al este, las provincias de Los Ríos, Bolívar, Chimborazo, Cañar y Azuay; al oeste, las provincias de Manabí, Santa Elena y el Océano Pacífico. La provincia de Esmeraldas está ubicada en el noroccidente del Ecuador, en la Región Costa. Limita al norte con la República de Colombia; al sur con las Provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas; al este con las Provincias del Carchi, Imbabura y Pichincha; y al oeste con el Océano Pacífico. CLIMA, SUELO Y RECURSOS NATURALES Clima La provincia de Los Ríos cuenta con un clima tropical caluroso, con una marcada estación seca entre los meses de junio y noviembre. La temperatura promedio oscila entre los 22ºC y 33°C. Tiene tres tipos de climas: Tropical Megatérmico Húmedo, Tropical Megatérmico Semi-Húmedo, Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo. La provincia del Guayas cuenta con un clima de tipo tropical sabana y tropical monzón, con temperaturas elevadas durante la mayor parte del año. La temperatura promedio es de 25°C aproximadamente. La provincia de Esmeraldas cuenta con dos climas definidos: clima tropical monzón, con una temperatura promedio de 21º C y clima tropical húmedo, cuya temperatura promedio es de 25º C y se encuentra en las cuencas centrales y costa externa septentrional.

La provincia del Guayas cuenta con 1.042,588 hectáreas en total, de las cuales el 25.44% son cultivos permanentes, 25.67% cultivos transitorios, 1.83% descanso, 19.48% pastos cultivados, 7.27% pastos naturales, 16.60% bosques, 3.7% otros usos. Por último, la provincia de Esmeraldas cuenta con 726,437 ha. en total, de las cuales 26.40% son cultivos permanentes, 1.72% cultivos transitorios, 0.48% descanso, 31.63% pastos cultivados, 1.34 pastos naturales, 37.56% bosques y 0.87% otros usos. (Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los GAD de Guayas, Esmeraldas y Los Ríos). Historia En cuanto a la historia de la provincia de Los Ríos, se puede mencionar que luego de la creación de la república, los ciudadanos y los patriotas de esta región apoyaron a las tropas que combatieron con el Gral. Antonio Franco; como premio a este acto heroico, el presidente de aquella época, Gabriel García Moreno, ordenó –por decreto presidencial- la creación de la provincia de Los Ríos, el 6 de octubre de 1980. Con respecto a la provincia del Guayas, se puede destacar que con la llegada de los españoles y su conquista, se buscó fundar en estos territorios una ciudad que sirva de puerto, presentándose en varias ocasiones la resistencia de los nativos que impedían la conquista de estos territorios. Intentaron varias veces la colonización, hasta que en el año 1538 se fundó la provincia del Guayas.

Esmeraldas aparece como Provincia en la Ley de División Territorial de la República del Ecuador, el 29 de mayo de 1861, integrándola el Cantón Esmeraldas y las parroquias Esmeraldas, Atacames, Rioverde, La Tola, San Francisco y Concepción.

Cultura En cuanto a la cultura, la provincia de Los Ríos es Suelo En cuanto al suelo, la provincia de Los Ríos cuenta un lugar de asentamiento de la cultura Chorrera, con 722,351 hectáreas, de las cuales el 34.93% son establecida entre 1500 y 500 a.C. También se cultivos permanentes, el 33.6% cultivos transitorios, han encontrado restos arqueológicos de otras 2.7% descanso, 14.5% pastos cultivados, 1.9% culturas preincaicas, como la Valdivia, la Tejarpastos naturales, 9.7% bosques, 2.7% otros usos. Daule y la Milagro-Quevedo.

18

La provincia del Guayas ha tenido varias culturas que marcaron la historia precolombina de Guayas; las más importantes son las culturas Valdivia, Chorrera, Huancavilca. En la provincia de Esmeraldas, existieron culturas muy antiguas como la Valdivia y Chorrera que pueden tener una antigüedad de 3.000 años A.C. Algunas tribus fueron los Atacames, Tolas, Cayapas. Las tribus que poblaron la provincia no fueron dominadas por la invasión de los incas y permanecían independientes, cuando los españoles llegaron desde Panamá.

