Santiago Jaén Milla
En este proceso tienen que jugar un papel importante las comunidades locales, así como los didactas de las Ciencias Sociales. El refugio de Almería es un ejemplo paradigmático de lo que no debe hacerse con el dinero público: musealizar y abrir espacios para la desmemoria y la tergiversación histórica. La musealización de espacios bélicos debe responder a un discurso científico que permita conocer las claves interpretativas del
DETECTANDO LO INVISIBLE A TRAVÉS DE LA DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA. EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN LA SOCIEDAD DIGITAL
conflicto. Por otro lado, estos espacios tienen un enorme potencial didáctico para trabajar el conflicto bélico y el periodo histórico en el que se desarrolló, así como para la formación
Isabel Lasala Navarro
en valores de ciudadanía. Su capacidad de conmover al visitante y provocar empatía con
Universidad Internacional de la Rioja
[email protected]
los que sufrieron el conflicto ayuda a educar una ciudadanía comprometida con la resolución pacífica de los conflictos. Si la guerra sigue siendo una cuestión no superada en nuestro país, que genera problemas y enfrentamientos, incluso entre los docentes, creemos que se debe a que aún no ha sido explicada, y sobre todo, de forma correcta en las aulas. El día que la guerra entre en las aulas, sin complejos ni ambigüedades, ni equidistancias ofensivas, estaremos más
Enrique Gudín de la Lama Universidad Internacional de la Rioja
[email protected]
Lucía Palacios Merino Universidad Internacional de la Rioja
[email protected]
cerca de no volver a repetirla.
INVESTIGAR EN LA SOCIEDAD DIGITAL: UN NUEVO CONTEXTO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Hernández Cardona, F. X. (2005). Criterios de intervención y diseño en museografía didáctica. En J. Santacana Mestre y N. Serrat Antolí. (Coords.), Museografía didáctica (pp. 207-252). Barcelona: Ariel. Hernández Cardona, F. X. y Rojo Ariza, C. (2012). Arqueología y didáctica del conflicto. El caso de la Guerra Civil Española. Revista de Didácticas Específicas, 6, 159-176. Martín Piñol, C. (2011). Los espacios museográficos de la Batalla del Ebro. Ebre 38 (6), 159-174.
Nunca ha habido tanta información disponible, para tantas personas y a través de tantos medios como en el momento presente. Estemos ante una etapa más de la era industrial o ante una nueva era histórica –“aldea global”, “sociedad del conocimiento”, “sociedad informacional”, la realidad es que hoy en día los datos, la actualización, la información y el conocimiento lo impregnan todo, y esto fundamentalmente debido a las nuevas vías puestas a disposición de la ciudadanía para acceder a ellos. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante, TIC) están presentes, en el mundo desarrollado y en una sociedad como la española, en prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Para el caso español, la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, publicada por el INE en octubre de 2014 con datos del primer semestre de ese mismo año, muestra como casi el 75% de los hogares dispone de conexión a internet en casa, casi 5 puntos más que en 2013 y 8 más que en 2012. Asimismo, pone de manifiesto que casi el 65% de los usuarios de internet interactuaron con las Administraciones Públicas por este medio. Las cifras son igualmente elevadas en cuanto al uso de las nuevas tecnologías para informarse, a tenor de los estudios publicados en los últimos años por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación y cobran mucho más sentido si cada uno se plantea, en su día a día, cuál es su grado de interacción con una pantalla, ya sea esta grande o pequeña. La lectura de un periódico digital, la realización de una transferencia bancaria, la compra de un libro o la búsqueda de un término que desconocemos son ejemplos de que nuestro contexto ha cambiado, y de que ya no hacemos las cosas del mismo modo al que se hacían antes de la revolución de internet y de las TIC.
