DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR EL DESARROLLO URBANO EN EL ESTERO CULEBRÓN, IV REGIÓN, CHILE, APLICANDO METODOLOGÍA SIG

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR ESCUELA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIOAMBIENTE “DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES C

1 downloads 64 Views 8MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR ESCUELA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIOAMBIENTE

“DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR EL DESARROLLO URBANO EN EL ESTERO CULEBRÓN, IV REGIÓN, CHILE, APLICANDO METODOLOGÍA SIG”

María Daniela Cerasa Arellano. Lorena Alejandra Martínez Santelices. Profesores Guía: Sr. Alejandro Aron N. Sr. Álvaro Pacheco H. 2007.

“DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR EL DESARROLLO URBANO EN EL ESTERO CULEBRÓN, IV REGIÓN, CHILE, APLICANDO METODOLOGÍA SIG”

Por: María Daniela Cerasa Arellano. Lorena Alejandra Martínez Santelices. Escuela de Prevención de Riesgos y Medioambiente Fecha: Aprobado Comisión de Calificación

__________________________________ Decano __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

Memoria entregada como requisito para obtener el Título de Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medioambiente, en la Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo. 2007.

2

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR ESCUELA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIOAMBIENTE

“DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR EL DESARROLLO URBANO EN EL ESTERO CULEBRÓN, IV REGIÓN, CHILE, APLICANDO METODOLOGÍA SIG”

Actividad de Titulación presentada para optar al Título de Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medioambiente.

María Daniela Cerasa Arellano. Lorena Alejandra Martínez Santelices. Coquimbo, Enero, 2007.

3

RESUMEN

El Humedal del estero el Culebrón, en la comuna de Coquimbo, IV Región, Chile, fue objeto de estudio para determinar los impactos ambientales asociados al desarrollo urbano en que éste se ha visto involucrado, desde décadas anteriores hasta la actualidad. Se realizó una zonificación del sector para sistematizar la evaluación de los medios Fisicoquímico (suelo y agua), Biótico (flora y fauna), Construido y Humano. Posteriormente se identificaron los servicios ambientales que el Humedal otorga, y determinaron los impactos causados por las actividades antrópicas que se generan en el área de estudio, mediante la evaluación de matrices ambientales y fotointerpretación. A su vez, se realizó una proyección de impactos ambientales, utilizando metodología SIG, para determinar el área directamente impactada por potenciales proyectos.

Los resultados obtenidos corroboran la importancia del Humedal para la comunidad y el medioambiente. Los impactos ambientales identificados se encuentran mayoritariamente entre las clasificaciones de Moderados y Compatibles, siendo el sector costero el que se adjudica una mayor alteración. Referente a la proyección realizada, se determinaron las subzonas florísticas y faunísticas influenciadas, obteniendo que los impactos aumentaran cualitativamente su clasificación, si se incrementa la valoración de los parámetros evaluados en las matrices.

4

Se pudo concluir que las futuras planificaciones territoriales contemplan el incremento de áreas consolidadas y zonas de expansión urbana. En cuanto al medio biótico, el patrón de distribución de especies varía de acuerdo al grado de intervención humana y a la presencia de agua. Respecto a los impactos ambientales generados, la Zona A, orientada directamente hacia el borde marino, es la que presenta una mayor alteración. Si aumenta la intensidad del desarrollo urbano, algunas de las actividades antrópicas artesanales y de subsistencia no podrán seguir ejecutándose, producto de su contraposición con el desarrollo y expansión territorial.

5

ABSTRACT

The EL CULEBRON estuary wetland, in Coquimbo’s commune, IVth Region, Chile, was object of study to determine the environmental impacts associated with the urban development where it has been involved, from previous decades until today. A zoning of the sector was realized to systematize the evaluation of the physical-chemist mediums (soil and water), biotic (flora and fauna), constructed and human. Later there where identified the environmental services that the wetland grants, and determined the impacts caused by the antropics activities that are generated in the area of study, by means of the evaluation of environmental matrixes and photo interpretation. As well, there was realized a projection of environmental impacts, using SIG methodology, to determine the area directly impressed by potentials projects.

The obtained results corroborate the importance of the wetland for the community and the environment. The identified environmental impacts, for the most part, are between the classifications of Moderate and Compatible, being the coastal sector the one that awards a major alteration. Modal to the realized projection, it was determined the influenced floristic and faunistic subfields, obtaining that the impacts will increase qualitatively its classification if there is increased the valuation of the parameters evaluated in the matrixes.

6

It was possible to conclude that the future territorial plannings contemplate the increase of consolidated areas and zones of urban expansion. As for the biotic medium, the distribution pattern of species changes according to the human intervention and to the water presence. According to the environmental generated impacts, the A zone, orientated directly towards the marine edge, is the one that presents a major alteration. If increases the intensity of the urban development, some of the handcrafted antropics activities and subsistence will not be able to continue been executed, product of its contraposition with the development and territorial expansion.

7

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a todas las instituciones que nos han apoyado en esta labor. Gracias por el apoyo brindado al Gobierno Regional, por auspiciar nuestra investigación; a la Dirección General de Aguas, en particular al Señor Gustavo Freixas; a la Ilustre Municipalidad de Coquimbo, específicamente a la Oficina de Medioambiente y a la Secretaría de Planificación, en especial a Sergio Troncoso y César Sánchez por su amabilidad y disposición.

Para la realización de nuestra memoria contamos con la colaboración de Elier Tabilo, Diego Luna y Daniel Hiriart, a los cuales agradecemos profundamente por su tiempo y preocupación.

Nos sentimos muy agradecidas por la dedicación, paciencia, tiempo y disposición de Javier Ormeño, por acompañarnos a terreno y ayudarnos cuando lo necesitamos. Gracias a Niris por iluminarnos, guiarnos y revisar nuestros avances. Finalmente queremos reconocer la labor de nuestros profesores guías, los señores Alejandro Aron y Álvaro Pacheco, por colaborar en el desarrollo y materialización de nuestra memoria.

A todos y cada uno de ustedes … ¡Muchas Gracias!.

8

Quiero agradecer a mi madre, mi hermanita Caro y Sebastián por acompañarme durante el transcurso de esta investigación, por darme su apoyo y compañía cuando los necesité. También quiero agradecerle a mis amigas por entregarme ánimos y energía, a Dani por ser una excelente compañera y convertirse en el transcurso de esta memoria en una verdadera amiga, y finalmente a Dios por darme paciencia en los momentos en que creímos que no acabaríamos nunca con nuestra memoria. De corazón muchas gracias.

Lorena.

Por ser lo que soy, por ser mis pilares, mi esencia y mi razón de ser, quiero agradecer profunda y sinceramente a mis padres y hermanos que se encuentran siempre en mis pensamientos y me dieron la fuerza para culminar esta gran etapa de mi vida, y la fe y esperanza para comenzar una nueva etapa llena de ilusiones.

Quiero agradecer además de forma muy especial a Gonzalo y Rodrigo que directa e indirectamente estuvieron presentes en esta etapa, entregándome su apoyo y ayuda; a Jhon por haberme acompañado a lo largo de mi memoria y, por sobre todo, por ser mi compañero y el sol que me ilumina; y a todos aquellos que formaron y forman parte de mi vida. Finalmente agradezco profundamente a Lorena la amistad, apoyo, compañerismo, paciencia, compromiso y perseverancia entregada a lo largo del desarrollo de nuestra memoria. Mª Daniela.

9

INDICE

I. Introducción…………………………………………………………………….. 17 II. Objetivos……………………………………………………………………….

20

A. General……………………………………………………………………..

20

B. Específico…………………………………………………………………..

20

III. Materiales y Métodos…………………………………………………………. 21 3.1 Zona de Estudio……………………………………………………………..

21

3.2 Medios Considerados……….…………………………………………….

24

3.2.1Medio Físico-químico………………………………………………….

25

3.2.1.1 Suelo…………………………………………………………….

25

3.2.1.1.1 Características y composición…………………………….

25

3.2.1.1.2 Uso de suelo………………………………………………

27

3.2.1.2 Agua……………………………………………………………

33

3.2.1.2.1 Características…………………………………………….

34

3.2.1.2.2 Usos actuales del agua……………………………………

35

3.2.2 Medio Biótico………………………………………………………...

36

3.2.3 Medio Construido…………………………………………………….

37

3.2.4 Medio Humano………………………………………………………..

39

3.3 Servicios Ambientales…………………………………………………….

40

3.4 Impactos Ambientales…………………………………………………….

40

3.5. Proyección de Impactos Ambientales…………………………………….

48

10

IV. Resultados…………………………………………………………………….

51

4.1 Medios Considerados……… …………………………………………….

51

4.1.1Medio Físico – Químico……………………………………………..

51

4.1.1.1 Suelo…………………………………………………………..

51

4.1.1.1.1 Características y Composición………………………….

51

4.1.1.1.2 Registro de los Usos actuales, obtenido mediante observación y entrevistas………………………………………………………… 53 4.1.1.1.3 Análisis de los usos permitidos, actuales y futuros, según Instrumentos de Regulación Territorial vigentes y propuesto…….

57

4.1.1.2 Agua…………………………………………………………..

59

4.1.1.2.1 Características…………………………………………..

59

4.1.1.2.2 Usos del agua…………………………………………...

64

4.1.2 Medio Biótico……………………………………………………...

67

4.1.2.1 Flora…………………………………………………………..

67

4.1.2.2 Fauna…………………………………………………………

72

4.1.3 Medio Construido………………………………………………….

78

4.1.4 Medio Humano…………………………………………………….

83

4.2 Servicios Ambientales…………………………………………………...

90

4.3 Impactos Ambientales…………………………………………………...

100

4.4 Proyección de Impactos Ambientales……………………………………

117

V. Discusión………………………………………………………………………

124

VI. Conclusiones………………………………………………………………….

128

11

VII. Bibliografía…………………………………………………………………..

133

Figuras Figura. 1.- Ubicación Estero El Culebrón………………………………………...

21

Figura 2.- Cuenca del Culebrón…………………………………………………...

22

Figura 3.- Zona de estudio………………………………………………………...

24

Figura 4.- Puntos de Muestreo……………………………………………………

27

Figura 5.- Plano Regulador 1984…………………………………………………

29

Figura 6.- Zonas Seccional La Cantera Alta 1990………………………………..

31

Figura 7.- Nueva Ordenanza, próxima a entrar en vigencia………………………

33

Figura 8.- Puntos de Muestreo de Sedimentos……………………………………

35

Figura 9.- Identificación Medio Construido………………………………………

38

Figura 10.- Proyectos Bicentenario, Sector Playa Changa. Coquimbo 2010……..

48

Figura 11.- Cooperativa Algamar y uso del suelo para secado de Gracilaria……

54

Figura 12.- Acopio de Abono en Zona A…………………………………………

54

Figura 13.- Canchas Complejo Deportivo Atenas………………………………..

55

Figura 14.- Usos de suelo Zona C por ocupaciones……………………………...

55

Figura 15.- Práctica Maquinaria Pesada…………………………………………..

56

Figura 16.- Pastoreos……………………………………………………………...

56

Figura 17.- Canchas de Tierra Zona C……………………………………………

57

Figura 18.- Caudales Anuales entre 1986-2006…………………………………..

60

Figura 19.- Precipitaciones entre 1990 y el 2005…………………………………

61

Figura 20.- Temperatura Anual Estero El Culebrón 1984-2006………………….

61

12

Figura 21.- pH Anual Estero El Culebrón 1984-2006…………………………….

62

Figura 22.- Agua extraída en la Zona A…………………………………………..

64

Figura 23.- Extracción de Camarón de río……………………………………......

65

Figura 24.- Extracción de agua, Zona C…………………………………………..

65

Figura 25.- Extracción de agua Complejo deportivo Atenas……………………..

66

Figura 26.- Zonificación Flora…………………………………………………….

67

Figura 27.- Distichlis spicata…………………………………... ……………………...

69

Figura 28.- Sarcocornia fruticosa…………………………………………………

69

Figura 29.- Flora Zona A…………………………………………………………

69

Figura 30.- Vegetación Zona B…………………………………………………...

70

Figura 31.- Hydrocotyle bonariensis……………………………………………….

71

Figura 32.-. Zonificación Avifauna……………………………………………….

73

Figura 33.- Larus dominicanus, Larus pipixcan y Numenius phaeopus………….

74

Figura 34.- Larus belcheri (gaviota peruana) y Anas georgica (pato ……………

74

jergón grande). Figura 35.- Gallinago paraguaiae, Especie Vulnerable; Ardea cocoi e Ixobrychus involucris, Especies Raras………………………………………………………..

75

Figura 36.- Charadrius modestus (chorlo chileno) y Calidris alba (playero blanco). Especies de la Zona A…………………………………………………………….

76

Figura 37.- Molothrus bonarlensis (mirlo) y Cistithorua platenses (chercán de las vegas). Especies de la Zona B…………………………………………………….

76

Figura 38.- Diuca diuca diuca (diuca), Musclsaxicola macloviana (dormilona tontita) y Sturnella loyca (loica). Especies de la Zona C……………………………………

77

13

Figura 39.- Ferrocarril de la Compañía Minera del Pacífico……………………..

78

Figura 40.- Ruta 5, Doble Vía…………………………………………………….

79

Figura 41.- Relave de minerales………………………………………………......

80

Figura 42.- Sector San Juan……………………………………………………….

81

Figura 43.- Campamento el Triángulo…………………………………………….

81

Figura 44.- Puente de la Costanera de Coquimbo…………………………………

82

Figura 45.- Fotografía Aérea 1972……………………………………………....... 113 Figura 46.- Fotografía Aérea 1987……………………………………………......

113

Figura 47.- Fotografía Aérea Sector el Culebrón, año 1993…………………......

114

Figura 48.- Fotografía Aérea Sector el Culebrón, año 1995……………………...

114

Figura 49.- Fotografía Aérea 2005………………………………………………..

115

Figura 50.- Áreas directamente impactadas por proyectos municipales………….

117

Tablas Tabla I. Descripción general Cuenca El Culebrón……………………………….

23

Tabla II. Calificación de Impactos Ambientales………………………………….

44

Tabla III. Materiales Utilizados…………………………………………………..

47

Tabla IV. Proyectos Futuros I. Municipalidad de Coquimbo…………………….

49

Tabla V. Clasificación de Capacidad de Uso de Suelo Sector el Culebrón………

52

Tabla VI. Resultados de la Granulometría, evaluada en los tres sectores considerados para ello en el área de estudio…………………………………………………….

52

Tabla VII. Resultados de sedimentos en los puntos de muestreo…………………

63

14

Tabla VIII. Cantidad de personas por sector…………………………………......

84

Tabla IX. Distribución por sexo………………………………………………….

85

Tabla X. Tenencia de hogares…………………………………………………….

85

Tabla XI. Nivel Educacional……………………………………………………...

86

Tabla XII. Tipos de trabajo realizados por la población en estudio………………

87

Tabla XIII. Clasificación de Obtención de agua…………………………………..

88

Tabla XIV. Identificación de acciones que causan Impactos Ambientales……….

103

Tabla XV. Rellenos de terrenos……………………………………………….......

104

Tabla XVI. Microbasurales………………………………………………………..

105

Tabla XVII. Relave Minero……………………………………………………….

106

Tabla XVIII. Quemas…………………………………………………………......

106

Tabla XIX. Pastoreos…………………………………………………………......

107

Tabla XX. Tránsito de vehículos, personas y animales en caminos y senderos….

108

Tabla XXI. Ocupaciones de terreno………………………………………………

109

Tabla XXII. Limpieza del suelo………………………………………………......

110

Tabla XXIII. Extracción de Agua………………………………………………...

110

Tabla XXIV. Acopio de Abonos…………………………………………………

111

Tabla XXV. Extracción Camarón de Río………………………………………...

111

Tabla XXVI. Urbanización………………………….……………………………

112

Tabla XXVII. Relleno de Terrenos……………………………………………….

119

Tabla XXVIII. Microbasurales……………………………………………………

120

Tabla XXIX. Quemas…………………………………………………………….

121

15

Tabla XXX. Tránsito de Vehículos, Personas y Animales en caminos y senderos.. 122 Tabla XXXI. Extracción de Agua………………………………………………… 122 Tabla XXXII. Urbanización………………………………………………………. 123

Anexos ………………………………………………………………………….

137

Anexo I. Especies por Zonas y estudios………………………………………….

138

Anexo II. Especies florísticas del Estero El Culebrón según Ormeño (2005)…….

143

Anexo III. Inventarios Fauna ..................................................................................

144

Anexo IV. Avifauna. Catastro General de Especies...............................................

150

Anexo V. Matrices de evaluación de Impacto Ambiental actuales……………….

155

Anexo VI. Fotointerpretación 1972 – 2005……………………………………….

158

Anexo VII. Matrices de evaluación de Impacto Ambiental proyectadas…………

163

16

I. INTRODUCCIÓN

Los humedales son “extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros" (Ramsar, 1971). Dichas zonas húmedas están formadas por una serie de componentes físicos, químicos y biológicos, como el suelo, agua, especies animales y vegetales. Los procesos entre estos componentes, permiten que los humedales desempeñen funciones de esencial importancia medioambiental.

En Chile, a medida que se ha ido desarrollando la economía, las ciudades costeras han sufrido un proceso de expansión sostenida producto de la fuerza notable que han experimentado las industrias asociadas al borde costero (Rojas, 2003). El crecimiento de la población urbana, la intensificación de las actividades productivas y la multiplicación de proyectos de desarrollo que se suceden sobre el borde costero, aparecen como algunos de los

elementos determinantes de la situación de

vulnerabilidad de los humedales (CAACH, 2005).

Durante los últimos años, las presiones antrópicas se han incrementado de manera alarmante sobre los humedales insertos en el sistema costero de Coquimbo (CAACH, 2005). El Sistema de Humedales Costeros de Coquimbo, compuesto por Punta de Teatinos, Estuario Río Elqui, Estero Culebrón, Laguna Adelaida, Estero

17

Tongoy, Salinas Chica, Salinas Grande y Estero Pachingo, presenta diferentes grados de conservación, debido a las diversas presiones y amenazas que recibe desde el medio antrópico, como la intensa urbanización (Tabilo, 2004).

Dentro de los humedales mencionados, reviste especial preocupación el estero el Culebrón ubicado en la comuna de Coquimbo, ya que la ciudad, en el contexto de la evolución de los asentamientos urbanos, al igual que otras ciudades regionales, se ha destacado fuertemente por el crecimiento demográfico. Además dicho ecosistema ha sido considerado como Sitio Prioritario dentro de la “Estrategia de Biodiversidad de la Cuarta Región” (CONAMA, 2002), y hoy en día está siendo fuertemente presionado debido al desarrollo urbano que se ha generado en sus cercanías. Por otra parte, el estero el Culebrón está siendo foco de atención para próximos proyectos a realizar por la I. Municipalidad de Coquimbo, entre otros la realización de Campus Universitarios, Planetario, Jardín Botánico, construcción de un parque urbano y otros espacios culturales y encauzamiento del Estero El Culebrón, proyectos que contemplan una expansión areal de aproximadamente 140 hectáreas. (I. Municipalidad de Coquimbo, 2006).

En términos de lo expuesto, surge la necesidad de conocer en qué grado las actividades antrópicas, como la expansión territorial y la urbanización, han producido o pueden producir impactos ambientales en el Estero El Culebrón. Por esta razón, en este estudio se evalúan los componentes ambientales asociados a dicho ecosistema, identificando los servicios ambientales que presenta y los impactos que ha recibido. Se

18

caracteriza el estado de los elementos del medio ambiente considerando el medio físicoquímico, biótico, humano y construido, según está definido en el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Se aplica la matriz de “Identificación, Descripción y Evaluación de Impacto Ambiental” para identificar, cuantificar y valorizar los impactos detectados.

Se realizan análisis espaciales sobre la base de las fotografías y cartografía temática pertinente correspondiente a los aspectos evaluados, mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), los cuales hoy en día, han irrumpido en el ámbito de las ciencias ambientales, por ser herramientas poderosas para estudiar situaciones espaciales, permitiendo construir desde cartografía temática a modelamientos complejos, lo que permite tomar decisiones estratégicas referentes a problemáticas ambientales.

Por lo tanto, la presente memoria plantea evaluar el impacto ambiental en el humedal El Culebrón, IV Región, Comuna de Coquimbo, de acuerdo a procedimientos utilizados en estudios ambientales, aplicando metodología SIG para georreferenciar fotografías y construir cartografía temáticas asociadas, siguiendo los pasos del método científico, determinando así en qué forma el desarrollo urbano ha alterado el Estero en estudio.

19

II. OBJETIVOS

A. GENERAL A.1 Establecer la evolución histórica (período 1972-2006), de la situación ambiental del humedal del Estero El Culebrón, debido a los impactos ambientales provocados por la intervención antrópica sobre este sistema.

B. ESPECÍFICOS B.1 Identificar el contexto global en el cual se encuentra inserto el Humedal el Culebrón, analizando el medio físico-químico, biótico, construido y humano. B.2 Identificar los servicios ambientales de cada componente ambiental. B.3 Identificar los tipos de impactos que han recibido los componentes ambientales del humedal en el período mencionado, analizando los antecedentes históricos existentes sobre éstos, y sobre las actividades antrópicas que se han desarrollado en torno al humedal. B.4 Jerarquizar los impactos identificados, de acuerdo a la importancia relativa de los componentes ambientales del humedal, mediante el uso de matrices de evaluación de impactos. B.5 Determinar la posible evolución futura de la situación ambiental del humedal, utilizando Sistema de Información Geográfica (SIG), como base de predicción.

20

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Zona de estudio

El Estero El Culebrón se encuentra ubicado en el extremo sur de la bahía de Coquimbo, a escasos metros del centro de la ciudad (29º57` Latitud Sur, 71º19` Longitud Oeste). La extensión del humedal es aproximadamente de 25 Hectáreas (Fig. 1).

SUDAMERICA N

C

ESTERO EL CULEBRON

IV REGION, COMUNA DE COQUIMBO, CHILE.

Figura. 1.- Ubicación Estero El Culebrón.

Corresponde a un sistema hidrológico que nace en una quebrada del mismo nombre y desemboca en la Bahía de Coquimbo (Fig. 2). En el estero es posible apreciar varias unidades de humedal, desde zonas de agua dulce (riberina) en la microcuenca hidrográfica, a estuarina en la desembocadura (Ormeño, 2005).

21

Figura 2.- Cuenca del Culebrón. Fuente: Informe Proyecto “Prolongación de la Avenida Costanera de Coquimbo”

El estero, debido a la naturaleza de su cuenca y del sistema hídrico que lo alberga, presenta condiciones de escurrimiento permanente, por lo que las variaciones pluviométricas registradas en la cuenca y los excedentes de riego generados por el canal Bellavista, se ven reflejados como indicadores en su desembocadura. Su condición de estuario permite una dinámica de flujo circulante entre los aportes de aguas arriba y los de aguas marinas en pleamar, por lo cual el sector de la desembocadura presenta una morfodinámica compleja. Esta condición hace además que sus aguas sean más bien salobres.

