DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO

DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO Encuentro Económico sobre Bolivia Luis A. Arce Cat

0 downloads 61 Views 2MB Size

Recommend Stories


LA NIÑEZ EN EL NUEVO MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO Lima Perú
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN PRESUPUESTARIA LA NIÑEZ EN EL NUEVO MODELO ECONÓMICO

Capital social comunitario y gerencia social
VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003 Capital social comunitario y

Story Transcript

DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO Encuentro Económico sobre Bolivia

Luis A. Arce Catacora Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia Madrid, España, 13 de julio de 2016 1

Características generales de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia: Ubicación geográfica Ubicación y extensión territorial Bolivia se halla situada en la zona central de América del Sur. La extensión territorial es de 1.098.581 kilómetros cuadrados.

Límites Limita al Norte y al Este con Brasil, al Sur con Argentina, al Oeste con Perú, al Sudeste con Paraguay y al Sudoeste con Chile.

Fisiografía Andina: 28% Subandina: 13% Llanos: 59%

Población Censo 2012 10.351.118 habitantes

Tasa media de crecimiento anual de la población (Censo 2012) 2001 – 2015: 1,94%

Densidad poblacional (Censo 2012) 2012: 9,13 habitantes por Km2

Presidente Sr. Juan Evo Morales Ayma (Desde el 22 de enero de 2006)

Ministro de Economía y Finanzas Públicas MSc. Luis Alberto Arce Catacora (Desde el 23 de enero de 2006) Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

2

CONTENIDO I.

Desempeño Económico

II. Logros Sociales

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

3

SÓLIDO DESEMPEÑO MACROECONÓMICO Variable Crecimiento del PIB real PIB nominal PIB per cápita Cuenta corriente Exportaciones Inversión extranjera directa neta Inversión extranjera directa bruta Balance del SPNF Inversión pública Inversión pública productiva1 Variable Deuda pública externa Deuda pública externa Reservas internacionales netas Ahorro financiero Créditos del sistema financiero Crédito Productivo Mora del sistema financiero Bolivianización del ahorro financiero Bolivianización de los créditos del sistema financiero Pobreza Extrema2 Desempleo2

Unidad de Medida Porcentaje Millones de $us $us Porcentaje del PIB Porcentaje del PIB Porcentaje del PIB Porcentaje del PIB Porcentaje del PIB Porcentaje del PIB Porcentaje del PIB Unidad de medida Porcentaje del PIB Millones de $us Porcentaje del PIB Porcentaje del PIB Porcentaje del PIB Porcentaje del PIB Porcentaje Porcentaje

Promedio 1996 - 2005 3,3 8.306 981 -2,8 17,9 6,4 9,1 -4,8 6,9 1,0 2005

2006 - 2015 5,0 22.756 2.221 4,7 36,3 3,1 5,5 0,4 9,9 2,6 2015

51,6 4.942 13,2 39,7 34,8 12,1 10,1 15,0

19,1 6.341 44,4 69,6 50,1 18,2 1,5 84,3

Porcentaje

7,5

95,3

Porcentaje Porcentaje

38,2 8,1

17,3 3,5

(1) Incluye inversión en hidrocarburos, agropecuario, minería, energía e industria y turismo (2) Los datos de 2015 corresponden a la gestión 2014 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Banco Central de Bolivia y Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaborado: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

4

Crecimiento económico sostenido a pesar de la crisis internacional

Países seleccionados: Índice de crecimiento de la tendencia del PIB 4to Trimestre 2007 – 4to Trimestre 2015 (4 Trim 2007 =100) 148

Argentina Bolivia Brasil Chile Ecuador Paraguay Perú Uruguay

145 142 139 136 133 130 127 124 121 118 115 112 109 106 103 100

4 trim-15

3 trim-15

2 trim-15

1 trim-15

4 trim-14

3 trim-14

2 trim-14

1 trim-14

4 trim-13

3 trim-13

2 trim-13

1 trim-13

4 trim-12

3 trim-12

2 trim-12

1 trim-12

4 trim-11

3 trim-11

2 trim-11

1 trim-11

4 trim-10

3 trim-10

2 trim-10

1 trim-10

4 trim-09

3 trim-09

2 trim-09

1 trim-09

4 trim-08

3 trim-08

2 trim-08

1 trim-08

4 trim-07

97

Fuente: Institutos nacionales de estadística y bancos centrales de cada país Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