840
841
Isabel Lasala Navarro, Enrique Gudín de la Lama y Lucía Palacios Merino
Detectando lo invisible a través de la documentación histórica. El aprendizaje de la Historia en la sociedad digital
Seamos o no homo videns, siguiendo la terminología de Giovanni Sartori (1998), la
desarrolló aquel aspecto histórico que pretende investigar. Para llevar a cabo ambos
realidad es que la sociedad digital hace que procedimientos que en otro tiempo parecían
cometidos es imprescindible realizar la correspondiente revisión bibliográfica. Habrá que
inmutables hayan cambiado. Y al igual que ya no hace falta desplazarse a la ventanilla
saber a qué bibliotecas tenemos acceso y de qué fondos disponen las mismas.
de la Administración Pública para recoger un formulario, la biblioteca y archivo físicos
Como se ha esbozado en las primeras líneas de este documento, hoy en día es posible
tampoco son ya las únicas vías para acceder a un conocimiento profesional, fiable y
acceder a innumerables fuentes documentales vía internet. Lo que supone no sólo una
académico. La revolución digital ha llegado a la investigación en todos los ámbitos, tam-
comodidad –podemos consultar esos fondos desde casa, sin desplazamientos ni tiempos
bién en Ciencias Sociales, lo que supone que tanto nosotros como nuestros alumnos
de espera-, sino la posibilidad de acceder a un mayor número de recursos –archivos,
disponemos de nuevas vías, de nuevos recursos, para acceder al conocimiento en una
bibliotecas, publicaciones- que los que podíamos consultar hace tan solo unos años. Una
determinada disciplina. Esto no resta la importancia y validez de las bibliotecas y archi-
adecuada utilización de los recursos TIC permitirá no sólo más eficacia a la hora de ges-
vos físicos, cuya consulta sigue siendo interesante, pero los nuevos recursos que internet
tionar el trabajo de investigación, sino también más calidad.
pone a nuestra disposición nos permite llegar a fuentes a las que sería muy costoso
A pesar de que los planteamientos y criterios de búsqueda son similares a los de las
acceder, tanto en esfuerzo, como en tiempo y recursos económicos, y pone a nuestros
búsquedas tradicionales, hay dos factores que hacen algo diferente las búsquedas a tra-
alumnos en posición de investigar y aprender desde el propio centro educativo y desde
vés del mundo digital: la rapidez de búsqueda y el gran volumen de documentación a la
sus hogares.
que se puede acceder. La evolución de los sistemas de búsqueda de las bibliotecas ha
Por supuesto, para hacer investigación en este nuevo contexto hay que saber con qué
intentado seguir la estela de las mejoras informáticas de buscadores globales como Goo-
herramientas contamos, dónde se encuentran y qué uso podemos hacer de ellas. En caso
gle Scholar, que han orientado sobre cuál podría ser la dirección a seguir: tener un solo
contrario, realizaremos búsquedas superficiales, con contenidos que hallaremos más
punto de entrada de la información que se busca, posibilidad de navegar por facetas
fruto del azar que de un proceso consciente y meditado de búsqueda documental y, por tanto, corremos el riesgo de que nuestros alumnos acaben considerando buscadores generales o las llamadas “enciclopedias libres” –siendo Wikipedia el caso más paradigmático- como fuentes académicas fiables. Así, del mismo modo que se enseña y se aprende a investigar buscando un documento en un archivo al uso o a encontrar un libro en una biblioteca tradicional, conviene trasladar ese proceso de enseñanza-aprendizaje al nuevo contexto digital. ¿Con qué herramientas disponemos y qué podemos hacer con ellas? A esta cuestión está dedicado el presente documento, en el que se hace referencia a la investigación y aprendizaje de la Historia en la sociedad digital. EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN LA SOCIEDAD DIGITAL: RECURSOS Al igual que en una investigación de historia tradicional, hay que pensar en el momen-
(limitar resultados por idioma, tipo de documento, fecha...), búsqueda simple por palabra clave o avanzada, posibilidad de ordenación de resultados, contenidos enriquecidos, recomendaciones basadas en las valoraciones de otros usuarios, autocorrección, alertas RSS, entre otros. Se han puesto en marcha, así, las herramientas de descubrimiento, un nuevo sistema de búsqueda de información que permite una búsqueda unificada en todos los recursos de la biblioteca y hace sus colecciones físicas y electrónicas más visibles. Se basan en la creación de un gran índice compuesto por los materiales incluidos en el catálogo de la biblioteca, su repositorio institucional y archivos académicos, así como las bases de datos de artículos que suscribe la misma (Aznar-Lafont, 2014). A día de hoy varias grandes empresas ofrecen herramientas de descubrimiento a nivel global con un índice centralizado: – Ebsco – Esbco Discovery Service. – Ex Libris – Primo Central.