Las características principales del Humedal en estudio son presentadas en la Tabla I.

22

Tabla I. Descripción general Cuenca El Culebrón. Fuente: EIA Construcción Carretera, Tramo Los Vilos - La Serena CYGSA Consultores, 1997. Clasificación de la Cuenca

Preandina Exorréica

Hoya Hidrográfica

Estero Culebrón

Principales Afluentes

Quebrada Agua del Romero

Uso del recurso

Agrícola

Régimen

Pluvial

Caudal Medio

0.61 m3/seg.

Importancia Ambiental

Dependencia para la actividad agrícola que se desarrolla en su entorno.

La zona estudiada comprende el humedal El Culebrón, desde su desembocadura hasta las canchas de tierra ubicadas a unos 1980 metros en dirección Sur Este de la desembocadura. Esta área se dividió arbitrariamente en tres zonas (Fig.3):

¾ Zona A: Corresponde al sector de la desembocadura del estero hasta la línea férrea perteneciente a la Compañía Minera del Pacífico. Ésta incluye el brazo, el espejo de agua y los terrenos aledaños del humedal. ¾ Zona B: Corresponde a la zona comprendida entre la línea férrea y la Ruta 5. Ésta incluye el estero con su ribera. ¾ Zona C: Involucra desde la Ruta 5 hasta las canchas de tierra, aproximadamente a 1.400 metros de ésta.

23

Figura 3.- Zona de estudio.

Dicha división se utilizó para especificar y facilitar la identificación de medios, servicios e impactos ambientales producidos en el sector de estudio.

1. Medios Considerados

Para abarcar todas las variables involucradas en el análisis del humedal El Culebrón se analizaron los siguientes medios: físico-químico, biótico, sociocultural y construido, con la finalidad de obtener un contexto global de la situación histórica y actual del Humedal.

Se utilizó SIG en los medios considerados, como herramienta de apoyo, para representar visualmente la información obtenida de cada uno de ellos, mediante cartografía temática.

24

1.1. Medio Físico-químico

De acuerdo al Reglamento del SEIA, Art. Nº 12, letra f.1, el medio físico incluye entre otros la caracterización y análisis del clima, la geología, la geomorfología, la hidrogeología, la oceanografía, la limnología, la hidrología y la edafología. Asimismo, considera niveles de ruido, presencia y niveles de vibraciones y luminosidad, de campos electromagnéticos y de radiación, calidad del aire y de los recursos hídricos. De este medio se analizaron los recursos suelo y agua, ya que sólo se encontró información de estos parámetros.

1.1.1. Suelo

Se consideró este componente ya que en él se enraízan y nutren las plantas, sirve de soporte físico para los animales, y tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de los ecosistemas. Por lo tanto, los problemas de contaminación se pueden detectar en él. Las variables abordadas fueron:

¾ Características y composición. El suelo es un conjunto de unidades naturales de la superficie terrestre, que da soporte a la vida, y cuyas propiedades se deben a los efectos combinados del clima, la geología y de la materia viva; todo ello en un período de tiempo y en un espacio determinado. Las Clases de Capacidad de Uso constituyen una ordenación de los suelos que señala su adaptabilidad relativa a los cultivos además de las dificultades y riesgos

25

que se pueden presentar al usarlos. Están basadas en la capacidad de la tierra para producir, haciendo hincapié en las limitaciones naturales de los suelos.

Para determinar las clases de capacidad de uso de suelo se investigó en el Mapa Básico de Suelo y Capacidad de Uso, Coquimbo 2956-7116 carta 20 y Materiales y Símbolos de Suelo y Capacidad de Uso de la IV Región, Chile, ambos del Instituto de Investigación de recursos naturales, CORFO.

Como complemento de la capacidad de uso se estudió la composición granulométrica de las zonas en evaluación. Los materiales usados para obtener dichos resultados fueron muestras de suelo obtenidas en terreno en el mes de Noviembre. El estudio granulométrico considera la cantidad de arcilla, arena y limo en la muestra de suelo. El muestreo se realizó en 3 puntos (Fig.4), los cuales visualmente representan las diferencias de suelo en la zona de estudio. En la zona A se extrajo 1 muestra de suelo cercana al relave de minerales, y en la zona C, 2 muestras, una en la ribera y la otra a 30 metros aproximadamente del estero, en línea recta con la muestra anterior. En las tres muestras se hizo una calicata de 50 x 50 cm, con 5 cm de profundidad. Posteriormente se extrajo la muestra de 1 Kg material, el que fue depositado en bolsas plásticas, para su posterior limpieza y análisis. El método de extracción de las muestras fue recomendado por el señor Manuel Berrios, docente de la Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo. Dicho análisis fue realizado en las dependencias del laboratorio de la Universidad Católica del Norte mediante las metodologías de Folk and Ward (1957) y Wentworth (1922), principalmente para determinar la permeabilidad del

26

terreno, ya que el grado en que el suelo atenúa los contaminantes depende de su porosidad, capacidad de intercambio de iones, y habilidad para adsorber y precipitar los sólidos disueltos.

Figura 4.- Puntos de Muestreo.

¾ Uso de suelo. Para determinar los usos actuales y potenciales de las zonas en estudio, básicamente se evaluaron 2 tipos de uso de suelo:

1.- El uso de suelo, por parte de los propietarios y la comunidad en general. Para determinar el uso de suelo se visitaron las Zonas (A, B, C) y mediante la observación dirigida, fotografías aéreas, entrevistas con los pobladores y recolección de bibliografía se pudieron establecer los usos.

27

2.- El uso de suelo respecto al plano regulador de Coquimbo. Los planos reguladores son instrumentos de ordenamiento del uso del suelo comunal. Están relacionados a las actividades económicas que se desarrollan en su entorno y a los roles que la comunidad asigna a su territorio comunal. Permiten armonizar el crecimiento de las ciudades con la conservación de un ambiente de calidad. Se tomaron en cuenta tres de estos instrumentos reguladores que tienen que ver con la zona en estudio, para posteriormente hacer una comparación de cambios en la zonificación a través de los años. Los instrumentos de regulación territorial consultados fueron obtenidos en la Dirección de Obras de la Ilustre Municipalidad de Coquimbo, y la zonificación con su respectiva nomenclatura se encuentra explicada a continuación:

a) El Plano Regulador de Coquimbo vigente desde 1984, aprobado por D.S. Nº 47, que derogó al D.S. Nº1.286 (M.O.P.) del plano anterior. La subdivisión del uso del suelo y sus restricciones para el área de estudio, de acuerdo con la Ordenanza Local respectiva, clasifica al área en estudio en zonas (R4, EU1 y RT1) las cuales tienen por definición en el Plano Regulador lo siguiente (Fig. 5): ¾ Zona R.4, Baquedano: Permite el uso para viviendas, comercio, oficinas, talleres artesanales, bodegas, industrias inofensivas y áreas verdes. ¾ Zona E.U.1, Extensión Urbana: Permite el uso para vivienda, comercio, oficinas, equipamiento y áreas verdes. ¾ Zona R.T.1, De restricción del medioambiente natural: Se permite el uso para áreas verdes, equipamiento turístico, campos deportivos, recreacionales y sus construcciones complementarias.

28

Figura 5.- Plano Regulador 1984.

b) Plano Seccional de La Cantera aprobado por el D.S. Nº 8, vigente desde 1990, que modifica el Plano Regulador Comunal, por cuanto cambió la zonificación en el área de estudio (Fig. 6). De acuerdo a ello, las nuevas zonas reconocidas por el plano regulador para esta área son: ¾ Zona ZR1: En esta zona sólo se permite el equipamiento de áreas verdes. Se permite la forestación, con un adecuado manejo, y las obras civiles tendientes a la protección de la caja del cauce, sus bermas y laderas. En consecuencia, estos terrenos son divisibles, pero no edificables. Todos los usos no señalados precedentemente quedan prohibidos, salvo la extracción de áridos previa aprobación del proyecto por los organismos técnicos competentes. ¾ Zona ZE-1: Sus usos permitidos son de vivienda colectiva, equipamiento de cultura, áreas verdes, esparcimiento y turismo de escala regional, comunal y vecinal, excepto camping.

29

¾ Zona ZE10: Se permite la construcción de vivienda colectiva y unifamiliar, equipamiento de comercio, deportes, cultura, esparcimiento, turismo y áreas verdes. ¾ Zona ZU9: Denominada área consolidada, es decir, son zonas que cuentan con urbanización, entendiéndose por tales, aquellas en que se ha capacitado el suelo para ser dividido y para recibir edificación debidamente conectada a las redes de servicios de utilidad pública o que cuenten con otro sistema autorizado por la reglamentación vigente. Los usos permitidos son: equipamiento deportivo y áreas verdes y escala regional y comunal. ¾ Zona ZU-8: Sus usos de suelo permitidos son de almacenamiento y talleres inofensivos y molestos, actividades complementarias a la vialidad y el transporte tales como, terminales rodoviarios y agropecuarios con las respectivas viviendas de los cuidadores. ¾ Zona ZU-10: El uso de suelo permitido es de equipamiento de comercio, deportes, cultura, áreas verdes, esparcimiento y turismo de escala comunal y vecinal y matadero. Se prohíben plantas y botaderos de basura, industrias locales de almacenamientos y talleres insalubres y/o peligrosos, bases militares, cuarteles, cárceles y todos los usos de suelo no mencionados. ¾ Zona ZR- 6: Corresponde a las zonas de protección a los trazados de las vías del ferrocarril estipuladas en el D.S Nº 1.157 de 1935 del ministerio del Fomento (Zonas de protección de fajas de terrenos a ambos lados de los trazados ferroviarios). ¾ Zona ZR-7: Santuario de la naturaleza. Esta zona corresponde al sector de la desembocadura del estero El Culebrón y quedará protegida como zona de reserva ecológica. Los únicos usos de suelo permitidos serán aquellos que no producen

30

menoscabo de sus valores y que, además, contribuyen a la protección y preservación de los mismos, tales como reforestación, casetas de guardaparques, pasarelas, pérgolas, miradores y senderos.

Figura 6.- Zonas Seccional La Cantera Alta 1990.

c) Nueva Ordenanza Local, la cual se encuentra en evaluación por SEIA, entrando en vigencia probablemente el 2007. Dicha ordenanza establece las normas referentes a límite urbano, zonificación, uso del suelo, subdivisión predial, edificación, urbanización y vialidad de los centros urbanos de Coquimbo, Guanaqueros, Tongoy y Puerto Aldea. Respecto al área de estudio, se puede decir que la zonificación según la nueva ordenanza se realizó de la siguiente manera (Fig. 7): ¾ Zona ZR1.2: Calificada como área especial. Son fajas de resguardo de vías ferroviarias, las cual corresponde a los terrenos colindantes con la vía férrea, cuyo ancho es de 20 metros a ambos costados de la vía, conforme al artículo 34 y 42 de la Ley General de Ferrocarriles, en los que no se podrá efectuar construcciones definitivas,

31

salvo las necesarias para la operación del propio ferrocarril, y para los recintos, depósitos e instalaciones complementarias a las operaciones ferroviarias. ¾ Zona ZR5.1: Denominada área especial, de riesgo de origen natural. Específicamente zona inundable, o potencialmente inundable, se consideran los terrenos comprendidos entre los deslindes de cauces naturales, según el artículo 30 del código de aguas. Se permite el uso agrícola, forestal, equipamiento deportivo, áreas verdes, espacio público y las instalaciones mínimas complementarias a las actividades al aire libre. Se prohíbe todo tipo de edificaciones y construcciones que impliquen la presencia prolongada de personas o la concentración de ellas sin posibilidad de evacuación expedita y/o que interfieran el libre curso de las aguas. ¾ Zona ZE8: Está catalogada como área de Extensión Urbana, capaz de recibir el crecimiento en extensión previsto para el mediano plazo. ¾ Zona ZU9: Denominada área consolidada, es decir, son zonas que cuentan con urbanización, entendiéndose por tales, aquellas en que se ha capacitado el suelo para ser dividido y para recibir edificación debidamente conectada a las redes de servicios de utilidad pública o que cuenten con otro sistema autorizado por la reglamentación vigente. Los usos permitidos son: residencial, de equipamiento, de espacio público y áreas verdes. Se prohíben todas las actividades productivas y de servicio de carácter industrial e instalaciones de impacto similar al industrial molesto, insalubres o contaminantes. ¾ Zona ZU10: Denominada como área consolidada. Respecto a la zona en estudio, en esa denominación se instala las dependencias del Complejo Deportivo Atenas. Se permite el uso residencial, de equipamiento, de espacio público y áreas verdes.

32

Figura 7.- Nueva Ordenanza, próxima a entrar en vigencia.

Con todas las zonificaciones anteriormente expuestas por los 3 planos reguladores evaluados, se estuvo en condiciones de conocer las zonas de restricción y de uso urbano correspondientes al sector, y los cambios proyectados en el uso de suelo, con la finalidad de evaluar las consecuencias de la materialización de futuros proyectos asociados a la zona de estudio.

1.1.2. Agua

Los humedales básicamente pueden definirse como un paisaje en que el agua es el elemento dominante. Son un componente vital del ciclo del agua dulce. Esta predominancia determina que los humedales tengan características diferentes a los ecosistemas terrestres. Dicho componente es objeto de estudio, por lo tanto es de suma importancia evaluar:

33

¾ Características. Se solicitó información a la Dirección General de Aguas referente al estado actual de la cuenca sobre estaciones de aforo, caudales mensuales y anuales, precipitación mensual y anual, calidad química del agua. Dicha información sirvió para tener una visión global, ya que de las zonas en estudio (A, B, C) no existe información sobre el parámetro calidad de agua.

La Dirección General de Aguas tiene información solamente del sifón del Culebrón, ubicado fuera de la zona de estudio. Se realizaron análisis de los sedimentos del agua, en 2 sectores (Fig. 8) (Zona A, frente al relave minero y Zona C, frente al Complejo Deportivo Atenas). El análisis consideró sedimentos y no agua superficial ya que, es la manera más representativa de obtener información del comportamiento histórico del humedal.

Se realizaron análisis de metales pesados en la Zona A (muestra1) para corroborar la información obtenida acerca de la composición del relave minero, y si éste aporta con metales pesados al sedimento del humedal. A su vez, se midió en la Zona A parámetros químicos (pH, coliformes fecales y materia orgánica) para determinar si la comunidad del campamento El Triángulo aporta con coliformes fecales y materia orgánica al humedal el Culebrón.

En la Zona C (muestra 2), se midieron los mismos parámetros químicos mencionados en la Zona A, a excepción de los metales pesados; es decir, se midió pH,

34

materia orgánica y coliformes fecales, para determinar las posibles variaciones de parámetros con la comunidad.

Figura 8.- Puntos de Muestreo de Sedimentos.

Dichas muestras fueron enviadas al Laboratorio Central de la Universidad de la Serena, para realizar el análisis correspondiente, mediante la metodología de absorción atómica (para metales pesados) y demás parámetros químicos utilizados por la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo.

¾ Usos actuales del agua. Para determinar el uso del agua del estero se realizaron visitas a terreno. La Zona C del estudio fue la principalmente analizada, ya que en ese sector se extrae agua. Sin embargo, las Zonas A y B también fueron evaluadas mediante inspección visual y entrevistas, para estipular si la población aledaña utiliza el agua para fines domésticos u otros.

35

1.2. Medio Biótico

La naturaleza posee una mayor variedad entre los límites de ambientes diferentes. La diversidad de la vida aumenta en los humedales, donde se unen el mundo marino, el terrestre y el fluvial creando una compleja red biológica que genera importantes ventajas para el entorno. La red internacional de humedales reviste importancia para la conservación de la diversidad biológica mundial y para el sustento de la vida humana, debido a las funciones ecológicas e hidrológicas que desempeñan.

El Reglamento del SEIA, Art. Nº 12, letra f.2 define como Medio Biótico: Descripción y análisis de la biota, pormenorizando, entre otros, la identificación, ubicación, distribución, diversidad y abundancia de las especies de flora y fauna que componen los ecosistemas existentes.

Para obtener un marco referencial del área de estudio respecto a flora y fauna, se efectuaron 5 visitas inspectivas a terreno, en los meses de Agosto y Noviembre, y se revisó la bibliografía que existe sobre flora y fauna del lugar.

Para analizar la distribución de la biota se utilizó la zonificación (Zona A, B o C). Posteriormente se hizo un resumen por áreas de los tipos de flora y fauna característica. Cabe destacar, que sobre el Estero El Culebrón la información es escasa. La distribución de la fauna dentro de las zonas A, B y C se basó en el Catastro general de especies Ormeño (2005), y la flora de acuerdo a Aron (2001).

36

Sólo se consideraron las aves en el estudio de la fauna, ya que son el componente faunístico principal del humedal. El Culebrón es importante por los servicios ambientales que brinda y por su ubicación estratégica dentro de la ruta migratoria de las aves que migran a lo largo de la costa pacífica, el cual se encuentra reconocido como clave a escala intercontinental. Además las aves tienen un valor potencial turístico considerable.

Conocida la distribución de especies por zonas, se realizó una cartografía temática, con ella. Para realizar esta cartografía se utilizó el Software ArcView 3.2a.

1.3. Medio Construido

El Reglamento del SEIA, Art. Nº 12, letra f.4 describe como medio construido: El equipamiento, obras de infraestructura y cualquier otra obra relevante. Así mismo se describen las actividades económicas tales como industriales, turísticas, de transporte, de servicios, y cualquier otra actividad relevante existente o planificada.

Se identificaron todas las construcciones antrópicas realizadas en el sector de estudio (Fig.9). El análisis de este medio se realizó en base a la observación dirigida para determinar las obras de infraestructura, mediante una visita a terreno (en el mes de Agosto). Se consultó información sobre la Ruta 5 y Costanera en el Ministerio de Obras Públicas y Vialidad.

37

Dentro de las construcciones se evaluaron las de tipo habitacional: ¾ Campamento “El Triángulo”. ¾ Población San Juan aledaña a la Quebrada el Culebrón (Avenida Suecia con Manuel Jesús Rivera). ¾ Ocupaciones de terreno de facto en la Zona C.

Para describir las actividades económicas fue necesario entrevistar a las organizaciones inmersas en el área de estudio: ¾ Complejo deportivo Atenas. Se visitó la casa central y la Sede aledaña al Estero. ¾ Cooperativa Algamar y su Sindicato.

Figura 9.- Identificación Medio Construido.

38

1.4 Medio Humano

El Reglamento del SEIA, Art. Nº 12, letra f.3 describe que el medio humano incluye información y análisis de la dimensión geográfica, demográfica, antropológica, socioeconómica y de bienestar social y otros similares que aporten información relevante sobre la calidad de vida de las comunidades afectadas. Asimismo se describen los sistemas de vida y las costumbres de los grupos humanos, poniendo especial énfasis en las comunidades protegidas por leyes especiales.

De los puntos mencionados anteriormente se eligieron arbitrariamente la temática socioeconómica y educacional de los siguientes sectores: ¾ El Triángulo. Este campamento se encuentra ubicado desde 1990 en la intersección de las 3 líneas férreas de la Compañía Minera del Pacífico. ¾ Viviendas ubicadas en la Zona C del área de estudio, dirección Sureste. Específicamente ocupaciones de terreno semejante a un sector rural. ¾ Población San Juan, dirección Suroeste, colindante con la quebrada del Estero El Culebrón.

El análisis de este medio se realizó en base a la observación dirigida, entrevista a algunos lugareños (sólo como dato referencial) e información existente pedida en la Ilustre Municipalidad de Coquimbo. Se solicitó documentación del Censo realizado el año 2002 y la última encuesta Casen, los cuales sirvieron para tener una visión global de la situación social, económica, educacional y cultural de la población aledaña al área

39

estudiada. Además se determinaron los usos que dicha población le da al humedal mediante la observación en visitas a terreno y entrevistas. Finalmente se analizaron estas variables para determinar su influencia en la generación de impactos ambientales.

2.- Servicios Ambientales

Los humedales producen beneficios hacia la comunidad, y al ecosistema presente en el Estero El Culebrón, llamados “Servicios Ambientales”. Para determinar cuáles son estos servicios se realizaron visitas a terreno, se analizó la literatura disponible e investigó respecto a los beneficios ambientales que se generan en los medios biofísicos y humanos, los cuales serán explicados en los resultados.

3.- Impactos Ambientales

Es de suma importancia hacer estudios de impacto ambiental antes de realizar proyectos o acciones que puedan alterar la calidad ambiental. La finalidad de determinar los impactos ambientales es conocer en qué grado las actividades antrópicas como la expansión territorial y la urbanización, afectan ecosistemas de humedales. Para efectos del presente estudio, el análisis de impactos se basó en la identificación de actividades e impactos; la cuantificación, calificación y jerarquización de ellos, desarrollando como metodología la aplicación de la matrices de “Identificación, Descripción y Evaluación de Impacto Ambiental”, comúnmente utilizadas en evaluaciones ambientales de proyecto (modificación, de la matriz de Leopold). Para generar la matriz de impactos, se

40

realizaron las siguientes actividades: Identificación, Valoración, Clasificación y Jerarquización de Impactos.

¾ Identificación de Impactos

Es fundamental en una evaluación de los impactos ambientales, realizar una identificación de las actividades o acciones potenciales a causar impactos. Para esto se describió el medio, componente ambiental involucrado y la acción antrópica.

Una vez identificados los impactos se procede a elaborar la Matriz de “Identificación, Descripción y Evaluación de Impacto Ambiental” (Modificación Matriz de Leopold, 1970). La matriz se diseña de modo que integren todas las actividades producidas por el hombre que generen potencial impacto. Involucra los siguientes elementos:

a) Acción antrópica: Defínase como conjunto de acciones que el hombre realiza en un espacio determinado que provoca impacto en el medio estudiado. Dichas acciones se identificaron mediante la observación dirigida realizando visitas a terreno.

b) Impacto asociado: Hace mención a la alteración, modificación o cambio en el ambiente, o en alguno de sus componentes de cierta magnitud y complejidad, originado o producido por los efectos de la acción antrópica o actividad humana.

41

El término impacto ambiental, se refiere a la alteración del medioambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada, según lo estipulado en la Ley 19.300, Título I, Art. nº2, letra k. Es de suma importancia codificar los impactos ya que se utilizará dicho sistema para la matriz de identificación de impactos ambientales.

¾ Valoración del impacto

Una vez identificados y descritos los impactos ambientales se procedió a su evaluación. Para la evaluación del impacto ambiental generado se aplicaron los siguientes criterios, según modificaciones de la matriz de Leopold: -

Carácter del impacto (CI): Se refiere al efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de las diferentes acciones que van a incidir sobre los factores considerados.

