Diagnostico ambiental y sanitario de los Laboratorios del Departamento de Bioquímica de la Pontificia Universidad Javeriana

Diagnostico ambiental y sanitario de los Laboratorios del Departamento de Bioquímica de la Pontificia Universidad Javeriana TATIANA DEL PILAR GONZÁLE

7 downloads 82 Views 949KB Size

Story Transcript

Diagnostico ambiental y sanitario de los Laboratorios del Departamento de Bioquímica de la Pontificia Universidad Javeriana

TATIANA DEL PILAR GONZÁLEZ PARRA ROSANA MARGARITA SARDÓ CABRALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL Bogotá., D.C. JUNIO 2010

1

Diagnostico ambiental y sanitario de los Laboratorios del Departamento de Bioquímica de la Pontificia Universidad Javeriana

TATIANA DEL PILAR GONZÁLEZ PARRA ROSANA MARGARITA SARDÓ CABRALES

TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial Para optar al título de MICROBIÓLOGO INDUSTRIAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL Bogotá., D.C. JUNIO 2010

2

NOTA DE ADVERTENCIA Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

3

Diagnostico ambiental y sanitario de los Laboratorios del Departamento de Bioquímica de la Pontificia Universidad Javeriana

TATIANA DEL PILAR GONZÁLEZ PARRA ROSANA MARGARITA SARDÓ CABRALES

APROBADO

Luis David Gómez. Director

Luisa Gutiérrez Bacterióloga Jurado

4

Diagnostico ambiental y sanitario de los Laboratorios del Departamento de Bioquímica de la Pontificia Universidad Javeriana

TATIANA DEL PILAR GONZÁLEZ PARRA ROSANA MARGARITA SARDÓ CABRALES

APROBADO

Luis David Gómez. Director

Luisa Gutiérrez Bacterióloga Jurado

5

DEDICATORIAS

De Tatiana González Dedico a Dios por darme la oportunidad de culminar este proyecto, al lado de mis seres queridos, por haberme guiado por el mejor camino y por darme el valor necesario para continuar en los momentos más difíciles. A mis padres, porque a ellos le debo lo que soy y lo que seré con mis valores, mis principios, mi constancia; y siempre me apoyaron en las adversidades con una gran dosis de amor y de fe.

De Rosana Sardò Dedico este proyecto y toda mi carrera universitaria a Dios por ser quien ha estado a mi lado en todo momento dándome las fuerzas necesarias para continuar luchando día tras día y seguir adelante rompiendo todas las barreras que se me presenten. Le agradezco a mis padres ya que gracias a ellos soy quien soy hoy en día, fueron los que me dieron ese cariño y calor humano necesario, son a ellos a quien les debo todo, horas de consejos, de regaños, de tristezas y de alegrías de las cuales estoy muy segura que las han hecho con todo el amor del mundo para formarme como un ser integral y de las cuales me siento extremadamente orgullosa.

AGRADECIMIENTOS 6

De Tatiana González Agradezco sinceramente a mi director de tesis David Gómez por su esfuerzo y dedicación sus orientaciones, su paciencia , su dedicación durante el tiempo de esta tesis. También agradezco al departamento de bioquímica por la colaboración prestada y a todos los profesores me aportaron conocimiento para la elaboración de esta investigación. A mi amiga Rosana Sardò por acompañarme en los últimos años y por ser mi compañera de trabajo de grado, por apórtame conocimientos y colaborarme en los momentos más difíciles. A mis amigos de la universidad Nadia Arévalo, Gina Urrego, Johanna Tobo y Felipe Ramírez con los que compartí alegrías, tristezas y esos momentos inolvidables durante el periodo universitario. Con mucho cariño, muchas gracias a todos

De Rosana Sardó Agradezco a mis amigos más cercanos, a esos amigos que siempre me han acompañado y con los cuales he contado desde que los conocí, Angélica vivas, María Alejandra Parra y Jessica Vargas, amigas que quiero como hermanas. Mis amigos de la universidad (Felipe Ramírez, Johanna tobo, kimberly Amado y Lina Restrepo) que han vivido conmigo todas esas aventuras durante nuestra estadía en la universidad. A Tatiana González gran amiga quien me acompaño en los últimos semestres de mi carrera universitaria, compartiendo grandes momentos y recuerdos y brindándome todo su apoyo. Agradezco al profesor David Gómez por la oportunidad, confianza y apoyo para este proyecto y a todos los profesores que me han ayudado una y otra vez los cuales han aportado una semilla de conocimiento a lo largo de mi carrera.

7

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN 1.INTRODUCCIÓN

1

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN………………………….

