Día mundial de la Diabetes: Cuidados necesarios

La diabetes gestacional puede llevar a la muerte Salud Vida Salud el marco de la conmemoración del Día 3 En Mundial de la Diabetes, que la Organiza
Author:  Pablo Soriano Moya

0 downloads 96 Views 3MB Size

Recommend Stories


COMPLICACIONES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES DE LA DIABETES Complicaciones de la Diabetes a corto plazo Cetacidosis diabética La cetoacidosis está sujeta a una hiperglucemia extrem

MATERIALES NECESARIOS:
Exploración de propiedades de los ángulos que se forman al cortar dos rectas con una transversal, utilizando actividades interactivas. Guía para el do

Story Transcript

La diabetes gestacional puede llevar a la muerte

Salud

Vida Salud

el marco de la conmemoración del Día 3 En Mundial de la Diabetes, que la Organización Mundial de la Salud proyecta como la séptima causa de defunción para el año 2030 DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2016

EL DÍA DOMINGO 6 DE DICIEMBRE DE 2015

Día mundial de la Diabetes: Cuidados necesarios Por: Universidad Católica del Norte

De acuerdo a las últimas estadísticas, se estima que aproximadamente 415 millones de adultos padecen diabetes y para el 2040 esta cifra se incrementará a 642 millones. Ante este lamentable escenario, y en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, la Federación Internacional de Diabetes (FID) llamó a la comunidad a prevenir esta enfermedad. Para ello, hizo hincapié en dos aspectos claves, en primer lugar, la detección precoz de la patología a través de exámenes de salud preventiva, a lo menos una vez al año.

Chile se ubica como el segundo país latinoamericano con el mayor porcentaje de población diabética (10%), sólo superado por Brasil, por ello, cuanto antes se diagnostique a una persona, se puede iniciar el tratamiento y posterior control, y con ello aumentar las posibilidades de prevenir complicaciones dañinas y costosas. De acuerdo a lo que indicó Paula Cavieres, nutricionista y académica del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica del Norte, una persona con diabetes tipo 2 puede vivir varios años sin mostrar síntomas, tiempo durante el que la glucosa o azúcar en la sangre, en valores altos, daña silenciosamente el cuerpo. “Los síntomas clásicos son sed excesiva, orinar frecuente-

Con el foco puesto en la prevención y el autocuidado, iel pasado 14 de noviembre se conmemoró a esta dolencia que es la principal causa de enfermedad cardiovascular, ceguera, enfermedad renal y amputación de las extremidades inferiores.

mente, baja de peso, mucho apetito, visión borrosa, falta de energía”, señaló. Ante esto, urge la necesidad de detectar, diagnosticar y proporcionar atención adecuada a las personas con diabetes. “La diabetes es la principal causa de enfermedad cardiovascular, ceguera, enfermedad renal y amputación de las extremidades

inferiores. Más de una tercera parte de las personas que actualmente viven con diabetes tipo 1 y 2 desarrollarán algún tipo de daño en sus ojos durante la vida”, advirtió la académica UCN. De acuerdo a lo indicó Cavieres, estas complicaciones se pueden prevenir o retrasar manteniendo los niveles de glucosa en sangre,

presión sanguínea y colesterol lo más cerca de lo normal como sea posible, “muchas complicaciones se pueden detectar en las etapas primeras, permitiendo el tratamiento a tiempo”, sostuvo. El segundo aspecto clave para prevenir y tratar la diabetes apuntaría a la importancia que tiene la detección de las complicaciones de la diabetes en la atención primaria para las personas que viven con diabetes, con el fin de otorgar una mejor calidad de vida posterior. Por lo tanto, es necesario que toda persona que es diagnosticada con diabetes, continúe un tratamiento tanto dietético como farmacológico adecuado, con controles periódicos, y sea capaz de empoderarse de su salud, vale decir, hacerse

responsable de sus cuidados. “La diabetes es una enfermedad que no sólo afecta a la persona, sino también a todo su entorno familiar por lo que es fundamental contar con el apoyo de ellos para hacer los cambios en sus estilos de vida que permitirán un mejor manejo de la enfermedad y, por supuesto, un retraso de las complicaciones antes mencionadas”, señaló la nutricionista UCN, Paula Cavieres. Finalmente, apuntó “toda persona que padezca esta enfermedad debe ser atendido por un profesional nutricionista, para un régimen acorde a sus necesidades, con horarios establecidos y porciones de alimentos que debe consumir, además de ser apoyado por un equipo de salud multidisciplinario”.