SERVICIO E INFRAESTRUCTURA

La provincia de Esmeraldas cuenta con los siguientes servicios: agua para consumo humano, alcantarillado, energía eléctrica, eliminación de la basura, vías de acceso, telefonía, seguridad, aeropuerto internacional, puerto marítimo. En el Guayas, el 56,08% de la provincia cuenta con conexión de agua por tubería; además, tiene una cobertura de alcantarillado sanitario de 46,71%; cobertura de energía eléctrica de 95,42%; y un 73,25% de vías concesionadas. Cuenta con un puerto marítimo y aéreo. La infraestructura y equipamiento que tiene la Provincia de Los Ríos, está dado por agua para consumo humano, alcantarillado, energía eléctrica, eliminación de la basura, vías de acceso, telefonía, seguridad.

19

PROGRAMAS, FONDOS Y NORMATIVAS

EN ECUADOR

20

PROGRAMAS

Para iniciar las operaciones de una empresa, se requiere contar con el dinero necesario para su funcionamiento, el cual puede provenir de recursos propios (ahorros), préstamos, familiares o endeudamiento. Tomando en cuenta esta necesidad de nuevos emprendimientos, el CIDE vincula a los emprendedores con fuentes de financiamiento que se ofrecen a la PYME (pequeña y mediana empresa) y a proyectos de emprendimiento, a través de los siguientes programas.

PROGRAMAS ESTATALES EMPRENDE ECUADOR:

Programa de apoyo a ciudadanos para la creación de negocios con potencial de crecimiento, innovador o altamente diferenciado.

INNOVAECUADOR:

InnovaEcuador apoya proyectos integrales que generen un impacto en la empresa o a nivel sectorial, con el objetivo de promover las condiciones de innovación para generar cambios que aumenten la productividad y mejoren la competitividad del tejido productivo del Ecuador.)

CREECUADOR:

El Programa CreEcuador busca democratizar las oportunidades de los ciudadanos, con el fin de fomentar el desarrollo productivo y territorial en el país, facilitando el acceso a la propiedad empresarial. Esto se lo realiza a través de programas y herramientas que apoyan la puesta en marcha de proyectos de transformación productiva, que generen desarrollo en las distintas regiones del país y que permitan una mayor participación accionaria de ciudadanos, en empresas privadas y de propiedad del Estado.

MIPRO

El Ministerio de Industrias y Productividad, a través del Programa FONDEPYME, tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones y capacidades de las micro, pequeñas y medianas empresas, de

manera asociada o en forma individual, que son productoras de bienes o servicios de calidad a nivel nacional.

MIES

A través del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, el MIES quiere Impulsar la Economía Popular y Solidaria a través de la promoción, fomento y proyección de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios y el acceso a activos productivos, con el fin de contribuir a la realización del buen vivir.

SENAMI

El programa Fondo Concursable “El Cucayo” apoya a las personas ecuatorianas migrantes emprendedoras para iniciar un negocio propio o ampliar uno ya existente, que sean financieramente rentables. El Programa Fondo Concursable “El Cucayo” mantiene la apertura para receptar ideas de negocio en las distintas áreas productivas, pero desea motivar de manera especial, la presentación de Ideas de negocio en las áreas Turísticas, Ambientales y Culturales.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

El crédito 555 (hasta 5.000 dólares, 5 años plazo, 5% de interés anual) es una herramienta que puede apoyar a aquellos proyectos de inversión en unidades de producción, comercio o servicio, que estén en funcionamiento o por instalarse.

CFN

La Corporación Financiera Nacional tiene una amplia línea de créditos que pueden ayudar a los emprendedores.