1

2.1 Planteamiento del problema………………………………………………….....

1

2.2 Justificación……………………………………………………………………….

1

3. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………

2

3.1 Producción de residuos sólidos………………………………………………..

2

3.2 Clasificación de los residuos sólidos……………………………….………….

2

3.3 Solución al tratamiento de residuos sólidos…………………………………..

2

3.4 Plan de gestión integral de residuos sólidos…………………………………..

2

4. OBJETIVOS…………………………………………………….……………………..

3

4.1 Objetivo General…………………………………………………………..……..

4

4.2 Objetivos específicos…………………………………………………………….

4

5. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………………

4

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………………

5

7. CONCLUSIONES………..…………….………………………….…………..………

10

8. RECOMENDACIONES…………………………………………...….….…….……..

11

9. REFERENCIAS………………….……………………………...….………..……….

13

ANEXOS

Pág.

8

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación desechos Laboratorios de bioquímica.

8

Tabla 2. Color de recipientes utilizados en cada Laboratorio de bioquímica.

8

Tabla 3. Tratamiento final de los residuos químicos generados por los Laboratorios de bioquímica.

9

Tabla 4. Tratamiento y disposición de residuos ordinarios, biodegradables y reciclables. Tabla 5. Sugerencias para el desarrollo del Plan de Gestión integral de Residuos Sólidos, en el Departamento de Bioquímica de la Pontificia Universidad Javeriana.

9

9

12

ÍNDICE DE GRAFICAS.

Pág.

Grafica 1. Clasificación de los residuos hospitalarios y similares.

5

Grafica 2. Residuos de Laboratorio Bioquímica de alimentos.

6

Grafica 3. Residuos de Laboratorio Neurobioquímica.

6

Grafica 4. Residuos de Laboratorio Procesamiento de alimentos.

7

Grafica 5. Residuos de Laboratorio Bioquímica.

7

10

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1. Diagnostico inicial de la generación de residuos sólidos en laboratorios 14 del Departamento de Bioquímica. ANEXO 2. Fotografías tomadas durante el desarrollo de la investigación. ANEXO 3. Encuestas elaboradas a los Bioquímica.

laboratorios del Departamento de

11

16

RESUMEN

Los residuos sólidos son cualquier objeto, material o elemento resultante de un consumo o uso de un bien en actividades domesticas, industriales e institucionales, que los generadores usan, abandonan, desechan y que pierden valor económico. El manejo integral de residuos sólidos se ha convertido un problema para las instituciones educativas porque deben contribuir con el equilibrio ecológico para evitar multas o sanciones por contaminar el medio ambiente; por tal razón nace la necesidad de este Trabajo de grado, que tiene por objeto revisar el estado del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIR) del departamento de Bioquímica de la Pontificia Universidad Javeriana. La realización del trabajo está basado en decretos, guías y normas técnicas colombianas que abarcan la gestión integral del tratamiento de residuos sólidos; teniendo en cuenta todo esto se procedió a hacer una recopilación de la información de cada uno de los laboratorios del Departamento de Bioquímica de La Pontificia Universidad Javeriana .Por medio de los protocolos de visitas y entrevistas tipo chequeo, con los responsables de cada uno de los Laboratorios, donde se genera cualquier tipo de residuo solido. Para clasificarlos, después se procedió a identificar la frecuencia y el lugar de generación. Por último se investigó el tratamiento actual que se les da y su disposición final. En la revisión del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) se encontró que la gran diversidad de residuos generados en el departamento de Bioquímica hace parte de actividades de docencia e investigación; y son clasificados parcialmente en residuos no peligrosos y peligrosos; en los primeros se encuentran los biodegradables e inertes y los segundos abarcan todos los residuos químicos. Con base a esta información se realizó un diagnostico inicial, para dar cumplimiento con el objetivo del trabajo y con la normativa actual (Decreto 1713 del 2002). Posteriormente se decidió considerar como residuo sólido los siguientes elementos: a) residuos de envases y productos plásticos (botellas desechables, bolsas, envases alimenticios), b) papeles y cartones que no pueden reciclarse (encerados, metalizados, plastificados, papeles sucios), y vidrios rotos, materiales de laboratorio como vasos de precipitado, pipetas, etc. Todos los residuos generados deben ser almacenados en bolsas plásticas y son clasificados de la siguiente manera: En bolsa gris: los materiales reciclables (plástico, cartón, papel, periódico, papel kraft, vasos desechables), en la bolsa verde lo biodegradable (papeles plastificados, icopor, barrido de laboratorio). Los residuos químicos (sustancias químicas) deben devolverse al proveedor, quien realizará el tratamiento fisicoquímico para reciclaje cuando haya lugar o de lo contrario efectuara su disposición final previa obtención de permisos ,licencias y/o autorizaciones ,y en bolsa blanca el material reciclable como vidrio limpio.(5) Los laboratorios de docencia Bioquímica (Procesamiento de alimentos y Química de alimentos) utilizan las bolsas verde, gris y blanca y los laboratorios de investigación (Bioquímica, Microscopia, Neurobioquímica), usan las bolsas verde, gris, blanca y roja. Se encontró que estas bolsas soportan los residuos contenidos por ser de polietileno ,y que 12