5

Variación del Índice de precios de los commodities y crecimiento de América Latina y el Caribe y de Bolivia, 1998 - 2015 (En porcentaje) 6,8

60 45

6,3 5,6 5,0

4,7 3,8

30 15

2,3

26,5 4,6

0

0,4

-15

4,2

2,5

-0,3

6,0

4,8 4,6

4,4

23,6 24,5

0,6

4,1 4,9

3,9

4,8 5,5

5,1

4,0 3,0 27,7

20,8

3,4 26,2 26,3

3,2

11,7

2,0

2,0

-3,1

-19,8

0,1

6,1

6,1

5,2

11,7

1,7 2,5 -7,5

2,7

5,8

-1,6

-6,3 1,3

-30,0

-35,3

0,4

0,0 -0,1

-30 -1,2

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

-2,0 1998

-45

Var. (%) del Índice de precios de los commodities Crecimiento del PIB Bolivia (%; Eje der.) Crecimiento del PIB América Latina y el Caribe (%; Eje der.) Fuente: Fondo Monetario Internacional (WEO - Abril 2016), CEPAL e Instituto Nacional de Estadística para Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

6

Mayor crecimiento económico a pesar de la crisis mundial

Sudamérica: Crecimiento del PIB real (En porcentaje)

2009

2014 3,4

Bolivia

2,4

Uruguay

1,7

Colombia

1,0

Perú

0,6

Ecuador

0,1

Argentina

Paraguay

4,7

Perú

3,3

Colombia

4,6

Colombia

3,1 3,0

Ecuador

3,7

Paraguay

Uruguay

3,5

Chile

2,1

Argentina

2,1

0,0

Chile

Brasil

-0,1

América del Sur*

Venezuela

-3,2

Paraguay -4,0 -7

2,4

Perú

-1,0

1,9

Uruguay

1,0

0,6

Ecuador

0,3

Argentina

0,5

América del Sur*

Brasil

0,1

-1

2

5

-6

-1,6

Brasil -3,8

Venezuela -3,9 -4

4,8

Bolivia

5,5

Bolivia

América del Sur*

Chile

2015

Venezuela -5,7 -3

0

3

6

9

-10

-5

0

5

10

* Dato de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Fuente: Institutos Nacionales de Estadística y Bancos Centrales de cada país y CEPAL Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

7

Perspectivas

Proyecciones de crecimiento del PIB 2016 (En porcentaje) Octubre 2015 Paraguay 3,8 Bolivia 3,5 Perú 3,3 Colombia 2,8 Chile 2,5 Uruguay 2,2 Ecuador 0,1 Argentina -0,7 Brasil -1,0 Venezuela -6,0

Abril 2016 Bolivia Perú Paraguay Colombia Chile Uruguay Argentina Brasil Ecuador Venezuela

3,8 3,7 2,9 2,5 1,5 1,4 -1,0 -3,8 -4,5 -8,0

Enero 2016 Paraguay 3,6 Bolivia 3,5 Perú 3,3 Colombia 3,0 Chile 2,4 Uruguay 1,9 Argentina 0,7 Ecuador -2,0 Brasil -2,5 Venezuela -4,8

Junio 2016 Bolivia Perú Paraguay Colombia Chile Uruguay Argentina Brasil Ecuador Venezuela

3,7 3,5 3,0 2,5 1,9 0,7 -0,5 -4,0 -4,0 -10,1

Diciembre 2015 Bolivia 4,5 Perú 3,4 Colombia 3,0 Paraguay 3,0 Chile 2,1 Uruguay 1,5 Argentina 0,8 Ecuador 0,3 Brasil -2,0 Venezuela -7,0

Abril 2016 Bolivia Perú Colombia Paraguay Chile Uruguay Argentina Ecuador Brasil Venezuela

4,5 3,8 2,9 2,8 1,6 0,5 -0,8 -0,1 -3,5 -6,9

Nota: Las flechas de variación representan el ascenso o descenso respecto a la anterior publicación Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

8

Sostenido crecimiento de la inversión pública

Sudamérica: Inversión pública en porcentaje del PIB, 2005 – 2015 16.0

14.0

Ecuador(1)

