DIA MUNDIAL DE LA SALUD 2014

DIA MUNDIAL DE LA SALUD 2014 El día 7 de abril se celebra el DIA MUNDIAL DE LA SALUD fecha estipulada por la Organización Mundial de la Salud a partir

1 downloads 172 Views 314KB Size

Recommend Stories


ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
WHO Collaborative Study on Alcohol & Injuries: Study Forms, Version 1f, April 2001 1 _________________________________________________________________

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
BOLETIN INFORMATIVO OPS/OMS: CUBA Volumen 2 No.3 Plan Maestro de Inversiones en Salud de Cuba. Mensaje del Dr.George Alleyne, Director de la Organiz

Story Transcript

DIA MUNDIAL DE LA SALUD 2014 El día 7 de abril se celebra el DIA MUNDIAL DE LA SALUD fecha estipulada por la Organización Mundial de la Salud a partir del año 1948, correspondiendo este año al Lema “Pequeñas Picaduras: Grandes Amenazas”, en el que se promoverán y difundirán acciones dirigidas a la trasmisión de enfermedades por vector, fundamentalmente los mosquitos, las moscas, las garrapatas y los caracoles de agua dulce pueden trasmitir patógenos que provocan enfermedades graves y la muerte. Enfermedades como el paludismo, el dengue, la leishmaniasis y la fiebre amarilla se pueden prevenir; aun así, afectan sobre todo a algunas de las personas más pobres del mundo. Más de la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer estas enfermedades. Puedes proteger a tu familia y protegerte tú mismo adoptando medidas sencillas como dormir bajo mosquiteros de cama, llevar pantalones largos y camisas de manga larga , usar repelentes de insectos, eliminar llantas y cacharros que puedan actuar como criaderos de moscos, retirar maleza y basura de tu entorno, cubrir depósitos de agua, permitir la aplicación de abate, acudir a la unidad de salud mas cercana a su domicilio ante la presencia de fiebre mayor de 38 °C y mejorar tu entorno domiciliario y comunidad, así como participar con autoridades municipales y estatales en acciones de prevención y promoción de la salud. Así como vemos a los mosquitos pequeños e insignificantes, son los principales vectores trasmisores de enfermedades que han afectado al ser humano a traves de los tiempos pasados, presentes y en caso de no mejorar nuestro entorno y adoptar medidas de prevención seguirán enfermando a nuestra población

PALUDISMO.

De acuerdo con información de la Secretaria de Salud en Baja California Sur no se registran casos autóctonos desde el ultimo brote reportado en el año 1992 en San José del Cabo con casos importados de Chiapas y Sinaloa, sin embargo se continúan con acciones de salud publica en los entornos propicios para el crecimiento del mosco y la vigilancia epidemiológica mediante la búsqueda de casos febriles y la toma de gota gruesa sanguínea.

DENGUE.

El DENGUE se ha clasificado en dos grupos la denominada fiebre por dengue y dengue hemorrágico, que es una enfermedad infecciosa emergente de gran importancia en salud pública a nivel mundial, principalmente en zonas tropicales y subtropicales. Las hembras del mosquito Aedes adquieren el virus del dengue al picar a un hospedero vertebrado virémico. Existen 4 serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. El riesgo de dengue hemorrágico (DH) es mayor en el caso del serotipo DEN-2, seguido de DEN-3, DEN-4 y DEN-1. Los individuos infectados con un serotipo mantienen una memoria inmunológica prolongada que evita que sean infectados por el mismo serotipo y hay un corto periodo de protección cruzada contra los serotipos heterólogos que oscila entre 2 - 3 meses, después del cual son completamente susceptibles a la infección con los otros 3 serotipos. Desde luego, manifestación de la enfermedad dependerá también de otros factores, tales como el serotipo que ha infectado al paciente, la raza, la respuesta inmune, etcétera. En la actualidad el dengue representa un problema importante de salud pública en nuestro país. Con el control de Aedes aegypti en la década de los años 60, México estuvo libre de dengue hasta 1978 cuando fue invadido nuevamente por este vector. Desde entonces la enfermedad presenta un patrón anual, con picos en los meses de lluvia. El Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica del Dengue en el año 2013 se reportaron en total en la Republica Mexicana 62,330 casos de dengue, de ellos 18,667 correspondieron a Fiebre Hemorrágica por dengue (30%), con 104 defunciones. En Baja California Sur en ese mismo año con cierre preliminar se reportan 3,296 casos de dengue, 117 de ellos con fiebre hemorrágica del dengue (3.55%), no reportándose defunciones por esta enfermedad. A la semana 6 del presente año ( 10 de febrero ) se han reportado 70 casos de fiebre por dengue, con cinco casos de fiebre por dengue hemorrágico, que comparado al año 2013 a esas mismas fechas se habían reportado 19 y un caso respectivamente, lo que nos mantiene como el estado con mayor índice de casos en el 2014 requiriendo fortalecer acciones de prevención con la participación de autoridades locales, municipales y estatales, así como del sector salud y otras dependencias, pero fundamentalmente de los medios de comunicación y de la población en general que permitan eliminar criaderos del mosco. (SINAVE Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Dengue sem. 6)