son rotuladas con el nombre del residuo almacenado, nombre del laboratorio; además se observo que los recipientes en los cuales se almacenan las bolsas plásticas y sus residuos cumplen con ciertas características, como son ser del mismo color de la bolsa y llevar el nombre del residuo que debe descartar, además son de material plástico, rígido, liviano, de fácil limpieza y de boca ancha con tapa de buen ajuste. Para el tratamiento final de los residuos, se realiza la recolección de las bolsas de material no reciclable y reciclable por la persona encargada del aseo y la limpieza en cada uno de los laboratorios. Las bolsas son trasladadas a un depósito que tiene la Universidad y se mantienen hasta el momento que las recogen las empresas encargadas (Aseo Capital y Ecocapital) cada tres días a la semana ; los lunes, miércoles y viernes por la noche y estas son las encargadas de darles el tratamiento final; además el material de vidrio contaminado se coloca en guardianes que son recogidos tres veces al día por el personal de limpieza, posteriormente se esteriliza en el autoclave, luego se pesan en una balanza análoga y por ultimo Aseo Capital lo recoge para su tratamiento final. El tratamiento final que ejecuta Aseo Capital y Ecocapital depende del tipo de residuo, para los químicos hacen procesos de neutralización, encapsulamiento y el método fenton para ser descartados por alcantarillado e incineración .En el caso de los residuos biodegradables y ordinarios se desechan en rellenos sanitarios. En conclusión el procedimiento que se lleva a cabo para la manipulación de los residuos, es realizado por el personal de cada laboratorio y operativamente las funciones de traslado, tratamiento y disposición final son responsabilidad del personal del área de limpieza de la Universidad. Aseo Capital y Ecocapital son las empresas encargadas de la disposición final, contando entonces con un servicio parcial ya que no se cumple con todos los puntos necesarios para un PGIRS completo.

1. INTRODUCCIÓN La gestión integral de residuos sólidos es el proceso mediante el cual se manejan los residuos sólidos y los materiales que son desechados para ser reincorporados al ciclo productivo; así mismo para obtener un valor económico de manera eficiente por medio del reciclaje y reutilización de tal forma que genere beneficios sociales y ambientales de salubridad. Por tal razón el departamento de bioquímica de la pontificia universidad javeriana empezó a trabajar en el plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) a partir del año 2001, y desde ese momento no se ha hecho una revisión si cumple o no, con la normatividad vigente Colombiana. La normatividad Colombiana que indica el manejo de residuos sólidos, está contenida en los decretos por el ministerio del medio ambiente, las NTC y GTC 86. Los cuales suministran las pautas y definiciones necesarias para crear un PGIRS. Con base en esto se procedió a elaborar esta investigación con el fin de contribuir a la revisión del PGIRS del departamento de bioquímica. Para la ejecución de la investigación se procedió a entrevistar y visitar cada uno de los laboratorios que hacen parte del departamento. Con 13

los resultados obtenidos no se espera tener un impacto significativo a corto plazo, sin embargo es una iniciativa que se podría fomentar para la mejora y documentación de un PGIRS de cada uno de los departamentos de la facultad de ciencias llegando así hacer un gran proyecto para la pontificia universidad javeriana para la disminución de la contaminación ambiental. En esta investigación los usuarios directos de los resultados, son el departamento de bioquímica y la comunidad javeriana; y los indirectos son las Instituciones Educativas que pretendan implementar o mejorar un PGIRS en su Institución.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN: 2.1 Planteamiento del problema ¿Cumple actualmente el Departamento de Bioquímica de la Pontificia Universidad Javeriana con el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS? 2.2 Justificación En los últimos años se han incrementado los residuos sólidos producidos en universidades, colegios e instituciones educativas; generando un gran problema ambiental; por lo cual, nace la necesidad de identificar los tipos de residuos sólidos que se generan, clasificándolos para saber de qué manera pueden ser tratados. Por tal razón el propósito de esta investigación es realizar un diagnostico ambiental y sanitario de los laboratorios del departamento de bioquímica de la pontificia universidad javeriana.

