Descripción general del proyecto y las actividades

Descripción general del proyecto y las actividades Nº Proyecto. 29 Título del Proyecto. Vive la prehistoria Centro educativo solicitante. CEIP Príncip

1 downloads 41 Views 1MB Size

Recommend Stories


Indice General del Proyecto
SUSTITUCION DE REDES Y PAVIMENTACION EN QUINTANILLA DE TRES BARRIOS (SORIA) Indice General y subportadas Indice General del Proyecto I. MEMORIA 1.

1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO
Código: INV – GU – 03 GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Versión: 02 Página 1 de 43 1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO Título d

MEMORIA DEL PROYECTO BIDELAGUN Proyectos, programas y actividades
MEMORIA DEL PROYECTO BIDELAGUN Proyectos, programas y actividades Año 2011 MEMORIA Introducción. 1. LA ACCION VOLUNTARIA: PROMOCION, FORMACION Y SE

2. Actividades del Proyecto Ciudades Cívicas y Seguras URB-AL
RESUMEN DE ACTIVIDADES 2008/09 1. Muestra La calle es nuestra…De todos! Fecha: del 23 de septiembre al 8 de octubre de 2008 La exposición se llevó ade

Story Transcript

Descripción general del proyecto y las actividades Nº Proyecto. 29 Título del Proyecto. Vive la prehistoria Centro educativo solicitante. CEIP Príncipe de Asturias Coordinador/a. Ana Morata Zoido Temática a la que se acoge. Temática libre

Objetivos y justificación: Con este proyecto pretendemos acercar al alumnado de nuestro centro, y a los visitantes de la Feria, al conocimento de la forma de vida en la Prehistoria. A través de la observación y análisis de diferentes elementos iremos dando respuesta, desde una metodología investigativa, a los siguientes interrogantes: -⎯

¿Cómo eran? ¿Cómo se organizaban?



¿Dónde vivían? ¿De qué vivían?



¿En qué creían? ¿Qué nos dejaron?

Trabajaremos en la construcción de una maqueta en la que se recrea un territorio con clics, donde se mostrarán aspectos observables de las formas de vida de tres culturas (Antecessor, Neanderthal y Homo Sapiens), permitiendo analizar los elementos que la componen.

1

Relación de actividades Actividad 1. COMO ERAN. COMO SE ORGANIZABAN Interrogante que plantea. ⎯ ¿De dónde crees que venimos y por qué? ⎯ ¿Qué elementos de sus características crees que evolucionaron para asemejarse al hombre actual?, ¿por qué? ⎯ ¿Cómo hemos evolucionado (postura, dentición, manos y pies, cerebro)? ⎯ ¿Los hombres y las mujeres en el pasado siempre anduvieron así? _ Estos cambios, ¿qué beneficios generaron para la especie? ¿En qué crees que mejoró su alimentación, su vestimenta y su vivienda? _ ¿En los poblados prehistóricos todos sus miembros tenían la misma función? ¿por qué?

Descripción de la actividad. ⎯

Con soporte gráfico o material (láminas, muestras, etc.) se propondrá al visitante que secuencie éste en función del desarrollo evolutivo. ⎯ A continuación se le dará una breve información sobre las ventajas o inconvenientes de este desarrollo (dedo opositor, bipedestación…) ⎯ Mostramos imágenes de la vida en las tres culturas que se muestran en la maqueta para indicar algunos aspectos de la especialización o división del trabajo y por qué se produce..

Material necesario. ⎯ Láminas y/o muestras de manos y pies, dentición y cráneos. ⎯ Personajes representativos de las tres culturas.

Consideraciones especiales. Ninguno Duración. 5 min.

Actividad 2. DONDE VIVIAN. DE QUE VIVIAN Interrogante que plantea. ⎯ Te encuentras en un espacio donde no hay casas, ni

ciudades, ni carreteras, tampoco agua corriente ni electricidad, vives en el campo abierto ¿Cómo conseguirías el agua, el fuego, la comida y defenderte de los animales? ¿dónde te refugiarías para sentirte protegido?

Descripción de la actividad. ⎯Observamos en la maqueta cómo eran los espacios en los que hubiera podido vivir este personaje prehistórico perteneciente a la especie Antecessor o Neanderthal. Imaginemos qué hacían en el interior de su cueva, pensando en lo que hacemos en la actualidad. Imaginemos también que hacía fuera de ella. Interacción con el visitante. ⎯

El alumnado, con la maqueta como referencia indaga al visitante sobre la posible relación entre la vida en el pasado y la actual (necesidades, espacios, tareas, etc.).