-

Intensidad del impacto (I): Representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito específico en que actúa. Expresa la importancia relativa de las consecuencias que incidirán en la alteración del elemento, se define por la interacción entre el Grado de perturbación que ejercen las actividades del proyecto y el Valor Ambiental del recurso.

-

Extensión del impacto (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno.

-

Sinergia (SI): Este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado.

42

-

Persistencia (PE): Refleja el tiempo en supuestamente permanecería el efecto desde su aparición.

-

Efecto (EF): Se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción.

-

Momento del impacto (MO): Alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental.

-

Acumulación (AC): Este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

-

Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia del impacto.

-

Reversibilidad (RV): Evalúa la capacidad que tiene el elemento de revertir el efecto. Hace referencia al efecto en el que la alteración puede ser asimilada por el entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los procesos naturales; es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales.

-

Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.

A cada criterio se le asigna un valor, los cuales se explican en la Tabla II.

43

Tabla II. Calificación de Impactos Ambientales. Parámetro

Rango

Calificación

CI

Positivo

+

Negativo

-

Baja

1

Media

2

Alta

4

Muy Alta

8

Total

12

Puntual ( < 20% )

1

Parcial ( ≥ 20% y < 50% )

2

Extenso ( ≥ 50% y < 100%)

4

Total. ( 100% )

8

No sinérgico

1

Sinérgico

2

Muy sinérgico

4

Fugaz ( < 1 año)

1

Temporal (de 1 a 10 años).

2

Permanente ( > 10 años).

4

Directo o primario.

D

Indirecto o Secundario.

I

Largo plazo ( > 10 años).

1

Mediano Plazo (entre 5 y 10 años)

2

Corto Plazo ( < 5 años)

4

Simple

1

Acumulativo

4

Recuperable de inmediato ( < 1 año)

1

I

EX

SI

PE

EF

MO

AC

MC

44

Recuperable a mediano plazo ( < 5 años)

RV

2

Mitigable.

4

Irrecuperable.

8

Corto plazo ( < 5 años)

1

Mediano plazo (entre 5 y 10 años)

2

Largo Plazo ( > 10 años)

3

Irreversible

4

Irregular.

1

Periódica.

2

Continua.

4

PR

La valoración cuantitativa del impacto, importancia del efecto (IM), se obtiene a partir de la valoración cuantitativa de los criterios explicados anteriormente y su expresión es la siguiente:

IM = ±[3(I) + 2(EX) + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR] Para proporcionar datos a la matriz se realizaron 5 visitas a terreno durante el 2006, correspondientes a los meses de Agosto (3) y Noviembre (2). Se estudiaron los servicios ambientales que podrían ser afectados y se consideró la bibliografía existente.

¾ Clasificación del Impacto.

Una vez obtenida la valoración cuantitativa de la importancia del efecto se procedió a la clasificación del impacto.

45

-

Compatible (CO): Valor menor o igual que 25. El impacto no es significativo para el medioambiente.

-

Moderado (M): Valor mayor que 25 y menor o igual que 50. El impacto es parcialmente significativo para el medioambiente, y puede ser compatible si se realizan medidas correctivas en un mediano plazo.

-

Severo (S): Valor mayor que 50 pero menor o igual que 75. El impacto es perjudicial para el medioambiente. Deben ejecutarse acciones de mitigación y recuperación inmediatas, para evitar que el daño ambiental sea irrecuperable e irreversible.

-

Crítico (C): Valor mayor que 75. El impacto es totalmente nocivo para el medioambiente pudiendo ejecutarse sólo medidas de compensación.

¾ Jerarquización de Impactos

Una vez determinada la clasificación de los impactos ambientales producidos en la zona de estudio, obtenidos mediante la matriz utilizada, se procedió a jerarquizarlos de acuerdo al grado de criticidad del daño ambiental producido por la acción antrópica.

Se realizó la jerarquización para establecer cuáles son las actividades que modifican mayoritariamente las zonas en estudio y que por lo tanto, deben ser evaluadas en orden de prioridad por la comunidad y estamentos institucionales públicos ya que, el Humedal El Culebrón es un sitio de importancia ecológica dentro de la red de humedales de la Cuarta Región de Coquimbo.

46

¾ Fotointerpretación 1972- 2006.

Una vez identificados y jerarquizados los impactos ambientales producidos por el desarrollo urbano, se compararon fotografías aéreas de diversos años para determinar los cambios que ha tenido el humedal y su entorno respecto a: Vegetación, Morfología del Cauce y Desarrollo Urbano.

Los materiales usados son los expuestos en la Tabla III.

Tabla III. Materiales Utilizados.

Fotografía Aérea (29º57` Latitud Sur 71º19` Longitud Oeste) Año 1972. Fotografía Aérea (29º57` Latitud Sur 71º19` Longitud Oeste) Año 1987. Fotografía Aérea (29º57` Latitud Sur 71º19` Longitud Oeste) Año 1993. Fotografía Aérea (29º57` Latitud Sur 71º19` Longitud Oeste) Año 1995. Fotografía Aérea (29º57` Latitud Sur 71º19` Longitud Oeste) Año 2005.

Las fotografías mencionadas en la Tabla III fueron georreferenciadas mediante el uso de SIG.

47

4. Proyección de Impactos Ambientales

Se realizó un proyecto SIG, el cual consideró como coberturas temáticas la distribución de flora y fauna, el uso de suelo según el Plan Regulador próximo a entrar en vigencia, el medio construido y los proyectos municipales futuros (Fig. 10) los cuales están expuestos en la Tabla IV. Para ello se utilizó

el Software ArcView 3.2a,

extensiones (Image Analysis) y periféricos (Impresoras, Scanner, Cámaras digitales), mediante las cuales se procesó la información, se trazaron los mapas temáticos, y los patrones de comportamiento de la zona propuesta para el estudio.

Campus del saber

Encauzamiento E. El Culebrón

Centro Educativo Planetario

Parque Estero El culebrón y Jardín Botánico

Figura 10.- Proyectos Bicentenario, Sector Playa Changa. Coquimbo 2010. Fuente: I. Municipalidad de Coquimbo.

Cabe destacar que debido al orden de crecimiento de la comuna de Coquimbo de de un 2% aproximadamente, tendiendo ésta a mantenerse estable; y la imposibilidad para construir en quebradas, no se consideró este aspecto en términos de expansión territorial.

48

Tabla IV. Proyectos Futuros I. Municipalidad de Coquimbo. Proyecto

Ubicación

Fecha Ejecución

Descripción

Encauzamiento

Desembocadura

Entre los años

Construcción de un sistema que

del Estero El

Estero El Culebrón

2009- 2010.

permita la protección de los proyectos

Culebrón

circundantes al estero de las posibles inundaciones.

Centro educativo

Playa Changa

A partir del año

Construcción de un Planetario y otros

2010.

espacios educativos y culturales.

Entre la línea

A partir del año

Construcción de edificios

férrea y la

2010.

institucionales y de investigación,

Planetario. Campus del Saber.

costanera, al

vivienda estudiantil, equipamiento

costado Norte del

institucional privado y abierto a la

Estero.

comunidad, áreas de comercio y plazas temáticas (senderos, parques y espacios verdes).

Parque Estero El

Sector Playa

Entre los años

Construcción del Parque Humedal

Culebrón y Jardín

Changa, en el

2009- 2010.

Estero Culebrón, consistente en la

Botánico.

Polígono

implementación de senderos,

conformado entre

observatorios de aves, construcción

Avda. Costanera,

de un museo de historia natural y

Calle Maipú y

Jardín Botánico. Este último consta

Avda. La Cantera,

en la construcción de un Jardín

Borde Costero de

techado, tipo invernadero, trazado de

la Bahía de

senderos e implementación de

Coquimbo.

mobiliario urbano acorde a las características del jardín.

Campus del Saber

49

Es necesario mencionar que estos proyectos se encuentran en su fase de diseño, aún no se han materializado y por lo tanto no existe la certeza absoluta de su ejecución. Sin embargo, se encuentran considerados dentro de la lista de prioridades de proyectos municipales de mediano (años 2009 – 2010) y largo plazo (a partir del 2010).

El SIG se utilizó para desarrollar cartografía temática y determinar el área directamente impactada por la construcción de futuros proyectos municipales, mediante intersección de polígonos.

Respecto a la proyección de impactos, el SIG se utilizó con la finalidad de inferir los potenciales cambios que se generarían y la posible alteración del medio físicoquímico (suelo y agua) y biótico (flora y fauna). Se consideraron los impactos evaluados en las matrices actuales, y la nueva valorización que tomó como base los resultados de la jerarquización anterior.

50

IV. RESULTADOS

1.- Medios Considerados

1.1 Medio Físico – Químico

1.1.1 Suelo

¾ Características y Composición:

Los suelos del área del estero El Culebrón están reconocidos como Clase VII, es decir, están excluidos de la categoría de arable, porque su cultivo implicaría un riesgo muy fuerte de erosión. Sus usos permitidos se limitan al pastoreo, a la explotación de arbustos y a usos indirectos como el de mantener la vegetación para proteger una hoya hidrográfica, o la flora y fauna natural. La clasificación específica para este suelo se entrega en la Tabla V.

51

Tabla V. Clasificación de Capacidad de Uso de Suelo Sector el Culebrón. Clasificación VII

Subclase W

Subclase E

Terreno no arable, con una

Limitaciones por drenaje

Limitantes causadas erosividad

pendiente máxima de un 58%.

insuficiente o exceso de agua.

y erodabilidad (Condición de

Tiene serias limitaciones para

Los pantanos son terrenos

los suelos que posibilita su

cultivos y está principalmente

saturados debido a un nivel

pérdida por erosión hídrica y/o

destinado a la forestación o

freático cercano a la superficie

eólica). La erosión es

ganadería.

o al afloramiento de agua

incipiente.

subterránea.

Desde el punto de vista físico, la evaluación de la granulometría para estos suelos arrojó los resultados siguientes (Tabla VI):

Tabla VI. Resultados de la Granulometría, evaluada en los tres sectores considerados para ello en el área de estudio. Muestra

Zona

Granulometría

Tamaño (mm)

Muestra 1

C

Arena fina

0,131

Muestra 2

A

Arena fina

0,183

Muestra 3

C

Arena fina

0,210

Según lo señalado en la Tabla VI, la textura del suelo del Humedal, específicamente del área de estudio, es principalmente de arena fina. Estos suelos arenosos presentan las siguientes características:

52

- Propiedades agrológicas: Los suelos arenosos son inertes desde un punto de vista químico, carecen de reservas de nutrientes. En cuanto a sus propiedades físicas presentan mala estructuración, buena aireación, buena permeabilidad y baja retención de agua. - Erosión: Las arenas finas son altamente erosionables, ya que las partículas de arena son fácilmente arrastradas por el viento y agua. - Contaminación: Los suelos de textura arenosa tienen un bajo poder de amortiguación, y presentan una baja capacidad de autodepuración. - Color: La muestra de suelo sacada de la ribera del Estero presentó una tonalidad negruzca, lo cual normalmente se debe a la presencia de materia orgánica (mientras más oscuro es el horizonte superficial más contenido en materia orgánica).

¾ Registro de los Usos actuales, obtenido mediante observación y entrevistas. El análisis visual del área de estudio permitió reconocer los siguientes usos actuales del suelo por parte de la población del sector:

a) Zona A - En el sector donde se encuentra la cooperativa Algamar S. A., se utiliza el suelo para el secado de algas marinas (Gracilaria chilensis), desde 1968 (Fig. 11).

53

Figura 11.- Cooperativa Algamar y uso del suelo para secado de Gracilaria.

- Colindante a la línea férrea, en el sector del triángulo, se utilizan aproximadamente 80 m2 para acumulación de abono (Fig. 12).

Figura 12.- Acopio de Abono en Zona A.

b) Zona B - No existe un uso actual del suelo por parte de los propietarios particulares.

c) Zona C - En el área del El Complejo deportivo Atenas, el suelo se utiliza como área de recreación y deportes (3 canchas de fútbol con pasto, Fig. 13).

54

Figura 13.- Canchas Complejo Deportivo Atenas.

- Frente a la quebrada del Culebrón, hay diversas zonas de ocupación de terrenos de facto, los que son utilizados para diversos fines, tales como cultivo de papas y maíz, crianza de animales domésticos, y depósito de chatarra (Fig. 14).

Figura 14.- Usos de suelo Zona C por ocupaciones.

- Detrás del Complejo deportivo Atenas y frente a la zona de ocupación de facto, se utiliza el terreno para la práctica del uso y funcionamiento de maquinaria pesada (Fig. 15).

55

Figura 15.- Práctica Maquinaria Pesada.

- La sección ubicada a 600 mts. aproximadamente de la Ruta 5, es utilizada para pastoreo permanente de caballos y vacas. Por dicho sector, a su vez, transita un rebaño de cabras criollas (Fig. 16).

Figura 16.- Pastoreos

- Al final de la Zona C (a 1.400 m de la Ruta 5 aproximadamente) la población delimitó el terreno para la practicar deporte, en 2 canchas de tierra (Fig. 17).

56

Figura 17.- Canchas de Tierra Zona C.

¾

Análisis de los usos permitidos, actuales y futuros, de acuerdo a los Instrumentos

de Regulación Territorial vigentes y propuesto.

Analizando el Plano Regulador actual, el Seccional modificatorio para el sector de La Cantera Alta y la Ordenanza próxima a entrar en vigencia, se tiene lo siguiente con respecto a la zonificación y a los usos y restricciones considerados en dichos Instrumentos de Planificación Territorial: ¾ La zona de la desembocadura del estero denominada EU1 por el plano regulador, fue cambiada mayoritariamente a ZR7 por el seccional de La Cantera. Es decir, de ser una zona de expansión urbana que permitía el uso para vivienda, comercio, oficinas, equipamiento y áreas verdes pasó a ser santuario de la naturaleza, quedando protegida como reserva ecológica. Finalmente, en la ordenanza actual propuesta pasa de ser santuario a área de Extensión Urbana. La diferencia la marca el seccional de La Cantera, ya que se trata al sector con un mayor resguardo ambiental, resolución que posteriormente fue modificada para denominar dicha área para la expansión urbana.

57

¾ El sector denominado El Triángulo pasó de RT1 (en el plano regulador) a ZR6 (en seccional La Cantera). Es decir, ya no es una zona de restricción medioambiental que permita el uso de áreas verdes y recreacionales, si no que el seccional de La Cantera denominó dicha zona para la protección de la vía férrea que pasa por el sector. La ordenanza local que entrará en vigencia, ratificó la zona como resguardo de vías ferroviarias.

¾ El sector aledaño a la derecha del “Triángulo” cambia de R4 a ZU10. Antes de la modificación del seccional en dicha zona se permitía el uso de viviendas, comercio industrias inofensivas, entre otros. Con la modificación además de los usos anteriormente mencionados se agrega el turismo y el matadero y se señalan los usos prohibidos para el sector. Con respecto a la ordenanza local que entrará en vigencia, zonifica el sector como área consolidada, en la cual también se permite el uso residencial, de equipamiento, de espacio público y áreas verdes. En las tres comparaciones se mantiene el espíritu de no introducir la industria molesta.

¾ El sector correspondiente entre la línea férrea y la Ruta 5 es denominado RT1 en el plano regulador (de restricción del medioambiente natural), en el seccional se modificó a ZR1, zona que permite sólo el equipamiento de áreas verdes y equipamiento turístico. Al hacer la comparación con la ordenanza que entrará en vigencia, la zonificación prohíbe todo tipo de edificaciones que no permitan la evacuación expedita.

58

¾ La zona que colinda con la subida de La Cantera y la Ruta 5, en el plano regulador no aparece definida. En el seccional de La Cantera se determinó ese sector como ZE10, es decir, permite la construcción de vivienda, comercio, turismo y áreas verdes. En la ordenanza que entrará en vigencia se define este sector como área consolidada, es decir, esta zona contará con urbanización.

1.1.2 Agua

¾ Características El agua proveniente del Culebrón es de origen subterráneo (que fluye debajo de la tierra desde el sector de Andacollo y emerge a la superficie). La Dirección General de Aguas cuenta con estudios fisicoquímicos realizados en el sifón del Culebrón, ubicado fuera de la zona de estudio. Sin embargo, dichos análisis sirven para obtener una visión general respecto a pluviometría, caudales y otras estadísticas del comportamiento que ha tenido el estero a través de los años, ya que éste se encuentra aguas arriba de la zona estudiada. - Caudal. La Fig. 18 muestra las variaciones en cuanto a caudales que ha tenido el sifón desde el año 1986 hasta la actualidad.

59

Caudales Anuales (1986 - 2006) (m3/seg) 1,40 1,04

0,98 0,80

0,80

0,63

0,58 0,40

0,39 0,25

19 96

19 94

19 92

19 90

19 88

19 86

0,39

0,13

0,12

20 02

0,18

0,00

20 00

0,20

0,59 0,37

19 98

0,40

0,58

0,85

0,79

0,77

20 04

1,00 0,60

1,25

1,19

20 06

1,20

Años

Figura 18.- Caudales Anuales entre 1986-2006. Fuente: DGA, 2006.

Se puede determinar que el comportamiento ha sido fluctuante dentro de los intervalos 0.12 y 1.25 m3/seg. Esta variación es debida a la frecuencia de las precipitaciones ocurridas entre los años evaluados. El promedio de los 20 años es de 0.61 m3/seg. - Precipitaciones. La Fig. 19 muestra las variaciones en cuanto a precipitaciones ocurridas en la zona del sifón, desde el año 1990 hasta el año 2005. El promedio comprendido entre los años indicados es de 98.95 mm.

60

Precipitaciones 1990 - 2005 250

240,9

221,8 191,9 144,2

128,8

100

20 04

20 03

20 02

20 00

19 98

19 97

19 95

19 94

19 93

19 92

19 91

19 90

19 89

62,4

29

13,1

0

93,1

65

50

31,9

26,5

19 99

61

50

117

106,6

20 01

150

19 96

mm

200

Años

Figura 19.- Precipitaciones entre 1990 y el 2005 Fuente: DGA, 2006. - Temperatura del agua. La Fig. 20 indica la variación de las temperaturas promedio anuales, comprendidas entre los años 1986 y 2006.

Temperaturas ºC (1986 - 2006) 20

T e m p e ra tu ra ºC

17,25

16,75

15,63

15,5

14,75

15,5

14,6

15,6

15,3

15,08

14,75

15 15,5

15,38

15

15,9

15,3

15

14,25

13,88

16,3

15,5

Promedio Anual Tº ºC

10

5

05

06

20

04

20

20

03

02

20

20

01

20

00

99 19

20

97

98

19

96

19

19

94

95

19

93

19

19

92

91

19

19

90 19

89

88

19

19

86

19

19

87

0

Año

Figura 20.- Temperatura Anual Estero El Culebrón 1984-2006. Fuente: DGA, 2006.

61

Se puede deducir que las temperaturas se han mantenido estables en el tiempo, es decir, no se han presentado mayores fluctuaciones, manteniéndose en un rango entre 15 y 17.25ºC. - pH: La Fig. 21 muestra la variación del pH anual, comprendida desde 1986 hasta la actualidad.

pH (1986 - 2006) 10 7,93

7,78

8

7,88

7,58 7,5

7,3

pH

7,54 7,31

8,3

6,65

8

7,5

7,25

8,12

7,84

7,69

7,49

7,89

8,36

8,16

7,65

6 Promedio Anual pH

4 2

6 20 0

5

4 20 0

20 0

2

3 20 0

20 0

0

1 20 0

20 0

8

7

6

5

9 19 9

19 9

19 9

19 9

19 9

3

4 19 9

19 9

1

2 19 9

19 9

9

0 19 9

19 8

7

8 19 8

19 8

19 8

6

0

Año

Figura 21.- pH Anual Estero El Culebrón 1984-2006. Fuente: DGA, 2006. El pH se ha mantenido estable en el tiempo en un intervalo de variación de 7.25 a 8.36, a excepción del año 2000 en el cual el pH es 6.65. El agua en un humedal es el elemento de principal relevancia. Su pureza refleja un buen funcionamiento en el ecosistema. El análisis que se realizó en los sedimentos del agua del estero Culebrón arrojó los siguientes resultados:

62

Tabla VII. Resultados de sedimentos en los puntos de muestreo. Parámetros

Zona A (Muestra 1)

Zona C (Muestra 2)

Coliformes Fecales (NMP/gr.)

Fig.8 450000

Fig. 8 400000

Cadmio (mg/kg)

0.23

_

Cobre (mg/kg)

105

_

Cromo (mg/kg)

0.61

_

Hierro (mg/kg)

0.07

_

18

_

7.17

7.44

27

19

Manganeso (mg/kg) pH (mg/kg) Materia Orgánica (%)

De los resultados obtenidos en los análisis fisicoquímicos de la Zonas A y C, se pude decir que: -

Los Coliformes Fecales son más elevados en la Zona A que en la C, probablemente debido a que, aledaño al humedal, se encuentra el campamento El Triángulo, el cual aporta de manera directa con dichos microorganismos.

-

En cuanto a los metales pesados, se pudo corroborar que el relave minero acopiado en la Zona A está compuesto por cobre, ya que se encuentra en cantidades superiores respecto a los otros metales evaluados.

-

La materia orgánica en porcentaje es mayor en la Zona A que en la B, ya que en A, el campamento El Triángulo vierte sus residuos.

63

En Chile, no existe legislación de sedimentos de agua dulce, por lo tanto no se pudo determinar si los resultados obtenidos corresponden a una influencia negativa sobre el Humedal.

¾ Usos del agua La observación destinada a conocer el uso de agua en el Humedal El Culebrón, permite establecer lo siguiente: - Zona A y B: Se extrae agua en cantidades no significativas, ya que las personas que realizan su extracción son sólo los habitantes del campamento El Triángulo (Fig. 22). La utilizan con fines domésticos (higiene y consumo).

Figura 22.- Agua extraída en la Zona A. La Fig. 23 muestra que en el estero se realizan actividades con fines lucrativos y de subsistencia, específicamente la extracción de camarón de río.

64

Figura 23.- Extracción de Camarón de río. - Zona C: Mediante inspección visual se pudo observar la extracción de agua del estero mediante camiones aljibe, para uso de regadío de calles, jardines y otras áreas verdes (Fig.24).

Figura 24.- Extracción de agua, Zona C. A través de una entrevista con el encargado de la extracción diaria de agua mediante camiones aljibe dependientes de la Municipalidad, se puede establecer una presión de extracción aproximada de 74.000 L/día, la que estaría siendo permanente ya por un período cercano a los 8 años. A esto se debe agregar la extracción intermitente de agua por parte de empresas constructoras, cantidad que no pudo ser evaluada en este

65

estudio, pero que, eventualmente y según requerimientos, podría ser puntualmente significativa. A través de entrevista con el encargado, se pudo constatar que el Complejo Deportivo Atenas riega sus 2 canchas de tierra y 3 de pasto con aguas provenientes del estero, las cuales se riegan en un período de 12 horas, mediante motobombas conectadas a 3 pozos que se diseñaron para dichos fines (Fig. 25).