3. MARCO TEÓRICO 3.1 Producción de residuos sólidos Un residuo sólido se define como cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien en actividades domesticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. (1) La producción de residuos sólidos tiene una estrecha relación con el tipo de actividades que una institución desarrolla, es necesario conocer la composición de estos residuos; sus propiedades físicas, químicas o biológicas y sus posibles transformaciones posteriores para determinar sus características de recuperación y tratamiento, y por consiguiente la presencia y la concentración toxica que pueda tener estos residuos para evaluar el riesgo que su manejo, tratamiento, reprocesado y reutilización, pueden aportar a la salud humana 14

y al medio ambiente. Residuos con cualidades cancerígenas y mutagénicas suelen estar presentes en los protocolos relacionados con el área de bioquímica. 3.2 Clasificación de los residuos sólidos Los residuos se pueden clasificar en residuos peligrosos y no peligrosos .Los primeros son todos aquellos residuos producidos por el generador, con alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radiactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos y los no peligrosos que se definen como aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan ningún riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. (2) 3.3 Solución al tratamiento de residuos sólidos Para dar solución al tratamiento y aprovechamiento de estos residuos sólidos se maneja el plan de gestión integral de residuos sólidos PGIRS, que hace referencia al conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos, el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo a las características, volumen, procedencia, costos de tratamiento, posibilidades de recuperación, comercialización y disposición final. (1) Por esta razón nace la necesidad de realizar un diagnostico ambiental y sanitario de los laboratorios del departamento de bioquímica de la pontificia universidad javeriana. 3.4 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Un tema que guarda relación con la problemática ambiental y que en los últimos años ha tomado fuerza en los programas de protección del medio ambiente a nivel mundial y en Colombia, es la gestión de los residuos sólidos. Esta gestión integrada es el término aplicado a todas las actividades asociadas con el manejo de los diversos flujos de residuos dentro de la sociedad y su meta básica es administrar los residuos de tal forma que sean compatibles con el medio ambiente y la salud pública. La política ambiental nacional contempla la implantación de la gestión integrada de residuos sólidos, no peligrosos y peligrosos, que como tal consta de una gran variedad de elementos, acciones y prácticas administrativas, que se complementan entre sí y que permiten manejar con seguridad y eficiencia los diversos flujos que componen los residuos sólidos. Un sistema de gestión integral debe reducir los impactos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente, así como promover la valorización y aprovechamiento de los residuos. El plan de gestión integral de residuos sólidos, contiene de manera coherente las actividades necesarias para el manejo de los residuos, estas actividades están divididas en quince pasos:

15

1. Diagnostico ambiental. 2. Diagnostico sanitario. 3. Programa de educación. 4. Segregación de la fuente. 5. Movimiento interno de los residuos. 6. Almacenamiento. 7. Selección e implementación del sistema de tratamiento y/o disposición final. 8. Control de residuos líquidos y emisiones gaseosas. 9. Plan de contingencia. 10. Indicador de gestión interna. 11. Auditoría interna e interventoría. 12. Elaboración de informes de gestión. 13. Establecimiento de un programa o procedimiento enfocado a la disminución de residuos de la institución. 14. Elaboración del cronograma de actividad es para cumplir con el plan de gestión integral de residuos sólidos. 15. Mejoramiento continúo de los programas.

4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL 

Realizar un diagnostico ambiental y sanitario de los laboratorios del departamento de bioquímica de la pontificia universidad javeriana.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  

A través de una lista de chequeo, verificar el manejo ambiental y sanitario de los residuos generados en los laboratorios del Departamento Clasificar de los residuos sólidos generados en cada uno de los laboratorios del departamento de Bioquímica según la Guía técnica colombiana (GTC 24)4.

5. MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se realizó en tres etapas: en la primera se recolecto información útil y toda la bibliografía pertinente acerca de estudios e investigaciones que involucraran la normatividad actual de Colombia y además se recurrió a trabajos de grado, monografías, decretos, artículos e internet etc., como punto de partida para la elaboración de la formulación de la pregunta ,que clase de residuos se generan en los laboratorios del departamento de bioquímica de la pontificia universidad javeriana. En la siguiente etapa se realizó la recopilación de datos ,teniendo en cuenta la lista de chequeo con los diez principales puntos de la gestión integral de residuos (plan de gestión 16