to de acometer una investigación con qué medios, con qué recursos se cuenta. En primer
– Serials Solutions – Summon.
lugar está el cálculo del tiempo disponible con el que se cuenta: cuántas horas se pueden
– OCLC – WorldCatLocal.
dedicar a leer, buscar, pensar, relacionar, sintetizar y redactar el trabajo final. Pero tam-
La existencia de las mismas, y el hecho de que su uso sea distinto al de un archivo o
bién tendremos que sopesar a qué bibliotecas y archivos podemos tener acceso. Y este es
biblioteca al uso, hacen que la necesidad de conocer y saber manejar los instrumentos de
probablemente uno de los aspectos en los que más se nota la llegada del mundo digital.
búsqueda sea imprescindible. En el mundo de las humanidades (en el ámbito iberoame-
El quehacer previo e imprescindible de cualquier investigación histórica es un serio
ricano) contamos con plataformas como “Dialnet”, “ERIC”, “Redined”, “Redalyc”, “Doaj”,
trabajo bibliográfico orientado hacia dos direcciones. En primer lugar el historiador debe-
incluso “Google Scholar” o repositorios como “digital.csic.es”; “recolecta.net”; “open-
rá ponerse al día de las investigaciones que se han realizado de aquello que se pretende
doar.org” o “tesisenred.net”. A todos ellos podríamos añadir unos interesantes gestores
estudiar; es lo que se conoce como estado de la cuestión. En segundo lugar, deberá cono-
de referencias como son “Refworks” y “Mendeley”. Pero a la formación en esta cuestión
cer el contexto, el marco –rasgos sociales, políticos, económicos de la época- en el que se
y a algunas de las herramientas disponibles se hará referencia más adelante.
842
843
Isabel Lasala Navarro, Enrique Gudín de la Lama y Lucía Palacios Merino
TRABAJO CON LAS FUENTES: LA LOCALIZACIÓN
Detectando lo invisible a través de la documentación histórica. El aprendizaje de la Historia en la sociedad digital
definitiva. Cada vez son más los archivos que cuentan con un buen volumen de docu-
Una vez revisada la bibliografía existente, las investigaciones y ensayos que se han
mentación digitalizada disponible a través internet, pero en otros casos habrá que con-
realizado sobre el hecho histórico que se quiere estudiar, y revisado el marco contextual
formarse simplemente con un acceso rápido a los inventarios y catálogos. Será el
en el que sucedió, llega el momento de entrar en contacto directo con las fuentes.
momento de estudiar detenidamente la organización del archivo, con sus fondos, seccio-
El primer trabajo que exigen las fuentes es su localización. Es decir, una vez establecida la hipótesis de investigación, y probablemente, mientras se va revisando la bibliografía existente, habrá que pensar en dónde puede estar la documentación que haya generado ese acontecimiento o que se haya elaborado a raíz de él. La distinción entre fuentes primarias y secundarias es clásica y no vamos a entrar aquí en ella, pero nos sirve para hacer referencia a un recurso de gran valor, la prensa, que nos puede permitir encuadrar más de cerca y valorar las posibles fuentes, e incluso puede llegar a constituirse en la fuente principal del trabajo, según el enfoque que le demos. Hoy en día es posible consultar en formato digital la mayoría de la prensa escrita en España. Existen dos grandes hemerotecas digitales: http://prensahistorica.mcu.es y la hemeroteca digital de la biblioteca nacional: http://www.bne.es/es/Catalogos/Hemero-
nes, sistema de indexación y de citas para hacer correctamente la búsqueda y la petición de documentación. Por supuesto, también cabe la consulta directa a los archiveros. Donde podemos, de nuevo, hacer uso de las TIC, aunque bajo un aspecto más prosaico: todos los archivos ofrecen la posibilidad de una consulta a través de correo electrónico. De la misma manera que en la investigación tradicional era importante la consulta directa con el archivero para concretar aspectos de la documentación poco claros en el inventario (años y localidades, por ejemplo, de alguno de los fondos) ese mismo tipo de preguntas se pueden realizar online y suelen ahorrar tiempo. Lo mismo sucede con los servicios de reproducción, en caso de que los documentos aún no hayan sido digitalizados, se puede solicitar la reproducción de documentos vía internet, sin necesidad de acudir en persona al archivo.