Figura 25.- Extracción de agua Complejo deportivo Atenas. Las ocupaciones de terreno utilizan el agua para regadío, ya que estas casas cultivan papas y maíz. También la usan para el consumo de los animales, tales como cerdos, gallinas, patos y mascotas. En comparación con los usos anteriormente descritos, esta presión de extracción aparece como muy menor. La población transitoria, es decir, los visitantes estivales o esporádicos que confluyen al estero, generalmente se concentran en la Zona A, ya que la utilizan los bañistas para realizar actividades recreativas. A este uso también debe agregarse que los niños utilizan las Zonas A, B, y C para juegos y ocio, porque las riberas del Culebrón ofrecen diversidad de fauna.

66

1.2 Medio Biótico

1.2.1 Flora

Al realizar la identificación de flora, se obtuvieron las especies encontradas por Zonas en los diversos años en que se realizaron los estudios de acuerdo a lo recopilado en la literatura disponible. La Figura 26, muestra la distribución por zonas de las especies mencionadas en el Anexo I.

Figura 26.- Zonificación Flora.

Al analizar los catálogos taxonómicos evaluados de la CAACH (2003) y González (1994), se pudo determinar que son los que poseen un menor grado de precisión respecto a flora ya que al realizar la comparación dichos estudios tenían una menor cantidad de especies mencionadas. Estos estudios involucran aspectos más globales y no son específicos. Algunas especies de flora aparecían identificadas sólo por

67

Ormeño (2005) (Ver Anexo II). La razón principal de esta situación es que el estudio anteriormente mencionado es el último realizado y con un mayor grado de profundización.

Respecto a la distribución, cabe destacar que en los estudios no todas las especies se encontraban ubicadas por sectores; para muchas de ellas no se menciona en qué parte del área a estudiar se encontraban ubicadas.

Sin embargo, de igual forma se realizó la comparación de la flora existente en los diferentes años, obteniendo como resultado que en la actualidad hay unidades homogéneas de vegetación, es decir, áreas en las cuales la vegetación mostró una regularidad del patrón de distribución de las comunidades vegetales presentes.

Existe vegetación hidrofítica, así como vegetación halófita en este tipo de ecosistemas costeros. Las especies características de estas formaciones son Sarcocornia fruticosa (sosa) (Fig. 28) y Distichlis spicata (chépica brava) (Fig. 27), abundantes en los sitios no inundados de casi toda el área prospectada. En sitios inundados y bordes del curso de agua las especies fisionómicamente dominantes son Typha angustifolia (totora) y Scirpus californicus (tagua-tagua) (C. pers. Aron, 2001).

68

Figura 27.- Distichlis spicata

Figura 28.- Sarcocornia fruticosa.

La sección del cauce de la Zona A, posee una vegetación halófita o palustre y algas filamentosas, la formación vegetal de hierbas perennes se extiende por todo el humedal (Fig.29). La especie dominante es Typha angustifolia. Entre las especies más comunes hacia los bordes, se destaca la presencia en el agua de Rorippa chubutica, Scirpus aff. californicus, Juncus sp. y Eleocharis machrostachya.

En la mayoría de la Zona A domina la formación vegetal herbácea con Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa. Es más densa paralela al brazo del cauce y más rala hacia la sección de relave y la playa.

Figura 29.- Flora Zona A.

69

En la Zona B, hay vegetación herbácea anual, dominada por Mesembryanthemum cristallinum y hierbas perennes, dominada por Distichlis spicata. En el cauce existen plantas acuáticas y algas filamentosas flotantes entre la plantas acuáticas, al igual que en el Sector C (Fig. 30). Las especies que se encuentran en los bordes inundados son Cotula coronopifolia y Juncus sp. A escasos metros de la ribera se encuentra una vegetación rala constituida por agrupaciones de individuos de Suaeda foliosa y un estrato herbáceo ralo, donde la especie más común es Mesembryanthemum cristallinum. También hay una formación vegetal herbácea densa. Las especies dominantes son Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa.

Dentro de la misma Zona B, pero más distante del cauce se encuentra una formación vegetal leñosa baja herbácea dominada claramente por la especie leñosa baja Haplopappus parvifolius, junto a varias especies de herbáceas, como Distichlis spicata, Mesembryanthemum cristallinum, Plantago hispidula, y Schismus arabicus. Otras especies registradas son Baccharis linearis, Cristaria glaucophylla, Suaeda foliosa, Salsola kali y Solanum heterantherum.

Figura 30.- Vegetación Zona B.

70

En la Zona C, específicamente en el cauce del estero y su ribera se puede observar la presencia de especies acuáticas abundantes como Hydrocotyle bonariensis (Fig. 31), Sium latifolium y Rorippa chubutica, especies helófitas o palustres como Typha angustifolia (totora), especie acuática sumergida, Potamogeton strictus y algunos ejemplares arbóreos tales como Salix humboldtiana.

En el plano de la quebrada se encuentra una formación vegetal herbácea densa de Sarcocornia fruticosa y la gramínea perenne Distichlis spicata. Hay algunos ejemplares de especies arbóreas como Salix humboldtiana y Eucalyptus globulus.

El área intervenida integrada por el camino de tierra y parte de la ladera que limitan el borde Sur del cauce de la quebrada está principalmente compuesto por especies dominantes en el estrato herbáceo, particularmente por Mesembryanthemum cristallinum, Paspalum vaginatum, Phyla canescens y Distichlis spicata; y por arbustos leñosos bajos como Atriplex semibaccata, Suaeda foliosa y Chenopodium multifidum. Finalmente en esta zona se encuentran especies adventicias tales como Chenopodium album, Chenopodium murale, Ricinus comunis y Nicotiana glauca.

Figura 31.- Hydrocotyle bonariensis. Fuente: Flora Chilena (2002).

71

En síntesis, el patrón de distribución de las especies varía de acuerdo al grado de intervención humana y a la presencia de agua. Las principales especies que abarcan las 3 Zonas son Distichlis spicata y Sarcocornia fruticosa.

1.2.2 Fauna

Al realizar la identificación de avifauna, se obtuvo las especies encontradas por Zonas en los diversos años en se realizaron los estudios de la literatura disponible. (Ver Anexo III).

El análisis comparativo entre los inventarios, en término de la posible desaparición o llegada de aves, no pudo realizarse debido a que no todos los inventarios expuestos poseen el mismo grado de precisión y profundización a la hora de identificar tipos de avifauna. Es por esto que sólo se hace alusión a ellos para dar a conocer los estudios de aves que se han realizado en El Estero El Culebrón a través del tiempo.

De acuerdo a los catálogos taxonómicos evaluados se pudo determinar que el inventario de la Corporación de Ambientes Acuáticos de Chile (CAACH), es el que contiene en forma más detallada un mayor número de especies de avifauna identificadas, en términos de tipos de especies existentes en el área de estudio. El inventario de menor precisión fue el realizado el año 1994, en el cual sólo fueron identificadas 18 aves, las cuales en su totalidad son migratorias.

72

Para conocer en forma más detallada y específica a las aves existentes en el Humedal, se analizó únicamente a Ormeño (2005). La Fig. 32 muestra la distribución por zona de la avifauna estudiada en la Tabla VIII (Ver Anexo IV).

Figura 32.-. Zonificación Avifauna.

Debido a la superficie y diversidad de hábitat, tales como playa, laguna, vega y campo abierto, la bahía de Coquimbo y específicamente El Culebrón, es el punto de concentración de una gran variedad de aves, tanto residentes como migratorias. De un total de 74 especies identificadas, un 80% (59 especies) corresponde a residentes y un 20% (15 especies) a Visitantes. Con respecto a su estacionalidad un 12% (9 especies) están sólo en invierno y un 13,5% (10 especies) están en verano.

Cabe destacar que de las especies de invierno, un 55,5% (5 especies) son visitantes y un 44,5% (4 especies) son residentes. Respecto a las especies de verano, éstas son visitantes en su totalidad.

73

Las especies más abundantes en la época estival son: Larus dominicanus, Larus pipixcan y Numenius phaeopus (Fig. 33) que utilizan el humedal para alimentarse y refugiarse.

Figura 33.- De Izquierda a Derecha: Larus dominicanus, Larus pipixcan y Numenius phaeopus. Fuente: Aves de Chile, 1999-2006.

En la época invernal las especies más abundantes son: Larus dominicanus, Larus belcheri y Anas Georgia (Fig. 34).

Figura 34.- Larus belcheri (gaviota peruana) y Anas georgica (pato jergón grande). Fuente: Aves de Chile, 1999-2006.

Del total de 59 especies residentes, sólo una de ellas es endémica, Mimus thenca, dos de ellas, Passer domesticus y Columba livia son especies introducidas, y un 43% de

74

estas especies nidifica en el humedal, destacándose las especie de género Fulica y Charadrius alexandrinus.

Respecto a los Estados de Conservación existen dos especies que se encuentran de la categoría de Rara, Ardea cocoi e Ixobrychus involucris, y una especie Vulnerable, Gallinago paraguaiae, según SAG (2000) (Fig. 35).

Figura 35.- De izquierda a derecha: Gallinago paraguaiae, Especie Vulnerable; Ardea cocoi e Ixobrychus involucris, Especies Raras. Fuente: Aves de Chile, 1999-2006.

De acuerdo a la zonificación realizada en este estudio, en la Zona A se encuentra la mayor cantidad de especies, siendo además la zona de acogida de una mayor cantidad de aves visitantes (Fig. 36), como lo son las especies chorlo de collar dorado, chorlo dorado, chorlo chileno, playero de baird, playero blanco, pitotoy chico, zarapito, pollito de mar tricolor, gaviota garuma, gaviota reidora, gaviota de flanklin, salteador chileno, gaviotín elegante y rayador. Cabe destacar que de las especies más abundantes tanto en invierno como verano, las 2 especies consideradas como Raras (Ardea cocoi y Ixobrychus involucris) y la especie Vulnerable (Gallinago paraguaiae), pertenecen a esta Zona.

75

Figura 36.- Charadrius modestus (chorlo chileno) y Calidris alba (playero blanco). Especies de la Zona A. Fuente: Aves de Chile, 1999-2006

La Zona B se caracteriza por contener sólo especies Residentes, tales como: chercán de las vegas (Fig. 37), colegial, bailarín chico, trile, golondrina chilena, mirlo (Fig. 37), golondrina de dorso negro, gorrión, paloma, paloma de alas blancas, garza chica, garza grande, garza boyera, huairavo, cernícalo, bailarín y picaflor chico. Todas estas especies se encuentran todo el año, a excepción del picaflor chico que sólo se encuentra en invierno.

Figura 37.- Molothrus bonarlensis (mirlo) y Cistithorua platenses (chercán de las vegas). Especies de la Zona B. fuente: Aves de Chile, 1999-2006.

En la Zona C sólo se encuentran 2 tipos de aves visitantes, dormilona tontita y rayador. En general en esta Zona se encuentran mayoritariamente, especies residentes

76

(Fig. 38), de las cuales casi todas están durante todo el año, a excepción del picaflor chico que se encuentra sólo en invierno. Dentro de la especies residentes se cuenta la lechuza, diuca, tijeral, cachudito, loica, garza chica, jote de cabeza negra, bailarín, picaflor chico, etc. Respecto a los 2 tipos de especies visitantes, la dormilona tontita presenta una estacionalidad de todo el año, mientras que el rayador se encuentra en verano.

Figura 38.- De Izquierda a derecha: Diuca diuca diuca (diuca), Muscisaxicola macloviana (dormilona tontita) y Sturnella loyca (loica). Especies de la Zona C. Fuente: Aves de Chile, 1999-2006.

En síntesis se puede decir que el Humedal El Culebrón presenta una varia gama de avifauna distribuida a lo largo de la zona de estudio, y el patrón de distribución utilizado por ellas varía de acuerdo a la presencia de agua y a la estación del año. Esta presencia, específicamente el estancamiento de agua, favorece el crecimiento de totoras y juncos, especies vegetales utilizadas por las aves para nidificación, refugio y alimentación.

77

1.3 Medio Construido

El Humedal El Culebrón formaba parte de un sistema continuo de humedales costeros en la Bahía de Coquimbo, hasta que en 1951 se efectuaron obras de desecación, a cargo de la Dirección de Riego del Ministerio de Obras Públicas. El Plan Serena significó la desecación de suelos y el parcelamiento y colonización de las vegas inmediatas al litoral arenoso de la bahía. La razón de dicha desecación fue potenciar el desarrollo urbano de la ciudad de La Serena, como también de parte de Coquimbo.

El trazado antiguo del ferrocarril del Norte comenzó sus operaciones en 1862 con el servicio de ferrocarril La Serena-Coquimbo, hasta 1918 cuando pasó a la administración de la Compañía Minera del Pacífico, utilizándolo para el transporte de minerales entre las minas del Romeral (al norte de La Serena) y el Puerto de Guayacán (zona urbana de Coquimbo) en 1954 (Fig. 39).

Figura 39.- Ferrocarril de la Compañía Minera del Pacífico.

78

En su infraestructura vial, surgió en 1930 el camino La Serena – Coquimbo, paralela a la vía férrea, reemplazando definitivamente el camino por La Pampa y el borde de la playa, como las únicas alternativas viales. Poco tiempo después, en 1934 se consolida la ocupación del espacio que se encuentra inmediato a la avenida Baquedano y el Triángulo que delimitan las vías férreas y cuya base está señalada por la calle Carmona, límite S.E de la ciudad de Coquimbo.

A mediados de los años 50`s se construyó y habilitó la Ruta 5 Norte, convirtiéndose en la principal vía de transporte. Luego en el año 1992 se construyó la actual doble vía (Fig. 40).

Figura 40.- Ruta 5, Doble Vía. Fuente: MOP y www.portalcoquimbo.cl.

En el espacio situado entre el cruce ferroviario y la Ruta 5 Norte, sobre la ladera de exposición sur, se encuentran los relaves (Fig. 41) de una antigua planta concentradora de minerales. En la Ladera Norte existió un matadero hasta el año 1993, año en que fue clausurado.

79

Figura 41.- Relave de minerales.

Cercana a la desembocadura de Estero, se encontraban en el brazo del mismo, una crianza de porcinos la cual, mediante un programa de capacitación municipal, fue erradicada.

La Cooperativa Algamar ubicada en la Playa Changa, se constituyó en 1968 para extraer, secar y posteriormente vender algas (Gracilaria chilensis). Esta se encuentra localizada en el sector sur del Humedal. Luego se formó El Sindicato Algamar, ubicado al costado de la Cooperativa, con 16 años de funcionamiento hasta hoy, y al igual que la Cooperativa, desarrolla actividades de recolección, secado y venta de algas. Tanto La Cooperativa como El Sindicato realizan el secado de las algas frente a sus instalaciones, es decir al costado sur del Estero El Culebrón. Este mismo sector se fue poblando por viviendas ligeras paralelas a la línea de la costa hasta el espejo de agua en el sector Sur del Humedal, y otras dispersas en el sector Norte de éste. Estas viviendas se mantuvieron hasta mediados de los años 80`s.

80

En 1970 se entregó la población del sector San Juan (Fig. 42), viviendas de tipo habitacional individual, aledañas a la quebrada del estero El Culebrón, las cuales se mantienen hasta la actualidad.

Figura 42.- Sector San Juan.

A principios de los 90`s, La I. Municipalidad de Coquimbo habilitó dos canchas de fútbol. En esa misma fecha en el sector del Triángulo (Fig.43), se conformó un campamento, el cual se encuentra en un costado de la línea férrea. Actualmente en dicho campamento se encuentran aproximadamente 30 familias (GORE, 2006).

Figura 43.- Campamento el Triángulo.

81

Sobre la Ruta 5 Norte, se encuentran las canchas de fútbol del Club Deportivo Atenas. Para la realización de este proyecto fue necesaria la remoción de parte de la cubierta vegetal que bordea al humedal, alterando su cauce. Además se encuentra en el mismo recinto el skatepark. El Club Atenas cuenta con 6 Hectáreas. Finalmente en el año 2005 se construyó la costanera de Coquimbo (Fig. 44) llamada Avenida Los Changos, la cual tiene un puente de mediano tonelaje en el sector del espejo de agua del Culebrón.

Figura 44.- Puente de la Costanera de Coquimbo.

82

1.4 Medio Humano

Se analizó la población comprendida entre el campamento “El triángulo”, la toma de terreno del estero y las calles colindantes con la quebrada El Culebrón en las direcciones: - Norte: Calle Mar de Chile. - Sur: Manuel Jesús Rivera. - Este: Cantera. - Oeste: Avenida Suecia. Según las estadísticas del Censo del año 2002, los resultados en cuanto a dimensión rangos etarios son los presentados a continuación: Tabla VIII. Cantidad de personas por sector. Fuente: Censo 2002. Rango de Edad (años)

Población (Av. Suecia con Manuel Jesús de Rivera) y ocupaciones de terreno

Campamento El Triángulo.

0-4

134

12

5-9

114

15

10-14

157

14

15-19

127

11

20-24

130

5

25-29

150

7

30-34

128

8

83

35-39

94

10

40-44

86

6

45-49

96

9

50-54

95

1

55-59

84

2

60-64

59

3

65-69

44

1

70-74

33

0

75-79

16

0

80 o más

18

0

Total Personas

1565

104

Cabe destacar que en la población estudiada predomina la población infantil, adolescente y adulto-joven, ya que la tercera edad no es representativa. La distribución por sexo es la siguiente:

Tabla IX. Distribución por sexo. Fuente: Censo 2002. Total Personas

Población (Av. Suecia con Manuel Jesús de Rivera) y 2 ocupaciones de terreno

Campamento El Triángulo.

Hombres

765

52

Mujeres

800

52

84

Referente a los datos recopilados de las condiciones socioeconómicas, se puede decir que, en la población que se agrupa entre Av. Suecia con Manuel Jesús de Rivera y la toma de terreno, existen 357 hogares y en el campamento El Triángulo 26 hogares, de los cuales la tenencia de las propiedades es la siguiente: Tabla X. Tenencia de hogares. Fuente: Censo 2002. Tenencia

Población (Av. Suecia con Manuel Jesús de Rivera) y ocupaciones de terreno

Campamento El Triángulo.

Propia

238

13

Dividendo

34

0

Arrendada

46

0

Cedida

14

0

Gratuita

25

13

Total

357

26

En el caso del campamento el triángulo, el 50% de las personas censadas respondieron que la tenencia era propia, sin embargo hay que destacar que no hay validez legal para afirmar dicha situación, ya que las familias que habitan allí están en terrenos tomados, por lo tanto no propios. La Tabla XI indica el nivel sociocultural al que ha accedido la población en estudio.

85

Tabla XI. Nivel Educacional. Fuente: Censo 2002. (No se considera el rango etario de 0 - 4 años). Campamento El Triángulo.

Tipo de Educación

Población (Av. Suecia con Manuel Jesús de Rivera) y ocupaciones de terreno

Analfabeto

30

7

Prebásica

40

6

Especial

9

1

Básica

624

61

Media Común

302

13

Humanidades

55

0

Media Comercial

75

0

Media Industrial

79

3

Media Agricultura

2

0

Media Marítima

1

0

Normal

3

0

Técnico

31

1

Centro Formación Técnica

22

0

Instituto

64

0

Universidad

94

0

Total

1431

92

La educación básica y media común son las predominantes en la población en estudio. La pobreza es una barrera que impide un aumento en el acceso y la terminación de la educación. Por lo tanto, es una causal de deficiencia educativa.

86

A menor nivel de educación, las personas tienen menos posibilidades de generación de ingresos y, por lo tanto, requieren trabajar muchas más horas para poder comprar la Canasta Básica. Respecto al tipo de trabajo que la población en estudio realiza, la Tabla XII muestra los siguientes resultados:

Tabla XII. Tipos de trabajo realizados por la población en estudio. Fuente: Censo 2002. Trabajo

Población (Av. Suecia con Manuel Jesús de Rivera) y ocupaciones de terreno

Campamento El Triángulo.

Asalariado

453

12

Servicio Doméstico

32

1

Independiente

114

20

Empleador

14

0

Familiar no remunerado

3

0

Total Personas

616

33

Al analizar la Tabla XII, se puede desprender que la situación laboral varía de la población San Juan en estudio y del campamento, ya que en la primera predomina la categoría asalariado; en cambio en el campamento mayoritariamente se dedican a actividades remuneradas independientes. Los porcentajes de personas que trabajan en relación a la población total se mantiene en el rango de 32% (Triángulo) y 39% (Población de Av. Suecia con Manuel Jesús de Rivera y ocupaciones de terreno).

87

Respecto a la población en estudio se obtuvieron los siguientes resultados del Censo del año 2002 en materias de extracción de agua: Tabla XIII. Clasificación de Obtención de agua. Fuente: Censo 2002.

Campamento El Triángulo.

Agua

Población (Av. Suecia con Manuel Jesús de Rivera) y ocupaciones de terreno

Red Pública

337

14

Río o vertiente

18

12

Pozo

2

0

La actividad de obtención del agua cambia en las poblaciones en estudio, porque el sector de San Juan mayoritariamente se encuentra urbanizado, a diferencia del campamento, donde se extrae agua desde el humedal. Mediante la observación en terreno se pudo constatar que el campamento el Triángulo tenía alumbrado eléctrico. Cabe destacar que el terreno en el cual está inserto dicho campamento, no es apto para ser urbanizado. Es de suma importancia mencionar que el Censo plasma las respuestas que las personas entregan al momento de ser censadas, por lo tanto es una aproximación a la realidad. De acuerdo a la tasa de crecimiento poblacional, se estima que la población evaluada del año 2002 (año del último Censo) al 2006 ha presentado un aumento de 2% aproximadamente.

88

Otro instrumento además del Censo, es la encuesta CASEN, la cual entrega una amplia gama de indicadores sociales a nivel nacional, regional y comunal. La Encuesta de Caracterización Socio Económica (CASEN) 2003 entrevistó en la región a 3.168 hogares, lo cual permitió apreciar las diversas realidades socioeconómicas a nivel regional.

Al analizar estos instrumentos de evaluación socioeconómica, se pudo determinar que en el campamento se concentra una mayor cantidad de indigentes que en San Juan, y que en ambos lugares existe pobreza pero en distintos grados.

También se pudo establecer que existe una relación entre la pobreza, educación y la alteración ambiental, sobre todo en el caso de los microbasurales, que constituyen una manifestación de carencia de educación, donde la comunidad aledaña a la quebrada del Culebrón deposita residuos de origen domiciliario (plásticos, materia orgánica, papeles, etc.). En el caso del Triángulo, dicha población vive inmersa en la basura, ya que depositan sus residuos en el mismo lugar en el que viven. Estas actitudes están asociadas a la falta de educación, lo que se produce generalmente por la pobreza, producto de una falta de cultura ambiental, se puede afirmar esto, ya que por dicho campamento la recolección de residuos domiciliarios se realiza 3 veces por semana. Por lo tanto, es necesario concientizar sobre los efectos de la degradación ambiental urbana. Se requiere de educación ambiental para informar a los grupos urbanos claves acerca de las causas del deterioro del ecosistema y los recursos, así como las potenciales soluciones a nivel del hogar, la comunidad, la ciudad y la región.