integral, infraestructura física, recurso humano ,seguridad industrial, proceso de destrucción y/o disposición final del residuo ,marco legal, segregación de la fuente, movimiento interno ,almacenamiento de residuos y plan de contingencia);para cumplir con esto se visito y se entrevisto al personal responsable de cada uno de los laboratorios del departamento de bioquímica, además se obtuvieron los protocolos de las prácticas de los laboratorios de docencia y las hojas de registro (RH1) de los laboratorios de investigación y de servicio con el fin de clasificar y caracterizar los residuos según la GTC 24. (4) En la etapa de análisis, verificación y clasificación de datos se hizo diagnostico del estado actual de los laboratorios del departamento de bioquímica por medio de fotografías se observo la frecuencia y el lugar de generación de los residuos sólidos, además el almacenamiento central e intermedio que se da hasta el momento que se entregan a las empresas para la disposición final. Después se procedió a clasificar los residuos generados según el manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia (MPGIRH). Para el análisis se organizaron los datos, se realizo un promedio de la clasificación de los residuos generados por cada uno de los laboratorios, se tabularon los resultados generados a partir de la encuesta realizada y por último se evaluaron los resultados y se elaboraron graficas. (6) 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la investigación se obtuvo que los residuos sólidos generados por el departamento de bioquímica, sean producto de las actividades de docencia e investigación en los laboratorios y estos están clasificados en residuos peligrosos y no peligrosos; en los primeros se encuentra lo biodegradable e inerte y en los segundos, están los residuos químicos. Para dar cumplimiento con el objetivo propuesto y con la normatividad vigente (Decreto 1713 del 2002), se realizó un diagnostico inicial de los residuos sólidos que se generan en el laboratorios del departamento de bioquímica, en cual se observa la clasificación dependiendo del tipo de residuo generado (ver anexo 1). Para la clasificación fue necesario definir residuo solido como cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final.(Decreto 1713 del 2002) para los laboratorios de bioquímica se clasificaron de acuerdo a lo siguiente.

17

Grafica 1. Clasificación de los residuos hospitalarios y similares. Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia (MPGIRH), 2002

RESIDUOS LABORATORIO BIOQUIMICA DE ALIMENTOS (51-339) 1%

39%

44%

BIODEGRADABLE INERTE BIOSANITARIO QUIMICO

14%

RECICLABLE

2%

.

Grafica 2.Residuos laboratorio bioquímica de alimentos

18

Al evaluar la presencia de los residuos encontrados en el laboratorio de bioquímica de alimentos, se clasifico en un promedio de residuos generados en: 44% en biodegradables, 39% en Químicos, 14% en Inerte, 2% biosanitario y 1% en Reciclable. La valoración se realizo con respecto a lo encontrado en la revisión de los protocolos llevados a cabo en el laboratorio.

RESIDUOS LABORATORIO DE NEUROBIOQUIMICA (54-304) 6%

6% INERTE BIOSANITARIO

88%

QUIMICO

Grafica 3.Residuos laboratorio de Neurobioquímica Al evaluar la presencia de los residuos encontrados en el laboratorio de Neurobioquímica, se clasifico en un promedio de residuos generados en: 88% en químicos, 6% en inertes, 6% en Biosanitario. La valoración se realizo con respecto a lo encontrado en la revisión de las hojas de registro (RH1) por ser un laboratorio de investigación y servicio.

RESIDUOS LABORATORIO PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS (52-104) BIODEGRADABLE

18%

45%

18%

RECICLABLE INERTE

5%

14%

CORTOPUNZANTE QUÍMICOS

Grafica 4. Residuos laboratorio de procesamiento de alimentos

19

Al evaluar la presencia de los residuos encontrados en el Laboratorio de Procesos de Alimentos, se clasifico en un promedio de residuos generados en: 45% en químicos, 18% en Biodegradables y Reciclables, 14% en Inerte y con un 5% lo cortopunzante. La valoración se realizo con respecto a lo encontrado en la revisión de los protocolos de laboratorio, llevados a cabo en el laboratorio.

RESIDUOS LABORATORIO DE BIOQUIMICA (54- 301) 28% BIODEGRADABLE

72%

QUÍMICOS

Grafica 5. Al evaluar la presencia de los residuos encontrados en el laboratorio de bioquímica, se clasifico en un promedio del 72% en químicos y un 28% en Biodegradables. La valoración se realizo con respecto a lo encontrado en la revisión de las hojas de registro (RH1) por ser un laboratorio de investigación y servicio.

La clasificación de los residuos se realiza con canecas de diferentes colores (Ver Tabla 2 y Anexo 2); las cuales tienen considerables características como, el rotulado con el nombre y el tipo de residuo. Conjuntamente estas soportan la tensión ejercida por los residuos contenidos y por su manipulación. Además cada caneca es de plástico, rígido e impermeable, liviano, de fácil limpieza, dotado de tapa con buen ajuste, bordes redondeados, boca ancha para facilitar el retiro de la bolsa, construidas de forma tal que estando cerradas o tapadas, no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo. Estas características necesarias y obligatorias, fueron evaluadas para tener referencia del cumplimiento, en cuanto a la recolección y adecuado almacenamiento. Tabla 1. Clasificación desecho laboratorios de bioquímica. GRIS

VERDE

ROJO

BLANCO

RECICLABLE

NO RECICLABLE

RESIDUOS QUÍMICOS

RECICLABLE

Plástico Cartón Papel Periódico Papel kraft

Papeles plastificados Acopar Barrido de laboratorio

Sustancias químicas solidas y sus empaques

Vidrio

Cualquier otro material contaminado 20

Vasos desechables

Trozos de comida

con sustancias químicas

En las visitas y entrevistas realizadas a los laboratorios se pudo observar que las canecas utilizadas dependen del tipo de Laboratorio (ver tabla 3). Además que el personal encargado de la limpieza y Aseo de cada uno de los laboratorios recoge las bolsas de residuos comunes y material reciclable y son transportados al almacenamiento intermedio ubicado en la universidad (Ver anexo 3). La recolección de los residuos se realiza cada tres días por Aseo capital o Eco capital que son la empresa encargada.