PROGRAMAS PRIVADOS: SIEMPBRA FUTURO

Es un programa de Cervecería Nacional con el apoyo de TechnoServe, Banco de Guayaquil y la Cámara de Industrias de Pichincha, para el desarrollo social sostenible. Éste promueve la creación de negocios inclusivos y la generación de empleos, a través de la capacitación especializada y el financiamiento sin

21

intereses a emprendedores del Ecuador.

Las Instituciones Financieras privadas que tienen productos para el apoyo a empresarios son: • Cooperativa 29 de Octubre • Credife, Banco del Pichincha • Cooperativa Alianza del Valle

NORMATIVAS EN ECUADOR El Ecuador cuenta con un marco regulatorio estable que brinda incentivos a la inversión en los Sectores Priorizados por el Gobierno Central, con oportunidades para construir beneficios mutuos entre los actores y lograr un desarrollo sostenible. En el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, se establecen las reglas del juego para la inversión productiva y los incentivos para alcanzar el cambio de la matriz productiva. Se trata de un marco legal moderno, acorde a las necesidades globales y que promueve la inversión privada.

CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

En Ecuador se requieren varios pasos para obtener el funcionamiento legal de un pequeño emprendimiento o de una industria. El primer paso consiste en establecer la estructura legal de la empresa, lo cual tiene que ver con su estatus. Si se trata de una entidad de tipo familiar (limitada), ésta se conformará con un mínimo de 2 socios y un máximo de 15. En este caso, su capital será cerrado y tendrá un número limitado de acciones que no se podrán cotizar en la Bolsa de Valores. Por el contrario, si lo que se busca es una empresa que no tenga límites de socios, deberá ser conformada con capital abierto para que pueda cotizarse en el mercado bursátil. El siguiente paso será reservar el nombre de la empresa. Este trámite se realiza en el balcón de servicios de la Superintendencia de Compañías y demora aproximadamente 30 minutos. En este organismo se revisará que no exista ninguna compañía con el mismo nombre.

A continuación, se elaboran los estatutos, los cuales son validados a través de una minuta respaldada por un abogado y cuyo tiempo de elaboración es de 3 horas. Como tercer paso, se debe abrir una cuenta de integración de capital en cualquier banco del país. Los requisitos básicos para esto, pueden variar dependiendo de la institución. Sin embargo, por lo general son los siguientes: capital mínimo de 400 dólares para compañía limitada y 800 dólares para compañía anónima; una carta de socios en la que se detalle la participación de cada uno; copias de cédula y papeleta de votación de cada socio; más el “certificado de cuentas de integración de capital”, cuya entrega demora aproximadamente 24 horas. Una vez realizado esto, se deben llevar a escritura pública en una notaría, los documentos obtenidos: la reserva del nombre, el certificado de cuenta de integración de capital y la minuta con los estatutos. El siguiente paso es la aprobación del estatuto, para lo cual se debe presentar la escritura pública a la Superintendencia de Compañías, en donde se la revisará y aprobará mediante una resolución. Si no hay observaciones en este punto, el trámite durará aproximadamente cuatro días. Además, la creación de una empresa requiere hacer pública tal resolución de la Superintendencia de Compañías, por lo que se deberá dejar constancia de ésta en un medio de comunicación. El organismo de control deberá entregar cuatro copias de la resolución y un extracto para publicarlo en un diario de circulación nacional. Los permisos municipales son imprescindibles para funcionar, por lo que se deberá pagar la patente municipal. Solo con los documentos antes descritos, se podrá inscribir la compañía en el Registro Mercantil. Con la inscripción, la Superintendencia de Compañías entregará los documentos para poder abrir el Registro Único de Contribuyentes (RUC) de la empresa. Se podrá realizar una Junta General de Accionistas y en la primera reunión, se deberá nombrar a los representantes de la empresa. Como último paso, se deberá inscribir el nombramiento del administrador de la empresa, designado en la Junta de Accionistas y con su razón de aceptación, dentro de los 30 días posteriores a su designación.

