Desde Estados Unidos llegaron al país el 54% de las importaciones. en 2013, seguido de Chile y los países de la CAN. Qué ha

www.periodicoelagro.com• Año 5 • Número 61 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Septiembre - octubre de 2014 Primera variedad de sorgo dulce forrajero En eva
Author:  Jorge Rico Venegas

2 downloads 84 Views 6MB Size

Recommend Stories


CONCILIACION ESTADOS UNIDOS - PROHIBICION DE LAS IMPORTACIONES DE ATUN Y PRODUCTOS DE ATUN PROCEDENTES DEL CANADA
22 de diciembre de 1981 CONCILIACION ESTADOS UNIDOS - PROHIBICION DE LAS IMPORTACIONES DE ATUN Y PRODUCTOS DE ATUN PROCEDENTES DEL CANADA Informe del

La penetración de los Estados Unidos en el África Subsahariana
:: portada :: África :: Opinión 05-04-2006 La penetración de los Estados Unidos en el África Subsahariana Leyde E. Rodríguez Hernández Rebelión Dura

DIARIO DE LOS ESTADOS UNIDOS
DIARIO DE LOS ESTADOS UNIDOS POU J. A. VILLEGAS MENDOZA En Bombay, antes de partir para los Estados Unidos, Krishna Menon, el representante de la In

Story Transcript

www.periodicoelagro.com• Año 5 • Número 61 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Septiembre - octubre de 2014

Primera variedad de sorgo dulce forrajero En evaluaciones realizadas, a la edad de 80 días se obtuvo una producción de biomasa verde del sorgo forrajero superior en 42% a la del maíz y en 25% al sorgo comercial en cuanto a la producción de forraje en verde y seco. P 3.

¿Cuánta agua toma una vaca? Un bovino adulto consume entre un 8-10% de su peso en agua. Una vaca lechera puede consumir entre 38 y 110 litros de agua por día (l/d), un bovino para carne de 26 a 70 l/d, y una oveja de 4 a 15 l/d. Las hembras preñadas consumen más agua que las vacías, y las lactantes más que las secas. ¿Estamos seguros que los animales logran consumir toda el agua que demandan? . Pág. 4

La balanza comercial del sector lácteo

Cómo evaluar la calidad del Ensilaje

Desde Estados Unidos llegaron al país el 54% de las importaciones de lácteos en 2013, seguido de Chile y los países de la CAN. ¿Qué ha pasado con las importaciones del sector lácteo? Aquí están las cifras.

La evaluación en la finca no debe comenzar con la obtención de una muestra para el análisis del laboratorio, sino que debe revisarse la estructura del silo o unidad de almacenamiento, la apariencia física del ensilaje incluyendo su olor y su color entre otros factores.

Pág. 6

Pág. 12-13

2

Opinión

Bogotá - Colombia / Septiembre - Octubre 2014

QUEJA.- Desde el Huila

STIHL TIMBERSPORT SERIES

Una región que reclama atención

Una nueva manera de hacer arte es la motosierra STIHL, directamente desde España STIHL ha traído a estos profesionales para incentivar la participación de Colombianos en este nuevo Arte/Deporte. STIHL Timbersport Series es el deporte que quiere introducir al país la compañía alemana fabricante de motosierras, para tener un representante por Colombia en el campeonato mundial de esta disciplina patrocinada por STIHL. Una manera de promover el deporte en Colombia.

En total abandono por parte del Estado se encuentra el Valle del Río Magdalena desde su inicio en Altamira al sur del Huila en Altamira, hasta su conclusión en Girardot, Cundinamarca. Es importante que las autoridades tengan en cuenta esta región porque su recuperación significaría para la región y para el país miles de empleos y, gran parte de su seguridad alimentaria, pues son grandes hectáreas de

Hacen falta recursos y una política para enfrentar el cambio climático “El calentamiento global ya llegó a Colombia. Tenemos que preguntarnos si hay un fondo económico para enfrentarlo y qué le estamos dejando a nuestros hijos y a las generaciones futuras”.

E

ste fue el interrogante formulado por José Javier Toro Calderón –investigador del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia–, con respecto a los efectos ambientales producidos por el cambio climático en el país, entre los cuales se encuentra el desabastecimiento de agua en seis municipios de Santander y en Santa Marta. Esto, de cara a la difusión del último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC), presentado durante la reunión de expertos de todo el planeta en Yokohama (Japón), en el que se concluyó que se ha afectado la disponibilidad del líquido vital, así como la seguridad alimentaria. Para el académico, el país está en un punto álÓ D I C O y debe llamar la atención del Gobierno y gido de la ciudadanía en general, ya que los daños ambientales afectan a cada uno de los habitantes de Colombia. “Se O G Í A PA R AhaE hecho L C A Mfrente P O al tema desde lo jurídico, académico y cultural, pero no es suficiente porque esto no está en la agenda de los planes de desarrollo”, señala el académico. “Es necesario preguntarnos cuánto dinero se va a destinar en este tema, si hay una política que pueda resistir la situación que se avecina y si estamos preparados culturalmente para ello”, señala. El docente e investigador también afirma que el cambio climático obedece no solo a procesos naturales, también se origina por la mano del hombre, la aceleración del nivel de gases con efecto invernadero y la dependencia de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. Es tal el grado de la intervención humana en este desastre ambiental que el documento del IPCC muestra que el 95% de la responsabilidad corresponde a los seres humanos. Específicamente en Centro y Suramérica (inclu-

O

da mes estamos en illavicencio, Yopal, hinchiná, Anserma, n, Tuluá y Buga. Actualidad En La Calera, Madrid, En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya tales: Villavicencio, cá: Tunja, Duitama, ena, Villanueva. En auca: Popayán.  Se C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A PA R A E L C AM P O as estas regiones y C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A P A R A E L P R O D U C T O R D E L C A M P O ecuario. Además se aderos en el país.

Una publicación técnica y científica para el productor del agro. ISSN 2027-4661 Año 5 - Edición 61 Septiembre - Octubre 2014 Twiter: @periodicoelagro AGROBIO Facebook: periodicoelagro

2009

O 516 / 314 3411835 [email protected]

oelagro.com

Otro Producto:

yendo a Colombia), el gran reto a afrontar se enfoca en la falta de agua en tierras semiáridas, inundaciones en algunas zonas urbanas superpobladas y la caída de la producción alimentaria, entre otros aspectos. La sequía existe en los Llanos Orientales, principalmente en Casanare y en Arauca; las alertas de agua potable se encuentran en Santa Marta y en la Zona Caribe en general, incluso, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina también carece del líquido vital para consumo. “Allí se surten del agua lluvia y desalinizar la que viene del mar genera un costo muy alto”, manifiesta Toro. La situación de la falta de agua para el consumo humano tiene entre sus factores el cambio climático, el manejo de cuencas hidrográficas y la deforestación de los bosques hacen su parte. Un problema cultural La situación preocupante desde lo ecológico y ambiental tiene una mirada cultural, sostiene el profesor José Javier Toro. El académico expone su argumento bajo la premisa de que “todavía creemos que el cambio climático le pasa al mundo y no a nosotros. Construimos una cultura convencidos de que tenemos recursos ilimitados y que la capacidad de interactuar con los sistemas productivos nunca se va a acabar”. Por tal motivo, afirma que es vital entender que Colombia está en los límites de resiliencia de sus ecosistemas y de su capacidad de interactuar con la intervención del hombre y el cambio natural. “Este es un problema también político y económico, porque el impacto mayor lo recibirán las personas desfavorecidas que no tienen los recursos económicos suficientes para soportar el golpe”, asegura.

tierras altamente productivas especialmente en maíz, sorgo, algodón, café, entre otros productos y, por supuesto, para la ganadería, la porcicultura y la avicultura. Una despensa que se encuentra olvidada y que de recuperarse con infraestructura adecuada podría significar bienestar económico para los habitantes, productores y empresarios de los departamentos del Huila y Tolima. Y, desde luego, para el país.

Las IRONÍAS en el AGRO Mientras el gobierno recomienda la unión de los agricultores en formas asociativas para lograr la solución a problemas del AGRO, que difícilmente se pueden resolver a nivel individual, Las entidades que deben colaborar en este proceso, como Cámara de Comercio, DIAN y Banco Agrario aplican la máxima tramitología y la menor asesoría, para entorpecer el proceso de asociatividad, que tanto se necesita para lograr competitividad, sostenibilidad y supuesto apoyo estatal; lo que desanima a los productores, para hacer parte de proyectos asociativos, que también son gravados con impuestos. En el caso del Banco Agrario, además de su mala atención, exigen 18 requisitos, tan solo para abrir la cuenta de ahorros, que me permito transcribir a continuación, según el listado que le entregaron al repesentante legal de una naciente asociación del Valle de Tenza, en la oficina de este intermediario financiero, en el municipio de Guateque, departamento de Boyacá: 1) Registro de Cámara de Comercio (Expedición no mayo a 1 mes) 2) Ruth del representante legal o pre –Rut. 3) Copia cédula de quienes van a manejar la cuenta. Presidente y Tesorero. 4) Acta de posesión y acta de constitución 001. 5) Carta de solicitud de apertura de cuenta firmada por todos los miembros de la junta. 6) Listado de socios, usuarios o suscriptores con nombre y número de cedula. Firmada por contador y relacionar en documento adjunto, el valor de la última cuota pagada por cada usuario. 7) Balances- estados financieros de los tres últimos años, con copia de tarjeta profesional del contador. 8) Declaración de renta de los tres últimos años. 9) Certificación expedida por contador, del origen de los fondos. 10) Certificación expedida por contador, donde indique que no han sido sancionados por la esal. 11) Carta firmada por la junta, autorizando el manejo de la cuenta al presidente y al tesorero. 12) Certificación de la superintendencia que efectúa la inspección y vigilancia, donde conste la autorización de los miembros (GOBERNA-

CIÓN DE BOYACÁ) 13) Pasado judicial de cada uno de los asociados, representantes legales y miembro de la junta directiva. (Generar pantalla o soporte de la página de la policía) NIT y Contadora. 14) Certificación firmada por el contador, donde, donde indique el nombre de la autoridad que ejerce inspección y vigilancia de la asociación. 15) Certificación firmada por el contador donde indique en qué lugar desarrolla el objeto social. 16) Certificación firmada por el representante legal donde indica que no se posee más cuentas de ahorros o corrientes en ninguna entidad financiera. 17) Carpeta para ordenar y legajar toda la documentación. 18) Quinientos mil pesos en efectivo mcte. ($ 500.000) Así las cosas, más las devoluciones de documentos que se puedan presentar, este trámite no se adelanta por agricultores, en menos de un mes, eso si no les da por exigirles las copias de la cédulas y declaraciones de renta de los abuelos y bisabuelos de los asociados. Lo irónico es que el representante legal de la asociación mencionada, pasó a la oficina del banco de Bogotá de la misma localidad, donde con un trato cordial lo atendieron, lo asesoraron y con la exigencia de 4 requisitos: 1. Solicitud para la apertura de la cuenta, 2. Fotocopias de las cédulas del presidente y tesorero, 3. Balance firmado por contador y 4. Consignación de Cien mil pesos, le efectuaron la apertura de la cuenta en menos de una hora para todo el trámite. Lo mismo ocurre en el cuestionado Banco Agrario para la tramitación de créditos y procesos para otorgar los subsidios, apoyos he incentivos aprobados por el gobierno a beneficio de los agricultores colombianos, con recursos de FINAGRO. Estamos mal, y se puede triplicar el presupuesto gubernamental para el agro, pero mientras no se eliminen todos estos vicios y los flagelos de la politiquería y la corrupción, los apoyos no llegarán a manos de los productores y el desarrollo del agro se quedará en veremos. DARÍO ÁLVAREZ MORANTES Dirigente Gremial

DIRECTOR / EDITOR Darío Sánchez Posso - [email protected] - [email protected] PERIODISTAS Mauricio Veloza Posada- [email protected] - Luis Miguel Veloza - [email protected] - Jorge Enrique León Pineda - joleon@etb. net.co - Gonzalo Munevar M. - [email protected] COLABORADORES - Marco A. Ramírez; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero; Sila Carnerio Da Silva; Richard Probts; Jorge Humberto García; Jorge Camargo; Antonio Rosas Roa; Hernando Pabón; Polan Lacki. PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Rosa Sánchez Posso - [email protected] - Sandra Giovana Sánchez - sandragiova@ yahoo.es - FOTOGRAFÍA - Agricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario; Vecol; Universidad Nacional; Minagricultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular y Señal Digital; Diego Caucayo. - DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Darwin Javier Parra Carrasco IMPRESIÓN Editorial EL GLOBO Diario La República DISTRIBUCIÓN El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 15 departamentos, 65 municipios y más de 1.300 almacenes agropecuarios del pís. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción. DATOS IMPORTANTES Calle 73 No. 20-55 - 4334018 / Fax: 2174388 - Cel: 315 7942516 / 314 3411835 - Bogotá - Colombia- [email protected] [email protected]. Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación. EL AGRO publica artículos de reconocidos especialistas en temas agropecuarios, independientes o vinculados a instituciones públicas o privadas, pero es importante que los lectores profundicen en cada tema, busquen más información y se asesoren antes de aplicar las recomendaciones o sugerencias que muchos de ellos generan o presentan. Muchos de estos artículos son una herramienta más para la toma de decisiones.

