Día de la Ciencia en mi Colegio

2010 Día de la Ciencia en mi Colegio EXPLORA CONICYT te invita a vivir el Día de la Ciencia en mi Colegio, con actividades, juegos y experiencias, pa

1 downloads 46 Views 2MB Size

Recommend Stories


LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN LEONARDO DA VINCI
LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN LEONARDO DA VINCI Las gentes universales no desean ensenas... No se les adivina.' Pascal RAYMUNDO MORADO IIF-UNAM I. F

Mi nombre es... y estudio en el colegio de
Mi nombre es ........................................................................... y estudio en el colegio .....................................

Habrá un terremoto en mi ciudad? Enseñar a comprender ciencia
Docentes ¿Habrá un terremoto en mi ciudad? Enseñar a comprender ciencia Etapa/ curso Área/materia 2º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria Cienci

Story Transcript

2010

Día de la Ciencia en mi Colegio EXPLORA CONICYT te invita a vivir el Día de la Ciencia en mi Colegio, con actividades, juegos y experiencias, para convertir el patio en un laboratorio al aire libre. ¡Descubre Chile! Fabrica un terremoto, elige el símbolo Bicentenario, recorre un cementerio descubriendo su historia. Protagoniza una jornada llena de descubrimientos. ¡La Ciencia está en experimentar!

briaca Fau n

Máquina de Terremotos

En un país sísmico, siempre es bueno saber qué ocurre bajo nuestros pies. Les invitamos a construir una máquina de terremotos, para conocer el comportamiento de estos fenómenos naturales. A través de este experimento, aprenderemos sobre la subducción y también comprobaremos el rol fundamental de la fricción en los terremotos. ¿Se pueden predecir estos movimientos? Encuentra la respuesta construyendo tu propia máquina de terremotos.

Polea de pivote

Resorte o guante de goma quirúrgico

Manivela

Caja rellena con arena (tamaño de un ladrillo)

Superficie cubiera con lija

40 cm

Huincha de medir (costurera)

1,2 metros

Necesitamos: Una “rampa” de madera, una caja de madera con su cara superior libre y del tamaño similar a un ladrillo, 4 cartones de papel lija, cola, arena, 1 guante de goma quirúrgico o un elástico de características parecidas, una huincha de medir o regla, un reloj, lápiz, papel y entusiasmo. Te invitamos a realizar esta actividad en diferentes equipos, sacar conclusiones y compararlas en un plenario. Además de divertirte, aprenderás más sobre los terremotos. Descarga la actividad completa en www.explora.cl/diadelaciencia2010 Actividad desarrollada por el sismólogo Jaime Campos.

Expo Pueblos Originarios Antes de nosotros, hombres y mujeres habitaron Chile adaptándose al paisaje, recolectando, cazando, creando artefactos y tejiendo leyendas. En equipos investiguen esas culturas, recopilando recetas, juegos tradicionales, canciones y mitología. Compartan estos saberes en una exposición pública. Pueden encontrar información en

www.precolombino.cl

es

traj

io, mon

ome

Micr

ri

y ara cám ión” acc

“Pat

Extinciones masivas, curiosos animales, ¡las primeras bacterias! La Tierra tiene mucho que contar y jugando puedes conocer cómo ha evolucionado a través de 4.600 millones de años. Descarga instrucciones, tablero y tarjetas de preguntas desde www.explora.cl/diadelaciencia2010 Pégalos en cartulina, recorta y

¡A jugar!

El desafío es registrar en un minuto de video algún lugar patrimonial de tu comuna: paisajes, monumentos, hitos geográficos, volcanes, desiertos. Utilicen una cámara digital o de celular. Exhíbanlo en la sala de clases o súbanlo a un sitio como Youtube o Vimeo.

Envíanos tu video a [email protected] y lo publicaremos en nuestra web.

urso c n o C bate De

“Íconos del Bicentenario” ¿Qué elemento patrimonial representa a tu comuna? ¿Cuál crees que es el símbolo Bicentenario de tu barrio?

Armen equipos de estudiantes y profesores/as y elijan un ícono cultural o natural de su barrio o comuna, investiguen en libros, Internet, diarios, entrevisten a personas que tengan conocimiento sobre ese símbolo y fotografíenlo. Puede ser un lugar, un edificio, una estatua, un paisaje, un hito geográfico, un árbol, un animal, cualquier objeto o ser vivo que ustedes crean que representa a la zona donde viven o estudian.

Organicen un debate en su colegio donde cada equipo defienda su emblema y muestre su investigación y argumentos de por qué debe ser considerado como representativo de la comuna o barrio.

