DETERMINANTES Y PRONOMBRES

DETERMINANTES Y PRONOMBRES Los adjetivos determinativos acompañan al nombre en el sintagma nominal para actualizarlo: limitan la significación del nom

5 downloads 99 Views 125KB Size

Recommend Stories


Pronombres
Personales. Demostrativos. Posesivos. Indefinidos. Numerales. Interrogativos. Exclamativos. Relativos

Pronombres
Lenguaje. Tipos de pronombres. Pronombres personales. Complementos

Nombres propios y pronombres:
Nombres propios y pronombres: el paradigma fregeano vrs. el paradigma de la referencia directa * Javier VILANOVA (Universidad Complutense) ABSTRACT:

GRAMÁTICA ESPAÑOLA LOS PRONOMBRES. 1 Los pronombres personales 2 Los pronombres relativos 3 Los pronombres reflexivos 4 Los pronombres recíprocos
GRAMÁTICA ESPAÑOLA VLLDC VI LOS PRONOMBRES Los pronombres personales 2 Los pronombres relativos 3 Los pronombres reflexivos 4 Los pronombres r

Story Transcript

DETERMINANTES Y PRONOMBRES Los adjetivos determinativos acompañan al nombre en el sintagma nominal para actualizarlo: limitan la significación del nombre de varias formas. Si delimitan la significación en el espacio se trata de adjetivos demostrativos, del tipo este, ese, aquel. Si refieren el significado del nombre a las relaciones de posesión, se trata de adjetivos posesivos, del tipo mi, mío, tu, tuyo, su, suyo; las formas breves, que son apocopadas, se emplean sólo antepuestas al nombre, mientras que las plenas van pospuestas y tienen un carácter estilístico. Si limitan la significación del nombre y la cuantifican u ordenan, estaremos ante adjetivos numerales, del tipo dos, segundo, doble, mitad. Esta clase de adjetivos se ve seriamente discutida por algunas escuelas lingüísticas: las que admiten su existencia distinguen entre numerales cardinales, que dan cuenta de la cantidad, como tres o trescientos, y numerales ordinales, los que refieren la significación a un determinado orden, como tercero, tricentésimo. Hay otros tipos de adjetivos determinativos que presentan al nombre de forma deliberadamente imprecisa; se trata de los indefinidos, como algún, ningún, todo, cierto o semejante. En definitiva, los determinantes se anteponen a los sustantivos y los concretan o limitan su extensión, es decir, los determinan y forman con el núcleo sustantivo el sintagma nominal. A continuación te presentamos un estudio formal, funcional y semántico de cada una de las clases de determinantes citadas. EL ARTÍCULO: Pertenece a la clase de palabras gramaticales que siempre precede al sustantivo o palabra o frase sustantivada. Es átona, por lo que se apoya fonéticamente en la siguiente palabra tónica siguiente. En español, el paradigma del artículo es el siguiente:

SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

MASCULINO EL LOS UN UNOS

FEMENINO LA LAS UNA UNAS

NEUTRO

LO

Junto a estas formas debes añadir los artículos contractos: al, formado por la preposición “a” y el artículo “el”, y del, preposición “de” y artículo “el”.

Punto de vista formal. El artículo es un morfema independiente que admite variación de género (masculino / femenino) y número (singular / plural).Puede ser determinado o indeterminado. Punto de vista funcional. El artículo, como sabes, funciona como determinante de un núcleo dentro de un Sintagma Nominal. Desempeña la función de actualizador del núcleo del sintagma. Punto de vista semántico. Los artículos determinados presentan un valor generalizador dentro del texto. Hacen referencia a lo conocido; por consiguiente, confieren cohesión al texto a través de su referencia anafórica. Los artículos indeterminados presentan un valor individualizador y hacen referencia a lo no conocido; por lo tanto, desde el punto de vista textual poseen referencia catafórica. Por otro lado, el valor textual de los artículos marca la concordancia en el texto que no sólo se puede apreciar entre el determinante y el núcleo al que acompaña sino que se puede hacer extensivo al resto de la oración.

