DESEQUILIBRIOS ESTRUCTURALES. Desde las membranas subcelulares hasta la estructura músculo-esquelética

DESEQUILIBRIOS ESTRUCTURALES Desde las membranas subcelulares hasta la estructura músculo-esquelética ¿EN QUÉ CONSISTE LA ESTRUCTURA? Material que

0 downloads 66 Views 6MB Size

Story Transcript

DESEQUILIBRIOS ESTRUCTURALES Desde las membranas subcelulares hasta la estructura músculo-esquelética

¿EN QUÉ CONSISTE LA ESTRUCTURA?

Material que establece y preserva la forma, que mantiene unidas las partes, que almacena reservas energéticas y que suple hormonas para todo el organismo.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

¿CUALES SON LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES?

‣Membranas subcelulares. ‣Membranas celulares. ‣Desmosomas. ‣Matriz extracelular: ‣Sustancia fundamental ‣Fibras: ‣Fibras elásticas o extracelulares. ‣Fibras colagenosas: hueso, tendón, ligamento, fascia, cartílago, disco intervertebral, piel, cornea, vasos sanguíneos e intestinos. ‣Fibras reticulares: hígado, médula ósea, órganos linfáticos. ‣Tejido adiposo.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

¿POR QUÉ INTEGRAR LA ESTRUCTURA DENTRO DE MI PRÁCTICA?

...porque la búsqueda del conocimiento
 y de la integración es un juego sin fin.

...por los efectos y resultados
 que me permite causar.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Inflamación Reparación Autoinmunidad

...de la materia prima.

Integridad estructural

Placa neuromuscular Anabolismo vs. Catabolismo Parasimpático vs. Simpático

Electromagnetismo

Estrés oxidativo Fuerza Movimiento

Perfusión Drenaje

Disponibilidad de sustancias Actividad enzimática

¿PERLAS CLÍNICAS BIOQUÍMICAS PARA LA ESTRUCTURA? MATERIA PRIMA

Fosfolípidos Proteínas Ácido hialurónico

Glicosaminoglicanos (con sulfato)

Colágeno

NUTRIENTES CLAVES

FAVORECE

SUPRIME

Omega 3

Función biliar

Omega 6

Grasas trans

Insuficiencia biliar

Aminoácidos

pH gástrico 1-2

Pepsina

Secretina

Enzimas pancreáticas

Hipoclorhídria

Dispepsia

Permeabilidad intestinal

Insuficiencia pancreática

Glucosa

Magnesio

Agua

Sensibilidad a la insulina

Función suprarrenal

Aporte nutricional constante

Glucosa

Magnesio

SO4

Met, Tau, Cysteina, Cystina

Colina

Agua

Sensibilidad a la insulina

Función suprarrenal

Aporte nutricional constante

Colina

Ácidos grasos esenciales

Aminoácidos

Manganeso

Vitamina C

(media vida: 3 días)

(media vida: 10 días)

Transulfuración (P5P)

Reciclaje de la homocisteina

Función parasimpática Digestión / absorción

Equilibrio insulínico / glicemia

Función suprarrenal equilibrada

Función parasimpática

Deshidratación

Resistencia a la insulina

Hiperinsulinismo

Bajo aporte nutricional

Fatiga suprarrenal

Respuesta al estrés

Hiperhomocisteinemia

Toxicidad

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

FUENTES DE SULFATOS ALIMENTOS

SUPLEMENTOS

Cartílago

Higado

Carne roja

Pollo

Huevo

Pescado

Granos

Leche

Coliflór

Brócoli

Cebolla

Ajo

Sulfato de condroitina

Sulfato de glucosamina

MSM

Taurina

Metionina

Cysteina

Cystina

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

PERLAS CLÍNICAS BIOQUÍMICAS PARA LA ESTRUCTURA? MATERIA PRIMA

Fosfolípidos Proteínas Ácido hialurónico

Glicosaminoglicanos (con sulfato)

Colágeno

NUTRIENTES CLAVES

FAVORECE

SUPRIME

Omega 3

Función biliar

Omega 6

Grasas trans

Insuficiencia biliar

Aminoácidos

pH gástrico 1-2

Pepsina

Secretina

Enzimas pancreáticas

Hipoclorhídria

Dispepsia

Permeabilidad intestinal

Insuficiencia pancreática

Glucosa

Magnesio

Agua

Sensibilidad a la insulina

Función suprarrenal

Aporte nutricional constante

Glucosa

Magnesio

SO4

Met, Tau, Cysteina, Cystina

Colina

Agua

Sensibilidad a la insulina

Función suprarrenal

Aporte nutricional constante

Colina

Ácidos grasos esenciales

Aminoácidos

Manganeso

Vitamina C

(media vida: 3 días)

(media vida: 10 días)

Transulfuración (P5P)

