Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

Vicepresidencia de Desarrollo Económico Octubre 2015 [email protected] [email protected] ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA OCTUBRE 2015 Desp

3 downloads 65 Views 2MB Size

Recommend Stories


Resultados 9 meses de Octubre 2011
Resultados 9 meses 2011 27 de Octubre 2011 AVISO LEGAL El presente documento contiene manifestaciones de futuro sobre intenciones, expectativas o

LA INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA CAE EN CIFRAS AÑO 2009
LA INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA CAE EN CIFRAS AÑO 2009 Órgano de Estadística Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territoria

SEPTIEMBRE EDICION # 9 SOBRE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS
BOLETIN SEPTIEMBRE EDICION # 9 SOBRE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS NUEVA REVISTA AFABA [Av. Eloy Alfaro N 35 09 y Portugal Telf. 3330820

Story Transcript

Vicepresidencia de Desarrollo Económico Octubre 2015 [email protected] [email protected]

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA OCTUBRE 2015

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas El balance de la economía colombiana para el 2015 puede calificarse como positivo, si se tiene en cuenta la difícil situación del resto de países de la región y la incertidumbre de la economía mundial. En efecto, Colombia es el país con mayor tasa de crecimiento en América Latina. Según los datos más recientes del DANE, la economía creció 3,0% en los primeros nueve meses del año, cuando el promedio de América Latina fue una contracción de 0,5%. Este desempeño se debe, entre otros, a una buena dinámica del gasto de los hogares, la ejecución de obras civiles y un mejor comportamiento de algunos sectores como el financiero. A lo anterior se suma una tasa de desempleo de un dígito y el grado de inversión que nos continúan otorgando las principales calificadoras de riesgo. En el caso de la industria manufacturera, si bien aún se observa cierto rezago frente al total del PIB, es importante anotar que esta actividad registra una leve recuperación en sus principales indicadores. En efecto, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, al cierre del 2015, se registra un ligero crecimiento tanto en producción como en ventas; hay un buen nivel de pedidos; los inventarios se sitúan en niveles normales y el cumplimiento del presupuesto al cierre del año está alrededor del 97% frente a 94.9% hace seis meses. En un contexto más amplio encontramos que el desempeño de la industria colombiana es mejor que el observado en la mayoría de los países de la región. Es así como el dato positivo en la manufactura colombiana resulta favorable 1

frente a caídas de -9.6% en Brasil, de -2.6% en Perú o las contracciones en Chile y Ecuador. PRODUCCIÓN INDUSTRIA MANUFACTURERA VARIACIÓN AÑO CORRIDO % Enero Año 2014 Octubre 2015 CHINA 8,3 6,1 TURQUIA 3,1 3,5 ESPAÑA 1,9 3,5 ESTADOS UNIDOS 2,5 2,3 UNION EUROPEA 2,1 1,8 ZONA EURO 1,8 1,6 GRECIA 1,8 1,1 PORTUGAL 1,8 1,1 ALEMANIA 1,9 0,7 ITALIA 0,1 1,0 FRANCIA -0,1 0,7 REINO UNIDO 2,7 0,1 JAPON* 2,1 -1,0 URUGUAY* MEXICO* COLOMBIA (EOIC) ARGENTINA CHILE ECUADOR* PERU* BRASIL

2,2 3,9 2,5 -1,8 -1,0 1,6 -3,7 -4,2

4,9 3,1 0,3 0,1 -0,5 -1,8 -2,6 -9,6

Fuente: Departamentos de Estadística de los diferentes países * La información corresponde al acumulado Enero-septiembre

No obstante lo anterior, aún no se puede afirmar que el panorama industrial en Colombia esté plenamente despejado. En el frente externo, las exportaciones industriales mantienen una caída de -18% en los primeros 10 meses del año. Y no podemos olvidar el amplio camino que nos falta por recorrer en materia de competitividad. Veamos ahora algunos indicadores de la industria al cierre del 2015. Producción y ventas en terreno positivo De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), que la ANDI realiza con ACICAM, ACOPLASTICOS, ANDIGRAF, CAMACOL y la Cámara Colombiana del Libro, en el período enero-octubre 2015, comparado con el mismo período de 2014, la producción aumentó 0.3%. En el

2

caso de las ventas continuamos en terreno positivo con una tasa de 0.9% y para el mercado nacional esta tendencia positiva comienza a consolidarse con un crecimiento de 1.7%. Este mayor crecimiento de las ventas colombianas se puede explicar, entre otros, por el efecto de la alta devaluación del peso colombiano, que ha llevado a un proceso de sustitución de importaciones, donde los bienes que anteriormente se importaban, se están ahora demandando internamente. Como hemos venido reiterando en los informes de la EOIC, el resultado industrial se ha visto afectado por la parada de la planta de la Refinería de Cartagena, durante buena parte del año. Si excluimos la refinación de petróleo, la EOIC arroja un crecimiento de 1.4% en producción, 1.8% en ventas totales y 2.0% en las ventas hacia el mercado interno. Si bien la planta de Reficar ya se encuentra en marcha desde el mes de noviembre, aún no se reflejan plenamente los efectos positivos sobre la actividad manufacturera. Se estima que esta planta entre en completo funcionamiento para marzo del 2016. Según cálculos del Ministerio de Hacienda aportará cerca de 0.6 puntos al crecimiento económico del próximo año.