89

2. Servicios Ambientales

La conceptualización Beneficios del humedal, se refiere a las funciones, usos, valores, atributos, bienes y servicios que otorga el humedal. Los beneficios pueden ser definidos por cualquiera de estos términos, a la comunidad, vida silvestre, sistemas o procesos naturales. Los servicios ambientales son todos aquellos componentes ambientales que contribuyen al bienestar de la sociedad, son el resultado de procesos ecológicos de ecosistemas que generan beneficios económicos, sociales y ambientales.

El estero El Culebrón es uno de los tantos humedales costeros de la región de Coquimbo, que ejemplifica las interacciones de los componentes físicos, biológicos y químicos de un humedal, como suelo, agua, plantas y animales que hacen posible desempeñar muchas funciones, destacándose las siguientes:

a) Control de inundaciones Los humedales desempeñan una función crítica en el control de las inundaciones. Lo que hacen es retener el agua en la superficie y de esta manera se protege a la población y al hábitat que existe aguas abajo. La destrucción de superficies inundables, para destinarlas a la agricultura o al poblamiento, reduce esta capacidad.

Parte de los suelos riberinos del Estero El Culebrón en años anteriores fueron usados por tomas y como terrenos para la crianza de cerdos, lo que disminuyó el control de inundaciones. Actualmente dicha situación cambió, por lo cual el humedal almacena

90

agua proveniente de las precipitaciones, la cual es liberada gradualmente por escorrentía.

b) Recarga y descarga de aguas subterráneas Los acuíferos son la acumulación de agua subterránea en una capa de terreno impermeable. La recarga de acuíferos se debe al movimiento descendente de agua del humedal al acuífero subterráneo y la descarga de éste es el movimiento ascendente de aguas que se convierten en aguas superficiales en un humedal.

La recarga o reposición, ocurre cuando el agua se infiltra desde el humedal hacia el acuífero subterráneo. Normalmente el agua que llega al acuífero tiene más calidad que la que llegó al humedal gracias a la capacidad filtrante del suelo. Esta función es además importante para el almacenamiento de agua de inundación. Esto contribuye a la prevención de inundaciones ya que el agua se encuentra temporalmente bajo tierra, evitando que corra hacia las partes bajas de una cuenca.

En cuanto a la descarga de acuíferos, ocurre cuando el humedal es alimentado por el agua procedente de los acuíferos subterráneos. El estero El Culebrón que aflora de aguas subterráneas, está situado bajo un gran bolsón de agua, descargando en el río Elqui. El acuífero posee una importancia hidrogeológica alta según DGA (1991), con una productividad de los pozos ubicados en la parte baja de la microcuenca calificada como elevada a media, de entre 1 y 4 m3/h. Según las estadísticas para el período 19862003 (DGA, 2003), el caudal de descarga del acuífero presenta un comportamiento

91

cíclico, con un valor medio máximo de 1,96 m3/h el año 1992 y un valor medio mínimo de 0,27 m3/h el año 2000.

c) Retención de sedimentos y nutrientes Los humedales tienden a reducir la fuerza del agua promoviendo la deposición de los sedimentos transportados por ella. Esto es beneficioso aguas abajo, donde los sedimentos depositados pueden obstruir cursos de agua. Los nutrientes van asociados a menudo a sedimentos y pueden depositarse al mismo tiempo. Estos nutrientes, se pueden acumular en el subsuelo, pueden ser transformados por procesos químicos y biológicos o ser absorbidos por la vegetación de humedal. El humedal en estudio, no recibe descargas provenientes de ductos legalmente establecidos, los sedimentos se asocian a los desechos provenientes de los microbasurales existentes en la quebrada del estero El Culebrón.

d) Purificación de aguas Cuando el agua de los humedales se va a cursos subterráneos pasa por rocas, lo que ayuda a la filtración y a la purificación del agua. Las plantas y los suelos de los humedales desempeñan una función apreciable en la depuración de aguas. Los humedales eliminan eficazmente las altas concentraciones de nutrientes tales como el nitrógeno y el fósforo y, en algunos casos, productos químicos tóxicos. Esto es importante para prevenir la eutrofización aguas

92

abajo, proceso que trae consigo un rápido crecimiento de plantas y algas, seguido del agotamiento del oxígeno, lo que afecta a las especies. Las aguas reducen su velocidad al pasar por los humedales, permitiendo que se depositen los sedimentos en suspensión y se mejore la calidad del agua que sale del humedal. Al mismo tiempo estos sedimentos, especialmente los arcillosos, tienen la capacidad de remover nutrientes y materiales tóxicos del agua, atrapándolos y luego transformándolos. De esta forma se mejora también la calidad del agua.

En síntesis en lo que se refiere a los servicios hídricos, por su capacidad de absorción, el humedal retiene el exceso de agua durante los períodos lluviosos, reservándola para las temporadas secas, por lo que regula los efectos perjudiciales de las crecientes de los ríos y los riesgos de inundación.

e) Reservorios de biodiversidad

Respecto a los servicios que le otorga al medio biótico, se puede afirmar que ecológicamente los humedales constituyen espacios donde se concentra biodiversidad, por lo tanto, son determinantes en el funcionamiento de los ecosistemas y por ende de la vida humana. La región de Coquimbo, específicamente las playas y humedales de las bahías de Coquimbo y Tongoy son los destinos predilectos para aves que llegan todos los años desde el hemisferio Norte y de otras partes de Sudamérica.

93

g) Educación

Los humedales son lugares ideales para involucrar al público en general y a los alumnos de escuelas primarias en particular, en experiencias de aprendizaje prácticas en un clima eminentemente recreativo, para elevar la conciencia respecto de las temáticas ambientales. Estas actividades trascienden las fronteras entre la educación y la recreación.

Es de suma importancia promover el conocimiento público sobre las características e importancia de estos ambientes, así como establecer programas educativos para los pobladores del área. El informar y divulgar los valores y riqueza de los humedales incrementa el cambio de percepción sobre los ecosistemas acuáticos y consigue sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de la conservación.

La Educación Ambiental representa una herramienta fundamental, ya que no se puede conservar lo que no se conoce. Por lo tanto, la participación informada y coordinada de los diferentes actores de la población costera es la clave para

las

adecuadas estrategias de conservación de los humedales.

En el estero El Culebrón se han desarrollado actividades puntuales por parte de algunos colegios municipales, pero aún no se ha desarrollado la conciencia ambiental de los alumnos, profesores y de la comunidad en general.

94

h) Turismo La cercanía al centro urbano y al puerto de Coquimbo, sus características naturales y la gran diversidad de especies asociadas, transforman al estero el Culebrón en un sitio apto para el desarrollo de actividades turístico- educativas, ya que poseen una belleza escénica única que permite que estos ambientes sean propicios para observar y disfrutar la naturaleza y tener contacto con ella a través de la fotografía, los recorridos terrestres y la observación de la flora y fauna.

i) Investigación y conservación genética

La investigación propicia el conocimiento científico sobre el ecosistema de los humedales y de las consecuencias de los impactos antrópicos sobre ellos. Desarrollándola se pueden mejorar las prácticas para conservar el humedal; para extraer racional y sustentablemente sus productos y servicios para nuestro beneficio y para la conservación genética de especies en peligro de desaparecer.

Como fue expuesto anteriormente, el humedal mirado en un contexto general presenta una serie de beneficios y servicios, sin embargo éste también presenta servicios a nivel de componentes ambientales, los cuales son determinantes en la formación, conservación y mantención del humedal, otorgándole características particulares que lo diferencian de los demás. Los servicios ambientales del humedal, por componentes, son los siguientes:

95

Flora

- Protección contra erosión del suelo La cubierta vegetal del Culebrón evita que el suelo se erosione por el impacto de la lluvia, al controlar la energía cinética de las gotas de lluvia, y por el viento al encontrarse este protegido. Evita que las lluvias se lleven los nutrientes.

- Control de inundaciones y mejora de la infiltración del agua Al haber una cubierta vegetal se filtra una mayor cantidad de agua en el suelo. Esta filtración facilita la canalización y retención de las aguas, impidiendo así el escurrimiento superficial de las mismas. La cubierta vegetal del suelo en el Culebrón no es muy abundante y se caracteriza por ser más bien hidrófila, con adaptaciones morfológicas o fisiológicas que le permiten crecer y sobrevivir en agua. Con pocas hojas de tamaño pequeño la vegetación del Culebrón está dominada por especies en general arbustivas poco densas, pero dada la baja pluviometría que presenta la región y la ciudad de Coquimbo, ésta es suficiente como para facilitar la retención del agua en el suelo, y de esa forma impedir su escurrimiento superficial. Sin embargo la intervención antrópica ha alterado ciertos sectores del humedal, perdiéndose cobertura vegetal y dificultando de esta forma el control de inundaciones y de la escorrentía superficial.

96

- Mejora las características del suelo Dentro de las funciones que cumple la vegetación del Culebrón, está la de proveer materia orgánica que mejora la fertilidad y porosidad del suelo.

- Hábitat para aves Uno de los valores más importantes de la vegetación es el de proporcionar cobertura y comida para la vida silvestre. La mayoría de las veces, el hábitat crítico para la supervivencia de las especies de vida silvestre (por ejemplo, las áreas forestadas, los humedales, los ríos y otros cuerpos de agua) también son los lugares atractivos para construir refugios. En este caso la vegetación acuática del humedal cumple un rol importante, al ser utilizada por las aves como refugio para anidar, reproducirse y alimentarse.

- Mejora la calidad del agua y del aire La vegetación mejora las condiciones de vida de los ambientes urbanos mediante la calidad del agua y el aire. Las plantas filtran tanto el agua como el aire a través de la aceptación y la absorción. A medida que las raíces recogen agua del suelo y la liberan a la atmósfera mediante la evapotranspiración, muchos contaminantes y patógenos son neutralizados; hay algunas plantas que en realidad pueden convertir un sitio contaminado en un sitio limpio, a través de este proceso. De esta forma, se reduce la contaminación del agua, pues las plantas lacustres propias del humedal retienen sedimentos, que funcionan como digestores de materia orgánica y purificadores

97

naturales. Además actúan como buenas filtradoras que ayudan a mantener limpias las aguas costeras.

-

Mejora la estética del paisaje La vegetación puede producir efectos estéticos que realzan fuertemente la

habitabilidad de un lugar. Los diferentes tipos y diversas formas que presenta la vegetación del Culebrón le otorgan al paisaje cualidades estéticas, las plantas también reducen los impactos sobre el humedal por las construcciones aledañas a él, y por la propia urbanización, a través de sus características visuales de suavidad, armonía y delicadeza.

Agua

- Hábitat para especies Los humedales son una especie de "sala cuna" de la naturaleza, pues la extraordinaria riqueza de sus aguas permite la sobrevivencia de las crías de miles de aves, insectos, peces y vegetales que habitan estos ecosistemas. El estero alberga una gran variedad de especies, siendo la más característica las aves locales como migratorias y la vegetación como totora y berros, propias de estos ambientes.

98

-

Abastecimiento de agua dulce

Uno de los principales servicios que presenta el Humedal es el abastecimiento de agua dulce. Las aguas del Culebrón por muchos años han sido utilizadas para regadío y específicamente en el área de este estudio esta siendo utilizada con estos fines, por el Club Deportivo Atenas y por la Ilustre Municipalidad de Coquimbo.

Suelo

- Almacenamiento de alimento Los suelos de los humedales son una esponja que recoge el agua de las lluvias y del riego, y a través de esa agua entrega disuelta las sustancias nutritivas que les sirven a las plantas y a la fauna para su crecimiento y desarrollo.

Fauna

- Recreación y enriquecimiento cultural y estético Una de las grandes riquezas que aportan los humedales es la gran variedad de aves que residen o habitan en él. Dada las características que presenta el humedal y estos ambientes en general, se convierte en un lugar propicio para recibir aves migratorias las cuales enriquecen estéticamente el paisaje. Además las aves del humedal son una gran atracción para los aficionados a la fotografía y turistas.

99

- Equilibrio de los ecosistemas Las aves son de gran importancia para el equilibrio de los ecosistemas, ya que éstas son las encargadas de la dispersión de semillas y de la polinización de plantas. También controlan las plagas y cumplen una función sanitaria limpiando los desechos orgánicos, ayudándonos con el cuidado de la salud ambiental.

3.- Impactos Ambientales

Los medios considerados para la identificación y evaluación de impactos de origen antrópico fueron: -

Físico – Químico

-

Biótico

-

Construido Las acciones antrópicas identificadas causales de impactos en el Culebrón son

las siguientes: -

Relleno Terreno: Son los referidos a rellenos por tierras, escombros de construcción u otra actividad.

-

Microbasurales: Están asociados a procesos espontáneos de disposición periódica de residuos de origen domiciliario e industriales, éstos últimos ubicados en al Zona A.

-

Relaves Mineros: Acopio de desechos minerales en la Zona A.

-

Quema: De carácter superficial, realizada generalmente para eliminar basura, pastos, etc.

-

Pastoreos: Específicamente de cabras, caballos y vacas.

100

-

Tránsito de vehículos, personas y animales en caminos y senderos.

-

Ocupaciones de facto terreno.

-

Limpieza del suelo para agricultura: Producida en la Zona C, frente a Atenas.

-

Urbanización: La cual contempla: Líneas Férreas, Cercos, Infraestructura, Carreteras y Puentes.

-

Extracción de agua.

-

Extracción de Camarón de río.

-

Acopio de Abono.

Los Impactos asociados a las actividades antrópicas anteriormente mencionadas son los siguientes: 1. Degradación paisajística. Se refiere a la contaminación visual que las acciones antrópicas pueden generar. 2. Pérdida de cobertura vegetal. Pérdida de la superficie botánica del terreno a evaluar por la degradación y/o pérdida de hábitat. 3. Pérdidas de suelos para uso agrícola. 4. Alteración del suelo. Producida por alteraciones químicas (infiltración de tóxicos) y/o físicas provenientes potencialmente de microbasurales, escombros y relaves. 5. Alteración Biológica y/o transmisión de enfermedades (virus, bacterias, coliformes, etc). Causada por la proliferación de vectores. (roedores, moscas, zancudos, mosquitos) que pueden ocasionar un riesgo en la salud humana.

101

6. Pestilencias. Originadas por la descomposición de materia orgánica y por la acumulación de basura y/o guano. 7. Compactación del suelo. La compactación del suelo corresponde a la pérdida de volumen y densificación de parte del suelo, debido a las actividades antrópicas que actúan sobre él. 8. Alteración de agua. Efecto adverso y/o nocivo en las aguas del estero, producida por cualquier sustancia ajena al medio ambiente, sea ésta sólida líquida o gaseosa que cause alteraciones químicas y/o físicas provenientes potencialmente de microbasurales, escombros y relaves. 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna. Proceso en el cual las aves abandonan o cambian el hábitat por la degradación de éste. En el caso de la extracción de camarón de río, se consideró la pérdida de fauna como la disminución de este crustáceo. 10. Aumento de la plusvalía Aumento de la valoración económica de los terrenos del humedal debido a que ha aumentado la conectividad del sector y los terrenos en estudio gozan de la cercanía con la playa, por tanto se transforma un sitio con intereses turísticos y económicos. 11. Disminución de agua superficial. Producto de la extracción de agua en camiones aljibes para regadío.

102

Una vez identificadas las acciones antrópicas que causan impacto, se elaboró la siguiente matriz (Ver Tabla XIV):

x

2

Pérdida de cobertura vegetal.

x

x

x

x

3

Pérdidas de suelos uso agrícola.

x

4

Alteración del suelo

x

x

x

5

Alteración Biológica y/o transmisión de enfermedades

x

x

x

x

x

x

x

6

Pestilencias

x

7

Compactación del suelo

8

Alteración de agua

x

9

Alteración y/o Pérdida de Fauna.

x

x

x x

x

x

x x

x

x

x

x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

10 Aumento de la plusvalía 11 Disminución de agua superficial

Urbanización

x

Extracción de camarón

x

Acopio de Abono

Quema

x

Extracción de agua

Relaves Mineros

Degradación paisajística.

Ocupaciones de terreno Limpieza del suelo para agricultura

Microbasurales

1

Pastoreos Tránsito de Vehículos, personas y animales

Impactos Ambientales/ Acciones Antrópicas

Relleno Terreno

Tabla XIV. Identificación de acciones que causan Impactos Ambientales.

x

x

x x

x

Posteriormente, se realizaron las siguientes matrices de “Descripción y Evaluación de Impacto Ambiental”, las cuales se encuentran evaluadas en el Anexo V. De las Tablas XV a la XXVI se presenta un resumen de las matrices aplicadas, el cual contiene el Impacto asociado a la actividad antrópica con su respectiva clasificación

103

ambiental. Las clasificaciones consideradas son: CO (Compatible), M (Moderado), S (Severo) y C (Crítico), explicados anteriormente en la página 45.

La Tabla XV muestra la evaluación de la actividad rellenos de terrenos.

Tabla XV. Rellenos de terrenos1. RELLENOS DE TERRENOS Impacto/ Zona 1 2 3 5 7

A M M M M

B M CO CO

C M M S M M

Al evaluar la clasificación de impactos de Relleno de Terreno se obtuvieron los siguientes resultados:

El impacto de mayor importancia evaluado como Severo (S), es la pérdida de suelo para uso agrícola. Esto se debe a que al depositar los rellenos en la superficie disminuye el efecto esponja producto de la presión que el relleno ejerce sobre las aguas subterráneas, lo que tiene como consecuencia la disminución de fertilidad del terreno. La Tabla XVI muestra la evaluación de la actividad microbasurales.

Tabla XVI. Microbasurales 2.

1

Tipo de Impacto: 1. Degradación paisajística; 2. Pérdida de cobertura vegetal; 3. Pérdida de suelo para

uso agrícola; 5. Alteración biológica y/o transmisión de enfermedades; 7. Compactación del suelo.

104

Impacto/ Zona 1

MICROBASURALES A S

C S

2

CO

CO

4

M

_

5

M

M

6

M

M

8 9

CO CO

M CO

La degradación paisajística es jerarquizada como Severa en las zonas A y C, ya que en éstas existe población (campamento El Triángulo, Sector San Juan y ocupaciones de facto de terreno) que arroja basura a la quebrada o a las inmediaciones del humedal en estudio.

La Tabla XVII muestra la evaluación del relave minero ubicado en la Zona A evaluada.

Tabla XVII. Relave Minero3.

2

Tipo de Impacto: 1. Degradación paisajística, 2. Pérdida de cobertura vegetal, 4. Alteración del suelo, 5.

Alteración biológica y/o transmisión de enfermedades, 6. Pestilencias, 7. Compactación del suelo, 8. Alteración de agua, 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna. 3

Tipo de Impacto: 1. Degradación paisajística, 2. Pérdida de cobertura vegetal, 4. Alteración del suelo, 7.

Compactación del suelo, 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna.

105

RELAVE MINERO Impacto/ Zona 1

A M

2

M

4

M

7

M

9

CO

Debido a la antigüedad del relave, los impactos se clasifican Moderados y Compatibles, ya que la peligrosidad e intensidad en la manifestación de los impactos ha disminuido con el transcurso de los años y el medioambiente ha tenido que adaptarse a dicho depósito.

La Tabla XVIII muestra la evaluación de las quemas detectadas en el área de estudio.

Tabla XVIII. Quemas4. QUEMAS Impacto/ Zona 1 2 4 9

A M CO CO CO

C M CO CO CO

Las quemas son producidas por los habitantes del sector, son de carácter superficial (a 5 cms. del suelo aprox.), por lo tanto, no afectan la integridad de la cobertura vegetacional. Los lugares donde se producen no se encuentran inmediatos a zonas de nidificación y resguardo de avifauna. 4

Tipo de Impacto: 1. Degradación paisajística, 2. Pérdida de cobertura vegetal, 4. Alteración del suelo, 9.

Alteración y/o Pérdida de la Fauna.

106

La Tabla XIX muestra la clasificación de los impactos evaluados en el Pastoreo.

Tabla XIX. Pastoreos5. PASTOREO Impacto/ Zona 2 6 7 8

C CO CO CO CO

Los pastoreos no representan impactos considerables, ya que la cantidad de animales es baja y la frecuencia de tránsito es periódica.

La Tabla XX muestra la evaluación del tránsito en el área estudiada.

Tabla XX. Tránsito de vehículos, personas y animales en caminos y senderos6.

5

Tipo de Impacto: 2. Pérdida de cobertura vegetal, 6 Pestilencias, 7. Compactación del suelo 8.

Alteración de agua. 6

Tipo de Impacto: 1. Degradación paisajística, 2. Pérdida de cobertura vegetal, 7. Compactación del

suelo, 8. Alteración de agua, 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna.

107

TRÁNSITO DE VEHÍCULOS, PERSONAS Y ANIMALES EN CAMINOS Y SENDEROS Impacto/ Zona 1 2 7 8 9

A CO CO M CO M

B CO CO CO CO CO

C CO M S CO M

La compactación del suelo por Tránsito de Vehículos, personas y animales en caminos y senderos cambia su jerarquización dependiendo de la zona que se evalúe. De clasificarse el impacto como Moderado en la Zona A, pasa a Compatible en la Zona B, para finalmente ser Severo en la Zona C. Estas diferencias se producen porque en la Zona A el tránsito de vehículos no es permanente, mayoritariamente las personas que circulan por el sector son los pobladores del campamento y personas de San Juan que van hacia la playa Changa. En cambio en la Zona B, se reduce la cantidad de senderos y caminos porque a su vez el tránsito disminuye, lo que refleja que el impacto compactación se haga Compatible. Finalmente en la Zona C éste se clasifica como Severo, ya que el tránsito de vehículos por la extracción de agua es permanente y las ocupaciones de facto y canchas de fútbol existentes en el sector, incrementan la circulación de personas y vehículos.

La Tabla XXI muestra la evaluación de ocupaciones de terreno en el área estudiada.

Tabla XXI. Ocupaciones de terreno7. 7

Tipo de Impacto: 1. Degradación paisajística, 2. Pérdida de cobertura vegetal, 5. Alteración biológica

y/o transmisión de enfermedades, 6.Pestilencias, 7. Compactación del suelo, 8. Alteración de agua, 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna.

108

Impacto/ Zona 1

OCUPACIONES DE TERRENO B S

C CO

2

M

CO

5

M

CO

6

M

CO

7

S

M

8

CO

CO

9

CO

CO

Los impactos de mayor jerarquización a la hora de realizar la evaluación son los producidos en el campamento El Triángulo, específicamente la degradación paisajística y compactación del suelo. Esto es producido por la acumulación de residuos domiciliarios y hacinamiento en dicho sector.