22

INCENTIVOS A LA INVERSIÓN

Son incentivos dados por el Gobierno Central y aplican en cualquier parte del territorio ecuatoriano: • La reducción en el impuesto a la renta al 22% sobre la base imponible. • Las deducciones adicionales para el cálculo del impuesto a la renta, como mecanismos para incentivar la mejora de productividad, innovación y la producción eco-eficiente. • Los beneficios para la apertura del capital social de las empresas a favor de sus trabajadores. • Las facilidades de pago en tributos al comercio exterior. • La deducción para el cálculo del impuesto a la renta, de la compensación adicional para el pago del salario digno. • La exoneración del impuesto a la salida de divisas para las operaciones de financiamiento externo. • La exoneración del anticipo al impuesto a la renta, por cinco años, para toda inversión nueva. Con aplicación geográfica limitada, se exonera totalmente el impuesto a la renta por cinco años a las inversiones nuevas, para los sectores que contribuyan al cambio de la matriz energética, a la sustitución estratégica de importaciones, al fomento de las exportaciones y al desarrollo rural. Además, estas inversiones podrán beneficiarse de los incentivos generales y sectoriales descritos anteriormente. En zonas deprimidas se priorizará la nueva inversión, otorgando un beneficio fiscal por cinco años, a través de la deducción del 100% del costo de contratación de nuevos trabajadores.

CONTRATOS DE INVERSIÓN

Por iniciativa del inversionista, se podrán suscribir contratos de inversión, que se celebrarán mediante escritura pública y en los cuales se hará constar el tratamiento que se otorga a la inversión, bajo el ámbito del propio Código y su Reglamento, así como también la estabilidad del régimen tributario aplicable a la misma. En este sentido, los contratos de inversión otorgan estabilidad sobre los incentivos tributarios, durante el tiempo de vigencia de los contratos que podrá ser de hasta quince años, a partir de la fecha de

su celebración. A petición del inversionista, estos contratos pueden prorrogarse por una sola vez. En los contratos de inversión con extranjeros se podrán pactar cláusulas arbitrales, para resolver las controversias que se presenten entre el Estado y los inversionistas.

MANEJO AMBIENTAL

La Constitución de la República, en su artículo No. 275, establece que todos los sistemas que conforman el régimen de desarrollo -económicos, políticos, socio-culturales y ambientales- deben garantizar la realización del buen vivir; y que toda organización del Estado y la actuación de los poderes públicos están al servicio de los ciudadanos que habitan el Ecuador. En el punto 3 del artículo No. 285, se determinan como objetivos de la política fiscal: “la generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía y para la producción de bienes y servicios socialmente deseables y ambientalmente responsables”. El marco regulatorio ambiental del país se desarrolla bajo la Ley de Gestión Ambiental, la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado, la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida silvestre y a través de ordenanzas, decretos. Además, en el artículo No. 78, punto ¨d¨ del Código de la Producción, se menciona que “el Comité de Comercio Exterior podrá establecer medidas de regulación no arancelaria a la importación y exportación de mercancías, para garantizar la preservación del medio ambiente, la biodiversidad y la sanidad animal y vegetal”. Con respecto a los incentivos tributarios, el Código de la Producción, en el artículo No. 234, sugiere a las empresas que: “en el transcurso de la sustitución de tecnologías, deberán adoptar medidas para alcanzar procesos de producción más limpia, como por ejemplo: utilizar materias primas no tóxicas, no peligrosas y de bajo impacto ambiental...”. Adicionalmente, crea incentivos en su reglamento: “la depreciación y amortización de equipos, maquinarias y tecnologías destinados a la implementación de mecanismos de producción más limpia, a mecanismos de generación de energía de fuente renovable -solar, eólica o similares-, a

23

la reducción del impacto ambiental de la actividad productiva y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, se deducirán con el 100%...”.

