Descripción de los Principales Grupos de Agentes Infecciosos

Carrera Licenciatura en Enfermería Facultad de Medicina UNNE Cátedra: Infectología aplicada a la Enfermería CLASES TEORICAS Material de lectura N° 3

4 downloads 87 Views 231KB Size

Story Transcript

Carrera Licenciatura en Enfermería Facultad de Medicina UNNE Cátedra: Infectología aplicada a la Enfermería CLASES TEORICAS

Material de lectura N° 3

Descripción de los Principales Grupos de Agentes Infecciosos VIRUS

PARVOVIRUS Miembros Replicación Identificación en el laboratorio

Enfermedades que produce

Transmisión Patogénesis Tratamiento y prevención PAPOVAVIRUS Miembros Replicación Identificación en el laboratorio

Enfermedades que produce

Transmisión Patogénesis

Parvovirus de diferentes tipos Dentro del núcleo de la célula del huésped. Detección de la aparición de anticuerpos de tipo Ig M o por técnica de PCR (detección de secuencia de ácidos nucleicos) Puede causar enfermedad eruptiva leve en niños llamada eritema infeccioso, caracterizada por eritema en las mejillas(cara de payaso).Por afectación de la médula ósea puede provocar aplasia de médula ósea (detención en la formación de células por la médula ósea) En adultos puede provocar afectación de articulaciones y cen embarazadas puede provocar muerte fetal Contacto respiratorio (gotas) Virus se disemina desde el tracto respiratorio e infecta las células hematopoiéticas en la médula ósea. No hay tratamiento específico ni vacunas.

Virus del Papiloma, poliomavirus y virus vacuolizante de los simios Dentro del núcleo de la célula del huésped. Detección de CAMBIOS en las células afectadas del epitelio genital vistas en el Papanicolaula aparición de anticuerpos de tipo Ig M o por t{ecnica de PCR (detección de secuencia de ácidos nucleicos) Causa las verrugas en piel y genitales; las verrugas genitales son de transmisión sexual, algunos tipos se asocian con cáncer de cuello uterino, de pene, recto y vulva. Los Poliomavirus pueden causar enfermedades respiratorias y en pacientes inmunocomprometidos enfermedades graves como el virus JC causa la Leucoencefalopatía multifocal progresiva y el virus BK cistitis hemorrágica. Papilomavirus contacto directo piel-piel o indirecto en relaciones sexuales Poliuomavirus por Contacto respiratorio(gotas) o por contacto con orina Papilomavirus infectan células epiteliales y luego de un periodo de incubación de 1-2 meses aparecen verruga

Profesor adjunto: Dra. María del Carmen Bangher Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Cristina Gené – Lic. Rosa González – Lic. Luis Pindat

Carrera Licenciatura en Enfermería Facultad de Medicina UNNE Cátedra: Infectología aplicada a la Enfermería

Tratamiento y prevención

HERPESVIRUS Miembros Replicación Identificación en el laboratorio

Enfermedades que produce

Transmisión

Patogénesis

Tratamiento y prevención

ADENOVIRUS Miembros Replicación Identificación en el laboratorio Enfermedades que produce

Poliomavirus se disemina desde el tracto respiratorio o urogenital. No hay tratamiento específico para papilomavirus salvo destrucción de verrugas con nitrógeno líquido o láser. Actualmente existen vacunas para algunos serotipos .Prevención con uso de condones. Poliomavirus : no tratamiento ni vacunas

HERPES TIPO 1,2,3,4,5,6,7 y 8 Dentro del núcleo de la célula del huésped, allí queda en estado latente y puede reactivarse ante situaciones de disminución de las defensas Aislamiento en cultivos virales, identificación en muestras por cambios que produce en las células. Detección de anticuerpos o detección de antígenos en sangre o en orina. Herpes Tipo 1: herpes bucal, gingivoestomatitis y faringitis Tipo 2: herpes genital, encefalitis, meningoencefalitis Tipo3: virus varicela –zóster Tipo 4: virus de Ebstein Barr causa la mononucleosis infecciosa Tipo 5: Citomegalovirus: causa hepatitis, neumonitis, encefalitis, afectación congénita Tipo 6: exantema súbito Tipo7: ¿? Tipo 8: asociado al sarcoma de Kaposi. Todos por contacto con lesiones activas, saliva, gotas respiratorias, transmisión placentaria. Herpes Tipo 1, 2 y 3: lesiones vesiculares en boca,piel y genitales.Los virus quedan latentes en los ganglios sensitivos nerviosos y desde allí regresan por axones hacia piel y mucosas Tipo 4: virus de Ebstein Barr 4diseminación sistémica, latencia en epitelio y reactivación subclínica. Tipo 5: Citomegalovirus: infección faríngea, diseminación sistémica, latencia en linfocitos B y epitelio y reactivación subclínica. Múltiples drogas antivirales como aciclovir, ganciclovir, foscarnet. Hay vacunas para varicela Hay inmunoglobulinas para varicela.

