Story Transcript
DIAGNÓSTICO ARTÍSTICO Y CULTURAL DE LA LOCALIDAD 6 DE TUNJUELITO
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
CONVENIO 428 INSTITUTO DISTRITAL DE CULTURA Y TURISMO – PROCOMUN 2006
EQUIPO LOCAL DE CULTURA CLARIBEL CAMARGO GERMAN OCTAVIO ROZO
2007.
1
INTRODUCCIÓN El Diagnostico muestra la Caracterización SocioCultural de las organizaciones, artistas y comunidad en general de la Localidad de Tunjuelito, indaga las condiciones de equipamiento y estructura organizacional de las organizaciones culturales de base, la forma como ejecutan los proyectos, y actividades culturales, igualmente investiga como la población disfruta de las artes y como recibe y apoya a estos artistas. El presente Documento describe y analiza los procesos de proyectos a partir de su priorización hasta el impacto después de su ejecución, la coherencia entre las políticas Culturales, Locales, los planes de Desarrollo Local y su formulación. Teniendo como base las Políticas Culturales Distritales1 20042016, que contempla las dimensiones culturales2, articuladas con los procesos Culturales3, se efectuó un trabajo investigativo en el que se consultó entre otros documentos el Plan de Desarrollo Local, resoluciones y acuerdos Culturales, Convenios de carácter cultural, Proyectos vigentes y ejecutados 2004 2006, base de datos de agentes culturales y equipamientos culturales que se encuentran en la localidad, investigaciones realizadas en Tunjuelito sobre la Historia y evolución cultural, investigación base para la elaboración del presente diagnostico Cultural junto con la información del sondeo sobre la caracterización del Sector Cultural de la localidad suministrada por el análisis de la información que arrojó las encuestas que se aplicaron a 18 agentes culturales entre organizaciones y artistas. El diagnostico Cultural de la Localidad de Tunjuelito se elaboró bajo el marco de los principios de los Documentos nacionales de Políticas Culturales Distritales4 como: la Inclusión, Respeto5, Reconocimiento6, Diversidad artística y cultural, Concertación, Reconocimiento por las distintas instancias de participación que existen en la localidad, la comunidad cultural debe estar vinculada a los ejercicios de construcción de la
1 Es el Documento que orienta los objetivos y estrategias del sector cultural de la ciudad, incluido todos sus actores o agentes, el documento es el fruto de varios años de concertación entre los actores del sistema Distrital de Cultura.
2 Investigación, Formación, Circulación, Creación y Gestión.
3 INFORMACIÓN: Se refiere al proceso técnico tecnológico y conceptual, para la recolección sistematización, análisis y divulgación, de la información. Tiene como propósito la existencia de un catalogo de información sobre el arte, la cultura y el patrimonio en la localidad. PLANEACIÓN: Se orienta a fortalecer la capacidad de formulación de políticas culturales y planes de desarrollo que se materializan a través de proyectos de inversión y planes de acción, esta capacidad se debe desarrollar en todos los niveles, autoridades locales, instancias de participación, organización y artistas. Estas se desarrollan con base en una agenda de discusión local sobre los temas y problemáticas más relevantes. ORGANIZACION: Propicia la articulación entre las instancias y las organizaciones privadas y entre estas y las organizaciones públicas. FOMENTO: Su propósito se concentra en el diseño e implementación de políticas, planes y proyectos para la prestación de los bienes y servicios culturales.
4 IDCT, Documentos Nacionales de Políticas Culturales. Plan Nacional de Cultura. Hacia una ciudadanía democrática cultural. 2001 2010 – República de Colombia
5 Derecho que tiene cada individuo de pensar distinto, como punto de partida para construir espacios de encuentro, de acuerdos o desacuerdos.
6 Respeto por la diversidad ideológica y política que tiene cada individuo
2
política, los planes y los proyectos que propenden por el desarrollo cultural local, Equidad, Creatividad7 y Articulación.
7 Reconocer el papel fundamental de la creación en el ser humano, que enriquece los lenguajes y aporta espacios para el conocimiento, el goce y el intercambio de los imaginarios individuales y colectivos. Abrir posibilidades para que los creadores transformen la urbe y se integren propuestas desde lo lúdico, lo estético. La creación es la única manera que tiene el campo del arte y la cultura de trascender en el tiempo y en el espacio. Plan Nacional de Cultura. Hacia una ciudadanía democrática cultural. 20012010
3
1. METOTOLOGÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN Agotada las etapas de recolección y sistematización de la información, se muestra el resultado del sondeo de la encuesta aplicada a diez organizaciones y ocho artistas Locales, que trabajan por y para la cultura, dada en dos categorías una como organización y la otra como artista teniendo en cuenta, que el proyecto de diagnostico es fruto de un sondeo, se encuestaron dieciocho (18) agentes culturales, entre diez (10) organizaciones y ocho(8) artistas, la encuesta está dividida en siete segmentos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
7.
Identificación y Ubicación; base de datos generales de la organización o artista. Perfil General, este segundo aspecto se trató de identificar el tipo de organización entidad o agrupación, legalización, infraestructura, objeto social, población beneficiaria. Perfil Funcional / Técnico Organizativo; con el objeto de especificar la estructura, recursos y conocimiento del las políticas y estamentos que regulan a la Cultura. Gestión y Participación: instancias de participación a nivel local, Distrital y Nacional en las que los artistas y/u Organizaciones pueden participar Formación: lo que se busca es destacar de las organizaciones y artistas cuales programas, tipo de enseñanza, nivel profesional de los docentes y alcance de los programas. Circulación General / Oferta Cultural: Busca establecer que tipo de muestras brindan los circuladores de la localidad, los espacios en los que hacen sus presentaciones, y si estas obras son comercializadas y de que forma. Circulación – Escenario Cultural: equipamiento, cobertura y condiciones técnicas y humanas
Para la construcción del Diagnóstico, se combinó información secundaria e información primaria, como: documentos de consulta, Plan de Desarrollo – Económico, Social y de Obras Públicas de la Localidad de Tunjuelito 20052008, Tunjuelito Sin Indiferencia Saludable, Productivo, e Integrado a la ciudad, POAI 2005 2006 y 2007, Historia de la Localidad de Tunjuelito, El doblamiento del Valle Medio del Río Tunjuelo, Políticas Culturales Distritales 2004 – 2016, Documentos Nacionales de Política Cultural, Documento de Política Cultural Local, documento Mapa Cultural y artístico Local, proyecto vigencia 2005, con recursos del Fondo de Desarrollo Local, El Documento de Investigación “La educación artística, factor vinculante de la cultura y la educación Lineamientos de política para la educación artística en Colombia, base de datos que reposan en el IDCT, suministrados por los profesionales del Equipo Asesor Central de Cultura contratados bajo el marco del convenio 428/06 PROCOMUN – IDCT. Archivos del Consejo Local de Cultural, documento de investigación Sitios Turísticos de la localidad, del mismo modo fue analizada los resultados de la información resultante de las encuestas de caracterización del Sector Cultural de la Localidad, que se aplicaron a los 18 agentes culturales, encuestas diseñadas por el Equipo Asesor Central de Cultura y los Equipos Locales de Cultura y bajo la tutoría del Observatorio de Cultura Urbana de Bogotá. Para la validación del diagnostico Cultural de Tunjuelito, se programó un evento de trabajo en la Universidad de la Salle el día 15 de diciembre de 2005, como fin tuvo la validación del diagnostico Cultural por la base cultural de la localidad y recolección de insumos para la elaboración del Plan Local de cultura y el Esquema de Organización Cultural, en el evento de validación se desarrollo de un taller de trabajo bajo la coordinación del Equipo Asesor, Equipos Locales de Cultura se contó con la participación de los agentes Culturales entre ellos, miembros de organizaciones Culturales, representantes de las diferentes áreas artísticas, entidades Distritales y Locales, miembros del Consejo Local de Cultura de Tunjuelito y comunidad en general.
4
2. DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO Tunjuelito, diminutivo de Tunjo, representación antropomorfa Chibcha hecha de oro. La señora Mercedes Manrique vendió un lote que perteneció a la antigua hacienda del Mochuelo, a Ismael y Luís Mayorga, quienes quedaron con un absoluto derecho a las servidumbres de las aguas que bajaban por la quebrada del Mochuelo, La Localidad deriva su nombre de unos sucesivos Vocablos unidos a hechos históricos. Anteriormente en la época Colonial, existía gran extensiones de tierra que partía mas o menos, de la calle primera en donde hoy se encuentra el Hospital La Hortua hasta el poblado de Usme por el sur y hasta Soacha por el Occidente, denominada el Valle del Varbaliente.(en lengua Chibcha Juncha es Valle). La palabra Tunjo sufrió cambio fonológico, ligado quizás a la necesidad de diferenciarse del asentamiento indígena de Tunja. Por paternidad de la población se le asigno el diminutivo Tunjuelito. Las reseñas actuales recogen la construcción distrital del vocablo, hecha más desde la interpretación etimológica; Gráfica antropomorfa Chibcha hecha de oro; todo lo anterior fue tomado del documento “Historia de la Localidad de Tunjuelito El poblamiento del Valle de Medio del Río Tunjuelo”.que reposa en el Centro de Documentación de la Alcaldía Local de Tunjuelito Tunjuelito, dependía política y administrativamente del municipio de Usme, del departamento de Cundinamarca, hasta 1954, hoy localidad quinta, que estaba compuesto inicialmente por 48 barrios fundados en gran parte por urbanizaciones piratas, entre los cuales se destacaban Tunjuelito, originario, el Carmen, Fátima, San Carlos, Venecia, San Vicente Ferrer y San Benito. Las primeras viviendas se construyeron con nomenclatura diferente a la de Bogotá, bajo el nombre de Parcelaciones Tunjuelito S.A. Hacia 1948 empezó la venta de los lotes y en la calle cuarta con carrera novena se dio inició a la construcción de las primeras casas que tuvieron bastante crecimiento con la llegada de personas provenientes de Santander y Boyacá, en el año 1972, mediante el acuerdo 26 los terrenos de Tunjuelito y otros barrios circunvecinos pasan a conformar la Alcaldía Menor número seis del Distrito Especial de Bogotá y posteriormente el acuerdo 8 de 1977 ratifica la incorporación, posteriormente mediante el acuerdo numero 2 de 1992 se constituyó tunjuelito como localidad, administrada por el Alcalde Local y la Junta Administradora Local conformada por 9 ediles, Cuenta con una extensión de 1.062.33 hectáreas en donde predomina el estrato 2. Su topografía esencialmente es plana, aunque se observa algunas zonas quebradas al sur donde están los barrios de San Benito, Tunjuelito y Abraham Lincoln, según el censo de 2005 cuenta con 225.511 habitantes, información suministrada por el Departamento Administrativo de Estadística8, hacen parte de la localidad la escuela de Policía, la escuela de Artillería, la zona Industrial, parque Metropolitano el Tunal y 28 barrios que pertenecen a las Unidades de Planeamiento Zonal UPZ:
ISLA DEL SOL
UPZ 42
UPZ 62
VENECIA
ABRAHAM LINCON SAN BENITO
8CIDAlcaldía Local (2004). Directorio de Actividades Productivas. Departamento administrativo Nacional de estadística – Departamento Administrativo de Planeación Distrital DANE DAPD (2003). Encuesta de calidad de vida. Bogotá. (disponible en www.dapd.gov.co y www.dane.gov.co
5
CARMEN
SAN CARLOS
CONDADO DE SANTA LUCIA
TUNALITO
CONJUNTO RESIDENCIA NUEVO MUZU
TUNJUELITO
ESCUELA DE POLICIA GENERAL SANTANDER FATIMA LAGUNETA NUEVO MUZU ONTARIO PARQUE METROPOLITANO EL TUNAL PARQUE REAL 1 Y 2 RINCON DE MUZU RINCON DE NUEVO MUZU RINCON DE VENECIA SAMORE SAN VICENTE SAN VICENTE DE FERRER SASNTA LUCUA TEJAR DE ONTARIO CIUDAD TUNAL
VENECIA OCCIDENTAL VILLA XIMENA La localidad de Tunjuelito cuenta con 54 parques barriales y de bolsillo así como con un parque Metropolitano, en donde se realizan campeonatos, bazares y eventos culturales de colegios y barrios aledaños al parque, los más frecuentados son el Parque del “Hoyo” ubicado en el barrio Tunjuelito, el Polideportivo ubicado en el Barrio Nuevo Muzú y el Parque el Tunal (Metropolitano) Barrio el Tunal, lo cruzan vías principales de la Ciudad como la Avenida Caracas, Carrera 24, carrera 30, Carrera 50, avenida 68, avenida Boyacá, autopista sur, la Avenida Mariscal Sucre y la Avenida Gaitán Cortes. Siendo un corredor de movilidad importante para Bogotá así como la conexión con la vía a Villavicencio y la vía del sur.9.
9 Plan de Ordenamiento territorial POT – 2005.
6
Esta Localidad es reconocida por los capitalinos debido a que por sus sendas corre uno de los ríos más importantes de la ciudad el Tunjuelo, La Cuenca del río Tunjuelo es muy significativa para los habitantes del Distrito Capital, por su posición geoestratégica en la región, su extensión y sus valores paisajísticos y ambientales. También, por el abastecimiento de agua para el territorio sur de Bogotá, la extracción de materiales de construcción, la oferta formal e informal de suelo para vivienda y el Relleno Sanitario de Doña Juana, básico y fundamental para el funcionamiento de la ciudad. La Cuenca se ubica al sur del Distrito Capital y forma parte del sistema hidrográfico del río Bogotá. Nace en la laguna de los Tunjos o Chisacá y desemboca en el río Bogotá, para una longitud de 53 km., un descenso de 1.340 m (entre las cotas 3.850 y 2.510) y un área afluente de 36.280 hectáreas. Se estima que en la Cuenca del Tunjuelo se encuentran asentadas 3.5 millones de personas, distribuidas en ocho localidades: Tunjuelito, Usme, Ciudad Bolívar, Bosa, Sumapaz, San Cristóbal, Kennedy y Rabel Uribe. Un alto porcentaje de esta población vive en condiciones de marginalidad social, pobreza y segregación10. Dentro del sector del Tunal se encuentra la Biblioteca Pública Parque El Tunal, El Parque Metropolitano y el Portal de TransMilenio, el siguiente mapa muestra el Equipamiento por sector de Tunjuelito, contempla los limites de la localidad limites de las 2 UPZs, ubicación de la Alcaldía Local, la Casa de la Cultura, bibliotecas, centros de recreación, salud, educación, defensa y Justicia, cultos y el sistema de áreas protegidas.
10 Bogotà.gov.com/localidades/historia_riotunjuelo
7
8
3.
CARACTERIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS Y DERECHOS CULTURALES LOCALES
El primer instrumento aprobado por las Naciones Unidas en que se enumeran los derechos culturales es la Declaración Universal de Derechos Humanos, ratificada por la Asamblea General, dispone que “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”. El desarrollo del concepto de derechos culturales se dio en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el que los Estados reconocen el derecho de toda persona a: a) Participar en la vida cultural; b) gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones; c) beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora., d) reconocen los beneficios que derivan del fomento y desarrollo de la cooperación y de las relaciones internacionales en cuestiones científicas y culturales. Igualmente el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos otorga a las personas pertenecientes a minorías étnicas, religiosas o lingüísticas el derecho a disfrutar de su propia cultura11. Entre otras convenciones importantes cabe mencionar: la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza (1960), la Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales (1970) y la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972). Una contribución original de la UNESCO al desarrollo del concepto de derechos culturales es la proclamación del derecho a la protección del patrimonio cultural, así como la preparación de una serie de instrumentos normativos sobre el tema. El Estado Colombiano en su Carta Magna, se refiere a la Cultura y establece los derechos y deberes que como ciudadanos tienen frente a la cultura y patrimonio. En su primer parte resalta la diversidad y el respeto a la democracia, participación, pluralidad y la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana y por lo tanto es obligación de Estado a protegerla, para ello reglamenta la igualdad en los derechos culturales en los artículos 70, 71 y 7212. Ley General de Cultura – Ley 397 de agosto 7 de 1997, artículos 70, 71 y 72 de la Constitución Política, dicta normas sobre patrimonio cultural y asume el concepto propuesto por la UNESCO como oficial para el país plantea responsabilidades del Estado en interés cultural y crea el Sistema Nacional de Cultura. El documento de Políticas Culturales Distritales, El Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT), como coordinador del Sistema Distrital de Cultura trabajó en este documento con el ánimo de alcanzar, hacia el 2016, la visión de Bogotá como región líder en procesos interculturales, democráticos y participativos, propiciar instancia, procesos, dimensiones y espacios para la creación, transformación y valoración de sus culturas, con legislación intercultural adecuada; organizaciones y procesos culturales fuertes; sistemas de información y difusión ágiles y democráticos; actividad cultural, artística y del patrimonio variada, profesionalizada y reconocida socialmente; públicos ampliados, críticos y usuarios de la actividad cultural y sus infraestructuras, y dinámicas culturales, artísticas y del patrimonio en diálogo con la región, la nación y el mundo.13
11 Naciones Unidas Declaración Universal de Derechos Humanos – 1948 12 Constitución política de Colombia 1991
13 Políticas culturales distritales 20042016
9
El Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas de la Localidad de Tunjuelito 20052008, “Tunjuelito Sin Indiferencia – Saludable, Productivo e integrado a la Ciudad”, fue aprobado mediante el acuerdo N. 005 de Septiembre 04 de 2004, la Junta Administradora Local en ejercicio de sus facultades constitucionales lo adopta para dicho período, en el art. 4 principios numeral 3º reconoce y reasigna el valor a las diferencias étnica, de géneros, generacionales y Culturales. Dentro de los Programas del Eje Social contempla “Cultura Para la Inclusión Social”. El cual señala que se fomentará acciones dirigidas a promover el desarrollo cultural artístico de la localidad mediante la formación formal e informal y el acceso a bienes y servicios culturales14. De igual manera Las Políticas Culturales para la Localidad, brinda elementos y líneas que establecen los derechos culturales en la localidad15, Estas Políticas contemplan los siguientes principios: a) Inclusión; b). Concertación, c). Equidad, d). Creatividad, y e) contempla la Articulación como fortalecimiento de la relación de la cultura con otros sectores y la contribución de propuestas colectivas en el campo social16. Estas políticas Culturales Locales enmarcan sus ejes frente a Formación, Creación, Fomento, Organización, Infraestructura e Investigación; teniendo en cuenta lo anterior se desarrollaron estrategias y proyectos para cada una de estas líneas que mas adelante se tocarán respecto al cumplimiento o ejecución de los proyectos.
