Día Nacional de la Papa

CADENA AGROPRODUCTIVA BOLETÍN 1 • Mayo 2009 Día Nacional de la Papa Presentación Este documento tiene como objetivo difundir la evolución produc

28 downloads 77 Views 4MB Size

Recommend Stories


El Papa Juan Pablo II nos da la clave del genuino Tercer Secreto
A pesar de los esfuerzos por enterrarlo: El Papa Juan Pablo II nos da la clave del genuino Tercer Secreto (Parte I) Nuestra Señora de Fátima dijo; “E

EL CULTIVO DE LA PAPA
ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CABILDO DE LANZAROTE Granja Agrícola Experimental Cabildo de Lanzarote Teléfonos: 928 83 65 90/91 Fax 928 84-32-65 Gr

Story Transcript

CADENA AGROPRODUCTIVA BOLETÍN

1



Mayo 2009

Día Nacional de la Papa

Presentación Este documento tiene como objetivo difundir la evolución productiva y el análisis de las campañas agrícolas 2000-2001 hasta 2007-2008 y primer trimestre de la campaña agrícola 20082009 considerando los indicadores productivos y económicos del producto papa, como son: siembras, cosechas, producción, rendimiento, precios en chacra, abastecimiento, consumo, exportación e importación.



Por otro lado, se hace un resumen del avance en procesamiento de papa en subproductos como la tunta en la Región Puno, las perspectivas de futuro de las papas nativas, la técnica de aeroponía para la producción de semilla y testimonios de productores conservacionistas de papa de Huanuco. Además se menciona una reseña de la aprobación del reglamento de la Ley N º 29088 por el Decreto Supremo Nº 005-2009-TR emitida el 24 de abril del año 2009 que establece el uso de sacos de 50 kilos y menciona lo relacionado con prevención de enfermedades y accidentes ocupacionales, condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo, formación y capacitación de estibadores terrestres y transportistas manuales y las entidades competentes para el control y cumplimiento de la norma. La papa continua siendo uno de los principales cultivos del Perú, tanto por las hectáreas instaladas, su disponibilidad y acceso como producto alimenticio todo el año, su diversidad de preparación, como por la población dedicada a su cultivo. La papa se cultiva en 19 departamentos, desde el nivel del mar hasta los 4,200 m.s.n.m., su superficie promedio de siembra en los últimos 10 años es de 272,000 hectáreas las cuales producen un promedio de 3.3 millones de toneladas de producto. Del total nacional de siembras el 96 % se realiza en la sierra y solo el 4 % se hace en la costa. En cuanto a producción el 95 % se obtiene de la sierra y el 5 % de la costa.

En el Perú se siembran más de 20 variedades comerciales de papa mejorada cuya antigüedad no sobrepasa los 60 años y las más importantes son: Canchan INIA, Perricholi, Yungay, Liberteña, Andina, Amarilis, Chaska, Cica, Unica y Serranita. Dentro de las papas nativas que tienen una antigüedad de más de 5,000 años destacan las siguientes : Huagalina de Cajamarca, Amarilla Tumbay de Huanuco, Peruanita, Huayro, Huamantanga en la región centro, Wira pashna de Ayacucho, la Ccompis del Cusco, Yana Imilla y Sana Imilla de Puno. Aparte de estas existen en zonas Alto Andinas numerosas papas nativas no comerciales, cultivadas para autoconsumo con menores superficies de siembra y muchos de ellas en peligro de extinción, con posibilidades de mercado, como la Llama sencca, Putis, Leona, Duraznillo, Manzana, Tayacaja, Zapallo, Capulí, etc. Muchas de estas papas nativas promisorias tienen características nutricionales y morfológicas especiales y diferenciadas en color de piel, color de pulpa, formas caprichosas, contenido de antocianinas, etc. Últimamente estas papas nativas están mostrando un potencial importante para su transformación primaria comercializándose en fresco y procesado en frituras, papa instantánea o puré, picada para frituras, etc. Falta complementar estas oportunidades con estrategias para su conservación y producción de semilla que permitan una oferta sostenida y de calidad y el apoyo de Escuelas y Cheffs de cocina en la preparación de platos creativos. La comercialización de la papa se caracteriza por la concentración de la oferta en el mercado mayorista Nº 1 de Lima, lugar en donde se establecen los precios de comercialización a nivel nacional, además de los mercados regionales en la mayoría de los departamentos del Perú. Debido al crecimiento de la población y al desarrollo

comercial de los conos norte, sur y este se vienen desarrollando nuevos mercados mayoristas con importantes volúmenes de comercialización como son: Unicachi, Huamantanga, Caquetá, Ceres y Villa El Salvador. Igualmente la expansión de las cadenas de supermercados Wong, Tottus y Supermercados Peruanos S. A. en Lima y regiones de mayor población y desarrollo comercial. Dependiendo de la estacionalidad, la demanda, la oferta y la variedad el precio varia a nivel de chacra, mayorista y consumidor. La intermediación desde la zona de producción a los mercados de consumo hace que se incremente el costo por kilo afectando principalmente al productor que es el eslabón de la cadena más débil. Es difícil que el productor llegue directamente al consumidor ya que su oferta es estacional, no se produce todo el año y los costos de envases, flete y transacción no pueden ser cubiertos por ellos. A pesar de todos estos problemas hay productores organizados que se están articulando directamente a los comerciantes mayoristas, empresas procesadoras, restaurantes y a la cadena de supermercados de Lima. Por otro lado, el MINAG se viene fomentando agroindustrias en las zonas rurales principalmente en las regiones de sierra con financiamiento de mediana inversión, con tecnología de punta, volúmenes medianos y mercado seguro.

Los cambios climáticos que se están produciendo a nivel mundial también afectan a nuestro país provocando en algunas regiones sequías, veranillos y heladas y en otras regiones excesos de lluvias y deslizamientos de tierra, afectando miles de hectáreas mayormente en las zonas altoandinas de la sierra y poniendo en riesgo la biodiversidad y la seguridad alimentaria de los pobladores. El MINAG viene informando y difundiendo recomendaciones a los productores de papa para prevenir el ataque de plagas y enfermedades provocados por el exceso de lluvias. Y a la vez viene difundiendo un mayor consumo, uso y conservación de papa a nivel de amas de casa, producto que por su disponibilidad diaria, costo adecuado y características nutritivas fortalece la seguridad alimentaria de la población peruana y del mundo Finalmente, en la celebración del Dia Nacional de la Papa 2009, queremos brindar un especial homenaje a los productores conservacionistas de papas nativas y a los estibadores terrestres y transportistas manuales, que son ejemplos reales de persistencia, vida y trabajo. Agradecemos la participación de los Ingenieros Miguel Quevedo y Santos Maza en la elaboración de este Boletín. Ing. Oscar Sebastiani Vargas Director General Dirección General de Competitividad Agraria



Análisis de la producción de papa 2000-2009

Santos Maza - MINAG

Importancia económica de este tubérculo en las principales zonas productoras La papa es el cultivo más representativo del Perú, no sólo porque nuestro país es cuna de este tubérculo que ha salvado al mundo de hambrunas, sino porque actualmente es uno de los cultivos más extendidos en el agro peruano, de preferencia en la región sierra. De acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario, alrededor de 600 mil productores del país destinan sus campos, total o parcialmente, al cultivo de la papa. Esto equivale a decir, que casi la mitad de los productores de la sierra peruana cultivan papa. El 87% de los productores de papa se encuentran en la sierra, Además, genera en promedio 29 millones de jornales anuales. Pese a esta clara tendencia por cultivar dicho tubérculo, la producción de papa representa un 7.7% del PBI Agropecuario en el año 2008 y 12.9 por ciento con relación al PBI del Sub Sector Agrícola, lo cual equivale a casi 723 millones de dólares, monto que se ha incrementado de 486 millones que se obtuvo durante el año 2007.



La economía del productor andino se mueve alrededor del cultivo de este tubérculo. La diferencia esta constituida de otros cultivos tales como maíz amiláceo, frijol, cebada, olluco, quinua, entre otros. El ranking de la producción nacional está encabezado por Puno (13%), Huánuco (11.8%) y Junín (10%). No obstante, por razones de conectividad con Lima, el mayor mercado consumidor, es abastecido principalmente por las regiones de la sierra central.

Siembras Las siembras en los últimos 9 años han venido mostrando una tasa de crecimiento de -2.0 por ciento, situación que viene permitiendo que la producción cubra en forma satisfactoria la demanda y que los precios a nivel de productor se mejoren en forma significativa como resultado a las acciones que viene promoviendo el Ministerio de Agricultura a través de la ex Dirección General de Promoción Agraria a partir del año 2001. Las áreas perdidas en el periodo de análisis muestran los resultados de cómo el exceso de lluvias o la escasez de estas, ocasionan la perdida inmediata de las plantaciones que valoradas han representado un monto significativo que el productor ha dejado de percibir. En el grafico adjunto se observa que el 93.6 por ciento del total de las siembras se dan en la región sierra y la diferencia (6.4%) en los departamentos de la costa.

El 82.3 por ciento de las siembras que se dan en la región sierra se concentran entre agosto y diciembre y casi la mayoría de esta superficie se dan bajo secano, la diferencia de estas siembras se ejecutan entre enero y julio principalmente en los valles interandinos. Mientras que el 96.6 por ciento de las siembras de la región de la costa se dan entre marzo y noviembre. Las siembras que se dan en la región sierra tienen el propósito de cubrir la oferta orientada al consumo local, grandes ciudades y principalmente los mercados de Lima Metropolitana así como gran parte está orientada a la reproducción (guardan semilla para las siembras de las campañas siguiente.





Cosechas

Las cosechas de papa entre el año 2000 y el 2008, vienen mostrando variaciones positivas expresadas en una tasa de crecimiento de -1.9 por ciento promedio anual, con estas cosechas se viene permitiendo una mejora de los precios a nivel de chacra en los departamentos productores de este tubérculo. En el grafico adjunto se observa la correlación existente entre las siembras de la región sierra y sus correspondientes cosechas.

Según el grafico del calendario de cosechas el 93.5 por ciento se concentra en la región sierra y sirve para su autoabastecimiento, semilla, venta a los mercados mayoristas entre los mas importantes, mientras que en la región costa las cosechas están en su mayoría orientadas a la comercialización al mercado mayorista de Lima Metropolitana, Ica, Arequipa entre los departamentos mas importantes que demandan este producto. Estas cosechas según las siembras en los departamentos productores, son el reflejo de lo instalado oportunamente en el campo y que en buena parte están orientados a abastecer los mercados de Lima Metropolitana en una cantidad promedio entre 1400 a 1500 toneladas diarias durante el año.