41 diferentes tipos Dentro del núcleo de la célula del huésped. Detección de la aparición de anticuerpos de tipo Ig M o por tecnica de PCR (detección de secuencia de ácidos nucleicos).Detección de virus en muestras respiratorias. Puede causar enfermedad faringoconjuntival, enfermedad respiratoria, neumonía, adenitis mesentérica, keratoconjuntivitis, cistitis hemorrágica.

Profesor adjunto: Dra. María del Carmen Bangher Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Cristina Gené – Lic. Rosa González – Lic. Luis Pindat

Carrera Licenciatura en Enfermería Facultad de Medicina UNNE Cátedra: Infectología aplicada a la Enfermería

Transmisión Patogénesis Tratamiento y prevención HEPADNAVIRUS Miembros: Replicación Identificación en el laboratorio Enfermedades que produce Transmisión Patogénesis Tratamiento y prevención PICORNAVIRUS Miembros Replicación Identificación en el laboratorio

Enfermedades que produce

Transmisión Patogénesis Tratamiento y prevención

ORTHOMIXOVIRUS Miembros

Miocarditis Contacto respiratorio (gotas) o por contacto con materiafecal o secreción conjuntival. Virus se disemina desde el tracto respiratorio y ojos, se disemina al tejido linfático y puede persistir allí largos períodos. No hay tratamiento específico ni vacunas efectivas.

VIRUS hepatitis B Dentro de la célula Pueden detectarse antígenos, DNA .También pueden detectarse anticuerpos. Hepatitis aguda, hepatitis crónica que puede evolucionar a cáncer de hígado y cirrosis. Contacto con sangre, sexual y transplacentaria Virus se disemina desde la sangre al hígado y se replica en él. Puede haber erupción, artritis, hepatitis. Existen antivirales y una vacuna efectiva. También inmunoglobulinas.

Rinovirus, Enterovirus, Coxsackie Dentro de la célula del huésped. Detección de la aparición de anticuerpos de tipo Ig M o por técnica de PCR (detección de secuencia de ácidos nucleicos) Rhinovirus: hay más de 100 serotipos produce el resfrío común y otras virosis respiratorias del invierno. Enterovirus: poliovirus tipos 1,2 y 3 causan la poliomielitis y meningitis Echovirus: hay 32 tipos causan erupción y meningitis Coxsackievirus: hay 29 tipos causan meningitis, herpangina, miopericarditis Otros enterovirus causan conjuntivitis(enterovirus 70) y hepatitis A(enterovirus tipo 72 Contacto respiratorio(gotas) para rinovirus y transmisión fecal oral para polio y hepatitis A. Virus se disemina desde el tracto respiratorio e infecta las células linfáticas, cardíacas, hepáticas, etc.. No hay tratamiento específico. Sí existen vacunas para la poliomielitis que puede ser a virus muertos (vacuna Salk) o inactivados (Sabin) y la vacuna contra hepatitis A .

Virus de la influenza

Profesor adjunto: Dra. María del Carmen Bangher Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Cristina Gené – Lic. Rosa González – Lic. Luis Pindat

Carrera Licenciatura en Enfermería Facultad de Medicina UNNE Cátedra: Infectología aplicada a la Enfermería

Replicación

Identificación en el laboratorio Enfermedades que produce Transmisión Patogénesis