14 Plan de Desarrollo – Económico, Social y de Obras Públicas de la Localidad de Tunjuelito 20052008. 15 16
10
Plan Nacional de Cultura. Hacia una ciudadanìa democràtica cultural, 20012010. Politicas Culturales para la Localidad Sexta de Tunjuelito CLC – Marzo de 2004.
4.
DIAGNÓSTICO CULTURAL, ARTISTICO Y DEL PATRIMONIO
4.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CULTURALES LOCALES Presentación: A partir de la información sistematizada, sobre las particularidades de la base cultural, que arrojó el sondeo a través de la aplicación de dieciocho (18) encuestas a diez organizaciones culturales y ocho artistas independientes se observa las siguientes características: Las organizaciones que presentan mayores fortalezas en su funcionamiento, capacidad administrativa y financiera, son aquellas que han tenido mayor trayectoria en el tiempo, por la ejecución de proyectos locales y/o Distritales. En la localidad existen otras organizaciones que aún habiendo desarrollado procesos en lo cultural, no cuentan con la experiencia requerida exigida en la ley de contratación para la ejecución de proyectos, estas organizaciones son mas jóvenes, formadas por grupos pequeños, que se han consolidado para realizar redes o nodos, igualmente existen un sinnúmero de grupos juveniles de conformación en muchos casos espontánea con procesos irregulares y generalmente de corta duración como es el caso de grupos musicales y clubes juveniles. Estas características de la base cultural encuestada se observa en el anexo No. 1. Las organizaciones culturales encuestadas muestran gestión en cuanto a la ejecución y desarrollo de proyectos comunitarios lo cual han hecho que sus organizaciones sean sostenibles en el tiempo. Esta ejecución les permite que con los recursos obtenidos de los proyectos adquieran experiencia para volver a contratar y desde luego conseguir los recursos económicos para volverse autosostenibles. Los artistas individuales por carecer de recursos económicos propios, para poder contratar directamente los proyectos del Fondo De Desarrollo Local, su participación es limitada en la parte de logística al igual que en las presentaciones individuales del proyecto es decir se muestran como artistas en danza, teatro, literatura, música pero dejan de lado la contratación y ejecución de los proyectos. Los agentes organizados, se han consolidado como entidades sin ánimo de lucro con énfasis en la producción artística y la gestión de recursos financieros participando de convocatorias públicas o subcontratadas por organizaciones locales o externas que ejecutan contratos de fondos de desarrollo local. En cuanto al sector de danzas en su gran mayoría lo integran organizaciones de adulto mayor, otra presencia fuerte es la de colectivos de jóvenes en busca de consolidar esquemas organizativos estables. Existen también algunas organizaciones con apuestas por el tema de la comunicación y en el área de investigación, esta última supeditada a los proyectos incluidos en plan de desarrollo local. La mayoría de las organizaciones culturales se ubican en la UPZ de Venecia, En alguna medida debido a que la mayor y mejor parte del equipamiento cultural local, está ubicada en este sector, lo que permite a los grupos de adultos mayores contar con mas oportunidades para gestionar espacios de ensayo, sedes temporales, puesta en escena y mayores facilidades en la convocatoria para presentar sus productos danzarios. Por último, los proyectos culturales locales tienden a ser ejecutados en esta UPZ por las condiciones antes citadas.
11
El nivel de gestión para la sostenibilidad de los grupos se encuentra en consolidación, si se tiene en cuenta que son pocas las organizaciones que acceden de manera directa y con regularidad a recursos a través de contratación con el Estado. Solo tres contratan de manera permanente proyectos culturales a lo largo del año, sean locales o en localidades cercanas como Kennedy, Puente Aranda y Antonio Nariño. La gestión de recursos privados en la localidad es eventual y esta referida a apoyos en especie, donde entes privados hacen ocasionales aportes con refrigerios y materiales en actividades puntuales. De Las organizaciones o agrupaciones 4 pertenecen a redes como el Tunjo de Oro, esta red reúne agrupaciones de adulto mayor, en la que celebran actividades, eventos y participan en proyectos locales. El objetivo de estas redes es generar proyectos locales, como Convidarte, El fomento de los programas y gestionar el funcionamiento de la casa de la cultura. Como mecanismos para el cumplimiento de los objetivos desarrollan talleres y charlas sobre temas de comunicación, planeación, gestión, información, fortalecimiento de organizaciones, organización de festivales, investigación sobre la localidad y consecución de recursos y finanzas. Existente un 22% de asociaciones, 11% de academias, 11% fundaciones, el 6% corporaciones y el restante en un porcentaje del 44% entre artistas y centros Culturales. (Ver Gráfica 1).
Gràfica No. 1 Tipo Organización/Entidad/Agrupación
Otra, ¿Cuál?. 8. 44%
Centro cultural. 1. 6%
Fundación. 2. 11%
Academia. 2. 11% Corporación. 1. 6% Asociación. 4. 22%
Como se puede apreciar en la gráfica No.2, los diferentes tipos de organización Local Cultural el énfasis de su trabajan en su mayoría es Fomento (32%), planeación y Organización cada uno en un 24% y menor porcentaje información con un 20%, el presente gráfico refleja, que las organizaciones locales no cuentan con memorias o archivos resultados de sus trabajos artísticos.
12
Gráfica No. 2 Énfasis de los procesos por Dimensión Información 8 20%
Organización 10 24%
Fomento 13 32%
Planeación 10 24%
El área en la que más desarrollan sus actividades los 18 encuestados; está artes plásticas con 32%, teatro 28%, literatura el 11%, gestión cultural el 11% y cultura arte cultura y patrimonio el 5% cada una. (Ver Gráfica 3). Un caso en particular, es la Compañía de Danzas Felipe Lozano que si bien tiene asiento en la localidad y desarrolla en ella algunas de sus acciones ha ganado espacios a nivel Distrital y nacional con sus trabajo , ha logrado a través de becas del IDCT y Ministerio de Cultura invitaciones a Festivales y eventos del sector de Danzas. TEATRO, 5%
Gráfica No. 3 Área de Trabajo MUSICA, 11%
LITERATURA, 5%
CULTURAL , 5% ARTES PLASTICA, 32%
ARTE CULTURA Y PATRIMONIO, 5% GESTION SOCIO CULTURAL, 11%
DANZA, 26%
El sector de plásticas se ha fortalecido en el tiempo a partir de la implementación de salones de artes plásticas y diversos eventos de muestra, incluidos en distintos proyectos locales, lo que les ha permitido mantener una presencia constante y ha incentivado la aparición de nuevos artistas. La localidad cuenta con numerosos grupos y organizaciones que realizan creación teatral en modalidad de sala y calle, así como el desarrollo de comparsas. Su participación es constante en los proyectos locales y la convocatoria en los proyectos referidos a los temas de comparsas y carnaval del IDCT. Los literatos son uno de los grupos de mayor constancia en la localidad, en participación y creación, sin embargo sus exponentes han optado por mantenerse independientes y crear una identidad colectiva sin necesidad de constituirse en personería jurídica. Si bien solo el 11% de los encuestados referencia la gestión cultural como parte de su ejercicio profesional, todos los encuestados declararon que habitualmente realizan acciones paralelas a su desarrollos artísticos y culturales que les permiten lograr financiaciones, prestamos de equipamientos, divulgación de productos,
13
concertación y negociación en espacios de participación, etc. Los encuestados que hicieron referencia explícita al tema de patrimonio, basan este énfasis en la ejecución que han realizado de proyectos locales relacionados con ese tópico. En ningún caso han dado continuidad a este tipo de iniciativas al interior de sus organizaciones o las han integrado a sus planes de acción. En artes plásticas, la mayor parte de los integrantes del sector son pintores, aunque excepcionalmente aparecen algunos escultores. En danza la primacía en número de los grupos de adulto mayor enfatiza una clara tendencia local hacia la danza folclórica. Entre los grupos juveniles existen otras expresiones de carácter contemporáneo y underground que son invisibles por el escaso nivel organizativo de esos grupos y su poca vinculación a la dinámica cultural local. Gráfica No. 4 Sub área de Trabajo TEATRO LITERATURA 11%
NS /NR 27%
BOLERO
PINTURA / ESCULTURA 11%
6%
SALA 6%
FOLCLORICA
TRADICIONAL,
EDUCACIÓN
CONTEMPORANE A, CLASICA 6%
22%
ARTISTICA 11%
Si bien en música solo aparece un exponente con énfasis en música de cuerdabolero, en la localidad existen un sinnúmero de propuestas en músicas tradicionales, con grupos de mediana trayectoria y es aun mayor la presencia de grupos de músicos jóvenes con énfasis en géneros contemporáneos, pero de poca estabilidad. (Ver Gráfica No. 4.) Gráfica No. 4A Organziaciones que cuentan con Personería jurídica No 7 39%
Si 10 55%
En trámite 1 6%
El 55% de las organizaciones cuenta con personería jurídica y el 39% restante no tienen. La tendencia a formalizar es situación se viene incrementando paulatinamente en la localidad. La interacción con distintos agentes en la localidad permite establecer que tienen interés en obtener la personería jurídica para incrementar sus opciones en la consecución de recursos a través de la contratación pública y la conformación
14
de una hoja de vida con experiencia certificada. Saben que no disponiendo de reconocimiento legal son vulnerables por cuanto no tienen acceso a los mecanismos formales, menos posibilidad de contratar y ser contratadas (Ver Gráfica N. 4A) Los motivos de los encuestados por no tener personería son la falta de presupuesto, le sigue en un porcentaje menor la pérdida de interés Sociedad comercial (Ltda, por acciones, etc.) Persona 0% natural/empresa de propiedad individual 44%
Gráfica No. 5 Carácter de la Organización Otra, ¿Cuál? 0%
Cooperativa 0%
Mixta 0%
Privada 45%
Sociedad de hecho 0%
Pública 11%
El carácter de la base cultural de Tunjuelito está dividido en, personas naturales o entidades de propiedad individual (44%), de carácter privado (45%) y público (11%), (Ver Gráfica N. 5). Es de aclarar que 9 de los encuestados son artistas independientes. En la localidad no se han conformado asociaciones o agremiaciones de artistas. En conversación con creadores locales, ellos expresan que dan prioridad a su labor individual como creadores y al desarrollo de acciones, dirigidas a la gestión de recursos, para el financiamiento de sus iniciativas. En general se muestran escépticos por las exigencias en lo administrativo y organizativo de la constitución de algún tipo de asociación. Adicionalmente, se muestran escépticos frente a la posibilidad de concertar recursos con entes públicos a través de procesos de participación ciudadana o de su vinculación en instancias de participación17. Gráfica No. 6 Beneficio para la Organización
Otra, ¿Cuál? 2 22%
Con ánimo de lucro 0 0%
Sin ánimo de lucro 7 78%
Las organizaciones y artistas encuestadas, manifiestan que el beneficio de las actividades realizadas son en general sin ánimo de lucro como se aprecia en la gráfica No. 6 Correspondiente al 78%, el 22% restante hace parte a organizaciones o entidades como la Biblioteca Pública el Tunal cuyos recursos son mixtos y provienen de un grupo de donantes y de la secretaria de educación del Distrito.
17
15
Esta afirmación se encuentra sustentada en las conversaciones que se establecieron con los artistas encuestados. También se apoya en el hecho que los consejeros elegidos para los sectores de audiovisuales, literatura. Teatro, y artes plásticas se han retirado del CLC, manifestando no creer, en la capacidad de concertación de esta instancia.
Gráfica No. 7 Cobertura de la Organización Barrial 0% Internacional 28%
Nacional 28%
UPZ 0% Local 17%
Distrital 27%
Del total de los encuestados, la cobertura de las organizaciones respecto a la ejecución de sus proyectos o presentaciones está dada de la siguiente manera: Nacional e Internacional (28%) cada uno de los ítems, Distrital el 27%, y a nivel local el 17%, la Biblioteca Pública el Tunal, Junta de Acción Comunal de Venecia, la fundación cultural Máscaras y la compañía de danzas Felipe Lozano, fueron los únicos que manifestaron mantener una relación a partir de eventos intercambios, visitas, con entidades eventos y públicos en el orden internacional, parecen luego los artistas plásticos, quienes afirman que su relación o que su contacto a nivel internacional lo han hecho a través de la participación en concursos y por la venta esporádica de sus obras, en cuanto a la cobertura Nacional. Además de los ya citados se suman las organizaciones El Contrabajo, Somos Red, Tea Trazos y el Centro Experimental Juvenil que han tenido contacto y participación en eventos socio culturales de forma esporádica. En general los encuestados que manifestaron tener niveles de cobertura más amplios, aclararon tener a su vez participación a nivel distrital, local y barrial. (Ver Gráfica N.7) Gráfica No. 8 Cuenta con Sede No 6 33%
Si 12 67%
El (67%), de las organizaciones cuentan con una sede para su funcionamiento, y el 33% carecen de un espacio físico para su administración y reconocimiento. De las organizaciones que cuentan con una sede cinco de estas son propias, otras organizaciones, cuentan con el préstamo de salones comunales o espacios públicos, y otras alquilan espacios privados para trabajar en sus actividades. Estos espacios en los que funcionan como sede no cuentan con salones suficientes y la adecuación no es la requerida, no hay oficina en la que pueda funcionar la administración, salas de espera. Etc. (Ver Gráfica 8). La capacidad de la sede para sus beneficiarios es entre 120 y 180 personas promedio, es importante anotar que la capacidad promedio es alta por cuanto los espacios más utilizados son salones comunales, estos espacios son utilizados para presentaciones y ensayos. Las sedes administrativas de estas organizaciones generalmente corresponden al domicilio del representante legal y su estructura está dada por juntas directivas, en sus estatutos nombran un presidente y un coordinador general.
16
Gráfica No. 9 Perfil Profesional
Audiovisuales 29%
Otra, ¿Cuál? 0%
Postgrado 11% Profesional 22%
Técnico 19%
Tecnólogo 19%
El perfil de los integrantes de las organizaciones está dado de la siguiente manera: audiovisuales (29%), profesional (22%), técnico y tecnólogo en igual proporción (19%) y postgrado (11%). En las organizaciones sus directos y/o representantes legales poseen en su mayoría formación como mínimo en técnicos o tecnólogos, en el caso de los artistas la mayor tendencia es a la formación autodidacta (Ver Gráfica 9). Gráfica No. 10 Grupos Etáreos y Sectorials
Afros 4%
Indígenas 4%
Rom 4%
LGTB 4%
Otra, ¿Cuál? 4%
Jóvenes 24%
Mujeres 11%
Adultos mayores 21%
Adultos 24%
Grupos Etáreos y Sectoriales; los grupos etáreos de la localidad está conformada por un 24 % los jóvenes, adulto, en igual proporción el 24% los adultos, le sigue adulto mayor con un 21% y de los cuales hay una población de mujeres del 11%, los demás grupos como indígenas, pueblo ROM, LGBT, cada uno con un 4% (Ver Gráfica 10). las organizaciones conformadas por jóvenes en la localidad se han venido incrementando de manera muy rápida, en un sondeo realizado en la Localidad por la organización Juvenil Tratos, se afirma que se ha llegado a conformar una base de datos de más de 100 grupos musicales de jóvenes. En cuanto a los grupos de adulto mayor se han consolidado y se vienen creando otros nuevos a partir de la inversión continuada y sostenida que la administración local y Distrital suministran para la realización de sus actividades. Así mismo alguna parte de sus integrantes son pensionados o reciben para su manutención ayudas de sus familiares o subsidios, bonos o ingresos de entidades Distritales como las que brinda el Departamento Administrativo de Bienestar Social, que aportan una cuota mensual para el sostenimiento de su colectivo.