Los impactos considerados como moderados (pestilencias y transmisión de enfermedades) podrían llegar a ser compatibles, si hubiera una mayor educación y cultura ambiental por parte de la población de Triángulo.

La Tabla XXII muestra la evaluación de limpieza del suelo para agricultura.

Tabla XXII. Limpieza del suelo 8. LIMPIEZA DEL SUELO PARA AGRICULTURA Impacto/ Zona

8

C

Tipo de Impacto: 2. Pérdida de cobertura vegetal, 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna.

109

2

CO

9

CO

La Limpieza del suelo para la agricultura es sólo desarrollada en la Zona C, y en un sector puntual, por lo cual los impactos generados por ella son compatibles. Estos terrenos según la clasificación de capacidad de uso de suelo pertenecen a suelos no arables, por lo tanto no se incrementará esta actividad y los impactos no pasarán de Compatible a Moderado.

La Tabla XXIII muestra la evaluación de extracción de agua.

Tabla XXIII. Extracción de Agua9. EXTRACCIÓN DE AGUA Impacto/ Zona 9 11

A CO CO

B CO CO

C M CO

La Extracción de agua no es significativa en la Zona A y B, debido a que la cantidad extraída es menor. En cuanto a la Zona C, se puede decir que obtuvo la clasificación de Moderado, ya que se incrementa parcialmente la cantidad de agua utilizada. La Tabla XXIV muestra la evaluación del Acopio de Abonos.

Tabla XXIV. Acopio de Abonos10. 9

Tipo de Impacto: 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna; 11. Disminución de agua superficial.

110

ACOPIO DE ABONO Impacto/ Zona 5 6 7

A CO M CO

Los impactos evaluados por Acopio de abono son Compatibles, debido a que la actividad desarrollada es puntual no difusa (Zona A), a excepción de las pestilencias que fue clasificada como Moderado, ya que se trata de materia orgánica en descomposición. La Tabla XXV muestra la evaluación de la extracción del recurso hidrobiológico Camarón de río.

Tabla XXV. Extracción Camarón de Río11. EXTRACCIÓN DE CAMARÓN Impacto/ Zona 9

A M

El único impacto identificado (alteración y/o pérdida de camarón) es Moderado, ya que se extrae dicho recurso sin las consideraciones técnicas y biológicas que debe tener la extracción de cualquier recurso hidrobiológico. La Tabla XXVI muestra la evaluación de la urbanización del sector.

Tabla XXVI. Urbanización12. 10

Tipo de Impacto: 5. Alteración biológica y/o transmisión de enfermedades, 6.Pestilencias,

7.

Compactación del suelo. 11

Tipo de Impacto: 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna.

111

URBANIZACIÓN Impacto/ Zona 1 2 7 9 10

A M M M M M

B M M M M M

C M M M M -

Al interpretar los resultados de clasificación obtenidos por la urbanización, se tiene que todos los impactos evaluados son Moderados. Esto significa que las actividades urbanísticas actuales han intervenido parcialmente el ecosistema del humedal. No se consideró la Zona C para la evaluación actual del impacto Aumento de plusvalía, debido a que por legislación no es permitido construir en quebradas, además parte del sector se encuentra adjunto de poblaciones populares.

¾

12

Fotointerpretación 1972 – 2005.

Tipo de Impacto: 2. Pérdida de cobertura vegetal, 7. Compactación del suelo, 9. Alteración y/o Pérdida

de la Fauna, 10. Aumento de la Plusvalía.

112

Al realizar la comparación fotográfica mediante zonificación (A, B, C) se obtuvieron los resultados expuestos en las Fig. 45 – 49, destacando los cambios que ha tenido el sector. (Ver Anexo VI).

Figura 45.- Fotografía Aérea 1972. Fuente: Servicio Aéreo Fotogramétrico (SAF).

Figura 46.- Fotografía Aérea 1987. Fuente: Servicio Aéreo Fotogramétrico (SAF).

113

Figura 47.- Fotografía Aérea Sector el Culebrón, año 1993. Fuente: Servicio Aéreo Fotogramétrico (SAF).

Figura 48.- Fotografía Aérea Sector el Culebrón, año 1995. Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

114

Figura 49.- Fotografía Aérea 2005. Fuente: Servicio Aéreo Fotogramétrico (SAF).

Al realizar la fotointerpretación se observó que en las fotografías aéreas de mayor data, existía una mayor cantidad de caminos y senderos. Probablemente esto se deba a que en años anteriores no existía una conectividad certera entre la costa y los centros urbanos (calles Baquedano, Maipú, Avenida Suecia, etc.).

Con la presencia de población cercana al estero El Culebrón, se incrementó a través de los años los terrenos rellenados por escombros y basuras, producto de las actividades antrópicas aledañas al sector.

Respecto a las personas que han vivido en las cercanías de El Culebrón, se puede decir que no han variado en superficie techada considerablemente desde 1972 hasta la fecha, ya que en la primera fotografía evaluada (1972) aparecían viviendas en el sector

115

costero, las cuales en las fotografías posteriores comenzaron a disminuir para luego desaparecer, y a su vez comenzó el incremento hacia el sector del Triángulo, por lo tanto, la población se mantiene, sólo cambia la ubicación en la cual se encontraba.

Al analizar la infraestructura para desarrollar actividades con fines de lucro, se puede determinar que existían edificaciones anteriores a la década del 70’. Aumentó moderadamente el equipamiento recreativo con la creación de varias canchas de fútbol.

En cuanto a la morfología del humedal, ésta tiene cambios leves a nivel general. A nivel particular se observa cambios en la conectividad del brazo con el cauce principal y en su desembocadura, la cual actualmente es más directa hacia el mar, debido probablemente al puente de mediano tonelaje que se instaló en la costa cuando se creó la Avenida Costanera.

En síntesis se puede decir que el desarrollo urbano ha modificado parcialmente el entorno del humedal debido a las actividades generadas en sus alrededores. Cada vez la ciudad se inserta más en las cercanías del estero, dejándolo limitado en cuanto a expansión.

116

4. Proyección de Impactos Ambientales

La proyección realizada es basada en los antecedentes de desarrollo urbano comunal, proyectos contemplados entre el 2006 – 2010. Se realizó mediante SIG una intersección de polígonos actuales, es decir, de medio biótico (ubicación de flora y fauna) y construido con polígonos futuros, específicamente del medio construido perteneciente a proyectos municipales. Las zonas intersectadas son las expuestas en la Fig.50.

Figura 50.- Áreas directamente impactadas por proyectos municipales.

El layout mostrado contempla 3 de los 4 proyectos municipales. No se consideró en la intersección de polígonos el Parque y Jardín botánico, ya que al incorporar éste

117

toda la flora y fauna de la Zona A se vería involucrada. Precisamente la idea de la realización del Parque es concentrar a la flora y fauna del sector.

Las zonas de color turquesa indican las áreas que se verán directamente intervenidas por la materialización de los proyectos municipales, las cuales corresponden a las Zonas A1, A2 y A3 de flora; y A3, A4 y A5 de avifauna. Referente a los Impactos Ambientales futuros, éstos son los identificados en la actualidad, variando en su clasificación. Los resultados detallados por cada matriz, se encuentran en el Anexo VII.

Las actividades antrópicas que se realizarán en el futuro evaluado son las presentadas desde la Tabla XXVII a la XXXII.

- Relleno de terreno: En la Tabla XXVII no se consideró la Zona A, debido a que ésta será utilizada con proyectos municipales tales como el Jardín y Parque botánico, y por ende no se permitirá el depósito de rellenos. Por lo tanto, ya no existirán rellenos de terreno en dicho lugar.

En cuanto a la Zona B, ésta podría variar su clasificación de impacto, si se construye en dicha zona, debido a que por plano regulador (próximo a entrar en vigencia) es posible el equipamiento, uso residencial, entre otros.

118

Tabla XXVII. Relleno de Terrenos13. RELLENO DE TERRENOS Impacto/ Zona 1 2 3 5 7

B M M M

C S M S S S

Los impactos clasificados como Moderados pueden pasar a la categoría de Severos si se incrementa la cantidad y frecuencia de los rellenos de terreno en el área evaluada, como lo expone la Tabla XXVII.

- Microbasurales: No se consideró la Zona A porque al crear el Parque y Jardín botánico se limpiará el terreno actualmente con microbasural (baterías, neumáticos, aceites, entre otros), el cual se mantendrá en estas condiciones, por lo tanto, ya no existirá microbasurales en dicho sector.

13

Tipo de Impacto: 1. Degradación paisajística; 2. Pérdida de cobertura vegetal; 3. Pérdida de suelo para

uso agrícola; 5. Alteración biológica y/o transmisión de enfermedades; 7. Compactación del suelo.

119

Tabla XXVIII. Microbasurales14. MICROBASURALES Impacto/ Zona 1 2 5 6 8 9

C S CO S S M CO

Los impactos Moderados pueden pasar a la clasificación de Severos si se incrementan los residuos sólidos domiciliarios inorgánicos. Estos residuos (plásticos, espumas, vidrios, escombros, entre otros) no son biodegradables, por lo tanto se acumulan en el tiempo. Aunque la población se mantenga constante, los microbasurales de igual forma aumentarán, incrementando las pestilencias generadas y la posible transmisión de enfermedades mediante vectores.

- Quemas: En la Tabla XXIX no se consideró la Zona A porque al crear el Parque y Jardín botánico se mantendrá con vigilancia dicha Zona, no pudiendo ingresar personas ajenas a las actividades del proyecto.

14

Tipo de Impacto: 1. Degradación paisajística, 2. Pérdida de cobertura vegetal, 5. Alteración biológica

y/o transmisión de enfermedades, 6. Pestilencias, 7. Compactación del suelo, 8. Alteración de agua, 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna.

120

Tabla XXIX. Quemas15. QUEMAS Impacto/ Zona 1 2 9

C M CO CO

Las quemas se mantienen con la clasificación de Compatibles, debido a que se producirá una disminución en el tránsito de personas, ya que el campamento El Triángulo (principal fuente de quemas) será removido de la Zona B.

- Tránsito de vehículos, personas y animales en caminos y senderos: Debido a los futuros proyectos municipales, en la Zona A se habilitarán caminos pavimentados, razón por la cual los impactos incrementaron su clasificación. Respecto a las Zonas B y C, éstas se han mantenido sin modificaciones relevantes, como lo indica la Tabla XXX.

15

Tipo de Impacto: 1. Degradación paisajística, 2. Pérdida de cobertura vegetal, 9. Alteración y/o Pérdida

de la Fauna.

121

Tabla XXX. Tránsito de Vehículos, Personas y Animales en caminos y senderos16. TRÁNSITO DE VEHÍCULOS, PERSONAS Y ANIMALES EN CAMINOS Y SENDEROS Impacto/ Zona 1 2 7 8 9

A CO M S CO M

B CO CO M CO CO

C CO M S CO M

- Extracción de Agua: En la extracción no se consideró la Zona A, ya que en dicho sector estará el Parque y Jardín botánico, en el cual no se extraerá agua del humedal. Tampoco se consideró la Zona B, porque los principales consumidores de agua (habitantes del campamento El Triángulo) serán erradicados de dicha zona, ya que la nueva ordenanza la establece como faja de resguardo de vías ferroviarias, impidiendo de esta forma la permanencia del campamento. Sólo se evaluó la Zona C (Tabla XXI), la cual seguirá siendo punto de extracción de camiones aljibes y del complejo deportivo Atenas.

Tabla XXXI. Extracción de Agua17. EXTRACCIÓN DE AGUA Impacto/ Zona 9 11

16

C M CO

Tipo de Impacto: 1. Degradación paisajística, 2. Pérdida de cobertura vegetal, 7. Compactación del

suelo, 8. Alteración de agua, 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna.

17

Tipo de Impacto: 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna; 11. Disminución de agua superficial.

122

La Tabla XXXI indica que la extracción de agua se ha mantenido sin grandes variaciones en la Zona C. La alteración y/o pérdida de la fauna y la disminución de agua superficial han aumentado levemente, pero no ha variado su clasificación de Moderado y Compatible respectivamente.

- Urbanización: Se consideraron todas las Zonas en estudio. En la Zona A se evaluaron los proyectos municipales, en las Zonas B y C, se evaluaron potenciales proyectos particulares. La Tabla XXXII indica los potenciales impactos por urbanización.

Tabla XXXII. Urbanización18. URBANIZACIÓN Impacto/ Zona 2 7 9 10

A S S M S

B M M M M

C M M M CO

La pérdida de cobertura vegetal, la compactación del suelo y el aumento de la plusvalía incrementaron su clasificación a Severo el la Zona A debido a los proyectos municipales planteados. Si se incrementa el desarrollo urbano, en el área estudiada (Zona A, B y C) puede variar la clasificación a Severo, lo que provocaría la alteración de los servicios ambientales del humedal.

18

Tipo de Impacto: 2. Pérdida de cobertura vegetal, 7. Compactación del suelo, 9. Alteración y/o Pérdida

de la Fauna, 10. Aumento de la Plusvalía.

123

V. DISCUSIÓN

Se puede decir que, en cuanto a la normativa que rige al medio fisicoquímico estudiado (suelo y agua), las modificaciones realizadas al Plano Regulador desde la década del 80 hasta la actualidad, han sido producto de la dinámica de las poblaciones, ya que éstas han crecido y se han extendido los límites urbanos. La nueva ordenanza municipal es un punto intermedio entre un plano con total libertad territorial (1984) y uno con múltiples restricciones (1990). Esta fusión surge por las necesidades comunales y el cumplimiento con la normativa legal (Com. pers. Reygadas, 2006). Sin embargo, en base al análisis realizado se pudo determinar que la explicación dada es divergente ya que, de acuerdo a la zonificación realizada en el Plano Regulador del año 1984, el sector de la desembocadura del Humedal fue considerado como zona de expansión urbana, en el Seccional de La Cantera del año 1990 el sector fue clasificado como santuario de la naturaleza, y en la nueva ordenanza local, próxima a entrar en vigencia, nuevamente dicha zona fue considerada para la expansión urbana. Es decir, no existe un punto intermedio real entre la libertad territorial mencionada en el Plan Regulador del año 1984 y las restricciones múltiples del Seccional de La Cantera del año 1990, ya que en la nueva ordenanza se delimitan vagamente los usos territoriales y no existe una definición clara respecto a la restricción de la expansión urbana.

Respecto al componente ambiental agua, la Dirección General de Aguas declara al sector hidrogeológico Culebrón como área de restricción para nuevas extracciones de

124

agua subterráneas, sin embargo, a esta resolución no se acogen todos los consumidores, ya que no todos cuentan con permiso de extracción.

La caracterización de los servicios ambientales realizada en el presente estudio, aporta a la concientización de la importancia del Humedal El Culebrón para la ciudadanía y el medioambiente, ya que los estudios anteriormente realizados no contemplaban este aspecto de fundamental importancia.

La metodología de valoración y clasificación de los impactos ambientales obtenidos fue fundamental para la realización del estudio, ya que permitió asignarle valor numérico a los parámetros de carácter, intensidad, extensión, sinergia, persistencia, efecto, momento, acumulación, recuperabilidad, reversibilidad y periodicidad. De esta forma y mediante jerarquización de resultados, se pudo determinar la importancia de los impactos ambientales producidos por las actividades antrópicas del área en estudio.

En relación a los resultados obtenidos, los impactos se encuentran interrelacionados, ya que existen grados de dependencia entre ellos. La degradación paisajística es una consecuencia de la pérdida de hábitat, de las alteraciones florísticas y faunísticas; la compactación del suelo trae consigo la disminución de la superficie “esponja” del acuífero, lo que puede derivar en una mayor concentración de sales en suelos; las pestilencias son producto de la contaminación en los componentes ambientales, etc. En síntesis, todos los impactos mencionados en la identificación se

125

encuentran insertos dentro de una gran cadena, en la cual se encuentran todos interrelacionados.

La fotointerpretación de cambios que ha tenido el sector en estudio del Culebrón en el período 1972 – 2005, se realizó mediante inspección visual. No fue posible utilizar las herramientas del SIG como metodología, ya que las fotografías disponibles que fueron georreferenciadas tenían diferentes escalas y tamaños, dificultades que al realizar la superposición de imágenes no permitieron un mismo nivel de resolución, y por lo tanto, una buena visualización de los cambios del sector.

La proyección de los Impactos Ambientales se realizó para determinar el grado de perturbación que podría ocasionar el creciente desarrollo urbano en el área estudiada, ya que el Humedal se encuentra inmerso en la ciudad y por lo tanto la alteración de éste es casi inevitable. Esto además se debe a que en la Zona A se ha incrementado gradualmente el turismo debido a la construcción de la Costanera, mejorando la conectividad del sector, el cual es objeto de atención para la materialización de proyectos municipales.

Se utilizó SIG para determinar el área directamente impactada por la materialización de estos proyectos, el cual fue relevante para establecer la superficie impactada en la Zona A. Además de la superficie influenciada se pudo estipular qué especies florísticas y faunísticas se alterarán si se realizan los proyectos destinados para dicha área.

126

Cabe destacar la importancia de la realización de la proyección, la cual permite identificar

anticipadamente

los

impactos

con

su

respectiva

valorización

y

jerarquización, para posteriormente determinar el grado de alteración medioambiental del sector.

Finalmente, para determinar cuantitativamente el grado de alteración actual del estero el Culebrón, se deben realizar estudios específicos de evaluación ambiental referentes a agua superficial no sólo del sector en estudio, sino también aguas arriba de éste, es decir en donde se producen descargas al afluente, en la localidad de Santa Eliana y sus alrededores. Respecto al cordón de microbasurales en la quebrada del estero, para determinar su influencia en las aguas de éste, se deben realizar muestreos representativos aguas arriba y aguas abajo del sitio en cuestión, además de realizar una caracterización y cuantificación de los residuos presentes en el sector.

127

VI. CONCLUSIONES

Al analizar la situación actual del Humedal El Culebrón bajo la perspectiva de los medios con sus respectivos componentes ambientales se pudo establecer que el área estudiada tiene múltiples usos (recreacionales, económicos y habitacionales) por parte de la comunidad.

Al estudiar el instrumento de ordenamiento del uso del suelo comunal Plan Regulador 1984, Seccional La Cantera 1990 y Nueva Ordenanza Municipal en período de aprobación por parte de los servicios públicos, se pudo concluir que en el área de estudio, producto de la expansión territorial, a través del tiempo han zonificado sectores que antes no habían sido considerados, y que la futura planificación contempla el incremento de áreas consolidadas y zonas de expansión urbana.

Referente al medio biótico se puede decir que existe una gran variedad de flora y fauna, destacándose principalmente en ecosistemas costeros la vegetación hidrofítica y halófita, dominando la formación de vegetación herbácea. El patrón de distribución de especies varía de acuerdo al grado de intervención humana y a la presencia de agua. La fauna debido a la superficie y diversidad de hábitat que presenta el Humedal, posee una gran variedad de tipos de avifauna, destacándose como más abundantes las especies residentes y en menor cantidad las especies visitantes, las cuales se encuentran en su gran mayoría en la Zona A. Cabe destacar que del total de especies identificadas sólo Gallinago paraguaiae (Becacina), se encuentra en la categoría de Vulnerable. En

128

síntesis, el patrón de distribución de la avifauna varía principalmente de acuerdo a la presencia de totoras, producto del estancamiento de las aguas, que son utilizadas para la nidificación, alimentación y resguardo.

En cuanto a los servicios ambientales que brinda el humedal se puede concluir que tienen una importancia fundamental para el ecosistema y la comunidad. Sin embargo, las actividades antrópicas han disminuido la calidad de éstos, ya que falta una adecuada planificación sobre su uso y, conciencia sobre el valor y beneficios que proporcionan estos ambientes a la sociedad.

Al comparar los resultados de la clasificación de impactos, se pudo concluir que pese a que en la Zona C se identificó una mayor cantidad de impactos ambientales, la Zona A obtuvo una evaluación superior de impactos Moderados. Referente a la Zona B, ésta registró la menor cantidad de impactos identificados, debido a que ésta presenta un menor grado de actividades antrópicas. En síntesis, la Zona A en comparación con las demás, es la que se encuentra mayormente impactada.

Las actividades actualmente compatibles debido a su frecuencia y cantidad, son las quemas superficiales, pastoreos, limpieza de terrenos para agricultura, acopio de abonos, ocupaciones de facto de terreno (sólo en la Zona C) y tránsito (sólo en la Zona B).

129

Las actividades que causan impactos Moderados son rellenos de terrenos, microbasurales, relave minero, extracción de camarón, ocupaciones de terreno (Zona B) y urbanización. No se registraron actividades antrópicas que generan impactos totalmente Severos. Estos son impactos puntuales producidos generalmente por la degradación paisajística y compactación del suelo en acciones evaluadas específicas.

La zonificación sirvió para determinar que en la Zona A se registró una mayor cantidad de impactos Moderados y en la Zonas B y C predominaron los impactos Compatibles.

Al realizar la fotointerpretación a través de los años 1972-2005, se pudo obtener que el entorno del Humedal El Culebrón no ha presentado cambios significativos, ya que la infraestructura asociada al lugar es de mayor data que la fecha evaluada, salvo algunas excepciones (Complejo deportivo, ocupaciones de facto de terrenos y Avenida Costanera). Mayoritariamente se han registrado modificaciones del medio construido, como por ejemplo la pavimentación y posterior doble vía en la Ruta 5. El cambio de mayor importancia para la continuidad del humedal es la construcción de la Costanera Avenida Los Changos, ya que altera la desembocadura de éste, disminuyendo su área y por lo tanto la conexión de éste con el mar.

Una variable importante a considerar, es el aumento de la plusvalía de los terrenos particulares colindantes con el estero el Culebrón. Dicho aumento es signo de que existe un mayor interés económico, lo cual se produjo por la mejora en la

130

conectividad del lugar (unión de la Avenida del Mar y Coquimbo por la costa), además de la preciada vista al mar, lo que atrae la atención para que el lugar sea centro de atractivos turísticos.

Al realizar la proyección de Impactos Ambientales, las especies faunísticas residentes consideradas Raras y Vulnerables que habitan en la Zona A, se verán directamente afectadas por el desarrollo de los proyectos municipales, debido a que éstos ocuparán su hábitat. Dichos proyectos podrán realizarse en un mediano plazo, de acuerdo a lo establecido por el plano regulador próximo a entrar en vigencia.

Respecto a la clasificación de los Impactos Ambientales, éstos aumentarán su valoración si se incrementan en cantidad y frecuencia las acciones antrópicas que los producen.

En la Zona A tenderá a desaparecer la gran mayoría de las actividades antrópicas, siendo la urbanización la generadora de mayor cantidad de impactos en dichos lugares. La Zona B no presenta mayores variaciones, a excepción de los rellenos de terreno. La Zona C será altamente impactada por los rellenos de terrenos y microbasurales.