VidaSalud

02

Por: Universidad del Pacífico

La diabetes gestacional es una enfermedad metabólica que se caracteriza por aparecer por primera vez durante el embarazo, la cual usualmente no presenta ningún síntoma. “Por ello, a casi todas las mujeres embarazadas se les realiza una prueba clínica que se llama Prueba de Tolerancia a la Glucosa, entre las 24 y las 28 semanas de gestación”, señala la coordinadora de la carrera de Enfermería de la Universidad del Pacífico, Violeta Villarroel. Pero, ¿por qué puede producirse esta enfermedad? “Al inicio del embarazo aumenta la secreción de las hormonas femeninas (estrógeno y progesterona), lo que lleva a un aumento en la secreción de insulina y del uso de la glucosa periférica de reserva, y a una disminución de la glicemia o nivel de glucosa en la sangre. En el segundo y tercer trimestre de la gestación la demanda fetal por nutrientes aumenta, produciéndose la movilización de los depósitos de glucosa materna, la transformación de glucosa desde las reservas del hígado y la resistencia a la insulina, lo que se manifestará en un aumento de la glicemia después de alimentarse”, explica la especialista. Dentro de los principales componentes de riesgo para padecer esta enfermedad, están los factores hereditarios, es decir, tener antecedentes de diabetes en familiares directos como padres o hermanos. “Además, haber tenido un embarazo previo con diabetes gestacional, antecedente de muerte fetal sin causa aparente, antecedente de recién nacido grande o macrosómico, feto actual creciendo sobre percentil

EL DÍA DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2016

La diabetes gestacional puede llevar a la muerte En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, que la Organización Mundial de la Salud proyecta como la séptima causa de defunción para el año 2030, una especialista explica los riesgos de esta dolencia silenciosa, que sin un cuidado adecuado durante el embarazo puede provocar complicaciones tanto a la madre como al feto.

90, polihidroamnios (exceso de líquido amniótico) previo o actual y, por último, obesidad”, indica Villarroel. Para la enfermera, es indispensable estar atentos a este mal, ya que tanto el niño por nacer como la madre podrían tener complicaciones. “Las complicaciones para el feto son asfixia perinatal, alteraciones metabólicas como hiperbilirrubinemia, hipocalcemia e hipomagnesemia, malformaciones congénitas y dificultad respiratoria del recién nacido. Todas ellas dadas principalmente por la macrosomia o gran incremento de peso para su edad gestacional”,

SALUD

precisa la docente. Pero más grave aún es que esto aumenta el riesgo de mortalidad. “Ello, considerando que una de las primeras causas de muerte perinatal son las malformaciones congénitas, seguida del síndrome de dificultad respiratoria por membrana hialina”, dice la experta. Si bien la especialista indica que los riesgos para la embarazada han disminuido las últimas décadas, la tasa de mortalidad materna es de cinco a diez veces mayor que en una embarazada no diabética. “Las complicaciones principales son de origen metabólico, entre ellas, la más importante es el Síndrome Hipertensivo del Embarazo y también se describe un aumento de infecciones del tracto urinario. Secundario a estas, existen complicaciones a nivel de riñones, vasculares y retinas propias de la diabetes”, aclara Villarroel. A lo anterior, se suma que existen consecuencias posteriores en aquellas mujeres que padecieron diabetes gestacional. “Las mujeres con diabetes gestacional tienen un riesgo de 20 a 50% de desarrollar diabetes en seguimiento a veinte años. Además, si se mantienen los mismos factores de riesgo, la posibilidad de presentar diabetes gestacional en nuevos embarazos es mucho mayor”, puntualiza la académica.

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN El tratamiento de la diabetes gestacional es muy relevante y debe ser realizado por un equipo multidisciplinario, formado por un obstetra, un endocrinólogo, una enfermera, una matrona y un nutricionista, en el cual el control obstétrico y la evaluación de la condición fetal debe ser riguroso. “Se debe mantener un control normal hasta las 28 semanas, luego cada dos semanas hasta las 34 semanas, y semanal hasta la interrupción del embarazo, poniendo hincapié en el valor de la presión arterial, altura uterina y estimación del peso fetal. A esto suma además el seguimiento ecográfico de la unidad fetoplacentaria”, señala la coordinadora de la carrera de Enfermería de la Universidad del Pacífico. Acá el control metabólico materno es fundamental, siendo el principal tratamiento la dieta, con un control del consumo de hidratos de carbono y azúcares. “Si este tratamiento no es suficiente, se agrega la Insulinoterapia, que consiste en la inyección subcutánea de insulina. Más del 90% de las pacientes diabéticas gestacionales se controlan adecuadamente sólo con régimen”, asegura la enfermera. Para prevenir la diabetes gestacional, Violeta Villarroel entrega algunos consejos para ayudar a disminuir los factores desencadenantes: • Consuma verduras, en especial vegetales verdes como espinaca y acelga. • Incluya frutas en su dieta. • Elimine el azúcar de mesa y sustitúyalaporsteviaosucralosa. • Distribuya las calorías en al menos cinco comidas diarias. • Aumente la ingesta de fibra. • Practique ejercicio con regularidad.

TODOS LOS DOMINGO JUNTO A DIARIO

ALIMENTACIÓN

Salud d

Sabías qué

RECOMENDACIONES Envíenos sus sugerencias y nuestros periodistas abordarán los temas de su interés en las próximas ediciones de Vida Salud. Contáctenos al e-mail: [email protected]

VidaSalud

EL DÍA DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2016

Por: Hospital de La Serena”

Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes (DMD), que es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. En 2007, Naciones Unidas celebró por primera vez este día tras la aprobación de la resolución en diciembre de 2006, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU. En Chile esta epidemia se ha convertido en una situación crítica de la salud pública, ya que según cifras del Ministerio de Salud (Minsal), 1 de cada 10 chilenos padece diabetes. Esta alta prevalencia en nuestra población está directamente asociada al incremento de los principales factores de riesgo como el exceso de peso y el sedentarismo. Para tratar la enfermedad en el Hospital San Juan de Dios de La Serena existe el Policlínico de Diabetes, que

03

Uno de cada diez chilenos padece algún tipo de Diabetes En el Hospital San Juan de Dios de La Serena los pacientes que son derivados desde la Atención Primaria se atienden en el Policlínico de Diabetes, donde reciben un tratamiento multidisciplinario e integral.