Tabla 2. Color de los recipientes utilizados en cada Laboratorio de bioquímica. Laboratorio

Tipo

Recipiente

Laboratorio de Bioquímica

Investigación

Verde, gris, blanca y roja

Laboratorio Procesos de alimentos

Docencia

Verde y gris

Laboratorio Microscopia

Investigación

Verde, gris, blanca y roja

Laboratorio de Neurobioquímica

Investigación

Verde, gris, blanca y roja

Laboratorio Bioquímica de alimentos

Docencia

Verde, gris, blanca y roja

Los residuos peligrosos son todos aquellos que puedan causar daño a la salud humana o al medio ambiente (Decreto 2676 del 2000); estos son retirados de cada sitio de generación, tres veces al día, además son trasladados al cuarto de almacenamiento de la Pontificia Universidad Javeriana, posteriormente son pesados en una balanza análoga, para llenar el registro de almacenamiento y finamente Aseo capital y Eco capital los recogen tres veces a la semana (lunes, miércoles y viernes por las noches) ellos son los encargados de su disposición final. Por otra parte los vidrios contaminados como laminas o laminillas se colocan en guardianes que son recogidos tres veces al día por el personal de limpieza, posteriormente se inactivan en autoclave, para luego ser pesados en una balanza análoga y por ultimo Aseo Capital lo recoge para su tratamiento final.. (Ver Tabla 4 y 5) Tabla 3. Tratamiento final de los residuos químicos generados por los Laboratorios de bioquímica. TRATAMIENTO DE RESIDUOS QUÍMICOS GENERADOS POR LOS LABORATORIOS DE BIOQUÍMICA TIPO DE QUÍMICO TRATAMIENTO DISPOSICIÓN FINAL Ácidos y bases

neutralización

Alcantarillado

Solventes orgánicos

Método fenton

Alcantarillado

21

Vidrio roto

Encapsulamiento

Celda de seguridad

Halógenos

Ninguno

Incineración

Aceite usado

Ninguno

Incineración

que Retirar etiqueta

incineración

Recipientes

vacios

contenían químicos *la disposición final es realizada por la empresa Eco capital

Eco capital es la empresa encargada de darle un tratamiento a los residuos químicos dependiendo de su clasificación y también se encarga de su disposición final disminuyendo el riesgo de contaminación ambiental, para cumplir con esto el personal del laboratorio deben diligenciar diferentes formatos con la siguiente información: grado de peligrosidad, origen del residuo, presentación, peso bruto (kg), peso neto (kg), Tipo de contenedor, fecha, descripción, fecha almacenamiento inicial y fecha de almacenamiento final. Se pudo verificar que para los residuos químicos si se emplea un registro de almacenamiento permanentemente llenado por la persona encargada de recoger los residuos químicos generados en la pontificia universidad javeriana.

Tabla 4. Tratamiento y disposición de residuos ordinarios, biodegradables y reciclables. Disposición de residuos ordinarios, biodegradables y reciclables Tipo de residuo

Disposición final

Residuos ordinarios

Relleno sanitario

Residuos biodegradables

Relleno sanitario

**La disposición final la empresa cargada es Aseo Capital. ** La disposición final que se le da a los residuos biodegradables u ordinarios después de ser recogidos por Aseo Capital, es trasladarlos a un relleno sanitario. Este lugar es técnicamente seleccionado, diseñado y empleado para la disposición final controlada de residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación de 22

residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases, lixiviados, y una cobertura final, como lo establece el (Decreto 1713 del 2002). Se realizo un formato para evaluar el cumplimiento del PGIRS donde se evaluaron los siguientes criterios: plan de gestión integral, infraestructura física, recurso humano, seguridad industrial, proceso de destrucción y disposición final de residuo, marco legal, segregación de la fuente, movimiento interno de residuos, almacenamiento de residuos y plan de contingencia. Los resultados generados se establecieron como: C (cumple), NC (no cumple) y NA (no aplica).

CONCLUSIONES 

Se logro ejecutar una clasificación de residuos sólidos generados en el departamento de bioquímica según la MPGIRH 2002, dando como resultados mayor porcentaje de residuos biodegradables y residuos químicos.



No existe documento vigente del PGIRS.