Al analizar los resultados obtenidos en la proyección se puede deducir que si aumenta la intensidad del desarrollo urbano algunas de las actividades antrópicas realizadas no se podrán seguir desarrollando, actividades tales como: Extracción de

131

camarón de río, Pastoreos, Limpieza del suelo para agricultura, Acopio de Abono y Ocupaciones de terreno, debido a que son actividades producidas de forma artesanal las cuales sólo persiguen la subsistencia, lo que se contrapone con el desarrollo y expansión territorial.

Por los fundamentos anteriormente mencionados, se recomienda que el Humedal debe ser conservado, manteniendo y fortaleciendo los beneficios que éste le otorga a la comunidad y al medioambiente, mediante políticas ambientales y municipales, programas de educación ambiental e iniciativas comunales de aseo, y ornato. Se requiere de educación ambiental para informar a los grupos urbanos claves acerca de las causas del deterioro del ecosistema y los recursos, el cual debe ser aplicable en el hogar, la comunidad, la ciudad y la región.

132

VII. BIBLIOGRAFÍA

¾ ARON, A. 2001. Estudio de Impacto Ambiental; Proyecto “Construcción y pavimentación avenida costanera, Peñuelas Norte - Merino Jarpa”. Ilustre Municipalidad de Coquimbo. ¾ CAACH (Corporación Ambientes Acuáticos de Chile). 2005. Manual para el uso racional del sistema de humedales costeros de Coquimbo. Corporación Ambientes Acuáticos de Chile, Coquimbo, Chile, 136 pp. ¾ CANTER, L. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Mc Graw Hill Interamericana, Madrid, España, 841 pp. ¾ CONAF (Comisión Nacional Forestal). 1987. Guía de manejo Reserva Interhemisférica para las aves migratorias, litoral de Coquimbo. Comisión Nacional Forestal, La Serena, Chile, 38 pp. ¾ CONAMA (Comisión Nacional del Medioambiente). 1994. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: Conceptos y Antecedentes Básicos. Comisión Nacional del Medioambiente, Santiago, Chile, H-8. ¾ CONESA FERNANDEZ-VITORA, V. 1997. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España, 412 pp. ¾ CRBC

(Comisión

Regional

Borde

Costero).

2004.

Propuesta

de

microzonificación para la Bahía de Coquimbo.

133

¾ DGA. 2006. Aforos- Hoya del Elqui, estación “Estero El Culebrón en el sifón”, código BNA 04400001-6, período 1986-2006. Dirección Regional de Aguas, Oficina Regional La Serena. ¾ FOLK, R. and WARD, W. 1957. Brazos River bar: a study in the significance of grain size parameters. Journal of Sedimentary Petrology 27(1): 3-26. ¾ FREIXAS, G. 2006. Técnico hidromensor, Dirección General de Aguas. IV Región de Coquimbo. Comunicación personal. ¾ GÓMEZ D. 1994. Evaluación de Impacto Ambiental. Agrícola española, Madrid, España, 260 pp. ¾ GONZÁLEZ, S. 1994. Análisis y diagnóstico para una base de datos geoambientales; aplicados al manejo de una cuenca costera. “estero el Culebrón”. (Coquimbo -IV Región). Tesis de Pregrado. Universidad Central, Santiago, Chile, 82 pp. ¾ HERNÁNDEZ S. 1995. Ecología para Ingenieros. El Impacto Ambiental. Colegio de Ingenieros de caminos, canales y puertos, Madrid, España, 426 pp. ¾ INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. 1991. Evaluación y corrección de Impactos Ambientales. Instituto Tecnológico Geominero de España, Madrid, España, 302 pp. ¾ MINSEGPRES (Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República). Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Chile, 2002. ¾ MOP (Ministerio de Obras Públicas). 1993. Caudales Ecológicos en Regiones IV – V y Metropolitana. Ministerio de Obras Públicas, Santiago, Chile, 177 pp.

134

¾ MOP (Ministerio de Obras Públicas). 1998. Control y Evaluación de Recursos Hídricos Subterráneos IV Región. Ministerio de Obras Públicas, Santiago, Chile, G- 23. ¾ MOPT (Ministerio de obras públicas, transportes y Medioambiente).1995. Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Serie Monografías. 1- Carreteras y Ferrocarriles. Segunda edición, Madrid, España. 146 pp. ¾ NIEMEYER, H. Y P. CERECEDA.1984. Geografía de Chile. Tomo VII: Hidrografía. Instituto Geográfico Militar, Santiago, Chile, 320 pp. ¾ ORMEÑO, J. 2005. Estrategias de conservación de la biodiversidad en el humedal costero El Culebrón, Coquimbo, Chile, desde la perspectiva del uso de suelo, y sus impactos sobre el ecosistema. Tesis de Pregrado. Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile, 109 pp. ¾

ROJAS, F. 2003. Sustentabilidad y Desarrollo en el Borde Costero. Conferencia “Ciencia, políticas Públicas y Desarrollo Económico en los Ecosistemas Costeros de Chile”.Santiago de Chile, 18-20 Noviembre 2002. e-boletín FLACSO-Chile.24 pp.

¾ TABILO, E. 1987. Fluctuación Anual y distribución espacial de los Chorlos y Playeros en la IV Región, Chile. Tesis de Pregrado. Universidad de la Serena, Chile, 69 pp. ¾ TABILO, E. 2004. El Beneficio de los Humedales en la Región Neotropical. Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales, La Serena, Chile, 73 pp.

135

¾ VARGAS, J. M. Y H.G. RAMÍREZ. 1978. Estudio Físico de las Caletas Pesqueras Interfluvio Elqui – Limarí. Tesis de Pregrado. Universidad de la Serena, Chile, 93 pp.

Páginas Web: ¾ www.gorecoquimbo.cl , Gobierno Regional de Coquimbo, Coquimbo, Chile, 2007, 2006. ¾ www.humedalescoquimbo.cl, Corporación Ambientes Acuáticos de Chile, Corporación Ambientes Acuáticos de Chile, Coquimbo, Chile, 2006, 20062007. ¾ www.monografias.com, Lucas Morea, Sinexi S.A, Buenos Aires, Argentina, 2007, 2006. ¾ www.ramsar.org, Convención de RAMSAR, Convención de RAMSAR., Gland, Suiza, 2006, 2006 – 2007.

136

ANEXOS

137

ANEXO I. Especies por Zonas y estudios. Especie/Inventario Año Mesembryanthemum cristallinum

1994

2001

2003

2005

x

x

x

x

x

x

Ubicación (Zona) A1, A3, B1, C1

Rocío, hierba del hielo Apium nodiflorum Apio x

x

B2, C2

x

x

B2, C2

Ambrosia chamissonis

x

x

A3

Anthemis cotula

x

x

Hydrocotyle bonariensis Hierba redonda, tembladerilla Sium latifolium Berro brasileño

Manzanilla bastarda Baccharis aff. Juncea

x

Baccharis linearis

x

x

A3

x

x

B1

x

x

B1

Coniza bonariensis

x

x

A1, C1, C2

Coniza sp.

x

Cotula coronopifolia

x

Romero Chrysanthemum coronarium Crisantemo

A1,A3, C1,C2 x

A1, B1, B2

x

B1

Botón de oro Haplopappus parvifolius

x

x

Crespilla Madia sativa Molina

x

x

Melosa

138

Pleocarphus revolutus

x

x

Cola de ratón Silybum marianum

x

x

x

x

B1

Cardo mariano Sonchus asper Nible x

A1,A3, B1

x

x

A1, C1

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

A2, B2, C2

x

x

A3, B1

x

x

A1, A3, B1, C1

Atriplex suberecta

x

x

A1

Chenopodium album

x

x

A1, C1

x

x

A1, C1

Tessaria absinthioides

x

x

x

Brea Xanthium spinosum Clonqui Cryptantha glomerata Heliotropium stenophyllum

x

A1

Palo negro Heliotropium curassavicum Jaboncillo Brassica nigra Mostaza Rorippa chubutica Berro Cerastium arvense Oreja de ratón. Atriplex semibaccata Pasto salado

Quinguilla Chenopodium multifidum

139

Paico x

Chenopodium murale

x

Quinguilla

A1 C1

Chenopodium sp.

x

x

A3

x

x

A1, A3, B1

x

A1, A3, B1, C1,C2

Paico Salsola kali Cardo ruso x

Sarcocornia fruticosa

x

Sosa Suaeda foliosa

x

x

A1,A3, B1, C1

Ricinus communis

x

x

C1

x

B1

Higuerilla Adesmia aff. Tenella

x

x

x

Lentejilla Medicago polymorpha

x

x

x

x

Hualputra Trifolium repens Trébol Frankenia chilensis

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

A1, A3, B1, C1

Hierba del salitre Erodium cicutarium Alfilerillo, relojito Erodium malacoides Alfilerillo, relojito Erodium moschatum Alfilerillo, relojito Cristaria glaucophylla

x

x

x

A1, A3, B1, C1

140

Malvilla x

x

x

x

A1

x

x

C1

x

x

C2

Nolana divaricata Suspiro

x

x

C1

Nolana paradoxa Suspiro

x

x

C1

Plantago hispidula

x

x

A1, A3, B1

Plantago vitorea

x

x

Ranunculus muricatus

x

x

A3

x

x

C2

x

x

C2

x

A3, C1

x

x

A1, B1, C1

Nicotiana sp

x

x

Solanum heterantherum

x

x

A3, B1

Solanum pinnatum Tomatillo

x

x

B1

Phyla canescens

x

x

A3, C1

Malva parviflora Malva de flor pequeña Malva nicaensis Malva Myoporum laetum Mioporo Eucalyptus globulus Eucalipto

Ranúnculo Salix humboldtiana Sauce Verónica anagallis-aquatica verónica, no me olvides del campo Lycium chilense

x

x

x

Coralillo Nicotiana glauca Palqui extranjero

x

141

x

x

Eleocharis macrostachya

x

x

A1

Scirpus aff. Californicus

x

x

x

A1, A2, C2

x

x

x

A1, A2, A3

Verbena litorales Verbena

Tagua-tagua Juncus aff. acutus Junco redondo Juncus sp.

x

Lemna minuta

x

A1, A2, B1, B2 x

A2

Lentejilla de agua Arundo donax

x

x

x

x

x

x

Caña Distichlis spicata Chépica brava

A1, A3, B1, C1, C2

Hordeum murinum Cebadilla

x

Paspalum vaginatum

x

x x

x

A1, A2, C1

Chepica x

x

Schismus arabicus

x

x

Vulpia bromoides

x

x

x

x

A2, B2

Potamogeton strictus

x

x

A2, B2, C2

Typha angustifolia

x

x

A2, B2, C2

Polypogon monspeliensis Cola de zorra

A1, A3, B1

Pasto pelillo, pasto sedilla Eichhornia crassipes Jacinto de agua

x

Totora, tuturaco

142

ANEXO II. Especies florísticas del Estero El Culebrón según Ormeño (2005).

Nombre Especie

Nombre Especie

Schinus molle

Oxalis cernua

Ammi visnaga

Plantago major

Lilaeopsis macloviana

Muehlenbeckia hastulata

Ambrosia arborescens

Polygonum persicaria

Aster squamatus

Rumex spp.

Encelia canescens

Ranunculus cymbalaria

Sonchus oleraceus

Limosella australis

Taraxacum officinale

Tropaeolum majus

Alyssum maritimum

Cyperus laevigatus

Rorippa chubutica

Eleocharis palustris

Spergularia media

Scirpus pungens

Medicago lupulina

Triglochin maritimum

Medicago sativa

Agrostis capillaris

Sphaeralcea obtusiloba

Azolla filiculoides

143

ANEXO III. Inventarios Fauna.

Especie

Inventario 1994

Inventario 2001

Inventario 2003

Inventario 2005

Charadrius semipalmatus (chorlo semipalmado)

x

Charadrius falklandicus (chorlo de doble collar)

x

Charadrius collares (chorlo de collar)

x

x

x

x

Charadrius alexandrinus (chorlo nevado)

x

x

x

x

Pluvialis squatarola (chorlo ártico)

x

x

Pluvialis dominicana (chorlo dorado)

x

x

x

Zoniby modestus (chorlo chileno)

x

x

x

Vanellus chilensis (queltehue)

x

x

x

x

Calidris pusilla (playero semipalmado)

x

Calidris mauri (playero occidental)

x

Calidris bairdii (playero de baird)

x

x

x

x

Calidris alba (playero blanco)

x

x

x

x

Calidris canatus (playero ártico)

x

Catoptrophorus semipalmatus (playero grande)

x

x

x

Arenaria interpres (chorlo vuelvepiedras)

x

x

Tringa melanoleuca (pitotoy grande)

x

x

144

Tringa flavipes (pitotoy chico)

x

x

x

x

Numenius phaeopus (zarapito)

x

x

x

x

Limosa haemastica (zarapito de pico recto)

x

x

x

Gallinago paraguaiae (becacina)

x

x

Tyto alba (lechuza)

x

x

Athene cunicularia (pequén)

x

x

Cinclodes patagonicus chilensis (churrete)

x

Cinclodes fuscus (churrete acanelado)

x

x

x

x

Phleocryptes melanops (trabajador)

x

Leptasthenura aegithaloides (tijeral)

x

Cistithorua platensis (chercán de las vegas)

x

x

x

Troglodytes aedon (chercán)

x

x

x

x

Xolmys pyrope (diucón)

x

Musclsaxicola macloviana (dormilona tontita)

x

x

Lessonia rufa (colegial)

x

x

x

Tachuris rubrigastra (siete colores)

x

x

x

Anairetes parulus (cachudito) Anthus correndera (bailarín chico)

x x

x

x

145

Elanus leucurus (bailarín)

x

Parabuteo unicinctus (peuco)

x x

Mimus thenca (tenca)

x

x

Zonotrichia capensis (chincol)

x

x

x

Agelaius thilus (trile)

x

x

x

Sicalis luteiventris (chirihue)

x

x

x

x

x

Molothrus bonarlensis (mirlo) Sturnella loyca (loica) Tachycineta meyeni (golondrina chilena)

x x

x

Pygochelidon cyanoleuca (golondrina de dorso negro)

x

x

Hirundo rustica (golondrina bermeja)

x

Passer domesticus (gorrión)

x

x

Carduelis barbatus (jilguero) Columba livia (paloma)

x

x

x x

Zenaida asiática (paloma de alas blancas)

x

x

x

x

Columbina Picui (tortolita cuyana)

x

x

x

Rollandia rolland (pimpollo)

x

x

x

Podilymbus podiceps (picurio)

x

x

x

x

x

Podiceps major (huala)

146

Pelecanus thagus (pelícano)

x

x

Phalacrocórax brasilianus (cormorán negro)

x x

Phalacrocórax brasilianus (yeco)

x

x

Egretta thula (garza chica)

x

x

x

Casmerodius albus (garza grande)

x

x

x

Ardea cocoi casmerodius (garza cuca)

x

x

Bubulcus ibis (garza boyera)

x

x x

Nycticorax nycticorax obscurus (huairavo)

x

x

Nycticorax nycticorax hoactli (huairavo del norte)

x

x

Ixobrychus involucris (huairavillo)

x

x

Anas sibilatrix (pato real)

x

Anas georgica (pato jergón grande)

x

Anas flavirostris (pato jergón chico) Anas cyanoptera (pato colorado)

x x

x

x

x x

Oxyura vittata (pato rana de pico delgado)

x

x

x

Coragyps atratus (jote cabeza negra)

x

x

x

Cathartes aura (jote cabeza colorada)

x

x

x

Milvago chimango (tiuque)

x

x

x

147

Falco sparverius (cernícalo)

x

Falco peregrinus (peregrino)

x

x

x

Fulica armillata (tagua)

x

x

Gallinuta melanops (tagüita)

x

x

Filica leucoptera (tagua chica)

x

x

x

Fulica rufifrons (tagua frente roja)

x

x

x

Pardirallus sanguinolentus (pidén)

x

x

x

Haematopus palliatus (pilpilén)

x

x

x

Himantopus melanurus (perrito)

x

x

x

Larus modestus (gaviota garuma)

x

x

Larus belcheri (gaviota peruana)

x

x

x

x

x

x

x

x

Larus dominicanus (gaviota dominicana)

x

Larus atricilia (gaviota reidora) Larus pipixcan (gaviota de flanklin)

x

Larus maculipennis (gaviota cáhuil)

x

x

Sterna hirundinacea (gaviotín sudamricano)

x

Sterna paradisaea (gaviotín ártico)

x

Sterna elegans (gaviotín elegante)

x

x

x

x

Sterna hirundo

148

(gaviotín boreal)

x

Larosterna inca (gaviotín monja)

x

Rynchops niger (rayador)

x

x

Caprimulgus longirostris (gallina ciega)

x

Sephanoides sephanoldes (picaflor)

x

x

Sephanoides galeritus (picaflor chico)

x

Catharacta chilensis (salteador chileno)

x

Steganopus tricolor (pollito de mar tricolor)

x

Diuca diuca diuca (diuca)

x

TOTAL

18

52

80

74

149

ANEXO IV. Avifauna. Catastro General de Especies. Fuente: Ormeño, 2005.

Especie

EC

E

ET

Ubicación (zona)

Athene cunicularia (pequén)

ND

TA

R

A5

Tyto alba (lechuza)

ND

TA

R

C1

Diuca diuca diuca (diuca)

TA

R

C1

Cinclodes patagonicus chilensis (churrete)

TA

R

A1

Cinclodes fuscus (churrete acanelado)

ND

TA

R

A1, A2

Phleocryptes melanops (trabajador)

ND

TA

R

A3

Leptasthenura aegithaloides (tijeral)

ND

TA

R

C1

Mimus thenca (tenca)

ND

TA

R

C1

Cistithorua platensis (chercán de las vegas)

ND

TA

R

BI, A3

Troglodytes aedon (chercán)

ND

TA

R

A3

Musclsaxicola macloviana (dormilona tontita)

ND

INV

VCO

C1

Lessonia rufa (colegial)

ND

TA

R

A1, A3, B1

Tachuris rubrigastra (siete colores)

ND

TA

R

A3, A5

Anairetes parulus (cachudito)

ND

TA

R

C1

Anthus correndera (bailarín chico)

ND

TA

R

TODOS

Zonotrichia capensis (chincol)

ND

TA

R

A3

150

Agelaius thilus (trile)

ND

TA

R

TODOS

Sicalis luteiventris (chirihue)

ND

TA

R

A2, C1

Molothrus bonarlensis (mirlo)

ND

TA

R

B2, C1

Sturnella loyca (loica)

ND

TA

R

C1

Tachycineta meyeni (golondrina chilena)

ND

TA

R

TODOS

Pygochelidon cyanoleuca (golondrina de dorso negro)

ND

TA

R

TODOS

Passer domesticus (gorrión)

ND

TA

R

B1, A3

Columba livia (paloma)

ND

TA

R

B1, A3, C1

Zenaida asiática (paloma de alas blancas)

ND

TA

R

C1, B2

Columbina Picui (tortolita cuyana)

ND

TA

R

C1

Rollandia rolland (pimpollo)

ND

TA

R

A4, A1

Podilymbus podiceps (picurio)

ND

TA

R

A4, C1

Podiceps major (huala)

ND

TA

R

A4, A1

Pelecanus thagus (pelícano)

ND

TA

R

A4

Phalacrocórax brasilianus (cormorán negro)

ND

TA

R

A3, A4, C1

Egretta thula (garza chica)

ND

TA

R

A3, B2, C1

Casmerodius albus (garza grande)

ND

TA

R

B1, A3

R

TA

R

A3, A4

Ardea cocoi casmerodius (garza cuca) Bubulcus ibis

151

(garza boyera)

ND

TA

R

A3, A5, B1, C1

Nycticorax nycticorax obscurus (huairavo)

ND

TA

R

A3, B2

R

TA

R

A3, A5

Anas sibilatrix (pato real)

ND

TA

R

A3

Anas georgica (pato jergón grande)

ND

INV

R

A3

Anas cyanoptera (pato colorado)

ND

INV

R

A3

Coragyps atratus (jote cabeza negra)

ND

TA

R

A3, A1, A2, C1

Cathartes aura (jote cabeza colorada)

ND

TA

R

A3, A1, A2, C1

Ixobrychus involucris (huairavillo)

Milvago chimango (tiuque)

TA

Falco sparverius (cernícalo)

ND

TA

R

TODOS

Elanus leucurus (bailarín)

ND

TA

R

B1, A5, C1

Parabuteo unicinctus (peuco)

ND

TA

R

A5, C1

Sephanoides galeritus (picaflor chico)

ND

INV

R

C1, B2

Fulica armillata (tagua)

ND

TA

R

A4

Filica leucoptera (tagua chica)

ND

TA

R

A4

Fulica rufifrons (tagua frente roja)

ND

TA

R

A4

Pardirallus sanguinolentus (pidén)

ND

TA

R

A3, C1

Charadrius falklandicus (chorlo de doble collar)

ND

INV

VZS

A1

Charadrius collares (chorlo de collar)

ND

INV

R

A3, A1

152

Charadrius alexandrinus (chorlo nevado)

ND

TA

R

A1, A3

Pluvialis dominicana (chorlo dorado)

ND

VE

VBO

A1

Zoniby modestus (chorlo chileno)

ND

INV

VZS

A1

Vanellus chilensis (queltehue)

ND

TA

R

A1, A2, A3

Haematopus palliatus (pilpilén)

ND

TA

R

A3

Himantopus melanurus (perrito)

ND

TA

R

A3

Calidris bairdii (playero de baird)

ND

VE

VBO

A3

Calidris alba (playero blanco)

ND

VE

VBO

A1

Tringa flavipes (pitotoy chico)

ND

VE

VBO

A3

Numenius phaeopus (zarapito)

ND

VE

VBO

A1, A3

Gallinago paraguaiae (becacina)

VU

TA

R

A2, A3

Steganopus tricolor (pollito de mar tricolor)

ND

VE

VBO

A3

Larus modestus (gaviota garuma)

ND

INV

VZN

A1

Larus belcheri (gaviota peruana)

ND

TA

R

A1, A3

Larus dominicanus (gaviota dominicana)

ND

TA

R

A1, A3

Larus atricilia (gaviota reidora)

ND

VE

VBO

A1

Larus pipixcan (gaviota de flanklin)

ND

VE

VBO

A1, A3

Catharacta chilensis (salteador chileno)

ND

INV

VZS

A1, A3

153

Sterna hirundinacea (gaviotín sudamricano)

ND

TA

R

A1, A3

Sterna elegans (gaviotín elegante)

ND

VE

VBO

A1

Rynchops niger (rayador)

ND

VE

VBO

A1, A3, A4

- Estado de conservación (EC): EP (Peligro de Extinción), VU (Vulnerable), R (Rara), IC (Inadecuadamente conocida), FP (Fuera de peligro), ND (No determinado) Según SAG, 2000. - Estacionalidad (E): TA (Todo el año), INV (Invierno), VE (Verano). - Estatus (ET): R (Residente), VBO (Visitante boreal), VZS (Visitante zona sur), VZN (Visitante zona norte), VCO (Visitante cordillerano), O (Ocasional).

