Story Transcript
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN PRESUPUESTARIA
LA NIÑEZ EN EL NUEVO MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO Lima – Perú
3 de octubre de 2014 Msc. Omar Al Yabhat Yujra Santos
BASES DEL NUEVO MODELO
1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN BASE AL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA BENEFICIO DE LOS BOLIVIANOS: Generación de mayor excedente económico. Antítesis de la teoría de la «maldición de los recursos naturales». 2. APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE ECONÓMICO: El Estado se apropia del excedente de los sectores estratégicos. 3. MODELO REDISTRIBUIDOR DEL INGRESO: El excedente económico debe ser redistribuido especialmente entre las personas de escasos recursos. Transferencias condicionadas (Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy y Renta Dignidad), inversión pública, incrementos salariales inversamente proporcionales, subvención cruzada y otros. 4. REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA: El modelo tiene una visión social.
2
MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO SECTORES ESTRATÉGICOS GENERADORES DE EXCEDENTES
Excedentes
• Industria, manufactura y artesanía
• Hidrocarburos • Minería
SECTORES GENERADORES DE INGRESO Y EMPLEO
ESTADO REDISTRIBUIDOR
• Turismo
• Electricidad
• Desarrollo agropecuario
• Recursos ambientales
• Vivienda
REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS Y REDUCCIÓN DE POBREZA
• Comercio, servicios de transporte, otros servicios
• Transferencias Condicionadas •
Bono Juancito Pinto
•
Renta Dignidad
•
Bono Juana Azurduy
INDUSTRIALIZACIÓN
• Subvenciones cruzadas • Políticas sociales
3
Crecimiento sostenido impulsado por la demanda interna 8
Bolivia: Crecimiento del PIB real 1985 – 2013 (p) (En porcentaje)
5,3 5,05,0 4,6 4,44,84,6 4,34,74,74,4 4,2 3,8 3,0 2,5 2,52,7 2,4 1,7 1,6 0,4
6 4 2
6,8
6,1
5,25,2 4,1 3,4
0 -2
Promedio 1985-2005
Promedio 2006-2013
3,0%
5,0%
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p)
-4
-1,7 -2,6
10 8
Bolivia: Incidencia de la demanda interna y exportaciones netas en el PIB 1999 – 2013 (En porcentaje)
6
4,2
4 2 0 -2
6,8
6,1
2,5
2,6 0,4 -2,2
2,0 0,5
1,7 3,5
-1,8
2,5 4,5
-2,0
4,4
2,7
3,3
6,0
3,0 -0,3
4,8
4,6
8,4
2,2 4,9 2,6
0,9 -1,6
-0,3
-2,3
3,4
5,2
5,2
8,6
2,3
4,1
3,7
4,4
-0,3
-0,3
8,2
2,9 -1,4 -3,4
-4 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20122013(p)
Demanda interna
Demanda externa
(p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
Crecimiento PIB 4
Bolivia: Producto Interno Bruto nominal y per cápita
Bolivia: Producto Interno Bruto nominal 1986 – 2013 (p) (En millones de USD) 30.381
32.000
Bolivia: Producto Interno Bruto per cápita 1986 – 2013 (p) (En USD)
3.000
2.757
2.800 2.600
28.000
2.400 24.000
2.200 2.000
20.000
1.800 1.600
16.000 12.000
1.400 1.200
9.521
1.010
1.000 800
8.000
600 4.000
400 200 0 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p)
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p)
0
(p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
5
Bolivia: Reservas Internacionales Netas del BCB 1976 – 22 agosto 2014 (En millones de US$) 15.000
AMÉRICA LATINA: RESERVAS INTERNACIONALES, JULIO 2014
14.937 14.430 13.927
(En porcentaje del PIB)
12.000
9.000
6.000
3.000
48
Bolivia Uruguay Perú Paraguay
12.019
31 30 9.730
22 17
Brasil Chile México
15 15 12
Colombia Argentina Venezuela Ecuador
8.580 7.722
, 5.319
7 6 5 0
3.178 10
20
30
40
50
1.714
1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
0
Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y bancos centrales de cada país Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
6
Bolivia: Superávit (déficit) del SPNF 1980 – Mayo 2014(p) (En porcentaje del PIB) 4.5
5.0
3.2 1.7
1.7 0.1
0.8
1.8 0.7
1.3
0.0
-1.8
-2.2
-5.0
-4.7 -6.1
-6.4 -8.3
-10.0
-8.8
-9.8
-15.0
-20.0
-22.3 -25.0
-30.0
-30.6
(p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Banco Central de Bolivia (BCB), Fondo Monetario Internacional (FMI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
2014
Mayo
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
-35.0
7
América Latina: Presión tributaria 2000 y 2012 (En porcentaje del PIB)
2000
2012 30,1
Brasil
Argentina
37,3
Uruguay
21,6
Brasil
Argentina
21,5
Uruguay
26,3
Bolivia
26,0
18,8
Chile
16,9
México
36,3
Chile
20,8
Bolivia
14,7
Ecuador
20,2
Colombia
14,6
Colombia
19,6
Paraguay
14,5
México
19,6
Perú
13,9
Peru
18,1
Paraguay
17,6
10,1
Ecuador 0
5
10
15
20
25
30
35
0
Fuente: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF).