LOS DEMOSTRATIVOS Son palabras que se usan para señalar, a la vez que aportan una idea de distancia respecto al hablante. En español poseemos el siguiente paradigma para los demostrativos:

CERCANÍA DISTANCIA MEDIA LEJANÍA

SINGULAR MASCULINO ESTE ESE AQUEL

FEMENINO ESTA ESA AQUELLA

NEUTRO ESTO ESO AQUELLO

PLURAL MASCULINO ESTOS ESOS AQUELLOS

FEMENINO ESTAS ESAS AQUELLAS

Punto de vista formal. Los demostrativos son morfemas gramaticales independientes que admiten variación de género (masculino / femenino) y número (singular / plural). Punto de vista funcional. Los demostrativos pueden presentar las siguientes funciones: .Delante del sustantivo funcionan como determinantes, es decir, actualizadores. .Detrás del sustantivo son modificadores. Cuando no acompañan a ningún sustantivo, se convierten en pronombres y desempeñan las mismas funciones que un sustantivo. Punto de vista semántico. Los demostrativos poseen valor deíctico. Pueden expresar deixis personal, temporal y espacial. Seguidamente verás qué valor posee cada una de sus formas: ■ ESTE (y sus variantes) señala algo o alguien que está próximo al hablante bien en el espacio bien el tiempo. Cercanía en el tiempo y en el espacio. ■ ESE (y sus variantes) señala algo o alguien que está próximo al oyente tanto en el espacio como en el tiempo. Distancia media en el espacio y en el tiempo. ■ AQUEL (y sus variantes) se usa para mostrar algo o alguien que está alejado del hablante y del oyente tanto en el espacio como en el tiempo. Lejanía en el tiempo y en el espacio. La proximidad o lejanía respecto a las personas gramaticales puede producirse en el espacio ( esta casa) o en el tiempo (aquel día) pero también respecto a partes anteriores del discurso ( Eso que se ha dicho es mentira) o bien respecto a algo que se va a decir (Esto es lo que te digo: ten cuidado) De esta manera, el valor textual de los demostrativos viene marcado por el valor deíctico y por la referencia anafórica o catafórica que pueden presentar. Valor anafórico: Referencia a algo dicho anteriormente en el contexto. Valor catafórico: Referencia a algo que se dice después en el contexto. Llegados a este punto, es conveniente que tengas presente una nota importante: Las formas “tal y “tales” son determinantes demostrativos cuando preceden a un sustantivo, con el que concuerdan en número, y presentan valor deíctico o señalador. En tal caso = en ese caso. Realizan la función de actualizadores del sustantivo y no se combinan con otros determinativos, salvo con el artículo y con otro demostrativo: El tal Andrés. Esa tal Rosario.

LOS POSESIVOS

Son palabras que expresan propiedad o pertenencia, a la vez que establecen una relación entre el objeto designado por el sustantivo y cada una de las personas gramaticales. Presentan: * Formas apocopadas: Poseen variación de número y persona: Son las formas átonas mi, tu, su (en singular) y mis, tus, sus (en plural), correspondientes a la 1ª, 2ª y 3ª personas respectivamente. * Formas plenas: Son las formas tónicas que distinguen uno o varios poseedores y que presentan variación de género, número y persona: Masculino Singular: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro. Masculino Plural: míos, tuyos, suyos, nuestros, vuestros. Femenino Singular: mía, tuya, suya, nuestra, vuestra. Femenino Plural: mías, tuyas, suyas, nuestras, vuestras. Por lo tanto, como podrás observar mejor en el siguiente cuadro, el paradigma es el siguiente:

FORMAS PLENAS SINGULAR MASCULIN FEMENIN UN POSEEDOR 1ª VARIOS

MÍO

FORMAS APOCOPADAS SINGULAR PLURAL

NEUTRO

PLURAL MASCULIN

FEMENIN

MÍA

MÍO

MÍOS

MÍAS

NUESTRO

NUESTRA

NUESTRO

NUESTROS

NUESTRA

UN POSEEDOR 2ª VARIOS

TUYO

TUYA

TUYO

TUYOS

TUYAS

VUESTRO

VUESTRA

VUESTRO

VUESTROS

VUESTRA

UN POSEEDOR 3ª VARIOS

SUYO

SUYA

SUYO

SUYOS

SUYAS

SUYO

SUYA

SUYO

SUYOS

SUYAS

MI

MIS

TU

TUS

SU

SUS

Punto de vista formal. Los determinantes posesivos son morfemas gramaticales independientes que admiten variación de género (masculino / femenino), de número (singular / plural) y de persona (1ª/ 2ª / 3ª). Presentan formas apocopadas y formas plenas. Las formas apocopadas no tienen marca de género pero adoptan el género del sustantivo al que acompañan. Punto de vista funcional. Los posesivos presentan las siguientes funciones sintácticas: - Los posesivos apocopados son determinantes o actualizadores del sustantivo. - Las formas plenas del posesivo pueden funcionar como: Modificadores o adyacentes si sucede a un sustantivo. Núcleos si se convierten en pronombres. Punto de vista semántico. Los posesivos expresan relación de propiedad entre el objeto y las personas gramaticales. El valor textual de estos elementos gramaticales viene dado por la deixis personal y por la referencia anafórica o catafórica, determinada por el contexto.

LOS NUMERALES

Expresan orden o cantidad de un modo preciso y concreto. Existen distintas clases de numerales, que te mostramos a continuación: Cardinales, que designan cantidad; Ordinales, que expresan orden; partitivos, lo que designan una parte de la unidad; multiplicativos, que indican un producto; distributivos (cada y sendos), que asigna a cada persona o cosa lo que le corresponde de un conjunto y el dual (ambos), que equivale a “los dos” o “las dos”. Punto de vista formal. Los numerales son morfemas gramaticales independientes que presentan irregularidades con respecto a la variación de género y número. Tres no presenta variación de número: Dame tres monedas .Un y una poseen variación de género: Falta una silla / Falta un euro. Los numerales cardinales pueden ser simples (uno, dos, diez, veinte) y compuestos (dieciséis, ciento cincuenta,…). Punto de vista funcional. Si aPARECE DELANTE DEL SUSTANTIVO DETRMINANTE CUANDO APARECE SOLO (PRONOMBRE). CARDINALES NÚCLEO APARECE DELANTE DEL SUSTANTIVO. ORDINALES ADYACENTE NO SON DETER. NI PRONOMBRES

PARTITIVOS Y MULTIPLICATIVOS DUAL DISTRIBUTIVOS

CADA

ADYACENTE DETERMINANTE PRONOMBRE DETERMINANTE MODIFICADOR

SE COMPORTAN COMO LOS ORDINALES. ACTUALIZA AL SUSTANTIVO CUANDO LO ACOMPAÑA. SI NO APARECE EL SUSTANTIVO.

CADA PERSONA TIENE SU CASA. CADA CINCO DÍAS NOS VISITA.

Cuando los numerales cardinales, ordinales, partitivos y multiplicativos aparecen con un determinativo previo estamos ante casos de sustantivaciones: Quiero estos dos. Llegó el primero. Punto de vista semántico. Los numerales expresan cantidad precisa. El valor textual que pueden proporcionar viene dado por la referencia anafórica o catafórica de los mismos. LOS INDEFINIDOS: Estos elementos determinativos aluden a conceptos como el de cantidad, pero, por lo general, de manera imprecisa e indeterminada. Se oponen a los numerales, que delimitan de forma precisa las realidades a las que se refiere. En español, el paradigma de los indefinidos es éste: variación de género y número Un /uno (-a, -os, -as) Algún / alguno (-a, -os, -as) Otro (-a, -os, -as) Mucho (-a, -os,-as) Poco (-a, -os, -as) Demasiado (-a, -os, -as) Todo (-a, -os, -as) Tanto (-a, -os,-as) Cierto (-a, -os, -as)

sin variación de género Cualquiera /Cualesquiera Quienquiera / Quienesquiera Bastante (-es)

sin variación de número Varios (-as) Ningún / Ninguno (-a)

invariables Más Demás Menos Cada Nadie Alguien Nada Algo

Punto de vista formal. Los indefinidos son morfemas gramaticales independientes que pueden presentar variación de género (masculino / femenino) y de número (singular / plural). Si bien, también hay indefinidos que no admiten dicha variación de género y número. Tal es el caso de alguien, algo, nadie.