Reciclaje de la homocisteina

Función parasimpática Digestión / absorción

Equilibrio insulínico / glicemia

Función suprarrenal equilibrada

Función parasimpática

Deshidratación

Resistencia a la insulina

Hiperinsulinismo

Bajo aporte nutricional

Fatiga suprarrenal

Respuesta al estrés

Hiperhomocisteinemia

Toxicidad

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

SOPORTE NUTRICIONAL PARA LAS SUPRARRENALES - Neurona Preganglionaria

Colina Pantotenato

Tiamina

Manganeso

Acetil Colina Ácido nicotínico

Acetato + Colina Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

SOPORTE NUTRICIONAL PARA LAS SUPRARRENALES - Médula

Tirosina MTHF

Ácido nicotínico

Vitamina C

L.Dopa Tiamina

P5P

Zinc

Magnesio

Noradrenalina

Vitamina C

Cobre

P5P

Zinc

Magnesio

Metilcobalamina

MTHF

Adrenalina

Dopamina Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

SOPORTE NUTRICIONAL PARA LAS SUPRARRENALES - Corteza

Colesterol Ácido nicotínico

Hierro

Zinc

Pregnenolona

Ácido nicotínico

Hierro

Zinc

Ácido nicotínico

Glucuronato

Hierro

Sulfuro

Aldosterona

Progesterona

Pantotenato

MTHF

Vitamina C

Cortisol

DHEA

}

Androstenediona Testosterona

Riboflavina

Zinc

Hierro

Estradiol (E2)

Tocoferoles

Riboflavina

Ácido nicotínico

Hierro

Magnesio

SOPORTE NUTRICIONAL PARA LAS SUPRARRENALES N. PREGANGLIONARIA Colina

Pantotenato

Tiamina

Manganeso

Ácido nicotínico

MÉDULA Tyrosina

MTHF

Vitamina C

Tiamina

P5P

Zinc

Magnesio

Cobre

Metilcobalamina

CORTEZA Colesterol

Ácido nicotínico

Hierro

Zinc

Glucuronato

Sulfuro

Pantotenato

MTHF

Vitamina C

Riboflavina

Tocoferoles

Magnesio Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

PRINCIPALES SUPRESORES DE LAS SUPRARRENALES FACTORES ALIMENTACIÓN DROGAS OTROS AMBIENTALES Azúcar

Alcohol

Productos químicos

Disbiosis intestinal

Dieta baja en proteínas

Marijuana

Metales pesados

Hiperinsulinismo

Estimulantes: café, té, Red Bull, etc.

Cigarrillo

Histamina

Alimentos alérgenos

Amfetaminas

PESAR

TERROR ! DESESPERACIÓN MIEDO

ANSIEDAD RESENTIMIENTO ODIO

ENOJO

HOSTILIDAD ANTAGONISMO Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

MEDICAMENTOS QUE AFECTAN LOS TEJIDOS CONECTIVOS

MEDICAMENTOS

MECANISMO CORRESPONDIENTE

AINEs

Reducen la disponibilidad de SO4.

Inhiben la síntesis de GAGs.

Glucocorticoides

Alteran el metabolismo insulínico.

Generan catabolismo de proteínas.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

¿QUÉ ES LA BIOMECÁNICA?

El estudio y el análisis
 del movimiento y reposo
 de estructuras vivas y sistemas biológicos,
 y su evolución en el tiempo,
 bajo la acción de fuerzas.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

OPTIMIZAR LA BIOMECÁNICA ES...

Coordinar los esfuerzos para facilitar
 los movimientos y proteger las estructuras
 a través de terapias que afectan a la estructura directamente e indirectamente.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

ANTES DE TERMINAR LA CITA EL PACIENTE DEBE: ★Sentir que estoy intensamente interesado. ★Estar intensamente interesado el también. ★Sentir que para mi su confianza es un honor. ★Sentir que soy suficiente humilde para decirle “no se”, si fuera el caso. ★Saber que busco ser competente, pero que soy un individuo como él. ★Ver que tengo energía, entusiasmo y ganas de ayudarlo. ★Sentirse tocado, comprendido, apoyado, dirigido e inspirado. ★Haber aprendido algo que él considera importante. ★Haber cambiado de idea acerca de algo. ★Haber entendido y aceptado la estrategia y su ritmo. ★Haberse divertido. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

TOCAR EL PACIENTE...

Honra su confianza.

Crea:

d a

fi A

d i n

Re a

Comprensión

lid

ad

Comunicación

Ofrece una experiencia extraordinaria. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

METÁMONOS DE CABEZA ENTONCES...

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

NO TE ASUSTES...

Cada herramienta es una más para tu bolsillo y un paso más hacia la visión y la atención integral.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

IÓ N OC EM

BIOQUÍMICA

A

UR

T UC TR

ES

Vamos a tocar la estructura...

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

FUNDAMENTOS DEL MANEJO DE LA BIOMECÁNICA ★Postura ★Dolor / posición antálgica ★Amplitud de movimiento ★Integridad de las estructuras: huesos, cartílagos, ligamentos, cápsulas, bursas, líquido sinovial, fascias, etc.

★Función muscular ★Inervación. ★Irrigación. ★Relación articular. ★Kinética articular. ★Influencia de otros factores.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Inflamación Reparación Autoinmunidad

...de la materia prima.

Integridad estructural

Placa neuromuscular Anabolismo vs. Catabolismo Parasimpático vs. Simpático

Electromagnetismo

Estrés oxidativo Fuerza Movimiento

Perfusión Drenaje

Disponibilidad de sustancias Actividad enzimática

LA PRUEBA MUSCULAR ‣La prueba es una ciencia; la interpretación un arte. ‣Se realiza con el fin de sacar información, sin ideas preconcebidas. ‣El grado de veracidad de la información que provee la prueba depende de la precisión de la interpretación.

‣Requiere de un excelente conocimiento de la anatomía y fisiología. ‣No debe ser considerada como una prueba de fuerza. ‣Evalúa la capacidad del sistema nervioso a adaptar la contracción muscular frente a un cambio de presión.