Tratamiento y prevención

PARAMYXOVIRUS Miembros Replicación Identificación en el laboratorio

Enfermedades que produce

Transmisión Patogénesis Tratamiento y prevención

Dentro de la célula del huésped. Influenza tipo A se disemina en pájaros, caballos, cerdos y humanos. Influenza B solo en humanos y C dudosamente afecta humanos. La transmisión entre especies produce subtipos con combinaciones diferentes de los antígenos hemaglutinina y neuraminidasa creando nuevas cepas mutantes que pueden causar epidemias o pandemias de gripe. Detección de la aparición de anticuerpos de tipo Ig M o por técnica de PCR (detección de secuencia de ácidos nucleicos) o detección por inmunofluorescencia. Período de incubación de 1 a 2 días.Fiebre,mialgias,malestar,descarga nasal,faringitis tos neumonía. Contacto respiratorio(gotas) Virus se disemina desde el tracto respiratorio e infecta las células creando un estado de inflamación tal sobre el que pueden asentar bacterias. Tratamiento con antivirales: amantadina y oseltamivir. Existe una vacuna que combina anualmente cepas tipo A y B en circulación(es a virus muertos)

Sarampión, paperas, Virus Sincitial Respiratorio, virus parainfluenza. Dentro de la célula del huésped. Detección de la aparición de anticuerpos y detección de antígenos en muestras de moco respiratorio por técnica de inmunofluorescencia. Sarampión: fiebre, erupción, neumonía período de incubación de 10-15 días. Parotiditis o paperas: inflamación de la parótida, meningitis, pancreatitis, orquitis período de incubación de 18-24 días. Parainfluenza: resfrío común, bronquiolitis, neumonía, período de incubación de 3-8 días. Virus Sincitial Respiratorio: resfrío en adultos, bronquiolitis y neumonía grave en lactantes y niños, periodo de incubación de 2-8 días. Contacto respiratorio(gotas) Virus se disemina desde el tracto respiratorio e infecta las células linfáticas, cardíacas, hepáticas, etc.. Ribavirina en aerosol para Sincitial respiratorio No hay tratamiento específico para los demás . Sí existen vacunas a virus atenuados quedan inmunidad casi de por vida. .

TOGAVIRUS Miembros Replicación Identificación en el

Rubéola, fiebre amarilla, dengue, encefalitis de Saint Louis, otros virus hemorrágicos Dentro de la célula del huésped. Detección de la aparición de anticuerpos de tipo Ig M o por técnica de

Profesor adjunto: Dra. María del Carmen Bangher Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Cristina Gené – Lic. Rosa González – Lic. Luis Pindat

Carrera Licenciatura en Enfermería Facultad de Medicina UNNE Cátedra: Infectología aplicada a la Enfermería laboratorio

Enfermedades que produce

Transmisión Patogénesis Tratamiento y prevención

RETROVIRUS Miembros: Replicación Identificación en el laboratorio Enfermedades que produce Transmisión Patogénesis Tratamiento y prevención

RABDOVIRUS Miembros: Replicación Identificación en el laboratorio Enfermedades que produce Transmisión Patogénesis Tratamiento y prevención

PCR (detección de secuencia de ácidos nucleicos) o por cultivos virales. Rubeola:rash,adenomegalias,artritis; en embarazada: síndrome de rubeola congénita. Fiebre amarilla-dengue: fiebre hemorrágica con afectación hepática y de la sangre. Encefalitis:afectaci{on de sistema nervioso central en general mortal Contacto respiratorio(gotas) para rubeola .El resto se transmite a través de la picadura de un vector biológico(artrópodo: puedeser un mosquito) Virus se disemina desde ganglios linfáticos locales y sangre multiplicándose en placenta,hígado o sistema nervioso central. No hay tratamiento específico . Sí existen vacunas para la rubeola(virus atenuados) Para la fiebre amarilla(virus muertos) .

Virus inmunodeficiencia humana tipos 1 y 2, virus HTLV I y II Dentro de la célula del huésped. Detección de la aparición de anticuerpos o por técnica de PCR (detección de secuencia de ácidos nucleicos) o por detección de antígenos virales. HIV 1 y 2: Inmunodeficiencia adquirida y SIDA HTLVI y II: leucemias y paraparesias Contacto por sangre y fluidos corporales Virus se disemina desde ganglios linfáticos locales y sangre multiplicándose en la mayoría de los tejidos. Afectan especialmente a los linfocitos el sistema inmune. Existen numerosos antirretrovirales que han permitido prolongar la sobrevida de los pacientes

Virus de la rabia Dentro de la célula del huésped del Sistema Nerviosos Central. Detección de las partículas virales en biopsias o autopsias. Luego de periodo de incubación de 2 a 10 semanas aparece compromiso de Sistema nervioso central con excitación, letargia, hidrofobia, parálisis y muerte. Contacto con saliva de animales infectados. Virus se disemina desde ganglios nerviosos hacia sistema nervioso central No hay tratamiento especifico, solo inmunoglobulina y vacunas.