SISTEMA DE CONTROL FORESTAL

Tiene como objetivo reducir el impacto de la deforestación y la vida silvestre, a través del sistema integrado de control forestal para conservar y manejar sosteniblemente los recursos naturales. El sistema es gestionado por el Ministerio de Ambiente por intermedio de la Dirección Nacional Forestal. Dentro de sus funciones se encuentran las siguientes: • Realizar auditorías forestales a los planes de aprovechamiento forestal, autorizados por las oficinas técnicas a nivel nacional. • Apoyar al establecimiento de asesores forestales en las principales provincias del país, donde existan el mayor movimiento de madera. • Establecer 15.000 hectáreas de tierras reforestadas a nivel nacional hasta el año 2016. Con respecto a la Certificación de Manejo Forestal Sustentable, existen algunas compañías en el país que cuentan con la certificación de la Forest Stewardship Council (FSC). La certificación es voluntaria y supervisada por la FSC bajo un sistema totalmente independiente. La necesidad de esta certificación nace precisamente por el nivel de conciencia que tiene actualmente la población sobre el manejo forestal sustentable y la deforestación. Es por esto que cada vez más empresas certifican sus procesos para poder comercializar sus productos. Existen 3 tipos de certificación: Manejo Forestal, Cadena de Custodia y Madera Controlada.

sin duramen. La forma en que ha evolucionado la tecnología hace pensar que las propiedades innatas podrían ir perdiendo importancia, ya que muchas de las características podrían incorporarse durante el tratamiento. En Ecuador, la investigación científica se encuentra concentrada en las universidades, las cuales pueden acceder a fondos públicos de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Adicionalmente, existen alianzas y convenios entre universidades locales y organizaciones internacionales dedicadas a la investigación. El apoyo a la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías está presente también en el Código de la Producción, Comercio e Inversiones. La creación de la Ciudad del Conocimiento Yachay en la provincia de Imbabura (norte) y su declaración como ZEDE en el 2013, permitirá integrar las actividades científica, académica y económica, para impulsar la investigación, la transferencia y la desagregación de tecnología e innovación.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

La teca ha mantenido su posición privilegiada entre las especies de frondosas tropicales gracias a sus cualidades de fortaleza, durabilidad e idoneidad en la talla y aspecto. Al convertirse las plantaciones en proveedoras importantes, resulta de gran interés la calidad de la madera de plantación en comparación con la madera de bosques naturales o plantaciones de rotación larga. La evolución de la tecnología de elaboración ha permitido el uso de troncos de pequeñas dimensiones e incluso del sámago o madera

24

COSTOS Y RÉGIMEN TRIBUTARIO

EN ECUADOR

25

ZONA 2

ZONA 1 Zona 1: Provincias de: Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos. Costos e Impuestos Arriendos de terrenos por m²

Zona 3: Provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo Pastaza

Costos e Impuestos

Desde

Hasta

Costos e Impuestos

Desde

Hasta

$ 1,29

$ 9,40

Arriendos de terrenos por m²

$ 1,85

$ 13,47

Arriendos de terrenos por m²

$ 1,32

$ 11,80

Costos de terrenos por m²

$ 51,00

$ 163,81

Costos de terrenos por m²

$ 10,00

$ 300,00

Patentes municipales sobre valor del Patrimonio Neto o Capital*

1,00%

2%

Patentes municipales sobre valor del Patrimonio Neto o Capital*

0,00%

0,02%

$ 173,26

Patentes municipales sobre valor del Patrimonio Neto o Capital*

0,00%

4%

1,5 por mil 0,09 por mil

1,4 por mil

Impuestos prediales (tarifa en tanto por mil)**

9 35 15

Impuestos prediales (tarifa en tanto por mil)**

5 por mil

1

Costos e Impuestos

Desde

Hasta

Arriendos de terrenos por m²

$ 1,14

$ 6,24

Costos de terrenos por m²

$ 60,00

$ 220,00

Patentes municipales sobre valor del Patrimonio Neto o Capital*

0,004%

0,010%

Impuestos prediales (tarifa en tanto por mil)**

0,25 por mil

1,5 por mil

5 por mil

Profesionales del sector en la zona

Profesionales del sector en la zona

1317

Ingenieros Eléctricistas

144

Ingenieros Eléctricistas

198

Ingenieros Mecánicos

574

Ingenieros Mecánicos

1003

Ingenieros Mecánicos

4.758

Ténicos y tecnólogos industriales

765

Ténicos y tecnólogos industriales

377

Ténicos y tecnólogos industriales

2.206

Ténicos y tecnólogos en diseño de productos

243

Ténicos y tecnólogos en diseño de productos

13

Ténicos y tecnólogos en diseño de productos

ZONA 5

Fuente: Inec- Censo de Población y Vivienda 2010.