‣Es importante no usar demasiada fuerza; la sincronización es más importante. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

CÓMO PROBAR UN MÚSCULO 1.Acercar el origen e inserción del músculo. 2.Estabilizar la zona. 3.Posicionar las palmas de las manos para efectuar la prueba, evitando el contacto de hueso a hueso. 4.Todas las pruebas se realizan con un vector de curvatura. 5.Pedir al paciente una contracción del músculo correspondiente en la dirección requerida. 6.Aumentar gradualmente la presión y observar si el sistema nervioso permite una adaptación del músculo a tal variación.

‣Una incapacidad del músculo a contrarrestar el aumento de la

fuerza aplicada es un músculo neurológicamente inhibido (débil). Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

CÓMO PROBAR UN MÚSCULO

CÓMO PROBAR UN MÚSCULO - Categorías Implicadas

4 GRUPOS

EJEMPLO

Músculo evaluado

Pectoral Mayor Clavicular

Sinergista

Bíceps, cabeza larga

Antagonista

Dorsal ancho

Estabilisador

Romboides Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

CÓMO PROBAR UN MÚSCULO - ¡¡¡Precauciones!!!

‣Aislar al máximo el músculo. ‣“Pillarse” el reclutamiento de sinergistas; evitar los falsos negativos. ‣Evitar el contacto hueso contra hueso doloroso; puede generar falsos positivos.

‣Cuidado con el paciente que bloquea su respiración. ‣Quitar los metales. ‣Mantener la cabeza recta. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

FACTORES QUE AFECTAN LA COMUNICACIÓN/FUNCIÓN! Símbolo de la Kinesiología Aplicada

‣N: nervios, energía eléctrica. ‣NL: neurolinfático. ‣NV: neurovascular. ‣CSF: líquido cefalorraquídeo. ‣AMC: conectores de meridianos, energía electromagnética.

‣N: nutrición, biotransformaciones.

! Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

KINESIOLOGÍA APLICADA

La aplicación del estudio del movimiento. Fundada en 1964 por Dr. George Goodheart

! Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

LA PRUEBA MUSCULAR

DINÁMICA NORMAL

Los músculos generan los movimientos mecánicos / articulares.

DESEQUILIBRIO MUSCULAR

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

¿Cuál será la razón de su visita? Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

EL HOMBRO

EL HOMBRO ‣La articulación con más movilidad, pero menos estable. ‣El equilibrio de sus músculos es imprescindible. ‣Sus 5 articulaciones: 1.Glenohumeral 2.Acromioclavicular 3.Esternoclavicular 4.Escapulotorácica 5.Subacromial Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Articulación glenohumerale Su integridad depende del manguito rotador:



Supraespinoso



Infraespinoso



Redondo menor



Subescapular

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Articulación Acromioclavicular

Articulación del hombro frecuentemente lastimada. !

Su integridad depende del:



Deltoides



Trapecio superior

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Articulación Esternoclavicular

‣Une el hombro al tronco. ‣Su integridad depende del subclavio. ‣Articulación del hombro frecuentemente lastimada. ‣Un dolor en la articulación es común en presencia de torsión pélvica y/o disfunción sacroiliaca.

Wikipedia Commons

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Articulación Escapulotorácica

‣Relaciona el hombro con la caja torácica. ‣Su integridad depende principalmente de Serrato anterior.

Visible Body

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Articulación Subacromial

‣La bursa provee una superficie lisa para que el deltoides pueda deslizar por encima del supraespinoso y de la cabeza del húmero.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

EVALUACIÓN DEL HOMBRO

1.Observación de la postura estática. 2.Observación del patrón de caminata. 3.Observación de las amplitudes de movimiento. 4.Palpación. 5.Pruebas ortopédicas. 6.Evaluación kinesiológica. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

1. Observación Estática. Hombro elevado:

‣Dorsal ancho ‣Trapecio inferior ‣Sacroespinal ‣Gluteo medio ‣Trapecio sup. contralat.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

1. Observación Estática. Hombro rotado anteriormente:

‣Dorsal ancho ‣Trapecio medio e inferior ‣Romboides

Hombro rotado posteriormente:

‣Pectorales Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

1. Observación Estática. Escápula despegada:

‣Serrato anterior

Escáplula lateral:

‣Romboides ‣Trapecio medio Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

1. Observación Estática. Hombro bajo con occípito elevado:

‣Trapecio superior

Occípito elevado con rotación cervical derecha:

‣SCM derecho Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

EVALUACIÓN DEL HOMBRO

1.Observación de la postura estática. 2.Observación del patrón de caminata. 3.Observación de las amplitudes
 de movimiento. 4.Palpación. 5.Pruebas ortopédicas. 6.Evaluación kinesiológica. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

6. Evaluación Kinesiológica Se trata de buscar, descubrir y comprender... para saber manejar.

UN DOLOR BIOMECÁNICO se alivia o se agrava según la posición. UN DOLOR REFERIDO no se ve afectado por la posición.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

6. Evaluación Kinesiológica Se trata de buscar, descubrir y comprender... para saber manejar.

PROBAR LOS MÚSCULOS ...para saber cuales están bien, cuales están débiles o inhibidos y cuales están hipertónicos es “juntar las letras para formar palabras”.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Serrato Anterior

Muscle Atlas of the Extremities

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Serrato Anterior ALGUNAS IMPLICACIONES:

‣Condición pulmonaria. ‣Instabilidad del hombro. ‣Dificultad para levantar el brazo. ‣Dolor en inspiración forzada. ‣Paciente con respiración corta. ‣Entre 30 y 40 de abducción grados Muscle Atlas of the Extremities

paciente levanta el hombro en lugar del brazo. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Subclavio

Wikipedia Commons

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Subclavio ALGUNAS IMPLICACIONES:

‣Problemas cervicales. ‣Inestabilidad de la clavícula y del hombro. ‣Dolor al llevar el brazo hacia atrás. ‣Cuando un movimiento sup-inf de la clavícula refuerza un SCM débil.

