DESIGUALDADES DE GENERO EN EL ÁMBITO LABORAL: UNA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

DESIGUALDADES DE GENERO EN EL ÁMBITO LABORAL: UNA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES San Salvador, 30 de abril de 2010 ¿De qué hablamos

0 downloads 66 Views 2MB Size

Recommend Stories


Los Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas
Resumen Ejecutivo Informe y recomendaciones sobre Los Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas en el marco de la CEDAW *Cecilia Olea Mauleón. 1 I

Derechos Humanos de las Mujeres
Derechos Humanos de las Mujeres Recursos y Mecanismos de Reclamo y Monitoreo Derechos Humanos de las Mujeres 1 Derechos Humanos de las Mujeres Rec

CAPÍTULO. Una aproximación a los Derechos Humanos
1. CAPÍTULO Una aproximación a los Derechos Humanos Contenido CAPÍTULO 1 Una aproximación a los Derechos Humanos Paz y derechos humanos • La paz

Story Transcript

DESIGUALDADES DE GENERO EN EL ÁMBITO LABORAL: UNA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES San Salvador, 30 de abril de 2010

¿De qué hablamos cuando nos referimos al “trabajo que realizan las mujeres”?

Trabajo = empleo

Aclaremos conceptos 



Trabajo son las actividades que las personas realizamos para producir bienes o servicios para nosotras, para nuestras familias, para nuestras comunidades o para empresas o instituciones. Empleo es cuando recibimos un ingreso (salario o un ingreso) por el trabajo que realizamos.

Trabajo incluye: 

Trabajo del cuidado para familias (preparación de comidas, limpieza de ropa, atención de niños/as, cuidado de personas adultas, cuidado de personas enfermas, etc,) 



Trabajo para la comunidad. 



No pagado

No pagado

Trabajo para la producción de bienes y servicios que genera ingresos:  

De forma dependiente : empresas o Estado. De forma autónoma: propiedad de empresas, autoempleo, cuenta propia,…

Producción de bienes y servicios en el sector de la economía reproductiva: trabajo para los hogares

Producción de bienes y servicios en el sector de la economía reproductiva: trabajo comunitario

Producción de bienes y servicios en el sector de la economía productiva: sector formal y sector informal

Eso explica porqué, las mujeres trabajan más, pero tienen menos empleos… Trabajo pagado y no pagado de mujeres en el mundo

33.3 66.33

Trabajo pagado Trabajo no pagado

Trabajo pagado y no pagado de hombres en el mundo

25

75

Trabajo pagado Trabajo no pagado

Fuente: PNUD

Y aquí comienzan las desigualdades de género en ámbito laboral…..

Población económicamente activa por año y sexo: 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Hombres

2005 59.33

2006 58.61

2007 58.39

2008 58.75

Mujeres

40.67

41.39

41.61

41.25

Motivos de la “inactividad” laboral de las mujeres: porcentajes de mujeres de la PEI que realizan trabajos domésticos (no remunerados) 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Porcentaje

2005 49.75

2006 47.55

2007 66.54

2008 68.66

¿ Población Económicamente Inactiva?

¿Población Económicamente Inactiva?

BRECHAS DE GÉNERO EN EL SECTOR DE LA ECONOMÍA REPRODUCTIVA



De acuerdo al último Informe sobre Desarrollo Humano de El Salvador, el valor estimado de la producción de bienes y servicios que se realiza en el sector de la economía reproductiva (trabajo no remunerado) equivale a un 32% del PIB, lo que significó para el año 2005 un monto aproximado de US$5,436 millones 

Es superior a la contribución al PIB de ese año realizado por las actividades más importantes del sector de la economía productiva;

Participación de hombres y mujeres en la producción de bienes y servicios en la economía reproductiva presenta una gran asimetría El Salvador: Contribución al trabajo no remunerado según sexo. 2005.

Fuente: IDH El Salvador 2007-2008, página 230

Las mujeres contribuyen con el 86% del trabajo invertido en ese sector (que es un trabajo no remunerado), mientras que la participación masculina se limita a un 14%.