ZONA 7

Zona 6: Provincias de: Cañar, Azuay,

Bolívar, Los Ríos y Galápagos.

Zona 7: Provincias de: El Oro, Loja, Zamora Chinchipe.

Costos e Impuestos

Desde

Hasta

Costos e Impuestos

Desde

Hasta

Costos e Impuestos

Desde

Hasta

Arriendos de terrenos por m²

$ 1,00

$ 22,00

Arriendos de terrenos por m²

$ 2,00

$ 13,95

Arriendos de terrenos por m²

$ 1,13

$ 3,00

Costos de terrenos por m²

$ 27,00

$ 140,00

Costos de terrenos por m²

$ 10,00

$ 581,00

Costos de terrenos por m²

$ 8,00

$ 120,00

3,330%

Patentes municipales sobre valor del Patrimonio Neto o Capital*

1%

Patentes municipales sobre valor del Patrimonio Neto o Capital*

0,49%

0,54%

0,190%

0,20%

1,5 por mil Impuestos prediales (tarifa en tanto por mil)**

1 por mil

2,3 por mil

(*) A mayor patrimonio, menor tasa de patentes municipales (**) Depende de la zona del terreno y su avalúo Fuente: Información facilitada por Municipios

1,5 por mil Impuestos prediales (tarifa en tanto por mil)**

0,25 por mil

2 por mil

(*) A mayor patrimonio, menor tasa de patentes municipales (**) Depende de la zona del terreno y su avalúo Fuente: Información facilitada por Municipios

Profesionales del sector en la zona

1,5 por mil Impuestos prediales (tarifa en tanto por mil)**

0,5 por mil

2 por mil

(*) A mayor patrimonio, menor tasa de patentes municipales (**) Depende de la zona del terreno y su avalúo Fuente: Información facilitada por Municipios

Profesionales del sector en la zona

Profesionales del sector en la zona

Ingenieros Eléctricistas

568

Ingenieros Eléctricistas

577

Ingenieros Eléctricistas

186

Ingenieros Mecánicos

487

Ingenieros Mecánicos

1208

Ingenieros Mecánicos

260

Ténicos y tecnólogos industriales

135

Ténicos y tecnólogos industriales

167

Ténicos y tecnólogos industriales

81

12

Ténicos y tecnólogos en diseño de productos

37

Ténicos y tecnólogos en diseño de productos

16

Ténicos y tecnólogos en diseño de productos

Fuente: Inec- Censo de Población y Vivienda 2010.

Fuente: Inec- Censo de Población y Vivienda 2010.

Fuente: Inec- Censo de Población y Vivienda 2010.

1 IMPUESTOS NACIONALES Tarifa de Impuesto a la Renta a sociedades 22%

Impuesto al Valor Agregado 12%

CONSTITUCIÓN DE COMPAÑÍAS Trámite Aprobación de constitución (1)

Tiempo promedio de tramitación

2 días

Certificación Municipal (Patente)(2)

1 día

Registro mercantil (3)

75,60

4 horas

61,82

Notaría: anotación marginal

1 día

11,20

SRI: Obtención RUC

1 hora

Total aproximado

2

4

Costos en USD Valores Referenciales

7 días laborables

Publicación extracto (Valor mínimo)

10-11 días laborables

3

5 6

148,62

El tiempo de tramitación corresponde al máximo siempre que no existan errores de forma o presentación de documentos, además comprende costos referenciales notariales y honorarios de abogado. Los tiempos presentados son estimados en la ciudad de Quito. (1) Existe un costo notarial y honorarios de abogados de aproximadamente USD 500. (2) No es obligatorio para la constitución de la empresa; pero sí para su funcionamiento. (3) Cálculo para un capital de USD 50.000.