Punto de vista funcional. Los indefinidos engloban una serie de palabras con dos funciones:

Función determinativa cuando acompañan a un sustantivo. Función pronominal (núcleo) cuando acompañan a un verbo. Punto de vista semántico. Los determinativos indefinidos expresan cantidad de forma imprecisa, el hablante no desea precisar con exactitud las realidades a las que se refiere. En cuanto al valor textual, estos elementos pueden poseer valor deíctico (señalamiento) anafórico o catafórico. Además la cohesión textual puede manifestarse a través de la concordancia entre los determinantes indefinidos variables y los sustantivos a los que acompaña y hacerse extensivos al resto de la oración. LOS RELATIVOS, INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS: Estas clases de pronombres tiene una forma, un comportamiento y unas funciones lo suficientemente similares como para formar un grupo homogéneo. Forman una doble serie de elementos diferenciados únicamente por el acento: FORMAS ÁTONAS RELATIVOS (el) Que (el) Cual Quien Cuyo Cuanto

FORMAS TÓNICAS INTERROGATIVOS EXCLAMATIVOS Qué Qué Cuál Quién Quién

Cuánto

Cuánto

Punto de vista formal. El relativo Que es invariable (si bien, en ocasiones, pude admitir el artículo, como ocurre en expresiones como La mañana en la que nos encontramos). Quien admite sólo variación de número y Cual, Cuyo y Cuanto admiten morfemas de género y número. Punto de vista funcional. Todos ellos funcionan como núcleos del Sintagma Nominal, excepto cuyo, que es un determinativo y funciona siempre como modificador del sustantivo. Además de su valor pronominal tienen también función de subordinante, pues introducen oraciones subordinadas que funcionan como modificadores de un sintagma nominal: El pantalón que lleva Ana es precioso (= de Ana). Punto de vista semántico. En cuanto al significado, el de los relativos es siempre anafórico: remiten a una palabra o sintagma previo (el antecedente) al que están sustituyendo en la oración subordinada. No designan por sí mismos a ningún referente real, sino que significan lo que designa su antecedente. Por eso, se llaman relativos. Los interrogativos aparecen en oraciones de modalidad interrogativa y se refieren siempre al elemento desconocido por el hablante. Los exclamativos expresan en una oración exclamativa intensidad o cantidad, o simplemente se refieren a algo de modo ponderativo. A esta significación variable que tienen todos, algunos de ellos añaden valores especiales similares a los de otros pronombres y determinativos. Estos son algunos casos: Quien y Quién poseen el rasgo de “persona” puesto que no pueden designar cosas o animales; cuanto y cuánto tienen valor de indefinido, pues significan “cantidad imprecisa”; y cuyo significa “posesión o pertenencia”, como los posesivos. Todos los adjetivos determinativos pueden pasar a funcionar como pronombres; a su vez, pueden acompañar a un pronombre en función de adjetivo. A veces, un solo nombre puede ir acompañado por más de un tipo de adjetivos determinativos: las dos primeras sillas son para esos amigos tuyos . Salvo en un caso así, los adjetivos determinativos se anteponen al nombre; la posposición ofrece posibilidades estilísticas: Este cuadro es de Miró / El cuadro este es de Miró. LOS PRONOMBRES: PERSONALES, RELATIVOS, INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS

En este nuevo apartado de la morfología estudiaremos los pronombres, pero centraremos nuestra atención en los pronombres personales, en los pronombres relativos y además en los interrogativos y exclamativos, pues las variantes pronominales con función sustantiva de los adjetivos determinativos han sido presentadas anteriormente. Seguimos, una vez más, el esquema general que ha sido utilizado en el estudio de las otras unidades lingüísticas, por ello, empezaremos con la definición y a continuación te presentaremos el estudio de estos elementos desde distintos niveles de análisis: punto de vista formal, punto de vista funcional y punto de vista semántico. Para empezar debes saber que según la definición tradicional el pronombre es aquella palabra que sustituye al nombre, sin embargo, esa definición es bastante simplista y errónea en ciertos contextos, pues no se puede dar esa sustitución. Esto ocurre con los pronombres personales en secuencias como Yo compro un libro / Pili compro un libro, esta última sería una oración agramatical. Por esta razón, la definición tradicional nos puede servir solo para la 3ª persona quedando fuera de ella los pronombres de 1ª y de 2ª persona. En este sentido, tienes que saber que es muy difícil presentar una definición de pronombre, pues se incluyen en esta categoría elementos muy heterogéneos que no pueden integrarse en una definición general. No obstante, es obvio que todos estos elementos presentan algunas características comunes que vamos a enumerar a continuación:  Los pronombres no son descriptivos, nada nos indican de la persona o cosa a que nos referimos, no poseen un significado concreto.  Los pronombres son una clase de palabras gramaticalizadas, integradas en sistemas que no aumentan: son morfemas libres o independientes como el artículo.  Unos poseen flexión de género y número, algunos poseen el género neutro, muchos presentan persona, otros restos de declinación, algunos presentan formas invariables, etc.,

PRONOMBRES PERSONALES Son aquellos elementos lingüísticos que señalan a las personas que intervienen en el discurso. Por consiguiente, pueden ocupar el lugar de un nombre o hacer alusión a él, decimos que hace referencia a un sustantivo o a una parte del discurso que ha aparecido anteriormente o que puede aparecer posteriormente. En definitiva, los pronombres personales son las palabras que sirven para referirse a seres u objetos sin recurrir a un sustantivo, designándolos además por medio de las personas gramaticales. En este sentido, el hablante organiza la realidad según tres perspectivas: el área del hablante –que corresponde a la primera persona gramatical: yo-, el área del oyente –que corresponde a la segunda persona: tú- y el área de lo ajeno al hablante y al oyente –que corresponde a la tercera persona gramatical: él, ella. Punto de vista formal. Los pronombres personales pueden presentar formas tónicas y formas átonas. Las formas tónicas tienen acento de intensidad y equivalen a un SN, por lo que pueden ir precedidos de una preposición cuando realizan la función de complemento (excepto conmigo, contigo y consigo). Además, estos pueden aparecer aislados y tener independencia sintáctica. Por otro lado, las formas átonas carecen de acento fónico, por lo que, para realizar sus funciones (CD o CI) siempre aparecen dependiendo del verbo, bien delante suyo como ocurre en Lo1 vio en el parque, bien detrás como puedes observar en No quiero verte2 más por aquí.

En este caso el pronombre personal átono es proclítico porque se une en la pronunciación del verbo que le sigue inmediatamente. 2 Estamos ante un caso de pronombre personal átono enclítico porque el pronombre se une al verbo que le antecede. 1

Los pronombres, además, presentan variación de género, número y persona. Por lo tanto, podemos decir de los pronombres personales que son morfemas gramaticales independientes que presentan flexión de género, número y persona. El género en los pronombres personales. SINGULAR MASCULINO YO

PLURAL

FEMENINO YO

MASCULINO NOSOTROS

FEMENINO NOSOTRAS

Como ves, en singular “yo”, es la primera TÚ TÚ VOSOTROS VOSOTRAS persona con la que se identifica el hablante al referirse a sí ÉL ELLA ELLOS ELLAS mismo, “tú” la persona con la que éste representa al oyente; en ninguna de estas formas se manifiesta el género masculino o femenino por ser el sexo de los interlocutores conocidos por ambos. En cambio, la tercera persona, con la que se alude a la persona que no interviene en la comunicación o aquello que no es el “yo” ni el “tú” presenta formas masculinas y femeninas.3 La primera persona del plural, la segunda y la tercera tienen una forma masculina y otra femenina. El número en los pronombres personales. SINGULAR