Producción La producción de papa en estos últimos 9 años viene mostrando un crecimiento positivo, y según el comportamiento productivo mensual el 87 por ciento se genera en la región sierra y el 13 por ciento restante se produce en la región costa. La producción en el periodo analizado se viene dando a una tasa de crecimiento del 1.02 por ciento promedio anual, gracias a la iniciativa de promover siembras planificadas a través de la Ex Dirección General de Promoción Agraria (DGPA) que ahora es la Dirección General de Competitividad Agraria, que ante la continua baja del precio a nivel de chacra se promovió activamente en el campo las siembras únicamente en promedio de 260 mil hectáreas por campaña, esto ha venido motivando que los precios a nivel de productor se vengan recuperando en forma sostenida a favor del productor. Es decir sembrar únicamente lo que el público consumidor demanda, mientras se vaya procurando la sanidad en las plantaciones con el fin de propiciar una oferta exportable para dar inicio a exportaciones a los países vecinos o donde el mercado así lo requiera en condiciones sanitarias que nos hagan competitivos en cuanto a calidad y precio.

Según el grafico N° 5 se observa que la producción se da durante todo el año en estas dos regiones. En la región sierra su mayor producción se da en el primer semestre, mientras que en la región costa su mayor producción se observa a partir del segundo semestre.

El gráfico N° 6 muestra un incremento en la producción de 3.4 en el 2007 comparado a 3.6 en el año 2008.



Rendimiento

Los rendimientos de papa por hectárea según el grafico N° 7 a nivel regional se diferencian significativamente. En la región sierra los pequeños productores cosechan su producción a los 6 meses en promedio y sus rendimientos en estos 9 últimos años han fluctuado entre 11 y 13.8 t/ ha. El rendimiento por debajo de las 12 toneladas según el grafico se puede observar que es el proveniente de las cosechas bajo secano entre enero y julio, mientras que los rendimientos por encima de las 15 t/ha se dan a partir del mes de agosto hasta diciembre. En la región de la costa los rendimientos en promedio están por encima de las 30 t/ha y en un periodo vegetativo de 4 meses, como resultado que los productores de Ica, Lima y Arequipa principalmente viene utilizando semilla mejorada.

Según el grafico N° 8 se puede observar que los rendimientos en los últimos 9 años se han venido mejorando a nivel regional, pero aun se encuentran muy por debajo de los promedios a nivel mundial (16 t/ha), lo que significa que el rol del INIA es promover el mayor uso de semilla de calidad con miras a incrementar la productividad procurando que el productor de papa mejore sus rendimientos en calidad y volumen a fin de volvernos competitivos con los países vecinos procurando visionar la orientación de parte de la producción al mercado externo.



Precios en chacra

Los precios promedios de la papa a nivel del productor según el grafico adjunto son diferenciados entre las dos regiones productoras. En la región sierra que concentra el 87 por ciento de la producción y se da en su mayoría en el primer semestre aquí los precios promedios son menores por la gran oferta que se presenta en esa época, caso contrario ocurre con la producción de la región costa que en el segúndo semestre se ve mejorada por que la producción en su mayoría alcanza únicamente el 13 por ciento del total nacional.

La planificación de las siembras principalmente en las regiones de sierra en esta década ha permitido la mejora de los precios a nivel de productor. En este sentido es recomendable incentivar a los productores la siembra de variedades que demanda el mercado con el objeto de que ellos obtengan mayores ganancias y continúen sembrando en las campañas siguientes. Si observamos que hay mayor demanda de papa picada para los establecimientos que venden “Pollo a la Brasa” entonces es conveniente la siembra de variedades aptas para la fritura.



Consumo per capita El consumo per. cápita de papa en los últimos años según la Hoja de Balance de Alimentos HOBALI viene evolucionando en forma favorable al productor. Al 2007 alcanzó 73 kg/hab/año y con las actividades de promoción del Año Internacional de la Papa se estima un incremento a 80 k/hab/año a fines del 2008, como se muestra en la siguiente figura. Esta campaña de un mayor consumo debe ser permanente.

Abastecimiento de papa en Lima Metropolitana 10

Del ingreso anual de papa a los mercados de Lima Metropolitana, casi todos los meses ingresan cantidades similares.

Del total de papa (de todas las variedades) para el primer semestre ingresa de Huanuco el mayor volumen (21.9%), le siguen Junín (18.9%) y Ayacucho (15.3%) y en el segundo semestre los departamentos de Lima, Ica y Arequipa son los que mayormente aportan con este tubérculo.

En los últimos años han incrementado la demanda y un indicador es el mayor abastecimiento de papa en Lima Metropolitana, como respuesta a la mayor promoción que le viene dando el Ministerio de Agricultura en la recuperación del consumo percápita.

El abastecimiento de papa en forma diaria de 1300 toneladas hasta el año 2006 se ha incrementado en promedio por encima de las 1400 toneladas, como se muestra en los gráficos 12 y 13, y es respuesta a los eventos que se vienen haciendo a favor de incrementar su mayor consumo. Por otro lado, la mayor parte de la producción está orientada al mercado de consumo fresco.

11

En lo que va del presente año el ingreso de papa a los mercados de Lima Metropolitana se ha reducido en 4 por ciento con respecto al año pasado en los primeros 4 meses, ello como respuesta a las menores cosechas que se vienen dando en este periodo en los principales departamentos que abastecen con este tubérculo a los mercados de la Gran Metrópoli.

AVANCES A MARZO DE LA CAMPAÑA AGRICOLA 2008-2009 Santos Maza - MINAG Siembras: El avance de las siembras en esta campaña 2008 – 2009 al mes de marzo viene siendo menor en 7,725 has con respecto a similar periodo de la campaña anterior, debido a la ausencia de lluvias al inicio de la campaña en la región sierra, en donde se podrá observar que los departamentos más afectados han sido Pasco, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Cajamarca, Apurímac y Ayacucho entre los más importantes, los resultados de estas menores siembras lo analizaremos en el momento de las cosechas.

12

Cosechas:

Como resultado de las menores siembras, en este primer trimestre las cosechas se han reducido en 4,563 has (-7.7%), y se han dado en aquellos departamentos que abastecen con su producción a Lima Metropolitana, según el cuadro adjunto los departamentos de La libertad, Lima, Junín, Pasco y Huánuco son los que han reducido sus cosechas en forma significativa.

Producción:

La menor superficie cosechada en el primer trimestre de este año se viene reflejando en una reducción de la producción, el mismo que equivale a 54 mil toneladas menos (-6.8%) con respecto al primer trimestre del año pasado. La reducción de la producción se ha dado principalmente en los departamentos de La Libertad (-22,000t), Lima (-16, 703t), Huánuco (14,122 t) y Pasco (20,209 t) respectivamente. Tal como se puede observar en el siguiente cuadro. Adicionalmente, el departamento de Puno es el que ha reducido su producción en 4, 577 toneladas y la mayoría de esta es para consumo de su población y para la elaboración de chuño; debido a esta reducción se estima que se realizarán compras de papa de Andahuaylas para elaborar la tunta, como se viene haciendo estos últimos años.

13

Tabla 6

Producción de papa por departamentos (t) Dpto. Nacional Piura Lambayeque La Libertad Cajamarca Amazonas Ancash Lima Ica Huánuco Pasco Junín Huancavelica Arequipa Moquegua Tacna Ayacucho Apurimac Cusco Puno

07-08

08-09

795 299

741 029

Variacion t % -54 270 -6,8

4 158 1373 109 548 82 339 22 145 39 357 31 282 162 121 899 62 181 99 849 14 596 34 330 1 912 5 187 36 679 9 930 58 817 59 556

3 965 1 725 87 548 86 855 18 127 38 294 14 579 367 107 777 41 972 104 913 17 221 44 655 2 349 5 418 36 152 11 901 62 231 54 979

-193 352 -22 000 4 516 -4 018 -1 062 -16 703 205 -14 122 -20 209 5 065 2 625 10 325 437 231 -527 1 971 3 415 -4 577

-4,6 25,6 -20,1 5,5 -18,1 -2,7 -53,4 127,1 -11,6 -32,5 5,1 18,0 30,1 22,9 4,5 -1,4 19,8 5,8 -7,7

Fuente: Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura. Elaboración: MINAG-OEEE

Rendimiento:

14

En este primer trimestre, debemos considerar el factor clima en particular en esta campaña, debido a que el retrazo de las lluvias y el incremento de temperaturas, vienen afectando la productividad de los cultivos y en particular de este tubérculo. Es recomendable que el SENAMHI en coordinación con el Ministerio de Agricultura desarrollen investigaciones sobre el efecto del clima en el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Los resultados de estas investigaciones y las recomendaciones necesarias deben ser compartidas con los productores y se tomen las medidas correctivas.

Tabla 7

Rendimiento de papa por departamentos (kg/ha) Dpto.

2 008

2 009

Nacional

13,486

13,619

Piura Lambayeque La Libertad Cajamarca Amazonas Ancash Lima Ica Huánuco Pasco Junín Huancavelica Arequipa Moquegua Tacna Ayacucho Apurimac Cusco Puno

11 983 5 721 13 751 11 024 15 178 10 387 20 432 5 572 13 371 13 983 17 147 9 478 22 585 12 496 16 311 17 342 12 888 12 808 10 361

11 662 6 053 14 176 10 800 15 323 9 911 15 330 8 535 13 088 14 051 18 208 10 295 31 315 12 497 15 796 16 576 13 342 12 384 11 416

Variación kg % 0,133 1,0 -321 332 425 -224 144 -477 -5 102 2 962 -283 69 1 060 817 8 729 0 -515 -766 454 -423 1 055

Fuente: Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura. Elaboración: MINAG-OEEE

-2,7 5,8 3,1 -2,0 1,0 -4,6 -25,0 53,2 -2,1 0,5 6,2 8,6 38,6 0,0 -3,2 -4,4 3,5 -3,3 10,2

Precios en chacra:

Las menores cosechas que se vienen dando en este primer trimestre han ocasionado que los volúmenes de producción se hayan reducido en 50 mil toneladas que aunado a un incremento de la población vienen permitiendo que el productor andino tenga un mejor precio, tal como se puede observar en el grafico siguiente.

Gráfico 14

Jul

Ago

08

0,85

Jun

0,84

0,63

May

0,90 0,60

Abr

Oct

Nov

Dic

0,76

0,54

0,74 Mar

0,53

Feb

0,52

Ene

0,50

0,72 0,44

0,70

1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00

0,45

soles/kg

PAPA: Precio promedio en chacra

Set

09

15

COMERCIO EXTERIOR Santos Maza - MINAG

Balanza Comercial

La balanza comercial de papa (en sus diferentes partidas) con el cual se viene efectuando intercambios comerciales, a la fecha es desfavorable a nuestro país por que esta negativo en una forma muy significativa, lo que conlleva a mejorar nuestro niveles de competitividad para ofrecer productos de buena calidad y a un menor precio que el mercado mundial. Gráfico 15

miles US$

Papa: Balanza Comercial 25000 20000 15000 10000 5000 0 -5000 -10000 -15000 -20000 -25000

2000

2001

2002

2003

Exportaciones

2004

2005

2006

Importaciones

2007

2008 2009*

Balanza Comercial

*Enero - Mayo

Exportaciones

Las exportaciones de papa aun no logran superar el millón de dólares que se dieron en el año 2001, a la fecha se viene mejorando pero es muy relevante promover el incremento de mayores volúmenes al mercado externo en el cual, para lograrlo se tiene que mejorar los niveles de productividad con el fin de reducir los costos de producción y volvernos mas competitivos.