Bolivia(2)

Uruguay

Chile

Colombia

Perú

Argentina

Brasil

Paraguay

14.8

14.7 13.6

12.2 12.0

11.2 10.4

10.0

9.0 9.6

8.0

6.7

6.7

6.6 6.0

5.8 4.9 4.5

5.0 4.7 4.0

3.6 3.0

3.4 2.9 2.0 2.1 1.82.0

2.2

0.0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015 (e)

(1) La serie corresponde a la información del Banco Central de Ecuador (2) La serie para Bolivia proviene del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) (e) Estimado por el FMI Fuente: “Informes del Artículo IV” de cada país del Fondo Monetario Internacional (FMI), Secretaría de Hacienda de Argentina

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

9

El tercer país con el mayor superávit fiscal

Sudamérica: Balance fiscal (En porcentaje del PIB)

Promedio 2006 – 2015

Promedio 1986 – 2005 Chile

1,0

Chile

1,3

Paraguay

0,9

Perú

0,9

-1,6

Uruguay

Bolivia

0,4

0,3

Colombia

-1,7

Paraguay

Venezuela

-1,8

Ecuador

-1,5

Ecuador

-1,8

Colombia

-1,6

Uruguay

-1,8

Argentina

-2,1

-2,5

Argentina

-3,8

Brasil

-4,2

Perú Bolivia

-4,7

-6,0

-3,8

Brasil Venezuela -10,3

-4,5

-3,0

-1,5

0,0

1,5

-13,0

-8,0

-3,0

2,0

Nota: Dato de 1995 para Brasil no disponible Fuente: Fondo Monetario Internacional (WEO, Abril 2016), IFS (1995 y 1999), Ministerio de Economía y Producción de Argentina, IBGE y Banco Central de Brasil, Banco Central de Ecuador, Banco Central del Perú, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial y para Bolivia datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

10

Política de endeudamiento público sostenible, para la inversión

Bolivia: Deuda Pública Externa de mediano y largo plazo 1980 – Junio 2016 (p)

7.000 6.000

Millones de $us

5.000 4.000

3.000

2.312 2.653 2.803 3.176 3.208 3.294 3.643 4.289 4.070 3.492 3.779 3.628 3.785 4.003 4.479 4.791 4.643 4.532 4.659 4.573 4.460 4.497 4.400 5.142 5.046 4.942 3.248 2.208 2.443 2.601 2.891 3.492 4.196 5.262 5.737 6.341 6.647

En millones de $us

En porcentaje del PIB 110 99 100 92 89 90

2.000

80 70 60

75 7577 71 686770 64 63 575555 5556 57 53 52

50 40 28

30

17151515141517171918

20

1.000

0

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Junio

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Junio

10 0

(p) Preliminar Nota: PIB 2016 estimado Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

11

Rentabilidad más elevada de la región

Bolivia: Inversión extranjera directa Inversión extranjera directa bruta

Composición de la IED bruta por sector, 2015

(En millones de $us)

(En porcentaje)

Privatization

Industria Manufactu rera 3% Minería 17%

Hidrocarbu ros 65%

Transporte , Alm. y Comunic. 8% Comercio, Electricida d y Otros Serv. 7%

Fuente: Banco Central de Bolivia y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL – La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2016 y 2015) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

12

Bolivia: Inversión extranjera directa bruta según países de procedencia 2005 – 2015 (En millones de $us)

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Part % 2015

TOTAL

488

582

953

1.302

687

936

1.033

1.505

2.030

2.113

1.060

100,0

España

51

4

50

25

145

271

246

364

676

537

310

29,2

Francia

5

38

13

36

22

89

55

73

220

200

185

17,5

Reino Unido

14

17

24

48

70

11

2

111

309

442

142

13,4

Suecia

52

0

242

339

23

169

280

178

347

15

79

7,4

195

272

322

295

162

85

76

89

61

140

79

7,4

Argentina

55

59

84

65

1

40

3

7

23

30

65

6,1

Brasil

11

17

75

155

96

77

124

286

77

123

42

3,9

Canadá

18

13

13

51

16

4

23

19

14

-32

30

2,8

China

0

2

8

2

2

1

1

2

0

22

28

2,7

Islas Caimán

5

-13

12

85

9

22

45

184

84

1

26

2,5

82

173

111

201

142

167

178

193

219

635

75

7,0

Estados Unidos

Resto

(p) Preliminar Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y bancos centrales de cada país. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