5
10 15 20 25 30 35 40 45
8
Países Seleccionados: Deuda Pública Total, 2005 y 2013(p) (En porcentaje del PIB)
2005
2013 106
Italia
101
Grecia
87
Argentina
84
Uruguay
80
Bolivia
174
Grecia Italia
133
Portugal
129 105
EE.UU. España
94
Brasil
69
Francia
94
Alemania
69
R. Unido
90
Francia
67
Alemania
EE.UU.
65
Brasil
Portugal
63
Uruguay
78 66 59
Venezuela
46
Venezuela
50
España
43
Argentina
47 46
México
39
México
R. Unido
42
Bolivia
33 32
Colombia
39
Colombia
Peru
38
Ecuador
35
Ecuador 0
20
40
24 20
Peru 60
80 100 120
0
30
60
90 120 150 180
( p) Preliminar Nota: Los umbrales más importantes son de 60% para el Tratado Maastricht (Unión Europea), 50% para la CAN (Comunidad Andina de Naciones) y 40% para el criterio MERCOSUR (Mercado Común del Sur). Fuente: World Economic Outlook Database, Abril 2014, Fondo Monetario Internacional (FMI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
9
Bolivia: Inversión Pública ejecutada por sector económico 1998 – 2014* (En millones de USD) 5,000
Promedio 1998 - 2005
Promedio 2006 - 2013
4,500
USD 572 millones
USD 1.882 millones
4,000
4,519
20%
3,781
Fuente de Financiamiento
1,144
3,500
2,8971,084
3,000 2,500
2,182
1,695
743
2,000
1,521 1,3511,439
2008
2009
230
222
2001
2002
Productivo
Infraestructura
Sociales
(*) Para 2014 se tomó el monto de Inversión Pública programada en el Presupuesto General de Estado Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
551
1,016
2013
232
2007
203
810
2012
184
2006
177
1,530
2011
147
2005
177
2010
122
2004
72
98
2003
187
2000
0
694
326
251
960
284
650
297
295
475
551
228
285
427
481
194
265
263
1,158 472
725
221
245
1999
500
639 585 629 505 531 583 500 602
1998
1,000
879 1,005
1,503
2014 PGE
1,500
566
Multisectorial 10
Presupuesto Sectorial Educación y Salud, 2001 - 2014 (En Millones de Bolivianos y Porcentajes del PIB)
Fuente: Presupuesto General de la Nación 2001-2009, Presupuesto General del Estado 2010-2014 Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
11
Presupuesto Sectorial Educación y Salud, 2001 - 2014 (En Porcentajes del PIB)
Fuente: Presupuesto General de la Nación 2001-2009, Presupuesto General del Estado 2010-2014 Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
12
Bono Juancito Pinto: Objetivo, Características y Financiamiento Objetivo • Creado en octubre de 2006. • Iniciativa para enfrentar el alto índice de deserción escolar en el país, (área rural). • Apoyar a cubrir costos de materiales de estudio, transporte, alimentación u otros, en que incurren por el envío de sus hijos a la escuela.
Características • Transferencia de Bs200 a cada niño(a) que curse hasta 6to Primaria y 4to Secundaria, • Requisito: asistencia regular durante la gestión escolar (no menor del 80%). • Beneficia a cerca de 2 millones de niños y niñas.