Gráfico 16

Valor de las exportaciones de papa, segun partidas 1 108

1 200 miles US$ FOB

16

1 000 800

748

678

537

600 400

203

200 0

141

227

229

323

241

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009* * Enero - Mayo

La partida “Las demás papas frescas o refrigeradas” son las que mayormente se vienen exportando a la fecha y su destino mas importante es la Republica de Panamá, seguida de la partida “papas congeladas” cuyo destino más importante son los Estados Unidos. Tabla 8

Volumen de exportación de papa según partidas Peso bruto (t)

Partida Las demás papas frescas o refrigeradas Papas congeladas harina, semola y polvo de papa Copos de papa Fécula de papa Papa preparada o conservada congelada Papa preparada o conservada sin congelar

2000

2001

2002

2003

2004

2 850.6

3 590.4

446.3

0.4

16.6

30.9

42.0

0.3 4.7

1.0 1.6

4.6 0.0

29.4 --

23.2 --

0.1

1.3

2005

2006

2007

2008

2009*

17.8

16.8

45.6

139.0

645.7

155.7

46.1

90.5

82.4

104.6

136.7

137.6

60.0

7.4 3.6

12.8 0.5

8.3 0.8

13.8 0.0

17.4 3.9

18.3 8.0

6.0 3.3

43.7 --

26.3 --

39.3 0.8

23.1 0.1

22.2 3.0

57.7 1.2

35.1 0.0

14.2 0.2

12.2

8.2

4.8

27.2

30.8

21.0

26.7

1.4

* Corresponde al prim er trim estre Fuente: SUNAT - ADUANAS

En el siguiente cuadro se observa el comportamiento del valor de las exportaciones según las partidas y en estas se podrá observar que “las demás papas frescas o refrigeradas” y las “papas congeladas” son los que a la fecha nos vienen reportando mejores divisas.

Tabla 9

Valor de las exportaciones de papa según partidas Partida Las demás papas frescas o refrigeradas Papas congeladas harina, semola y polvo de papa Copos de papa Fécula de papa Papa preparada o conservada congelada Papa preparada o conservada sin congelar TOTAL

Valor FOB (Miles US$) 2000

2001

619.9 1,024.9

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009*

46.9

0.1

13.6

18.9

49.7

153.8

319.7

90.0

26.1

45.1

70.9

76.2

131.7

122.2

166.6

211.4

257.1

101.2

0.3 3.3

1.4 2.7

7.8 0.0

10.2 7.4

17.4 1.6

9.8 0.9

16.5 0.3

24.1 9.5

27.6 21.7

8.8 5.6

28.2

32.3 --

51.5 --

35.8 --

55.0 1.8

28.1 0.1

28.5 5.4

102.8 2.2

69.7 0.0

31.3 0.4

0.2 1.7 677.9 1108.1

25.6 202.7

11.0 140.7

5.9 226.9

49.1 229.1

55.9 322.8

33.4 537.1

52.6 748.4

3.5 240.9

* Corresponde al primer trimestre Fuente: SUNAT - ADUANAS

Importaciones

Las importaciones de papa en el año 2008 se incrementó pasando de 12 millones en el 2007 a casi 22 millones en el 2008 como consecuencia del incremento significativo de la importación de “fécula de papa” y de “papa preparada o conservada congelada” las mismas que son orientadas en su mayoría para las empresas de comida rápida aunando al incremento del consumo que a la fecha se viene observando.

17

Gráfico 17

Valor de las importaciones de papa

miles de US$

25 000

21 616

20 000 15 000 10 000

6 565

8 492

7 064

8 678

10 033

11 243 12 224

7 188

5000

2 673

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009*

*Enero - Mayo

El volumen importado de papa según partidas de acuerdo al cuadro que se adjunta muestra que “fécula de papa” y “papa preparada o conservada congelada” son las 2 partidas que cubren el 94 por ciento del total.

18

La fécula de papa es la que mayores volúmenes se vienen importando y del año 2000 al 2007 han venido ingresando entre 8 y 14 mil toneladas al año. Durante el año 2008 se han importado mas de 17 mil toneladas, el volumen mas alto de los últimos 9 años, tal como se observa en el cuadro adjunto. El 49 por ciento procede de Holanda, el 37 por ciento de Alemania y el 13 por ciento de Polonia, países en los cuales los rendimientos promedios por hectárea son de 45 t/ha, 42 t/ha y 21 t/ha, en Holanda, Alemania y Polonia, respectivamente. La papa preparada o conservada congelada es la segunda partida que se viene importando para los restaurantes de comida rápida, y se mantienen por las 5 mil toneladas promedio año y su procedencia principal es de Holanda del cual el 49 por ciento ingresa de este país, seguido de Estados Unidos con el 21 por ciento, Argentina el 14 por ciento, Canadá el 8 por ciento y Bélgica con el 5 por ciento respectivamente, entre los países mas importantes. Tabla 10

Volumen de las importaciones de papa, según partidas Según Partida

2000 2001 -0.2 16.9 368.6 0.0 0.3 261.1 269.1 8805.8 11913.0 3335.2 3335.1 177.9 122.3

Las demás papas frescas o refrigeradas Papas congeladas harina, semola y polvo de papa Copos de papa Fécula de papa Papa preparada o conservada congelada Papas preparadas o conservadas, sin congelar

2002 2003 0.7 0.3 386.0 450.8 0.0 0.0 309.2 417.0 9541.5 13 718.6 3191.8 3292.4 132.9 296.4

Peso bruto (t) 2004 2005 2006 0.1 --82.9 --0.5 0.0 0.0 243.4 381.3 333.0 7890.7 12132.6 14320.9 3846.1 4731.9 5195.9 144.7 173.3 229.5

2007 2008 ---16.2 0.0 0.4 398.4 375.8 7880.8 17153.1 5505.8 5746.3 240.2 216.2

2009* -0.0 0.0 85.1 1961.0 1451.0 12.5

* Corresponde al primer trimestre Fuente: SUNAT - ADUANAS

En cuanto al valor pagado por los volúmenes importados de estas diferentes partidas hasta el 2007 se ha venido pagando alrededor de 12 millones de dólares CIF, pero en el año 2008 se ha pagado casi 22 millones de dólares CIF por la importación de las 7 partidas con el cual se ha importado este tubérculo. Según se puede observar en el siguiente cuadro. Tabla 11

Valor de las importaciones de papa según partidas Según Partida Las demás papas frescas o refrigeradas Papas congeladas harina, semola y polvo de papa Copos de papa Fécula de papa Papa preparada o conservada congelada Papas preparadas o conservadas, sin congelar Total * Corresponde al primer trimestre Fuente: SUNAT - ADUANAS

Valor CIF (Miles US$) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009* -0.1 0.2 0.2 0.1 -----18.0 246.5 259.3 323.3 60.6 ---19.8 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 1.3 0.0 318.3 300.7 337.7 466.9 277.9 459.6 432.5 644.4 614.1 158.2 3 535.9 5 357.3 3 887.1 5 327.0 3 681.7 5 556.1 6 247.6 5 960.2 14 417.6 1 056.1 2 295.6 2 218.4 2 173.9 2 081.6 2 738.0 3 413.1 3 846.3 4 823.1 5 860.2 1 429.7 397.4 369.3 405.8 479.3 429.3 604.1 716.5 796.0 702.9 28.8 6 565.2 8 492.4 7 063.9 8 678.1 7 188.1 10 033.0 11 242.9 12 223.8 21615.9 2672.8

Uso de envases de 50 kilos una medida necesaria para proteger la seguridad y salud de los estibadores y mejorar la comercialización de papa en el Perú. Miguel Quevedo - MINAG Desde hace varias décadas la comercialización de papa y otros productos en la mayoría de regiones se viene realizando tradicionalmente en condiciones inadecuadas; ya que no se selecciona bien, no se clasifica por tamaños, se mezcla variedades diferentes y se usa sacos y envases más de 150 kilos. Esto hace que por un lado el productor no obtenga buenos precios al momento de la venta por la falta de mejoras en la postcosecha, promueve el engaño y la desconfianza entre los productores y comerciantes y por otro lado afecta la salud y seguridad de los trabajadores de la estiba y del público en general que asiste a los mercados. Según los estudios realizados por el Centro Internacional de la Papa en el año 2000, se menciona que en el Mercado Mayorista Nº 1 de Lima Metropolitana se pierden aproximadamente 28 toneladas diarias o 12,220 toneladas anuales lo cual equivale al consumo anual de 128,000 peruanos. Aproximadamente, 150 países en el mundo cultivan este importante tubérculo y solamente nuestro país usa sacos de hasta 170 kilos. Los países de la región andina como Colombia, Ecuador, Bolivia y otros como Argentina, Brasil, México, Costa Rica, Panamá usan sacos menos de 50 kilos de capacidad; en momentos en que la globalización, las tendencias del mercado mundial y los Tratados de Libre Comercio exigen una rápida modernización de las actividades de comercialización. A partir del año 1989 y en base al Decreto Legislativo Nº 056-89-AG se normó las actividades de comercialización de la papa y otros productos estableciéndose como peso máximo de estiba los 55 kilos, Disposición fijada por la Organización Internacional del Trabajo en las recomendaciones del Convenio 127 , articulo 1.4 del cual es signatario el Perú desde junio de 1967; lo cual por indiferencia e irresponsabilidad de las autoridades y al presente por la desactualización de esta norma, finalmente no se cumple. El MINAG a través de la anterior Dirección General de Promoción Agraria desde el año 2002 viene sensibilizando, capacitando y promoviendo el uso de sacos de 50 kilos. En alianzas con el Centro Internacional de la Papa, Proyecto INCOPA, la Asociación CAPAC PERU, ONG ADERS PERU, EMMSA y la Federación de Estibadores Terrestres y Transportistas Manuales del Perú se viene promoviendo y ejecutando proyectos productivos en la cadena de papa cuya prioridad dentro de la actividad de postcosecha es el uso de sacos de 50 kilos en las regiones de Cajamarca, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac (como se observa en la foto Nº 1). Esta actividad se ha estado promoviendo dentro del Plan Estratégico de la Cadena Agroproductiva de Papa que la ahora Dirección General de Competitividad Agraria ha venido desarrollando desde el año 2002. Foto Nº 1.- Sacos de 50 kilos promovido por el Comitê Técnico Multisectorial a través de proyectos productivos regionales y entre los comerciantes mayoristas. Ante la necesidad de resolver esta problemática se constituyó legalmente mediante Resolución Suprema Nº 054-2005-TR de fecha 05 de octubre de 2005 el Comité Técnico Multisectorial de Estibadores Terrestres y Transportistas Manuales, siendo un órgano multisectorial encargado