tecaDigital. En ambas hemerotecas nos encontramos con un inventario bastante completo de la prensa nacional española que se puede consultar online. Pero también existen varias hemerotecas digitales promovidas por distintas autonomías, que albergan buena parte de la prensa local. Se sugiere que el tema de una investigación inicial sea cercano al interés y a lo vital
FORMACIÓN PARA EL ACCESO A LA DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA DIGITAL: TESAUROS, BASES DE DATOS, BIBLIOTECAS VIRTUALES, ARCHIVOS DIGITALES Y REPOSITORIOS No obstante, antes de empezar a utilizar las nuevas herramientas a las que se está haciendo referencia, habrá que formar a los que empiezan para que sepan identificar y
de los alumnos, en atención a ello pensamos que habrá que buscar qué archivos locales
definir sus necesidades de información, utilizar los motores de búsqueda, evaluar la
o provinciales tenemos a nuestra disposición. Las comunidades autónomas han realiza-
calidad de los resultados, interpretar esos datos y relacionarlos con sus opiniones y citar
do un considerable esfuerzo para crear plataformas que faciliten el acceso a los archivos
con rigor las fuentes consultadas (Cassany, 2012). Naranjo (2010) considera que la forma-
que dependen de ellas; allí pueden consultarse online los inventarios de los que dispo-
ción de los alumnos en el uso de los sistemas de información documental debe incidir
nen esos archivos. A modo de ejemplo citamos los del gobierno de Aragón: http://dara.
en el esclarecimiento de la pertinencia temática, la utilización adecuada de las palabras
aragon.es; la Junta de Castilla la Mancha: http://ccta.jccm.es/dglab2/public_dglab/albala.
clave, descriptores y encabezamientos de materia, la selección de los recursos y sistemas
html; la Junta de Castilla y León: http://www.archivoscastillayleon.jcyl.es ; la Junta de
de información documental apropiados, el proceso de organización de la información
Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/archivos/Portada. En el
acopiada en función de los resultados relevantes obtenidos y, por último, identificación
ámbito estatal, el Ministerio de Educación Cultura y Deporte ha realizado un notable
de los documentos relevantes.
esfuerzo; a través de http://censoarchivos.mcu.es se pueden consultar los fondos de los
Esa formación se puede hacer de la mano del bibliotecario (Naranjo, 2010) (en los pro-
archivos provinciales españoles y sus direcciones web. También se puede acceder desde
gramas de las bibliotecas figuran cursos con esos contenidos) o, a través de “moocs” entre
ahí al portal PARES: http://pares.mcu.es que alberga los archivos estatales, al portal de
los que podemos encontrar algunos tan interesantes y escalonados como el de “buscar en
archivos de la UNESCO y al portal Europeo de archivos. Si los objetivos de nuestra
internet” de la Universidad Politécnica de Valencia en el que se revisan desde los busca-
investigación pueden localizarse en los archivos eclesiásticos, una referencia muy útil la
dores más genéricos a los más específicos, los modos de búsqueda, criterios para evaluar
guía de archivos de la Iglesia de España: http://www.mcu.es/archivos/docs/ArchivosIgle-
cualitativamente una web, o búsquedas de contenido libre. También se puede acceder vía
sia.pdf, donde se han reunido los fondos de los archivos Diocesanos y parroquiales.
internet a sesiones formativas de alguna de las plataformas antes citadas.