17
Gráfica No. 11 Área Artística Diseñadores Comunicadores Otra, ¿Cuál? 0% 4% 4% Bailarines Plásticos Cineastas 24% 16% 4%
Literarios 12% Artesanos 4%
Directores 4%
Musicos 16% Actores 12%
Área Artística; bailarines (24%), músicos (16%), plásticos (16%), literatos (12%), actores (12%), y el restante del 100% entre, artesanos, cineastas, diseñadores, comunicadores y directores. (Ver Gráfica 11). En cuanto al área de danzas, como ya se ha dicho la mayoría de los grupos están integrados por adultos mayores, con un énfasis en la práctica de la danza como una actividad de mantenimiento físico y en segundo lugar el desarrollo de una actividad artística de recreación, representación de danzas folclóricas. No existe entre esos grupos énfasis en la creación. Los restantes grupos mantienen una mezcla entre la puesta en escena y la creación. En general están integrados por bailarines empíricos, algunos con gran nivel y un reconocimiento local y distrital. Los artistas plásticos locales son en su gran mayoría autodidactas, con un porcentaje alto de dedicación exclusiva a la creación como profesión. En lo local participan de los proyectos locales, pero la exposición y comercialización de su obra, la realizan por cuenta propia con clientes particulares, en general, externos a la localidad. No se encuentran organizados y han hecho de su espacio de encuentro, la exposición que anualmente se incluye en el proyecto Convidarte. En cuanto a los escritores locales, han logrado consolidar un reconocimiento local importante, han recibido apoyos puntuales en los últimos años, que les han permitido crear espacios de encuentro, formación y asesoría y la divulgación de su obra a través de presentaciones en público. No están interesados en constituirse en organización pero si se concentran como grupo para participar en proyectos locales. La base cultural se fue consolidando en lo organizativo, cualificó su capacidad de gestión, consolidó varios proyectos locales y se movilizó para concertar con la administración local el diseño y construcción de un equipamiento adecuado a sus necesidades. La participación masiva del sector logró que se priorizara la construcción de la casa de la Cultura, direccionando la inversión local durante varios años. El proceso consolidación de la casa de la Cultura generó la conformación de tres organizaciones de segundo nivel que agruparon a los distintos grupos y organizaciones locales., con el fin de generar un modelo de administración de la casa, que integrara a la base cultural en su desarrollo, dichas organizaciones son: ENTREARTES, AQUÍ ESTAMOS TUNJUELITO Y SOCIALYZARTE. ENTREARTES: Esta conformada por agrupaciones de artistas plásticos, literatura, productores y artes escénicas. Los grupos y artistas que recoge en general se encuentran ubicados en la UPZ Venecia, se destacan entre otros la fundación Cultural El Contrabajo, Fundación Cultural Teatrazos y la Fundación Cultural La Red. La mayor parte de sus integrantes se encuentran ubicados en los barrios Nuevo Muzu, Isla del Sol, San Vicente y Venecia. AQUÍ ESTAMOS TUNJUELITO: Está conformada por colectivos de comunicación, grupos culturales de adulto mayor, arte dramático e investigación. Se destaca la organización denominada SomosRed.
18
SOCIALIZARTE: Está conformado por colectivos de jóvenes con énfasis en gestión, música, literatura, audiovisuales y la agrupación Condominos que agrupa las administraciones de los conjuntos residenciales de Ciudad Tunal. El liderazgo para la conformación de esta organización es de la Corporación Experimental Juvenil que se ha articulado con grupos diversos, destacan los colectivos de jóvenes con énfasis en creación musical, medio ambiente, participación y liderazgo social y político. Siendo grupos relativamente estables muchos de ellos no se han constituido como personas jurídicas. Gráfica No. 12. Órigen de los Recursos Mixtos 4 22%
Privados 0%
Propios 14 78%
Públicos 0%
Desde el punto de vista de la fuente de esos recursos para la sostenibilidad, tienen las siguientes características el 78% son propios, y el 22% son mixtos es decir, parte propios, parte privados y una parte públicos (Ver Gráfica N.12), Gràfica No. 13. Carácter y fuentes Internacional 2 25%
Nacional 1 13%
Local 2 25%
Distrital 3 37%
Quienes reciben recursos de otros sectores se establece en la Gráfica No.13 Un 25% recursos de organizaciones no gubernamentales (ONG), extranjeros, el 37% a nivel Distrital entidades como el IDCT, Ministerio de Educación, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), a nivel Nacional el 13% y un 25% a nivel Local de los proyectos con recursos del FDL.
Proyectos de cooperación internacional 3 20%
Instituciones privadas 2 13% Nacional 0%
19
Gráfica No. 14 Proyectos a Nivel Local 6 40%
Distrital 4 27%
Las organizaciones participan en su mayoría en proyectos a nivel local en un 40%, le sigue distrital 27% con instituciones privadas el 13% y proyectos de cooperación Internacional el 20%, existe una constante financiación a partir de los proyectos con recursos del Fondo de Desarrollo local y si bien en la encuesta se citan fuentes de financiación a nivel Distrital, Nacional e Internacional. (Ver Gráfica N. 14). Las organizaciones y artistas culturales tienen un cuadro característico en cuanto a las relaciones que mantienen con entidades interinstitucionales y organizaciones locales en la siguiente forma: el porcentaje mayor está dado en un 21% con otras organizaciones culturales y le sigue con el IDCT, el 8.13%, con otras entidades como DABS, Secretaria de Salud, Ministerio de Cultura Juntas de Acción Comunal, la relación se encuentra entre el 5 al 6%. (Ver Gráfica 15).
Gráfico No. 15 Relaciones con Entidades Min. Cultura; 3; 5% Otra, ¿Cuál?; 2; 3%
Min. Educación; 4; Instittuto Distrital 6% de cultura y turismo; 8; 13%
Juntas de acción comunal; 8; 13%
Instituto de recreación y deporte; 4; 6%
Monunitarias; 5; 8%
Secretaria de gobierno; 1; 2%
Educativas; 3; 5% Sociales; 5; 8%
Culturales; 14; Otra, ¿Cuál?; 3; 21% 5%
Departamento Admo. De Bienestar social; 3; 5%
En cantidad de organizaciones y artistas se presenta de la siguiente manera: Organizaciones interinstitucionales: tres organizaciones tienen relaciones con el ministerio de Cultura, cuatro con el ministerio de Educación, ocho con el IDCT, una con la Secretaria de Gobierno, cuatro tienen relación con el IDRD, tres ES con el DABS, una con el ICBF y una con universidades Distritales. Organizaciones Locales: 15 con organizaciones culturales, cinco con organizaciones sociales, tres con Educativas, cinco con comunitarias, y ocho con Juntas de acción Comunal.
20
4.2
DIMENSIÓN: GESTIÓN INSTITUCIONAL Y PARTICIPATIVA
Prácticas orientadas al logro de las condiciones logísticas, financieras, técnicas y conceptuales para la difusión, circulación y administración de procesos y productos artísticos, culturales y de patrimonio. Gestión analiza los Consejos Locales de Cultura, Centros Culturales y Casas de la Cultura. 4.2.1 PROCESO ORGANIZACIÓN: A. Caracterización del Consejo Local de Cultura:
o
Antecedentes. Los Consejos Locales de Cultura se crean en el año 1.994 a través del Decreto 462. Actualmente esta instancia de participación está normada por el Decreto 221 de 2.002, que reglamenta su composición y funcionamiento. Así mismo, define las responsabilidades Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, quien apoya el funcionamiento de los Consejos Locales de Cultura a partir de la entrega de un recurso anual para la ejecución de su Plan de Acción y un profesional delegado quien ejerce las funciones de la Secretaria Técnica del CLC. El Decreto 221 en el capitulo IX, articulo 27 establece que en lo local corresponde a las Alcaldías locales garantizar el apoyo logístico y la sede para el buen funcionamiento del Consejo Local de Cultura. Los Consejos locales de cultura se eligen por votación de cada uno de los sectores que los integran, para periodos de tres años.
Composición y representatividad o
Representación por género:
La distribución por género haciendo un comparativo entre el Consejo local de cultura del periodo 2.002 a 2.005 y el actual 2.005 A 2.008 es como aparece en la tabla: Genero
Consejo de Cultura 2.0022.005
Porcentaje
Consejo de Cultura 2.0052008
Porcentaje
Mujeres
3
25 %
6
42.85 %
Hombres
9
75 %
8
57.15 %
La participación de mujeres aumento en un 17.85. o
21
Representación por organización: Agente
Consejo de Cultura 2.0022.005
Porcentaje
Consejo de Cultura 2.0052008
Porcentaje
Organización
9
75 %
9
64.28 %
Individuo
3
25 %
5
35.7 %
El porcentaje de consejeros elegidos que hacen parte de una organización del sector cultura, se mantuvo en nueve, sin embargo el porcentaje para el actual consejo es de un 11% menos por cuanto fueron elegidos dos consejeros más que en la elección de 2.002 y son agentes independientes. Cuadro No. 1 Niveles de participación por sector Elecciones Consejo Local de Cultura 20052008 Representante de sector Número de votos totales para este sector
Número de votos recibidos por el
Porcentaje de votos recibidos por el
candidato elegido
candidato elegido
Adulto mayor
230
131
57 %
Arte Dramático
18
8
45 %
Artesanos
6
6
100 %
Audiovisuales
4
3
75%
Casas de la cultura
4
4
100 %
Danza
18
8
45 %
Limitaciones físicas
1
1
100 %
Establecimientos educativos
39
4
10.2 %
Gestores culturales
7
4
57 %
Literatura
14
7
50 %
Medios de comunicación
58
58
100 %
Música
20
9
45 %
ONG
4
4
100 %
Plásticas
10
5
50 %
En la Localidad de Tunjuelito fueron elegidos para el periodo 2.005 2.008, 14 consejeros. Para su organización interna el Consejo diseñó y aprobó un reglamento, donde se define las condiciones pare el funcionamiento y la creación de la figura de presidente, quien tiene a su cargo la coordinación de las sesiones y un secretario, a parte de la secretaria técnica que está a cargo de la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte. Cuadro No. 2 Composición Consejo Local de Cultura Nombre
Representante de sector
Pertenencia a una organización No
Sí
Cuál.
Clara Victoria Borray Adulto mayor
x
Asociación de abuelos centro de la tercera edad barrio San Benito
Omar Fabián Vera
Audiovisuales
x
Icaroscopio
Carlos Olmedo
Casas de la cultura
x
Fundación Cultural El Contrabajo
Leonor Jaramillo
Danza
x
Grupo de danzas Edad Tierna
Alicia Barrero
Limitaciones físicas
x
Afrasuperar
x
INEM Santiago Pérez
Carlos Vidal Suárez Establecimientos educativos Gildardo Milán
22
Gestores culturales
x
Leonidas Mosquera Medios de comunicación
x
Asociación de comunicadores – Somos Red
Felipe Vanegas
Música
x
Eclipse de Son
Héctor escamilla
ONG
Argemiro Colon
Plásticas
x
Gloria Inés López
Arte Dramático
x
Luís Alberto González
Literatura
x
Fundación Cultural el Contrabajo
Artesanos Jorge Cárdenas Alcaldesa Local
Asojuntas
Asojuntas
Juventud
Consejo Local de Juventud
Gladys Alexandra Cárdenas Rivera
Administración
Junta Administradora Local
Administración
Equipo Local de Cultura
Secretaría de Cultura recreación y deporte
o
Claribel Camargo – Germán Rozo
Funcionamiento del actual CLC, según datos arrojados por las actas: temas discutidos en sesiones, principales acuerdos del último año. (Análisis de las actas del consejo en el último año). Indicadores de asistencia. Para su funcionamiento interno el Consejo creo su reglamento interno estableciendo un organigrama del mismo, donde aparece un presidente, que tendrá a cargo la coordinación y representación del mismo, un secretario ejecutivo que apoya las actividades del presidente y la creación de comisiones para el desarrollo de temas de trabajo específicos.
A continuación se presenta cuadro descriptivo de los consejeros electos por votación para el período vigente, igualmente aparece un cuadro donde se presenta los niveles de asistencia a las sesiones ordinarias y/o extraordinarias del CLC por parte de cada uno. El siguiente cuadro presenta el balance de sesiones ordinarias desde enero de 2.006, hasta abril de 2.007. Cuadro No. 3 Asistencia al Consejo de Cultura Local año 2006
23
Sesiones ordinarias
Número de consejeros
Porcentaje de
Número total de
realizadas en el último año (2006)
asistentes
participación de consejeros
asistentes
Febrero
6
42.8 %
7
Marzo
8
57.1 %
14
Abril
8
57.1 %
8
Mayo
7
50 %
7
Junio
7
50%
13
Julio
6
42.8 %
15
Agosto
4
28.5 %
4
Septiembre
6
42.8 %
6
Octubre
6
42.8 %
6
Noviembre
6
42.8
6
Diciembre
7
50 %
7
Enero
5
35.7 %
5
Febrero
10
71.4 %
11
Marzo
7
50 %
8
Abril
7
50 %
8
En la tabla se puede observar que el promedio de asistencia a las sesiones ordinarias se ha mantenido en el 50 %, situación que evidencia la inasistencia continua de algunos consejeros, lo que ha obligado el CLC a remplazar a consejeros de los sectores de Artes Plásticas, Literatura, Arte Dramático, Audiovisuales. Aun esta pendiente de ser remplazada la consejera por el sector de Artesanos. La participación de sus miembros en las reuniones ordinarias y/o extraordinarias fue así; para el primer semestre de 2006 se realizaron ocho reuniones de las cuales 5 fueron ordinarias y tres extraordinarias, en las que no se contó con quórum Decisorio y el 75 % de las reuniones no se contó con Quórum Deliberatorio De 14 sectores con representantes elegidos por votación, 4 han asistido al 100% de las sesiones ordinarias y extraordinarias en el último trimestre (11 sesiones), dos han asistido entre 5 y 6 sesiones respectivamente, es decir el 50%. Los restantes consejeros han asistido a 3 sesiones o menos, es decir menos del 30% de las sesiones, (Ver anexo 2) En el trimestre de agosto a octubre la Alcaldesa local ha participado activamente en las sesiones personalmente y/o a través de un delegado, es decir, su participación ha sido cercana al 100%; el edil de la comisión de cultura solo ha asistido a dos sesiones, con un porcentaje de asistencia del 20%, en el mes de octubre en representación de la alcaldía Local ha participado el Promotor. Es evidente que este escenario no genera mayor articulación y cohesión del sector, al contrario lo de fragmenta, se pierde la intención primera de generar representatividad real, fomentar la interacción con objetivos comunes y por supuesto alcanzar niveles de organización similares o cercanos a las redes. La asistencia es muy baja, los consejeros mantienen mínimo contacto con sus representados y en general no divulgan de manera suficiente, adecuada y oportuna la información sobre decisiones, iniciativas, convocatoria y toda aquella información relevante para la base cultural. Igualmente se desarrolló los temas diseño de metodología de trabajo orientado a fortalecer el trabajo del CLC de Tunjuelito, proyectos a ejecutar, proceso a seguir en el tema de formulación de proyectos vigencia 2006, conocimiento del POAI, capacitación dirigida a los consejeros por parte del IDCT 2006, seguimiento a proyectos ejecutados y evaluación de los mismos. Estos temas fueron evacuados de la siguiente manera, para el periodo 2006, 10 sesiones de las cuales los números de temas programados en la agenda fueron 10, tratados en las mismas sesiones, lo que quiere decir que el CLC, cumplió con las metas propuestas, el nivel de asistencia a las misma fue del 71% en promedio, parte de los consejeros asistieron a la totalidad de las sesiones y un porcentaje del 30% de los mismos asistieron 3 o 4 sesiones. Por parte de los consejeros la participación fue en su mayoría consultiva, no se concretaron en la práctica las acciones fijadas.18
18 Matriz Actas Consejo Local de Cultura 2006
24
El Consejo Local de Cultura, entre sus funciones, formuló las políticas culturales de la localidad, posicionó algunos de los proyectos propuestos en estas políticas dentro de la formulación y ejecución de estos en la vigencia 2005 2008. Los proyectos Culturales que se fijan en el Plan de Desarrollo Local, como CONVIDARTE, día de los niños y Navidad Local, se han logrado dar continuidad, es de anotar que estos proyectos se han ejecutado año a año de la misma manera sin tener una apropiación de las verdaderas necesidades, sin haber tenido una retroalimentación el impacto alcanzado en cada uno de ellos. La concertación con la administración del presupuesto para cultural no es el esperado, toda vez que en los encuentros ciudadanos aunque existe una participación considerable de agentes culturales que priorizaron el presupuesto para Cultura, estos mismos actores culturales no participaron en las reuniones con El Consejo Local de Planeación en la que se agotó la priorizaciòn de proyectos que formularon en las anteriores vigencias. El Consejo Local se encuentra aislado como ente veedor en la ejecución de los proyectos Culturales, si bien es cierto cada proyecto, termino de referencia y Contrato contempla que los contratista deben desarrollar como mínimo dos reuniones con El Consejo Local de Cultura, con el fin de concertar y hacer conocer la metodología en su ejecución, estos mismos contratistas, hacen caso omiso de esta obligación, dejando de lado la posibilidad de aportar en el tema Cultural frente a su desarrollo. A través de la revisión de actas de las sesiones realizadas en el curso del año 2.006 se identifican el cumplimiento de los siguientes objetivos estratégicos Objetivos Estratégicos
Actividades Realizadas
Logros
Retos
Concertar con la administración local la puesta en marcha de la Casa de la Cultura y la participación del sector cultura en su administración
El Consejo ha mantenido abierto un canal de dialogo con la Administración Local en el tema casa de Cultura. Sin embargo la Alcaldesa Local desarrollo varios intentos para entregar la Casa de la Cultura en convenio a la Universidad Distrital. En los meses de agosto y septiembre donde asumió la Alcaldía en calidad de encargo la Doctora Deidamia García Quintero,
Se estableció un espacio de en el que se acordó crear un comité que asumiese la coordinación de la programación de eventos en la Casa de la Cultura donde el Consejo y las organizaciones de segundo grado hicieran parte de su composición y participaran de la toma de decisiones. Se consigno las condiciones del acuerdo en un documento borrador de convenio. Hasta diciembre de 2.006 no se ha firmado ese convenio ni se conoce una decisión
Teniendo en cuenta que el Decreto 851 faculta a los alcaldes Locales, para entregar las casas de la Cultura en Administración exclusivamente a Entidades Distritales, es necesario buscar alternativas de concertación para que estas entidades Distritales vinculen en el funcionamiento y administración de la casa de la Cultura al Consejo Local
25
oficial con respecto a la apertura y funcionamiento de la casa Posicionar en las asambleas de priorización el incremento al presupuesto del programa Cultura para la Inclusión Social
En las asambleas de priorización de objetos de inversión en el Eje Social, el Consejo coordino con las organizaciones y agentes del sector su participación, que tuvo como resultado que cultura quedase en primer lugar. Adicionalmente, un consejero de cultura fue elegido para ser parte de la comisión que se conformo localmente para concertar con la administración local la propuesta distribución presupuestal.