PLURAL

YO NOSOTROS / AS “Yo” y “tú” hacen el 1ª plural utilizando formas que tienen diferente raíz: 2ª nosotros /as, TÚ VOSOTROS /AS vosotros /as; mientras que el pronombre de tercera ÉL /ELLA ELLOS /ELLAS persona cambia a plural de 3ª manera regular: ellos/ as. Teniendo en cuenta esta variación de género y número que presenta los pronombres personales y la aparición de formas tónicas, átonas y grupos preposicionales el paradigma de estas unidades es éste: PRONOMBRES PERSONALES Persona

PRON 1ª

singular

2ª 3ª

Persona yo tú

él, ella, usted nosotros, nosotras vosotros, vosotras

plural 3ª

Singular

ellos, ellas, ustedes



Pronombre me



te

(se*)

Persona

singular

la, lo, le,

os



ti él, ella, usted(sí) nosotros, nosotras

nos plural



Pronombre mí

plural

las, los, les

vosotros, vosotras

Ellos ,ellas, ustedes

(se*)

VALORES GRAMATICALES DE SE TIPOS 3

CARACTERÍSTICAS El pronombre “se” (y los demás

NOTAS ACLARACIONES “Se” está integrado en el verbo y no

Y también formas neutras: ello. No olvides que el último grupo está constituido por preposición + pronombre: para mí, de

ti, con él, entre nosotros, etc.

pron. átonos) se convierten entiene función sintáctica. componente inseparable del verbo y forma con él lo que se llama verbo pronominal. Ejemplos: arrepentirse, irse quejarse, dormirse… Sintácticamente es parte inseparable del verbo, no desempeña función alguna, es núcleo del predicado.

1.- Componente de un verbo pronominal

2.- “Se” como marca de pasiva refleja.

3.- “Se” como marca de impersonalidad

4.- “Se” con valor reflexivo o valor recíproco.

Aquí el pronombre “se” no es más que un encubridor del quién, es decir, el que oculta al verdadero agente, el que realiza la acción verbal. Ejemplo: Se cometieron varios atentados, es decir, varios atentados fueron cometidos.

“Se” tampoco tiene función sintáctica y reconocerás las oraciones pasivas reflejas porque puedes sustituirlas fácilmente por una oración pasiva equivalente.

El pronombre no hace referencia explícita a la persona que realiza la acción. Ejemplo: Se habla mucho de fútbol por ahí. Con valor reflexivo o recíproco el pronombre “se” - y los demás pronombres personales átonos – puede desempeñar dos funciones:  CD  CI Ejemplo: Juan se entregó a la policía (CD). María se lavó la cabeza

“Se” tampoco tiene función sintáctica.

“Se” es variante de le, les si aparece en una oracióncon el CD en forma pronominal átona (lo, la, los, las); entonces la lengua española obliga a cambiar le, les por su variante “se”. Ejemplo: Escribí una carta (CD) a María (CI). Le (CI) escribí una carta (CD). Se (CI) la (CD) escribí.

El pronombre “se” siempre desempeña en este caso la función de CI.

(CI).

5.- Variante de le o les.

Reflexividad: Cuando el sujeto y el pronombre tienen el mismo referente: Él se peina ( a sí mismo) Reciprocidad: Dos o más personas o cosas realizan la acción y la reciben mutuamente: María escribe a Manolo. Manolo escribe a María. María y Manolo se escriben. El pronombre sí tiene función sintáctica según los casos.

Punto de vista funcional. Desde el punto de vista funcional, el pronombre personal realiza las mismas funciones que un sustantivo o un SN, esto es, desempeña la función de núcleo de sujeto (Yo pinto un cuadro), CD (Lo vi en la calle), CI (Le compré un balón), CC (Voy con ellos al baile), CN (La casa de ellos es grande), Atributo (¿Ese niño eres tú¿) y aposición (Mis primos, ellos mismos, lo podrían hacer).