Profesor adjunto: Dra. María del Carmen Bangher Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Cristina Gené – Lic. Rosa González – Lic. Luis Pindat

Carrera Licenciatura en Enfermería Facultad de Medicina UNNE Cátedra: Infectología aplicada a la Enfermería BACTERIAS

COCOS GRAM POSITIVOS Género: Staphylococcus Especies más importantes: Staphylococcus aureus, epidermidis y saprophyticus.

Características Identificación en el laboratorio

Enfermedades que produce Hábitat Transmisión Patogénesis Tratamiento

Género: Streptococcus

Características Identificación en el laboratorio

Enfermedades que produce

Hábitat

Cocos Gram positivos, agrupados en racimos. Detección a partir de cultivos de sangre, piel, orina, material con pus. Foliculitis, infección de heridas, bacteriemias, sepsis, síndrome de piel escaldada, síndrome del shock tóxico, neumonías, osteomielitis. Infectan válvulas cardíacas, prótesis y catéteres vasculares, y prótesis ortopédicas. Ser humano en piel, nariz, perineo, vagina. Contacto con sitios colonizados Se disemina desde una puerta de entrada, con gran virulencia, pudiendo alcanzar la sangre y causar sepsis. Antibióticos betalactámicos como las cefalosporinas pero hay cepas resistentes a ellos y deben tratarse con otros como vancomicina, trimetoprima,etc. Se los clasifica de acuerdo a la capacidad de hemolisis en medio de cultivos(digestión de la sangre) y de acuerdo a ello se los clasifica en Hemólisis completa: beta (β) hemolíticos Hemólisis parcial: alfa (ά) No hemólisis: gamma (γ) A esta clasificación se le agrega la presencia o ausencia de unos antígenos específicos que le otorgan letras de la A a la S. Ej: Streptococcus Beta hemolítico del grupo A Cocos Gram positivos, agrupados en cadenas. Detección a partir de cultivos de sangre,piel,orina,material con pus, esputo. Streptococcus beta hemolítico Grupo A: faringitis, escarlatina, fiebre reumática, erisipelas, celulitis y fascitis necrotizantes Streptococcus pneumoniae: neumonía, meningitis, otitis Streptococcus grupo B: infecciones urinarias en embarazada, sepsis del recién nacido, parto prematuro. Streptococcus grupo viridans: caries, enfermedad periodontal, endocarditis, bacteriemias. Distribución mundial en hombres y animales, forman parte de la flora normal de muchos individuos.

Profesor adjunto: Dra. María del Carmen Bangher Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Cristina Gené – Lic. Rosa González – Lic. Luis Pindat

Carrera Licenciatura en Enfermería Facultad de Medicina UNNE Cátedra: Infectología aplicada a la Enfermería Transmisión Patogénesis Tratamiento Género: Enterococcus

Desde tracto respiratorio superior, piel y partes blandas . Se disemina desde una puerta de entrada, con gran virulencia, pudiendo alcanzar la sangre y causar sepsis. Antibióticos betalactámicos como las peniclinas y cefalosporinas

Enterococcus faecalis y faecium

Características Identificación en el laboratorio Enfermedades que produce Hábitat Transmisión Patogénesis

Tratamiento

Cocos Gram positivos, agrupados en cadenas. Detección a partir de cultivos de sangre, piel, orina, material con pus, esputo. Infecciones urinarias, bacteriemias, endocarditis, sepsis, infecciones de prótesis Distribución mundial en hombres y animales, forman parte de la flora normal de muchos individuos. Desde tracto dgestivo puede diseminarse dentro del ámbito hospitalario. Contacto directo e indirecto Se disemina desde una puerta de entrada, con gran virulencia, pudiendo alcanzar la sangre y causar sepsis. Antibióticos betalactámicos como las peniclinas y ampicilina,pero ya existen en el ámbito hospitalario cepas resistentes a éstos y a su alternativo la vancomicina, causando graves problemas en las terapias intensivas.

BACILOS GRAM POSITIVOS AEROBIOS Género: Corynebacterium C. diphteriae

Características Identificación en el laboratorio Enfermedades que produce Hábitat Transmisión Patogénesis Tratamiento

Bacilos Gram positivos Detección a partir de cultivos de sangre, material de fauces, respiratorio.. Difteria causada por la producción de una toxina Nasofaringe y piel Desde tracto respiratorio superior, piel y partes blandas . Se disemina desde una puerta de entrada, donde está alojado y comienza la producción de esta toxina que afecta a aparato respiratorio y músculo cardíaco. Antibióticos betalactámicos como las peniclinas, también eritromicina.