Wikipedia Commons

‣Capsulitis adhesiva. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Deltoides Div. Anterior Div. Media Div. Posterior

Wikipedia Commons

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Deltoides Div. Anterior

Wikipedia Commons

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Deltoides

Div. Media

Wikipedia Commons

Wikipedia Commons

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Deltoides

Div. Posterior

Wikipedia Commons

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Deltoides Div. Anterior Div. Media Div. Posterior

ALGUNAS IMPLICACIONES:

‣Condición pulmonaria. ‣Hipertonicidad del trapecio superior. ‣Inestabilidad del hombro. ‣Reducción de la amplitud de movimiento. ‣Fijación cervicotorácica cuando inhibido bilateralmente.

Wikipedia Commons

‣Separación acromioclavicular. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

SEPARACIÓN ACROMIOCLAVICULAR - Diagnóstico

‣Dolor localizado encima de la articulación. ‣Dolor durante los 30 primeros grados de abducción. ‣Dolor aumenta con abducción pasiva y extensión.

Primal Pictures 2003

‣Deltoides posterior inhibido que refuerza al apretar la articulación AC. ‣Una de las causas más importantes de espasmos en el trapecio superior. ‣Visible sobre radiografía cuando más grave. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

SEPARACIÓN ACROMIOCLAVICULAR - Corrección

‣Aproximar el ángulo inferior de la escápula al acromio y mantener durante muchas respiraciones profundas (posiblemente hasta 5 minutos).

‣Presionar la parte distal de la clavícula hacia abajo y generar una abducción y

flexión pasiva del brazo unas 10 veces o hasta que se produzca un relajamiento.

‣Corregir: Subclavio, Serrato anterior, Deltoides y Trapecio superior. ‣Apretar la articulación todos los días con la mano opuesta y con cinta. ‣Dar soporte nutricional para la glándulas suprarrenales. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

SOPORTE NUTRICIONAL PARA LAS SUPRARRENALES N. PREGANGLIONARIA Colina

Pantotenato

Tiamina

Manganeso

Ácido nicotínico

MÉDULA Tyrosina

MTHF

Vitamina C

Tiamina

P5P

Zinc

Magnesio

Cobre

Metilcobalamina

CORTEZA Colesterol

Ácido nicotínico

Hierro

Zinc

Glucuronato

Sulfuro

Pantotenato

MTHF

Vitamina C

Riboflavina

Tocoferoles

Magnesio Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

SEPARACIÓN ACROMIOCLAVICULAR - Ejercicios

‣Realizar una contracción isométrica del deltoides anterior de 4 segundos y luego del deltoides posterior. Realizar 4 a 5 repeticiones, cada 2 horas durante la primera semana, luego 4 veces al día durante 2 semanas.

‣Evitar dormir sobre el hombro. ‣Evitar todos otros ejercicios que implican el hombro.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

MÚSCULOS DEL MANGUITO ROTADOR

1.REDONDO MENOR 2.SUBESCAPULAR 3.INFRAESPINOSO 4.SUPRAESPINOSO

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Redondo Menor

Muscle Atlas of the Extremities

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Redondo Menor ALGUNAS IMPLICACIONES:

‣Condiciones de la tiroides. ‣Inestabilidad del hombro. ‣Palma hacia atrás. Muscle Atlas of the Extremities

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Subescapular

Muscle Atlas of the Extremities

ALGUNAS IMPLICACIONES:

Subescapular

‣Condición cardiovascular, fatiga crónica. ‣Síndrome del supraespinoso. ‣Inestabilidad del húmero. ‣Propensidad a la luxación. ‣Capsulitis adhesiva. ‣Frecuentemente implicado en reactividad con

Muscle Atlas of the Extremities

supraespinoso y/o infraespinoso.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Infraespinoso

Muscle Atlas of the Extremities

Infraespinoso

ALGUNAS IMPLICACIONES:

‣Condición inmunológica. ‣Movimiento lateral de la escápula durante la Muscle Atlas of the Extremities

abducción del brazo genera hipertonicidad del subescapular y debilidad del infraespinoso (reactivo).

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Supraespinoso

Muscle Atlas of the Extremities

ALGUNAS IMPLICACIONES:

Supraespinoso

‣Flex lat del tronco para iniciar
 una abduccción del brazo.

‣Crepitaciones en el hombro. ‣Luxación del hombro ‣Dificultad para llevar y mantener
 el brazo en posición horizontal.

‣Dolor con abducción y extensión. Muscle Atlas of the Extremities

‣Síndrome del supraespinoso. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

SÍNDROME DEL SUPRAESPINOSO (Impingement) - Diagnóstico Debilidad o dolor en la prueba del supraespinoso con hombro en flexión de 90 grados y rotación interna completa (pulgar apunta hacia abajo). - Indica una compresión del tendón del supraespinoso. Posibles causas 1.DESLIZAMIENTO DEL TENDÓN DE LA CABEZA LARGA DEL BÍCEPS!!! 2.Inhibición del subescapular.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

SÍNDROME DEL SUPRAESPINOSO (Impingement) - Diagnóstico Debilidad o dolor en la prueba del supraespinoso con hombro en flexión de 90 grados y rotación interna completa (pulgar apunta hacia abajo). - Indica una compresión del
 tendón del supraespinoso. Posibles causas 1.DESLIZAMIENTO DEL TENDÓN DE LA CABEZA LARGA DEL BÍCEPS!!! 2.Inhibición del subescapular.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

SÍNDROME DEL SUPRAESPINOSO (Impingement)

corrección...