En el proceso de destrucción y disposición final de los residuos se encontró que los únicos residuos pesados son los químicos, lo cual indica un incumplimiento del pesaje obligatorio de las otras clases de residuos generados por el departamento de bioquímica



Se observo que hay una manipulación inadecuada de los reactivos, los cuales no están adecuadamente almacenados y con frecuencia son arrojados a los sifones, los cuales van al alcantarillado, por lo tanto la universidad genera contaminación al ambiente.



El procedimiento y manipulación de los residuos, es realizado por cada laboratorio. operativamente las funciones de traslado, disposición final son de responsabilidad del personal del área de pontificia universidad javeriana, aseo capital y ecocapital, empresas la disposición final de los residuos sólidos

el personal de tratamiento y limpieza de la encargadas de

RECOMENDACIONES 



La evidencia más importante, encontrada para todos los laboratorios, da como recomendación la implementación de un Documento escrito vigente, donde se refleje el estado de la Normativa Colombiana en cuanto al cumplimiento actual, las modificaciones y recomendaciones anuales en cuanto al PGIR. Se recomienda que las bolsas, deben estar marcadas con la fecha inicial de recolección y la fecha de entrega a Aseo Capital y Eco capital. Adicional a esto se debe llevar un registro del peso generado de los residuos, clasificándolos según el manual de procedimientos para la gestión de residuos hospitalarios y similares en Colombia (MPGIRH).

23













Se debe tener en cuenta la importancia que tiene crear un Comité de Gestión de Residuos, donde el personal activo esté capacitado, para cada una de las funciones y responsabilidades. Adicionalmente se recomienda la realización de interventorías externas a las empresas encargadas de la disposición final de los residuos generados en la Pontificia Universidad Javeriana, con el fin de llevar un registro del tratamiento final de los residuos. Una vez generado y Documentado el PGIRS en el Departamento se debe realizar el trámite pertinente para los permisos de emisión y vertimiento de los residuos generados. Se debe contar con un almacenamiento intermedio adecuado, el cual cumpla con las especificaciones de la normatividad vigente (señalización, extintor, drenaje, punto de agua, sistema de pesaje paredes y pisos de fácil limpieza y desinfección) (ver anexo 2). En lo analizado para el almacenamiento de los residuos, falta el diligenciamiento del formato RH1 por parte de los Laboratorios de docencia. Además se debe tener en cuenta que las bolsas se deben manejar, como lo dicta la GTC-24, esto con el fin de la mejora visual y correcto almacenamiento intermedio de los residuos Finalmente se requiere utilizar la reducción en la fuente y el reciclaje para minimizar la generación de residuos, generados en la Pontificia Universidad Javeriana, con el deseo de contribuir con el medio ambiente.

Tabla 5. Sugerencias para el desarrollo del Plan de Gestión de Residuos Sólidos, en el Departamento de Bioquímica de La Pontificia Universidad Javeriana. CLASE DE RESIDUO

TRATAMIENTO ACTUAL

TRATAMIENTO QUE SE LE DEBE HACER

Biosanitarios

Se depositan en bolsa roja mezclados con los residuos biológicos se identifican, se inactivan por autoclave, se pesan y son dispuestos Aseo Capital Se dispone en bolsa gris rotulado como plástico y se almacenan temporalmente hasta su disposición final encargada por Aseo Capital.

Separarlos de los residuos biológicos después de ser inactivados se deben poner como basura común en bolsa verde y con un rotulo de material biológico inactivado. El material se debe inactivar primero con Hipoclorito y luego enjuagarse El material plástico que por sus condiciones de patógenicidad no pueda inactivarse con Hipoclorito se dispondrá en bolsa roja para ser inactivado por autoclave y luego entregado como basura común

Plástico

24

Vidrio

Químicos

Reciclable

Biodegradables

Se entrega en bolsa blanca ,se inactivan con el autoclave, se pesan y se almacenan temporalmente hasta su disposición final encargado por Aseo Capital para su encapsulamiento Se utilizan recipientes plásticos en buen estado, bien cerrados que no presenten fugas, Los envases deben estar rotulados con: Nombre del producto o mezcla, Concentración Nombre del laboratorio. Esta información es requerida por la empresa incineradora para poder gestionar su disposición final Estos se depositan en caneca verde y son trasladados a un almacenamiento temporal , hasta su disposición final a la ruta de basura común encargado por Aseo Capital Estos se depositan en la caneca verde y son trasladados a un almacenamiento temporal, hasta su disposición final a la ruta de basura común encargado por Aseo Capital Estos residuos se llevan relleno sanitario.

El tratamiento actual es el indicado

Antes de que se decida eliminar un resto o mezcla de productos químicos, se debe examinar la alternativa de una posible reutilización después de un tratamiento previo (neutralización, decantación, etc.)

Se deben pesar las bolsas antes de almacenar.

Se deben pesar las bolsas antes de almacenar.