Agricultura

Bogotá - Colombia / Septiembre - Octubre 2014

3

Corpoica presentó una variedad especial para épocas de sequía

Primera variedad de sorgo dulce forrajero En evaluaciones realizadas, a la edad de 80 días se obtuvo una producción de biomasa verde del sorgo forrajero superior en 42% a la del maíz y en 25% al sorgo comercial en cuanto a la producción de forraje en verde y seco.

L

a Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), presenta al país la primera variedad de sorgo dulce forrajero en Colombia, lanzado para la suplementación del ganado bovino, como alternativa para suplir el déficit de forraje en épocas secas, como la que vive gran parte del país durante lo corrido de este año. Esta variedad es empleada como alimento en verde o en ensilaje, solo o asociado con otras gramíneas o leguminosas en las dietas para rumiantes, que se caracterizan por afrontar largas caminatas para abastecerse y además, gastan casi toda su energía para regresar a su lugar de origen. Según el Registro Nacional de Cultivares Comerciales del ICA, el sorgo forrajero Corpoica JJT-18 está dirigido a las subregiones naturales del valle geográfico del río Magdalena, Caribe seco, Caribe húmedo y Orinoquía.

mo las yucas forrajeras y hace parte de otras herramientas en las que estamos investigando para contribuir al desarrollo de modelos de producción ganaderos altamente competitivos que nos permitan atender los mercados internacionales. Ventajas comparativas

Producción ganadera de levante y ceba Los pequeños productores que este 2014 han sufrido grandes pérdidas económicas por la muerte de animales y baja productividad ante la escasez de alimento y recursos hídricos, han encontrado en este sorgo forrajero una alternativa para salir de la crisis e incrementar su productividad en el mercado local. Su buen comportamiento agro-

nómico y producción alta de biomasa (energía proveniente de materia orgánica), permite que el rendimiento de forraje en parcelas semicomerciales fluctúe entre 39 y 56 toneladas por hectárea.

“Una gran ventaja de este sorgo dulce es que su tallo tiene bastante azúcar y posee un buen volumen de hojas y buena espiga; consume menos agua que el maíz y además produce mucho más biomasa; su corte se da entre los 90 y 100 días dependiendo del estado”, afirmó José Guerra, productor del municipio de Puerto López en el Meta. “El sorgo forrajero JJT-18 es una herramienta novedosa que entregamos al sector productivo. El JJT-18 aporta a cerrar las brechas alimenticias que se presentan en épocas críticas en las que la oferta de pasturas se disminuye, complementa otras soluciones que hemos entregado tales co-

Es una especie de rápido crecimiento, tolerante a sequía y con menores requerimientos nutricionales que el sorgo granífero y el maíz. El cultivo de sorgo para ensilaje comparado con el de maíz, tiene menores costos de producción, mejor capacidad de recuperación luego de largos periodos de sequía y mayor producción de materia seca bajo estas condiciones. En evaluaciones realizadas, a la edad de 80 días se obtuvo una producción de biomasa verde del sorgo forrajero superior en 42% a la del maíz y en 25% al sorgo comercial en cuanto a la producción de forraje en verde y seco. Alto rendimientos de forraje, con valores que fluctuaron en parcelas semicomerciales entre 39 t/ha a 56 t/ha de forraje verde. El cultivo de sorgo forrajero se puede utilizar para el establecimiento y renovación de praderas, obteniéndose forrajes de pastoreo más productivos que permiten una capacidad de carga de 3 animales por hectárea en praderas mejoradas.

Ganaderia

Bogotá - Colombia / Septiembre - Octubre 2014

4

Uso del Agua en establecimientos agropecuarios. Sistema de abrevadero.

¿Cuánta agua toma una vaca?

Un bovino adulto consume entre un 8-10% de su peso en agua. Una vaca lechera puede consumir entre 38 y 110 litros de agua por día (l/d), un bovino para carne de 26 a 70 l/d, y una oveja de 4 a 15 l/d. Las hembras preñadas consumen más agua que las vacías, y las lactantes más que las secas. ¿Estamos seguros que los animales logran consumir toda el agua que demandan? ¿Tiene el agua disponible todo el día y en los lugares apropiados de su finca?

S

encillamente el agua constituye la mayor parte del peso de los vegetales y animales y es indispensable para la vida. Las funciones orgánicas del agua son múltiples: digestión, absorción y metabolismo, transporte de nutrientes y otras sustancias entre tejidos, eliminación de productos de desecho, ambiente fluido para el feto, producción de leche, regulación de la temperatura corporal, entre otros. Los animales utilizan el agua para su nutrición y crecimiento, y la obtienen de tres fuentes: la contenida en el alimento, la que se produce durante el proceso de asimilación de los mismos y el agua de bebida. La mayoría de los establecimientos no tiene resuelto el correcto abastecimiento de agua a los animales y esta deficiencia se ve claramente acentuada en períodos de sequía. Muchas veces leemos acerca de cuánta agua puede tomar una vaca o un novillo por día y a partir de lo cual, podemos estimar cuantos litros de reserva de agua necesitamos para un hato, pero… ¿estamos seguros que los animales logran consumir toda el agua que demandan? ¿tiene el agua disponible durante todo el día y en los lugares apropiados del campo? ¿Cuánta agua demandan los animales? Es fundamental conocer la cantidad de agua que tomarán los animales en el momento más crítico para poder adecuar el sistema de abrevadero. Los requerimientos netos de agua de un animal están dados por la cantidad de agua necesaria para mantener el balance corporal. Las mismas equivalen a la suma de las pérdidas de agua en heces y orina, pérdidas evaporativas por disipación del calor, más el agua retenida en el cuerpo en tejidos para crecimiento y preñez, así como la secretada en

leche. Estas cantidades no son fijas, sino que varían en función de numerosos factores. Los factores que afectan los requerimientos de agua (consumo potencial) pueden ser agrupados en tres tipos principales: Relativos al ambiente: El factor más conocido de todos es el factor ambiental, y dentro de éstos la temperatura. En el verano siempre hay un mayor consumo pero también hay mayor evaporación en represas o estanques lo que debe tenerse muy en cuenta al considerar los requerimientos de reserva. A medida que la temperatura del ambiente se eleva los animales mantienen su temperatura corporal constante, disipando el calor en exceso a través de la transpiración y evaporación pulmonar. La tasa respiratoria aumenta, y junto con ésta aumentan las necesidades de agua. Las demandas serán máximas en condiciones de elevada temperatura y clima seco. El acceso a sombra en épocas de temperatura elevada mejora la eficiencia de utilización del agua para bebida y el bienestar animal. Relativos a la dieta: Como regla general todos los forrajes secos y/o concentrados demandan mayor cantidad de agua, que los forrajes verdes. Existe una relación directa entre el consumo de materia seca (MS) y los requerimientos de agua. Animales con elevado consumo de MS demandan mayor cantidad de agua. Como contraparte, una restricción en la oferta de agua ocasiona una reducción en el consumo de MS, afectando indirectamente el nivel de producción esperado. Igualmente, un aumento en la concentración de materia seca en la dieta, así como de proteína, fibra o sal, incrementan marcadamente los requerimientos de agua. El tipo de alimento ofrecido (concentrado, heno, ensilaje, forraje fresco) puede modificar los requerimientos de agua. Como

ejemplo general podemos decir que cada 100 kilos de alimento ofrecido; los henos y los concentrados aportan 10 litros de agua solamente, los silos 70 litros, y las pasturas 80 litros. Relativos al animal: La lactación es el estado fisiológico que más incrementa los requerimientos de agua debido a que ésta constituye el 87% de la leche. Esto determina que las vacas lecheras necesitan mayor proporción de agua en relación a su peso corporal que la mayoría de las especies domésticas. Hay una fuerte relación entre la tasa metabólica y el intercambio de agua corporal. Como consecuencia de esto los requerimientos de agua son mayores relativamente en animales jóvenes y altamente productivos que en animales viejos y menos productivos. Claramente se ve que las categorías que mayor cantidad de agua demandan diariamente son las vacas de cría lactando y animales en crecimiento y terminación en situaciones de elevada temperatura ambiente. Al momento de pensar en intensificar nuestro sistema de producción, ya sea mejorando el existente o por el ingreso de categorías más demandantes, el primer recurso a dimensionar es el agua; de otra forma la eficiencia en el uso de los otros recursos del sistema será menor. Un bovino adulto consume entre un 8-10% de su peso en agua. Una vaca lechera puede consumir entre 38 y 110 litros de agua por día (l/d), un bovino para carne de 26 a 70 l/d, y una oveja de 4 a 15 l/d. Las hembras preñadas consumen más agua que las vacías, y las lactantes más que las secas. ¿Cuánta agua consume realmente nuestro sistema? Una vez definidos los requerimientos diarios de agua del hato y qué proporción de estos debe ser ofrecida como agua de bebida, es necesario asegurarse que los animales efectivamente logren

www.periodicoelagro.com• Año 4 • Número 55 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Marzo - Abril de 2014

www.periodicoelagro.com

Año 4 • Número 52 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Octubre de 2013

www.periodicoelagro.com

Año 4 • Número 51 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Septiembre de 2013

FRUTALES

consumir la cantidad de agua que demandan. Existen diversos factores, que pueden incidir negativamente sobre el consumo voluntario de agua. Entre estos, los más importantes son: Frecuencia y periodicidad de la oferta de agua. Facilidad de acceso a la fuente de agua. Interacciones sociales y de comportamiento. Calidad del agua Uno de los factores que influye en la frecuencia es la distancia a los bebederos. La frecuencia de consumo voluntario de agua para una vaca es de 3-4 veces/día, y si la fuente de agua se encuentra muy alejada tanto el consumo de agua como el aprovechamiento del campo se verán afectados. Se sabe que el abrevadero es el punto central en las actividades del ganado; por lo tanto si hay en el potrero lugares de pastoreo o sombra demasiado alejados del punto de abrevadero, seguramente el animal tendrá que optar por dejar de utilizar en algo alguno de éstos. Los factores que permiten el libre acceso a la fuente de agua son muchos y dependen fundamentalmente del tipo de abrevadero. Si la aguada es natural, tenemos que ver que tengan acceso fácil, sobre piso firme libre de barro, y con pendientes adecuadas. Las aguas naturales, para que podamos contar con ellas, deben ser de aporte seguro en épocas de sequía, con buenos depósitos en el cauce, y con accesos de piso firme; de lo contrario ocurrirá que quedaremos con potreros sin abrevaderos en épocas de déficit de lluvias y se mueran. Cuando un número fijo de animales debe tomar agua durante un período limitado de tiempo, las posibilidades de que todos los animales satisfagan sus requerimientos dependen de factores Pasa Pág 5

Suscripciones Periódico El Agro

UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA

MAQUINARIA AGRÍCOLA

decisiva para el crecimiento del agro Pese a las facilidades que existen en el país para adquirir maquinaria y equipos, estamos con 20 años de atraso: SAC

Los aditivos en la preparación de ensilajes…. Trabaje seguro con guadañas

Manejo y corrección de acidez en suelos

Constituyen el factor técnicamente más novedoso en la producción de ensilados de alta calidad y es aquí donde los aditivos biológicos juegan el papel más importante.