FIEBRE AMARILLA La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. Hay varias especies diferentes de mosquitos Aedes y Haemogogus que transmiten el virus. Los mosquitos se crían cerca de las casas (domésticos), en el bosque (salvajes) o en ambos hábitats (semidomésticos). Hay tres tipos de ciclos de transmisión: Gracias a la Campaña de erradicación del Aedes, por la creación en 1921 de la Comisión Especial para la campaña de erradicación de la Fiebre Amarilla, el último caso de que se tiene conocimiento en México fue dado de alta el 7 de Febrero de 1923 en Pánuco, Veracruz. Sin embargo se continúan con acciones preventivas consistentes en la vigilancia de incidencia del vector (mosco), Fumigación en localidades identificadas como positivas, verificación en puertos marítimos y aéreos , así como, vigilancia epidemiológica con toma de muestras de casos sospechosos y tratamientos en caso necesario.

ENFERMEDAD DE CHAGAS La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi. Se encuentra sobre todo en zonas endémicas de 21 países de América Latina1, donde se transmite a los seres humanos principalmente por las heces de insectos triatomíneos conocidos como vinchucas, chinches o con otros nombres, según la zona geográfica. La infección se transmite principalmente por triatóminos de la familia Reduviidae, orden Hemiptera (chinches), Subfamilia Triatominae. Otros modos de transmisión son: transfusional, congénito, transplantes de órganos y oral. Se estima que en la región de las Américas, se presenta en 21 países, afecta a unos 7 - 8 millones de personas, y se encuentran en riesgo de adquirir la infección aproximadamente 25 millones de personas, con 56.000 nuevos casos anuales y 12 000 muertes/año. (WHO, 2010). La enfermedad se considera, de manera histórica, un severo problema de salud en áreas rurales de México, América Central y Sudamérica, con manifestaciones clínicas y características epidemiológicas variables. Actualmente, se reportan con mayor frecuencia casos provenientes de ciudades de Latinoamérica, así como de EUA, Europa y Japón, debido a la migración de personas.