19

de estudiar, elaborar y proponer las acciones administrativas y normativas en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Estibadores Terrestres y Transportistas Manuales, la cual viene sesionando a partir del 21 de octubre de 2005 y por un periodo de 60 días hábiles. Este Comité ha estado conformado por los siguientes miembros:

20

- Un representante del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, quien lo presidirá; - Un representante del Ministerio de Foto Nº 1.- Sacos de 50 kilos promovido por el Comitê Técnico Multisectorial a Salud; través de proyectos productivos regionales y entre los comerciantes mayoristas. - Un representante del Ministerio de la Producción; - Un representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; - Un representante del Ministerio de Agricultura; - Un representante de la Municipalidad Metropolitana de Lima; - Un representante de la Empresa Municipal de Mercados Mayoristas S.A.- EMMSA; - Un representante de la Central Unitaria de Trabajadores- CUT; - Un representante de la Federación de Estibadores Terrestres y Transportistas Manuales del Perú- FETTRAMAP; - Un representante del Sindicato Central Único de Transportistas Manuales- SICUTRAM; - Un representante del Sindicato de Transportistas Manuales de Mercados- SITRAMAM; - Un representante del Sindicato de Estibadores y Envasadores del Mercado Mayorista- SEEMM; y, - Un representante de la Asociación de Comerciantes y Empresarios de Productos Agrícolas del Mercado Mayorista Nº 1- ACEPAMM. El Comité fue presidido por el Sr. Ricardo Herbozo Colque, representante del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y la Secretaría Técnica está a cargo de la Dirección de Protección del Menor y de la Seguridad y Salud en el Trabajo del mencionado Ministerio. Además participaron en calidad de organizaciones no gubernamentales invitadas el Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD), Coordinadora Interfederal de Salud (CIS) y el Instituto de Salud y Trabajo (ISAT). El Comité Técnico Multisectorial en sesión del 19 de enero 2006 acordó realizar una Reunión Descentralizada en la Región Junin ante la propuesta del Sindicato de Estibadores de Junin, considerando además, que esta región es una de las primeras regiones abastecedoras de papa y de otros productos alimenticios a Lima Metropolitana. También cuenta con varios mercados mayoristas que concentran las ofertas de productos de Junin, Huancavelica, Pasco y Ayacucho. Este evento descentralizado se realizó el martes 31 de enero en el auditorio de la Dirección Regional de Trabajo de Junin y luego el lunes 5 de junio se realizo un taller para la creación del Comité Técnico Regional Multisectorial de seguridad y salud en el trabajo de los estibadores terrestres y transportistas manuales en la Región Junin que finalizó con la firma de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 044-2006-GR-JUNIN/PR que autoriza su conformación y la elaboración de su reglamento regional.

Desde el 20 de mayo del 2006 la Comisión Técnica Multisectorial Nacional finalizó la elaboración del proyecto de ley el cual iba a ser publicado en la pagina web del Ministerio de Trabajo para su revisión y luego deberia ser elevada al poder legislativo para su aprobación. Debido a los cambios de autoridades en los sectores de Trabajo y Agricultura en los años 2007 y 2008 se tuvo un atraso en la revisión y definición final del reglamento de la ley 29088. Mientras tanto continuaba la espera de aquellas personas, muchas de ellas de avanzada edad que en un número aproximado de 10,000 laboran diariamente en los principales mercados mayoristas del país, desde las primeras horas de la madrugada, desplegando enormes esfuerzos físicos en el transporte de productos agropecuarios sin seguridad y protección, que continúan con la esperanza de una defensa eficaz que los proteja de los efectos del sobrepeso que normalmente cargan; que inclusive algunas veces provoca la invalidez y muerte de estos hermanos trabajadores. Comentaba Sergio Lopez,estibador antiguo y representante de la Central Unica de TrabajadoresCUT que “ ha visto pasar casi 3 generaciones de estibadores exigiendo la reglamentación de los sacos de 50 kilos”. Lucas Achulla y Luis Munayco dirigentes del Sindicato de Estibadores y Envasadores del Mercado Mayorista Nº 1-SEEMM mencionaban que “más pesa la indiferencia y la irresponsabilidad de la gente pública y de la sociedad civil que los sacos de 130 kilos que cargan todos los días”. Guillermo Onofre, Presidente de la Federación de Estibadores Terrestres y Transportistas Manuales del Perú, luchador gremial y centrado dirigente de los estibadores, insistía que“ la lucha por los derechos de la salud y la seguridad social de los estibadores terrestres y transportistas manuales debe ser una persistencia de todos los días, en todos los espacios y con participación de todos los agentes de la cadena de papa en forma multisectorial y consensuada”. La espera de los estibadores, por más de 20 años, terminó el mes 24 de abril del 2009 fecha en que el Gobierno aprobó el Decreto Supremo Nº 0052009-TR que establece el Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Estibadores Terrestres y Transportistas Manuales que norma el uso de sacos de 50 kilos y todo lo relacionado con prevención de enfermedades y accidentes ocupacionales, condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo, formación y capacitación de estibadores terrestres y transportistas manuales y las entidades competentes para el control y cumplimiento de la norma.

21

Nº 2.- Sacos de 150 kilos que solo se usan en los mercados mayoristas del Perú y en ninguna parte del Mundo.

Perspectivas del Sector Papa: ¿Puede despegar en los siguientes años? Miguel Ordinola, Proyecto CIP-INCOPA

Contexto La papa constituye uno de los cultivos alimenticios básicos del mundo. En el Perú, es uno de los cultivos más importantes del sector agrario en términos económicos y sociales: se producen en promedio al año 3 millones de toneladas, se siembran alrededor de 270,000 hectáreas anuales, casi 600,000 familias dependen de su cultivo, se utilizan 29.2 millones de jornales y el Valor Bruto de la Producción llega a US$ 350 millones. De manera particular, en el caso de la sierra es el principal cultivo de los pequeños productores, para quienes es una importante fuente de ingresos, alimento e incluso, preservación de costumbres ancestrales. Pero también es muy importante para la población urbana, porque este tubérculo milenario provee nutrientes y diversidad a la dieta diaria. La papa es un buen ejemplo de cómo combinando factores agroecológicos con mano de obra eficiente se puede obtener un producto de alto valor alimenticio. No hay otro cultivo alimenticio que produzca tanta energía y proteína por hectárea como la papa y además, presente una amplia versatilidad culinaria. A pesar que su valor nutritivo es excelente, el consumo per cápita de los peruanos ha tenido una tendencia oscilante: en los años 50 era de 128 kilos, cayó a inicios de los 90 a 32 kg, y hacia el año 2005, llegaba a 70 kg.

Los segmentos del mercado de la papa 22

El sector de producción de papa no es homogéneo y presenta diversas particularidades, de acuerdo al tipo de variedades que se cultivan. Las variedades de papas blancas; se orientan tanto al mercado de productos frescos como al segmento de procesados. En el caso de productos frescos, una de las principales limitaciones es el ineficiente manejo poscosecha, que ocasiona mermas, y el todavía ineficiente comercio mayorista pues se siguen usando envases de 120 kg, con el producto sin seleccionar ni clasificar, aunque recientemente se han comenzado a dar pasos importantes para cambiar esta situación. A nivel minorista, los autoservicios ya vienen manejando un concepto de producto seleccionado, clasificado, limpio, lavado y empacado que facilita el acceso hacia los consumidores. Por el lado del procesamiento, el principal producto son los denominados chips de papa, pero en general en el Perú se procesa apenas el 4% del total de la producción en fresco, tomando en cuenta todo tipo de productos. Existen otros productos, como la papa seca y el chuño blanco –también denominado tunta–, que todavía no han sido lo suficientemente explorados en su real potencial comercial. Finalmente, existe un segmento de mercado referido a las papas peladas y cortadas, canalizado a restaurantes y pollerías, que sigue una tecnología bastante tradicional y que cobra relevancia en el contexto de la implementación del TLC con Estados Unidos. , dado que podrían competir con el producto procesado que se importa desde los EE UU y esto puede obligar a cambios para poder responder con un producto de calidad.

Las variedades de papas amarillas; son variedades nativas de pulpa amarilla que se han convertido en parte de la dieta de los consumidores urbanos y rurales. Se han posicionado en un segmento de “exclusividad” debido a su diferenciación de color y sabor y se consumen de manera homogénea en los diferentes estratos sociales, consolidando así un importante mercado de consumo en fresco que ha tenido una alta tasa de penetración entre los consumidores en los últimos años. Por el lado de la exportación, se vienen implementando experiencias con relación al mercado “étnico”, es decir peruanos residentes en el exterior, inicialmente en Estados Unidos y más recientemente en Japón y España. Al respecto una reciente publicación afirma lo siguiente:“En el 2006, la exportación de este producto creció en un 83 por ciento. Un dato interesante es que durante el primer semestre del 2007, las exportaciones de papa habían crecido en un 42 por ciento con respecto a lo exportado en el 2006 en el mismo período, sobre todo considerando que el 2006 las exportaciones de papa ya habían crecido un 16 por ciento con relación al año anterior. Quizás podríamos estar en el umbral de un boom de exportaciones de este tubérculo”. Información reciente de la Asociación de Exportadores (ADEX) nos indica que en los primeros cuatro meses del 2008, la exportación de papa creció en 44% en relación al mismo período del 2007. Por otro lado, a partir del 2005, se vienen probando opciones para procesar puré elaborado con papa amarilla con y sin cáscara destinado al mercado de exportación. Es oportuno anotar al respecto la inauguración en el 2008 de una planta de procesamiento de papa amarilla en Cajamarca. El reto de los mercados externos en las variedades amarillas, es cómo pasar del segmento étnico a otros segmentos en los mercados de destino. Las variedades de papas nativas; han empezado a cobrar importancia y visibilidad desde hace un par de años. En la sierra peruana existe una amplia biodiversidad de la papa que no es suficientemente aprovechada en términos sostenibles. La mayoría de variedades de papas nativas son desconocidas, y a comienzos de este siglo era evidente el estancamiento de su producción y un peligro latente de desaparición.