Afecta significativamente la disponibilidad y asimilación de nutrientes, y ejerce una fuerte influencia sobre la estructura del suelo. Reduce la productividad agrícola.

Pág. 6

Se debe girar el equipo en semicírculo de derecha a izquierda, trabajando paso a paso hacia adelante. Recuerde que la mayor parte de las guadañas giran en el sentido contrario de las manecillas del reloj. El movimiento de desbrozar de derecha a izquierda es el más indicado y utilizado en la práctica laboral. Pág. 10

Pág. 12

SEMINARIO

El Cultivo de AGUACATE Una alternativa rentable para producción y exportación Establecimiento desde la selección de los lotes, material de siembra, metodología de trasplante adaptada a nuestras condiciones tropicales, podas. Clasificación, orígenes, variedades y Ecología del cultivo. Patrones, injertos y manejo del vivero. Distancia de siembra trazado, ahoyado, siembra. Manejo de plagas y enfermedades. Cosecha y poscosecha, mercados nacionales e internacionales. Fecha: Viernes 15 de noviembre Horario: 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde Lugar: Bogotá

ORGANIZA: PERIÓDICO EL AGRO - Calle 73 # 20-55 en Bogotá- Teléfonos: 6007655 / 2174388/ 3157942516 - 314 3411835 - [email protected] / [email protected]

INFORME ESPECIAL Una revisión a las plagas del campo colombiano

AGRO: ¿DE LA CRISIS A LA REDENCIÓN? POR FIN, DESPUÉS DE VARIAS DÉCADAS DE OSCURIDAD Y LUEGO DE UNA CRISIS QUE NO SE OBSERVABA DESDE HACE MÁS DE 50 AÑOS, PARECE QUE LOS COLOMBIANOS COMENZAMOS A ENTENDER LA IMPORTANCIA DEL AGRO Y -POR LO TANTO - DE NUESTRA SEGURIDAD ALIMENTARIA. ESTA ES UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA EL GOBIERNO Y LOS POLÍTICOS DE COMENZAR A DISEÑAR UNA VERDADERA POLÍTICA RURAL INTEGRAL PARA EL AGRO.

Seminario: sólo experiencias en Pastoreo Racional Voisin GANADERÍA PRODUCTIVA Y MÁS LIMPIA Un proceso lógico, práctico y sencillo Viernes 27 de septiembre en Bogotá Organiza: PERIODICO EL AGRO Calle 73 No.- 20 - 55 Teléfonos 6007655 / 2174388 / 4334018. Celulares 315 7942516 / 314 3411835

Valor de la suscripción (12) ejemplares en 2013/2014

TEMAS Las leyes de Voisin, - tipos de pastoreo racional, ventajas de este sistema, - los suelos, - las pasturas, - el agua, - la energía, - manejo de parásitos, - división de potreros, - manejo de las pasturas, - agua, - sales, - lotes de ganado, - potreros con sombra, - manejo malezas, - indicadores, - área de bienestar, - montaje del proyecto.

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 4334018/ Telefax 6007655 / Móvil 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá

$70.000 tá B ogo Fuera de 0 $50.00 B ogotá

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 0038-0014-6072 de Davienda a nombre de AGROPRESS SERVICE. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección, Correo electrónico a nuestra sede, por correo.

Ganaderia Viene Pág 4

Bogotá - Colombia / Septiembre - Octubre 2014

5

Tecnologías satelitales para conocer comportamiento de ganado bovino

Con herramientas para sistemas de información geográficos satelitales (GPS), investigadores de la U.N. Sede Palmira y la Universidad del Tolima caracterizaron la vegetación leñosa de estos sistemas productivos.

L de comportamiento animal y características de las instalaciones de agua. Estos factores hacen referencia, principalmente, a la tasa de consumo y a la capacidad individual de consumo de agua, a las posibilidades de acceso simultáneo a la fuente de agua, y al volúmen de agua y tasa de flujo o reposición de la misma. Cuando alguna de estas variables se torna restrictiva, probablemente el consumo de agua del grupo en su conjunto se vea limitado. Esta situación se agrava cuanto mayor es la cantidad de agua que el lote precisa consumir, ya que difícilmente consiga llenar los requerimientos en una o dos oportunidades diarias de bebida. Un aumento en la tasa de flujo del agua, reduce el tiempo destinado a la bebida, el número de veces que el animal se traslada al bebedero y aumenta el consumo total. Aún cuando la oferta de agua sea continua, contar con bebederos con adecuada accesibilidad, capacidad, y tiempo de recuperación del agua es importante, dado que los animales tienden a beber en grupo asociado a otras actividades como alimentación, estadía en la sombra y rumia. MAYOR INFORMACIÓN Ing. Agr. Emilio Duarte. Plan Agropecuario Artículo completo en www.engormix.com

a ganadería bovina es la principal actividad del sector rural en Colombia, pues genera el 3,6 % del PIB total y el 27 % del PIB agropecuario. Por eso, conocer la distribución espacial y temporal de los animales en su hábitat es uno de los principales objetivos de investigadores dedicados a los sistemas de producción animal. En dichos sistemas, según Jorge Rodrigo Serrano, magíster en Ciencias Agrarias de la Sede Palmira, el componente leñoso cumple un papel muy importante en la productividad de las fincas ganaderas, ya que provee múltiples bienes como madera y alimento para el ganado y servicios como sombra, fijación de carbono y conservación de la biodiversidad. “Los árboles en pasturas son capaces de brindar beneficios ecológicos, como la conservación de hábitats para especies animales, importantes en la dispersión de semillas arbóreas para la regeneración natural. Además funcionan como corredores biológicos”, asegura el investigador. En ese sentido, demostrar el papel de las especies arbóreas y herbáceas de la pastura en el comportamiento animal bovino es clave para la productividad de estos sistemas. Allí las herramientas tecnológicas como los sistemas de información geográficos y los GPS son fundamentales. Monitoreo con GPS “Por ello encaminé un proyecto para caracterizar la vegetación leñosa de un potrero arbolado del Magdalena tolimense, mediante estas herramientas tecnológicas, que brindan precisión en el ámbito espacial y temporal, minimizando posibles sesgos en cuanto a lo tolerante que puede llegar a ser cada animal ante la actividad humana”, afirma el experto. La estimación de la fracción de copa abierta y el porcentaje de oclusión se obtuvieron a partir del análisis con el software

libre Gap Light Analyzer, mientras que la RAFA se midió con un ceptómetro accupar LP-8. El inventario de leñosas perennes reunió 21 especies y la cobertura arbórea más dominante en el área de estudio fue menor al 20 %. En conclusión, el monitoreo de las vacas con GPS facilitó la evaluación del comportamiento animal, sorteando situaciones que hasta hace pocos años eran un impedimento para un seguimiento continuo de grandes animales, como barreras naturales y agotamiento de investigadores debido a largas y extenuantes jornadas de seguimiento visual. Uso de coberturas arbóreas “Por otra parte, el uso de receptores para GPS en bovinos, una vez pasa el período de acostumbramiento, no altera el comportamiento gregario habitual de la especie”, amplía el experto. Un ejemplo puntual del comportamiento habitual son las distancias recorridas en promedio por día, en donde se observó que bajo las condiciones del potrero en que fueron monitoreadas, recorren distancias similares de manera general, pero cuando se evalúan las distancias recorridas, teniendo en cuenta los días con temperaturas máximas y mínimas en función de la época y la raza, se evidencian diferencias en el comportamiento. Según Serrano, el uso conjugado de la observación visual y las herramientas tecnológicas permite realizar estudios detallados del paisaje, que aportan a la implementación de modelos ganaderos que involucren la producción sostenible, el confort animal y la protección y conservación del medioambiente. Todo, a partir de la óptima utilización de las coberturas arbóreas y herbáceas que componen los sistemas de producción bovina en nuestro medio.

6

Lecheria

Bogotá - Colombia / Septiembre - Octubre 2014

Así van las exportaciones del sector lácteo

La balanza comercial del sector lácteo Desde Estados Unidos llegaron al país el 54% de las importaciones de lácteos en 2013, seguido de Chile y los países de la CAN. ¿Qué ha pasado con las importaciones del sector lácteo? Aquí están las cifras.

E

l Centro Virtual de Negocios (CVN) presentó recientemente un estudio referente al comportamiento del sector lácteo colombiano en el comercio exterior, con datos desde el año 2008 hasta el 2013, con el objetivo de hacer un análisis profundo que permita dar a conocer la situación actual del sector. El sector lácteo es de gran importancia para la economía colombiana por su participación en el PIB nacional que corresponde cerca del 0,9%, y del 9,7% del PIB agropecuario, su participación en la canasta familiar y el número de empleos que genera en la producción de leche (alrededor de 580.000 empleos) y en el procesamiento de productos lácteos (17.750 empleos), lo convierten en un sector destacado. La balanza comercial del sector lácteo para el 2013 fue deficitaria en USD 16,1 millones (Valor FOB) y en 9.128 toneladas. Lo anterior se debe a que las importaciones para este último año fueron de 51,2 millones con una caída del 55% en comparación con el año anterior. En cuanto a las exportaciones de lácteos, estas registraron un valor de USD 35,1 millones en 2013, es decir una disminución del 51% en relación al 2008, pero un incremento del 660% en relación con el 2012. ¿Qué ha pasado con las importaciones del sector? La leche en polvo concentrada representa el 45% de las importaciones

de lácteos, seguido principalmente de quesos y requesón (32%) y lactosueros (20%). Entre los productos con mayor crecimiento en las importaciones de los últimos 6 años se encuentra el suero, cuajadas y yogurt con un incremento de 547% (valor CIF), al igual que los quesos y requesón con el 505%. Sin embargo, la leche en polvo sin concentrar y sin adición de azúcar tuvo un comportamiento contrario, debido a que sus importaciones se han reducción en un 55%. CVN confirma que el comportamiento de las importaciones de lácteos entre 2012 y 2013, se evidencia un cambio en su posición debido a que en el primer año la leche en polvo concentrada representaba el 81% del mercado y en 2013 paso a ser del 45%, lo que es una disminución de 36 puntos porcentuales (sin embargo sigue siendo el producto más importado), mientras que productos como los lactosueros, quesos y requesón que sumaban una participación del 18%, pasaron a tener el 53% de participación. Desde Estados Unidos llegaron a Colombia el 54% de las importaciones de lácteos en 2013, seguido de los países de la CAN con el 15%. Por su parte, Bolivia pasó a ser el país de la CAN desde donde más ingresaron estos productos, mientras que Ecuador que había sido un gran proveedor para el sector y desde donde se registraron importaciones por USD 17,6 millones en 2012, pasó en este último año a USD 1 millón, una caída del 95%. Es preciso mencionar que desde Chile (el tercer proveedor de lácteos más importante para Colombia en 2013) se incrementaron las importaciones en 1.060% en los últimos 6 años, al igual que desde Estados Unidos (298%) y la CAN (330%). Por otra parte, las importaciones realizadas desde la Unión Europea en 2013 fueron de USD 4,3 millones, 166% más que en 2012 pero aun no supera la cifra registrada en 2008 de USD 6,4 millones. Importaciones de leche en polvo concentrada De acuerdo con el estudio de CVN, la leche en polvo descremada es el producto más importante dentro del segmento de leche en polvo concentrada, al registrar importaciones por USD 16,7 Millones (Valor CIF) en 2013, lo que representa el 69% de este mercado, seguido de la leche en polvo