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Bíceps Braquial

Bíceps Braquial ALGUNAS IMPLICACIONES:

‣Condición gástrica. ‣Dolor en el ligamento transverso del húmero o en rotación interna > Deslizamiento del tendón de la cabeza larga.

‣Tendinitis (origen principalmente) de la cabeza corta del bíceps.

‣Hiperinsulinismo > hipertonicidad del tríceps.

SÍNDROME DEL SUPRAESPINOSO (Impingement) - Diagnóstico Debilidad o dolor en la prueba del supraespinoso con hombro en flexión de 90 grados y rotación interna completa (pulgar apunta hacia abajo). - Indica una compresión del
 tendón del supraespinoso. Posibles causas 1.DESLIZAMIENTO DEL TENDÓN DE LA CABEZA LARGA DEL BÍCEPS!!! 2.Inhibición del subescapular.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

SÍNDROME DEL SUPRAESPINOSO (Impingement) - Diagnóstico Si halar el tendón de la cabeza larga del bíceps lateralmente fortalece la prueba, la implicación del subescapular es mínima o nula. Posible causa 1. DESLIZAMIENTO DEL TENDÓN DE LA CABEZA LARGA DEL BÍCEPS!!!

Proceder con la corrección del Bíceps.

Si NO fortalece la prueba,
 la implicación del subescapular puede ser mayor. Posibles causas 1. DESLIZAMIENTO DEL TENDÓN DE LA CABEZA LARGA DEL BÍCEPS!!! 2. Inhibición del subescapular.

Proceder con la corrección del subescapular si inhibido y volver a evaluar la implicación del Bíceps.

SÍNDROME DEL SUPRAESPINOSO (impingement) - corrección 1. La mano del médico que es ipsilateral al bíceps afectado del paciente mantiene el húmero del paciente en rotación externa y abducción de 45 grados, y su codo con 90 grados de flexión. 2. El médico pide al paciente que relaje su brazo, pero que mantenga el tronco firme. 3. La otra mano del médico jala el tendón de la cabeza del bíceps lateralmente (hacia su posición original) y mantiene esta pinza. 4. La mano del médico que controla el húmero del paciente genera una abducción completa llevando el codo del paciente frente a su abdomen contralateral y luego una rotación interna del húmero del paciente mientras su otra mano mantiene la pinza descrita en 3. 5. Evaluar el supraespinoso con rotación interna del húmero, el tendón de la cabeza larga del bíceps y el subescapular. 6. Si la manipulación fue efectiva habrá un fortalecimiento en la prueba del supraespinoso con rotación interna del húmero. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

DESLIZAMIENTO LATERAL DE LA CABEZA LARGA DEL BÍCEPS Corrección/Ejercicios

‣Romper las adherencias de la fascia del bíceps si necesario. ‣EVITAR MOVIMIENTOS DEL BRAZO QUE IMPLICAN UNA ROTACIÓN EXTERNA DEL HÚMERO.

‣Mantener el húmero en rotación interna (antebrazo detrás de la columna lumbar) cuando sea posible.

‣Evitar dormir boca a abajo. ‣Efectuar la prueba 3 veces al día. ‣Si es necesario, enseñar a un familiar, colega o amigo como corregir. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Redondo Mayor

Redondo Mayor

ALGUNAS IMPLICACIONES:

‣Fijación lombosacral cuando inhibido unilateralmente.

‣Fijación torácica cuando inhibido bilateralmente.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Romboides

Muscle Atlas of the Extremities

Mayor

Menor

Romboides UNA IMPLICACIÓN IMPORTANTE:

‣Condiciones hepáticas y/o biliares. ‣Una hipertonicidad de los escalenos causa

Muscle Atlas of the Extremities

frecuentemente una compresión del nervio dorsal de la escápula, generando una inhibición de los romboides y del elevador de la escápula.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Elevador de la Escápula

Muscle Atlas of the Extremities

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Elevador de la Escápula ALGUNAS IMPLICACIONES:

‣Desórdenes del metabolismo del calcio. ‣La tendinitis del elevador de la escápula es muy frecuente.

‣Una hipertonicidad de los escalenos causa

Muscle Atlas of the Extremities

frecuentemente una compresión del nervio dorsal de la escápula, generando una inhibición de los romboides y del elevador de la escápula.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Trapecio Div. Superior

Div. Medio

Div. Inferior

Wikipedia Commons

Trapecio Div. Superior

Wikipedia Commons

Trapecio Div. Superior

ALGUNAS IMPLICACIONES:

‣Puntos gatillos frecuentemente

implicados en cefaleas tensionales.

‣Separación acromioclavicular. ‣Subluxación C0-C1-C2-C3

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013 Wikipedia Commons

Trapecio

Div. Medio

Wikipedia Commons

Trapecio

Div. Inferior

Wikipedia Commons

Trapecio

ALGUNAS IMPLICACIONES:

‣Condiciones inmunes. Div. Medio

‣Cifosis torácica. ‣Disminución de la capacidad vital. ‣Síndrome del desfiladero toracobraquial. ‣Dolor costal. ‣Hombro rotado anteriormente.