Profesor adjunto: Dra. María del Carmen Bangher Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Cristina Gené – Lic. Rosa González – Lic. Luis Pindat

Carrera Licenciatura en Enfermería Facultad de Medicina UNNE Cátedra: Infectología aplicada a la Enfermería Existe una vacuna eficaz dentro del calendario nacional. Género: Bacillus Más de 50 especies, la mayoría habita el suelo; las más importantes Bacillus anthracis y cereus

Características Identificación en el laboratorio

Enfermedades que produce

Hábitat Transmisión Patogénesis

Tratamiento - prevención

Bacilos Gram positivos Detección a partir de cultivos de líquidos ,sangre,material de fauces, respiratorio.. Antráx es una enfermedad de los animales domesticados y silvestres, zoonosis que puede afectar al hombre cuando entra en contacto con heridas o huesos. la bacteria sobrevive en el ambiente en forma de espora. Bacillus cereus produce intoxicación alimentaria por ingestión de alimentos crudos o en conservas contaminados con la bacteria que en medios apropiados produce toxinas capaces de provocar gastroenteritis Suelos y animales Desde ambiente puede ingresar al hombre por inoculación o por inhalación. Otros bacillus pueden contaminar el agua o los alimentos. Se disemina desde una puerta de entrada, donde produce unatoxina que causa edema y necrosis destruyendo los tejidos. Antibióticos betalactámicos como las peniclinas, Prevención a través del correcto manejo de animales ,sus esqueletos y deshechos para antráx. Para B Cereus el correcto manejo de los alimentos y la adecuada conservación de los mismos.

Género: Listeria Listeria monocytogenes

Características Identificación en el laboratorio Enfermedades que produce

Hábitat Transmisión

Bacilo gran positivo corto, resiste muy bien ambientes fríos. Sangre y líquidos Por afectación de la placenta puede provocar sepsis neonatal, meningitis y sepsis en embarazadas y huéspedes inmunocomprometidos. En el ambiente en vegetales, sitios fríos del suelo, leche de vacas. El hombre la adquiere por contacto con el medio ambiente, las mujeres la pueden albergar en la vagina. Desde ambiente puede ingresar al hombre por inoculación o por inhalación. otros bacillus pueden contaminar el agua o los

Profesor adjunto: Dra. María del Carmen Bangher Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Cristina Gené – Lic. Rosa González – Lic. Luis Pindat

Carrera Licenciatura en Enfermería Facultad de Medicina UNNE Cátedra: Infectología aplicada a la Enfermería

Patogénesis Tratamiento-prevención

alimentos. En embarazada ascenso hasta la placenta o infección del recién nacido al pasar por el canal del parto Se disemina desde una puerta de entrada, donde produce Antibióticos betalactámicos como las peniclinas, ampicilina más gentamicina Prevención a través del correcto manejo de alimentos crudos que deben ser evitados por las embarazadas.

BACILOS GRAM POSITIVOS ANAEROBIOS Género: Clostridium

Características Identificación en el laboratorio

Enfermedades que produce

Hábitat Transmisión

Patogénesis

Bacilos Gram positivos formadores de esporas(elemento con cápsula que resiste en el ambiente las condiciones adversas) y crecen en medios faltos de oxígeno o sea en medios anaerobios Clostridium perfringens Clostridium tetani Clostridium botulinum Clostridium difficile Bacilos Gram positivos ANAEROBIOS. Detección a partir de cultivos de líquidos ,sangre,material de fauces, muestras quirúrgicas, tejido necrótico Clostridium perfringens: a partir de inoculación por piel produce toxinas y enzimas que destruyen los tejidos (necrosis de los tejidos) con producción de gas dando lugar a la gangrena gaseosa o abortos sépticos. Puede ingresar por tubo digestivo a través de alimentos contaminados y en intestino liberar toxinas que producen gastroenteritis. Clostridium tetani: Tétanos. Enfermedad caracterizada por espasmos o contracciones violentas de los músculos, convulsiones y hasta paro respiratorio Clostridium botulinum: enfermedad producida por ingestión de toxina preformada en alimentos contaminados, provoca espasmos intestinales Clostridium difficile: colitis pseudomembranosa y diarrea asociada a antibióticos Suelos ,animales y vegetales Desde ambiente puede ingresar al hombre por inoculación o por inhalación. otros pueden contaminar el agua o los alimentos. Se disemina desde una puerta de entrada, donde produce toxinas . Clostridium perfringens: producción de varias toxinas y enzimas destructoras de tejidos que permiten que elorganismo se instale y reproduzca rápidamente; la acción local de las toxinas provoca isquemia de los tejidos y crea condiciones anaeróbicas que ayudan a la diseminación de las bacterias a tejidos subyacentes. Clostridium tetani: producción de toxina tetanospasmina producida en la herida,la toxina viaja por la sangre y actúa inhibiendo los inhibidores de transmisión nerviosa provocando