Como resultado del ejercicio se logro que el presupuesto en el programa Cultura para la Inclusión Social fuese reajustado en cien millones, pasando de los trescientos millones de la vigencia 2.006 a cuatrocientos millones para la vigencia 2.007.
Además de conseguir un presupuesto alto para el programa de Cultura, los agentes y representantes deben participar activamente en las mesas de Planeación en donde se priorizan los proyectos.
Realizar la Veeduría y El Consejo envió carta de control social a invitación a los contratistas proyectos culturales de los proyectos culturales locales invitándolos a presentar los proyectos a ejecutar y los resultados finales de los mismos sin que ninguno de los cinco contratistas invitados se hiciera presente.
El presidente del Consejo y algunos consejeros asistieron a algunos del os eventos de los proyectos en mención y tuvieron encuentros informales con los contratistas sin que se les pudiera persuadir de informar al Consejo en un de sus sesiones de la ejecución de sus proyectos
Contar con el apoyo de la Administración para ejercer el control requerido en la ejecución de los proyectos. Nombrar una comisión de control veedor para cada proyecto en cada una de las etapas, (formulación, contratación y ejecución)
Apoyar a la oficina de El apoyo a la formulación de No hubo participación Participar en las mesas planeación local en la proyectos se llevo a cabo con en la formulación de los de trabajo que formulación de dificultades proyectos, la Promotora desarrolla la Oficina de proyectos culturales de Cultura ejecutó esta Planeación previo a la obligación, haciendo formulación de parte en la formulación posproyectos, en los que de algunos de los se hace el estudio de las proyectos vigencia iniciativas en temas de 2007. Cultura. Realizar la Asamblea Realización de la Asamblea, Se logró que la base Concertar entre la base Local de Cultura que incluyo en su agenda el cultural, aunque fue cultural, Consejo Local análisis de la inversión local mínima la asistencia de Cultura y Alcaldía
26
en cultura en el periodo 2.005 a 2.007, Casa de la cultura y la reforma del Sistema Distrital de Cultura
conocer sobre la inversión 2005 2008 y cuales han sido los logros y dificultades en el proceso de contratación.
Local la metodología y temas a tratar en cada asamblea, teniendo en cuenta que el Consejo es quien asume esta obligación
B. Logros de la participación del Consejo Local de Cultura en otros sectores. La Participación del Consejo Local de Cultura, en diferentes instancias y espacios que cuenta la localidad para discutir y concertar los medios y estrategias de participación en los procesos Locales fue asumido a través del Gestor Local de Cultura hasta septiembre de 2006, a partir de esta fecha, La Secretaria de Cultura Recreación y Deporte, Organizó para las 20 localidades Los Equipos Locales de Cultura, El equipo de Tunjuelito lo compone, Un Promotor y un Profesional de Apoyo, el Promotor en representación del Consejo Local de Cultura, tienen entre sus funciones la asistencia al Consejo Local de Discapacidad, Equipo Local de Apoyo Interinstitucional (ELAI) y Consejo de Política Social (CLOP´S), obteniendo como logros los siguientes: Logros con el Consejo Local de Discapacidad; Teniendo en cuenta que este Consejo fue creado con el ánimo de fortalecer los procesos de comunicación e información a través de los grupos interinstitucionales con población en condición de discapacidad, las instituciones que hacen parte de este Consejo buscan la atención integral de personas en estado de Discapacidad en el Distrito Capital, las metas se dirigen a la combinación de procesos de desarrollo interinstitucional y comunitario, por medio de la articulación de mecanismos de planificación, ejecución, seguimiento, verificación y control social que permitan el desarrollo de políticas, planes, programas y prestaciones de servicio a esta clase de población. La Secretaria de Cultura Recreación y Deporte, como miembro del Consejo, asigna entre las funciones al Promotor de Cultura, asistir a estas instancias en representación del Consejo Local de Cultura. Como logros obtenidos esta el apoyar en lo concerniente al desarrollo de actividades dirigidas a la población en situación de Discapacidad, socializar las políticas culturales, fortalecer y consolidar la Cultura como parte de la vida diaria, teniendo en cuenta que en su condición de Discapacidad es productivo que en los diferentes grupos poblacionales se cree conciencia cultural ya sea desarrollando expresiones artísticas y/o perteneciendo a la base cultural, desarrollar programas que les permitan desarrollarse activamente como miembros de una sociedad productiva. Logros con El Equipo Local de Apoyo Interinstitucional (ELAI): El fin de esta instancia de participación es el brindar apoyo al Consejo Local de Juventud, en los aspectos que tienen que ver con el proceso electoral de los consejeros Locales y el apoyo en el desarrollo de las actividades propias de Capacitación, concertación, Posicionamiento Político, con el fin de que los jóvenes conozcan cual es SU papel como Consejeros Local de Juventud. Como logro del Consejo Local de Cultura, por intermedio del trabajo del Promotor de Cultura quien es la persona que asiste a este espacio, es brindar información relacionada con los procesos de Cultura, apoyar a los jóvenes, en los procesos para que los jóvenes puedan participar activamente con la Política Distrital en lo relacionado con asignación de presupuesto, formulación, diseño y ejecución de programas y
27
proyectos dirigidos a los Jóvenes. Logros con El Consejo de Política Social (CLOP´s): Como escenario de formulación participativa de Política Social para Bogotá y para cada localidad, que impulsa los programas referentes a la política Social, llevando a la participación ciudadana con el fin de hacer de Bogotá y sus localidades una ciudad competitiva, productiva y Democrática. El Consejo Local de Cultura representado por El promotor, En los CLOPS, se han llevado diferentes procesos de participación comunitaria e institucional que han contribuido no solo a la creación de políticas de la ciudad sino también al fortalecimiento de los programas sociales existentes en la localidad de Tunjuelito para los diferentes grupos sociales y culturales que la conforman. Claro esta instancia debería ser participativa y decisoria en los asuntos que tengan que ver con el desarrollo de proyectos para la población más vulnerable, entiéndase esta como aquellos que carecen de conceptos sociales y en este caso culturales.
28
C.
Logros de la participación del sector cultural en otros sectores:
Mencione de los principales acuerdos, compromisos y acciones llevadas a cabo en conjunto con otras instancias de participación: CLOPS, ELAI y discapacidad. Gráfica No. 16 Participación en Actividades del CLC NS/NR 6%
SI 44%
No 50%
Como puede observarse, la mayoría de las organizaciones (50%), están al margen de las actividades que convoca el actual Consejo Local de Cultura. De los encuestados que participan, lo hacen muy esporádicamente y tan solo si estas actividades se relacionan con su área artística. El hecho de que el 56% de los encuestados no tengan contacto alguno con el Consejo local de Cultura, permite concluir que el alcance y divulgación de las iniciativas y divulgación de esta instancia sigue siendo muy escasa y por tanto su representatividad aun está lejos de ser local. (Gráfica N. 16). De los 18 agentes encuestados manifiestan que su relación con instancias y entidades de participación local es como se reseña a continuación:
Gráfica No. 17 Relaciones CPL Frecuente 1 6%
Esporádica 4 24%
Nunca 12 70%
o
29
No se evidencia una relación frecuente del Consejo Local de Planeación con las organizaciones y artistas independientes encuestados, si bien el acuerdo 13 de 2000 que reglamentó la elección y
funcionamiento del Consejo Local de Planeación no incluye al Consejo Local de Cultura representante de la base cultural, como miembro; Las organizaciones Culturales Locales como espacios representativos en la localidad si puede hacer parte del Consejo de Planeación Local. (Ver Gráfica N. 17). Gráfcia No. 18 Relaciones CLJ Frecuente 1 6% Esporádica 4 24% Nunca 12 70%
o
Con eL Consejo Local de Juventud: Es nula en la mayoría de las organizaciones las únicas que sostienen relaciones frecuentes con estas instancias son las de jóvenes por tener participación activa o curul en la instancia. Su participación, de igual manera el Consejo Local de Juventud ha tenido una participación esporádica con su delegado al Consejo Local de Cultura, en el último Plan de Desarrollo los proyectos dirigidos a Organizaciones Juveniles no son parte del Programa Cultura para la Inclusión Social y en general no tienen énfasis alguno con temas artísticos, culturales o del Patrimonio. Ver Gráfica N. 18. Gráfcia No. 18 A Relaciones CLOPS Frecuente 2 12% Esporádica 2 12%
Nunca 13 76%
o
Con el Consejo Local de Política Social19: La participación de las organizaciones en esta instancia es baja por cuanto no conocen su propósito, funciones y alcance; desconocen que dentro su composición están incluidas las organizaciones sociales locales; en general las organizaciones no cuentan con integrantes suficientes y con la capacidad para asistir a los diferentes espacios de participación. A pesar de que la asistencia a este espacio está abierta a la comunidad organizada la convocatoria a sus reuniones sigue siendo muy restringida, por cuanto la administración Local no está en la
19 instancia que permite el seguimiento de la política social y su ejecución para cada sector a través de los planes programas y proyectos. priorizar necesidades de la localidad,
30
capacidad o no posee con una base de datos ni un sistema de comunicaciones para hacerla masiva. Ver Gráfica (18A).
Gráfica No. 19 Relaciones Alcaldìa Nunca 5 29%
Frecuente 5 29%
Esporádica 7 42%
o
Su relación con la alcaldía se observa de la siguiente manera: en general el vínculo con la alcaldía local está mediado por la gestión de recursos, la presentación de proyectos, y el apoyo a iniciativas de las mismas organizaciones. 29% de las organizaciones la relación con esta institución es frecuente, el 42% de es esporádica y nunca han tenido ningún tipo de relación el 29%., son las 10 organizaciones encuestadas las que mantienen una relación mas estrecha con la Alcaldía mientras que los 8 agentes independientes encuestados en general tienen una escasa relación con ella. (Ver Gráfica No. 19) Gráfica No. 19A Relaciones JAL Frecuente 2 12% Nunca 9 53% Esporádica 6 35%
o
31
La Base cultural a pesar de ser un grupo organizado en la localidad, que tienen sus representantes a nivel local y distrital en consejos de Cultura y de áreas artísticas, no tienen contacto con la Junta Administradora Local (53%), las organizaciones mas fuertes mantienen relaciones frecuentes con este ente (12%) y algunas organizaciones y/o artistas en la medida que hayan tenido contratos con la administración han tenido algún tipo de relación con la JAL (35%). (Ver Gráfica 19A).
Gráfica No. 20 Conocimiento del Sistema Distrital de Cultura
NS / NR 2 12%
Si 9 53%
No 6 35%
o
De las encuestas realizadas por el Equipo Local de Cultura en Tunjuelito noviembre – diciembre 2006, a las 10 organizaciones y 8 artistas independientes culturales muestra que cuando se habla de la base cultural, se presume que hay un 100% en conocimiento de la población sobre las políticas culturales, pero analizando la información obtenida se observa que el 53% de los encuestados entre organizaciones y artistas tienen conocimiento sobre estas políticas, y el 47% de estas organizaciones no la conoce o no sabe de que se trata. (Ver Gráfica 20) Gráfica No. 21 Ha sido Consejero NS / NR 2 11%
Si 6 32%
No 11 57%
o
32
En la misma medida se observa que el 32% de quienes conforman las organizaciones han sido consejeros Locales, el 57% no han pertenecido a estas instancias y el 11% no sabe o no responde esta información. (Ver Gráfica N.21). Teniendo como base los datos antes mencionados a las pregunta si ha participado en las elección de los consejeros locales de cultura, diez de los encuestados contestó que no y ocho que si.
Gráfica No. 22 Participa en programasproyectos NS / NR 1 6%
No 4 22%
Si 13 72%
Tomando como base las políticas culturales, se destaca que en un 72% las organizaciones participa en los programas y proyectos dirigidos a la comunidad Cultural, al unir el 28% entre los que no participa y los que no conocen de tema, nos arroja un porcentaje considerable teniendo en cuenta que el desconocimiento de las políticas y la participación ellas hacen mas fuertes a los artistas y las organizaciones frente a posicionamiento en la localidad. (Ver Gráfica 22). Las organizaciones de mayor cualificación en la formulación de proyectos y en ejecución de los mismos mantienen una alta influencia en la localidad, teniendo en cuenta que incluyen dentro de los eventos y actividades de sus ejecuciones al conjunto de organizaciones con las que guardan algún tipo de afinidad y con los artistas, gestores y demás agentes que conforman sus equipos de trabajo. La inclusión de organizaciones locales depende en gran medida de las condiciones fijadas en la contratación. En el caso de los proyectos que incluyen concursos por áreas artísticas los grupos y agentes independientes procuran mantener una participación activa en esas convocatorias. En los últimos años Fundación cultural Teatrazos, Fundación cultural El Contrabajo y La asociación de Comunicadores Somos Red, han ejecutado proyectos con cierta regularidad en lo local. A excepción de la vigencia 2.006 donde los proyectos culturales fueron adjudicados por convenio a las universidades de Cundinamarca y Distrital. El único proyecto que salio a convocatoria abierta fue Convidarte, que fue adjudicado a la Fundación Cultural El Contrabajo.
Gráfica N. 23 .Conocimiento del Plan de Desarrollo Local NS / NR 2 11%
No 6 32%
Si 11 57%
Siguiendo con el tema existe falta de interés en conocer el Plan de Desarrollo Local , si bien es cierto en un 57% conocen las metas del Plan de Desarrollo, es muy ato el numero de organizaciones que desconoce sobre los proyectos metas y cifras que arroja el Plan de Desarrollo locales, teniendo en cuenta que de los proyectos que el Fondo de Desarrollo Local ofrezca se genera la mayoría del trabajo artístico. (Ver Gráfica N. 23)
33
Al parecer no es suficiente la participación en los encuentros ciudadanos de los agentes culturales, un 66% de las organizaciones entrevistadas participó en el encuentro para la formulación de Plan de Desarrollo Local vigencia 20052008, los demás manifestaron que han perdido el interés a esta clase de encuentros, toda vez, que si bien es cierto se priorizan un rubro considerable para proyectos culturales, en el momento de destinación de estos recursos se asigna para proyectos diferentes a los Culturales, en respuesta a necesidades en salud, educación, vías entre otras. En respuesta al cambio en la destinación de los recursos priorizaos, se produce falta de credibilidad por parte de la base Cultural con la Administración, y se refleja en la escasa participación y presentación de iniciativas y en apoyo en la elaboración de los proyectos. •
Experiencias desarrolladas para la realización de proyectos conjuntos que integren actores locales desde los consejos de cultura.
Tanto artistas como organizaciones se han articulado de manera efectiva en la coyuntura que generan los eventos de priorización dentro del proceso de Planeación Local. Como resultado de este ejercicio, Cultura para la Inclusión Social ha tenido un porcentaje relevante de inversión. Sin embargo estos mismos agentes se han desarticulado en los procesos subsiguientes referidos la priorización formulación, ejecución, control social, evaluación e impacto de los proyectos culturales. A partir de la construcción de la casa de la cultura, la base cultural, ha fortalecido algunas de las organizaciones culturales, conformando organizaciones de segundo nivel en respuesta a lo que fue en un principio requisito para la administración y sostenibilidad de esta Casa Cultural, surgen entonces tres organizaciones: ENTREARTES, AQUÍ ESTAMOS TUNJUELITO Y SOCIALIZARTE.
Para la ejecución de procesos culturales en pro del fortalecimiento de la base cultural se conformó la Unión Temporal Casa de la Cultura de Tunjuelito con 5 organizaciones Locales (El Contrabajo, Somos Red, Socialyzarte, Centro Juvenil Experimental y Tea Trazos). Aún cuando a que el programa “Cultura para la inclusión social”, se ha posicionado en el Plan de Desarrollo Local 20052008, la Administración, atendiendo prioridades distintas a Cultura, ha diseccionado, más de la mitad del presupuesto de cultura a los programas de salud y educación dentro del eje social. La propuesta de inversión para la vigencia 2.007, es de 400 millones, para darle continuidad a proyectos de formación, eventos locales y fomento a las diferentes clases de expresión artística. El monto priorizado dentro del Plan de Desarrollo, para vigencia 2.007 originalmente fue de 914 millones.