Recuerda que en una oración puede haber varios pronombres con funciones sintácticas distintas. En otro orden de cosas, ya habrás podido advertir que el pronombre personal sujeto suele omitirse en español, ya que se halla incluido dentro de la desinencia de la forma verbal con la que establece la concordancia; sólo es necesaria su presencia en frases en las que pueda existir ambigüedad o cuando se tiene interés en enfatizarlo. Además, es frecuente que el sujeto vaya antes que el verbo, excepto en las oraciones interrogativas e imperativas. LAÍSMO, LEÍSMO Y LOÍSMO Ya sabes que la sustitución pronominal del CD para el singular masculino es “lo” y para el plural “los” mientras que para el singular femenino es “la” y para el plural es “las”. Si quieres reconocer un CI debes recurrir al pronombre personal átono “le” para el singular y “les” para el plural. De esta manera: María dio un ramo de flores a su madre contiene un CD “un ramo de flores” y puede sustituirse por “lo dio a su madre”. De igual modo, si queremos saber cuál es su CI recurrimos al pronombre personal “le”, así María le dio un ramo de flores. Sin embargo, existen ciertas alteraciones con respecto al uso correcto de estos pronombres que se conocen con el nombre de leísmo, laísmo o loísmo. 1.- LEÍSMO: Consiste en la utilización de “le” como CD. Cuando el pronombre hace referencia a una persona del género masculino la Real Academia Española lo permite, esto es, lo considera un leísmo correcto, no así cuando el pronombre se refiere a una cosa. Por consiguiente, en el ejemplo: Vi a Juan, el CD puede ser sustituido por “le vi”,- a pesar de que el uso correcto sería “lo vi”-, sin embargo, no se admitiría en el siguiente ejemplo: Escribí un libro *Le escribí. 2.- LAÍSMO: Consiste en la utilización de los pronombres “la” o “las” como CI, por ejemplo: Di a Laura el libro, sería un uso laísta del pronombre: “la di un libro”. El laísmo es siempre incorrecto, pues identifican el género del sujeto con el género del objeto al que se hace referencia. Está muy extendido en el centro peninsular e incluso fue utilizado por algunos escritores clásicos, pero no está admitido. 3.-LOÍSMO: Consiste en el empleo de los pronombres “lo” o “los” como CI, aunque su uso es muy poco frecuente, es siempre incorrecto. Ejemplo: Entregué a Juan un paquete. “Lo entregué un paquete”. Se considera un uso vulgar. Punto de vista semántico. El valor semántico de los pronombres personales está íntimamente relacionado con la función que cumplen en la oración o en el discurso y su valor textual. Por consiguiente, te presentamos en el siguiente cuadro sus peculiaridades significativas. PRONOMBRES PERSONALES PERSONA SINGULAR PLURAL FUNCIÓN VALOR 1ª

Yo



TÚ / usted4



Él/ Ella/ Ello

Nosotros Nosotras Vosotros Vosotras / ustedes Ellos Ellas

Enunciativa o fórica. Representan a quienes intervienen en discurso.

Identificador Hablantes y oyentes

Deíctica. Elementos de señalamiento

Referencia anafórica: o catafórica 5

PRONOMBRES RELATIVOS

Recuerda que para referirte a la 2ª persona el español normativo te permite elegir entre “tú”, “vosotros, -as” si hablas con individuos de tu mismo entorno, con los que tienes confianza o una cierta familiaridad, sin embargo, el español de Canarias no reconoce la forma “vosotros” sino “usted, -es” que en el uso normativo se utiliza cuando hay una relación de respeto o simplemente no existe familiaridad entre los interlocutores. 5 Referencia anafórica se produce cuando el pronombre se relaciona con un elemento que ha sido presentado con anterioridad en el discurso, mientras que referencia catafórica se produce cuando los pronombres anticipan la significación de un elemento que aparecerá con posterioridad en el enunciado. 4

1.- Definición: Los pronombres relativos son aquellas palabras que sustituyen a un nombre que previamente se ha presentado dentro del texto. Estos nombres son los llamados antecedentes. Los relativos sirven para introducir proposiciones subordinadas adjetivas que actúan como adyacentes de la oración principal. 2.- Estudio de los pronombres relativos desde diferentes niveles de análisis. 2.1.- Punto de vista formal: Los pronombres relativos son morfemas gramaticales independientes cuya variación de género y número viene marcada por la presencia del artículo o por morfemas flexivos (en el caso del número en la forma cual, -es, o quien, -es). Ya sabes que los pronombres relativos son éstos: PRONOMBRES RELATIVOS FORMAS SINGULAR

PLURAL

Masculino (el) que

Femenino (la) que

Neutro (lo) que

Masculino (los) que

Femenino (las) que!