entera con una participación del 30%. Entre las compañías que se destacan por importar leche en el país se encuentran Nestlé de Colombia y Algarra S.A., las cuales representan el 35,6% del mercado. Igualmente, entre las marcas más importadas se encuentran Land o lakes, PIL, y Californa Dairiess que entre las tres suman una participación del 60%. Así van las exportaciones del sector lácteo Entre los productos más exportados por Colombia se encuentra la leche en polvo concentrada, la cual representa el 94% del total exportado del sector, por encima de los quesos y requesón con el 4% de participación, suero, cuajadas y demás el 2%, entre otros. Como se había mencionado anteriormente, las exportaciones en los últimos 6 años han presentado un comportamiento decreciente, principalmente en productos como la leche en polvo sin concentrar y sin adición de azúcar con una disminución del 99%, seguido de quesos y requesón con caída del91%. Entre el 2012 y 2013 ha variado igualmente el comportamiento en las exportaciones, debido a que en el primer año las exportaciones estaban concentradas en un 46% en quesos y requesón, mientras que en 2013 estas pasaron a ser el segundo producto más exportado

con una participación del 3% del mercado. Por su parte, la leche en polvo concentrada que en 2012 tenía una participación del 27%, en el último año fue el más exportado representando el 94% del total exportado de sector. En 2013 el 89,8% de las exportaciones de lácteos estuvieron dirigidas a Venezuela, seguida de Estados Unidos (3,8%), la CAN (3,3%) y México (2,0%). Sin embargo, y a pesar de ser estos los principales destinos de las exportaciones, han registrado una disminución del 53%, 48% y 22% respectivamente entre 2008 y 2013. Las ventas del primer semestre Asoleche informó que las ventas de productos lácteos en el primer semestre de 2014 se comercializaron 363.4 millones de litros de leche larga vida para un crecimiento del 5.8% respecto al mismo periodo de 2013. Veinte millones de litros más de leche larga vida fueron vendidos en el semestre. En cuanto a los quesos frescos, se vendieron 9.273 toneladas de queso campesino, reportando un crecimiento de 23%, mientras que las ventas de queso doble crema subieron 9% con 12.964 toneladas. Por último, la leche en polvo aumentó 12% con 24.922 toneladas comercializadas en primer semestre del año.

Un 25% más de leche El sector lechero cree firmemente que en las 10 Millones de hectáreas en las que pastorean 8 millones de vacas y producen en promedio solo un poco más de 2 litros día por animal, podrían producir promedio tres litros a corto plazo. Es decir un 25% más de leche, 4 millones de litros diarios que podrían ser exportados a mercados especiales como China, India y el Sudeste Asiático. Estas son unas 500,000 toneladas de leche en polvo o 400,000 de queso que podrían estar en unos dos mil millones de dólares, o apenas 4% de ese valor, generando así unos 600 millones de dólares en compras adicionales a pequeños campesinos que pueden triplicar y cuadriplicar su producción. CARLOS ENRIQUE CAVALIER Presidente Junta Directiva Asoleche

En algun momento usted o su empresa nos pueden nesecitar

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

4334018 / 3157942516 - 3143411835 [email protected]

- Asesorías de prensa - Elaborarción de boletines de prensa - Diseño de planes de comunicaciones / divulgación - Relacion con los medios de comunicación

Ganaderia

Bogotá - Colombia / Septiembre - Octubre 2014

7

ESCUELA DE BOVINOTECNIA Entrenamiento personalizado en técnicas ganaderas

COLECTA Y PROCESAMIENTO DE SEMEN

DIAGNÓSTICO REPRODUCTIVO DE HEMBRAS POR PALPACION

Anatomía reproductiva del macho bovino y equino Anatomía especializada del testículo Fisiología reproductiva del macho bovino y equino (Andrología) Colecta de semen del macho bovino y equino por el método de vagina artificial Colecta de semen del macho bovino por electroeyaculador Evaluación seminal (semiología) Principios básicos de la criopreservación del semen

Anatomía reproductiva de la hembra bovina y equina Anatomía de las estructuras ováricas en la hembra bovina y equina Fisiología del desarrollo embrionario y fetal en bovinos y equinos Trabajo con tractos reproductivos vacíos de bovinos y equinos Trabajo con tractos reproductivos preñados de 30 a 90 días de bovinos y equinos Palpación de vacas y yeguas vacías Palpación de vacas y yeguas preñadas entre 40 y 100 días Palpación de vacas y yeguas preñadas entre 100 y 280 días

DIAGNÓSTICO REPRODUCTIVO DE HEMBRAS POR ECOGRAFIA Anatomía reproductiva de la hembra bovina y equina Anatomía de las estructuras ováricas en la hembra bovina y equina Fisiología del desarrollo embrionario y fetal en bovinos y equinos Principios básicos de la ultrasonografía Ecógrafo como instrumento o medio diagnóstico Trabajo con tractos reproductivos vacíos de bovinos y equinos Trabajo con tractos reproductivos preñados de 30 a 90 días de bovinos y equinos Palpación y ecografía de vacas y yeguas vacías Palpación y ecografía de vacas y yeguas preñadas entre 40 y 100 días Palpación y ecografía de vacas y yeguas preñadas entre 100 y 280 días

INSEMINACION ARTIFICIAL Anatomía reproductiva de la hembra bovina y equina Fisiología del ciclo estral bovino y equino Técnica de inseminación en bovinos y equinos Paso de pistola y catéter por tractos reproductivos bovinos y equinos Identificación de estructuras reproductivas in vivo en bovinos y equinos Manejo de termo de nitrógenos liquido Principios básicos de la criopreservación Técnica de inseminación en bovinos y equinos BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN

CIRUGÍA EN CAMPO DE BOVINOS (SOLO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA, MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Y MÉDICOS VETERINARIOS) Anatomía quirúrgica Principios básicos de anestesiología Instrumentación quirúrgica Preparación de elementos quirúrgicos Preparación de espacios quirúrgicos Técnica quirúrgica Manejo posquirúrgico del paciente Cirugías disponibles: desviación de pene, cesáreas, descornes, desplazamiento de abomaso, laparotomía exploratoria, enucleación.

Inversión por temática

$ 600.000

Protocolos para la sincronización de celos en vacas Protocolos para la sincronización e inducción de partos Inseminación artificial a término fijo Transferencia de embriones por múltiple ovulación (MOET) Producción de embriones in vitro PODOLOGÍA BOVINA Anatomía de los miembros anteriores y posteriores Anatomía de la pezuña Fisiología de la locomoción Procedimientos podales preventivos Procedimientos podales correctivos Tratamientos farmacológicos para cojeras

Lugar: Agropecuaria Tres Coronas Puerto Parra, Santander Duración por temática:: 25 horas

Apoyan:

INSCRIPCIONES: DARÍO SANCHEZ POSSO

315 7942516 / 314 3411835

8

Comercio exterior

Bogotá - Colombia / Septiembre - Octubre 2014

Naranja, piña y lima Tahití, los productos que más incrementos tuvieron

Exportar: opción hortofrutícola La Asociación Hortifrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL–, presentó el análisis del comportamiento comercial del sector hortofrutícola en el mercado internacional durante el periodo de enero y abril de 2014. Compramos más de lo que vendemos.

A

pesar de que la balanza comercial para el sector hortofrutícola del país no fue buena en los primeros meses del año 2014, pues se compra más de lo que se vende, la verdad es que en esta área hay un gran potencial para el país en términos de comercio internacional. Las cifras del sector muestran una balanza comercial deficitaria, es decir, el volumen de importación es mayor al de exportación en 58,8 mil toneladas, presentando la misma característica en términos de valor. En el 2014, el déficit registrado es de 57,2 millones de dólares. Sin embargo, pese a este resultado negativo en la balanza, es importante resaltar que con respecto al mismo periodo en 2013, la cifra deficitaria se redujo en -34,8 % y el valor en -18 %. Tabla 1. Balanza Comercial entre enero y abril de 2014 vs. 2013 2013

TOTAL

2014

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD CIF)

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD CIF)

-79,3

-67,5

-58,8

-57,2

VARIACIÓN PORCENTUAL Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD CIF)

-34,8%

-18,0%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2014). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos- ASOHOFRUCOL.

Exportaciones hortofrutícolas En el período evaluado, las exportaciones de frutas y hortalizas registradas, exceptuando banano, ascienden a la suma de 74,6 mil toneladas, cifra que creció en 42,2 % con respecto al mismo periodo en 2013 (43,1 mil toneladas), como consecuencia del incremento de ventas al exterior de plátano, naranja, piña y lima Tahití; productos que tienen un importante peso en los renglones hortofrutícolas de exportación. Sin embargo, los mangos preparados y el tomate de árbol presentaron decrecimiento en las exportaciones. Por otro lado, en términos de valor se estimaron en 74,4 millones de dólares FOB, lo cual representa un incremento del 24,1 % frente a 2013 (43,1 millones de dólares). Tabla 2. Exportaciones hortofrutícolas 2013 vs. 2014 MES

2013

2014

Variación

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD FOB)

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD FOB)

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD FOB)

8,5

13,0

21,1

18,9

59,6%

31,2%

Febrero 10,6

14,5

19,4

18,1

45,2%

19,8%

Marzo

9,4

13,2

15,6

17,0

40,2%

22,2%

Abril

14,6

15,7

18,5

20,4

20,9%

23,0%

TOTAL

43,1

56,5

74,6

74,4

42,2%

24,1%

Enero

de volumen fueron: naranja (1.118 %), piña (1.033,4 %), lima Tahití (328,4 %) y plátano (61 %); en contraste, los que disminuyeron fueron: mangos preparados (-13,2 %) y tomate de árbol (-4,8 %). En términos de valor, el crecimiento en las exportaciones se explica principalmente por productos como plátano (especialmente se incrementaron las ventas hacia Estados Unidos y Reino Unido), uchuva (en este caso el mercado de Bélgica tuvo un crecimiento importante) y preparaciones como ensaladas y pasabocas (donde países como Estados Unidos, Reino Unido y Alemania aumentaron su demanda de productos colombianos). Ilustración 1. Principales productos exportados entre enero y abril 2014 PRODUCTO

Plátano Naranja Bananito bocadillo Lima Tahití Los demás frutos preparados Las demás TOTAL

VOLUMEN (Miles ton)

42,3 11,2 4,6 3,2 2,8 10,5 74,6

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2014). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos de ASOHOFRUCOL.

Los principales productos exportados fueron: plátano (57 %), naranja (15 %) bananito bocadillo (6 %), lima Tahití (4 %) y los demás frutos preparados (4 %). Estos cinco primeros renglones representan el 85,9 % del total de las exportaciones, lo cual indica un alto grado de concentración y bajo nivel de diversificación. Ahora, los productos que presentaron un aumento en las ventas al exterior, con respecto a 2013, en términos

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2014). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos- ASOHOFRUCOL.