María Cecilia Gómez, enfermera del Poli Diabetes; Ricardo Adaros, paciente; y Marcia Guamán, médico del Poli Diabetes está compuesto por un equipo multidisciplinario que está a cargo del tratamiento de los pacientes que son derivados

LABORATORIO CLINICO

DRA. GLORIA CANOVAS Director Técnico, Exámenes Clínicos Completos Equipos y Técnicas Certificadas y Optimizadas Bonos Electrónicos: FONASA e Isapres Sala de Toma de Muestras LA SERENA LABORATORIO CENTRAL Edo. de la Barra 260, Fono 2 225236 – Fax 225263. DENTIMED Balmaceda 985, Of.208. Fono 2 211496 www.laboratoriodracanovas.cl

Domicilios - Urgencias

desde la Atención Primaria. La Dra. Marcia Guamán, médico tratante del Poli Diabetes, explica que este padecimiento

Dr. Diego Polanco Montalván Cirugía Plástica, Estética y Reparadora Hospital Universitario de Getafe, España. Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro Sociedad Chilena de Cirugía Plástica Miembro Sociedad Chilena de Cirujanos Miembro Sociedad Chilena de Quemaduras Miembro Sociedad Chilena de Mastología

Según declara la Dra. Guamán en el Policlínico de Diabetes del Hospital San Juan de Dios de la Serena se atienden 200 pacientes del Tipo 2. “Ellos ya se encuentran con complicaciones macro y micro vasculares, ya que el resto se ve en la Atención Primaria de Salud, APS. Del Tipo 1 también tratamos aproximadamente a 200 pacientes”. La facultativa indica que cuando la persona es derivada desde la Atención Primaria al especialista se le realiza una completa reevaluación. “La mayor parte de las veces el paciente debe efectuar un ajuste en el tratamiento con la insulina y agregar otra, la que

Médico cirujano especialista en medicina estética anti- aging

PROMOCIONES NOVIEMBRE

Urgencias Blanqueamiento Opalecente Odontología General Prótesis Removible Prótesis Fija Endodoncias Cirugías Implantes dentales

10 Hilos Lisos Generadores de Colágeno + 1 Sesión de Radiofrecuencia $ 150.000.

(Instalación brackets metálicos $100.000 controles $35.000)

(Valor real $275.000)

1 Dermapen + 4 Radiofrecuencia $ 80.000. ( Valor real:$125.000)

Ernesto Molina 1533 San Joaquín Fonos: 2-293532/ +56 9 92659470 – Mardepiel.cl

Henriquez N° 404, Coquimbo, Edificio Iduya Piso 2, Oficina 3 - Fono: 2 316683 - 2 578700

www.ginecologialaserena.com

María Elena Souyet L. PSICÓLOGA CLÍNICA Pontificia Universidad Católica de Chile

Dr. Jorge Barrientos Weston. Ginecología y Obstetricia

Dra. Natalia Caballeria Cisternas. Citas online - Diferentes medios de pago - FONASA Balmaceda 1015 (Edificio Medico A. Fleming) Oficina 509. Fono: 51 - 2210079

CLOD

Magíster en Adolescencia U. del Desarrollo de Santiago ©. Acreditada como Especialista en Psicoterapia por el Colegio de Psicólogos de Chile.

Psicodiagnóstico y psicoterapia, para adolescentes y adultos. Supervisión y terapia para Psicólogos en vías de acreditación Charlas y talleres a colegios (Orientación Vocacional, sexualidad y drogas). Talleres a Empresas

Alfredo Berndt 1815, La Serena. F: 2212168 - (9)81982325

CENTROLASER

Cirugia laparoscópica de la obesidad y diabetes

O F TA L M O L O G I A C I R U G I A D E R M AT O F A C I A L

Equipo de alta experiencia, más de 1000 pacientes operados nos acreditan, 6 años de experiencia dedicados a cirugía Bariátrica.

DEFECTOS FACIALES

Cirugías paquetizadas a menor costo Facilidades de pago

LASER ESTETICA

> Manga gástricas > Bypass Gástrico > Plicatura Gástrica > Cirugías de la DIABETES

REJUVENECIMIENTO FACIAL

Estadía gratis en Santiago

Consulta Martes 9:00-12:30 y Miércoles 9:00 - 16:00 - Clínica Elqui La Serena Call Center Fono 512563000 Opción 2

POLI DIABETES

Ortodoncia

Medicina General

9 57036505 Atención con bono FONASA, Cruz Blanca y Colmena

2, la que generalmente se daba en adultos, pero ahora el número de adolescentes que la padece va creciendo potencialmente. En la Tipo 1 el paciente se debe tratar exclusivamente con insulina”, explica la Dra. Guamán.