El debate tendrá un moderador/a, un jurado y reglas claras, duración de las ponencias, puntajes por la exposición oral y por los medios de prueba que presenten, tiempo para contrapreguntar a los equipos, y unos minutos para que cada grupo exprese un resumen final. Actividad desarrollada por la Coordinación EXPLORA Aysén. Pueden encontrar íconos de las 15 regiones del país en:

www.15clasicosdechile.cl/browse

¡Estamos al aire! Música, voz, efectos de sonido y mucha creatividad son los ingredientes para las cápsulas radiales “Chile, 14.000 años”. En dos minutos, un equipo de estudiantes plasmará algún aspecto de la vida en nuestro territorio, desde el asentamiento de los primeros seres humanos.

1 2

Con una grabadora común, un mp3 o mp4 puedes registrar los sonidos. No olvides que estás relatando una historia, así que debe tener un principio, un desarrollo y un final. Los pasos son:

Escribir un guión, que contendrá locuciones, sonidos y efectos.

Grabar las voces. Procura no grabar contra el viento, ni con ruidos de fondo, para asegurar que el sonido quede lo más limpio posible.

3

Registrar los sonidos y efectos que quieras incluir. Pueden ser de naturaleza, ciudad, música, etc. ¡No hay límites para experimentar!

4 Para mezclar voces, música y efectos de sonido, puedes usar Audacity, un software libre que se instala en el computador y permite combinar pistas de audio.

5 Compartir las cápsulas, emitirlas por la radio del colegio o subirlas a un podcast.

Descargar software en http://audacity.sourceforge.net/ Descarga modelo de libreto radial en http://www.explora.cl/diadelaciencia2010

¿Para qué sirven las plantas de tu comuna? Cómo hacer una investigación etnobotánica

La Etnobotánica es la ciencia que estudia la forma en que los seres humanos, de diferentes culturas, se relacionan con las plantas. Ayuda a comprender la identidad de un pueblo y a valorar sus conocimientos. Para hacer una investigación primero debes elegir la comunidad que quieres estudiar: tu curso, escuela, barrio, un grupo de profesores, la familia. Luego describes esta comunidad en una libreta de campo: quiénes son, qué edades tienen, dónde viven y a qué se dedican. Con esta información puedes construir una pregunta de investigación, que debe cumplir con 4 condiciones: ser sencilla, comparativa, medible y entretenida. ¿Quién sabe más sobre plantas, las niñas o los niños?, ¿todas las personas conocen con el mismo nombre una especie vegetal y le dan el mismo uso? Son algunas preguntas que puedes realizar. Con tu pregunta de investigación, prepara y aplica una encuesta en la comunidad de estudio. Cuando tengas las respuestas reflexiona y comparte los resultados obtenidos.

Descarga la actividad completa en www.explora.cl/diadelaciencia2010 Actividad del libro del Proyecto EXPLORA CONICYT Verdes Raíces: descubrimiento y valoración de la flora nativa y sus usos tradicionales.

Espacio Sagrado:

Un Archivo al aire libre El cementerio de cada comuna es un lugar en que podemos encontrar la historia del pueblo y sus habitantes. ¿Cómo son las tumbas más antiguas?, ¿de cuándo son?, ¿qué características tienen las sepulturas del siglo pasado?, ¿los niños eran enterrados en tumbas especiales? Estas y otras interrogantes pueden ser resueltas en esta actividad, para la que necesitamos: Lápiz de mina y goma / Una brújula / Papel cuadriculado / Libreta de notas Durante la visita al cementerio confeccionen un plano (entrada, caminos, grupos de sepulturas) en papel cuadriculado. Ayúdense con una brújula para determinar las orientaciones cardinales.

Recorran el cementerio, definiendo la distribución de las tumbas, las más antiguas, las más recientes, si hay diferentes tipos, etc. Marquen los sectores en el plano.

Divídanse en grupos. Cada grupo describirá las características de las tumbas de una época específica: ubicación, orientación, materiales, leyenda, estilo.

Re ú n a n s e y co m e nte n s u s descubrimientos, comparándolos.

Actividad desarrollada por Lautaro Núñez, Doctor en Antropología, Premio Nacional de Historia 2002. Publicada en el Libro de Actividades EXPLORA CONICYT 2003.

Visita

www.e xplora.cl Juega con la Ciencia

En

¿Por qué

un insecto NO puede ser gigante? Revisa campañas de divulgación científica en

encontrarás experimentos, actividades e ideas para investigar

Ciencia en Imágenes

Conoce

Las momias

artificiales más antiguas del mundo son chilenas. ¿Lo sabías? Sorpresas en

Curiosidades Científicas

Personas de Ciencia y Entrevistas

En el año de Identidad y Territorio: reportajes, entrevistas y mucho más. Visita

n E n la se cc ió

C i e n c ia a E n t re t e n i d e n c o n tr a rá s

a quienes crean conocimientos en

:

www.e xplora.cl/identidadyterritorio Programa EXPLORA CONICYT Bernarda Morin 566, Providencia, Santiago [email protected]

Colaboran en el Día de la Ciencia en mi Colegio:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.