Se considera que nuestro país alberga una de las poblaciones de triatóminos más diversa, con 39 especies documentadas, y al menos 21 de ellas infectadas por T. cruzi, lo que las convierte en vectores potenciales de la enfermedad de Chagas. Entre los insectos vectores de importancia epidemiológica, se encuentran: Triatoma barberi, T. dimidiata, T. pallidipennis (Meccus pallidipennis), T. longipennis (Meccus longipennis), T. mazzotti (Meccus mazzotti), T. mexicana, T. gearslaeckeri, T. picturata (Meccus picturatus), Rhodnius prolixus, Dipetalogaster maxima y Panstrongylus spp. Existen diversos mecanismos de trasmisión, mencionando entre otros: En México se considera una enfermedad endémica fundamentalmente en localidades por debajo de 1,800 metros del nivel del mar. el cambio climatológico y ambiental del planeta y los cambios originados por el hombre han modificado los hábitat y entornos del ser humano, originando con ello modificaciones de los perfiles epidemiológicos, requiriendo hacer un alto en el camino del ser humano y análisis de los padecimientos que en algún momento han sido controlados y desplazados por enfermedades no trasmisibles, a estas enfermedades en algún momento se les han denominado emergentes, es decir que están ahí y que si no actuamos en su control tanto de los Vectores o agentes trasmisores, en la búsqueda intencionada de casos sospechos, estudios de laboratorio para confirmación diagnostica y proporcionar los tratamientos en forma oportuna y con apego a lineamientos y normas oficiales mexicanas, así como seguimiento de pacientes, nos exponemos a su regreso o incremento con riesgos serios para el ser humano, por ello se hace hincapié en las siguientes medidas de prevención. 1.- Participación de autoridades locales, municipales y estatales en el control de las enfermedades, en la modificación de entornos, en la difusión de los padecimientos y mecanismos de prevención. 2.- Participación y corresponsabilidad de la población en general en la modificación de entornos, limpieza de casa, descacharrizacion de utensilios y recipientes posibles criaderos de moscos y vectores. 3.- Uso de ropa de manga larga, mosquiteros y repelentes. 4.- Abatizacion previa a temporada de lluvias. 5.- Uso de insecticidas en casos extremos en apego a normatividad sanitaria. 6.- Participación de los medios masivos de comunicación en la difusión de mecanismos de prevención. 7.- Capacitación al Personal de salud involucrado en la prevención, detección de casos sospechos con toma de muestras, confirmación de casos por laboratorio y proporcionar tratamientos oportunos y adecuados, con un sentido profesional, humano y de trato digno.

Referencias. -

Kumate J. et al. Paludismo en: Paludismo Manual de Infectología Clínica. 15 ed. México. Ed. Méndez Editores.2001; 68: 671-682 López Anturaño EF. La Malaria y su sombra: Diagnostico y Tratamiento. Rev. Fac . Med. UNAM 2001, 44(3-4):118-122;177-168 Fernández Salas I, Flores Leal A; El papel Del Vector Aedes Aegypti em La epidemiología Del Dengue en México; Salud Publica, México 1995; 37 sup.,47-52. Álvarez- Amezquita J. Estado de la erradicación del Aedes aegypti en México. XVI Conferencia Sanitaria Panamericana. Minneapolis, Minnesota, EU.: de A. 1962 Organización Panamericana de la Salud. Guia de los Informes de la Campaña de Erradicación del Aedes Aegypti en las Américas,1960. DGA Epidemiología/DGA Indre. Panorama epidemiológico del Dengue y Fiebre Hemorrágica del Dengue.2013- semana epidemiológica 6 del año 2014. Montesano Castellanos R. /Ruiz Matus C. Vigilancia Epidemiológica del Dengue. Salud Publica del México. Suplemento de Revista de Salud Publica Martínez Torres e. Dengue y Dengue Hemorrágico: Aspectos clínicos. Salud Publica Mex;37 supl.529-534. Herrera BE, Prevots Dr. Zarate Am, Silva L, Sepulveda AJ First reported outbreak of classic dengue fever at 1700 meters above sea level in Gurerrero State; Mexico, June 1988, Am J Trop Med Hyg 1992;46:649-653.

-

Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-017 SSA2-1994 Para la Vigilancia Epidemiológica. México, Diario Oficial de la Federación 1994.

-

Scherf A, Lopez-Rubio JJ, Riviere L. Antigenic variation in Plasmodium falciparum. Annu Rev. Microbiol, 2008;62:445-470. doi:10.1146/annurev.micro.61.080706.093134 Carabarin-Lima A, González-Vázquez MC, Rodríguez-Morales O, Baylón-Pacheco L, RosalesEncina JL, Reyes-López PA, Arce-Fonseca M. Chagas disease (American trypanosomiasis) in México: an update. Acta Trop. 2013 Aug; 127(2):126-35. . Situación actual y perspectivas para el estudio de las enfermedades zoonóticas emergentes, reemergentes y olvidadas en la península de Yucatán, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, ene-abr. 2011;14(1):35-54 Bern C, Kjos S, Yabsley MJ, Montgomery SP. Trypanosoma cruzi and Chagas' Disease in the United States. Clin Microbiol Rev. 2011 October; 24(4): 655–681. doi: 10.1128/CMR.00005-11

-

-

-

Lic. Esthela de J. Ponce Beltrán Presidenta de la Red Mexicana de Municipios por la Salud

AGEB/2014

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.