34
Gráfica No. 24 Énfasis de los procesos por Dimensión Información 8 20%
Fomento 13 32%
Organización 10 24%
Planeación 10 24%
En la actualidad los procesos en los que las organizaciones y artistas locales, desarrollan sus actividades son: el Fomento (32%), planeación y Organización cada uno en un 24% y menor importancia lo ocupa la información con un 20%., de acuerdo a lo anterior los artistas de la localidad tienen muy poca incidencia en el trabajo de información, las bases de datos y fuentes como instancias de participación no son utilizadas para el desarrollo de sus actividades. (Ver Gráfica No.24), las organizaciones, esta información es transversal a todas las dimensiones y procesos. Para el diligenciamiento de las encuestas fue más asequible a los artistas individuales, estos se dedican y especializan en una sola actividad, por el contrario las organizaciones que en varios casos manifestaron que desarrollan mas de dos actividades, enfocándose a dos o mas procesos por dimensión; las organizaciones tienen claro que las competencias importantes para un desempeño exitoso se basa en la creación y circulación de productos, en el caso de los artistas individuales consideran que el desarrollo de sus actividades debe ser integrales, no hacen distinciones o diferenciaciones en roles o tipos de acciones, se concentran en hacer todas los tramites y pases para la muestra final, es decir, gestionan, crean, circulan y administran sus recursos. Es importante rescatar que en la localidad de Tunjuelito se ha vendido fortaleciendo las áreas de artes plásticas y literatura casi hasta el punto de que estas áreas se comportan comos actores con actividades y programaciones independientes, por que se han hecho publicaciones exposiciones independientes, por que mantienen un volumen de producción constante innovador y con una calidad que se incrementa año a año y por los el objeto de los contratos que van dirigidos a exposiciones y eventos. En danza existen dos núcleos de grupos importantes uno de agrupaciones integradas en su mayoría por jóvenes y adultos que han hecho de la danza un espacio desarrollo creativo y en algunos casos un proyecto de vida como el grupo orígenes , de la compañía de danza de Felipe Lozano, grupo danza travesías, entre otros. El segundo núcleo de grupos es el integrado por los colectivos de adulto mayor que han hecho de la danza una forma de esparcimiento método de mantenimiento físico, mas que un desarrollo como expresión artística y cultural. En general estos grupos tienen un vínculo estrecho con recreación y deporte institución de la que han recibido de manera continua estímulos representados en eventos, salidas formación para la organización y gestión etc.. •
Legitimidad de las instancias de participación:
La constante frente a la participación, ha sido que un núcleo específico de organizaciones, artistas y gestores ha liderado en estos espacios y la mayor parte de ellos lo han hecho desde su condición de
35
consejeros de cultura. La participación en encuentros ciudadanos ha sido significativa y la participación subsiguiente en comisiones y otros espacios ha sido menor, debido a la reducción radical del presupuesto para cultura para la vigencia 2005 2008, generando un escepticismo creciente, puesto que se tiene la percepción de que los logros alcanzados en los espacios de participación son modificados de manera arbitraria por la administración local, aun a pesar de que la norma , en este caso el acuerdo 13 de 2.000 sea claro al afirmar que las decisiones tomadas en los encuentros ciudadanos y plasmadas en el plan de desarrollo local son de obligatorio cumplimiento. Frente al conocimiento de la existencia, funcionamiento y participación en el Consejo Local de cultura, no es aprovechada en su totalidad, muchas veces pertenecen a esta organización por trabajar directamente con las entidades que los apoyan. Conocen sobre su existencia, pero desconocen cual es fin de este, es importante destacar que las organizaciones o miembros de estas han participado en la elección y muchos de ellos han pertenecido al Consejo, motivados por los beneficios directos para su organización es decir, conseguir información sobre los programas y proyectos enfocados a Cultura, pero como se extrae de las matrices de participación dentro de las asambleas del Consejo, su participación es mas informativa que de construcción de nuevas políticas para su funcionamiento. De las 18 organizaciones y agentes culturales la relación de estas con El Consejo Local de Cultura es más esporádica que frecuente y lo que motiva esta relación es la información e integración en el sector que pueda recibir de los consejeros locales de cultura. Esporádica (47%), frecuente (24%) y nunca un número considerable (29%). Ver Gráfica 25. Gráfica No. 25 Relaciones CLC Nunca 5 29%
Frecuente 4 24%
Esporádica 8 47%
4.2.2 PROCESO PLANEACIÓN 4.2.2.1. Política cultural local:
4.2.2.1.1Antecedentes: El documento de política Cultural Local se aprobó en reunión extraordinaria de
marzo 23 de 2004, participación en este documento, Roberto Castillo quien hace parte de la comisión de educación y Cultura – JAL, Jorge Enrique Camargo, Alcalde Local de Tunjuelito para el año 2004, Diana Sandoval Gestora Cultural los consejeros: Rosa Maria Cabezas represent5ante de Adulto Mayor, Gloria Mercedes Nieto Casas y centros culturales Luis Alberto Gonzáles ONG’S Carlos Vidal Suárez Establecimientos educativos, Elías Diusaba Artesanos, Dora Rodríguez Artes Musicales, Javier Cortés Artes Danzarias, Diana Karine Ramírez Arte
36
dramático Abelardo Narváez Artes Plásticas, Nelson Aguilar Artes Audiovisuales, Camilo Andrés Parraga Artes literarias, José Soche Bermúdez Gestores culturales. Leonidas Mosquera Medios de comunicación, Antonio Duarte Otros sectores, Luis Alberto Moya – Asojuntas Consejo Local de Juventud y Daniel Bernate Personas con limitaciones, El encabezado se dirige a que lo Cultural no debe reducirse a lo artístico y la transformación del concepto acerca de lo artístico, como uno de los campos de la creación cultural, de naturaleza y por lo tanto sus contextos culturales y sociales20.
4.2.2.1.2Caracterización: Estas Políticas contemplan los siguientes principios: a) Inclusión; para que exista el respeto a pensar para construir espacios de encuentro, el respeto por la diversidad ideológica y política que tiene cada uno, la necesidad de promover y fortalecer políticas socioculturales, igualmente surge el tema de territorialidad como elemento de identidad y apropiación de la localidad. b). Concertación; en estos procesos se debe tener en cuenta el reconocimiento por las distintas instancias de participación, vincular a la comunidad en los ejercicios de construcción de la política, los planes y proyectos que propenden por el desarrollo Cultural, concertación en los diversos intereses buscando un bien común y la construcción de reglas de juego claras y equitativas que faciliten la participación. c. Equidad; sugiere la distribución de los recursos y los bienes, garantizando la generación de condiciones adecuadas para que se creen y circulen los productos culturales y artísticos. d). Creatividad; referente a reconocer el papel fundamental de la creación al ser humano, abriendo posibilidades a los creadores. e). Articulación; fortaleciendo la relación de la cultura con otros sectores y la contribución de propuestas colectivas en el campo social21. Tomaron las Dimensiones de: Formación, Creación, Fomento e Investigación y el proceso de Organización, adicional a estos ejes se enmarcaron temas de Infraestructura.
FORMACIÓN: propone que a partir de este proceso de educación y expresiones informales, la
Estrategias • Desarrollo de pedagogías alternativas que permita la construcción de un currículo de formación y producción permanente en cada una de las expresiones artísticas como espacio cultural de la localidad para la vigencia del plan 2004 – 2008. • Abrir varias opciones para el disfrute del arte en los cuales la población adulta, adulta mayor y con limitaciones físicas se les permita el desenvolvimiento de sus vocaciones artísticas. • Propiciar espacios de intercambio de saberes entre los creadores locales, que les permitan desde su obra analizar los diferentes aspectos y fortalecer su producción artística. • Ofrecer programas de sensibilización y formación de públicos, a partir del goce de los diferentes productos artísticos que los grupos locales creen. • Generar un espacio de formación de formadores, para los artistas locales y trabajadores de la cultura que desarrollan procesos de formación al interior de sus organizaciones o para la población local.
20 21
37
población de la localidad puede asumirse como sujeto de creación y disfrute de las diferentes manifestaciones artísticas. Estrategias
Plan Nacional de Cultura. Hacia una ciudadanìa democràtica cultural, 20012010. Politicas Culturales para la Localidad Sexta de Tunjuelito CLC – Marzo de 2004.
Proyectos • Escuela de Formación Artística Informal para niños y jóvenes de la Localidad Sexta. • Festival de las Tradiciones para el Adulto Mayor • Tertulias para los creadores locales • Agenda cultural y artística de la Localidad. • Talleres de profundización para los artistas locales.
CREACIÓN: Consolidación de mecanismos de valoración y promoción de la creación, mediante
Estrategias: • Construir en conjunto con los creadores locales estrategias de gestión que les permitan realizar, producir y circular su obra en condiciones apropiadas. • Apoyo a iniciativas productivas propias del sector cultural que permitan fomentar alternativas de empleo para los trabadores de la cultura y el arte. • Crear espacios de actualización e intercambio de conocimiento entre los creadores locales y los de la ciudad. • Apoyar propuestas de creación y comercializacion en Artesanías, bisutería, marroquinería, cerámica, entre otros oficios.
Proyectos • Estímulos a la creación. • Festival de la artesanía. • Fondo de Iniciativas culturales locales.
FOMENTO: Promover el uso creativo y la apropiación crítica de los lenguajes artísticos. Cualificación y
Estrategias
estímulos que tengan en cuenta las necesidades y expectativas de los creadores locales.
difusión de las expresiones culturales locales para Tunjuelito y para la ciudad.
Fomento a procesos de circulación de los productos artísticos locales al interior de la localidad y con las demás localidades y con la ciudad. • Fomento a escenarios y eventos que posibiliten el encuentro de la población local en torno a las expresiones culturales. • Programación de actividades en la Casa de la Cultura de Tunjuelito. • Agenda cultural y artística para los espacios de la localidad y los eventos tradicionales de • Tunjuelito. Proyectos •
• •
38
Festival de las Artes Convidarte. Apoyo a la comparsa local
ORGANIZACIÓN: El sector cultural, se consolida como El Sistema Local de Cultura que establece condiciones para que los agentes culturales adopten y consoliden formas organizativas y de participación en los procesos de concertación desde lo cultural.
Estrategias: • •
Posicionar al Consejo Local de Cultura, como la instancia de participación que consolida el Sistema Local de Cultura y orienta su trabajo hacia la planeación, gestión y evaluación cultural. Situar el tema cultural como relevante en las agendas de las instancias de definición de la política Social, como lo es el Consejo de Política Social.
Proyectos • •
Consolidación del Sistema Local de Cultura. Creación de Centro de Información Local.
INFRAESTRUCTURA: Apropiación y dinamización de la Casa de la Cultura de Tunjuelito y promoción
Estrategias:
de los espacios públicos (parques, plazas, paseos y alamedas peatonales, ciclovías, entre otros) como escenarios de creación y memoria, de encuentro de la diversidad.
•
•
La Casa de la Cultura de Tunjuelito se convertirá en un espacio con las condiciones óptimas para la creación y la difusión de la producción artística. Además debe convertirse en uno de los escenarios para la formación artística en la localidad y para el sur de la ciudad. Se generarán propuestas de intervención artística en los diferentes espacios públicos de la localidad, como parques, plazoletas, alamedas.
Proyectos • •
Dotación y mantenimiento de la Casa de la Cultura de Tunjuelito. Intervención artística de espacios públicos locales.
INVESTIGACIÓN: Investigación sobre consumos culturales en la localidad, servicios, bienes existentes
Estrategias:
que se ofrecen que se conviertan en el mapa cultural.
• •
•
Creación de un Observatorio cultural Local que debería considerar como posibles funciones: Construir un mapa cultural de la localidad, que permita actualizar un censo de creadores, investigadores, y trabajadores de la cultura, que contenga un calendario de eventos, y acciones culturales que se realicen en la localidad; que se establezcan los consumos, los bienes y servicios que ofrecen las diferentes organizaciones culturales locales. Apoyar la construcción de indicadores con los cuales se mida el impacto de las políticas culturales de Tunjuelito en el desarrollo social, económico y cultural. Que recoja y circule información especializada sobre el sector cultural.
Proyectos • Elaboración del mapa cultural local. • Creación del Observatorio cultural local en la Casa de la Cultura de Tunjuelito.
•
Investigación sobre los consumos y ofertas culturales locales. Construcción de un portafolio que permita dar a conocer la producción artística local en la ciudad (Anexo N. 2)
39
4.2.2.1.3 Nivel de coherencia conceptual entre Política Local Cultural, Plan de Desarrollo Local Vigencia 2005 – 2008 y Proyectos Locales: El Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas de la Localidad de Tunjuelito 20052008, “Tunjuelito Sin Indiferencia – Saludable, Productivo e integrado a la Ciudad”, fue aprobado mediante el acuerdo N. 005 de Septiembre 04 de 2004, la Junta Administradora Local en ejercicio de sus facultades constitucionales lo adopta para dicho período. Como objetivo general establece construir colectiva y progresivamente una localidad moderna, humana, saludable, incluyentes solidaria y comprometida con el Desarrollo del Estado Social de Derecho, con mujeres y hombres que ejercen sus ciudadanía y reconocen su diversidad. Una localidad con gestión publica integrada, participativa efectiva y honesta, que genera compromiso social y confianza para avanzar en la reconciliación entre sus habitantes y en la garantía de sus derechos humanos. Una localidad integrada con la ciudad y la región, articulada con la nación y el mundo para crear mejores condiciones y oportunidades para el desarrollo sostenible de las capacidades humanas, la generación de empleo e ingresos y la producción de riqueza productiva. El art. 4 trata los principios que regirán durante la vigencia de este Plan, en el numeral 3º “Diversidad”, habla de reconocer y reasignar el valor a las diferencias étnicas, de géneros, generacionales y Culturales, frente a los principios de Solidaridad, autonomía, equidad, participación y probidad, se encuentra que hay relación estrecha con los principios que establece el documento de políticas Culturales para la localidad 6ª de Tunjuelito. Dentro de los Programas del Eje Social contempla “Cultura Para la Inclusión Social”. El cual señala que se fomentará acciones dirigidas a promover el desarrollo cultural artístico de la localidad mediante la formación formal e informal y el acceso a bienes y servicios culturales 22. Dentro de este programa se fijaron nueve (9) metas de las cuales una responde a la dimensión de formación, una a infraestructura, dos metas en investigación, cuatro en Circulación, y una que corresponde a las dimensiones de circulación y creación. A continuación se identifica la relación: Cuadro No. 4 Nivel de coherencia conceptual y metodológica entre la Política Cultural Local, El Plan de Desarrollo Local y los proyectos Locales de inversión:
Dimensión
Política Cultural Local
Plan de Desarrollo Local
(Año)
20052008
Proyectos de inversión (Nombre, Objetivo y año)
22 Plan de Desarrollo – Económico, Social y de Obras Públicas de la Localidad de Tunjuelito 20052008.
40
Formación
Festival de las Tradiciones para el Adulto Mayor
Está Incluido en la dimensión de Circulación
Tertulias para los creadores locales
No se Contempló
Agenda cultural y artística de la Localidad.
No se Contempló *
Talleres de profundización para los artistas locales.
No se Contempló
Escuela de Formación Artística Informal para niños y jóvenes de la Localidad Sexta de Tunjuelito.
Capacitación informal en las diferentes áreas artísticas a 1500 niños y niñas, y las y los jóvenes escolarizados y no escolarizados
Escuela de Formación Artística Local Vigencias 2005. Objetivo: Desarrollar un proceso de educación no formal en cinco modalidades: Teatro, Danza Música, artes Plásticas, literatura y audiovisuales, en dos niveles. Escuela de Formación Artística y Cultural no formal de Tunjuelito Vigencia 2006. Objetivo: Dar continuidad al modelo de escuela de formación artística de educación No formal, en la que se viene trabajando las modalidades de Danzas, Arte Dramático (Teatro), Formación Musical, Artes Plásticas y Literatura, para las dos UPZ de la localidad Sexta, donde se rescaten las habilidades y potencialidades artísticas y culturales de nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos mayores y se fomente el sentido de pertenencia e identificación cultural de los habitantes de Tunjuelito. Comunicación popular Objetivo: Darle continuidad al desarrollo de un proyecto de comunicación popular en la Localidad de Tunjuelito que fortalezca los procesos de fomento a la identificación, visualización y circulación de las actividades, hechos y dinámicas culturales, sociales y ambientales de la Localidad, donde la producción informativa sea un proceso y resultado con la misma comunidad, después de recibir las herramientas básicas para ello. Fortalecimiento de los Clubes Juveniles. Vigencia 2005. Objetivo: Fortalecer los clubes juveniles del Tejar de Ontario Venecia, Isla del Sol el Tunjo, el Carmen y Tunjuelito para el buen uso del tiempo de los jóvenes.
41
Creación
Estímulos a la creación.
Desarrollar cuatro festivales culturales que integren la localidad.
Estímulos a la creación, Vigencia 2005, Objetivo: Promocionar la producción artística local mediante un concurso que premie las mejores producciones. En Danza, Literatura, Música, Artes Plásticas, Audiovisuales Festival de Artes CONVIDARTE; Vigencia 2005 Objetivo: Promocionar productos artísticos como danza teatro, música y artes plásticas. CONVIDARTE Vigencia 2006. Objetivo Posicionar en la localidad sexta de Tunjuelito, el Festival de Artes CONVIDARTE, como un espacio para la difusión y promoción de los productos artísticos de la base cultural local a través del disfrute colectivo de las manifestaciones artísticas en danza, teatro, música, artes plásticas, literatura y comunicaciones (video o fotografía). Exposición de artistas Plásticos de Tunjuelito. Vigencia 2005, Objetivo: realizar una Exposición y premiación de artistas plásticos de Tunjuelito.
Fondo de Iniciativas culturales locales.