13

Rentabilidad más elevada de la región

Inversión extranjera directa y rentabilidad Bolivia: Inversión extranjera directa bruta

América Latina: Rentabilidad de la IED, 2015

(En millones de $us)

(En porcentaje)

Privatización Promedio Latinoamérica: 5%

Fuente: Banco Central de Bolivia y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL – La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2016) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

14

Mejoras en la calificación de riesgo

Histórico: Standard & Poor’s y Fitch Ratings otorgan calificación “BB” a Bolivia Justificación: Standard & Poor’s

 Crecimiento económico sostenido y altas tasas de inversión pública  Sólido balance Fiscal y Externo  Baja deuda pública  Posición de inversión internacional acreedora  Nivel récord de reservas internacionales  Amplia estabilidad macroeconómica

Fitch Ratings

Moody’s

Nota: Bolivia ha recibido de S&P 4 mejoras en la puntuación de calificación, de Fitch 4 mejoras, y de Moody 3 mejoras desde el año 2009 Fuente: Calificadoras Fitch Rating, Moody’s y Standard & Poor’s Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

15

Desempeño del mercado secundario

América Latina: Bonos Soberanos 2015 – Julio 2016 Spread entre un bono con respecto otro bono del Tesoro Americano (G-Spread) Rendimiento en puntos básicos Bolivia: Emision 2012 BOLIVIA’22

COLOM '21

BRASIL '21

242,6 167,3 -75,3

117,1 122,2 5,1

159,9 211,8 51,9

01/01/2015 05/07/2016 Variación Abs.

400

300

200

BOLIVIA '22

COLOM '21

BRAZIL'21

jun-16

jun-16

may-16

abr-16

abr-16

mar-16

feb-16

feb-16

ene-16

dic-15

dic-15

nov-15

oct-15

oct-15

sep-15

ago-15

jul-15

jul-15

jun-15

may-15

may-15

abr-15

mar-15

mar-15

feb-15

ene-15

ene-15

100

PARAGUAY '23

Fuente: Bloomberg, 5 de Julio de 2016. G-Spread: Diferencia entre el rendimiento de un título valor respecto al rendimiento de un bono del Tesoro Americano con similar madurez

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

16

Desempeño del Mercado Secundario

Calificación crediticia de bonos soberanos de América Latina vs spreads en el mercado secundario G-Spread (en puntos básicos)

300

BRASIL '21

250

PARAGUAY ‘23

200 COLOMBIA '23 BOLIVIA ‘23 BOLIVIA ‘22

150 PERU '25

100 CHILE '22

50

0 0

BB

1

BBB

2

BBB+ 3

AA4

Calificación 5 Crediticia

Nota: Calificación crediticia según Standard & Poor's Fuente: Bloomberg Mayo 2016. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

17

CONTENIDO I.

Desempeño Económico

II. Logros Sociales

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

18

La tasa de desempleo más baja en la región

Bolivia: Tasa de desempleo abierto urbano 1999 – 2014 (En porcentaje) 10,0 8,5 8,7

9,0 8,0

8,7

8,1

8,0

7,2

7,0

7,7

América Latina: Tasa de desempleo

7,5

(En porcentaje)

6,0 4,9

5,0 4,0

3,8

4,4

3,2

Paraguay Bolivia

2014(p)

2013

2011

2009

2008

2007

2006

2005

2003

2002

2001

2000

2,0 1999

México

2012

3,5

3,0

2014

2005

4,0

Bolivia

4,7

Brasil

4,9

8,1 -4,6 pp Ecuador México 8,5

5,3

7,6

Ecuador

3,5

6,1

Chile

9,2

Perú

6,1

Perú

9,6

Chile

6,4

Brasil

9,8

Uruguay

6,9

Venezuela

7,3 7,4

Argentina

11,6

Uruguay

12,2

Argentina

Venezuela

12,3

Paraguay

Colombia

13,9

Colombia

0

5

10

15

8,5 10,1 0

(p) Preliminar Fuente: UDAPE en base a Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE); Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