En esencia puede decirse que el sistema de búsqueda y localización de documentos
En este sentido, para la disciplina que nos ocupa, la Historia, nuestros alumnos debe-
sigue los mismos pasos que la investigación tradicional, es decir un estudio previo de
rían tener en cuenta, en primer lugar, qué es un tesauro para, después, conocer aquellos
los instrumentos de descripción, de los fondos de cada archivo y de su organización, en
que están a su disposición en la red. Podríamos definir el tesauro como una colección de
844
845
Isabel Lasala Navarro, Enrique Gudín de la Lama y Lucía Palacios Merino
Detectando lo invisible a través de la documentación histórica. El aprendizaje de la Historia en la sociedad digital
vocabulario controlado, formado por términos que están relacionados entre sí de forma
usuario los resultados más relevantes. Cabría aquí destacar “Hispana” y la “Biblioteca
semántica y genérica: de equivalencia, jerárquica y asociativa (Lamarca, 2013). Se trata,
Digital Hispánica”. Los archivos digitales, por su parte, se ordenan en colecciones según
sintetizando, de una herramienta que sirve para la recuperación de información; y está
el principio de procedencia, siendo su misión principal la de organizar, preservar y difun-
formada por un conjunto de términos relacionados entre sí y enmarcados en un mismo
dir la información. Todo archivo dispone de un cuadro de clasificación que establece la
campo de estudio. En su inicio era un diccionario general de palabras pero su evolución
organización de las colecciones que posee. Por lo general las colecciones suelen nombrarse
en el tiempo lo convirtió en un diccionario de sinónimos, que es la acepción más similar
por la institución que las ha generado o la persona que las ha donado. Es necesario conocer
a su versión actual.
bien el cuadro de clasificación y tener bien definido el tema de la investigación y las fechas
En cuanto a sus elementos integrantes, el tesauro consta de un vocabulario de indización, conformado por descriptores y por identificadores (1-3). Ambos son términos acepta-
para acertar dónde debemos buscar la información que necesitamos. Archivos históricos digitales con los que podemos trabajar en el aula son “PARES” o “Project Muse”.
dos para la indización, es decir para describir el contenido de los documentos en catálogos
Finalmente, y en cuanto a los repositorios, cada vez más utilizados, no son sino un
de biblioteca, bibliografías u otros documentos secundarios (Martinez Tamayo, s.d). Asi-
archivo digital que ha surgido a partir del movimiento del acceso abierto. Su misión es
mismo, la localización de un concepto en el tesauro se realiza en dos etapas. En primer
la de poner a disposición del mundo investigador toda la literatura científica que gene-
lugar, se busca en el índice jerárquico una palabra que describa una determinada idea y se
ran las instituciones, destacando aquí las universidades y está formado principalmente
elige la entrada cuyo significado se aproxime más al concepto deseado (Gil Urdiciain, 1998). Un listado provisional y no exhaustivo de tesauros de Historia a tener en cuenta para trabajar en clase puede ser el siguiente: – Tesauro de historia contemporánea en España: http://thes.cindoc.csic.es/index_ HISTO_esp.php – The Historical Thesaurus of English http://historicalthesaurus.arts.gla.ac.uk/ – El Tesauro del Patrimonio Histórico Andaluz http://www.iaph.es/web/canales/ conoce-el-patrimonio/tesauro-pha/ – Tesauro de la Legislación Histórica http://www.mcu.es/archivos/lhe/Consultas/consultaTesauro.jsp – Tesauro de Unesco: http://databases.unesco.org/thessp/
de artículos de revistas, trabajos fin de carrera, documentos institucionales, etc. Los repositorios se agrupan en colecciones y se subdividen, a su vez, en categorías. Es interesante saber cómo se desglosan los repositorios para poder encontrar la información que necesitamos de forma eficiente. Los mencionados “Dilanet” o “Redalyc” pueden ser interesantes para empezar a trabajar en el aula. Conviene, por tanto, como se ha planteado más arriba, dedicar unas sesiones a formar a quienes empiezan a investigar sobre la Historia en la sociedad digital, a fin de hacerles conscientes de sus necesidades de información y del funcionamiento de los distintos motores de búsqueda, así como capaces de evaluar la calidad de las fuentes encontradas y de interpretarlas con el rigor propio de una investigación seria.