Profesor adjunto: Dra. María del Carmen Bangher Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Cristina Gené – Lic. Rosa González – Lic. Luis Pindat

Carrera Licenciatura en Enfermería Facultad de Medicina UNNE Cátedra: Infectología aplicada a la Enfermería

Tratamiento-prevención

contracción muscular espasmódica de los músculos voluntarios. Clostridium botulinum:la toxina que producen resisite ácido estomacal e intestinal y desde allíes absorbida y llega a la sangre actuando en launión neuromuscular donde inhibe la liberación de acetilcolina provocando parálisis muscular y falla respiratoria,visión doble y sequedad de boca y mucosas. Clostridium difficile: producen toxinas que estimulan la secreción intestinal y formación de pseudomembranas. Clostridium perfringens: rápida debridación quirúrgica de tejidos necróticos para impedir la diseminación más antibióticos betalactámicos. Clostridium tetani: hay gammaglobulina específica y se trata con penicilina. Hay vacuna específica en calendario nacional, con refuerzos cada 10 años a partir de los 6 años. Clostridium botulinum: tratamiento de soporte, puede usarse penicilina. Cuidados con alimentos y conservas. Clostridium difficile: tratamiento con vancomicina o metronidazol, suspensión de antibiótico responsable y evitar diseminación intrahospítalaria.

BACILOS GRAM POSITIVOS ACIDO ALCOHOL RESISTENTES Género: Mycobacterium Mycobacterium tuberculosis, leprae y micobacterias atipicas

Características

Identificación en el laboratorio

Enfermedades que produce

Hábitat

Transmisión

Bacilos gram positivos que se tiñen con dificultad porque su pared tiene largas cadenas de ácidos grasos, por lo que se los llama ácido-alcohol resistentes. Cualquier muestra pero necesitan una tinción especial llamada de Ziehl Neelsen. Tardan en crecer en medios de cultivos entre 7 días las micobacterias atípicas hasta 2 meses M tuberculosis; M leprae no crece en medios de cultivos Mycobacterium tuberculosis: tuberculosis enfermedad del pulmón con diseminación a cualquier órgano Myc. Leprae : lepra, afectación de piel y sistema nervioso, con pérdida de sensibilidad y destrucción degenerativa de muchos órganos. M atípicas: infecciones de piel, pulmón y otros tejidos. En el ambiente en vegetales, suelo,leche de vacas, El hombre la adquiere por contacto con el medio ambiente, a través de contacto con secreciones de enfermos o inoculación directa Desde ambiente puede ingresar al hombre por inoculación o por inhalación.

Profesor adjunto: Dra. María del Carmen Bangher Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Cristina Gené – Lic. Rosa González – Lic. Luis Pindat

Carrera Licenciatura en Enfermería Facultad de Medicina UNNE Cátedra: Infectología aplicada a la Enfermería

Patogénesis

Tratamiento-prevención

Se disemina desde una puerta de entrada, donde produce granulomas con producción de una sustancia característica llamada caseum,producto de destrucción de macrófgos,neutrófilosy bacterias Antibióticos combinados por tiempo prolongado Prevención de tuberculosis por vacuna BCG.