Dra. Mónica Lucia Ariño Mojica

Clínica Odontológica Del Villar

Dra. LILIANA SANABRIA POVEDA Médico Cirujano Medicina General y de familia Salud Ocupacional

se genera cuando el páncreas no produce la suficiente insulina o cuando el cuerpo no la puede utilizar de manera eficaz. “Los factores de riesgo, que hacen que esté en aumento, es la obesidad, la poca actividad física, más otras variables genéticas que no se pueden manejar”, puntualiza la facultativa. Existen varios tipos de Diabetes, puntualiza la Dra. Guamán, está la Tipo 1, que es de carácter autoinmune, y la Tipo 2, que es la más frecuente entre los adultos y está ligada a la obesidad o el sobrepeso y la mala nutrición. También nos encontramos con la Diabetes Gestacional, que es una complicación del embarazo que afecta al 10% de los embarazos a nivel mundial, aproximadamente. “La más común es la Tipo

no se encuentra disponible en los consultorios”. “Si el individuo tiene diabetes y es estricto en su tratamiento podrá llevar una vida prácticamente normal, lejos de las complicaciones. En cambio, si no tiene adherencia se le puede desencadenar una retinopatía, insuficiencia renal, infarto al cerebro y amputaciones”, indica la Dra. Guamán. Por su parte Ricardo Adaros, paciente del Poli Diabetes, de 31 años, cuenta que fue diagnosticado con la enfermedad a los 3 años. “Me atiendo aquí desde los 8 años. Mi tratamiento es bastante estricto y lo positivo es que he tenido el apoyo y ayuda de mi familia, pero se trata de un trabajo diario y metódico”, señala. “Vengo al médico cada tres o cuatros meses, según mis necesidades. La atención es excelente, primero me veía con la Dra. Tapia y ahora estoy con la Dra. Guamán. En mi caso particular he tenido algunas complicaciones, pero es por el tiempo que llevo con diabetes. Soy insulinodependiente y, además, en el hospital me controlan los otros aspectos que tienen que ver con mi enfermedad como la vista”, acota Adaros.

Dr. Alberto Maldonado Fajardo

Miembro del Depto. de Cirugía Bariátrica de la Sociedad de Cirujanos de Chile Fonos: 96221086 - 42790558

CM Diagnoec

Huanhuali 330 ° Tel: 2217275 - 2216297

www.clod.cl

ENFERMEDADES Y CIRUGIA OFTALMOLOGICA

HUANHUALÍ 735 - LA SERENA - (51) 222 3962 www.centrolaserlaserena.cl

VidaSalud

04

Adiós a la once

Por: Universidad del Pacífico

Sentarse a “tomar once” es un clásico de toda familia chilena. Ya está tan arraigada en la cultura nacional, que está al mismo estatus que otros horarios de comida, como el desayuno y el almuerzo. Incluso, en algunas zonas del país, ya le está quitando el lugar a la cena, transformándose en la popular “once-comida” u “once-cena”. “La once se acostumbra a tomar entre las 17:00 y las 19:00 horas, sirviéndose café o té, incluso muchas veces acompañada de la infaltable bebida gaseosa y pan —habitualmente marraqueta, llamada también ‘pan batido’ o ‘pan francés’; o de hallulla— con huevos,

Una “once” puede llegar a aportar 1.200 calorías, acumulando una gran reserva de energía que no es utilizada por la hora en que se consume. Experta explica por qué este hábito de los chilenos es dañino para la salud.

ATENCIÓN ESPECIAL AL ADULTO MAYOR

jamón, manjar, mantequilla, margarina, mermelada, palta, paté, queso o tomate. Ahora, si se quiere hacer una ‘once completa’, se pueden incluir berlines, calzones rotos, dulces chi-

Mg(C) Nutrición y alimentos Universidad de Chile Diplomada Nutrición Clínica Adultos, Universidad Católica

12 cheques Precio contado

Dentaduras completas en base a 2 implantes. Reconstrucción de hueso para implantes. Frenillos con controles cada 2 meses.

(Para todas las edades)

Tratamiento de conductos en 1 sesión Extracciones dentales sin dolor Tapaduras del color y forma del diente Coquimbo: Aldunate 1459 of. 05 Fono: 51 2 549136 Celular y Whatsapp: +56944263119 Serena: Amunategui 489 of. 305 (3er piso) Fono: 51 2 350720 Celular y Whatsapp: +56944263120

FONASA - PARTICULAR La consulta cuenta con calorimetría Indirecta para evaluar el gasto energético en reposo y bioimpedancia tetrapolar para analizar la composición corporal CONSULTA 207 EDIFICIO ALEXANDER FLEMING

BALMACEDA 1015, LA SERENA.