– Tesauro de nombres geográficos del GettyInformationInstitute: http://www.getty. edu/research/tools/vocabularies/tgn/ Asimismo, conviene tener en cuenta que en el ámbito de las Ciencias Sociales y, espe-
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: UN MODELO DE SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA 4º DE ESO
cialmente, de la Historia, contamos con recursos muy distintos en el ámbito digital –
Una vez establecido el marco teórico sobre el que fundamentamos nuestra idea, pasa-
bases de datos, bibliotecas virtuales, archivos digitales y repositorios-, y que cada
mos a sustanciar nuestra propuesta; resultará fácil advertir cómo es posible incorporar
tipología de recurso o fuente de información se estructura de una forma diferente. El
todos los aspectos a los que nos hemos referido hasta ahora.
conocimiento previo de dicha estructura, en cada caso, no ayudará a comprender mejor la forma de obtener la información que necesitamos. Las bases de datos, en primer lugar, se componen de multitud de datos que describen los recursos almacenados en ellas, los indexan y permiten realizar búsquedas combinadas
El diseño de la secuencia se realiza para 4º de ESO. En el proyecto de Real Decreto que establece el currículo básico de Educación Secundaria y Bachillerato (10/12/2013), se considera Geografía e Historia una asignatura troncal, cuyos contenidos están referidos a la Historia Contemporánea universal y de España.
de cada campo de información para recuperar los datos deseados. En el ámbito de las
Todavía no se han elaborado los manuales correspondientes al nuevo currículo, pero
Ciencias Sociales y, especialmente, de la Historia, contamos con bases de datos como:
los contenidos –que es lo que nos interesa para realizar nuestra propuesta- básicamente
“JSTOR”, “Arts&HumanitiesCitationIndex”, “In-Rech”, “Web of Science” o “ISOC” (CSIC).
van a seguir siendo los mismos que en currículo de la LOE, así que partiremos de ellos,
En cuanto a las bibliotecas digitales, se componen de colecciones de información y bases
concretados hasta la fecha en el RD 1631/2006 por el que se establecen las enseñanzas
de datos que se indexan en un servidor. El buscador de la biblioteca accede a ese servidor
mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria y en los correspon-
que permite lanzar la búsqueda en todas las colecciones y bases de datos devolviendo al
dientes Decretos de las distintas Comunidades Autónomas. En concreto, se tomará como
846
847
Isabel Lasala Navarro, Enrique Gudín de la Lama y Lucía Palacios Merino
Detectando lo invisible a través de la documentación histórica. El aprendizaje de la Historia en la sociedad digital
base para trabajar la investigación histórica a través de las fuentes digitales, la unidad
Elaboración entre toda la clase de un tesauro a partir de los campos semánticos que
didáctica relativa a las transformaciones en la España del primer tercio del siglo XX y, en
han ido surgiendo a lo largo de la sesión, clasificando dicha información de acuerdo a
especial, de la década de 1930.
los conceptos: organización social, organización económica, organización política y sis-
En cuanto al modelo de secuencia de actividades, como líneas directrices hemos seguido las que propone Hernández Cardona (2002, p. 73). De este modo, partiremos
tema ideológico, diversión y entretenimiento. Actividad Nº 2
(fase 1) de los preconceptos de los alumnos y la exposición de los objetivos de aprendi-
Objetivo: introducir a los alumnos en los sistemas y procedimientos de búsqueda
zaje; seguiremos (fase 2) con la introducción de contenidos que pretendemos trabajar, en
apropiados para la información que se quiere obtener, no solo de la prensa, sino también
este caso los conceptos que pretendemos descubrir en nuestro análisis y los procedi-
de archivos digitales.
mientos de búsqueda que queremos llevar a cabo. Después (fase 3), procuraremos que
Desarrollo: empieza el profesor exponiendo la estructura y criterios de búsqueda de
los alumnos estructuren su conocimiento a través de alguna actividad de estructuración
varias hemerotecas digitales (por ejemplo: prensahistorica.mcu.es; hemerotecadigital.