Por el lado del consumo en fresco, experiencias recientes han logrado introducir estas Proyecto INCOPA, 2009. variedades en las cadenas de autoservicios con un concepto de “papa nativa, fresca, seleccionada, clasificada, limpia, empacada y con marca”, gracias al cual se han apreciado sus extraordinarias cualidades nutritivas, su diversidad de formas, tamaños, colores de cáscara y de la pulpa, sabores y texturas. Asimismo, se vienen desarrollando productos procesados con variedades nativas: una presentación de lujo de chips de papas nativas se vende en el Duty Free del aeropuerto internacional de Lima, y otras marcas han sido introducidas a los autoservicios en Lima y mercados regionales para el segmento de turistas. También se puede mencionar el caso de otra empresa que ha desarrollado una crema facial, en base a extractos de una especie vegetal extraída de la papa morada (se menciona que proporciona activos antioxidantes). El paso siguiente es explorar las posibilidades de los mercados externos para diversas presentaciones de papas nativas, como precocidas y congeladas sin pelar, entre otras, siguiendo la ruta de las variedades amarillas que ya se venden con esta presentación en el exterior.

23

Perspectivas A partir de lo avanzado la idea es orientarse a trabajar en líneas estratégicas claves para consolidar el desarrollo del sector: i) Un relanzamiento de la imagen de la papa a nivel nacional. La idea es promover el incremento del consumo de papa; y, complementar la imagen que tiene el Perú como país de origen de la papa por la de Perú como el país que tiene la papa más rica del mundo; ii) La revalorización de la biodiversidad. La necesidad de reconocer el valor de la biodiversidad, con una óptica práctica, moderna y de negocios; y la necesidad de registrar y proteger los derechos del país sobre esa biodiversidad para que acceda al mercado y genere riqueza; iii) Orientar la cadena al consumidor global. Enfatizar en la importancia de que la cadena productiva cuente con información sobre estadísticas de consumo a nivel mundial de distintas variedades de papa procesada; y, que se hagan mediciones sobre tendencias del consumo interno; iv) Promover la innovación tecnológica. Orientar las investigaciones a atender las demandas del mercado; tomar en cuenta en el diseño de las soluciones a nivel tecnológico los dos grupos de variedades existentes: blancas y nativas; y, revalorar el conocimiento tradicional e introducir mejoras en su implementación; v) La aplicación de estrategias modernas y diferenciadas. Enfocar la segmentación del mercado de la papa (variedades blancas, variedades amarillas, variedades nativas) y focalizar esfuerzos en variedades en función de la demanda; vi) Promover distintas formas de organización empresarial. Considera fortalecer las actuales formas de organización, fomentar las organizaciones empresariales y la creación de una plataforma de servicios.

Según los segmentos analizados, se debe seguir trabajando los siguientes aspectos:

24

Papas blancas: i) Acelerar el proceso de modernizar el manejo del producto en fresco con marcas, por variedad y zona por medio de mecanismos específicos como la implementación de la ley sobre el uso de los sacos de 50kg; ii) Redoblar esfuerzos para precisar la viabilidad de ciertos productos procesados (almidón, harina, papapan); iii) Apoyar el desarrollo del segmento de papas para pollerías (incluida la papa amarilla) con esfuerzos para asegurar sus competitividad. Papas amarillas: i) Seguir desarrollando el mercado interno en fresco impulsando la adopción masiva de las medidas para mejorar la presentación del producto: lavar, seleccionar, envasar, empacar, marcas, etc.; ii) Desarrollar productos procesados en base a estas variedades, enfatizando que los productos tienen que ser competitivos; iii) Aprovechar las actuales experiencias de exportación para ampliar los segmentos de mercado a nivel internacional. Papas nativas: i) Seguir desarrollando el mercado en fresco con mejoras en la presentación del producto; ii) Seguir desarrollando el segmento de productos procesados (dos empresas grandes ya lanzaron productos en base a papas nativas); iii) Fomentar la exportación de estas variedades en diferentes presentaciones, aprovechando de la experiencia de la papa amarilla. Finalmente, se puede decir que el sector papa en el Perú esta en proceso de cambios. Como se ha podido ver existen ejemplos de productos ya desarrollados por empresas privadas

Proyecto INCOPA, 2009.

o de productos que las empresas están planeando de hacer porque los mercados exigen eso de ellos. Para el continuo éxito de este proceso que implica un mejoramiento en los ingresos de los productores de papa, es clave que exista una visión común de todos los actores en la cadena de valor: la venta de productos de calidad (tanto frescos como procesados) producidos para atender lo que el mercado esta pidiendo. Si se logra desarrollar este sector, se estaría resolviendo buena parte de los problemas que tiene la sierra peruana para desarrollarse competitivamente. Lo avanzado con el Año Internacional de la Papa, más que un punto de llegada, debería ser el punto de partida para generar un proceso de desarrollo permanente de este sector, con la participación amplia de los diversos actores económicos e instituciones que trabajan en el desarrollo de este producto y de esta manera aprovechar su gran versatilidad y potencial.

Victoriano Fernandez, modelo de Conservacionista de papas nativas en Huánuco Italo Uribe - MINAG A más de 3,700 metros sobre el nivel del mar se ubica la vivienda de Victoriano Fernández, presidente de la Comisión Organizadora del III Festival de la Papa Amarilla de Huánuco y uno de los mayores conservacionistas de papas nativas del país. Solo en dos hectáreas de las 80 hectáreas de su predio se cultivan más de 530 variedades nativas del tubérculo. En medio de un clima cálido y con lluvias ligeras, Victoriano, padre de siete hijos y su esposa Micaela, continúan la prolífica tarea de mantener desde tiempos ancestrales las disímiles y extrañas variedades de papa en un predio donde también cosecha cereales y se promueve la crianza de cerdos. Victoriano, posee 80 hectáreas de cultivo y percibe alrededor de 5 mil a 10 mil soles anuales de ingresos por la venta de sus productos a los principales mercados de Lima y Huánuco. Sus hijas pretenden continuar la tarea conservacionista realizando estudios de agronomía en la Universidad. La producción de sus áreas de papa le rinde entre 10 a 15 toneladas por hectárea y el cultivo de sus tubérculos y otros elementos de pan llevar se hacen con abonos orgánicos, proveniente de los excrementos de sus gallinas, ovejas y cerdos, principalmente. Victoriano, dice tener el firme y casi religioso compromiso de mantener su “laboratorio de germoplasma papas nativas” en el futuro, con el único propósito de entregar a las generaciones venideras de un banco natural de papas oriundas o autóctonas, que sirvan de sostén alimenticio a los pueblos. Las labores diarias de productor y comercializador de papas, Victoriano divide su tiempo en poder coordinar la organización del III Festival de la Papa Amarilla de Huánuco, que en el presente año pretende convertirse en cabeza de playa para captar la atención de los principales supermercados mercados de la Capital.

25

La casa de Victoriano se sitúa en la zona denominada Monte Azul, a casi dos horas de Huánuco y siguiendo un estrecho camino afirmado de piedras y tierras que sirve de carretera interprovincial, única vía de comunicación de los pueblos y áreas más productoras de papa de la zona. Sin duda, el apoyo de la Dirección Regional de Agricultura (DRA) de Huanuco, la Universidad Nacional Agraria, la ONG ADERS PERU y el Ministerio de Agricultura desde Lima, han logrado rescatar el trabajo de Victoriano y un puñado de productores como él que pese a la caída de precios y ausencia de vías de comunicación adecuadas, han logrado superar los problema y expender sus papas nativas en los mercados de la Costa. Victoriano es uno de los productores que se iniciaron con la producción de papas nativas para actividades de autoconsumo y ahora están haciendo el cambio hacia productores empresarios exitosos.

Productores de papas nativas trabajando con enfoque empresarial y accediendo a los mercados Italo Uribe - MINAG 26

A más de 3,300 metros sobre el nivel del mar y en el distrito de San Pedro de Cayna, Provincia de Ambo, Huanuco, la Empresa de Servicios Agropecuarios (ECOMUSA) San Pedro de Cayna alberga en sus filias a un puñado de 35 cultivadores de papas nativas, liderados por el Presidente, el Sr. Pedro de La Cruz que con ahínco y esfuerzo han logrado sacar adelante una empresa modelo de organización agrícola. Se trata de un caso exitoso de asociatividad voluntaria de un grupo de productores con menos de cinco hectáreas cada uno han logrado sumar iniciativa y cultivar papa amarilla y otras variedades comerciales durante los doce meses del año. Con terrenos fértiles y con riego de lluvia, usando abonos orgánicos, los socios de ECOMUSA han logrado concretar un proyecto ambicioso de producción de alimentos, que no solo sirven de autoconsumo sino que provee de pan llevar a los principales centros de abastos de Huánuco y Lima. ECOMUSA, ha sido fruto de una aleccionadora cadena productiva promovida por la Dirección Regional

Agraria Huanuco, la ONG ADERS PERU, la Dirección General de Competitividad Agraria del MINAG (Ex Dirección de Promoción Agraria) y el proyecto INCOPA que desde el 2006 comenzaron a apoyar la iniciativa de los pequeños empresarios agrícolas. La empresa cuenta con una zona productora de 200 hectáreas administrada por los 35 socios, que tienen una producción promedio de 16 toneladas de papa, pero han llegado tiempos donde la producción ha alcanzado las 22 toneladas por hectárea con siembras y cosechas escalonadas casi todo el año que les permite una oferta de calidad y el abastecimiento continuo a los mercados. Hace apenas cinco años, la producción de los cultivadores de ECOMUSA solo alcanzaba a ocho toneladas, pero el desarrollo de capacidades productivas y empresariales, la capacitación técnica y el apoyo en el acceso a mercados ha facilitado el incremento en más de 100% la producción de papa amarilla de calidad. Hoy los productores de papa tienen en San Pedro de Cayna un depósito de 300 metros cuadrados, donde se hace el proceso de acopio y selección del tubérculo antes de su embolsado en sacos de 50 kilogramos, que son trasladados a los centros de venta. Pese a las limitaciones del minifundio y los problemas de comercialización, ECOMUSA ha logrado superar las barreras comerciales y contando con el apoyo estatal y privado, representa un digno ejemplo de asociatividad en beneficio de decenas de familias paperas de la zona.