Reserva de horas: Teléfono: 9 92515533 - E-mail: [email protected]

EL DÍA DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2016

lenos, galletas, helados, jugo, kuchen, panqueques, picarones, roscas, sopaipillas, tortillas de rescoldo o torta. Si se toma once en un restaurante, el pan puede ser un sándwich elaborado, como un Barros Jarpa, un Barros Luco, un chacarero o un lomito”, describe la docente de Nutrición y Dietética de la Universidad del Pacífico, Claudia Narbona. Con toda esa variedad, la especialista advierte que la once implica una alta ingesta de calorías. “Al principio la once era normalmente un vaso de leche y medio pan con algún acompañamiento, pero ahora ha pasado a constituir una gran reserva de calorías. Esta tradicional once nos está aportando entre 1000 a 1200 calorías, dependiendo de lo que comamos y cuánto comamos, pero en promedio se encuentra dentro de este rango. Si se considera el aporte energético adecuado y su distribución entre las comidas que realizamos al día, la once debería aportar sólo de 200 a 300 kcal, lo que dista bastante de lo que consumimos hoy”, asegura la ingeniera en alimentos. Lo anterior, se agrava por la hora en que se toma la once. “Todo lo que consumimos en forma adicional en una buena y contundente once son calorías que no alcanzamos a gastar, ya que hoy la nueva modalidad es llegar a la casa, comer rápidamente un pan o más con diversos agregados, acompañado de una bebida gaseosa, té o café y un pastelito dulce para completarla. Luego de que se traga la once, cada uno se retira inmediatamente hacia su pieza u otro lugar de la casa, a ver televisión o al computador y, en el caso de los niños, a los juegos electrónicos, por lo cual todo va quedando como

reserva en el organismo”, alerta Narbona. Según la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario realizada en 2010, los chilenos consumimos alimentos hasta en siete momentos durante el día: desayuno, almuerzo, once, cena y tres colaciones (mañana, tarde y noche). Además, un 80,2% de los chilenos asegura que sí “toman once”, siendo las mujeres las que reportan mayor frecuencia de consumo. Además, en la zona central generalmente las familias han unido la ‘once’ con la ‘comida’ o ‘cena’, lo que ha dado paso al término “oncecena” u “once-comida”. “Esto se debe al ritmo de la vida moderna, que ha ido modificando esta costumbre e incluso eliminándola, como es el caso de algunas partes de Santiago. La extensión de las horas de trabajo ha provocado, a veces, que la última comida del día sea una once abundante que sustituye la cena. Esta nueva modalidad de comida no nos ayuda, considerando que nuestro organismo necesita que comamos cada tres horas y que nuestras calorías diarias no superen las 2000 kcal”, asegura la académica.

UNA ALTERNATIVA MÁS LIVIANA Por ello, la docente asegura que se debe reemplazar la tradicional once u “hora del té” por la ingesta de alimentos más livianos. “La once como tal se debe reemplazar por una colación liviana, compuesta de cereales, fruta, yogurt, pan integral, palta, quesillo, jamón de pavo, jugos de fruta, té o café, de modo que podamos saciar nuestra hambre en el horario que corresponde, de modo que el aporte de calorías sea el adecuado a la comida que estamos realizando”, concluye Claudia Narbona.

EL DÍA DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2016

Por: Hospital de La Serena

Cuando se escucha hablar de la Tuberculosis la gran mayoría de la población la imagina como una enfermedad exterminada. No obstante, todavía está presente y existen personas que en estos momentos la están padeciendo. Cabe recordar que esta es una infección bacteriana contagiosa que afecta principalmente a los pulmones, pero puede comprometer cualquier órgano. Es causada por la bacteria llamada Bacilo de Koch. El padecimiento ha causado efectos devastadores en el mundo causando millones de muertes, siendo llamada “La peste blanca” durante el siglo XIX. El doctor Ignacio Gran, especialista en Medicina Interna del Hospital San Juan de Dios de La Serena, explica que la Tuberculosis es una enfermedad que se encuentra muy presente. “El propósito de erradicarla se encuentra aún muy lejano porque existen grupos que todavía viven en condiciones de hacinamiento y, por otra parte, el desplazamiento de personas que entran y salen de Chile es mucho mayor que desde hace algunos años”. Sostiene que en el establecimiento serenense da la impresión que no existiera ya que son, por lo general, pacientes ambulatorios. “Ahora, por ejemplo, estamos tratando a más de 20

VidaSalud

05

Tuberculosis: una enfermedad que aún está presente en la población

Facultativo del Hospital de La Serena advierte que el diagnóstico precoz de este padecimiento es clave para lograr una recuperación del paciente. personas que la padecen y cada mes, en promedio, se diagnostican 4 pacientes más. Los principales sínto-

mas, a los que se debe estar alerta, son dificultad para respirar, baja de peso, tos y fiebre. Un individuo que da

positivo puede contagiar a otros por dos semanas a través de la expectoración”. Respecto a los mayores grupos de riesgo destaca que son, generalmente, los familiares directos de los pacientes o personas que tienen contacto con él, portadores de VIH o alguna otra enfermedad inmunodeficiente o via-

jeros frecuentes.

TRATAMIENTO El doctor Gran afirma que la enfermedad tiene altos índices de recuperación, puesto que el tratamiento es efectivo, pero extenso en el tiempo. “Por este último factor, existen casos de falta de adherencia al procedimiento. Por ello,

hacemos un seguimiento estricto para que el padecimiento sea erradicado en su totalidad”. Advierte, el facultativo, que las personas aún pueden fallecer de tuberculosis. “Por ello, es muy importante el tratamiento precoz y la adherencia al tratamiento para evitar complicaciones futuras”.