154

ANEXO V. Matrices de Descripción y Evaluación de Impacto Ambiental

Impacto / Zona 1 2 3 5 7 Tipo de Impacto:

Impacto /Zonas 1 2 4 5 6 8 9 Tipo de Impacto:

Carácter (CI) A B C -

Intensidad (I) A B C 1 4 4 2 1 2 8 4 8 4 2 8

Extensión (EX) A B C 1 1 4 2 1 2 4 1 2 1 1 1

Sinergia (SI) A B C 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2

Persistencia (PE) A B C 4 4 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2

Efecto Momento del (EF) impacto (MO) A B C A B C D D D 4 4 4 D D D 2 2 2 I 4 I I 4 4 D D D 2 2 2

RELLENO DE TERRENOS Acumulación Recuperabilidad Reversibilidad Periodicidad (AC) (MC) (RV) (PR) A B C A B C A B C A B C 1 1 1 2 2 2 4 4 4 4 4 4 1 1 1 2 2 2 2 2 2 4 4 4 4 2 4 4 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4

Importancia Clasificación del impacto del efecto (IM) A B C A B C 26 35 41 M M M 27 22 27 M CO M 55 S 28 30 M M 30 24 30 M CO M

1. Degradación paisajística , 2. Pérdida de cobertura vegetal 3. Pérdida de suelo para uso agrícola5. Alteración biológica y/o transmición de enfermedades 7. Compactación del suelo

Carácter (CI) A B C -

Intensidad (I) A B C 8 8 2 1 2 4 4 4 4 2 4 2 2

Extensión (EX) A B C 2 4 1 2 1 2 2 2 4 2 2 2 2

Sinergia (SI) A B C 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Persistencia (PE) A B C 4 4 2 2 2 4 4 4 4 1 2 2 2

A D D I D D D D

MICROBASURALES Efecto Momento del (EF) impacto (MO) B C A B C D 4 4 D 2 2 4 D 4 4 D 4 4 D 4 4 D 2 2

Acumulación (AC) A B C 4 4 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1

Recuperabilidad Reversibilidad Periodicidad (MC) (RV) (PR) A B C A B C A B C 2 2 4 4 4 4 2 2 2 2 4 4 4 3 1 1 1 3 3 2 2 8 8 3 3 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 4 4

Importancia Clasificación del impacto del efecto (IM) A B C A B C 52 56 S S 23 22 CO CO 28 M 33 33 M M 40 44 M M 23 30 CO M 25 25 CO CO

1. Degradación paisajística, 2. Pérdida de cobertura vegetal, 4. Alteración del suelo, 5. Alteración biológica y/o transmición de enfermedades, 6. Pestilencias, 8. Alteración de agua, 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna.

RELAVE MINERO Intensidad Extensión Sinergia Persistencia Efecto Momento del Acumulación Recuperabilidad Reversibilidad Periodicidad Importancia Clasificación del impacto Carácter (CI) (I) (EX) (SI) (PE) (EF) impacto (MO) (AC) (MC) (RV) (PR) del efecto (IM) Impacto / Zonas A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C 1 8 2 2 4 D 4 1 4 2 4 49 M 2 2 2 2 2 D 2 1 4 3 4 28 M 4 2 1 2 4 D 4 4 4 3 1 30 M 7 8 2 2 4 D 4 1 2 3 4 48 M 9 2 1 2 2 D 2 1 2 2 4 23 CO Tipo de Impacto: 1. Degradación paisajística, 2. Pérdida de cobertura vegetal, 4. Alteración del suelo, 7. Compactación del suelo, 8. Alteración de agua, 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna.

QUEMA Carácter Intensidad Extensión Sinergia Persistencia Efecto Momento del Acumulación (CI) (I) (EX) (SI) (PE) (EF) impacto (MO) (AC) Impacto / Zonas A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C 1 4 2 2 2 2 2 1 1 D D 4 4 1 1 2 2 2 1 1 2 2 1 1 D D 2 2 1 1 4 1 1 1 1 2 2 2 2 D D 4 4 4 1 9 1 2 1 2 2 2 2 2 D D 4 4 1 1 Tipo de Impacto: 1. Degradación paisajística, 2. Pérdida de cobertura vegetal, 4. Alteración del suelo, 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna.

Recuperabilidad Reversibilidad Periodicidad (MC) (RV) (PR) A B C A B C A B C 2 2 2 2 4 4 2 2 2 2 4 4 4 1 3 1 1 1 2 2 2 2 1 1

Importancia del efecto (IM) A B C 32 26 22 22 25 15 19 24

Clasificación del impacto A M CO CO CO

B

C M CO CO CO

155

Periodicidad (PR) A B C 2 1 2 1

Importancia del efecto (IM) A B C 24 15 25 16

Clasificación del impacto

Impacto / Zonas 2 6 7 8 Tipo de Impacto:

PASTOREOS Carácter Intensidad Extensión Sinergia Persistencia Efecto Momento del (CI) (I) (EX) (SI) (PE) (EF) impacto (MO) A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C 2 2 2 2 D 1 1 1 1 1 I 4 2 2 2 2 D 1 1 1 2 1 D 4 2. Pérdida de cobertura vegetal, 6 Pestilencias, 7. Compactación del suelo 8. Alteración de agua.

Importancia del efecto (IM) A B C 16 16 20 23 22 31 27 23 62 17 17 19 26 23 26

Clasificación del impacto

Impacto / Zonas 1 2 7 8 9 Tipo de Impacto:

TRANSITO DE VEHICULOS, PERSONAS Y ANIMALES EN CAMINOS Y SENDEROS Carácter Intensidad Extensión Sinergia Persistencia Efecto Momento del Acumulación Recuperabilidad Reversibilidad Periodicidad (CI) (I) (EX) (SI) (PE) (EF) impacto (MO) (AC) (MC) (RV) (PR) A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 D D D 4 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 D D D 4 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2 3 2 1 4 2 1 8 1 1 4 2 2 2 2 2 4 D D D 2 1 4 4 4 4 4 4 8 3 3 4 2 2 4 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 D D D 4 4 4 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 D D D 2 2 2 1 1 1 4 4 4 3 3 3 2 2 2 1. Degradación paisajística, 2. Pérdida de cobertura vegetal, 7. Compactación del suelo, 8. Alteración de agua, 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna.

Impacto / Zonas 1 2 5 6 7 8 9 Tipo de Impacto:

Acumulación Recuperabilidad Reversibilidad (AC) (MC) (RV) B C A B C A B C 4 2 1 1 1 1 4 2 2 1 1 1

A

OCUPACIONES DE TERRENO Intensidad Extensión Sinergia Persistencia Efecto Momento del Acumulación Recuperabilidad Reversibilidad Periodicidad Importancia Carácter (CI) (I) (EX) (SI) (PE) (EF) impacto (MO) (AC) (MC) (RV) (PR) del efecto (IM) A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C 12 1 2 1 2 2 4 4 I I 4 4 1 1 1 1 4 4 4 4 61 25 2 1 1 1 2 2 2 2 D D 2 1 4 4 8 2 4 3 4 4 34 23 4 1 2 1 2 2 4 2 D D 4 4 1 1 1 1 1 1 4 1 33 17 4 1 1 1 2 2 1 1 I I 4 4 1 1 1 1 1 1 2 2 26 17 12 2 2 1 2 2 4 2 D D 2 1 4 4 8 4 4 3 4 4 68 28 1 2 1 1 1 1 1 1 D D 4 4 1 1 1 1 1 1 1 2 15 19 1 1 1 1 2 2 2 2 D D 1 1 1 1 2 2 2 2 4 4 19 19 1. Degradación paisajística, 2. Pérdida de cobertura vegetal, 5. Alteración biológica y/o transmición de enfermedades, 6.Pestilencias, 7. Compactación del suelo, 8. Alteración de agua, 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna.

Impacto / Zonas 2 9 Tipo de Impacto:

Intensidad Extensión Sinergia Persistencia Carácter (CI) (I) (EX) (SI) (PE) A B C A B C A B C A B C A B C 2 2 1 2 1 1 2 2 2. Pérdida de cobertura vegetal, 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna

Impacto / Zonas 9 11 Tipo de Impacto:

Carácter Intensidad Extensión (CI) (I) (EX) A B C A B C A B C 1 1 4 1 1 2 1 1 1 4 4 4 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna

Sinergia (SI) A B C 2 2 2 2 2 2

Persistencia (PE) A B C 2 2 2 1 1 1

A

A CO CO M CO M

B

B CO CO CO CO CO

C CO CO CO CO

C CO M S CO M

Clasificación del impacto A

B S M M M S CO CO

C CO CO CO CO M CO CO

LIMPIEZA DEL SUELO PARA AGRICULTURA Efecto Momento del Acumulación Recuperabilidad Reversibilidad (EF) impacto (MO) (AC) (MC) (RV) A B C A B C A B C A B C A B C D 4 1 1 1 D 2 1 2 3

Periodicidad (PR) A B C 4 4

Importancia del efecto (IM) A B C 24 21

Clasificación del impacto

EXTRACCION DE AGUA Efecto Momento del Acumulación Recuperabilidad Reversibilidad (EF) impacto (MO) (AC) (MC) (RV) A B C A B C A B C A B C A B C D D D 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 D D D 4 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Periodicidad (PR) A B C 1 1 2 2 2 2

Importancia del efecto (IM) A B C 14 14 29 23 23 23

Clasificación del impacto

A

A CO CO

B

B CO CO

C CO CO

C M CO

156

Impacto / Zonas 5 6 7 Tipo de Impacto:

Carácter Intensidad Extensión Sinergia Persistencia Efecto (CI) (I) (EX) (SI) (PE) (EF) A B A B C A B C A B C A B C A B C 1 1 2 1 D 4 1 1 1 D 1 1 1 2 I 5. Alteración biológica y/o transmición de enfermedades, 6.Pestilencias, 7. Compactación del suelo.

Impacto / Zonas 9 Tipo de Impacto:

Carácter Intensidad Extensión (CI) (I) (EX) A B C A B C A B 4 2 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna.

Carácter (CI)

B

C

A

B

C

A

B

URBANIZACION Efecto Momento del (EF) impacto (MO)

Persistencia (PE) C

A

B

C

A

B

C

A

B

Acumulación (AC)

C

A

B

C

Periodicidad (PR) A B C 2 4 4

Importancia del efecto (IM) A B C 17 27 22

Clasificación del impacto

Recuperabilidad (MC) A B C 2

Reversibilidad (RV) A B C 2

Periodicidad (PR) A B C 1

Importancia del efecto (IM) A B C 27

Clasificación del impacto

Recuperabilidad (MC)

Reversibilidad (RV)

Periodicidad (PR)

Importancia del efecto (IM)

Clasificación del impacto

A

B

C

A

B

C

A

B

C

A

B

C

A CO M CO

A M

B

B

C

C

A

B

C

-

-

-

2

2

4

2

2

4

2

2

2

4

4

4

D

D

D

4

4

4

1

1

1

8

8

8

4

4

4

4

4

4

37

37

47

M

M

M

-

-

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

I

I

I

2

2

2

1

1

1

4

4

4

3

3

3

4

4

4

28

28

28

M

M

M

-

-

-

2

2

2

4

4

4

2

2

2

2

2

2

D

D

D

4

4

4

1

1

1

4

4

4

3

3

3

4

4

4

34

34

34

M

M

M

-

-

4

4

-

4

4

-

1

1

-

2

2

-

D

D

-

4

4

-

1

1

-

4

4

-

3

3

-

1

1

-

36

36

-

M

M

9

A

EXTRACCION DE CAMARON DE RIO Momento del Acumulación impacto (MO) (AC) C A B C A B C 2 1

Reversibilidad (RV) A B C 1 1 2

-

10

C

Sinergia (SI)

Efecto (EF) A B D

Recuperabilidad (MC) A B C 1 1 2

7

Tipo de Impacto:

B

Extensión (EX)

Persistencia (PE) A B C 2

Acumulación (AC) B C

A 1 1 4

2

Impacto / Zonas

A

Intensidad (I)

C

Sinergia (SI) A B C 1

ACOPIO DE ABONO Momento del impacto (MO) C A B C 4 4 1

2. Pérdida de cobertura vegetal, 7. Compactación del suelo, 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna, 10. Aumento de la Plusvalía.

157

ANEXO VI. Fotointerpretación 1972 – 2005. Año 1972

Zona A a) El brazo del humedal se

Zona B a) En el año 1972, en donde se

secciona en 2,

ubica VUSA actualmente,

desembocando en el mar.

existía una edificación.

b) La unión entre cauce

b) Al Noreste, entre la línea

principal y secundario

férrea y la Ruta 5 existe

(brazo) es difusa. No hay

vegetación arbustiva.

conexión superficial con el espejo de agua. c) Se ubican viviendas en el sector costero

c) No existe el campamento el Triángulo.

Zona C a) La Ruta 5 no está pavimentada. b) No se encuentra el complejo deportivo Atenas. c) No hay ocupaciones de facto de terreno. d) El sector de San Juan no se encuentra desarrollado en el área de estudio (Avenida Suecia).

(actualmente ALGAMAR S.A.) d) Afloramiento considerable de agua superficial. e) Existen casas al Noroeste, cercano al relave de minerales. f) Existen una gran cantidad de senderos y caminos no pavimentados. g) Existen varios afloramientos

158

superficiales secundarios (lagunitas). 1987

a) El brazo no desemboca en el mar. b) El brazo del cauce no está dividido en 2 secciones. Existe una conexión parcial entre el espejo de agua y el brazo de éste. c) No hay viviendas en el sector costero dirección Noroeste, sólo se encuentra la cooperativa y el sindicato

a) Hay una mayor cobertura vegetal superficial (pastos).

a) Existe

El

complejo

deportivo Atenas, el que cuenta con 2 canchas de fútbol. b) La Ruta 5 es doble vía sin pavimento. c) Hay cultivos agrícolas por parte de los ocupantes de facto de terrenos. d) Se encuentra extensamente poblado el área de estudio en el sector San Juan.

ALGAMAR S.A. d) Existen una gran cantidad de senderos y caminos no pavimentados. e) La desembocadura del estero Culebrón es más directa que años anteriores. f) Disminuyen las viviendas al Noroeste, cercano al relave de

159

minerales. g) Se ubica una ocupación de facto de terreno cercano al Triángulo. 1993

a) La unión del brazo con el

a) Ha disminuido la vegetación arbustiva.

definida.

mayoritariamente especies

cauce, frente al complejo

ralas y no superiores a 1

deportivo.

levemente

su

área,

específicamente

su

ancho. c) La

desembocadura

encuentra

de árboles, en la curva del

cauce se encuentra muy

b) El brazo ha disminuido

Se

a) Se observa una plantación

metro de altura. b) Hay edificaciones al

b) Disminuye la cantidad de cultivos agrícolas.

costado de la actual VUSA. es

parcialmente indirecta. d) Los caminos y senderos se encuentran compactados y bien definidos. e) No existen casas ni ocupaciones a ambos lados del cauce, a excepción de ALGAMAR S.A. 1995

a) Se reinstalan

a) Se depositan rellenos de

temporalmente

terreno al costado derecho

ocupaciones de la

de VUSA.

cooperativa ALGAMAR

a) Disminuye la superficie cultivada. b) Se encuentra pavimentada la Ruta 5.

S.A.

160

b) Existe una mayor

c) Cercano a la quebrada,

conectividad entre el

disminuye la cobertura

brazo y el cauce.

vegetacional superficial, (sector San Juan).

c) Se observan algunos

d) Se creó una cancha de

rellenos de terrenos cercanos a la línea férrea. 2005

a) Se observa la costanera,

fútbol (de tierra). a) Se

observa

totalmente

a) El complejo deportivo

la cual une por la costa a

poblado el campamento El

Atenas cuenta con 3

la conurbación

Triángulo.

canchas de pasto y 2 de

Coquimbo – La Serena. b) Aumenta la cantidad de totoras y juncos en el sector del brazo. c) Disminuye la cantidad de caminos y senderos.

tierra. b) Aumenta el relleno de terreno. c) Disminuye la superficie cultivada por la ocupación de facto de terreno.

d) La desembocadura al

d) Se observan 2 canchas de

mar es totalmente

tierra, cercanas al área

directa.

final del estudio.

e) Aumenta la generación de rellenos de terrenos, escombros y microbasurales. f) Existe acopio de abonos aledaño al campamento El Triángulo. g) Se ha extendido el área

161

que contiene el depósito de relaves mineros.

162

ANEXO VII. Matrices de Proyección, Descripción y Evaluación de Impacto Ambiental.

Impacto / Zona 1 2 3 5 7 Tipo de Impacto:

Impacto /Zonas 1 2 5 6 8 9 Tipo de Impacto:

Carácter (CI) A B C -

Intensidad (I) A B C 4 8 2 4 - 12 8 2 8

Extensión (EX) A B C 1 4 2 2 4 4 2 4

Sinergia (SI) A B C 2 2 2 2 1 2 2 2

Persistencia (PE) A B C 4 4 4 4 4 4 2 4

A -

Efecto (EF) B D D D

C D D I I D

RELLENO DE TERRENOS Momento del AcumulaciónRecuperabilidad Reversibilidad impacto (MO) (AC) (MC) (RV) A B C A B C A B C A B C 4 4 1 1 2 2 4 4 2 2 1 1 2 2 2 2 4 4 2 4 4 1 2 2 2 4 1 1 2 4 3 3

Periodicidad (PR) A B C 4 4 2 2 4 4 4 4

Importancia Clasificación del impacto del efecto (IM) A B C A B 35 53 M 27 31 M 67 51 26 68 M

C S M S S S

1 Degradación paisajística, 2. Pérdida de cobertura vegetal, 3. Pérdida del suelom para uso agrícola, 5. Alteración biológica y/o transmición de enfermedades, 7. Compactación del suelo.

Carácter (CI) A B C -

Intensidad (I) A B C 8 1 8 8 4 2

Extensión (EX) A B C 4 2 4 4 2 2

Sinergia (SI) A B C 4 2 2 2 2 2

Persistencia (PE) A B C 4 2 4 4 1 2

A -

MICROBASURALES Efecto Momento del AcumulaciónRecuperabilidad Reversibilidad (EF) impacto (MO) (AC) (MC) (RV) B C A B C A B C A B C A B C D 4 4 4 3 D 2 1 2 2 D 4 1 1 3 D 4 1 8 3 D 4 1 4 2 D 2 1 2 2

Periodicidad (PR) A B C 4 4 4 2 1 4

Importancia Clasificación del impacto del efecto (IM) A B C A B C 59 S 22 CO 51 S 56 S - 31 M 25 CO

1. Degradación paisajística, 2. Pérdida de cobertura vegetal, 4. Alteración del suelo, 5. Alteración biológica y/o transmición de enfermedades, 6. Pestilencias, 7. Compactación del suelo, 8. Alteración de agua, 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna.

Periodicidad (PR) A B C 4 4 1

Importancia del efecto (IM) A B C 26 22 24

Clasificación del impacto

Impacto / Zonas 1 2 9 Tipo de Impacto:

QUEMA Carácter Intensidad Extensión Sinergia Persistencia Efecto Momento del AcumulaciónRecuperabilidad Reversibilidad (CI) (I) (EX) (SI) (PE) (EF) impacto (MO) (AC) (MC) (RV) A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C 2 2 2 1 - D 4 1 2 2 2 1 2 1 - D 2 1 2 2 2 2 2 2 - D 4 1 2 2 1. Degradación paisajística, 2. Pérdida de cobertura vegetal, 4. Alteración del suelo, 8. Alteración de agua, 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna.

Importancia del efecto (IM) A B C 16 16 20 46 22 34 58 26 62 17 17 19 47 23 26

Clasificación del impacto

Impacto / Zonas 1 2 7 8 9 Tipo de Impacto:

TRANSITO ANIMALES EN CAMINOS Y SENDEROS DE VEHICULOS, PERSONAS Y Periodicidad Carácter Intensidad Extensión Sinergia Persistencia Efecto Momento del AcumulaciónRecuperabilidad Reversibilidad (CI) (I) (EX) (SI) (PE) (EF) impacto (MO) (AC) (MC) (RV) (PR) A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 D D D 4 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 1 2 2 1 2 2 2 2 4 2 2 D D D 4 4 4 4 4 4 8 2 4 4 2 2 4 1 2 8 1 8 2 2 4 2 2 2 4 2 4 D D D 4 1 4 4 4 4 8 4 8 4 3 4 4 2 4 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 D D D 4 4 4 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 4 1 2 4 2 2 2 2 2 4 2 2 D D D 4 2 2 1 1 1 8 4 4 4 3 3 4 2 2 1. Degradación paisajística, 2. Pérdida de cobertura vegetal, 7. Compactación del suelo, 8. Alteración de agua, 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna.

A -

A CO M S CO M

B -

B CO CO M CO CO

C M CO CO

C CO M S CO M

163

Intensidad Extensión Sinergia Persistencia Carácter (CI) (I) (EX) (SI) (PE) Impacto / Zonas A B C A B C A B C A B C A B C 9 2 2 2 2 11 1 4 2 1 Tipo de Impacto: 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna; 11. Disminución de agua superficial.

EXTRACCION DE AGUA Efecto Momento del Acumulación Recuperabilidad Reversibilidad (EF) impacto (MO) (AC) (MC) (RV) A B C A B C A B C A B C A B C D 4 1 2 3 D 4 1 1 1

URBANIZACION Intensidad Extensión Sinergia Persistencia Efecto Momento del Acumulación Recuperabilidad Reversibilidad Carácter (CI) (I) (EX) (SI) (PE) (EF) impacto (MO) (AC) (MC) (RV) Impacto / Zonas A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C 2 8 2 4 4 2 4 2 2 2 4 4 4 D D D 4 4 4 1 1 1 8 8 8 4 4 4 7 8 4 4 4 2 2 2 2 2 4 4 4 I I I 4 2 2 1 1 1 4 4 4 4 3 3 9 4 2 2 4 4 4 2 2 2 4 2 2 D D D 4 4 4 1 1 1 4 4 4 3 3 3 10 12 8 2 8 4 2 1 1 1 2 2 2 D D D 4 4 4 1 1 1 4 4 4 3 3 2 Tipo de Impacto: 2. Pérdida de cobertura vegetal, 7. Compactación del suelo, 9. Alteración y/o Pérdida de la Fauna, 10. Aumento de la Plusvalía.

Periodicidad (PR) A B C 2 2

Importancia del efecto (IM) A B C 26 23

Clasificación del impacto

Periodicidad (PR) A B C 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1

Importancia del efecto (IM) A B C 59 37 47 55 38 36 42 34 30 68 48 25

Clasificación del impacto

A -

A S S M S

B -

B M M M M

C M CO

C M M M CO

164

165

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.