42
No se Contempló
Investigació n e información
Elaboración del No aparece como mapa cultural meta dentro del local. Plan de Desarrollo Creación del es un proyecto de Investigación. Observatorio cultural local en la Casa de la Realizar una Cultura de Investigación para identificar el Tunjuelito consumo y la Investigación oferta cultural de sobre los la localidad. consumos y ofertas culturales locales. Construcción de un portafolio que permita dar a conocer la producción artística local en la ciudad
43
Realizar una investigación sobre el estado del arte de las expresiones juveniles locales
Mapa Artístico y Cultural y de Expresiones Juveniles. Vigencia 2005 Objetivo: registrar los diferentes equipamientos con los que cuenta la localidad y crear una base de datos que sistematice los diferentes grupos e individuos que desarrollan acciones culturales artísticas o del patrimonio de la localidad de Tunjuelito**. Falta por cumplir la Meta Falta por cumplir Esta Meta.
Circulación
Festival de las Realizar cuatro Artes festivales Convidarte. Culturales que integren a la localidad
Apoyar 12 eventos tradicionales artísticos educativos y culturales en el cuatrienio
Festival de Artes CONVIDARTE; Vigencia 2005 y 2006, este proyecto en su formulación y ejecución recoge las dos dimensiones Creación y Circulación. Festival Musical de Tunjuelito ( Festival musical del Adulto mayor).Vigencia 2005 Festival de niños y niñas (Día de los niños 31 de octubre) vigencia 2005 Objetivo; Propiciar un espacio cultural y formativo para los niños y niñas escolarizados o desescolarizados de la localidad de Tunjuelito, que permita celebrar el Día de los Niños, correspondiente al mes de Octubre. Día de los niños y niñas 31 de octubre) vigencia 2006 Objetivo; IDEM. Día del niño Abril. Vigencia 2007 Objetivo; IDEM. Navidad Local. Vigencia 2005 Objetivo; Realizar la novena navideña en nueve barrios de la localidad. Navidad Local. Vigencia 2006 Objetivo; Realizar la novena navideña en nueve barrios de la localidad. Muestra de arte ancestral de Tunjuelito Vigencia 2007 Objetivo: Rescatar la memoria ancestral de la localidad de Tunjuelito (Sin ejecutar) Circuito artístico estudiantil y Juvenil. Vigencia 2005. Objetivo: realizar un circuito intercolegiado cultural entre 12 colegios distritales y cinco privados de la localidad de Tunjuelito. Encuentro de teatro Comunitario. Vigencia 2005. Objetivo. Realizar un encuentro de teatro comunitario en la localidad. Apoyo Comparsas Locales. Vigencia 2005, Objetivo: Apoyar a la comparsa ganadora de la convocatoria de comparsas del IDCT
Apoyo a la comparsa local Funcionamiento Casa de la Cultura
44
Apoyar 12 actividades en la casa de la Cultura
Programación de Eventos Culturales en La Casa de La Cultura de la Localidad de Tunjuelito. Vigencia 2007. Objetivo: Dinamizar y fortalecer la casa de la cultura de Tunjuelito a través del desarrollo de 12 actividades artístico culturales resultado del acompañamiento y asesoría de 12 productos nuevos o innovadores que involucren a grupos profesionales, aficionados y talentos artísticos en áreas de música, literatura, teatro, audiovisuales, danzas, plásticas y underground.
Otros
Vincular a 5000 niños(a) y jóvenes hombres y mujeres adultos mayores, y hombres y mujeres en situación de Discapacidad a procesos culturales en el cuatrienio
No es clara en su formulación
Dotar a la casa de la Cultura de elementos
Terminación y acabados Casa de la Cultura. Vigencia 2005. Realizar la terminación y acabados de la casa de la Cultura.
*En vigencia 2004, se formuló el proyecto Agenda Cultural y Turística en la localidad de Tunjuelito y se ejecutó en el año 2005. **El proyecto dirige su objetivo al desarrollo de la investigación y elaboración de un mapa cultural artístico y de expresiones juveniles y al momento de la publicación de los términos de referencia del proyecto se omitió el texto “y de Expresiones juveniles”. El resultado de este proyecto fue la publicación del Mapa Cultural en el que no se hace alusión a ningún tipo de expresión Juvenil.
La tabla anterior nos permite realizar el siguiente análisis por dimensión: • Formación: El documento de políticas culturales locales, propone la realización de cuatro proyectos de formación. En el Plan de Desarrollo Local aparece una meta que corresponde al desarrollo de la escuela de formación y se la incluye en los proyectos de inversión para las vigencias 2.005 y 2.006. En la vigencia 2.007 no se lo incluyo puesto que la ejecución del proyecto de la vigencia 2.006 iniciara en mayo de 2.007. • Investigación: Aparecen tres proyectos en el documentos de políticas locales, en el Plan de Desarrollo Local se establecen dos metas y solo una Consumos y oferta cultural es coherente con la política cultural Local. El único proyecto ejecutado en investigación es el Mapa Cultural local que aparece en el documento de política Local como proyecto pero no está incluido en las metas del Plan de Desarrollo local. • Circulación: Esta dimensión aparece en el documento de política como eje de fomento. Allí surgen cuatro proyectos. De ellos solo el denominado Agenda cultural y artística para los espacios de la localidad y los eventos tradicionales de Tunjuelito, no se incluye en Plan de Desarrollo ni ha sido incluido en la formulación ni ejecución de los proyectos. • Creación: En Documento de Políticas Locales, se plantaron tres proyectos de los cuales solo estímulos a la creación se tuvo en cuenta para su ejecución dentro del Plan de Desarrollo 2005 2008, sin embargo el proyecto CONVIDARTE, se incluye también en la dimensiones de circulación y creación, teniendo en cuenta que este a través de la convocatoria promueve la creación artística y finaliza con una serie de eventos en los que se expone estos productos. • Organización: En el Documento de políticas aparece como Eje de Política, este proceso y en el se proponen dos proyectos, uno de consolidación del sistema Local de Cultura, y otro de creación del
45
•
•
Centro de Información Local, a su vez dentro del Plan de Desarrollo Local, se ubica como proyecto prioritario el Fortalecer, Dotar y Consolidar el Sistema Local de Cultura. Infraestructura: Como proyecto de Infraestructura en el Documento de política Local, aparece Dotación y mantenimiento de la casa de la cultura, meta que dentro del plan de Desarrollo Local se cumplió en la vigencia 2005, con el nombre de terminación y acabados de la casa de la cultura. El otro proyecto del eje de infraestructura es Intervención Artística de Espacios Públicos Locales, que no se incluye dentro de las metas del Plan de Desarrollo, ni dentro de los proyectos de inversión. Existen además de los antes mencionados otros proyectos Culturales que cumplen con las metas del Plan de Desarrollo Local pero que no aparecen en el Documento de Política Cultural. Estos proyectos están relacionados con eventos tradicionales (Día de los Niños, Navidad Local, encuentro de Teatro Comunitario, Muestra artística Ancestral, Circuito artístico estudiantil y Juvenil, apoyo a comparsas Local y Clubes Juveniles).
Participación del sector cultura en la inversión total local. Una de las formas de medir el impacto de los procesos de planeación es el grado de participación del presupuesto asignado al sector cultura anualmente. Para analizar las transformaciones al respecto, es necesario incluir el siguiente cuadro23: Cuadro No. 5 Participación del sector cultura en la inversión total local 2005 Inversión total directa (a)
Inversión en cultura (b)
$ 7.131.741.085
2006 % de Inversión Inversión participaci total directa en cultura ón (a) (b) (b*100/a)
$ $ $ 672.025. 9,4230239 7.720.746.4 672 7 87
2007 % de Inversión Inversión participaci total directa en cultura ón (a) (b) (b*100/a)
$ 300.000.00 0
3,885634 $ $ 64 7.720.746.4 400.000.00 87 0
4.2.2.2. Formulación de planes y proyectos Dentro del proceso de Formulación de Proyectos participan diversos actores; en el siguiente cuadro se identifican estos actores en cada una de sus etapas: Cuadro No. 6 fases y actores en el Proceso de Formulación de Proyectos.
Fases de
Personas y/o
Criterios para el
formulación de proyecto
organizaciones que intervienen
desarrollo de esta fase
23
46
Debilidades
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Variación el IPC anualmente (2005 4.85; 2006 4.48)
% de participaci ón (b*100/a) 5,1808461 9
Priorización
Ciudadanos en general, Base Cultural (organizaciones y artistas Locales) Consejeros Locales de Cultura
Los fijados en la metodología de los Encuentros ciudadanos en concordancia con el Acuerdo 13 de 2000
Muchos de los asistentes de los encuentros ciudadanos carecen de conocimiento e información necesaria sobre el Estado del campo del Arte, La Cultura y El Patrimonio de La Localidad. La Localidad carece de un Diagnostico Cultural que sirva como información de base a los ciudadanos que participan en los encuentros.
Formulación de Alcaldesa Local, La formulación se hace de proyectos acuerdo al cumplimiento Consejo Local de de metas del Plan de Planeación, Desarrollo Local, que toman como referente los Mesas de Trabajo, resultados de las priorizaciones realizadas Oficina de Planeación en encuentros ciudadanos Local (Coordinador y consolidadas en Administrativo y documento propuesta por Financiero, Profesional el Consejo de Planeación de Planeación y Local contratistas asesores) Equipo Local de Cultura con el Apoyo de la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte
Los profesionales de la oficina de Planeación Local, no cuentan con la información suficiente, en temas culturales es el caso de la Política Cultural Distrital y Local Existen proyectos que por su especificidad requieren de conocimientos especializados para su formulación. Se carece una evaluación cualificada de los proyectos de continuidad. No existe un mecanismo formal que permita la participación activa del CLC en la formulación de Proyectos. La desaparición de la Oficina Asesora Ejecutiva de Localidades del IDCT, como ente de asesor técnico en la Formulación de Proyectos, crea un vació pues era un ente que orientaba a Planeación Local en su mejoramiento y ajuste.
47
Formulación de Alcaldesa Local términos de Referencia Oficina del FDL. UEL ( Hasta 2006)
El procedimiento previa a la formulación de términos de Referencia es el siguiente: Solicitud de Disponibilidad a cargo de la oficina de Presupuesto de la Alcaldía, Concepto De Viabilidad , emitido por el Coordinador Administrativo y Financiero previo al Certificado de Registro, concepto del Profesional de Planeación. Para la elaboración de los términos de referencia se toma como base el proyecto formulado y términos y proyectos afines.
Definición de Alcalde Local criterios de selección y Oficina de Planeación adjudicación* Oficina del FDL.
48
Oficina del FDL
En muchos casos el contenido de los términos de referencia requieren información técnica especializada o no especifican dentro algunas obligaciones criterios que permitan la evaluación cuantitativa dejando vacíos que se esperan que sean suplidos por el contratista del proyecto.
Se hace de acuerdo a los criterios que para ello establece los términos de referencia.
A veces los criterios de selección, no son los adecuados en razón a que al momento de la formulación de los términos, suelen tomarse los criterios de selección de términos formulados para otros proyectos.
Los criterios están dados en la forma de contratación que son: Contratación Directa cuando el monto del proyecto es inferior a 10.800.000 en el caso de Tunjuelito. Convenios interadministrativos los cuales deben realizarse con entidades Públicas.
La contratación directa y los convenios interadministrativos, no permiten que exista un proceso de selección entre varias propuestas como un modo de garantizar la búsqueda de calidad.
UEL (Hasta 2007) Convocatoria
No existe un ente de Control para cumplir con el objetivo que tenia la OAEL.
Contratación y Oficina Asesora Ejecutiva Los criterios están dados ejecución de Localidades del IDCT en la forma de – Alcaldía Local. contratación que son. Contratación Directa Contratista seleccionado cuando el monto del proyecto es inferior a Interventor y/o 10.800.000 en el caso de Supervisor. Tunjuelito. Convenios interadministrativos los cuales deben realizarse con entidades Distritales, en estos casos es la alcaldía que directamente esta encargada de la contratación. y Por publicación en página Web, que antes del Decreto 612 de diciembre de 2006, la Oficina de asesora de Localidades del IDCT, era la responsable y partir de este Decreto, la alcaldía asumió esta función.
En ocasiones la selección de la interventoría no se acoge a criterios técnicos que permitan establecer la idoneidad de la persona u organización que cumple esta función. El desconocimiento del territorio y las dinámicas organizativas de la localidad, por parte de contratistas externos, afectan la ejecución del proyecto de acuerdo a sus objetivos, teniendo en cuenta que en muchos casos los resultados en lo cualitativo son tanto o más importantes que los mismos cuantitativos.
*Hasta en año 2006, quien definía los criterios de selección y adjudicación era la UEL del IDCT.
•
Mecanismos de seguimiento y evaluación. Interventorías: La contratación de las interventorías no tiene unos criterios establecidos. En su mayoría son contratos por debajo del monto establecido para la invitación directa, lo que permite que la administración local realice contratación directa, con el cumplimiento de requisitos mínimos. En general quienes la ejercen se limitan a verificar el cumplimiento cuantitativo de las obligaciones del proyecto. Formatos de seguimiento y evaluación: Estos instrumentos están diseñados para medir los logros de un proyecto en cifras. Son diseñados por los interventores al momento de presentar su propuesta. Los criterios de evaluación y seguimiento están dados en los términos de referencia que exigen al interventor entregar los informes pactados en el contrato. La Alcaldía Local no cuenta con formatos diseñados para la evaluación y seguimiento de cada proyecto. Seguimiento del Consejo Local de Cultura a la ejecución de proyectos: Dentro de la formulación de los proyectos se incluye la realización de hasta tres reuniones con el Consejo Local de Cultura para la presentación del proyecto, su seguimiento y la evaluación de ejecución. Esta obligación no se incluye en los términos de referencia. Tampoco la entrega de informes parciales y el final al Consejo. El CLC envía correspondencia a todos los contratistas convocándolos a realizar presentación de los proyectos y a rendir informes de ejecución como parte de las funciones que le establece el Decreto 221 de 2.002.
49
De los cuatro convenios interadministrativos, ejecutados con los recursos del Fondo de desarrollo Local para la vigencia 2.006 solo el ejecutor del proyecto Escuela de Formación Artística No Formal ha asistido a sesión del CLC a presentar el proyecto y ha entregado un documento con los contenidos del mismo.
4.2.3 PROCESO INFORMACIÓN La información con la que cuenta la Localidad de Tunjuelito para identificar problemáticas y necesidades se resume en el siguiente cuadro: Cuadro No. 7 Información que se cuenta para la definición de necesidades y problemáticas que permiten orientar la adecuada formulación de proyectos
Nombre/título
Tipo*
Año elaboración
Autor
Síntesis temática
Mapa cultural de la localidad sexta de Tunjuelito.
Investigación publicada.
Recursos 2.005. Ejecución2.006
Fundación Cultural Teatrazos
Mapa Cultural de Tunjuelito registra la movilidad, transformación, avances y dificultades que ha presentado el movimiento artístico cultural de la localidad, es un proyecto que permite a los lectores conocer del espacio cultural, la influencia que se tienen frente a la cultura y el Patrimonio, la caracterización cultural artística, registra los diferentes equipamientos existentes, e igualmente creo una base de datos que sistematiza a los grupos existentes en la localidad.
Informes de ejecución de proyectos ejecutados.
Informe
N/A
Interventores, supervisores y contratista
Informes que contienen los resultados de los proyectos ejecutados.
Banco de proyectos del FDL
Iniciativas de ciudadanos locales.
N/A
Comunidad en general, base cultural, Consejo Local de Cultura
El interesado diligencia una ficha EBI donde presenta una síntesis de un proyecto.
Actas de encuentros ciudadanos
Documentos de trabajo
2.004
Consejo de Planeación Local
Priorizaciones realizadas en el curso de los encuentros ciudadanos.
La Localidad de Tunjuelito no cuenta con bases de datos consolidada de organizaciones y/o agentes culturales, El documento Mapa Cultural de Tunjuelito, recoge en una base de datos un directorio Artístico,
50
seleccionada por UPZ, Nombre del agente cultural, Dirección, Teléfono, EMail, esta información aporta datos desactualizados. En el Centro de Información de la localidad, que está a cargo de un funcionario de la alcaldía, apoyado por la oficina de Prensa y cuya función es informar sobre los proyectos de la localidad con recursos del FDL, eventos sociales, culturales, infraestructura, en este centro de información reposan documentos relacionados con el medio ambiente, centros de recreación, gremios y establecimientos comerciales, centros de educación, universidades, entidades locales, colegios, iglesias, parroquias, congregaciones religiosas, parques, centros comerciales, CAI de policía, notarias, centros de salud, bancos y corporaciones, hostales, residencias, casas de lenocinio, funerarias. En la Alcaldía se está consolidando un directorio de los miembros de espacios de participación, contiene información de: gobierno, comunicaciones, cultura, recreación y deporte, juntas de acción comunal, salud, educación, ambiental, social, seguridad y emergencias. Para la medición y seguimiento de los resultados de los proyectos locales, se asigna un interventor o supervisor este ultimo funcionario de la alcaldía, que se encarga de la supervisión en cuanto al cumplimiento en la ejecución de los proyectos, para este tipo de seguimiento no existen formatos de seguimiento, cada interventor sigue el procedimiento de acuerdo a la experiencia en interventoria. Respecto a la evaluación de los proyectos el llamado en primer lugar como veedor de los mismos es el CLC a través del seguimiento permanente en el diseño y ejecución, dentro de cada proyecto se establece en sus apartes que el CLC, debe estar enterado de las etapas de ejecución, el contratista deberá presentar el proyecto ante el Consejo por lo menos tres veces, al iniciar, en ejecución y al finalizar. Esta evaluación se efectúa cuantitativamente, sin criterios establecidos, lo que impide medir el impacto. El CLC no ha definido un formato para la evaluación de proyectos. Otra instancia que se encarga de evaluar los proyectos son Los informes de interventoría, que relatan la forma de ejecución y si se cumplieron con las obligaciones contractuales, es escaso el aporte a nivel de impactos. Como Instancia de representación de la comunidad se encuentra la Junta Administradora Local JAL, la que se encarga de escuchar en sesión la presentación de los proyectos, su ejecución y evaluación, invitan a sus sesiones donde se hacen seguimientos a los contratos y en ocasiones, es citada la OEL, Unidad Ejecutiva de Apoyo a las Localidades, en representación del IDCT, cuando amerita el escuchar sobre los proyectos que han contratado con recursos del FDL, igualmente es llamado a los contratistas, la interventoría y el CLC. Existente Instituciones como El Observatorio de Cultura que ha venido trabajando de la mano con el IDCT, para la elaboración de una base de datos relaciona el numero de agentes culturales existen en la localidad y suministra información pertinente al quehacer, objeto , fortalezas y debilidades de estas organizaciones o artistas que conforman la base cultural. El Instituto, a partir de los datos existentes, convocatorias, apoyos concertados, experiencias obtenidas y proyectos ejecutados como Jóvenes Tejedores de Sociedad, Batuta, suministra información sobre Políticas culturales nacionales, distritales, carencias y existencias de insumos hacia la base cultural y /o a la
51
Administración Local, vigila el cumplimiento del Decreto 221 de 2002 que cobija a los CLC, información remitida a través de las diferentes instancias de participación o encargados de la gestión en cada localidad como son los Equipos Locales de Cultura, El CLC, como representante de la base cultural es el encargado de difundir esta información.