VidaSalud

06

Los dolores musculares, esqueléticos o articulares varios son la causa más frecuente de consulta médica y en la mayoría de los casos es una alerta sobre algo que no está bien en el organismo.

Dolores corporales a los que debemos poner atención

Por: Universidad San Sebastián

desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial”. De esta forma estadísticas de la Organización Mundial de la Saludindicanque,porejemplo, los dolores de espalda calificados como los más frecuentes, afectanaalrededorde9decada 10 personas en el transcurso de su vida. Las causas del dolor son múltiples y diversas, pueden involucrar aspectos psicológicos y culturales; puede ser de intensidad leve, moderada o severa, de corta o larga duración, y en ocasiones de por vida; pero como sea, es uno de los principales motivos de consulta médica. A veces, el dolor tiene más de una causa posible. Y, en otras, no puede identificarse ninguna. De esta forma enfermedades como la artrosis, la artritis, la gota, los trastornos de la columna vertebral, los postoperatorios prolongados y el estrés, suelen originar dolor de tipo corporal.

IDENTIFICANDO EL DOLOR

Los dolores corporales comprenden al sistema músculoesquelético en general, esto es decir que comprometen a los músculos; a diferencia de los dolores reumáticos, que afectan exclusivamente a las articulaciones, como rodillas, codos, caderas, muñecas, entre otras. Deacuerdoconelkinesiólogo Cristián Contador, director de la carrera de Kinesiología de la Universidad San Sebastián, “las consultas por dolores corporales han aumentado principalmente porque los dolores músculoesqueléticos suelen aparecer cuando los límites de tolerancia fisiológicos del cuerpo no son capaces de resistir las cargas internas y externas impuestas por la misma persona y por el medio

ambiente respectivamente”. Así, cuando estos dolores no son controlados de la forma correcta,comienzanaaparecer deterioros en los tejidos generando procesos inflamatorios y daños en estas estructuras, explicaelacadémico,porloque “siempre conviene consultar a un médico cuando el dolor imposibilita una actividad de la vida diaria o cotidiana que se realiza regularmente, y que, en la mayoría de los casos, va a afectar la participación social de la persona en algún ámbito de su vida”, agrega. Por lo general el dolor es tratado con fármacos, sin embargo, hay una amplia gama de tratamientos no farmacológicos eficaces; y de igual forma, la combinación de ambos tipos de procesos puede permitir

un mejor control del dolor. MASAJES Y ACTIVIDAD FÍSICA Muchas de las personas que sufren dolores corporales recurren a los masajes sin una previa consulta al especialista. Contador aclara que “los masajes sirven cuando estos se realizan por profesionales calificados y bajo una supervisión prescrita por un kinesiólogo. Lo ideal es que si la persona identifica molestias o dolores, acuda a un médico y sea este quien derive al profesional pertinente”. De igual forma la actividad física también es una de las soluciones que se buscan antes de una consulta médica, Cristián Contador enfatiza que ésta “siempre es un factor protector frente a diversas patologías, ya sea de tipo mental

“Usted puede decirle adiós a sus lentes”

Clínica Elqui Av. El Santo 1475, La Serena.

9 - 95420986 51 - 2 563 020

www.pasteur.cl

EL DÍA DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2016

Sabías qué EVITANDO EL DOLOR

El kinesiólogo Cristián Contador plantea que una de las cosas que podemos hacer para evitar dolores, es mejorar la postura al sentarse, “la correcta postura al estar sentado es fundamental para evitar ciertos trastornos musculo esqueléticos relacionados principalmente con la columna y la extremidad superior”. De esta forma explica que las principales patologías asociadas a una mala postura son: • Síndrome de dolor lumbar bajo o más conocido como “lumbago” o “lumbalgia”. • Cervicobraquialgías (dolores de cuello y hombro). • Patologías asociadas a la extremidad superior. Entre estas podemos encontrar: tendinitis del manguito de los rotadores, tendinitis en el codo (epitrocleitis y epicondilitis), síndrome del túnel del carpo y tenosinovitis de Quervain. Es importante recalcar que muchas de estas patologías pueden tener un origen laboral, “por lo tanto la correcta evaluación del puesto de trabajo pasa a ser fundamental como medida preventiva para evitar este tipo de condición”, enfatiza el docente USS, y detalla que una correcta postura “es la que mantiene los segmentos corporales en una zona neutra o dentro de un rango denominado confortable”.

DATOS PARA UNA POSTURA SEDENTE CORRECTA: • Apoyar los dos pies en el suelo manteniendo las rodillas flexionadas en 90 grados. • Mantener la pelvis en posición neutra con un leve apoyo lumbar regulable para cada persona. • Mantener un apoyo a nivel cervical para que la cabeza y cuello descansen. • A nivel de extremidad superior debe existir un apoyo en los codos para que estos descansen en una angulación de flexión de 90 grados, con un apoyo en la mesa o escritorio para que los antebrazos descansen.

y/o física; sin embargo, debe estar supervisada por profesionales idóneos para evitar posibles lesiones. Para ello se aconseja complementar con chequeos médicos constantes para ir monitoreando el comportamiento metabólico que tiene nuestro cuerpo”.