Los principales mercados destino para las exportaciones hortofrutícolas en el periodo de análisis fueron: Estados Unidos (53 %), Reino Unido (15 %), Ecuador (15 %), Países

Bajos (4 %) y Bélgica (4 %). Entre estos países representan el 90,8 % del total, a partir de lo cual se infiere un alto nivel de concentración. Cabe anotar que, los países que presentaron mayor incremento fueron Ecuador, Estados Unidos y Reino Unido, evidenciado en el alza de ventas en productos como plátano, naranja y granadilla, principalmente. En contraste, Bélgica redujo casi a la mitad las compras de frutas y hortalizas de Colombia, principalmente por la disminución de ventas de plátano. Ilustración 2. Principales países destino de las exportaciones hortofrutícolas entre enero y abril 2014

Comercio exterior PAÍS

Bogotá - Colombia / Septiembre - Octubre 2014

VALOR (Millones USD FOB)

Estados Unidos Reino Unido Ecuador Países bajos Bélgica Los demás TOTAL

39,4 11,3 11,1 3,0 2,9 6,8 74,6

Importaciones hortofrutícolas Durante el periodo analizado, las importaciones hortofrutícolas en términos de volumen alcanzaron 133,4 mil toneladas, lo cual representa un crecimiento del 8,3 % frente a 2013 (122,4 mil toneladas). El valor de las compras al exterior se estimó en 131,6 millones de dólares CIF, cifra que aumentó 5,8 % con respecto a 2013 (124 millones de dólares CIF). Tabla 3. Importaciones hortofrutícolas entre enero y abril de 2014 vs. 2013 MES

2013

2014

Los principales productos importados fueron: manzana (27 %), cebollas y chalotes (13 %), plátano (7 %), pera (7 %) y ajos (6 %). Entre estos cinco primeros renglones suman el 65,2 % del total. Asimismo, los productos que mostraron incremento en el volumen importado fueron: plátano (224,4 %), uva (18,3 %) y pera (16,8 %), debido a la oferta proveniente de países como Chile, Perú, Estados Unidos y Ecuador. De otro lado, se presentó descenso en renglones como ajo (-40,3 %) y durazno (-16,1 %), explicado por la reducción de compras de estos productos a países como China y Perú.

Los países más destacados en el origen de las importaciones colombianas en el periodo analizado fueron: Chile (39 %), Ecuador (18 %), Perú (15 %), Estados Unidos (11 %) y China (6 %). Entre los cuales representan el 89,7 % del total importado, lo cual indica un alto grado de concentración. Cabe resaltar que los países que presentaron los incrementos más representativos fueron Francia, Perú y Ecuador, debido a que Colombia compró mayores cantidades de uva, plátano y manzana a estas naciones. Sin embargo, China evidenció una caída de cerca de 4 mil toneladas importadas a Colombia, como consecuencia de la baja en productos como ajo y durazno.

Ilustración 3. Principales productos importados entre enero y abril de 2014

Ilustración 4. Principales países origen de las importaciones entre enero y abril de 2014

Variación

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD CIF)

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD CIF)

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD CIF)

30,2

28,0

30,6

29,8

1,4%

6,2%

Febrero 30,5

32,7

30,9

32,9

1,3%

0,4%

Marzo

30,6

32,9

35,5

34,5

13,9%

4,7%

Abril

31,2

30,4

36,5

34,5

14,4%

11,7%

TOTAL

122,4

124,0

133,4

131,6

8,3%

5,8%

Enero

9

PRODUCTO

PAÍS

VOLUMEN (Miles ton)

VOLUMEN (Miles ton)

Manzana

35,9

Chile

51,9

Cebolla y chalotes

17,1

Ecuador

24,0

Plátano

16,1

Perú

20,4

Pera

10,2

Estados Unidos

15,1

Los demás ajos

7,8

China

8,3

Las demás

46,4

Los demás

13,8

133,4

TOTAL

133,4

TOTAL Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2014). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos – ASOHOFRUCOL.

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2014).Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano.Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2014). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL

EE.UU abrió la puerta para la exportación de uchuva

E

l Servicio de Inspección en Sanidad Animal y Vegetal de los Estados Unidos (APHIS) autorizó la importación de uchuva desde Colombia, sin el tratamiento cuarentenario de frío utilizado actualmente, el cual implica altas inversiones para los exportadores y no ha permitido explotar todo el potencial de este producto en ese mercado. La regla final publicada por el APHIS permite la exportación de uchuva desde municipios ubicados por encima de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, como fue propuesto por el Instituto Colom-

biano Agropecuario, ICA. En esta zona se concentra más del 80 por ciento de la producción nacional de uchuva, la cual es destinada principalmente al mercado europeo. Cabe recordar que hoy Estados Unidos le compra a Colombia uchuva en fresco bajo el tratamiento cuarentenario frío y con esta nueva disposición se ampliará el mercado de frutas a ese país desde sitios de producción libres de mosca del mediterráneo, con lo cual los exportadores podrán reducir los costos de su negocio, ya que no se requerirá el tratamiento en frío para fruta producida en esta área.

Agricultura

10 Bogotá - Colombia / Septiembre - Octubre 2014 Crece su producción y uso en el mundo

Abonos orgánicos reducen costos de producción Expertos de la U.N. en Palmira, agricultores y estudios de la FAO señalan que, además de mitigar los efectos del cambio climático, los productores optimizan sus recursos económicos con prácticas agroecológicas.

D

e acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la agricultura tiene características distintivas que la han hecho una opción viable para que los pequeños agricultores del mundo tengan una buena rentabilidad y preserven los recursos naturales. Un informe publicado por este organismo señala que las ventas minoristas de bebidas y alimentos orgánicos en los Estados Unidos ascendieron a 8.000 millones de dólares en el año 2000 (y se esperaba que alcanzaran los 9.500 millones en 2001), lo que convierte a ese país en el mercado más grande del mundo para este tipo de productos. De hecho, la industria espera que el fuerte crecimiento experimentado en los últimos años continúe en el mediano y largo plazo, con cálculos que indican que podría superar los 20.000 millones. Reducir uso de químicos En ese sentido, las características principales de los métodos de producción orgánica son, por un lado, la restricción en el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos para la producción de cultivos y forraje, y por otro lado la reducción del uso de productos sanitarios sintéticos, estimulantes, hormonas

tabilidad, un factor determinante para los agricultores”.

para el crecimiento en la producción de animales de cría, conservantes sintéticos y radiación en la manipulación post-cosecha, en pro de la calidad. El profesor Eyder Daniel Gómez, integrante del Grupo de Investigación en Agroecología de la U.N. en Palmira, dice que la calidad e inocuidad de los productos está relacionada con el desarrollo agrícola que ha sufrido. “Cada vez más, los seres humanos estamos viendo la necesidad de encontrar productos con altas calidades nutricionales y organolépticas cuya producción sea rentable, pero sobre todo, productos que velen por la protección del medioambiente, ya que nuestros recursos naturales están escaseando”, dice el profesor Gómez.

Aprovechar residuos

Prácticas limpias Precisamente, la agroecología surgió como un escape a la crisis alimentaria que vive el planeta y por la cual cientos de personas mueren a diario por hambruna. Esta es una salida que han visto muchos agricultores en el mundo, pues garantiza su soberanía alimentaria. “No es solo tener dinero para comprar los productos en el mercado cuando este lo disponga, es cultivar nuestros propios productos con prácticas de agricultura lim-

pias, orgánicas, sin venenos, para disponer de ellos cuando queramos. De eso se trata la soberanía alimentaria”, afirma Héctor Velásquez del corregimiento de Río Frío en el Valle del Cauca. Sin embargo, la agricultura orgánica no solo sacrifica la rentabilidad por la calidad de productos como algunos críticos, ya que según el profesor Gómez, “se han estado evaluando estrategias para garantizar ren-

Por ejemplo, Juan Sánchez, agricultor de la zona rural de Buga, explica que el manejo agroecológico que siempre ha realizado en sus cultivos, le ha permitido ahorrar insumos, aprovechar residuos de su finca y obtener buenas ganancias de lo que produce. “En mi finca utilizamos los residuos sólidos como compostajes y los fortalezco con lombricompost, fosforita y elementos menores, entre otros. A mí, una tonelada de abono orgánico me sale en menos de 60.000 pesos, mientras que una de abono químico cuesta más de 150.000, un punto de partida en el que ya hay un ahorro tangible con la agricultura orgánica”, dice Sánchez. Además, asegura que en una semana, solo con sus frutales, puede percibir hasta 800.000 pesos en el mercado campesino, lo que demuestra que la agricultura orgánica es sustentable, no solo a nivel económico sino medioambiental. Estos agricultores trabajan con el grupo de investigación en Agroecología de la Universidad Nacional Sede Palmira en el fortalecimiento y capacitación de la agricultura orgánica.

Recubrimiento comestible garantiza la reducción de pérdidas poscosecha

Para conservar más las hortalizas Una

investigación de la U.N. determinó que un tratamiento térmico y el recubrimiento comestible conservan la calidad sensorial de los vegetales, una alternativa para almacenar hortalizas mínimamente procesadas.

E

l consumo creciente ha estimulado el desarrollo de los vegetales llamados de “cuarta gama” o “mínimamente procesados”, es decir aquellos que no requieren grandes procesos agroindustriales para su conservación. No obstante, su vida útil es limitada por su carácter perecedero y por los cambios físicos, químicos y fisiológicos que experimentan. Algunos ejemplos de los principales síntomas de deterioro son cambios en la textura, el color, pérdida de nutrientes y rápido desarrollo de bacterias. Por ello, en la actualidad, se promueve el uso de tecnologías aplicadas a estos productos, que les brinden mayor duración y garanticen la reducción de pérdidas poscosecha, por medio de tratamientos térmicos y coberturas comestibles. Una investigación del ingeniero agroindustrial de la U.N. en Palmira Alejandro Escobar Hernández evaluó el efecto de tres de estas tecnologías sobre la intensidad de la respiración y la calidad sensorial de hortalizas mínimamente procesados como brócoli, coliflor, zucchini, apio, zanahoria y chayote. El profesional, candidato a la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la U.N. en Medellín, explica que para el recubrimiento comestible se utilizó pectina de bajo metoxilo (2%), cera carnauba (1%), glicerol (1,5%) y ácido ascórbico (0,05%). “El tratamiento térmico se hizo a 60 grados centígrados durante dos minutos, con adición de ácido ascórbico (0,25%), ácido cítrico

(0,5%) y cloruro de calcio (0,025%). El baño químico se realizó con una solución de ácido cítrico (0,5%), ácido ascórbico (0,05%) y cloruro de calcio (0,05%)”, afirma. Durante la investigación, la tasa de producción de CO2 se midió por el método estático, monitoreando la composición de los gases del espacio durante 24 horas, a 8 °C y con una humedad relativa del 90%. Escobar indica que la evaluación sensorial de color, aroma, crujencia y sabor objetable fueron las características organolépticas tomadas en cuenta para evaluar la calidad general de cada vegetal, la cual fue realizada con un panel de siete jueces previamente entrenados. El investigador, junto con expertos de la Fundación INTAL y la Secretaría de Agricultura de Antioquia, utilizó un diseño de bloques completos al azar, los cuales representaban cada uno de los vegetales, las variables de respuesta, la tasa de respiración y la calidad sensorial general. “Se encontró que el tratamiento térmico y el recubrimiento comestible permiten que los vegetales conserven la calidad sensorial, aunque el análisis estadístico no mostró diferencias significativas respecto al control. Además, la celeridad de respiración disminuyó en apio, brócoli, chayote, coliflor y zanahoria, cuando se aplicó el tratamiento térmico”, dice el ingeniero agroindustrial. Los tratamientos poscosecha se mostraron como una alternativa posible para la conservación de hortalizas mínimamente procesadas.

Empresas

Bogotá - Colombia / Septiembre - Octubre 2014

11

Nuevos productos para el agro VECOL se viene preparando para desarrollar un papel fundamental de garantizar la seguridad alimentaria del país y promover el crecimiento del agro colombiano, como lo ha propuesto en su nueva política el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia. productores y para el país”, advierte Borrero Solano y señala que ya están en ejecución nueve de los 16 Planes programados, que buscan identificar y erradicar del hato ganadero todas las enfermedades que no son de control oficial, pero se erigen como barrera sanitaria que no permite la admisibilidad de nuestros productos cárnicos y lácteos en muchos mercados internacionales.