BACILOS GRAM POSITIVOS ACIDO ALCOHOL RESISTENTES LEVES Y RAMIFICADOS Género: Actinomyces y Nocardias

Actinomyces israelii/Nocardia asteroides

Características Identificación en el laboratorio

Enfermedades que produce

Hábitat Transmisión Patogénesis Tratamiento-prevención

Bacilos gram positivos que se tiñen con dificultad con Gram, aeróbicos, ramificados. Cualquier muestra pero necesitan una tinción especial llamada de Ziehl Neelsen. Tardan en crecer en medios de cultivos Actinomyces es anaeróbico y Nocardia aeróbico Lesiones por inoculación con producción de granulomas que en Actinomyces producen granos de pus que drenan, en nocardia forman nódulos que ulceran En el ambiente en vegetales, suelo, El hombre la adquiere por contacto con el medio ambiente, a través de contacto por aspiración o inoculación directa Desde ambiente puede ingresar al hombre por inoculación o por inhalación. Se disemina desde una puerta de entrada, donde produce granulomas Antibióticos combinados por tiempo prolongado

BACILOS GRAM NEGATIVOS: ENTEROBACTERIAS Género: Escherichia - Proteus – Enterobacter – Klebsiella Serratia – Salmonella - Shigella Múltiples especies

Características Identificación en el laboratorio Enfermedades que produce

Bacilos gram negativos algunos anaeróbicos leves otros aerobios. Cualquier muestra Diarreas, infecciones urinarias, infecciones de dispositivos

Profesor adjunto: Dra. María del Carmen Bangher Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Cristina Gené – Lic. Rosa González – Lic. Luis Pindat

Carrera Licenciatura en Enfermería Facultad de Medicina UNNE Cátedra: Infectología aplicada a la Enfermería

Hábitat Transmisión

Patogénesis Tratamiento-prevención

vasculares, infecciones hospitalarias Flora habitual del intestino del hombre y de los animales, también en el agua y el suelo Desde ambiente puede ingresar al hombre por inoculación o por ingestión. En el hospital a través de las manos del personal o elementos contaminados con restos de orina o materia fecal. Se disemina desde una puerta de entrada, donde produce replicación Antibióticos sensible. Prevención lavado de manos después de ir al baño, antes de ingerir o preparar alimentos, cocción adecuada de carnes y vegetales.

BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES DE AZUCARES Género: Pseudomonas Acinetobacter - Burkholderia Stenotrophomonas Múltiples especies

Características Identificación en el laboratorio Enfermedades que produce Hábitat Transmisión Patogénesis Tratamiento - prevención

Bacilos gram negativos algunos anaeróbicos leves otros aerobios que no fermentan azúcares en las muestras de laboratorio Cualquier muestra Diarreas, infecciones urinarias, infecciones de dispositivos vasculares, infecciones hospitalarias Flora habitual del intestino del hombre y de los animales,también en el agua y el suelo Desde ambiente puede ingresar al hombre por inoculación o por ingestión. En el hospital a través de las manos del personal o elementos contaminados con restos de orina o materia fecal. Se disemina desde una puerta de entrada, donde produce replicación Antibióticos sensibles. Prevención lavado de manos después de ir al baño, antes de ingerir o preparar alimentos, cocción adecuada de carnes y vegetales.

BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FORMADORES DE ESPORAS ANAEROBIOS Género: Bacteroides – Fusobacterium - Porfiromonas Prevotella

Múltiples especies

Profesor adjunto: Dra. María del Carmen Bangher Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Cristina Gené – Lic. Rosa González – Lic. Luis Pindat

Carrera Licenciatura en Enfermería Facultad de Medicina UNNE Cátedra: Infectología aplicada a la Enfermería

Características Identificación en el laboratorio Enfermedades que produce Hábitat Transmisión Patogénesis Tratamiento - prevención

Bacilos gram negativos anaeróbicos no formadores de esporas Cualquier muestra en condiciones anaeróbicas Infecciones abdominales, neumonías aspirativas, necrosis Flora habitual del intestino del hombre y de los animales, también en el agua y el suelo Desde ambiente puede ingresar al hombre por inoculación o por ingestión. En el hospital a través de las manos del personal o elementos contaminados con restos de orina o materia fecal. Se disemina desde una puerta de entrada, donde produce replicación Antibióticos sensible. Prevención lavado de manos después de ir al baño, antes de ingerir o preparar alimentos, cocción adecuada de carnes y vegetales.

Género: Neisseria Varias especies, las más importantes Neisseria meningitidis y gonorrhoeae

Características Identificación en el laboratorio Enfermedades que produce Hábitat Transmisión Patogénesis

Tratamiento - prevención

Diplococos gram negativos fastidiosos inmóviles Cualquier muestra .Se los ve en forma de riñones e intracelulares Neisseria meningitidis : meningitis, shock séptico Neisseria gonorrhoeae Infecciones de transmisión sexual: gonorrea, enfermedad pélvica inflamatoria, conjuntivitis neonatal Flora habitual del hombre Contacto interhumano Se disemina desde una puerta de entrada, donde produce replicación Antibióticos sensibles penicilina, quinolonas para meningococo. Prevención con vacunas en época de epidemias Para gonococo: uso de profilácticos en relaciones sexuales. Tratamiento a la pareja.