4.2.4 PROCESO FOMENTO: a. Sector Público A continuación se describen los proyectos de los últimos tres años, financiados por el Fondo de Desarrollo Local que apuntan al Fomento a la gestión y Organización Institucional En los últimos tres años vigencia 2005 a 2008, no se han financiados recursos para la formulación y/o ejecución de proyectos que apunten a la línea de Fomento a la agestión y organización Institucional. b. Sector Privado En los últimos tres años, vigencia 20052008, no existen proyectos apoyados en la dimensión de Gestión por entidades privadas o mixtas.
52
4.3 DIMENSIÓN FORMACION Prácticas educativas que apuntan a la formación de profesionales y públicos en las dimensiones del campo de la cultura, el arte y el patrimonio. Educación formal: Aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas y conducentes a grados y títulos. Educación no formal: Es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimiento y formar aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos. Educación Informal: Se considera todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados (Ley 115 de 1994, Título II, Capítulo I, Artículo 10.) 4.3.1 •
PROCESO DE ORGANIZACIÓN Y AGENTES DE LA DIMENSIÓN Identificación de agentes locales que participan en el proceso de formación en el campo artístico (cuadro 1.) y en los campos de cultura y patrimonio (Cuadro 2.).
El INEM Santiago Pérez, Con la evolución del sistema educativo en Colombia y partiendo de que al país le caben todas las diversidades que se quieran, étnicas, culturales y sociales, las clases de artes dentro de los proyectos educativos institucionales han pasado de ser actividades lúdicas a ocupar un espacio importante dentro del desarrollo de jóvenes con capacidad de crear y emprender retos, de una forma original y creativa. Un espacio que, ante todo, trasciende a las demás áreas académicas y a la vida cotidiana de los alumnos. La Institución considera el arte como una herramienta básica para generar espacios de imaginación, convivencia, comunicación y acción dentro de sus comunidades, cuenta con profesores comprometidos, alumnos motivados y resultados sobresalientes en artes plásticas, música y danza, jóvenes bachilleres especializados en artes (música, danza, plástica y dramática) este Colegio desde su propia perspectiva, ha generado espacios que entre sus calases académicas incentivan a los estudiantes a generar un movimientos artísticos reconocidos y aunque cada proceso es diferente y persigue objetivos distintos en los alumnos, las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes se enfocan primordialmente a despertar sensibilidad, entusiasmo y seguridad en los niños y jóvenes, con un trabajo pedagógico serio y estructurado. En formación formal se encuentran, El INEM Santiago Pérez (Tunal) esta implementando un programa de bachillerato artístico. Dentro de sus instalaciones tiene sede la universidad del Tolima, entidad que viene adelantando una licenciatura en pedagogía artística. Su nivel de infraestructura, El INEM cuenta con salones destinados específicamente a la formación en artes. Cuenta con salones de trabajo, depósito de materiales, un salón para artes musicales, un salón de espejos para la práctica de la danza y un auditorio para aproximadamente 400 personas con tarima. La universidad del Tolima hace uso de las instalaciones del INEM para el desarrollo de su programa.
53
Financiero y de personal, El INEM es un centro educativo de la Secretaria de Educación del Distrito. Depende presupuestalmente de ella. Su planta de personal para el área de artes es de 8 docentes. La universidad del Tolima es una entidad adscrita al Ministerio de Educación y sus recursos provienen de esa entidad. La Biblioteca El Tunal; si bien es cierto la Biblioteca el Tunal se ha caracterizado dentro de la Dimensión de Circulación por contar con espacios en los que los artistas culturales pueden exponer sus productos culturales, este espacio cuenta con servicios en los que se orienta a sus usuarios en la formación. La Biblioteca cuenta con una Sala que se especializa en la consulta especializada de Bogotá y Cundinamarca en temas sociales, económicos, culturales, políticos, históricos, entre otros igualmente cuenta con una sala de capacitación; esta sala cuenta con varios equipos de cómputo que permiten la realización de los programas de formación de usuarios. Las universidades con sede en la Localidad y que existen carreras profesionales en artes y cultura son: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Del Tolima, con facultad de artes y programa de licenciatura en artes respectivamente, además de contar con el programa de artes La Universidad Francisco José de Caldas cuenta con una sede de Convenios que se denomina IDEXUD, la cual ejecuta proyectos en convenio con la Alcaldía de Tunjuelito. Para el año 2006 se realizaron cuatro convenios, día de los Niños, Navidad Local, Escuela de Formación Artística y comunicación Popular. Estas entidades cuentan con personal profesional, recursos financieros e infraestructuras para ello, son de carácter público y se ubican en la UPZ Venecia Cuadro No. 1 Agentes locales que participan en el proceso de formación en el campo artístico Institucion es de formación
Formal
Tipos de formación
Observaciones
Áreas artísticas*
No Inform form al al
Grupo Grupo Grupo Grupo etario1 étnico2 Social3 Sin Énfasi s
JAC Venecia
X
X
Biblioteca El Tunal
X
X
54
Orientación poblacional
Organizaci ones locales Culturales
X
Club Juvenil El Tunjo, Centro Experimental juvenil, Fundación Cultural El Contrabajo, Junta de Acción Comunal de Venecia, Club Juvenil Ágora, entre los espacios de mayor reconocimiento, biblioteca de la plaza de san benito y biblioteca Publica El Tunal..
X
INEM
X
Se inicia el programa en artes en el año 2006, en donde se da una oportunidad a los jóvenes de tomar como electiva este proceso en artes.
X
Universida d El Tolima
X
Cuenta con un programa en licenciatura en Artes
X
Cuenta con una facultad en artes
X
Universida d Francisco José de Caldas IDEXUD
*AD (arte dramático), D (danza), AP (artes plásticas), M (música), A (Audiovisuales), L (literatura), I (Interartes) 1 Infantil, juvenil, adulto, adulto mayor 2 Afrodescendiente, Rom, Indígenas, Raizales 3 Discapacidad, género, sexualidad, otros
•
Formas de organizaciones que se están adelantando, a nivel de sectores y sub sectores:
En la localidad existen tres formas representativas para desenvolverse en los diferentes campos culturales, las organizaciones culturales, corporaciones y fundaciones, las entidades que ofrecen el servicio de formación No formal, pueden llegar a convertirse en un puente que asuma los desarrollos adquiridos en los procesos iniciales con las Escuelas financiadas por El Fondo de Desarrollo Local, adquieren un mayor compromiso con la planificación de los contenidos de los planes de estudio.
55
Las organización que articule los procesos de formación local con lo distrital puede llegar a optimizar los recursos de las localidades ya que estas realizan una inversión importante de recursos para el funcionamiento de las Escuelas de Formación Artística y Cultural De las organizaciones existentes en la localidad, no existe un modelo de escuela de formación, los mencionados entes se dedican al tallerista y formativo personal, Falta de interés para que las organizaciones conformen alianzas o redes, de tal forma que puedan asumir en primera instancia los proyectos de formación, haciéndose participes, para poder competir en las con instituciones educativas dedicadas a la enseñanza de la educación informa, no formal y formal. •
Caracterización de Organizaciones de la dimensión de Formación:
La población local asiste y participa en los proyectos culturales para ser beneficiaria de estos, de los servicios que allí se ofrecen y en general tomar los proyectos culturales como alternativas de inversión de tiempo libre e incluso los proyectos que tienen énfasis en formación tienen para la mayoría de los beneficiarios el carácter de ser espacios de recreación cultural dirigida. Al interior de las localidades se evidencia la intención de continuidad en el proceso de formación, tres organizaciones de segundo nivel y algunas organizaciones pequeñas, han aunado esfuerzos para conformar una unión temporal que les permita ejecutar el proyecto de fortalecimiento de la base cultural, en la que un componente principal es la formación. Las organizaciones de mayor experiencia, solidez organizacional (Corporación Experimental Juvenil, Fundación teatrazos, Asociación de Comunicadores Somos Red, Fundación Cultural El Contrabajo) y de trascendencia a nivel local han apoyado activamente a las organizaciones pequeñas de tal manera que se puedan fortalecer con proyectos que se ejecutan en uniones temporales. Las organizaciones cuentan con 33% para arte dramático, danza 33%, música el 24%, 5% en artes plásticas y 5% para literatura. Es evidente que al ser la música, el teatro y la danza artes que tienden al colectivo existe mayor demandad en formación y así mismo una mayor cantidad de docentes. También es claro que su condición de colectivos los lleva a encontrar de manera más natural, su constitución y cohesión como organización lo que facilita la implementación de distintas ofertas entre otras la formación artística. (Ver Gráfica N. 26),
56
Figura 26 Docentes en Formación
Formación de públicos
Formación de investigadores críticos de arte y periodistas culturales
0%
0%
Formación de curadores y gestores culturales
Artes pláticas 1 5%
0%
Artes visuales 0%
Danza 7 33%
Literaria 1 5%
Música 5 24%
Arte dramático 7 33%
De estas organizaciones sus formadores el 25% pertenecen o conforman grupos de estudio, en especial los literatos, que se reúnen para compartir sus experiencias, y el 75% de estos docentes no han conformado redes de estudio ni grupos de intercambio de experiencias. Un porcentaje tan bajo se ve reflejado en la lenta evolución de la producción artística y cultural local. Que tiene un nivel de innovación bajo excepto en literatura y artes plásticas (Ver Gráfica 27). Figura N. 27 Formadores vinculados a grupos de estudio Si 2 25%
No 0% NS/NR 6 75%
Los formadores que conforman las organizaciones se encuentran a la fecha cursando pregrado (45%) Formación técnica (33%), postgrado (33%) y el restante en la actualidad no se encuentran estudiando. La grafica nos muestra una clara indicación de que los formadores tienden a buscar cada vez más mayores niveles de cualificación entre otras razones para la cualificación de los productos de sus organizaciones, los cada vez más altos niveles de competencia y la necesidad de implementar nuevas propuestas de formación, con programas más depurados, teniendo en cuenta edades, niveles de formación, Etc. (Ver Gráfica 28).
57
Figura 28 Formadores participan en programas
Ninguno 1 11% Posgrados 1 11%
Formación técnica 3 33%
Pregrados 4 45%
Estos mismos docentes han cursado programas informales como talleres (24%), foros (19%), seminarios (19%), diplomados (19%) y en muy poca participación en congresos (19%). Se puede observar que más del 50% de los encuestados curso o se 4encuentra cursando estudios universitarios, lo que implica una tendencia clara a la cualificación a través de programas formales de educación continua, sin embargo es importante observar que no todos tienen formación en pedagogía artística, condición básica para un formador. Ver Gráfica 29.
Figura No. 29 Participan programas Informales Otros, ¿Cuál? 0%
Congresos 4 19%
Diplomados 4 19%
Foros 4 19%
Talleres 5 24% Seminarios 4 19%
La formación de los docentes en su mayoría ha sido empírica 40%, profesional en un 40%, el 20% restante es formación técnica (ver Gráfica 30). La tendencia sigue siendo claramente la de buscar en la formación académica una forma de cualificación y actualización, que expresan se debe a la necesidad de mejorar sus competencias como formadores lo que consecuentemente debe reflejarse en une formación de mayor calidad. El mayor esfuerzo es hecho por aquellos directores de grupos que buscan afianzar y fortalecer los integrantes de sus organizaciones en el área artística que desarrollan. En general los formadores presentes, lo son en las áreas de danza, teatro y música. Las áreas de literatura, plásticas y audiovisuales carecen de formadores en Tunjuelito.
58
Figura No. 30 Formación Docente Técnica 2 20%
Empírica 4 40%
Especializda
Profesional 4 40%
0%
Estas organizaciones dedicadas a la formación cubren los gastos de seguridad social un 20% de sus profesores, los demás cuando ingresan a estas instituciones la seguridad social es cubierta de manera independiente o si es el caso por que prestan sus servicios en otras instituciones educativas u organizaciones (Ver Gráfica 31). En menos proporción están afiliados a riesgos profesionales, tan solo 8 de estos docentes constan en el registro de los dos lados fondo de pensiones, salud y riesgos profesionales. Y como se observó en la tabla de medios de difusión utilizan la información directa para hacer conocer su oferta. Los programas de formación que más dictan son los de danza, arte dramático, y música. La información que aportaron varios representantes de organizaciones da cuenta de que no tienen los medios para cubrir la seguridad social de sus formadores y además que los contratos que se celebran con externos dependen exclusivamente de el acceso a contratos con entes públicos. Lo que configura una practica generalizada y “natural” en el sentido de que cada formador sabe al establecer la relación contractual su seguridad social es su responsabilidad y no de la entidad que en general no cuenta con la estabilidad financiera para asumirlo. De hecho la mayor parte de los docentes cuentan con otra vinculación laboral que si les garantiza el acceso a la seguridad social. Gràfica No. 31 Docentes afiliados al Sistema de Riesgos Profesionales Cinco 1 20%
Cero 4 80%
•
Experiencias desarrolladas para la realización de proyectos conjuntos que integren actores locales desde los Consejos de Cultura:
El nivel de coherencia conceptual y metodológica entre las políticas culturales locales, el plan de desarrollo local y los proyectos de inversión en formación. Tanto las políticas culturales como el Plan de Desarrollo Local contemplan como estrategia en formación la creación de la escuela de formación artística cultural, al igual que el proyecto de Comunicación Popular, teniendo como objetivo fortalecer el sentido de apropiación de la
59
comunidad con la localidad e involucrarla en temas de teatro, literatura, audiovisuales (elaboración y edición de un periódico local), música y danza, Estos proyectos, si bien su objetivo es formar artistas locales, sus beneficiarios toman la oferta para el uso del tiempo libre más que a una oferta de formación con búsqueda vocacional. Esta tendencia se toma como beneficio, en la formulación de currículos y planes de estudio lo cual facilita la participación voluntaria y desprevenida de los usuarios, en su mayoría niños y jóvenes, que en la búsqueda de alternativas para el uso del tiempo libre, pueden encontrar una manera de explorar su vocación. Pero no deja de preocuparse cuando subyacente a este beneficio la ausencia de continuidad en los programas que se convierten en exploración. De las metas del Plan de Desarrollo Local tenemos: •
•
Realizar capacitación informal en las diferentes áreas artísticas a 1.500 niños y niñas y los jóvenes escolarizados y no escolarizados. Para esta meta se ha creado la Escuela de Formación artística que se ejecuto en el 2006 y su continuidad está dada para el año 2006 y 2007.
Bienes y servicios y/o estrategias o líneas de intervención Proyectos del Fondo de Desarrollo Local y aportes recibidos desde el Estado para formación).
En los resultados arrojados en la encuesta aplicada a los 18 agentes culturales de la localidad de Tunjuelito, se observa que el 29% se dedica a la creación, el 23% circula estos trabajos en cuanto a la formación maneja un 23% y respecto a la Gestión solo un 16% de las organizaciones toma en cuenta aspectos de esta índole, y como es bien sabido por los proyectos ejecutados al igual que las investigaciones dirigidas a la localidad tan solo el 9% de estas agentes tienen como prioridad este énfasis. (Ver gráfica 32). Gráfica No. 32 Énfais de Trabajo por Dimensión
Creación; 12; 29%
Gestión y participación; 7; 16%
Circulación; 10; 23% Investigación; 4; 9%
Formación; 10; 23%
Las organizaciones dedicadas a la Formación (23%), como lo muestra la Gráfica anterior ofrecen sus servicios en las siguientes técnicas de estudio; el 39% de ellas se dedican a dictar talleres; el 28% cumplen con el ciclo de cursos; y entre foros, conferencias y seminarios que son esporádicos o que se dictan al finalizar los talleres cursos están el 33% divididos en el 11% cada uno. Es de aclarar que los procesos de formación local son discontinuos y en general las organizaciones que lo hacen no cuentan con medios financieros, técnicos ni logísticos que les permitan mantener programas continuos. Por tanto las respuestas aportadas corresponden a actividades que en algún momento la organización ha realizado y no a un proceso de formación continuo en el tiempo.(Ver Gráfica 33).