PRODUCCION DE SEMILLAS DE PAPAS NATIVAS POR AEROPONÍA Celfia Obregón, ONG ADERS PERÚ Proyecto innovador es ejecutado por ADERS Perú en comunidades de Cerro de Pasco con financiamiento de Cía Minera MILPO. ADERS-Perú ejecuta PROPAPA SEMILLA, el primer proyecto de aplicación de la aeroponía en el campo, que involucra a pequeños agricultores productores de semillas. La Ing. Obregón señala que “en el Perú tenemos la mayor cantidad de variedades de papas del mundo, pero también tenemos todas sus plagas y enfermedades; ante este problema descubrimos que la aeroponía es la tecnología ideal para la producción de semillas sanas y de calidad que demanda el nuevo mercado de las papas nativas, por ello pusimos todo nuestro esfuerzo en aprender la técnica para llevarla al campo y ponerla en manos de agricultores” ANDERS PERU, 2009

La aeroponía es una tecnología accesible ya que trabaja con un sistema de instalaciones parecido a la hidroponía. El equipamiento puede consistir básicamente en una sistema de recirculación, con un equipo de bombeo que alimenta cada 15 minutos las cámaras aeropónicas. La distribución de nutrientes llega en una fina niebla

27

a las raíces suspendidas sobre las cámaras, de manera que los tallos y hojas crecen hacia fuera de la cámara y los tuberculillos hacia adentro como si se tratara de racimos de uva. Celfia Obregón, Ingeniera agrónoma y directora del Proyecto PROPAPA, que en los últimos años ha realizado una serie de proyectos productivos relacionados con las papas nativas, ha encontrado en la aeroponía una tabla de salvación para las variedades amenazadas y además un sistema que puede trasladarse al campo. Esta tecnología llegó al Perú de la mano de especialistas del Centro Internacional de la Papa (CIP) que realizaron ensayos y descubrieron las bondades del sistema. Como su nombre lo sugiere, la aeroponía no es otra cosa que el desarrollo de cultivos en suspensión aérea, es decir sin suelo y tampoco sumergidos en sustratos líquidos como en el caso de la hidroponía. Las raíces de las plantas cultivadas mediante aeroponía crecen libres como el viento rodeadas de una niebla nutritiva que para el caso de las papas nativas resulta más que una bendición pues permite una reproducción diez veces superior a la tradicional siembra en surco. Además de ello al crecer en aislamiento total del suelo los pequeños tubérculos de papa se multiplican libres de plagas o contagios. La aeroponia ha superado en gran parte a la hidroponía y cultivo de tejidos como medio estéril para la propagación de especies vegetales. Debido a la automatización de la mayoría de las partes del proceso, las plantas pueden ser clonadas y cultivadas por cientos o incluso miles.

28

“Esta tecnología tiene un gran futuro y resulta muy favorable para el campo que quienes la vayan a utilizar sean los mismos ANDERS PERU, 2009 hombres y mujeres de la sierra” afirma el investigador colombiano Julian Matheus, quien ha dictado un curso dirigido a los agricultores cerreños que se encuentran en proceso de capacitación para gestionar su propio invernadero aeropónico en las alturas de Quichas, distrito de Yanacancha, provincia y región Pasco. Kurt Manrique, especialista del Centro Internacional de la Papa señala que “Esta iniciativa es muy importante sobre todo porque es la primera vez que los propios agricultores son tenidos en cuenta para participar en la innovación tecnológica. En esta oportunidad serán los mismos productores altoandinos de Pasco quienes darán un salto espectacular, pasando de la siembra convencional en la tierra al cultivo aeropónico, que demanda menos esfuerzo y produce mayor rendimiento pero requiere dedicación”. El Ing. Victor Azañedo, responsable técnico del proyecto PROPAPA Semilla Pasco, explica que “en comparación con sistemas tradicionales de producción de semillas de papa, la aeroponía puede ser hasta 10 veces más rentable por su alta productividad y bajo costo. Con el sistema de siembra en chacra, una semilla puede producir un promedio de 15 tubérculos en toda una campaña, que es de entre 6 y 7 meses. Mediante el cultivo aeropónico, una sola semilla puede multiplicarse por 100 o 150, ya que el desarrollo de los estolones en este medio produce nuevos tuberculillos cada 15 a 30 días por lo que puede realizarse varias cosechas en el mismo periodo”. Los beneficiarios del proyecto, agricultores de bajos recursos, aun no salen de su asombro luego de conocer el sistema aeropónico. Habituados al modo de cultivo tradicional, se mostraron al principio muy sorprendidos, pero con el transcurso de las charlas y capacitación técnica han asumido el reto y están dispuestos a dar el salto tecnológico.

El invernadero aeropónico del Proyecto PROPAPA Semilla está ubicado a más de 3,500 msnm en la comunidad de Quichas e iniciará sus operaciones durante el mes de mayo 2009 con la instalación de alrededor de 2000 plantulitas cultivadas in vitro para garantizar la pureza de la semilla. La Ing. Obregón directora de PROPAPA a nivel nacional puntualiza: “En esta primera etapa hemos seleccionado 17 variedades de papas nativas caracterizadas por sus pulpas de color. Nosotros aplicamos el enfoque de mercado por eso estamos trabajando estas variedades que van a tener una gran demanda en los próximos años”. Como entidad facilitadora nuestro papel también es articular al campo con el mercado y por ello ya hemos adelantado conversaciones con empresas procesadoras y con líderes del rubro gastronómico como Gastón Acurio y Oscar Bustamante del restaurant especializado en papa “Mi Causa”, con quienes ya hemos realizado pruebas con papas de pulpas de color como la Añil, la Qeqorani y la Puqasonco y han quedado encantados de ofrecerlo en sus cartas. Les hemos dicho que por ahora no hay abundancia del producto, pero existe mucha expectativa y es cuestión de un poco de tiempo que el semillero esté en condiciones de abastecer la semilla necesaria para una producción a escala. Estoy convencida de que este proyecto va a poner en manos de los agricultores tanto la tecnología como los medios para llegar al mercado”.

Testimonios: “No podíamos imaginar que la papa se puede sembrar en el aire nomás como lo que hemos visto en Lima, en la pasantía. Y después de esa pequeña semillita, que es como una alverja, es increíble que pudiera producir papa normal porque nosotros siempre sembrábamos papa grandes como semilla,” Marcelina Gamarra, Agricultora beneficiaria del Proyecto “Para nosotros como agricultores es otro mundo esto que vamos a realizar gracias al apoyo de la minera MILPO. Esto nos va a ayudar a producir más cantidad de semilla y ser semilleristas y tener un trabajo más seguro. Además también estamos aprendiendo la tecnología que es algo nuevo, que parece difícil pero vamos a poner nuestro empeño para manejar nuestro invernadero por eso nos estamos capacitando, tanto en la parte técnica como en la organización con los ingenieros de ADERS Perú, porque aquí todo se va hacer en forma organizado como empresa como negocio”. Cosme Cajahuamán / Presidente de la Comunidad y beneficiario del proyecto. “Para los jóvenes es bueno también que haya una cosa nueva que podemos aprender y quedarnos en la comunidad como apoyo para el proyecto porque estamos aprendiendo como va funcionar este sistema y vemos que es muy interesante y requiere dedicación. Somos varios jóvenes que acompañamos a nuestros mayores y quizá podemos tener un trabajo como asistencia técnica en el invernadero y también formar parte de la empresa ,ya sea como personal o como socio”. Aurea Mendoza / Hija de beneficiario El proyecto es financiado por la Compañía Minera Milpo y es ejecutado por la Asociación Para el Desarrollo Sostenible del Perú, ONG que ha impulsado en los últimos años el rescate de las papas nativas y el posicionamiento del tubérculo peruano mediante la promoción del Día Nacional de la Papa, que ahora, con la aeroponía, pasa de los últimos lugares a una posición expectante con la gran ayuda de la tecnología.

29

Promoviendo Innovación en el Altiplano Peruano con un Producto Ancestral: La Tunta Cristina Fonseca y Miguel Ordinola, CIP-Proyecto INCOPA

Introducción

La papa es uno de los cultivos de mayor importancia en los andes, lo cual se basa en una gran biodiversidad y el desarrollo de subproductos con el fin de diversificar su consumo, preservar los alimentos y lograr también una positiva articulación al mercado. La tunta es uno de ellos, conocida también como moraya y chuño blanco: un tubérculo de papa deshidratado. Se produce por encima de los 4,000 msnm en los meses de presencia de “heladas” (mayo y junio), empleando las corrientes de los ríos. Destaca Puno, como la zona de mayor producción; mientras Bolivia es el mayor consumidor. Se estima que El Collao, el mayor productor de Puno, produce alrededor de 5,000 t/año y comercializa aproximadamente 4,000 tm/año, el 80% a Bolivia y 20% dentro del Perú (Arequipa, Cuzco y Puno). También la tunta se exporta a España y Estados Unidos para la colonia peruana y boliviana. La tunta es elaborada básicamente por pequeños productores, quienes afrontan serias limitantes en la producción, lo que repercute en la calidad del producto; la falta de organización de los productores que no permiten realizar un trabajo coordinado en mejoras tecnológicas y comerciales; se suma a lo anterior la presencia de un mercado restringido al sector regional y tradicional. En este contexto, el Proyecto INCOPA (Innovación y Competitividad de la Papa), promueve desde el 2005 la plataforma de trabajo: “Alianza institucional para el Desarrollo competitivo de la tunta”, logrando integrar a entidades públicas y privadas de Puno, con la finalidad de promover la mejora de la competitividad de la tunta desarrollando tres temas básicos: i) la innovación tecnológica en la producción de tunta, ii) el fortalecimiento de las organizaciones y iii) la articulación al mercado con un producto de calidad.

30

Avances en la innovación tecnológica

En la línea de mejoras de calidad, los trabajos se iniciaron en el 2005, reconociendo la experiencia local y vinculándose a un grupo de productores líderes de El Collao para desarrollar de manera participativa innovaciones en el proceso de elaboración de la tunta. A través de sondeos y ensayos participativos, en los cuáles se identifican los puntos críticos que inciden en la calidad del producto final y se desarrollaron “buenas prácticas de procesamiento” (BPP) artesanal de la tunta. Las BPP inciden en aspectos relacionados a la selección de la papa (materia prima); en el uso de sobre pisos (mantas) evitando así el contacto directo de la papa con el suelo durante la fase de congelado y secado; en la práctica de la inmersión en el río, reemplazando las pozas a base de piedras (pircas) por jaulas diseñadas con redes de pescar (obteniendo la tunta sin manchas y de olor agradable); y otras referidas al pelado y limpieza del producto.

Toda esta experiencia se plasma en la elaboración de la “Guía de las BPP Artesanal de la Tunta”, con el apoyo de los Técnicos de la Plataforma de Trabajo y del Ministerio de Agricultura y está dirigida a productores y técnicos. Tomado como base la guía se vienen realizando capacitaciones a nivel de productores líderes, formándolos como “promotores campesinos”, quienes replican estos conocimientos a nivel de productores de base con importantes ventajas al emplear el lenguaje local (aymara) que mejoró la comunicación y el aprendizaje. Se ha puesto énfasis a los aspectos básicos de las BPP: limpieza e higiene en la elaboración de la tunta, recomendación del uso de implementos

que protegen el producto del contacto directo con agentes contaminantes (mantas y redes de pescar), el uso de ropa apropiada: botas de jebe, mameluco, gorros y guantes (ver Foto1). Los productores de base y sus vecinos vienen adoptando las reglas de las BPP, logrando una buena calidad del producto caracterizado ahora por su color blanco intenso, peso muy ligero, olor agradable y de fácil rehidratación (menos de 10 minutos) antes de su cocción; lo cual ha incrementado su demanda y el precio.