CONTACTO PARA PUBLICIDAD

VidaSalud [email protected]

9-2169643 Atención niños y adultos. Prótesis fijas y removibles. Extracciones. Ortodoncia Endodoncia. Implantes. Estética Dental.

FISIATRIA

Dra. Jessica Miranda Muñiz (Universidad de Chile) Tendinitis - Lumbagos - Artrosis - Artritis - Accidentes Cerebro Vasculares - Amputados - Lesionados Medulares - Hombro doloroso Patología de pie - Parálisis facial - Hernias de columna Fibromialgia - Parálisis Cerebral Infantil - Síndrome Túnel Carpiano

Los Perales 826 - Fono: 51 2 528459 - La Serena

Así, las rutinas de ejercicios que siempre son recomendables son los ejercicios de tipo aeróbicos cardiovasculares, complementadas con técnicas de elongación, movilización articular y un correcto calentamiento previo a esta actividad física.

Lunes a Viernes 10:00 a 13:00 hrs. / 15:30 a 20:00 - Sábados 10:00 a 13:00 Hrs.

Cel/

: +56 9 5669 8637

Sucursal La Serena: El Arándano #5308 Villa la Florida +56 51 235 3775 Sucursal Coquimbo: Av.Linares #631, Tierras Blancas +56 51 235 0487

EL DÍA DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2016

VidaSalud

07

Por: Fundación Arturo López Pérez (FALP)

Hace tres décadas, tomar sol en la playa o en un solárium sin protección era poco cuestionado y permitía lucir un tono “saludable”. Pero el bronceado es la respuesta del organismo humano para defenderse de la agresión que implica la radiación ultravioleta (UV). “Al recibir la radiación, se producen mutaciones en las células de la piel, las cuales puede conducir al cáncer, incluyendo al más letal, que es el melanoma. En Chile, anualmente fallecen cerca de 120 personas por esta enfermedad”, explica el Dr. Leoncio Muñoz, dermato oncólogo del Instituto Oncológico FALP. No obstante, se trata de un cáncer que también se presenta en personas que no han estado expuestas más de lo común al sol, y también puede desarrollarse en zonas de la piel no expuestas a los rayos UV o en las mucosas (ojos, boca, órganos internos). La mayoría de los melanomas se asocia a lesiones pigmentadas que cambian de forma o color.

NO ESPERAR A COMPROMETER OTROS ÓRGANOS

Cuando hay antecedentes de cáncer en la familia o personales, el autoexamen se debe realizar en forma sistemática. También cuando se tienen más de cien lunares en todo el cuerpo. El Dr. Muñoz recomienda hacer el autoexamen de la piel en una habitación donde

Claves para reconocer y tratar el melanoma El melanoma es el cáncer de piel más agresivo y mortal. Sin embargo, si es detectado en etapas iniciales y por tanto no existe compromiso de otros órganos (metástasis) es una enfermedad de buen pronóstico, con mejoría de alrededor de un 85% de los pacientes con una extirpación quirúrgica. haya mucha luz y frente a un espejo de cuerpo entero. Se puede usar un espejo de mano para ver las áreas difíciles, como la parte trasera de los muslos y la espalda. No hay que olvidar revisar las plantas de los pies y las palmas de las

manos. En el caso de personas mayores es importante prestarles ayuda cuando se trate de áreas difíciles de ver, tales como la espalda o el cuero cabelludo. La primera vez que se examina la piel es importante dedicarle tiempo

para ver cuidadosamente toda la superficie, de manera de determinar la localización y forma de los lunares, las imperfecciones, las pecas y otras marcas en la piel para poder detectar cualquier cambio durante el próximo autoexamen. Los métodos ABCDE y del “patito feo” son los recomendados para que cualquier persona pueda identificar lesiones sospechosas. El primero consiste en prestar atención a signos como la desigualdad en su forma (asimetría), borde, color, diámetro y evolución de un lunar, mientras que el segundo

es el método para identificar formaciones atípicas, el cual se basa en que el melanoma tiene una apariencia distinta, es decir, es el “patito feo” del resto de lesiones pigmentadas (lunares) que tiene una persona. Si un lunar es diferente por tamaño, color o sangramiento, tiene que ser revisado por un especialista.

“Un melanoma que se detecta ‘in situ’, es decir, cuando no ha traspasado de la epidermis a la dermis, tiene mejor pronóstico. No hay que esperar a que un lunar se desarrolle internamente y comprometa órganos y sistemas para acudir a un especialista”, afirma el Dr. Muñoz.

Centro de Alta Complejidad en Implantología Estética y Rehabilitación Oral

b

Prof. Dr. Matías I. Letelier M. Cirujano Dentista U. de Chile Implantología Oral Huanhualí  - La Serena

www.doctorletelier.cl *

Fono: - 

Miembro de la Sociedad de Implantología Oral de Chile - Miembro de la Sociedad de Prótesis de Chile - Miembro del International Team for Implantology.

No incuye extracciones ni provisorios. Pago al contado y en efectivo al iniciar el tratamie.