Financiamiento
13
• El Bono es financiado por las Empresas Estratégicas del Estado (YPFB, COMIBOL, BOA, DAB, ENTEL, COFADENA y ENDE) y el TGN. • El costo acumulado de este beneficio es Bs2.547 millones (USD366 millones)
Resultados del Bono Juancito Pinto Bolivia: Beneficiarios y Costo del BJP, 2006 – 2014(e)
En Millones de Bolivianos
En Millones de Niños y Niñas
(En Número de Beneficiarios y Millones de Bs)
La cobertura se amplió de 5to de primaria (2006) a 6to de primaria y 4to de secundaria (2013)
Bolivia: Tasa de Deserción Escolar, 2001 – 2013 (En Porcentajes)
14
Fuente: Ministerio de Educación, Unidad Ejecutora del Bono Juancito Pinto (p) Preliminar (e) Estimado
Bono Juana Azurduy: Objetivo, Características y Financiamiento Objetivo • Creado en abril de 2009, • Disminuir la mortalidad de las mujeres gestantes, y la desnutrición crónica de niños y niñas menores de dos años. • Incentivo para uso de servicios de salud materna e infantil.
Características • Se paga durante el periodo de embarazo, el parto hasta que el niño o niña cumpla dos años de edad, • Requisito: cumplir con los controles prenatales y hasta que el(la) niño(a) cumpla dos años. • Hasta Bs1.820 en un período de 33 meses.
Financiamiento
15
• El Bono es financiado por el TGN, Ministerio de Salud, Rendimientos de las RIN. • El costo acumulado de este beneficio es Bs457 millones (USD66 millones)
Resultados del Bono Juana Azurduy Bolivia: Beneficiarios y Costo del JAP, 2009 – 2014(e)
En Millones de Bolivianos
Número de Madres, Niños y Niñas
(En Número de Beneficiarios y Millones de Bs)
Indicador
16
Línea Base
Objetivo MDM 2015
Dato Actual
Brecha 2015
Porcentaje de niños menores de 3 años con desnutrición crónica (baja talla para la edad)
41,7 (1989)
21,0
18,5 (2012)
Meta Cumplida
Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición global (bajo peso para la edad)
8,3 (1989)
4,1
3,6 (2012)
Meta Cumplida
Cobertura de parto institucional
33,0 (1996)
70,0
70,8 (2012p)
Meta Cumplida
Fuente: Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, Ministerio de Salud y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas “Séptimo Informe de Progreso 2013-Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia”. (e) Estimado (p) Preliminar
Otras Políticas orientadas a la Niñez Política
Características
Entrega de computadoras
La Empresa QUIPUS está dotando de equipos portátiles a los alumnos de 6to de secundaria (165.000 unidades para 2014).
Implementación de Telecentros
Con la puesta en orbita del Satélite Tupak Katari, la empresa ENTEL esta implementando telecentros en todo el país con recursos del PRONTIS (1.000 telecentros para 2014).
Programa Bolivia Cambia
Inversión en infraestructura y equipamiento en áreas de educación, salud y deportes. En 2013, 5.318 proyectos principalmente para construcción y ampliación de unidades educativas, recursos TGN.
Asignación de ítemes para Educación y Salud
Para disminuir la necesidad de ítemes se crearon 31.050 nuevos ítemes para educación y 7.574 nuevos para salud, entre 2006 y 2013 (4.000 y 1.000 por año) recursos del TGN.
Programa de Complementación Alimentaria (Desayuno Escolar)
Los Gobiernos Autónomos Municipales tienen la competencia para fortalecer la alimentación complementaria preescolar y escolar (Bs654 millones programado 2014).
Otros
Juegos Deportivos Plurinacionales, SUMI-SUS, etc.
17
Bolivia: Pobreza Extrema 1999 – 2013(p) (En porcentaje) 50.0 45.2 45.0 40.7 38.8
40.0
39.5
38.2
37.7
37.7
34.5
35.0
30.1 30.0 26.1 25.0 20.9
21.6
((p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia y UDAPE Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
2012(p)
2011
2009
2008
2007
2006
2005
2003-2004
2002
2001
2000
1999
15.0
2013(p)
18.8
20.0
18
Bolivia: Indicadores de Desigualdad Coeficiente de Gini 1999 – 2012(p) (1 desigualdad, 0 igualdad)
Relación de ingresos entre el 10% mas rico y 10% más pobre a nivel nacional, 2005 - 2012 (Número de veces)
0.65
180
0.63
0.63 0.61
0.59
140
0.59 0.59
0.57 0.58
157
128
120
0.56
100
0.55
0.53
60
0.50
0.51
89
80
0.53
46 35
40
0.49 0.47 0.46
0.47
18
20
2012(p)
2011
2009
2008
2007
2006
2005
2002
2001
2000
0
1999
0.45
2005 2012
160
0.61 0.60
Nacional
(p) Preliminar Nota: El Índice de Gini mide el grado de concentración en la distribución de ingreso per cápita sobre el total de hogares Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
Urbano
Rural
19
Gracias...
20