Foto 1: Pareja de productores de tunta procediendo al descascarado de la tunta y enjuague, luego del congelado y su inmersión en el río por 25 días.

Paralelamente y a mayor envergadura, entre el 2007 y 2008, la plataforma de trabajo con la finalidad de normar la calidad del producto para contribuir a posicionarlos en mercados más exigentes, desarrolló dos Normas Técnicas Peruanas (NTP) para la Tunta en coordinación con PRODUCE e INDECOPI, y convocando para ello a representantes del sector productivo, comercial y de consumo de la Región Puno: la NTP de Papa Deshidratada Tunta y la NTP de las BPP artesanal de la tunta. La primera ha sido aprobada y publicada oficialmente, y la segunda está en proceso de aprobación.

Fortalecimiento de las organizaciones

En el ámbito de trabajo de la plataforma, inicialmente en el 2005 se han identificado grupos de productores organizados y en los años siguientes se ha ampliado la cobertura a nuevas organizaciones para su fortalecimiento, a través de la capacitación y asesoramiento en temas de organización y gestión. Esto ha sido la base en el desarrollo de las BPP de la tunta y en la organización de la oferta para acceder al mercado. Se han formado once asociaciones y una microempresa integrada por productores líderes de dichas asociaciones: El “Consorcio Los Aymaras”. Esta microempresa vincula a 100 productores de tunta en su mayoría de tipo pequeño, que emplean principalmente variedades de papa amarga y ocasionalmente la variedad mejorada Chaska proveniente de Andahuaylas. Producen en promedio 1.2 Tm/año y destinan al mercado el 60% de su producción. Están asentadas en ocho Comunidades Campesinas, de las micro cuencas: Camillaque, Huenque e Ilave (Tabla 1).

Tabla 1. Comunidades Campesinas vinculadas con el Consorcio Los Aymaras, a través de organizaciones de productores Microcuenca

Comunidad

Camillaque

Huenque

Ilave

Churomaquera

Concahui

Chijichalla

Quellicani

Cutimbo

Jarana

Jalamilla Yarihuani

31

Un alcance importante para la formación del Consorcio, como parte de las acciones de capacitación, ha sido la participación de los líderes en “pilotos comerciales” en las ciudades de Arequipa, Cusco, Lima y Tacna, donde a la vez que ofrecieron la tunta, tomaron contacto con los diversos segmentos del mercado tanto en ferias, mercados de abasto, como supermercados, también con autoridades locales y tuvieron el apoyo de los medios de comunicación para promover la imagen del producto. Tomando este contacto con el mercado, los productores se vieron motivados a mejorar la calidad de la tunta, y plantear acciones más concretas para integrarse a diversos mercados. Además, captaron el interés de los supermercados, dejando las puertas abiertas para próximas transacciones comerciales.

El desafío del Mercado

Una vez fortalecida las organizaciones y la puesta en marcha las BPP artesanal de la tunta, la plataforma de trabajo diseñó conjuntamente con el “Consorcio Los Aymaras”, estrategias para mejorar el acceso al mercado, desarrollando la marca comercial “Los Aymaras”, de excelente calidad, producto de la aplicación las BBP (que le permitió obtener el registro sanitario) y con mayor potencial de articulación a diferentes mercados. Como un desafío el 2006, el Consorcio inicia transacciones comerciales al nivel de supermercados a fin de presentar la tunta como un producto de calidad a los sectores económicos A, B y C, tendiente a mejorar su imagen y ampliar su consumo. Se comercializa la tunta “ Los Aymaras” en empaques de 300 g. (Foto 2). en Arequipa (Franco y Super), Cuzco (Mega), Lima (Tottus) y Puno (Tiendas comerciales). También en las mismas ciudades, los productores vendieron dicha marca directamente al público en las ferias festivas por el día nacional de la papa, y regionales. Las ventas, en este segmento han llegado a los 6,000 empaques (1.2 Tm), lo que ha implicado un cambio en los conceptos de calidad y la motivación para que otras organizaciones de productores vendan tunta también en empaques de 0.5 Kg. pero sin marca. Así mismo, la marca comercial contribuyó a mejorar la imagen de la tunta, lo que se ve reflejado en el incremento de la demanda y el precio de año en año.

32

Particularmente se tienen los casos de los mercados de Arequipa, Cuzco y Puno, donde los precios de tunta al consumidor variaban de S/.4.0 a S/6.0 el kg. en el 2006, según calidad, y se han incrementado en el 2008 hasta S/.9.0 el kg. En el 2007, se amplia la experiencia con la venta de la tunta al por mayor, en sacos de 50 Kg. manteniendo la marca“Los Aymaras”,para los mercados de Ilave en Puno, y Desaguadero en la frontera con Bolivia; pero bajo un mercado informal. De ese modo, los productores vinculados al Consorcio, en su mayoría pequeños, comercializaron 1.0 Tm. en promedio, básicamente en la feria dominical de Ilave, logrando vender un total 70 Tm. de tunta de calidad garantizada en el 2008. Asimismo, otro grupo de productores entre medianos y grandes vendieron en los mercados de Ilave y Desaguadero un total de 150 Tm. El volumen total significó un ingreso bruto de S/. 1,750,000.00 para los cien productores vinculados al Consorcio Los Aymaras.

Foto 2: Promoviendo la venta de la tunta “Los Aymaras” en Hipermercados Tottus con apoyo de las Escuelas de Cocina para la degustación de bocaditos de tunta.

Camino a la generación de impactos En base a un sondeo cualitativo sobre los avances logrados con el trabajo de la plataforma, mediante visitas y conversaciones con los productores líderes, es posible afirmar que el nexo con estos mercados viene influenciando significativamente en el fortalecimiento como productores y con vínculos positivos con el mercado, lo cual repercute en ellos mismos, sus familiares y su entorno comunal, donde se perciben replicas de los trabajos realizados. Los productores señalan haber duplicado su producción y sus ventas dada la mejor calidad de la tunta, como resultado de la aplicación de las BPP y del mejor conocimiento del mercado; señalan que un 20% de los productores vinculados al Consorcio se tornó productor–acopiador, uno de ellos expresó: “con el apoyo de mi esposa ahora compro tunta de mis vecinos para vender en Ilave y Desaguadero con un precio favorable para todos”. Las ventas tuvieron repercusiones en los ingresos familiares, sobre el cual señalan que la mayoría de los productores revirtieron sus ingresos principalmente en la ampliación de sus áreas de cultivo para la siembra de papa, para la adquisición de ganado de engorde para su posterior venta a los camales, y en mejoras de su vivienda. Como puede verse en esta experiencia, el potencial de la tunta es de suma importancia y los avances logrados en la mejora de su competitividad sientan las bases para un desarrollo comercial más amplio tanto a mercados nacionales como a internacionales (Bolivia y Estados Unidos), lo cual se puede combinar perfectamente con el desarrollo gastronómico que viene observando el producto (las principales escuelas de cocina vienen trabajando en su desarrollo) y de este manera colocar el producto de manera sostenible en mercados exigentes en calidad.

33

RESULTADOS DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA PAPA 2008 Otilia Caro, MINAG I . Antecedentes El 18 de octubre del 2007 se realizó en las Naciones Unidas el lanzamiento mundial del Año Internacional de la Papa 2008, establecido el 22 de diciembre del 2005 por la FAO a través de una iniciativa peruana. Esta celebración y homenaje a la papa se desarrolló en más de 150 países del mundo revalorando la importancia y el aporte de este producto andino a la generación de empleo de las clases más pobres, reducción de la pobreza y a la seguridad alimentaria de la humanidad. El Año Internacional de la Papa 2008 refuerza la identidad de la papa mostrando que se trata de un producto 100% peruano, que se tiene la mayor biodiversidad del mundo, que se originó en nuestros Andes, y que se convirtió en fuente de alimento de todo el mundo. En nuestro pais para organizar y desarrollar las actividades de celebración de dicho evento se conformó la Comisión Nacional Multisectorial de Celebración del Año Internacional de la Papa 2008, encargada de elaborar la agenda de actividades a nivel nacional e internacional, que estuvo presidida por el Ministerio de Agricultura y conformada por instituciones del sector público, privado, académico, cooperación internacional, gremios, ONGs, entre otros

II. Finalidad 34

Dicha comisión se fijó como meta incrementar el consumo de papa por persona al año para lo cual se desarrollaron actividades dirigidas a tender toda la cadena de la papa y acompañarla por una campaña publicitaria denominada PAPEA PERÚ.

III. Principales resultados Los resultados del desarrollo de actividades por el Año Internacional de la papa 2008 son los siguientes: •

Consumo: En base a la campaña PAPEA PERU y las actividades de promoción a nivel nacional (colegios, ministerios, comedores populares, mercados, restaurantes, escuelas de cocina, prensa, etc.) se ha generado un mayor conocimiento de la papa peruana y un mayor consumo de este importante producto. En el 2008 el consumo nacional se incrementó en 7,6% respecto al 2007.



Valor Bruto de la Producción: El valor de la producción agrícola de papa ha pasado de S/. 1.365 millones en el año 2007 a S/.1.455 millones en el mismo periodo de 2008, equivalente a una variación mayor de 6,6%.



Precios: El precio promedio en chacra se ha incrementado de S/.0,45 por kilo (campaña 2006-2007) a S/.0,57 por kilo en la última campaña. Aunque entre junio y julio del 2008 el promedio fue mayor. Este precio en chacra ha permitido cubrir los costos de producción y obtener una mayor rentabilidad a nivel del productor mediano y pequeño, principalmente de la sierra.



Volumen de la producción: La producción agrícola de papa se ha incrementado de 3.383.020 t (campaña 2006-2007) a 3.605.568 t (campaña 2007-2008). Se registró un incremento de 222.547 t. Pese a que hubo una mayor concentración de la oferta entre los meses de abril y mayo del 2008, no se generaron problemas de sobreoferta estacional que normalmente provocan la caída del precio promedio en chacra.



Abastecimiento a mercados: En abastecimiento de papa al Mercado Mayorista Nº 1, más conocido como La Parada, en el periodo enero-julio de 2008 (311.783 t) ha sido mayor comparado con el año 2007 (288.865 t) con un incremento de 22.918 t. Se observa un mayor ingreso a partir del mes de marzo hasta julio. El volumen de ingreso de agosto a diciembre (211.315 t) ha sido menor comparado con similar periodo del 2007 (234.459 t). Las razones de esta reducción se explica porque parte de la producción que se cosechó en Lima se dirigió a paliar la baja producción en Arequipa, región que había optado por otros cultivos de agroexportación.