VidaSalud

08

EL DÍA DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2016

Por: www.drprado.cl

Uso prolongado de fajas reductoras puede generar graves problemas de salud En esta época del año, es común que un importante sector de la población comience a preocuparse más por su figura con el objetivo de perder esos kilos de más y así estar en mejores condiciones para el inicio de los meses de primavera verano.

TIPS PARA EL USO SEGURO • Sin embargo, y si aún piensa utilizar estas fajas modeladoras para alguna ocasión especial, el doctor Roberto Prado aconseja que esto no sea algo prolongado en el tiempo y que sólo se utilice en determinadas oportunidades. • Además, señala la importancia de elegir la que corresponda a la talla usual y no una inferior, ya que ésta debe apretar y no estrangular. • Por último, debe fijarse que sea confeccionada con materiales como lycra o algodón, que permiten que el cuerpo “respire”, siendo contraindicada para personas que presenten fragilidad capilar, alteraciones de sensibilidad o hiperreactividad de la piel.

Dr. Javier Fernández Dodds Cirujano Vascular - Universidad de Chile

Sólo técnicas modernas y de mínima invasión para tratar las várices:

Felipe Guerrero Director Médico - Dermatólogo

Rejuvenecimiento Cosmetología Tatuajes Celulitis - Flacidez

Láser y Radiofrecuencia VascularHolley : General Holley 2381 of 1401 b . Providencia . Santiago F : 23789746 y whatssap +56987688953 . www.vascularholley.cl

Juan Cisternas 1960, Of: 33, La Serena www.lasermedika.cl Fono: 51-2350823 Cel: 9 68785996

Láser Alexandrita y Diodo

ATENCION DE HORAS EN LA CUARTA REGION LLAMAR AL CEL: +56944374327

PSICOLOGO Atención Fonasa y particulares BALMACEDA  OF.  EDIFICIO FLEMING [email protected]

FONO: -    

EV A LU ACI Ó

Dra. Astrid Sánchez

TERAPIA INDIVIDUAL - PAREJA Y FAMILIA PSICOTERAPIA - PSICODIAGNOSTICOS

EDGARD QUEVEDO TORRES

Sin costo N

Fonasa, isapres y particular.

R SE

CIÓN LÁ LA

Depilación

FRENILLOS ESTÉTICOS, LINGUALES E IMPLANTES. Radiologia digitalizada Blanqueamiento Láser Avenida Gabriela Mistral 2842 Sector San Joaquín Teléfono: (51) 2527889 / +56 9 57313802 Av.Irarrazabal 4888 Stgo. Of. 203-204-206 2 2 7521434 / +56 9 90002359 www.asdental.cl [email protected]

presión abdominal, con la consiguiente compresión de órganos internos y del retorno venoso desde las extremidades inferiores, lo que se puede traducir en edemas y problemas circulatorios como trombosis o agravamiento de patologías como la incontinencia urinaria y malestar abdominal por compresión gástrica”. El especialista explica también que estas fajas pueden generar problemas respiratorios debido a la compresión del diafragma, que es un músculo intra abdominal que apoya la respiración y compresión inadecuada de nervios, principalmente en las extremidades, debido a diseñosnopersonalizadosque pueden provocar síndromes dolorosos. Sin embargo, hay que diferenciar estas prendas de las fajas postquirúrgicas, las que explica “sí cumplen un objetivo terapéutico y son proporcionadas a través de indicación médica y utilizadas bajo supervisión profesional”.

Dr. Franco Barberis Castex DEP I

El inminente aumento de las temperaturas no sólo es sinónimo de vestimenta más ligera, sino que además conlleva a que muchas personas, en especial mujeres, utilicen alternativas no tan saludables con el objetivo de lucir una mejor figura. Una de las opciones que ofrece el mercado es la utilización de fajas modeladoras o reductoras, que son básicamente prendas confeccionadas con materiales especiales y cuyo objetivo es “amoldar” ciertas zonas del cuerpo por medio de la compresión selectiva. Ante este escenario, el cirujano plástico Roberto Prado da una voz de alerta en cuanto a su utilización, al tiempo que aclara algunas dudas y entrega consejos para no tener problemas cuando se está ante la tentación de recurrir a estos modeladores mal llamados “eficientes”. “Si bien, pueden tener un efecto espectacular mientras se utilizan, dicho resultado no se mantiene en el tiempo, a pesar de que quienes las recomiendan aseguran que con su uso las adiposidades se “reacomodan”, o que por el aumento de sudoración logran disminuir acumulaciones de grasa, y otros mecanismos que en la realidad ocurren en un grado muy mínimo como para que sea algo significativo”, asegura el profesional. Por el contrario, Prado enfatiza que su uso prolongado conlleva más desventajas que ventajas, tales como “un aumento de la

CLINICA CERTIFICADA EN ORTODONCIA LINGUAL 3M

Psiquiatra Niños, Adolescentes y Adultos. Master en Neuropsicología Consulta: Roosvelt # 878. El Romeral. La Serena. Fonos: fijo 51-2213608, celular: 952312070 e-mail: [email protected]

Psicóloga María Cecilia González

Magíster en Psicología Clínica Infanto Juvenil Universidad Adolfo Ibáñez Instituto Chileno de Psicoanálisis ICHPA.

Fonasa - Particulares Balmaceda #  of.  La Serena - Cel:  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.