.

REFERENCIAS: 1. Decreto 1713 del 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Ministerio del desarrollo económico. 47 p. 2. Decreto 2676 del 2000. Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Ministerio de salud y Ministerio del medio ambiente. 14 p. 3. Guía para la gestión integral de los residuos. ICONTEC. GTC 86. Primera edición. Colombia 2007. 175 p.

25

4. Guía para la separación en la fuente. ICONTEC. GTC 24. Gestión ambiental: residuos sólidos: / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Primera edición. Bogotá, D.C, Colombia 2003. 8 p 5. Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia (MPGIRH), Ministerio de salud y Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá. 2002. 6. Personal de Laboratorio de la Pontificia Universidad Javeriana: Comunicación personal. 7. Personal de Aseo de la Pontificia Universidad Javeriana: Comunicación personal.

ANEXOS ANEXO 1. Diagnostico inicial de residuos sólidos de los laboratorios del Departamento de Bioquímica. Laboratorio bioquímica de alimentos Clase de residuo

Residuo

BIODEGRADABLE

Maní, Manzana, Chicharrones, Harina de Trigo, Maracuyá, Banano, Tomate, Lulo, Repollo Morado, Garbanzo ,Frijol, Lenteja Cenizas, Toronja Harina, Pasta Alimenticia ,Pan, Gluten Papa, Tomate, Guayaba(Verde y Madura), Naranja, Leche, Almidón Levadura, Pan, Limón

RECICLABLE

Vasos Desechables

26

INERTE

Empaque de Chicharrones, Empaque del Maní, Empaque de Harina de Trigo, Tela Para Filtrar, Papel Filtro, Empaque De Vitamina C , Frasco del Jugo de Naranja Sintético, Empaque de Vitamina C, Papel Universal Tela, Tira De (PH), Empaque de La Leche y Empaque de Bicarbonato de Sodio

BIOSANITARIO

Gasa

QUÍMICO

Bicarbonato De Sodio FÁRMACO

Vitamina C

REACTIVOS

NaOH (0,1), Solución Buffer De PH (4, 7,10), Biftalato de Potasio, HCl, Acido Sulfúrico, Alcohol Isoamilico, Etanol, Hidróxido de Sodio, Acido Ascórbico, Acido Acético Glacial, Yoduro de Potasio, Solución de Almidón, Solución de Yodo, Acido Clorhídrico, NaCl, Lugol, Cloroformo, Cloruro de Sodio, Azul de Metileno, Formol, Cloruro Férrico, Buffer Fosfato, Oxalato de Potasio.

ACEITE

Aceite Mineral

Laboratorio procesamiento de alimentos Clase de residuo

Residuo

BIODEGRADABLE

Duraznos en Almíbar ,Jugo Sintético de Naranja, Bebidas Cola ,Papas Fritas

RECICLABLE

Vasos ,Jarras ,Platos ,Tenedores (Plásticos)

INERTE

Empaque del Jugo de Naranja, de Coca-Cola y papas fritas

CORTO PUNZANTE

Tapa de los duraznos

QUÍMICOS

Ácido Benzoico, Acido Sorbico, Cloroformo, Hexano, Éter, Acetato de Plomo, Acetona, H2SO4, Acido Acético, TBS. 27

Laboratorio de Neurobioquímica Clase de residuo

Residuo

INERTE

Empaque de Velas

BIOSANITARIO

Gasa

QUÍMICO

Bicarbonato De Sodio. FÁRMACO

Vitamina C

REACTIVOS Cloroformo, Hexano ,Éter, Acetato de Plomo,Acetona,H2SO4,Acido Acético ACEITE

Aceite, Grasa, Velas.

Laboratorio de Bioquímica Clase de residuo

Residuo

BIODEGRADABLE

Papel, Botellas Agua, Vasos Plásticos, Servilletas, Bolsas de Paquete.

QUÍMICOS

Cristal Violeta, Lugol, Alcohol Acetona, Fucsina, CaCl2, Ácido Nalidíxico, Azul de Lactofenol, NaHCo3, Detergente Líquido, Alcohol Isopropilico, Azul Metileno, Alcohol 70%, Acida de Sodio

ANEXO 2. Fotografías tomadas durante el desarrollo de la investigación.

Foto 1. Caneca Gris Residuos reciclables

Foto 2. Caneca Roja Residuos químicos

28

Foto 3. Caneca verde, Residuos no reciclables

Foto 4. Caneca blanca Vidrios

Foto 5. Caneca Gris Residuos reciclables

Foto 6. Almacenamiento de papel reciclable.

29

Fot o 7. Alm ace nam ient o inter med io des ech os.

Foto 8. Almacenamiento residuos químicos.

30

Foto 9. Almacenamiento intermedio de vidrios y aceites.

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.