A

l cumplir sus primeros 60 años de vida en Colombia, la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, VECOL, planea colocar en el mercado nacional más de 40 nuevos productos veterinarios y agrícolas para los productores del campo en los segmentos de agroquímicos, mascotas, aviares, porcinos y equinos. “Así, productores, empresarios del campo y transformadores de bienes y servicios agrícolas, tienen la posibilidad de cumplir su papel fundamental de garantizar la seguridad alimentaria del país y promover el crecimiento del agro colombiano, tal y como lo ha propuesto el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural”, dijo Elías Borrero Solano, presidente de VECOL. El directivo explicó que uno de los proyectos más importantes que inició la Empresa es el relacionado con los Planes Piloto de Sanidad Animal mediante los cuales se pretende dar un vuelco al estado sanitario del hato ganadero y porcicultor del país, implementando un modelo de medicina veterinaria preventiva que en forma eficaz controle y erradique las enfermedades infecciosas y parasitarias, para disminuir las pérdidas económicas que ocasionan y mejorar la producción y rentabilidad de los negocios ganadero y porcícola. “La idea es pasar del viejo modelo de ‘curar’ a uno nuevo de ‘prevenir’ con lo cual se evitan grandes pérdidas económicas para los

Vacunas nueva generación Pero el proyecto más revolucionario que ya comenzó a desarrollar VECOL es el relacionado con las “vacunas de la nueva generación o vacunas recombinantes”. Se trata de aplicar ingeniería genética pura que permite la obtención de biológicos capaces de controlar dos o más enfermedades en un animal y son de bajo costo. La tecnología recombinante permite un enfoque totalmente nuevo para el desarrollo de las vacunas que cumplen con estándares inter-

nacionales en cuanto a pureza, potencia, seguridad y eficacia. El presidente de VECOL dijo que la empresa está cerca de lograr por primera vez en su historia –por segunda vez para Colombia- negociar el conocimiento adquirido en la investigación y producción de una de sus vacunas más importantes a través del mecanismo de transferencia de tecnología a un laboratorio de China para que este comience a desarrollarlo y comercializarlo en todo ese país. De concretarse, este proyecto abre la posibilidad para que otros productos de VECOL puedan llegar a este mercado pues se sabe que hay otros laboratorios asiáticos interesados en el portafolio de productos de VECOL.

Elías Borrero Solano indicó que luego de los estudios, está en ejecución el montaje de una planta de formulación de agroquímicos. Tres objetivos son fundamentales en este proyecto: reducir los costos de producción para trasladarle este ahorro a los productores del campo que los utilizan, mantener una mayor disponibilidad de estos insumos para diferentes épocas y requerimientos de la producción agrícola nacional, y conservar la calidad reconocida de los productos de marca VECOL. La planta debe entrar en funcionamiento en el mediano plazo. En principio se tendrán en cuenta productos para las líneas de herbicidas, insecticidas y fungicidas. Líneas para mascotas, porcinos y aves Ante el cada vez más creciente mercado de mascotas que se observa en Colombia, especialmente de caninos y felinos, VECOL ha identificado la necesidad de ampliar esta línea hacia productos destinados al control de enfermedades peligrosas, algunas incluso mortales, como son: cáncer, artritis, diabetes y problemas hepáticos y renales. También se ampliará el portafolio en el área de antiparasitarios internos y externos. Igualmente, se prevén productos para problemas de visión y audición en mascotas. También se planea participar en líneas relacionadas con la belleza canina y felina. La Empresa prevé también ampliar el portafolio en las líneas porcícola y avícola. El propósito es el mismo que existe para los otros productos de las líneas VECOL: ofrecer aquellos medicamentos de uso animal que permitan una reducción de costos de producción y un menor precio para los productores del país.

Nutricion

12 Bogotá - Colombia / Septiembre - Octubre 2014 El forraje de alta calidad es crítico para el productor de leche

Cómo evaluar la calidad del Ensilaje La evaluación en la finca no debe comenzar con la obtención de una muestra para el análisis del laboratorio, sino que debe revisarse silo o unidad de almacenamiento, la apariencia física del ensilaje incluyendo su olor y su color entre otros factores.

E

l forraje comprende del 40 al 60% de la materia seca de la ración en una dieta típica para vacas lecheras en producción y proporciona la mayoría de la fibra efectiva requerida, y una porción significativa de la proteína y la energía necesarias. Los forrajes de alta calidad, además de proporcionar los nutrientes esenciales, ayudan a asegurar un máximo consumo de alimento y a mantener la salud ruminal. Es por ello que es esencial manejar al forraje con todo cuidado, para elevar su calidad a niveles óptimos. La producción de forrajes ensilados de alta calidad depende de las decisiones de manejo y de las prácticas implementadas antes, durante y después de su elaboración. Los factores de manejo que pueden ser supervisados, registrados y comprobados por el productor incluyen: 1) la selección del híbrido o variedad, 2) las prácticas agrícolas, 3) los métodos de cosecha y ensilaje, 4) el tipo de la estructura para el almacenamiento, 5) el uso de aditivos para ensilajes, 6) los métodos de vaciado del silo y 7) el manejo del comedero 8).

torre. En los silos horizontales, debe tratar de sacarse cuando menos seis pulgadas al día desde la superficie de trabajo. Además, el tamaño de estos silos se debe calcular de tal manera que sea posible sacar el material a todo lo ancho de la superficie de trabajo, todos los días. Durante las temporadas de calor extremo, o cuando el ensilaje esté excesivamente seco o poco compacto, las tasas diarias de vaciamiento tal vez se deban incrementar.

Al evaluar el ensilaje almacenado en un silo horizontal, siempre deberá revisarse la integridad del plástico o capa de cobertura (si es que existe). Estas cubiertas deben ser de plástico de 4 a 6 mil. Deben estar sellados en los bordes y contar con llantas encima, una tras otra, cubriendo toda la superficie. Cuando no están bien fijas las cubiertas de los silos, pueden surgir situaciones todavía peores que si no se hubiera puesto una cobertura en lo absoluto, pues si está ondeando con el viento, funcionará como una bomba que impulsará al aire con más fuerza sobre la superficie del material e incrementará la profundidad del deterioro en la parte superior. Otro error común consiste en sellar la cubierta por las paredes laterales, a todo lo largo de la parte superior del silo, en vez de sellar por toda la superficie del ensilaje, lo cual puede producir deterioro aeróbico a medida que se va encogiendo el ensilaje y alejándose de la cubierta. La capa de plástico sólo se debe remover hacia atrás, tanto cuanto vaya avanzando la superficie de trabajo, para evitar mayor deterioro superficial.

Ensilajes en Silos Horizontales

Otros tipos de estructuras

Si la evaluación se va a realizar utilizando material almacenado en una estructura horizontal, conviene comenzar la investigación observando el silo que se esté sacando de la superficie de trabajo, pues los problemas de manejo y la falta de cuidado a este nivel pueden hacer que el ensilaje se eche a perder, ocurriendo severas mermas en la materia seca . El ensilaje se debe sacar con todo el cuidado posible desde la superficie de trabajo, haciendo que el operador vaya "rasurando" el material desde la superficie, en cantidades pequeñas. En ningún caso se debe descargar material de la superficie en mayor cantidad de la que se va a utilizar durante un período de alimentación, evitando a toda costa que el trabajador escarbe en el material. Esto es particularmente cierto con el henolaje porque tiende a estratificarse, por lo que si se escarba en exceso, se permitirá la entrada del aire en la masa del material. La estratificación puede ser todavía un problema más severo cuando el tamaño del picado es mayor de la longitud comúnmente recomendada de 93 mm (3/8 de pulgada) en teoría. Muchos productores prefieren picar el henolaje a una longitud mayor, con el objeto de mejorar la fibra efectiva en la dieta; sin embargo, parece que esto disminuye la estabilidad aeróbica.

Al evaluar los ensilajes almacenados en bolsas horizontales, deberá supervisarse con todo cuidado el nivel de humedad y la densidad de la compactación. Muchos operarios tienen la idea equivocada de que el ensilaje se puede hacer colocando el material más seco que con otros tipos de estructuras, pero la humedad por debajo del 60% puede producir deterioro aeróbico excesivo. Deberá supervisarse la densidad de la compactación y la uniformidad del llenado. Las bolsas deben estar bien compactadas y en forma homogénea, pues si el contenido está muy laxo y colocado en forma dispareja, habrá mayor propensión al deterioro. Las tasas de descarga de las bolsas deben ser muy parecidas a las de los silos horizontales (15 cm ó 6 pulgadas al día), para evitar el deterioro aerobio. Es importante recordar que las bolsas son similares a las estructuras de torre, pero están colocadas horizontalmente y, con ello, el productor está renunciando al efecto de compactación que tiene la gravedad, por lo que deberá poner todo su cuidado para evitar el deterioro durante la fase de vaciamiento.

Evaluación del Ensilaje Siempre que se perciba un problema real de calidad del ensilaje, se requerirá un enfoque sistemático para lograr una evaluación precisa de la situación. Con mucha frecuencia lo único que se hace es un análisis nutricional mediante el uso de la técnica de rayos con espectro cercano al infrarrojo (NIRS, por sus siglas en inglés), o bien la técnica química en húmedo. Existen muchos ensilajes que pueden tener una calidad nutricional excelente, pero que los animales los consumen de manera deficiente, o bien pueden tener algún efecto negativo sobre la rentabilidad por otras razones. La evaluación de la calidad del ensilaje a nivel de la finca no debe comenzar con la obtención de una muestra para el análisis del laboratorio, sino que primero debe revisarse la estructura del silo o unidad de almacenamiento, la apariencia física del ensilaje incluyendo su olor y su color, la evaluación del manejo del comedero y una conversación detallada sobre las prácticas de alimentación Un buen sitio para empezar es la estructura del silo, pues en los verticales de torre se debe revisar la integridad de las puertas y las paredes, siendo lo mejor trepar hasta la parte superior para evaluar la superficie del material ensilado, debiendo revisar la distribución en la superficie. Si hay calentamiento, escarbar en el material para ver qué tan profundamente ha penetrado el deterioro aeróbico en la masa del ensilaje. La distribución inadecuada puede ser una importante causa de que se eche a perder el ensilaje de maíz, el de maíz con alta humedad y cascarilla y el de mazorcas con alto contenido de humedad.

Revisar la Humedad Deberá supervisarse la humedad del material ensilado, pues el hecho de colocar el material dentro del silo con niveles incorrectos de humedad, probablemente sea la causa número uno de deterioro del ensilaje. La mayoría de los ensilajes problema se colocan demasiado secos en la estructura, lo cual permite la penetración del aire y el crecimiento de los microorganismos de la putrefacción como son levaduras, hongos y bacterias aerobias. Cuando el material se ensila demasiado húmedo, sufre una fermentación clostridiana (en el caso de leguminosas y cereales) o bien presentan escurrimientos que arrastran consigo cantidades significativas de nutrientes. Existen muchos métodos para revisar la humedad, pero el más preciso es el que consiste en usar un horno de microondas con báscula en gramos. Si el productor no cuenta con este equipo, un cocinador de comida Kosher funciona igual de bien, pero es más demorado. Las ondas sensoras de humedad pueden dar una idea general de los niveles de humedad, pero con frecuencia no son suficientemente precisas como para poder resolver problemas con estos datos. Este será un buen momento para conversar con el productor sobre las tasas de vaciamiento del silo, pues la descarga lenta tal vez sea la segunda causa más importante de mermas en el ensilaje, independientemente del tipo de silo. Se recomienda sacar cuando menos tres pulgadas al día, de la parte superficial, en las estructuras de

la estructura del

¿Cómo debe ser el pH del Ensilaje? Aun cuando el pH del ensilaje no es en sí un

La informacion del agro en el ciberespacio encuentrela en:

Amigos del Campo.com www.