(el) cual

(la) cual

(lo) cual

(los) cuales

(las) cuales

Quien

quien

quienes

quienes

Cuyo

cuya

cuyos

cuyas

Cuanto

cuanta

cuanto

cuantos

cuantas

Donde

donde

donde

donde

donde

Punto de vista funcional. Estos pronombres pueden desempeñar estas funciones sintácticas:  Núcleos de SN: la formas que, cual, quien y sus variantes.  Adyacente de un núcleo: cuyo y sus variantes de género y número. Punto de vista semántico. Como ya se te ha adelantado en el estudio de los adjetivos determinativos, el significado de los relativos es siempre anafórico –salvo en el caso de cuyo pues se refiere al sustantivo al que acompañapues remiten a una palabra o a un sintagma previo (el antecedente) que están sustituyendo en la oración subordinada. No designan por sí mismos a ningún referente real, sino que significan lo que designa su antecedente. En el caso de cuyo y sus variantes recuerda que posee valor de posesión o pertenencia, por lo tanto, se asemeja a los determinativos posesivos.

PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS Los pronombres interrogativos y exclamativos son aquellos que se utilizan para formar oraciones interrogativas –tanto directas como indirectas- y exclamativas. Forman un sistema similar al de los pronombres relativos, con formas semejantes, diferenciadas por llevar acento.

Punto de vista formal: Son morfemas gramaticales independientes que presentan variación de género y número en algunas de sus formas (¿cuánto, -a, -os, -as?; ¿quién, -es?) y que se presentan como invariables en otros (¡qué!, ¿qué?). Los pronombres interrogativos y exclamativos son los siguientes: PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS FUNCIONES

FORMAS SINGULAR

Con función sustantiva

Con función determinativa y sustantiva

PLURAL

Masculino ¿quién? ¡quién!

Femenino ¿quién?, ¡quién!

¿qué? ¡qué! ¿cuánto? ¡cuánta! ¿cuál? ¡cuál!

¿qué? ¡qué! ¿cuánto? ¡cuánto! ¿cuál? ¡cuál!

Neutro ¿qué? ¡qué! ¿cuánto? ¡cuánto!

Masculino ¿quiénes? ¡quiénes!

Femenino ¿quiénes? ¡quiénes!

¿qué? ¡qué! ¿cuántos? ¡cuántos! ¿cuáles? ¡cuáles!

¿qué? ¡qué! ¿cuántas? ¡cuántas! ¿cuáles? ¡cuáles!

Punto de vista funcional: Según el contexto en el que aparezcan pueden funcionar como núcleos o como determinantes. Sin embargo, te advertimos de que estamos trabajando el bloque de los pronombres y por esta razón, defenderemos la función nuclear o sustantiva de estos elementos pronominales. Pueden cumplir las siguientes funciones:  Núcleo de Sujeto: ¿Quién es el más tranquilo?  Núcleo de CD: ¿A quién viste ayer?  Núcleo de CI: ¿A quiénes sonreíste?  Núcleo de C.Régimen: ¿En quiénes confiabas?  Núcleo de CC: ¿Con cuáles disfrutaste más? Punto de vista semántico: Los pronombres interrogativos aparecen en oraciones de modalidad interrogativa y se refieren al elemento desconocido por el hablante, mientras que los exclamativos expresan en la oración exclamativa intensidad o cantidad o simplemente se refieren a algo de modo ponderativo. En otro orden de cosas, muchos lingüistas piensan que son elementos deícticos y anafóricos o catafóricos pues el que se sería su antecedente aparece como consecuente. Sin embargo, recuerda que siempre aparecen en la primera posición de la oración, por consiguiente, ni son anafóricos ni catafóricos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.