y síntesis de lo investigado. Y, por último (fase 4), aplicaremos los conceptos o procedi-
bne.es); a continuación se les propone a los alumnos que realicen en esas plataformas
mientos a situaciones simples o complejas con del fin de interpretar la realidad, utilizar
una búsqueda por temas, palabras clave, años, cabeceras de prensa, etc. El siguiente
los nuevos aprendizajes y reconocer su utilidad.
ejercicio se centrará en la localización por parte de los alumnos de una noticia concreta
Secuencia de actividades: “un día cualquiera de comienzos del S XX en mi ciudad”
en la prensa (por ejemplo, la coronación de Alfonso XIII el anuncio de la dictadura de
Objetivo General: Descubrir a través de una investigación de prensa histórica por internet aspectos de
Primo de Rivera, o la proclamación de la 2ª República) y en medios diversos (de distinta tendencia política). Por último, se elaborará un listado de titulares de esa noticia hacien-
la sociedad de una época “invisibles”, que no se reflejan en el manual y que son igual de
do una clasificación en tendencias políticas
importantes.
Actividad Nº 3
Actividad Nº 1 Objetivo: Descubrir y analizar el tipo de sociedad de los años 30: educación, cultura,
Objetivo: localizar en la prensa de la época las preocupaciones de la gente normal alrededor de alguna fecha significativa.
movimientos sociales y políticos. Elaborar un listado (tesauro) de vocabulario de aquella
Desarrollo: una vez que los alumnos han aprendido a localizar prensa concreta se
época distribuido en campos semánticos relativos a los conceptos señalados, pero rela-
divide a la clase en grupos cooperativos cada uno de los cuales se centrará en la búsque-
tivo a la vida cotidiana.
da y análisis de un periódico y revista concreto, en torno a una fecha significativa (algu-
Desarrollo: Se les propone a los alumnos pensar en forma colectiva: ¿Qué saben de
na de las que se han citado en la actividad anterior, por ejemplo) a ser posible local (casi
los años 30?, ¿cómo vivían sus abuelos (o bisabuelos)?, ¿en qué trabajaban?, ¿cuánto podía
todas las comunidades autónomas tienen su hemeroteca digital que es fácil de localizar),
ganar un obrero? ¿y un oficinista? ¿qué porcentaje de población vivía en el campo y en
y si no es posible, editado en Madrid con tirada nacional. Se pueden formar cuatro equi-
la ciudad?… ¿cómo se divertían? ¿qué espectáculos eran los más populares?
pos: uno que localice y trabaje un periódico de derechas, otro, un periódico de izquier-
Se registran los conocimientos previos a fin de recurrir posteriormente a los saberes
das, otro una revista nacional generalista (tipo “mundo gráfico” o “La esfera” o “Blanco
explicitados por los alumnos y establecer relaciones entre las ideas y/o conocimientos
y Negro”, todas están presentes en el primer tercio del SXX) y otro, otro tipo de revista
previos y la nueva información.
un poco más especializada.
Se les propone la lectura de una narración de aquella época y la visualización de un
Cada equipo de trabajo hará el análisis del ejemplar de prensa utilizando el tesauro que
documental también de aquella época (por ejemplo, el capítulo 2 de la serie documental
se ha elaborado antes en clase, anotando el número de páginas dedicadas a los aconteci-
“Los años vividos” de RTVE y disponible en la web de la corporación pública o el canal
mientos políticos y cuantas están dedicadas a otros aspectos (economía, deportes, cultura,
de Youtube de la Filmoteca española, con fuentes primarias muy interesantes). Y se
anuncios, esquelas…) y haciendo una lista de los principales aspectos que aparecen de
registran a continuación los conceptos considerados clave en relación a las interrogantes
esos campos semánticos. Por último, el análisis habrá de ser completado con una compa-
planteadas al comenzar la actividad.
ración con la prensa actual (si tocan los mismos temas y con los mismos “contenidos”).