Todo el sector del agro a un solo click

[email protected] - Teléfono: 8052758

Nutricion buen indicador de la calidad general del material, es una manera rápida de tener una cierta idea del grado de fermentación y de la condición actual del material ensilado. El pH terminal de los forrajes de leguminosas y de otros forrajes con alta capacidad amortiguadora, debe estar alrededor de 4.5. El ensilaje de maíz por lo general tiene un pH 4.0 ó menos, y a veces llega hasta el 3.5. Aun cuando por lo general el pH alto (por encima de 5.0) es indicativo de problemas de deterioro aerobio o de fermentación deficiente, un pH dentro del rango normal no significa que no haya problemas con el material, pues aun con el pH normal, puede haber problemas con micotoxinas, estabilidad aerobia o pérdida excesiva de materia seca por fermentación ineficiente. Si el pH se va a medir en la granja, lo mejor es revisarlo en varios puntos a todo lo largo de la superficie del material, o de la superficie de trabajo en el caso de los silos horizontales. Si se sospecha de deterioro aerobio, lo mejor será revisar la superficie y cuando menos a 30 cm de profundidad, para comparar las condiciones antes y después de la exposición al oxígeno. Levaduras, Hongos y Micotoxinas El ensilaje echado a perder es una de las principales preocupaciones de los productores hoy en día, pues el material no sólo tendrá poco atractivo visual y tal vez sea poco apetecible para el animal, es posible que el crecimiento de los gérmenes de la descomposición haya generado niveles potencialmente peligrosos de micotoxinas y, aunque éstas no se produzcan en el ensilaje echado a perder, el crecimiento de estos gérmenes puede afectar grandemente la calidad nutricional del material remanente. Las condiciones que favorecen el crecimiento de los hongos son: 1) humedad superior al 13%, 2) humedad relativa por encima del 70%, 3) temperatura superior a los 12.8oC (55oF), 4) alta disponibilidad de nutrientes, 5) pH superior a 5, 6) presencia de oxígeno. De éstos, la disponibilidad de oxígeno tal vez sea el factor más importante, que pone a prueba las habilidades de manejo. La presencia de ensilaje con aspecto enmohecido, es el resultado de una serie de interacciones entre bacterias y hongos. Los ensilajes de maíz y cereales suelen ser los más propensos al crecimiento de los hongos que las leguminosas. En el maíz, el proceso de descomposición generalmente se inicia por las bacterias aerobias (como Bacillus spp) seguidas de un incremento en las poblaciones de levaduras. Lo opuesto suele ser cierto para los ensilajes de leguminosas, y cereales.

Bogotá - Colombia / Septiembre - Octubre 2014

Las levaduras tales como Candida y Hansenula son capaces de metabolizar al ácido láctico, generando una elevación en el pH y produciendo condiciones adecuadas para el crecimiento de los hongos durante la fase de descarga. Los conteos de levaduras por encima de las 100,000 Unidades Formadoras de Colonias (UFC) por gramo de ensilaje, se consideran altos. Como regla general, las poblaciones elevadas de levaduras, de por sí, no son capaces de disminuir el consumo de materia seca; sin embargo, el crecimiento subsecuente de la microflora, como resultado de la elevación del pH, puede dar al traste con el consumo de alimento. Un aspecto interesante de la permanencia del ensilaje en el comedero, es que por lo general el material más mal fermentado, rico en nitrógeno no protéico, ácido butírico o acetato, generalmente es el más estable aeróbicamente. La fermentación ideal es la que ocurre con una velocidad suficiente como para reducir las pérdidas que ocurren durante las primeras etapas de la fermentación en sí, ayudando así a mantener un grado aceptable de estabilidad aerobia tanto en el silo como en el comedero. El manejo adecuado y los inoculantes correctos para el ensilaje juegan un papel clave en el balanceo de estos dos importantes parámetros. Muestreo de ensilajes con problemas El muestreo del ensilaje sospechoso se debe realizar con cuidado, pues la obtención de una muestra representativa es crítica si se trata de valorar los niveles de micotoxinas en el campo. Los componentes nutritivos del alimento generalmente están distribuidos homogéneamente en toda la ración, pero por lo general no ocurre así con las micotoxinas. Por ejemplo, es posible que el 75% de los granos de maíz contaminados estén presentes en la mitad de la instalación de almacenamiento, y sólo el 25% se encontrará en la otra mitad. Los niveles de micotoxinas detectados de una muestra tomada al azar, en forma de un puñado, a partir de un silo o tolva, no indican con precisión el nivel de micotoxinas que existen en otras áreas selectas de la estructura de almacenamiento. Será pues necesario desarrollar un procedimiento de toma de muestras para informar al usuario final cuáles son las micotoxinas que están presentes realmente en el ingrediente. En términos generales, se debe enviar al laboratorio una muestra de aproximadamente medio kilo (1 libra) del material sospechoso. Es importante evitar la congelación de las muestras destinadas a análisis microbiológicos. Una vez tomada la muestra, se debe colocar inmediatamente en hielo, en una caja térmica, o enviarla

al laboratorio de un día para otro. Uno de los errores de muestreo más comunes consiste en no enfriar la muestra, o no hacerla llegar rápidamente al laboratorio. El hecho de exponer la muestra mucho tiempo al oxígeno y al calor puede alterar dramáticamente los conteos de levaduras y hongos, haciendo que la muestra se eche a perder completamente. Se sugiere muestrear los forrajes a medida que van entrando al silo, con el fin de establecer una línea base que sirva de comparación para análisis posteriores. Se pueden tomar de 3 a 5 puñados de cada cargamento, para obtener así una muestra compuesta de cada campo. La colocación de marcas en los silos verticales o el hecho de pintar una línea de colores en las paredes de los silos horizontales, puede ayudar a identificar campos diferentes. Los ensilajes fermentados se deben muestrear rutinariamente durante el año. Se debe revisar la humedad cuando menos una vez por semana para evitar errores al mezclar las raciones integrales (los cambios pequeños en el nivel de humedad pueden causar efectos dramáticos en la proporción forraje: grano, en las raciones integrales para las vacas de alta producción. Si se sospecha de una fermentación típica, será necesario el muestreo posterior a la fermentación para diagnosticar problemas potenciales de tipo nutricional o de putrefacción. En este caso, deberán tomarse las muestras directamente del silo, escarbando dentro del material de 30 a 60 cm y cuando menos en seis puntos distintos. Estas muestras deberán mezclarse bien para obtener una sola, tomando de ella medio kilogramo con una cuchara de muestreo para el análisis del laboratorio. Se recomienda analizar las muestras problema mediante química húmeda y no mediante NIRS.

13

Híbridos y Variedades para Producir Forraje La selección de híbridos y variedades puede jugar un papel importante en la calidad del ensilaje. Esto es particularmente cierto si al ensilaje de maíz nos referimos. Es importante seleccionar híbridos que satisfagan las necesidades de madurez para ser cosechados con rangos específicos de humedad, asegurando así niveles óptimos de fermentación y calidad. Generalmente se recomienda que los productores seleccionen un paquete de híbridos que les permita llevar a niveles óptimos la humedad y la madurez durante el número proyectado de días que necesitarán para cosechar el ensilaje. Si un productor siembra tres o cuatro híbridos, lo mejor será llevar cuando menos del 10 al 15% del hectareaje total proyectado, a 5 a 7 días más allá de la fecha en que normalmente haría la siembra si fuese a producir grano. En años recientes se ha sugerido sembrar un paquete de variedades de alfalfa para incrementar la oportunidad de cosechar el material de la más alta calidad. Al seleccionar una variedad de corte temprano y otra de corte tardío, el productor puede ampliar la ventana de cosecha de la alfalfa en tres a cinco días, en un año promedio. Esto le brindará mayores oportunidades de cosechar alfalfa dentro de la ventana óptima de madurez con un valor relativo de forraje de 140 a 170. MÁS INFORMACIÓN Ing. Agrónomo, Miriam Gallardo Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA Ver informe completo en www.engormix.com

Señor pasajero La compra e pasajes por fuera de la taquilla es el mayor grado de desprotección para usted. No patrocine el pregoneo (Revoleo).

Señor pasajero

El pasaje que usted compra fuera de la taquilla está patrocinando el deterioro del servicio público del transporte de pasajeros por carretera y va en contra de su seguridad.

¿Usted sabe a dónde van a parar los dineros que paga a los pregoneros…bares, drogas, etc.

Terminal De Transportes Neiva S.A. Cr 7 # 3 A - 76 Tel: 870 6551- 870 6110. Cel: 3182855418

Ganaderia

14 Bogotá - Colombia / Septiembre - Octubre 2014 Cada explotación ganadera es única y debe tener su propia metodología

Pasos para calcular la ocupación de potreros

Lo primero es determinar un área a trabajar o área piloto para aprender y que sirva de laboratorio, sobre todo en fincas con áreas grandes. Luego establezca sus propios cálculos según los animales y la guía que el autor explica. En este artículo quiero presentar la manera como he realizado el cálculo para guiarme a la hora de hacer ocupaciones de potreros. Es tan solo una guía basada en parámetros ya estudiados de tiempo atrás, solo que traté de combinarlos para obtener unas cifras lógicas a tener en cuenta al momento de ingresar animales a nuestro sistema ganadero. No es una formula general, es mi formula, la formula García para la Finca el Rancho, al usar mi nombre espero no me tomen a mal pensando que es por llamar la atención y en busca de mérito o algo así. Es la fórmula García porque es la que me sirve en mí finca y es la que la estoy aplicando, lo ideal es que cada ganadero con base a los parámetros expuestos, sean quienes investiguen en sus programas y alimenten los datos a tener en cuenta. Es fundamental saber que en ganadería hay infinidad de factores influyendo en el desarrollo de los proyectos y, si no todos, la mayoría son únicos de cada explotación. A continuación la detallo y espero les sirva, teniendo en cuenta que es solo para hacer un cálculo y además de esto, hay muchos otros factores a tener en cuenta. Lo primero es determinar un área a trabajar, que ustedes la deben definir y personalmente creo que es lo más importante para iniciar un cambio. Repito comenzar con un área determinada o piloto, para aprender y que sirva de laboratorio, sobre todo en fincas con áreas grandes. A continuación describo los pasos a seguir y mis cálculos, los de la finca El Rancho, para el caso de una hectárea. 1. LEY DE REPOSO: OBSERVAR EN SUS FINCAS EL COMPORTAMIENTO DE LAS PASTURAS, PARA DETERMINAR EL NUMERO DE DIAS DE REPOSO, YHACER EL NUMERO DE DIVISIONES. (Pasto estrella 30 días) (En una hectárea = 10.000 mts. / 30=333 mts.) Aquí hay que tener en cuenta nuestras pasturas, cómo se comportan es la clave para saber el número de cuadras. Este para mi es el determinante de la productividad de mi finca, mientras menos sea este tiempo de reposo, más grande es la cuadra, caben más animales, y más veces se ocupa en el año. 2. VOLUMEN DE COMIDA: DETERMINAR LA CANTIDAD DE KILOS POR METRO CUADRADO EN CADA UNA DE LAS CUADRAS A DIVIDIR (HACER AFOROS). PARA MI CASO, TRABAJO SOBRE 600 GRAMOS

POR METRO CUADRADO (600 gramos x 333 metros = 200 kilos) Lo primero es lo primero, la cantidad de comida es la clave, a más comida más kilos de animal, lo importante es saber este volumen. Es fundamental saber hacer un buen aforo y no es fácil, entre otras cosas, porque los volúmenes en toda el área son muy dispares, y además al momento de pesar, según las variedades de pasturas, no todo es consumido por los animales. Esto es muy importante a tener en cuenta. En mi caso considere un kilo por metro cuadrado, en el mejor momento de mis pasturas de Estrella, a lo cual resté un porcentaje por perdidas, que generalmente se calcula con el 20% y yo lo hice del 40%, por eso los 600 gramos por metro. Creo que es un volumen muy normal para buenas pasturas en las mejores condiciones, y si vemos al final, el resultado que nos da en total de kilos a manejar en potreros de 30 días de reposo, con iniciar con la mitad de lo recomendado seria extraordinario. 3. TENER EN CUENTA EL PARÁMETRO QUE UN ANIMAL MINIMO DEBE COMER EL 10% DE SU PESO DE MATERIA VERDE EN EL DIA (CEBA) 350 x 10% = 35kilos EN CASO DE CRIA Y LECHERIA ESTE PARAMETRO PUEDE LLEGAR A 15%, 18% O MÁS. Este es un parámetro, ya medido, puede estar entre el 10 y el 12 por ciento, debe ser claro el programa a seguir. Yo trabajo hembras de 350 kilos máximos, este dato es 35 kilos. Creo que como ganaderos del común lo más fácil de apreciar el volumen de materia verde,

SE VENDE Lote de 8176 mts2 ubicado a tres minutos de Ibague, 300 metros a delante del cruce entre la via al Totumo y el Puente de la variante.