Div. Inferior

‣Fijación toracolumbar cuando trapecio inferior inhibido bilateralmente.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013 Wikipedia Commons

Dorsal Ancho

Muscle Atlas of the Extremities

Dorsal Ancho ALGUNAS IMPLICACIONES:

‣Insuficiencia del páncreas exocrino / condiciones gastrointestinales.

‣Síndrome del desfiladero toracobraquial. ‣Dolor costal posterior. ‣Hiperpronación de los pies.

Muscle Atlas of the Extremities

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Pectoral Mayor Div. Clavicular

Div. Esternal

Muscle Atlas of the Extremities

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Pectoral Mayor Div. Clavicular

Muscle Atlas of the Extremities

Pectoral Mayor Div. Clavicular

ALGUNAS IMPLICACIONES:

‣Condición gástrica/producción de HCl. ‣Dolor torácico, cerca de la clavícula. ‣Inestabilidad del hombro. Muscle Atlas of the Extremities

‣Subluxación en T5. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Pectoral Mayor

Div. Esternal Muscle Atlas of the Extremities

Pectoral Mayor

ALGUNAS IMPLICACIONES:

‣Condiciones hepáticas. ‣Dolor torácico, cerca de la clavícula y/o en las junciones costoesternales.

Div. Esternal Muscle Atlas of the Extremities

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Pectoral Menor

Muscle Atlas of the Extremities

Pectoral Menor

UNA IMPLICACIÓN INTERESANTE:

‣Hipertonicidad puede bloquear drenaje linfático de los conductos linfáticos y causar edema tanto en los miembros superiores como inferiores.

‣Síndrome del desfiladero torácico. Muscle Atlas of the Extremities

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Coracobraquial

Muscle Atlas of the Extremities

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Coracobraquial

UNA IMPLICACIÓN INTERESANTE:

‣Dificultad para peinarse. ‣Hipertonicidad puede causar
 una compresión nerviosa.

Muscle Atlas of the Extremities

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

Tríceps Braquial

Muscle Atlas of the Extremities

Tríceps Braquial

UNA IMPLICACIÓN INTERESANTE:

‣Dolor en el codo. ‣Hipertonicidad de la cabeza larga puede comprimir el nervio radial.

‣Hipertonicidad suele ocurrir en presencia de hiperinsulinismo.

Muscle Atlas of the Extremities

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

LA REFERENCIA PARA ENTENDER Y MANEJAR LA ESTRUCTURA

DAVID S. WALTHER Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

EVALUACIÓN DEL HOMBRO

1.Observación de la postura estática. 2.Observación del patrón de caminata. 3.Observación de las amplitudes de movimiento. 4.Palpación. 5.Pruebas ortopédicas. 6.Evaluación kinesiológica. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

6. Evaluación Kinesiológica Probar los músculos relacionados con las raíces neurológicas.

C0-1-2-3 = Trapecio superior C4 = Elevador de la escápula C5 = Bíceps - cabeza corta C6 = Deltoides C7 = Tríceps C8 = Oponente del pulgar / adductor de los dedos Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

EVALUACIÓN DEL HOMBRO

1.Observación de la postura estática. 2.Observación del patrón de caminata. 3.Observación de las amplitudes de movimiento. 4.Palpación. 5.Pruebas ortopédicas. 6.Evaluación kinesiológica. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

6. Evaluación Kinesiológica - Origen/Inserción Generalidades

‣Micro avulsiones donde el tendón se une al periostio. ‣Presencia de nódulos y dolor en el origen y/o la inserción afectada. ‣Puede persistir hasta años después de una lesión. ‣La lesión causante puede ser: ‣Única (ej: una caída frenada con la mano lesiona el origen de la cabeza corta del bíceps).

‣Repetitiva (ej: la inhibición de los flexores del cuello causa un porte anterior de la cabeza y lesiona orígenes e inserciones del trapecio superior y elevador de la escápula).

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

6. Evaluación Kinesiológica - Origen/Inserción Diagnóstico

‣Músculo débil fortalece después de masajear el origen y/o la inserción durante unos segundos.

Muscle Atlas of the Extremities

Muscle Atlas of the Extremities

Muscle Atlas of the Extremities

6. Evaluación Kinesiológica - Origen/Inserción Tratamiento ‣ Masajear firmemente los nódulos del tendón hacia el hueso, como para volver a “pegar la gomita”, durante aprox. 1 minuto.

‣ Mostrar al paciente como hacer e incluir en sus recomendaciones masajear varias veces al día.

Nutrición:

‣ Fosfatasa (enzima) = papa cruda o polvo de hueso liofilizado. ‣ Regulación de la inflamación. ‣ Perlas clínicas bioquímicas para la estructura...