Papas nativas: En el 2008 han ingresado al mercado de Lima nuevas variedades de papas nativas tales como: Huayro Negra, Camotillo, Negra Andina y Huayro Macho. Por otro lado, se ha generado una demanda de papas nativas por parte de cocineros, restaurantes y hoteles. Las papas nativas de pulpa de colores que se usan para snacks, que antes no se comercializaban, hoy tienen un precio en chacra de más de S/.2,00 por kilo.



Catálogo de papas: Se elaboró un catálogo de papas nativas que permitirá a agricultores, cocineros, investigadores y consumidores en general tener información consensuada sobre las 52 variedades más importantes de papas nativas, tanto sobre su origen, características agronómicas y gastronómicas que hasta la fecha no había.



Mejor manejo en la etapa de comercialización: En los mercados mayoristas y mercados minoristas a nivel distrital se ha observado una mejor selección y clasificación de papa, tanto de papa mejorada como de nativa, motivada por la competencia de los supermercados.



Registro de las variedades: Se logró la inscripción de 61 variedades de papa nativa en el Registro de Cultivares Comerciales del SENASA. A partir de este registro, se puede comercializar semillas certificadas de estas variedades lo que permitirá un incremento en la productividad y rentabilidad de los productores de papa.

Reconocimiento a 30 agricultores conservacionistas de papas nativas del Perú.

35



Compras estatales: A solicitud del MINAG el PRONAA (D.S. Nº006-2008-MINDES) autorizó la adquisición directa de papa fresca, papa seca y chuño a los productores, en volúmenes de 10.000 t. de papa fresca, 600 t. de papa seca y 300 t. de chuño.



Normalización: Se conformó el Comité Técnico de Normalización de la Papa y sus Derivados en INDECOPI.



Registro Nacional de la Papa Nativa Peruana: Se emitió la Resolución Ministerial Nº 05332008-AG para la protección de las 2.600 papas nativas y evitar la propiedad o patente de terceras personas o instituciones.



Visión estratégica: A partir del 1er taller de Encuentro Empresarial realizado en el Centro Internacional de la Papa en agosto, se realizaron 3 talleres de validación Visión Estratégica del Sector Papa al 2015 para las Regiones de Cajamarca, Huánuco, Puno y en el Congreso de Ayacucho. Estos documentos de gestión servirán a estas regiones como base para la elaboración de sus planes estratégicos de papa.



Estudios: Contratación de 4 estudios que nos permiten conocer sobre nuevas opciones de procesamiento de la papa, uso de semilla de calidad, desarrollo de centros de acopio rural, oportunidades en el mercado local, entre otros factores. Los resultados de estos estudios están siendo difundidos en la pagina web del Ministerio de Agricultura para que entidades públicas y privadas los usen como insumos para promover proyectos productivos en las regiones. - “Centros de Acopio y otros productos andinos en regiones priorizadas de la sierra peruana”. - “Demanda de papa para pollerías, restaurantes y supermercados”. - “Factores determinantes para incrementar el uso de Semilla de Papa de alta calidad”. - “Factores determinantes para el incremento del consumo de la papa”. - “Rutas turísticas de la papa”



Indicadores de la campaña publicitaria: En la campaña de lanzamiento se registró un alcance del 93% del grupo objetivo Amas de Casa de NSE Total (1.650.000 amas de casa por lo menos lo vieron una vez) con una frecuencia de 11 veces. Esta campaña se difundió a través de canales de señal abierta nacional, radios de alcance nacional, radios de mercados de Lima y publicidad exterior. Para la campaña de mantenimiento sólo se utilizó los canales de señal abierta y radios nivel nacional, logrando un alcance del 88% del grupo objetivo con una frecuencia de 8 veces. Debemos destacar el impacto que generó el slogan “Este pechito come papa” que se popularizó en los medios de comunicación, colegios y hogares en general.



Premio Creatividad Empresarial: El trabajo realizado durante todo este año ganó el premio Creatividad Empresarial 2008, en la categoría de Productos Alimenticios y Nutricionales.



Oportunidad de alianzas: Es de destacar el trabajo coordinado que se ha realizado entre tantas instituciones, vinculando a diferentes instancias del sector público como MINAG, Cancillería, PROMPERÚ, MINCETUR, PRONAA; sector privado como E.Wong, Supermercados Peruanos, Frito Lay, Gloria, Grupo El Comercio, RCP, Grupo La República, Kasa Tomada, Crisol; ONGs como ADERS PERÚ, CAPAC; instituciones académicas como Universidad Científica del Sur, CENFOTUR, IPG; restaurantes como Asociación de Restaurantes Saludables, La Mar, Bravo Restobar, Rockys, el Señorío de Sulco, Mi Causa y sus respectivos cocineros; organismos internacionales como CIP, FAO, IICA tras una objetivo común que es el beneficio

36

de los productores de papa y por la promoción de un producto bandera como la papa. De esta experiencia se han identificado nuevas oportunidades de trabajo interinstitucional como las siguientes: - Alianza entre el Ministerio de Agricultura y los restaurantes, hoteles, escuelas de cocina y cocineros para promocionar productos agrícolas tanto en Perú con en el extranjero (ferias internacionales) así como compradores directos de los productos. - Alianza entre el Ministerio de Agricultura y PROMPERU para desarrollar y promocionar rutas turísticas en zonas agrícolas de acuerdo a cultivos importantes como la papa, café, uva, etc.

Actividades Realizadas Noviembre, 2007 • Lanzamiento del AIP en Palacio de Gobierno. Febrero, 2008 • Lanzamiento del AIP en los carnavales de Ayacucho. • Presentación del programa del AIP a líderes de opinión y prensa nacional. • Exhibición de “La Odisea de la Papa” que recorre 9 países de Europa (Suiza, Noruega, Bélgica, Reino Unido, Irlanda, Holanda, España e Italia) Marzo, 2008 • Concurso Gastronómico en Cusco • Participación en la Feria Alimentaria, Barcelona – España. • Participación en la Feria Foodex, Makuhari – Japón • Festival “Vamos…ASIA LA PAPA”, Abril, 2008 • Apoyo al desarrollo de las ferias regionales • Difusión del AIP en el Perú Travel Mart 2008 (PTM 2008) • Llegó a Lima el primer cargamento del “Tren Papa”. • Desarrollo de Ferias Agropecuarias Distritales en Lima metropolitana Mayo, 2008 • Difusión del AIP en la V Cumbre América Latina, Caribe y Unión Europea (ALC-UE) • Participación del AIP en La Noche en Blanco Limeña. • I Congreso Nacional de la Papa que se realizó en la ciudad de Huancayo. Junio, 2008 • Campaña PAPEA PERU. Se lanzó la campaña con 3 spots de TV de 35’ y 2 cuñas radiales de 30’. Además se apoyó en la publicidad en muros. • Celebración del Día Nacional de la Papa en el parque zonal Sinchi Roca, en el distrito de Comas que contó con más de 30.000 asistentes. • Reconocimiento a 30 agricultores conservacionistas que transfieren sus conocimientos sobre la biodiversidad de la papa nativa a las siguientes generaciones y preservan este patrimonio del Perú. Julio, 2008 • Elaboración del libro “Papas nativas del Perú”. Catálogo con información agronómica y gastronómica de las principales variedades de papas nativas (comerciales, semi-comerciales, con potencial de mercado y amargas), tanto en versión en castellano como en inglés.

37

Celebración del Día Nacional de la Papa 2008, en el Parque Zonal Sinchi Roca en el distrito de Comas.

38

• Charlas en colegios sobre origen, biodiversidad, nutrición e importancia económica de la papa y entrega de materiales de la campaña (Jul-Oct). • Difusión del AIP en “La Noche de la Comida Peruana” de Inca Kola (exhibición de papas y paneles informativos, charlas sobre nutrición y entrega de materiales de la campaña). • Creación del Registro Nacional de Papa Nativa. • Visita a Puno con medios de comunicación para cubrir lo que podría ser la “La Ruta Turística de la Tunta” (America TV - Programa Cuarto Poder, Revista Somos, diario La República). • I Concurso Gastronómico de la Tunta en el cual participaron 13 comedores populares presentando innovadores platos a base del chuño blanco. • Inauguración de Exhibición Fotográfica: LA PAPA. UN BANQUETE ETERNO en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería. • Capacitación a restaurantes para dar a conocer los beneficios nutricionales de este tubérculo. Agosto, 2008 • Difusión del AIP en la sede, OPDs y programas del MINAG • Difusión del AIP en el mercado Mayoristas Nº1 • Difusión del AIP en el Día Nacional de la Juventud • Presentación de nuevos platos a base de papa por parte de reconocidos chefs nacionales. Setiembre, 2008 • Difusión del AIP en los ministerios • Difusión del AIP en la Feria “Perú Mucho Gusto” • Programa de capacitación a 627 presidentas de comedores populares • Lanzamiento del recetario “A papear con papa” con mas de 100 recetas económicas. Octubre, 2008 • Difusión del AIP en la “III Cumbre Internacional de Gastronomía” de organizado por D’Gallia con exhibición de papas nativas y entrega de materiales de la campaña. • Inscripción de 61 variedades de papa nativa • Difusión del AIP en los vuelos nacionales de LAN PERÚ.

Noviembre, 2008 • Difusión del AIP en la Feria “Hoteles y Cubiertos” • Presentación de los resultados de la consultoría de rutas turísticas de la papa en principales zonas productoras. • Difusión del AIP en la Cumbre de Líderes de APEC • Concurso gastronómico de comedores populares de Lima, en el cual participaron más de 30 organizaciones de base presentando platos a base de papa fresca, papa seca y chuño blanco. Diciembre, 2008 • Inauguración de la exposición colectiva “Tesoro Escondido” • Taller de cierre del AIP, donde se presentaron los principales logros del AIP así como los resultados de los estudios de mercado. Asimismo, se hizo un reconocimiento a las instituciones que apoyaron de manera significativa y constante la campaña. • Concurso gastronómico en el cual participaron 20 comedores populares de Villa El Salvador y 10 restaurantes de Lima, presentando innovadores platos a base de papa. • Evento de cierre del AIP en el parque zonal Huáscar en el distrito de Villa El Salvador que contó con más de 10.000 asistentes Abril, 2009 • Lanzamiento de los “carritos paperos” entre el Ministerio de Agricultura y la Municipalidad Metropolitana de Lima a 34 beneficiarios que comercializarán platos a base de papa. • Se aprueba el Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Estibadores Terrestres y Transportistas Manuales (D.S. 005-2009-TR) que norma el uso de sacos de 50 kilos.

39

MINISTERIO DE AGRICULTURA Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Promoción de la Competitividad Cadena Agroproductiva de Papa Jr. Yauyos Nº 258, piso 3, Lima Cercado Lima 01- Perú Teléfono: 3155090, anexos: 2179 - 2116 Website: http://www.portalagrario.gob.pe

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.