2

⎯ Imaginemos qué hacían en el interior de sus cuevas pensando en lo que hacemos en nuestras casas y vamos a compararlo. ⎯ Pintemos los animales y las plantas que comían nuestros antepasados. Para averiguar cómo eran se mostrarán dichas imágenes. ⎯ Ahora, describamos lo que harían Antecessor, Neander y Sapio, niños pertenecientes a tres especies en fases de evolución diferentes. _ El visitante contestará, mediante un juego, a preguntas sobre los aspectos observados en la maqueta.

Material necesario.⎯ Maqueta donde se represente una cueva por fuera y por dentro, los utensilios y los espacios naturales y maqueta de un poblamiento prehistórico. ⎯ Juego de la ruleta. Consideraciones especiales. Ninguno. Duración. 5 min.

Actividad 3. EN QUÉ CREÍAN QUÉ NOS DEJARON Interrogante que plantea. ⎯ Lo que nos dejaron los hombres y mujeres de la prehistoria, ¿es arte? ¿para qué sirve? ⎯ ¿Antes de que las máquinas hicieran casi todo lo que nos rodea, cuándo y por qué crees que el hombre empezó a elaborar lo que necesitaba: vestimenta, herramientas, objetos para la vida domésticas? ⎯ ¿Cómo construían sus utensilios? ⎯ ¿Por qué nos dejaron las pinturas en las cuevas? ⎯ ¿Enterraban a sus muertos? ¿Cómo lo sabemos? Descripción de la actividad. ⎯

En la maqueta se podrá observar algunos detalles sobre la industria lítica y utensilios. También a partir de imágenes como posters, líneas del tiempo de la tecnología, etc. el visitante podrá asociar estos elementos a una de las tres culturas. ⎯ El video sobre la talla de piedras mostrará la evolución de la técnica de formación de la industria lítica. ⎯ La muestra de imágenes de enterramientos inducirá a pensar que había o no determinadas creencias en la vida más allá de la muerte.

Interacción con el visitante. ⎯

Ahora vamos a ayudar a Antecessor a recoger para sus padres las mejores piedras para construir hachas. ¿Qué tipo de piedras podrían serle útil? ⎯ Acerquémonos a algunas de estas piedras, también a otros tipos de piedras usados y realiza un ejercicio de clasificación. ⎯ Clasifica las imágenes siguientes rodeando los utensilios según quien creas que fue su dueño.

3

⎯ A partir de las explicaciones del vídeo y de los tipos de piedra que ya conoces vamos a construir un hacha y una punta de flecha (ambos son elementos que se sitúan en dos fases diferentes de la evolución tecnológica). ⎯ Sobre las pinturas en cuevas y decoraciones cerámicas se admitirán hipótesis sobre el origen de los usos y necesidades. _ El visitante podrá crear reproducciones de pinturas prehistóricas, cerámicas y otros utensilios. ⎯ La evolución de los enterramientos (en Atapuerca está la Sima de los Huesos en Los Alcores los dólmenes) se mostrará a través de imágenes.

Material necesario. ⎯ Vídeo: la talla de las piedras https://www.youtube.com/watch?v=xvAjJdvvIqo ⎯ Imágenes de piedras, puntas de flecha… utensilios con diferentes formas y estados de evolución ⎯ Imágenes y videos de pinturas rupestres y enterramientos. _ Material necesario para taller de pinturas y cerámica. Consideraciones especiales. Ninguno. Duración. 5 min. Actividad 4. CÓMO PODEMOS CONOCER LA VIDA EN LA PREHISTORIA Interrogante que plantea. ⎯ ¿Cómo podemos conocer la vida en la prehistoria? ⎯ ¿Qué científicos son los encargados de ello? ⎯ ¿Cómo desarrollan su trabajo?

Descripción de la actividad. ⎯ Realizaremos una breve introducción a la arqueología mostrando la estratigrafía de Hundidero y la Gran Dolina en Atapuerca. ⎯ Asimismo, se realizará un simulacro de excavación. Interacción con el visitante. ⎯ Contando con las muestras estratigráficas, los divulgadores ayudarán de forma interactiva al visitante a realizar una interpretación de la misma para descubrir aspectos de la vida de estas culturas. ⎯ Con un cajón en el que enterremos algunas muestras, se indicará a los visitantes cómo se localiza un yacimiento, cómo se excava, cómo se extraen las piezas, qué métodos se usan para analizarlas y cómo investiga para llegar a sus teorías. Material necesario.- Poster y/o maqueta de las series estratigráficas de Hundidero y la Gran dolina. - Cajón con muestras enterradas en tierra. - Materiales para la excavación. - Bata de investigador. Consideraciones especiales. El riesgo de mancharse. Duración. 15 minutos.

4

5

Más ciencia, más futuro, más innovación

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.