BRECHAS DE GÉNERO EN EL SECTOR DE LA ECONOMÍA PRODUCTIVA

Mujeres y hombres en el sector formal e informal 120.00 59.68 100.00

55.09

55.09

55.35

80.00 Mujeres

60.00 50.05 43.28

40.00

41.08

43.07

20.00 0.00 2005

2006

2007

2008

Hombres

Mujeres y hombres en el sector formal e informal 

Participación de las mujeres en el sector informal es mayor que la participación de los hombres, y esto determina una mayor incidencia de los fenómenos de pobreza y de exclusión socia  Baja productividad, bajos salarios e ingresos y por la completa ausencia de cobertura de seguridad social así como de mecanismos de tutela de derechos laborales.

Estructura del empleo masculino 2007 41% 59% Sector formal

Sector informal

Estructura del empleo femenino 2007 45% 55% Sector formal

Sector informal

Empleo, subempleo y desempleo por sexo (10 años y más), 2007 60

Porcentaje

50 40 30 20 10 0 Mujeres (%) Hombres (%)

Ocupados plenos 49.6 54.9

Sumempleados 46.7 36.8

Desocupados 3.8 8.3

Fuente: Trabajo que no se mira ni se cuenta. Aportes para una nueva relación entre el género y la Economía. Cuaderno sobre desarrollo humano No. 7 UNIFEM - PNUD

La desigualdad en los ingresos salariales entre hombres y mujeres: $300.00 $250.00 $200.00 Hombres

$150.00

Mujeres Promedio

$100.00 $50.00 $-

2005 

2006

2007

2008

Los salarios promedio femeninos tienden a ser entre 20% y 25% inferiores a los salarios de los hombres, para las mismas ocupaciones y para los mismos años de escolaridad.

Desigualdades salariales no están determinadas por diferencias en la escolaridad: Salarios mensuales promedios en dólares por sexo y años de estudio. Año 2008 800.00 700.00 600.00 500.00 400.00

Hombres Mujeres

300.00 200.00 100.00 0.00 Ninguno

1-3

4-6

7-9

10 - 12 13 y más

Total

Las brechas salariales persisten incluso entre hombres y mujeres de la misma categoría ocupacional

Las diferencias salariales están determinadas principalmente por factores culturales: 





La idea generalizada de que el salario de las mujeres es siempre el “complemento” del salario del jefe de la familia (hombre). La idea generalizada de que las mujeres no le dedican al empleo remunerado la misma atención o esfuerzo que los hombres:  “Están preocupadas u ocupadas en ‘cosas de mujeres’ durante la jornada laboral”  “Descuidarán sus funciones en el trabajo cuando sus responsabilidades familiares las llamen” La idea generalizada de que el trabajo de las mujeres es menos valioso o menos importante que el trabajo de los hombres.

Las mujeres están excluidas del empleo generado en algunos sectores: Índice de equidad ocupacional por rama de actividad económica Rama de Actividad económica 2005 2006 2007 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura 10.15 10.78 9.19 Pesca 6.67 10.51 14.21 Explotación minas/canteras 1.71 0.00 0.00 Industria manufactura 50.96 49.69 50.42 Suministro eléctrico, Gas, Agua 14.52 13.08 9.79 Construcción 1.81 3.20 2.59 Comercio, Hotel/restaurante 58.89 60.93 60.50 Transp. Almacena. Comunicación 10.15 7.79 8.38 Intermed. Financie. Inmobiliaria 31.90 36.02 33.27 Administración Pública y de Defensa 29.38 27.31 25.86 Enseñanza 68.16 64.64 62.31 Servicios comunales sociales, salud 63.23 63.46 63.42 Hogares o servicios domésticos 90.13 90.40 87.43 Otros 0.00 0.00 4.09 Total 41.73 42.58 42.75

2008 10.71 13.89 3.85 49.75 8.98 2.77 59.92 6.36 32.88 26.17 62.88 64.73 90.38 0.00 42.24

y tienen una participación minoritaria en ciertos grupos ocupacionales : mujeres como proporción del total de ocupados en cada grupo período (2005-2008) Grupo ocupacional Fuerzas Armadas Directores, Funcionarios