Se les pregunta a los alumnos si observan diferencias entre lo que ellos pensaban en un principio y la nueva información. De esta manera, se establecen relaciones entre los nuevos conocimientos que surgen de la interpretación del texto y los conocimientos previos 848
Actividad Nª 4 Objetivo: Hacer un relato del momento histórico analizado prescindiendo de las “grandes noticias” de aquellos días. 849
Isabel Lasala Navarro, Enrique Gudín de la Lama y Lucía Palacios Merino
Desarrollo: con los datos conseguidos en el análisis de la prensa, cada grupo de trabajo elaborará el relato de “un día cualquiera de comienzos del S XX en mi ciudad”, procurando no tomar datos ni referencias de los otros grupos de trabajo, de tal manera que haya cuatro relatos independientes. Una vez expuestos los relatos se organizará un debate en clase en relación a los mismos y en relación a lo que cuentan los libros de historia de aquella época. Esta propuesta, que puede ser ampliada, pretende ser un ejemplo de cómo es posible aprender y enseñar Historia acudiendo a fuentes bien primarias, bien secundarias de prestigio académico sin salir del aula, aprovechando las nuevas herramientas que nos proporciona la sociedad del conocimiento en la que estamos inmersos. Partiendo del nuevo contexto imperante, que se ha esbozado en las primeras líneas de este documento, y con la vista puesta en que el papel físico ha dejado de ser el hegemónico para pasar a compartir su espacio con la documentación digital, cabe dedicar algo de tiempo a plantearse cómo
Detectando lo invisible a través de la documentación histórica. El aprendizaje de la Historia en la sociedad digital
Gil Urdiciain, B. (1998). Orígenes y evolución de los tesauros en españa. Revista General De Información y Documentación, 8(1), 63-110. Hernández Cardona, F.X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Graó. Lamarca Lapuente, MJ. (2013). Tesauros. Hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. [Tesis doctoral]. Consultado el 23 de diciembre de 2014, de: http://www. hipertexto.info/ Martinez Tamayo, AM (s.d.). Tesauro. Consultado el 23 de diciembre de 2014, de: http://www. ciedelanus.com.ar/docs/CursoTesauro/MartinezTamayo.pdf Naranjo, E. (2010). Uso de los sistemas de información documental en la educación superior: estado del arte. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecnológicas, 22. Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
aprovechar todos estos nuevos recursos para que el aprendizaje de la Historia sea más atractivo y, al mismo tiempo, tenga un mayor encaje en la sociedad tecnológica en la que viven nuestros alumnos, en la que vivimos quienes nos dedicamos a enseñar Historia. Tan importante es transmitir a nuestros alumnos las ganas de investigar determinados hechos históricos, como convertirlos en indagadores preparados para localizar las fuentes con las que hacerlo. Y al igual que no resulta fácil trabajar en un archivo histórico o a una hemeroteca sin pautas previas acerca de cómo consultar sus estanterías y depósitos, tampoco es sencillo acercarse a los recursos online que distintos archivos e instituciones ponen a nuestra disposición sin una formación previa. Para superar esta dificultad parece adecuado iniciar a nuestros alumnos en el conocimiento y utilización de los tesauros, un ámbito de la didáctica de la Historia al que no se ha prestado hasta el momento demasiada importancia y que puede resultar de gran interés. Lograr que nuestros alumnos se acerquen de un modo formado y reflexivo a la documentación histórica que las tecnologías de la información y la comunicación ponen a su disposición, supone darles las herramientas para que se conviertan en investigadores cada vez más autónomos, más versados en el “aprender a aprender” que busca todo docente en su aula, y más capaces de dar respuesta a su curiosidad histórica desde cualquier dispositivo electrónico con conexión a internet, se encuentren donde se encuentren. Se impone, tan solo, para llegar al punto propuesto, reconocer la validez de los archivos y bibliotecas digitales así como que existen nuevas maneras de aprender y pensar la Historia en la sociedad digital.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aznar-Lafont, D. (2014). Las herramientas de descubrimiento, los nuevos sistemas de búsqueda global en las bibliotecas académicas. En Baraibar, A (Ed.), Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades digitales. Experiencias y proyectos (pp. 253-262), Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Cassany, D. (2012). Leer y escribir en la red. [En línea]. Barcelona: Anagrama.
850
851