Muscle Atlas of the Extremities

Muscle Atlas of the Extremities

Muscle Atlas of the Extremities

PERLAS CLÍNICAS BIOQUÍMICAS PARA LA ESTRUCTURA? MATERIA PRIMA

Fosfolípidos Proteínas Ácido hialurónico

Glicosaminoglicanos (con sulfato)

Colágeno

NUTRIENTES CLAVES

FAVORECE

SUPRIME

Omega 3

Función biliar

Omega 6

Grasas trans

Insuficiencia biliar

Aminoácidos

pH gástrico 1-2

Pepsina

Secretina

Enzimas pancreáticas

Hipoclorhídria

Dispepsia

Permeabilidad intestinal

Insuficiencia pancreática

Glucosa

Magnesio

Agua

Sensibilidad a la insulina

Función suprarrenal

Aporte nutricional constante

Glucosa

Magnesio

SO4

Met, Tau, Cysteina, Cystina

Colina

Agua

Sensibilidad a la insulina

Función suprarrenal

Aporte nutricional constante

Colina

Ácidos grasos esenciales

Aminoácidos

Manganeso

Vitamina C

(media vida: 3 días)

(media vida: 10 días)

Transulfuración (P5P)

Reciclaje de la homocisteina

Función parasimpática Digestión / absorción

Equilibrio insulínico / glicemia

Función suprarrenal equilibrada

Función parasimpática

Deshidratación

Resistencia a la insulina

Hiperinsulinismo

Bajo aporte nutricional

Fatiga suprarrenal

Respuesta al estrés

Hiperhomocisteinemia

Toxicidad

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

EVALUACIÓN DEL HOMBRO

1.Observación de la postura estática. 2.Observación del patrón de caminata. 3.Observación de las amplitudes de movimiento. 4.Palpación. 5.Pruebas ortopédicas. 6.Evaluación kinesiológica. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

6. Evaluación Kinesiológica - ”STRAIN COUNTERSTRAIN” Generalidades

‣Desequilibrio a nivel de los

propioceptores que permiten a un músculo mantener una posición más corta que su posición relajada.

‣Siempre presente en lesiones agudas. ‣Siempre presente en esguinces. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

6. Evaluación Kinesiológica - ”STRAIN COUNTERSTRAIN” 1.Estiramiento rápido del músculo, tendones y fascia con regreso a la posición normal causa el desequilibrio neurológico en el antagonista que fue contraído y rápidamente regresado a su posición normal.

Etiología

2.Cuando un músculo mantenido en su posición acortada durante mucho tiempo se devuelve rápidamente a su posición elongada las fibras del huso neuromuscular no se adaptan al cambio de posición y generan un espasmo reflejo. Ej: trabajar agachado y levantarse rápidamente.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

6. Evaluación Kinesiológica - ”STRAIN COUNTERSTRAIN” Diagnóstico

‣Músculo previamente fuerte debilita después de una contracción máxima de 3 segundos.

‣Buscar puntos gatillos (frecuentemente encontrados en las regiones músculo tendinosas).

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

6. Evaluación kinesiológica - ”STRAIN COUNTERSTRAIN” Tratamiento 1. Si el músculo es un flexor:

‣Posicionar el cuerpo en flexión ‣Inspirar y mantener más tiempo posible. 1. Si el músculo es un extensor:

‣Posicionar el cuerpo en extensión ‣Expirar y mantener más tiempo posible. Excepción: piriformis y extensores del cuello se corrigen con el cuerpo en flexión y en inspiración. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

6. Evaluación kinesiológica - ”STRAIN COUNTERSTRAIN” 2. El paciente debe estar completamente pasivo/relajado.

Tratamiento

3. Mientras el paciente mantiene la posición y
 la fase de respiración, estirar con los dedos
 los husos neuromusculares del músculo. 4. Devolver el músculo del paciente a su
 posición neutra lentamente.

!

Nutrición:

‣Soporte para el órgano asociado. ‣MTHF - importante para la conversión de serina a glicina. Glicina actúa como neurotransmisor inhibidor que ayuda a soltar los espasmos musculares.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

EVALUACIÓN DEL HOMBRO

1.Observación de la postura estática. 2.Observación del patrón de caminata. 3.Observación de las amplitudes de movimiento. 4.Palpación. 5.Pruebas ortopédicas. 6.Evaluación kinesiológica. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

6. Evaluación Kinesiológica - REACCIÓN AL ESTIRAMIENTO MUSCULAR

Generalidades

‣NORMALMENTE un músculo debería mantener su fuerza o ser más

fuerte después de haberlo estirado por el reflejo miotático (estiramiento del huso neuromuscular).

‣REACCIÓN AL ESTIRAMIENTO MUSCULAR: si un músculo fuerte se debilita después de haberlo estirado existe un problema entre el músculo y su fascia o puntos gatillos en el músculo.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

6. Evaluación Kinesiológica - REACCIÓN AL ESTIRAMIENTO MUSCULAR

‣Disminución del amplitud de movimiento.

Diagnóstico

‣Dolor local o referido. ‣Disfunción del órgano asociado. ‣Músculo previamente fuerte que debilita después de haberlo estirado. ‣ Si el músculo esta débil será necesario fortalecerlo antes de efectuar esta prueba. ‣ Para los músculos posturales (de contracción lenta): estirar lentamente. ‣ Para los otros músculos (de contracción rápida): estirar rápidamente. ¡CUIDADO! Esta prueba implica los receptores articulares, cutáneos y ligamentarios. ¡Diagnóstico diferencial requerido!

6. Evaluación Kinesiológica - REACCIÓN AL ESTIRAMIENTO MUSCULAR

Tratamiento

‣Manipular el músculo para romper las adherencias


entre el músculo y la fascia, SIEMPRE EN EL SENTIDO
 DE LA CIRCULACIÓN VENOSA.

‣Tratar los reflejos neurolinfáticos correspondientes. Nutrición:

‣Soporte para el órgano asociado. ‣Metil B12 tres veces por día.