26

458

Fuente: Inec- Censo de Población y Vivienda 2010.

ZONA 6

Zona 5: Provincias de: Santa Elena, Guayas,

Patentes municipales sobre valor del Patrimonio Neto o Capital*

1,5 por mil

(*) A mayor patrimonio, menor tasa de patentes municipales (**) Depende de la zona del terreno y su avalúo Fuente: Información facilitada por Municipios

Ingenieros Eléctricistas

Fuente: Inec- Censo de Población y Vivienda 2010.

Fuente: Inec- Censo de Población y Vivienda 2010.

0,25 por mil

(*) A mayor patrimonio, menor tasa de patentes municipales (**) Depende de la zona del terreno y su avalúo Fuente: Información facilitada por Municipios

Profesionales del sector en la zona

322

Técnicos y Tecnólogos en Diseño de Productos

0,25 por mil

(*) A mayor patrimonio, menor tasa de patentes municipales (**) Depende de la zona del terreno y su avalúo Fuente: Información facilitada por Municipios

Profesionales del sector en la zona

Diseñadores de Productos y de Prendas

1,5 por mil

1,5 por mil

(*) A mayor patrimonio, menor tasa de patentes municipales (**) Depende de la zona del terreno y su avalúo Fuente: Información facilitada por Municipios

Arquitectos paisajistas

Zona 4: Provincias de: Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas.

Hasta

$ 12,00

Arquitectos

Zona 2: Provincias de: Pichincha, Napo y Orellana

Desde

Costos de terrenos por m²

Impuestos prediales (tarifa en tanto por mil)**

ZONA 4

ZONA 3

7

ES LA INSTITUCIÓN PÚBLICA ENCARGADA DE PROMOVER LAS EXPO R TACIONES E INVERSIONES DEL PAÍS.

PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES

PROMOCIÓN DE INVE RSIONES PRO ECUADOR es el punto de contacto ent re el sector público y privado para las inversiones:

• Acceda a estrategias de promoción come rcial y asesoría en come rcio exterior, a través de nuest ros Coordinadores Sectoriales.

• Asistencia especializada para inversionistas a través de nuestras Oficinas Come rciales en el Exterio r.

• Participe en ferias nacionales e internacionales con la asesoría del área de ferias y misiones.

• Acompañamiento al inversionista en su visita al Ecuador y elaboración de una agenda personalizada.

Consulte en nuestro calendario las ferias y eventos en los que puede participar en ww w.proecuado r.gob.ec

• Manejo confidencial de la información y la relación ent re las partes.

INT E L IGENCIA COME R CI AL

SE R VICIO DE ASESOR ÍA INTEGR AL AL EXPORTADOR

Solicite información actual y prospectiva de come rcio exterior y acceda gratuitamente a:

ASE SORÍ A AL EXP OR TADOR

Reciba información gratuita que orienta y facilita el acceso a mercados, oportunidades comerciales y herramientas de apoyo para exportar.

Estudios de Me rcado Estadísticas y análisis de comercio internacional Guías y estrategias de acceso a mercados

CAPACITACIONES Acc eda a capacitaciones permanentes , específicas y de formaci ón técnica fortalecer sus conocimientos y habilidades en el comercio exterior.

Registre su empresa en ww w.proecuador.gob.e c y reciba esta información.

PROGRA MAS Y PROYE CTOS Participe en los programas y proyect os para MIP YMES y actores de la economía popular y solidaria. Consulte en ww w.proecuado r.gob.ec los programas y capacitaciones en las que puede participa r. PRO ECUADOR

in f o @p r o e c u ado r.g o b. ec

@P ro_Ecuador

/ w w w .p r o ecu a d o r.g o b .e c

27

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.