5

10

15

19

Notable reducción de la pobreza extrema

Bolivia: Pobreza extrema 1996 – 2014

(En porcentaje)

50,0

45,2 45,0

41,2 40,0 35,0

39,5 40,7

38,2

38,8

38,1

37,7

37,7

América Latina: Pobreza extrema

34,5

(En porcentaje)

30,1

30,0

2005

26,1 21,8

25,0

18,8

20,0

20,9

17,3 2014(p)

2013

2012

2011

2009

2008

2007

2006

2005

2003-2004

2002

2001

2000

1999

1997

1996

15,0

2014

Chile

3,2

Uruguay

0,8

Uruguay

4,1

Argentina(a)

1,7

Chile(b)

2,5

Argentina Brasil Colombia Venezuela

9,6 10,7 13,9

Perú

4,3

Brasil

4,6

Colombia

15,9

Ecuador

21,2

Venezuela(b)

Perú

21,4

Ecuador

Bolivia

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

9,8 10,3

27,6 -20,9 pp Bolivia [VAL Paraguay OR]

Paraguay (p) Preliminar a) Dato de 2012 0 b) Dato de 2013 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE); Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

8,1

20

40

17,3 20,5 0

10

20

20

Los niveles de desigualdad registraron una importante disminución

Niveles de desigualdad “Índice de Gini” (En valores entre 0 y 1) Bolivia: Índice de Gini 1999 – 2012 (En valores entre 0-1) 0,65

0,63 0,61

2005 y 2012

0,59

0,60

0,55

América Latina y el Caribe: Índice de Gini

0,60

(En valores entre 0-1)

0,59

0,58

0,56

2005 Uruguay(c)

0,53

Costa Rica

0,50

0,50

0,47 0,45

0,46

2012(p)

2011

2009

2008

2007

2006

2005

2002

2001

2000

1999

0,40

2012

0,46

Uruguay

0,47

Venezuela

Venezuela

0,49

El Salvador

El Salvador(a)

0,49

Perú

Perú(c)

0,50

0,38 0,41 0,44 0,45

Bolivia

0,47

Chile(b)

0,52

Ecuador(d)

0,48

Paraguay

0,53

México

Mexico

0,53

Paraguay

0,50

Panamá

0,53

Costa Rica

0,50

Ecuador

0,53

Chile(d)

0,51

Rep. Dominicana

0,52

Colombia Rep. Dominicana Bolivia

0,55 0,57 0,60

(p) Preliminar Brasil 0,61 (a) Dato de 2004 (b) Dato de 2006 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 (c) Dato de 2007 (d) Dato de 2013 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

0,49

Panamá(d)

0,53

Colombia

0,54

Brasil 0,30

0,57 0,40

0,50

0,60

21

FORTALEZAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA •

Priorización de la inversión pública



Potencialidad en la industria hidrocarburífera, minera, agrícola y manufacturera



Bono Demográfico



Resiliencia a los shocks externos (la demanda interna es el principal determinante del crecimiento económico)



Bolivianización de la economía y estabilidad del tipo de cambio



Inflación controlada



Sistema Financiero sólido (supervisado)



Seguridad Legal para las inversiones •

Constitución Política de Bolivia (Febrero 2009). El Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada (Art. 308, sub-sección I y II).



Ley de promoción de las inversiones (Abril 2014). El Estado provee incentivos para las inversiones efectuadas en Bolivia (Art. 21)



La inversión que contribuya al cambio de la matriz productiva adquiere el carácter de inversión preferencial (Art. 22).



Ley Nº 466 de la Empresa Pública (Diciembre 2013)



Ley N° 393 de Servicios Financieros (Agosto 2013)



Ley N° 767 de promoción para la inversión en exploración y explotación hidrocarburífera (Diciembre 2015)

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

22

TAREAS EN PROCESO EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA • Acelerar la industrialización

• Aumentar la inversión privada • Mejorar la productividad • Construcción de industria ligera • Diversificación de la oferta de exportación • Exportación de electricidad

• Integración a las cadenas de valor globales y regionales • Profundización de la integración con el mundo • Profundización de la redistribución del ingreso

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

23

Gracias…

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.