EVALUACIÓN DEL HOMBRO

1.Observación de la postura estática. 2.Observación del patrón de caminata. 3.Observación de las amplitudes de movimiento. 4.Palpación. 5.Pruebas ortopédicas. 6.Evaluación kinesiológica. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

6. Evaluación Kinesiológica - MÚSCULOS REACTIVOS Generalidades

‣Músculo previamente fuerte que debilita justo después de
 haberse contraído otro músculo.

‣El músculo reactivo es el músculo que fue debilitado. ‣El músculo primario es el músculo que generó la inhibición persistente. ‣Una disfunción del huso neuromuscular y/o del órgano tendinoso de Golgi del músculo primario genera una inhibición persistente en un músculo antagónico directo o antagónico vía una interconexión por patrón neuromotor.

‣Ej: bíceps vs. tríceps ‣Ej: bíceps vs. isquiotibial contralateral

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

6. Evaluación Kinesiológica - MÚSCULOS REACTIVOS Indicaciones

‣Dolor durante un movimiento.

‣Debilidad encontrada específicamente durante un cierto movimiento. Ej: La rodilla que se dobla repentinamente al caminar.

‣Predisposición a lesiones en la práctica del deporte.

6. Evaluación Kinesiológica - MÚSCULOS REACTIVOS Procedimiento 1.Probar el músculo (#1) - fuerte. 2.Probar un músculo (#2) antagónico - fuerte. 3.Volver a probar el músculo #1 inmediatamente - débil. -El músculo #1 es el músculo reactivo. -El músculo #2 es el músculo primario. 4.Tratar el músculo primario (#2) acortando sus
 husos neuromusculares con los dedos. 5.Volver a probar la secuencia de contracciones. !

6. Evaluación Kinesiológica - MÚSCULOS REACTIVOS Algunas ideas...

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

EVALUACIÓN DEL HOMBRO

1.Observación de la postura estática. 2.Observación del patrón de caminata. 3.Observación de las amplitudes
 de movimiento. 4.Palpación. 5.Pruebas ortopédicas. 6.Evaluación kinesiológica. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

6. Evaluación Kinesiológica - FUNCIONES AERÓBICA / ANAERÓBICA

Generalidades

‣Las fibras musculares a contracción lenta son principalmente aeróbicas. Éstas predominan en músculos de la postura.

!

‣Las fibras musculares a contracción rápida son principalmente

anaeróbicas. Éstas predominan en músculos que generan movimientos rápidos y variados.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

6. Evaluación Kinesiológica - FUNCIONES AERÓBICA / ANAERÓBICA

Generalidades

‣ Para evaluar la función aeróbica: ‣ Efectuar 10 pruebas en 10 segundos de un músculo con predominancia de fibras a contracción lenta.

‣ Si no resiste: ‣ Transporte de O2: hierro, MTHF, metil B12, EPA/DHA, soporte pulmón. ‣ Soporte función mitocondrial y beta oxidación. ‣ Para evaluar la función anaeróbica: ‣ Efectuar 20 pruebas en 10 segundos de un músculo con predominancia de fibras a contracción rápida.

‣ Si no resiste: ‣ Apoyar ácido láctico > piruvato > Krebs: zinc, B5. ‣ Tratar los neurolinfáticos asociados.

EVALUACIÓN DEL HOMBRO

1.Observación de la postura estática. 2.Observación del patrón de caminata. 3.Observación de las amplitudes de movimiento. 4.Palpación. 5.Pruebas ortopédicas. 6.Evaluación kinesiológica. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

6. Evaluación Kinesiológica - Reflejos Neurolinfáticos

!

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

6. Evaluación Kinesiológica - Reflejos Neurolinfáticos Generalidades

‣En 1930 Frank Chapman D.O. descubrió que cuando existe una

congestión linfática en un órgano puntos específicamente relacionados se vuelven dolorosos a la palpación y que cuando se estimulan la condición del órgano mejora con más rapidez.

‣En 1966 George Goodheart descubre una correlación entre los puntos de Chapman y algunos músculos específicos. A punto de prueba y error nació la relación músculo-órgano.

‣Dr. Wally Schmitt D.C., DIBAK, DACBN, explica que la estimulación

del punto NL activo aumenta la actividad parasimpática en el órgano asociado. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

6. Evaluación Kinesiológica - Reflejos Neurolinfáticos Indicación

‣Problema visceral: más sensible esta el punto, más el órgano
 está congestionado. Indica con frecuencia la necesidad de suplementar el órgano afectado.

‣Al tocar el punto: ‣un músculo previamente fuerte debilita. ‣el músculo asociado previamente debilitado fortalece. ‣Escoger el suplemento que: ‣fortalece el músculo asociado previamente debilitado. ‣disminuye la sensibilidad del punto.

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

6. Evaluación Kinesiológica - Reflejos Neurolinfáticos Tratamiento

‣Tratar con presión digital con movimiento circular o
 linear durante 2 minutos.

‣En 80% de los casos el dolor disminuye con la presión. ‣Si el dolor aumenta recomendar al paciente colocar sobre
 el punto una toalla fría para disminuir la inflamación.

‣Si muchos NL están activos: ‣Hidratar. ‣Verificar el pectoral menor. Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

REFLEJOS NEUROLINFÁTICOS

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

REFLEJOS NEUROLINFÁTICOS

Curso-Taller de Medicina Funcional 2013

4 2

CADA HERRAMIENTA QUE ADQUIERES
 ES UN PASO MÁS
 EN LA INTEGRACIÓN

6

1 3

5

8

7

DESEQUILIBRIOS ESTRUCTURALES Desde las membranas subcelulares hasta la estructura músculo-esquelética

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.