Género: Haemophilus Varias especies, las más importantes H. influenzae y ducreyi

Características Identificación en el laboratorio

Bacilos gram negativos fastidiosos inmóviles, anaerobios facultativos Cualquier muestra. Se los ve en forma de cocobacilos o bacilos,

Profesor adjunto: Dra. María del Carmen Bangher Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Cristina Gené – Lic. Rosa González – Lic. Luis Pindat

Carrera Licenciatura en Enfermería Facultad de Medicina UNNE Cátedra: Infectología aplicada a la Enfermería

Enfermedades que produce Hábitat Transmisión Patogénesis

Tratamiento-prevención

necesitan medios de crecimiento especiales. H. influenzae: capsulado:meningitis,otitis,neumonías,epiglotitis H ducreyi: chancro blando o cancroide, enfermedad de transmisión sexual. Flora habitual del hombre Contacto interhumano Se disemina desde una puerta de entrada, donde produce replicación Antibióticos sensibles ampicilina más inhibidores de beta lactamasas ,quinolonas para meningococo. Prevención con vacunas empleadas en calendario de vacunación nacional H ducreyi:Profilácticos en relaciones sexuales. Tratamiento a la pareja.

BACTERIAS ESPIRALADAS O ESPIRILOS Género: Treponema - Leptospira Borrelia Treponema pallidum - Leptospira interrogans - Borrelia recurrentis y burgdorferi

Características Identificación en el laboratorio

Enfermedades que produce

Hábitat

Transmisión Patogénesis Tratamiento-prevención

Bacterias en espiral degran longitud de onda Muy pequeñas pára verse con el microscopio óptico,necesitan verse con campo oscuro,técnica de impregnación con plata o inmunofluorescencia Treponema pallidum: sífilis, enfermedad de transmisión sexual Leptospira interrogans: leptospirosis o enfermedad de Weil en humanos y animales Borrelia recurrentis y burgdorferi: fiebre recurrente y enfermedad de Lyme Treponema pallidum: flora del hombre Leptospira interrogans: hábital humano,animal y en estado libre Borrelia recurrentis : hombre, transmitida por piojos B burgdorferi: ciervos,transmitida al hombre por garrapatas Contacto interhumano o por vectores según la especie Se disemina desde una puerta de entrada, donde produce replicación Antibióticos sensibles penicilina,quinolonas macrólidos Para sífilis: uso de profilácticos en relaciones sexuales.Tratamiento a la pareja.

Profesor adjunto: Dra. María del Carmen Bangher Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Cristina Gené – Lic. Rosa González – Lic. Luis Pindat

Carrera Licenciatura en Enfermería Facultad de Medicina UNNE Cátedra: Infectología aplicada a la Enfermería Género: Mycoplasma Características Identificación en el laboratorio Enfermedades que produce Hábitat Transmisión Patogénesis Tratamiento-prevención Género: Chlamydiae Características Identificación en el laboratorio Enfermedades que produce Hábitat Transmisión Patogénesis Tratamiento-prevención

Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum Bacteria de difícil crecimiento en medios comunes por su falta de pared celular.Se diagnostica por serología Serología en muestras pareadas (dos muestras separadas por 2 semanas) Neumonía atípica.Ureaplasma:uretritis Flora habitual del hombre Contacto interhumano Se disemina desde una puerta de entrada, donde produce replicación Tetraciclina o eritromicina Ch. penumoniae y psittaci Bacteria de difícil crecimiento en medios comunes ,intracelular obligado para su crecimiento. Se diagnostica por serología o inmunofluorescencia que muestra los cuerpos elementales Serología en muestras pareadas (dos muestras separadas por 2 semanas) Neumonía atípica Enfermedad inflamatoria pélvica,causa secundaria de infertilidad Flora habitual del hombre Contacto interhumano Se disemina desde una puerta de entrada, donde produce replicación Tetraciclina o eritromicina,C psitacci produce enfermedad en loros o cotorras y de allí se disemina al hombre

Profesor adjunto: Dra. María del Carmen Bangher Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Cristina Gené – Lic. Rosa González – Lic. Luis Pindat

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.