MAS INFORMACIÓN 3104695130

es lo que podemos medir, creo que no muchos ganaderos de este país tengan como reducir esta medida a materia seca y menos saber realmente al día la calidad de la pastura, para mí lo más importante es suministrar a diario por lo menos este volumen de alimento. En mi finca, por lo menos, los animales se van llenos todos los días. 4. EL CALCULO LO DEBEMOS HACER CON EL PESO MAYOR AL QUE QUEREMOS LLEVAR LOS ANIMALES 200 kilos / 35 = 5,7 animales de 350 kilos Este es uno de nuestros errores más frecuentes, cuando llegamos a nuestras fincas y encontramos pasturas abundantes, hacemos cálculos ligeros para determinar el número de animales a ingresar y generalmente iniciamos con lotes de animales pequeños y parejos que en poco tiempo, por ir creciendo, llegamos a cubrir los volúmenes de pasturas, y así todos pueden parar el crecimiento por faltas de volúmenes futuros, nos toca ajustar sacando animales y podemos hacer daño a pasturas por sobrepastoreo 5. AL SABER EL NUMERO DE ANIMALES Y EL PESO MAYOR, SABEMOS EL TOTAL DE KILOS A INGRESAR A LA CUADRA 5,7 x 350 = 1.995 kilos Aquí lo que buscamos es saber cuál es el peso en kilos máximo a ingresar a la pastura, es el cupo máximo, del que no puedo pasar. 6. AL SABER EL TOTAL DE KILOS, INGRESAR ANIMALES CON PESOS ESCALONADOS SIN EXCEDER EL 80% DEL PESO MAYOR 1995 x 80% = 1.595 kilos Finalmente, lo ideal es ingresar animales con un peso equivalente al 80% del cálculo máximo, y en lote de animales con pesos escalonados, buscando que exista un sobran-

te de comida, mientras el lote a los 2 o 3 meses llega al cálculo máximo y ahí se inicia un despaje de los animales mayores, vendiéndolos y reemplazándolos por el mismo número de animales de peso menor. Esto hace que los animales de mayor peso se vendan pronto y así iniciar un buen ciclo de flujo de caja, poco normal en ceba, además como el cálculo lo hacemos para las mejores condiciones del programa, en casos de veranos y por bajas de volúmenes de pasturas, fácilmente nos acomodamos, no reemplazando el número de animales extraídos, quedando un número menor con pesos acordes al menor volumen de las pasturas. Esta es mi formula, la fórmula de la finca EL RANCHO, espero les sirva de guía para sus programas. En mi caso he podido llegar hasta casi ocho veces las cifras nacionales promedios, que bueno sería si como inicio pudiéramos tener por lo menos el doble de lo que manejamos. Creo que es una alternativa muy ajustable a todo tipo de ganadería, desde una hectárea o para ese gran número de pequeños ganaderos nacionales (82%), que tienen hasta 50 animales en sus programas y para cualquier otro tipo de explotación con extensiones superiores. “La comida más económica que existe en ganadería, es el pasto, en pastoreo”, si trabajamos para poder hacer un buen manejo de estos en nuestras fincas, estoy seguro que podemos mejorar los índices nacionales, regionales y personales. MÁS INFORMACIÓN Jorge Humberto García Gómez Ganadero Santander [email protected] www.ganaderiaproductivaymaslimpia.com

MAQUINARIA ercados AGRÍCOLA

Bogotá Bogotá - Colombia / Septiembre - Octubre 2014 - Colombia / Marzo - Abril 2014

15 7

CASA TORO 80 años de liderazgo agropecuario

…Y Colombia ¿qué?

Rusia: la nueva meca de los alimentos sudamericanos

HOY ES LA EMPRESA QUE MANEJA EL 30% DEL MERCADO AUTOMOTOR PARA EL SECTOR AGRÍCOLA, Y QUE MÁS CAPACITA A SUS CLIENTES CON LAS VISITAS PREDIO POR PREDIO, CON REUNIONES Y CONFERENCISTAS DE TALLA MUNDIAL Y CON CURSOS PRÁCTICOS QUE IMPULSAN A LOS AGRICULTORES A SER MÁS EFICIENTES Y PRODUCTIVOS.

E

n 1934, Enrique Toro Calle fun- ciones, pero que con mucho ingenio dó Casa Toro, en la ciudad de y de la mano de la familia Vega Lara Bogotá, con la visión de conver- lograron adecuarla a las necesidades Sudamérica exportará alimentos ante las sanciones a la UE y EE UU El Gobierno de Putin se reúne con diplomáticos de Argentina, Chile, Uruguay y Ecuador tirla en una importante empresa pa-a Rusia nacionales. ra el mercado agrícola y automotor Siempre se ha considerado a Casa Tocolombiano. Durante los primeros as exportaciones de alimentos de la ro como un gran ejemplo de confian- vicepresidente de la Asociación Brasileña de no aclararon que los productores y exportadores Europea, UU y otros países que za inversionista en el país, con una Proteína Animal, Ricardo Santin. Pero la buena de su país ya tienen compromisos de ventas a años,Unión la firma se EE dedicó a comerciaRusia por un año Ford equivalen lizar prohibió únicamente vehículos y Re-a gran transparencia en sus relaciones noticia para el comercio exterior puede afectar otros países que no pueden romperse para abasmás de 6.000 millones de euros. Ese es el el mercado interno brasileño porque si la de- tecer a Rusia, y que tampoco pueden permitir nault; pero ya en 1954 se convirtiómeren cado por el que competirán ahora rivales de con el Estado, en la tributación, en la manda aumenta, el precio de la carne en Brasil que se eleven los precios internos para cumplir distribuidor exclusivo de John Deere Latinoamérica y algunos países como Turquía. contratación, en la financiación, en puede subir también, reconoce Santin. Lo mis- con la nueva demanda. Pero consideraron que yNodio un vuelco al agro nacional. hasta las relaciones con los particulares y mo puede ocurrir en el resto de Latinoamérica. hay diversos sectores con suficiente oferta como es solo un negocio de oportunidad Como deponer implementos 2015 sinodistribuidor la posibilidad de un pie en un en su responsabilidad social. En Argentina rigen restricciones a la exporta- para responder al requerimiento ruso. potencia desus 145primeras millones deimportaciones habitantes. agrícolas ción de carne vacuna, maíz y trigo para ase- El embajador chileno en Rusia, Juan Eduardo fueron tractores y accesorios para Para asegurarse el abastecimiento de alimengurar el abastecimiento del mercado interno, Eguiguren, dijo que su país puede incrementar Responsabilidad social tos a partirlasdequebradas septiembre, eltierras directorcolomdel Serlaborar pero su embajador en Rusia, Pablo Tettamanti, las exportaciones de carne de cerdo y pollo, vicio de Inspección y Ganadera ruso, bianas, inclusiveAgrícola con una tecnología prometió que su país comenzará en breve a pescados, verduras y frutas. Su colega ecuaSerguéi Dankvert, se reunió este jueves con Se sabe que en las nueve zonas del aumentar sus exportaciones de alimentos en toriano, Patricio Chávez Zabala, destacó a la hecha más para los países con estalos embajadores en Moscú de Argentina, Chipaís donde Casa Toro general al país euroasiático. El Gobierno ruso agencia EFE que el Gobierno de Putin ofreció le, Ecuador y Uruguay. Además, el Gobierno mejorar el transporte de plátanos ansía comprarle carnes vacuna,en porcina y aviar, vuelos educativas, la creacrisis para cambiarias. Pero una visión hace presencia, es entidades de Vladímir Putin levantó la prohibición sanihacia Rusia. quesos, leche en polvo, mantequilla, verduras ción de combustibles alternativos, clara del negocio, de una tarea a enorme su comprotaria que regía sobre 89 compañías cárnicas y pescado, un sector en el que empresas espaChávez también propuso elevar la exportamiso con las comu- en la búsqueda de opciones para largo plazo, la gran constancia y la de Brasil y 18 plantas de procesamiento de ñolas controlan buena parteen de lalas exportación de atún, café,le brócoli, frutas tropicales transporte público, nuevas ción perseverancia han ayudado a sunidades y con su más el pescado de Perú. Las sanciones de Rusia condesde Argentina. como piña y papaya y productos lácteos como prevé que Brasil facture hasta 370 millones de prácticas de mecanización agrícola perar las dificultades coyunturales. preciado activo, su tra Occidente son represalias por los castigos la leche condensada y los quesos. Su par de presidente de la Coordinadora al mercado económicos contra individuos y empresas ru- euros con nuevas exportaciones la preocupación por de el Industrias medio Uruguay, fuerza de trabajo y yEl en la empresa que maneja el Cabral Segalerba, abogó por de Productos Alimenticios argentina, Daniel Fu- Hoy es Aníbal ruso. “Lo más importante para los exportasas ante el conflicto bélico en Ucrania. sus empleados en ambiente. 30% del mercado automotor para elel el incremento de envíos de carne vacuna y es ganar el mercado nes de Rioja, destacó que su país cuenta “en geLa noticia del levantamiento de restricciones dores brasileños ahora general, inclusive inicio de las exportaciones de ganado vivo. A lo largo de los últimos 80 años, sector agrícola, y que más capacita año de veto”, aclara el neral con oferta” para suministrar a Rusia, dada de Moscú a la importación de carne vacuna y y mantenerlo tras ese más allá del código Casa interés no visitas solo por predio los bifes ha soportado dificultaa susmostró clientes conporlas la caídaToro de la demanda en los mercados interno Rusia empresario. lácteos de Brasil, vigentes desde 2011, animó uruguayos sino también por sus pescados de comercio. y externos, Brasil. El menor consumo está por predio, con reuniones y con-y como:como la crisis económica de los al mercado exportador del gigante sudame- Pero la producción de alimentos no es una des quesos, manzanas, yperas disminuyendo año la argentina mariscos, 30, el este cierre deproducción importaciones ferencistas de cítricos, talla mundial cony enotro. la años de unademás día para el ricano. “Es sorprendente”, dijo José Augusto cuestión que ocurraPero verduras en general. de pollo y la lácteos, mientras bajan las exporta- las necesita entre ocho Segunda Guerra Mundial, cursos prácticos que impulsan a los agro-y durante Castro, presidente de la Asociación de Co- “Mientras un cerdoinvestigación ciones de legumbres, hortalizas y frutas. listo para elen consumo, mercio Exterior de Brasil. “Rusia siempre fue diez meses para estar pecuaria, sus las duras décadas de violencia en el agricultores a ser más eficientes y Fuentes del Ministerio argenti- Fuente: Diario El País de España de 45 días”,con explicalas el territorio reticente a nuestro país”, explica Castro, que el pollo necesita cerca convenios nacionaldey Agricultura las diferentes productivos.

L

Termo-nebulizadores para el control de plagas Sector Agrícola Sector Pecuario Salud Pública

E-MAIL: [email protected]

INFORMACIÓN Y VENTAS

WEB SITE: www.agri-lac.com TELÉFONO: 8616096

http://www.facebook.com/agrilacltda CELULAR: 3158265286 - 3208029561

CALLE 16 No 12-20 CHÍA. CUNDINAMARCA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.