2005 3.22 27.35

2006 0.00 28.83

2007 0.00 24.67

2008 1.73 38.07

Profesionales, Científicos e Intelectuales Profesionales, Técnicos Empleados de oficina

46.46 50.06 60.22

47.32 48.11 61.94

42.80 47.64 61.44

44.51 46.26 55.82

Comerciantes, Trabajadores (as) de los servicios Trabajador agropecuario y pescador Artesanos y operarios Operadores, instalador Trabajador no calificado Porcentaje total de ocupadas

66.56 5.69 39.15 32.47 34.94 41.73

68.78 5.59 37.36 30.70 36.61 42.58

67.17 6.33 39.76 30.67 37.76 42.75

68.76 7.30 39.34 29.72 38.33 42.24

En cuanto a la protección social: 

Las brechas salariales inciden en la existencia de pensiones más bajas para las mujeres que tienen la posibilidad de cotizar al sistema previsional, con el agravante de que su edad de retiro es cinco años menor a la de los hombres y que su esperanza de vida es superior a la masculina.

El Salvador: Número de Pensionados/as por Incapacidad Permanente según sexo, 1994 - 2004 2004 2002 2000 1998 1996 1994 0

200

400

600

800

1,000

1,200

Número de Personas Hom bres

Mujeres

Fuente: Elaboración propia con base al Anuario Estadístico del ISSS 2004.

1,400

Gráfico 41 El Salvador: Pensionados/as por vejez según sexo 1994 - 2004 25,000 20,000 15,000 Hombres Mujeres

10,000 5,000 0 1994

1995

1996

1997

1998 1999

2000

2001

2002

2003

Fuente: Elaboración propia con base al Anuario Estadístico del ISSS 2004.

2004

Los fenómenos de sexismo y de discriminación de género se presentan al interior de los centros de trabajo del sector privado y del sector público: 



Muchas veces no son visibles, pero están latentes y/o encubiertos. Ejemplos:  Desvalorización

del trabajo de las mujeres  Discriminación de las mujeres  Violencia contra las mujeres  Hostigamiento

sexual  Acoso emocional  Acoso sexual

Casos de acoso sexual en instituciones gubernamentales 



Una consulta ciudadana de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) en el sector gubernamental señala que el acoso sexual se manifestó como el abuso más frecuente (42% manifestó conocer de casos de acoso sexual). Por entidades, la mayor incidencia de casos de acoso sexual ocurrió en: Policía Nacional Civil (PNC) - 68%  Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) - 54%  Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) 53%  Ministerio de Educación (MINED) - 52% 

(Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2007-2008, PNUD)

Y muchas veces las organizaciones sindicales no incorporan estas problemáticas y demandas de las mujeres trabajadoras en sus plataformas reivindicativas.

Porque las mujeres son una minoría de la afiliación sindical ( datos a diciembre 2007) Rama de Actividad económica Agricultura Pesca Minas y canteras Industria manufactura Electricidad, agua y gas Construcción Comercio Hoteles y Restaurantes

Sindicatos

afiliados/as Hombres

%

Mujeres

%

8 4 2 66 4 14 43 3

525 863 262 25,330 2,703 120,257 4,087 941

376 506 261 12,313 2,561 120,063 2,008 676

71.6 58.6 99.6 48.6 94.7 99.8 49.1 71.8

149 357 1 13,017 142 194 2,079 265

28.4 41.4 0.4 51.4 5.3 0.2 50.9 28.2

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

16

2,428

2,396

98.7

32

1.3

Intermediación financiera

1

95

60

63.2

35

36.8

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Gobierno Enseñanza

4 4 5

382 1,219 1,309

297 822 982

77.7 67.4 75.0

85 397 327

22.3 32.6 25.0

4

4,494

1,363

30.3

3,131

69.7

25 203

3,952 168,847

3,421 148,105

86.6 87.7

531 20,742

13.4 12.3

Servicios sociales y de salud Servicios comunales, sociales y personales Total

O porque los sindicatos no funcionan de manera apropiada para las mujeres:  