3

A nivel sectorial, se observa un comportamiento heterogéneo, como se refleja en el siguiente cuadro. ANDI, ACOPLASTICOS, ANDIGRAF, ACICAM, CAMACOL CAMARA COLOMBIANA DEL LIBRO

ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA CRECIMIENTO REAL ENERO-OCTUBRE DE 2015 ENERO-OCTUBRE DE 2014

SECTOR

PRODUCCION (*)

Alimentos Bebidas Hilatura, tejetura y acabado de productos textiles Confección de prendas de vestir Papel, carton, y sus productos Refinación de petróleo, mezcla de combustibles y coquizacion Sustancias y productos químicos básicos Otros Productos Químicos Jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir; perfumes Productos minerales no metálicos Básicas de hierro y acero Aparatos y equipo eléctrico Vehículos automotores y sus motores Partes, piezas y accesorios para vehículos automotores Otros tipos de equipo de transporte

2.9 8.3 -4.8 1.3 1.0 -6.2 7.7 4.3 -3.7 4.7 -2.7 -3.1 -6.8 -28.2 1.9

TOTAL INDUSTRIA MANUFACTURERA

Total Industria sin refinería de petróleo

VENTAS MERCADO NACIONAL TOTALES (**) (***) 2.9 3.1 8.2 8.1 -0.1 0.0 2.1 1.6 2.6 5.7 -2.6 -1.2 3.4 3.6 3.1 5.2 -7.0 -5.0 4.8 6.8 0.5 7.4 2.8 -5.7 -10.3 -11.2 -27.1 -27.6 0.4 0.9

0.3

0.9

1.7

1.4

1.8

2.0

* VALORES PONDERADOS POR EL VALOR AGREGADO DEL SECTOR ** VALORES PONDERADOS POR EL VALOR DE LAS VENTAS TOTALES DE CADA EMPRESA *** VALORES PONDERADOS POR EL VALOR DE LAS VENTAS AL MERCADO NACIONAL DE CADA EMPRESA

4

Cumplimiento del presupuesto para el 2015 En la EOIC del mes de octubre, se les preguntó a los empresarios sobre el cumplimiento del presupuesto que estiman para el año 2015. En promedio, el porcentaje de cumplimiento en ventas reportado por las empresas se ubicó en 97%, en tanto que en ventas nacionales se situó en 98%. Estos resultados son superiores a los registrados al cierre del primer semestre, cuando ambas cifras llegaron a 94.9%. En cuanto a las exportaciones, los empresarios prevén un cumplimento de 92.7%, en contraste con la cifra de mediados de año cuando esperaban un 95.2%

Utilización de la Capacidad Instalada Con respecto a la utilización de la capacidad instalada, en el mes de octubre se situó en 73.9%, inferior a la capacidad instalada reportada un año atrás (77.9%). Es importante anotar que durante todo el año los niveles de utilización de capacidad instalada en la industria han estado por debajo del promedio histórico de la EOIC (76.3%). Excluyendo refinación de petróleo el porcentaje de utilización se sitúa actualmente en 77%.

5

Inventarios y Pedidos Los indicadores de demanda (inventarios y pedidos) se mantienen por encima del promedio histórico. Para el mes de octubre el 89.2% de la producción calificó sus pedidos como altos o normales, nivel superior al registrado en igual mes de 2014 (82%). En la misma dirección, el indicador de pedidos en 2015 alcanzó un promedio de 89.7%, frente a un indicador de 89.3% en 2014. Por su parte, el porcentaje de la producción que califica sus inventarios como altos fue de 21.5%, nivel superior al observado en el mismo mes del año anterior cuando llegaba a 18.6%.

6

Clima de Negocios La percepción de los empresarios sobre el clima de los negocios también empieza a reflejar la mejoría en los indicadores industriales. Es así como el 68.6% de los encuestados considera la situación de su empresa como buena frente a un indicador de 63% a mediados del año. Por su parte, las mejores expectativas son reportadas por el 38.0% de las empresas.

Obstáculos para la actividad productiva Los principales obstáculos que han enfrentado los empresarios en lo corrido del año hasta octubre son tipo de cambio, seguido de costo de las materias primas, falta de demanda y alta competencia.

7

Al analizar los problemas de la industria manufacturera en el transcurso del año 2015, encontramos que algunos de ellos muestran una clara tendencia creciente. Es el caso de la tasa de cambio y el costo de las materias primas

En los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta del mes de octubre, el costo y suministro de energía y gas surge como un obstáculo importante para la actividad productiva como puede observarse en el siguiente gráfico.

Perspectivas para 2016 Para el año 2016, las perspectivas de los empresarios permanecen en terreno positivo. Los industriales proyectan un crecimiento nominal en ventas de 10%, lo que se traduce en un crecimiento del orden del 3.5% en términos reales.

8

Vale la pena resaltar que estas perspectivas de crecimiento no incluyen la actividad de refinación de petróleo, la cual contribuirá con una cifra mayor a la actual.

De igual manera, preguntamos acerca de los aspectos favorables y desfavorables que podrán afectar el desempeño de las empresas en el 2016. El crecimiento de la demanda, la devaluación del peso; los avances en productividad y los aumentos previstos en exportaciones encabezan la lista de aspectos que los empresarios esperan que los beneficie. Además están el desarrollo de nuevos productos y el mejoramiento del servicio y la gestión comercial.

9

Con respecto a los factores que preocupan a los empresarios para el próximo año, encontramos que la lista la encabeza la tasa de cambio elevada. En este punto la dificultad está en la volatilidad de la divisa y el encarecimiento de los insumos y bienes de capital importados. Otros aspectos reportados por los empresarios incluyen costos de energía, costos de materias primas y aumento de las tasas de interés.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.