Estructuras sindicales de corte patriarcal. Resistencia de sindicatos a incorporar las demandas específicas de las mujeres en plataforma sindical. No se consideran las responsabilidades familiares de las mujeres en la planificación del trabajo sindical, ni se adoptan medidas para facilitar la conciliación entre la vida personal y la vida sindical. Diversas formas de violencia hacia las mujeres: 

Hostigamiento y acoso sexual



Acoso emocional

Desarrollo Humano

Resultados del examen de Informe El Salvador sobre cumplimiento de CEDAW Noviembre de 2008

Observaciones del Comité CEDAW sobre el Empleo: noviembre de 2008 31. El Comité está preocupado por la situación general de desventaja de las mujeres en el mercado de trabajo, como demuestra la significativa brecha salarial entre mujeres y hombres… El Comité sigue preocupado por la situación crítica de los derechos laborales de las mujeres en las industrias maquiladoras, en particular la falta de acceso a la seguridad social, las condiciones de trabajo inadecuadas y la exposición a la violencia y el acoso sexual. Está preocupado también por la precaria situación de las trabajadoras domésticas y migrantes en los sectores no estructurado y rural.

Observaciones del Comité CEDAW sobre el Empleo 32. El Comité pide al Estado parte que tome todas las medidas apropiadas, incluidas medidas especiales de carácter temporal y de fortalecimiento de los mecanismos de promoción de la igualdad, para subsanar la condición de desventaja de las mujeres en el mercado de trabajo. Recomienda que intensifique sus esfuerzos por eliminar la segregación ocupacional, tanto horizontal como vertical, y por eliminar la disparidad en las remuneraciones entre mujeres y hombres.... El Comité recomienda además que se adopten medidas legislativas, administrativas y de otro tipo para garantizar el acceso a la seguridad social y otras prestaciones laborales, incluida la licencia de maternidad remunerada, a las trabajadoras domésticas y migrantes en los sectores no estructurado y rural…

Indicadores de condiciones laborales en maquila

Salario en maquila, 2007 250.00 200.00 150.00 100.00 50.00 0.00 ($)

Mujeres 163.00

Hombres 220.50

Fuente: Trabajo que no se mira ni se cuenta. Aportes para una nueva relación entre el género y la Economía. Cuaderno sobre desarrollo humano No. 7 UNIFEM - PNUD

Variación del precio de la Canasta de Mercado y el Salario Mínimo Nominal para Maquila (1993-2008) (1992-2008)

$800.00

$ 743.08

$700.00 $ 706.80 $ 674.58 $ 648.50

$600.00

$ 619.44 $ 570.09

$500.00

$ 522.69

$ 536.38

$ 539.14

$ 580.73

$ 593.04

$ 551.37

$ 500.59

$581.08

$ 455.95

$400.00

$ 415.53 $ 387.72 $ 387.72

$300.00

$257.39

2005

2006

2007

03/08

1997

$ 157.25

2004

1996

$ 151.20

2003

1995

$ 151.20

$ 162.00

$ 144.00

$ 151.20

$ 162.00

$ 144.00

2002

$ 125.57

2000

$ 125.57

$ 144.00

1999

$ 125.57

$ 144.00

1998

$ 120.41

1994

$ 92.89

$ 106.65

$ 144.00

2001

$200.00

$100.00

$0.00 1993

1992

Canasta de Mercado

Fuente: Centro para la defensa del consumidor

Salario Min Maquila

Indicadores de condiciones laborales en servicio doméstico

Salario medio mensual de trabajadoras(es) del servicio doméstico : EHPM 2008. Salario medio ($) 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Salario medio ($)

Mujeres 113.36

Hombres 163.31

Legalmente discriminadas: 

 



Código de Trabajo de El Salvador las excluye del ejercicio de derechos laborales que tienen el resto de trabajadores/as. Salarios más bajos. Mayor precariedad de las condiciones de trabajo. Mayor exposición a la violencia de género.

Muchas gracias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.