60
Gráfica No. 33 Oferta en Formación Foros 4 11%
Conferencias 4 11%
Talleres 14 39%
Seminarios 4 11% Cursos 10 28%
Las Organizaciones cuentan prestan sus servicios a nivel informal en un 62%, no formal el 25%, y 13% de estas organizaciones solo dos tienen programas registrados en la Secretaria de Educación y las siete organizaciones encuestadas restantes sus programas aún no lo están, por que no ven la necesidad de hacerlo; Son organizaciones que dictan sus programas como una forma de desarrollo endógeno, para fortalecer a sus integrantes y vincular nuevos a través de semilleros. (Ver Gráfica 34) Figura N. 34 Tipo de formación Otro, ¿Cuál? No formal 2 25%
0%
Formal 1 13%
Informal 5 62%
Las entidades encuestadas dedicadas a formación ofrecen programas de danzas (38%), artes plásticas (6%), arte dramático (19%), música (13%), arte, literatura y cultura cada una en un 5%, los demás programas descritos en la gráfica no son tomados en cuenta en el proceso de formación. La numerosa presencia de grupos de danza, sobre todo de adulto mayor hace que el porcentaje de formación en el área sea significativamente más alto, si bien la presencia de grupos en el área de arte dramático no es numerosa, los existentes se encuentran interesados en promover formación a niños y jóvenes como estrategia para el impulso a nuevos grupos. En las áreas de literatura y artes plásticas confluyen creadores independientes que han centrado su actividad en la producción artística y su divulgación a través de exposiciones y recitales. Además de carecer de espacios adecuados, su condición individual dificulta el contacto con la comunidad para el desarrollo de procesos de organización, gestión y formación. (Ver Gráfica 35).
61
Gráfica No. 35 Ofe re ta de Programas e n Formació n No of rece inf ormación; 1; 6%
Cultura; 1; 6%
Otro, ¿Cuál?; 1; 6% Patrimonio; ; 0%
Formación de creadores y gestores culturales; ; 0%
A rtes; 1; 6%
Formación de investigadores críticos de arte y periodistas culturales; ; 0%
A rtes plásticas; ; 0% Artes visuales; ; 0% Arte dramático; 3; 19%
Formación de públicos; ; 0%
Música; 2; 13% Literaria; 1; 6% Danza; 6; 38%
Como lo muestra la Gráfica 36 el 13% equivalente a una de las organizaciones encuestadas tienen programas registrados en la Secretaria de Educación, el 87% no, Los desarrollos locales en formación están dirigidos al interior de las organizaciones a comunidad circundante y tienen como meta el desarrollo de destrezas artísticas, vinculación de nuevos integrantes a las organizaciones y ocupación del tiempo libre. Gráfica No. 36 Programas registrados en la Secretarìa de Educaciòn Si 1 13%
No 7 87%
Los motivos por los cuales las entidades y las organizaciones no han registrado los programas que dictan en sus establecimientos de enseñanza están repartidos entre que los trámites son dispendiosos (37%), desconocimiento de los trámites a seguir o autoridades competentes está el 27%, una alta exigencia en los requisitos 18%, y por que implica impuestos o condiciones tributarias el 18%. Sin embargo, de fondo se encuentra que no existe un documento de programa, una metodología explicita, un cronograma y menos aun un sustento teórico del mismo. En general se hace alusión a la necesidad de generar competencias para fortalecer el grupo sin que exista una planeación en el tiempo, sino con el criterio de resolver necesidades puntuales. (Ver Gráfica 37).
62
Gràfica No. 37. Motivos por los que no se Registran los Programas Alta exigencia en requerimientos 2 18%
Otro, ¿Cuál? 0%
Implicaciones tributarias 2 18%
Desconocimiento 3 27%
Trámites dispendiosos 4 37%
Los alumnos que reciben esta formación oscilan entre 21 y 30 años (49%), de 10 a 20 años (36%), más de 50 años el (13%). (Ver Gráfica 38). Las poblaciones que tienen cobertura en formación van de los 10 a los 31 años, es decir niños y población joven; hacia la franja de los 41 a los 50 años no existe oferta y es de nuevo para el adulto mayor cuando aparece un porcentaje importante de población atendida. El numero significativo de niños y jóvenes se explica por la intención de las organizaciones de intervenir poblaciones que se encuentran en el espacio cronológico más adecuado para adelantar procesos de aprendizaje, la posibilidad de iniciar la conformación de grupos y la necesidad sentida de la comunidad de que se genere una oferta continuada de actividades para la ocupación del tiempo libre.
mas de 50 1 13%
Figura No. 38 Estudiantes por cada Ciclo
31 a 40 0%
10 a 20 3 38%
41 a 50 0%
21 a 30 4 49%
Para la vigencia 2004, 2005, 2006 y priorizada para la vigencia 2007, inicia un proceso de formación no formal con la creación de la Escuela de Formación artística y Cultural, en cinco modalidades: Teatro, Danza, Música, Artes, Plástica, Literatura y Audiovisuales, con presupuesto de $65.800.000, $88.945.000 y $108.786.000 para las tres vigencias primeras, tiene como fin el desarrollo cultural de la localidad de Tunjuelito mediante esfuerzos y acciones que fomenten y promuevan el reconocimiento, el sentido de pertenencia y de identidad de sus habitantes y autoridades por la localidad, por cuanto la consolidación del Sistema Local de Cultura que exprese el sentir local requiere escenarios para la formación y para fortalecer la expresión de la cultura local. La ejecución del proyecto es de ocho meses en cada vigencia, con una población directa de 600 e indirecta de 10.000 beneficiarios por cada año. Otro Proyecto, que promueve la Formación de los artistas de la localidad es Comunicación Popular, con presupuesto de $ 76.001.000 para el año 2005, y $48.783.000, tiene como fin Desarrollar un proyecto de
63
comunicación popular en la Localidad de Tunjuelito que fortalezca los procesos de fomento a la identificación, visualización y circulación de las actividades, hechos y dinámicas culturales, sociales y ambientales de la Localidad, donde la producción informativa sea un proceso y resultado con la misma comunidad, después de recibir las herramientas básicas para ello. Para la vigencia 2006, se da continuidad al proceso o mantenimiento de un medio escrito en la localidad. Con una población directa para el año 2005 de 200 personas de la localidad de Tunjuelito pertenecientes a los colegios Distritales y privados, de los diferentes consejos locales, lideres culturales, artísticos, sociales y/o comunitarios. De doce años de edad en adelante. Indirectamente, familias de los participantes y comunidad en general y población Indirecta de 2.000 habitantes quienes reciben las ediciones publicadas, para el 2006 la cual no se ha ejecutado es población directa 100 personas de la localidad de Tunjuelito que pertenecen a los colegios Distritales y privados, de los diferentes consejos locales, lideres culturales, artísticos, sociales y/o comunitarios. De doce años de edad en adelante. Indirectamente, familias de los participantes y comunidad en general y Población Indirecta 2.000 personas de la Localidad de Tunjuelito, quienes recibirán el trabajo final, las dos ediciones publicadas, en las que se suministrará información de interés de la comunidad. Como dinámica negativa de estos procesos se evidencia que no existe de manera evidente vínculos que fortalezcan iniciativas para el fortalecimiento organizativo, en el campo profesional, cultural, político frente estamentos públicos y privados en el marco de unos propósitos comunes y en condiciones de igualdad y corresponsabilidad. Es importante hacer énfasis en el hecho de que es necesario que los proyectos además de ofrecer servicios culturales aporten en la formación de públicos, es decir que no solo se limiten a recrear sino se estimule las competencias para la apreciación del arte y la cultura. •
Impacto de los proyectos de fomento asociados a las acciones relacionadas con formación:
Para establecer la calidad del servicio que prestan las organizaciones en el área de formación se les cuestionó la expedición de constancias, certificados o títulos y la encuesta arrojó los siguientes datos: el 57% no expide ninguna clase de constancia o certificado por haber recibido el proceso de Formación, y el 43% de las 18 agentes culturales encuestados, expide otras distintas a las descritas en la encuesta. (Ver Gráfica 39).
Figura No. 39 Clase de Titulos que Expiden las Organiaciones Profesional 0% Tecnólogo 0%
Otro¿Cual? 3 43%
Magister
Licenciado
Técnico profesional
0%
0%
0%
Especializacion 0% Ninguno 4 57%
La evolución del proceso de formación a los beneficiarios estudiantes y población en general, esta diseccionado con 35% sobre el aprendizaje esperado, 23% una auto evaluación de los mismos estudiantes, 15% sobre las competencias, 15% logros y el 8% una Coevaluación por parte de los formadores. Al ser la mayor parte de los procesos formativos para el fortalecimiento de las organizaciones, se encuentra que existe una clara tendencia a que la evaluación sea parte de procesos de dialogo, verificación de resultados y del
64
individuo mismo. No se evalúa desde un programa de formación con propósitos a largo plazo, se lo hace desde metas puntuales, en general de corto tiempo. La formación artística en este caso esta supeditada a la consolidación de un o unos productos específicos a ser mostrados a un público. (Ver Gráfica 40). Gráfica No. 40 Formas de Evaluación para los Estudiantes Coevaluacion 1 8%
Logros 2 15%
Autoelvaluacion 3 23%
Competencias 2 15%
Aprendizaje esperado 5 39%
La encuesta fue aplicada a 18 agentes culturales 8 son artistas independientes y las restantes 10 son organizaciones, de las cuales en su mayoría manifestaron que dentro de sus funciones está el crear sus propias estrategias pedagógicas y metodologías y una minoría de estas organizaciones son asumidas por las dos partes es decir entre la entidad y los docentes. Aquellas organizaciones que acceden regularmente a contratación de proyectos, en este caso de formación, supeditan la propuesta formativa a las obligaciones del contrato y los términos de referencia. Las organizaciones que adelantan estos procesos por su cuenta lo hacen a partir de las necesidades presentes, en general a unas metas que están estrechamente vinculadas con la consolidación de un producto especifico. Si la formación la desarrolla un integrante de la organización el acuerdo sobre estrategias y metodologías esta implícito, en cambio cuando es un docente externo se le condiciona a que tanto estrategias como metodología permitan cumplir las metas, en los tiempos y los costos que establezca la organización. El funcionamiento de las organizaciones está definido por las características de las políticas, que se asuman, por ejemplo en las estrategias pedagógicas y metodologías. Su estructura interna refiriéndonos a la distribución de funciones al interior de las organizaciones entrevistadas demuestra que están lo suficientemente estructuradas, con base en que ocho de ellas las estrategias metodológicas son planteadas entre la entidad y el docente. •
Nivel de continuidad de los proyectos y/o de las acciones relacionadas con formación:
Se evidencia con la intención de continuar el proceso de formación. Como la escuela de Formación artística existente en la localidad, que inicio en la vigencia 2005, ejecutándose en el 2006 y la cual se propuso como prioridad para el 2007, como deficiencia en estos proceso, se da en la práctica genera un ritmo deficiente, el desarrollo en los programas de formación de tal manera que la noción de continuidad es una mera mención en los términos por motivos de reducción en el presupuesto para estos proyectos, lo que implica que los proyectos que deberían en su momento mejorar, decaen en su calidad y/o cobertura.
65
La falta de continuidad en los procesos culturales genera activismo y apatía en la comunidad. El desarrollo de la organización cultural depende de la planeación, organización y continuidad especialmente en la formación cultural que no puede ser espontánea, La ESCUELA DE FORMACION ARTISTICA Y CULTURAL LOCAL NO FORMAL, adicional a la búsqueda de la cualificación de nuevos agentes culturales para la localidad, se pretende que los procesos tengan continuidad en la formación de sus potencialidades culturales dentro de proceso ascendentes de formación y asegurando que los estudiantes completen su ciclo de formación. Los encuentros ciudadanos, permite establecer cuales son los proyectos que deberán ser de continuidad, el Consejo Local de Planeación y consejo de política Social, instancias de participación, cumplen una función de tratar estos temas como necesidad de formación y por último la Administración, es el ente encargado de seleccionar, diseñar y formular los proyectos con el presupuesto asignado el impacto de los mismos para darle continuidad. Las entidades reciben financiación a nivel local en un 37%, internacional 13%, privada 13%, Nacional 13%, Distrital con recursos del Fondo de Desarrollo Local en un 12%, y 12% a nivel interlocal. A nivel local e interlocal, reciben recursos organizaciones como El Contrabajo, Teatrazos y Somos Red. Otras entidades y artistas aparecen como subcontratistas e estas. En lo nacional e internacional son beneficiarios de recursos, la biblioteca publica Parque el Tunal y la Compañía de Danza Felipe Lozano. Entre los artista, la mayoría posiciona sus productos como empresas o particulares por contrato. (Ver Gráfico 41)
Internacional 1 13% Privada 1 13% Nacional 1 13%
•
Distrital(alcaldia ) 1 12%
Figura No. 41 Financiación de la entidad/organización Local 3 37%
Interlocal 1 12%
Nivel de cobertura en la ejecución de las metas previstas en los planes de desarrollo local:
En el proceso de formación dentro del plan de desarrollo local se definió como meta la escuela de Formación artística, la que se le ha dado continuidad durante dos vigencias, la cobertura para el año 2005 fue de 8 grupos de 25 personas, para el año 2006, se amplio la cobertura, en la que se le da un proceso de continuidad para quienes cursaron estos talleres. Igualmente se le dio continuidad al proyecto de comunicación popular para la vigencia 2006. La cobertura de los espacios a nivel organizativo es alta, algunos de los talleres como música tienen un promedio de 80 alumnos, los talleres que reciben menor afluencia de asistentes es literatura que está en un promedio de 20 estudiantes. Comunicación popular es un proyecto dirigido a 160 personas para las vigencias 2005 y 2006, con una población indirecta de 4. 000 habitantes quienes son los receptores de las publicaciones editadas.
66
4.3.2 PROCESO DE FOMENTO a. Sector Público
•
Describir los proyectos de los últimos tres años24 financiados con recursos de inversión local y distrital que se puedan clasificar en la línea de fomento a la formación. Además de la tabla para su identificación que se presenta adelante, se debe describir cada proyecto de la forma más detallada posible. Esto es objetivos generales, componentes, duración y población objetivo. Para los proyectos que se han realizado en varios años mencionar las razones por las cuales han permanecido.
Nombre de proyecto
Valor
Año
Organización que lo Participant ejecuta es*
Orientación poblacional
Grupo etario1 1 Escuela de 88.945.0 2005 Formación artística 00
Universidad Cundinamarca
Fortalecimiento de 68.028.7 2005 los Clubes 50 Juveniles del Tejar de Ontario, Venecia, isla del Sol, El Tunjo, El Carmen y Tunjuelito para el buen uso del Tiempo Libre de los jóvenes
Universidad Pedagógica Nacional
Escuela de 99.765.0 2006 Formación artística 00
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Comunicación popular
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Jóvenes Tejedores de Sociedad
48.783.0 2006 00
2006
2
Grupo Grupo étnico2 Social3
3
IDCT
*(1). Espectador: Asistentes a evento; (2) Receptor de información: en actividades como foros, teleconferencias, etc.; (3) Artistas y gestores culturales: Personas que participan en la ejecución de un de un evento o actividad. 1 Infantil, juvenil, adulto, adulto mayor 2 Afrodescendiente, Rom, Indígenas, Raizales
24 Los últimos tres años es lo mínimo. Si existe más información de años anteriores incluirla.
67
3
Discapacidad, género, sexualidad, otros
Se han desarrollado proyectos dirigidos a la formación durante los últimos tres años, en el Plan de Desarrollo Local de Tunjuelito Vigencia 20052008, como, parte de la priorización en los encuentros ciudadanos, y del análisis de las necesidades de la base cultural para su ejercicio, es aquí donde carece de estrategias locales para evaluar estos procesos. Escuela de Formación artística y Cultural de Tunjuelito; la población promedio es de 300 alumnos y 60 artistas, el objetivo inicial de este proyecto fue Implementar un modelo de escuela de formación artística de educación No formal en las modalidades de Danzas, Arte Dramático (Teatro), Formación Músical, Literatura, Artes Plásticas y Audiovisuales (video y fotografía) para las dos UPZ de la localidad Sexta, donde se rescaten las habilidades y potencialidades artísticas y culturales de nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos mayores y se fomente el sentido de pertenencia e identificación cultural de los habitantes de Tunjuelito, duración 10 meses, este proyecto, su primera vigencia fue en el 2004, lo ejecutó la Corporación para el encuentro comunitario Danzas Burunde, con un valor de $65.800.000; en el 2005, La Universidad Cundinamarca con un presupuesto de $88.945.000 y en el 2006 el IDEXUD con un costo de $99.765.000., el cual se encuentra en la etapa de ejecución. El costo promedio por persona de $20.000 distribuido en 40 cursos Fortalecimiento de los Clubes Juveniles del Tejar de Ontario, Venecia, isla del Sol, El Tunjo, El Carmen y Tunjuelito para el buen uso del Tiempo Libre de los jóvenes, su población objetivo fue 200 niños y niñas entre los 11 y 14 años, y jóvenes entre los 15 y 26 años, con una duración de siete meses, fue ejecutado mediante convenio No. 1924 de diciembre de 2005, con la Universidad Pedagógica Nacional. Comunicación Popular: esta dirigido para 200 personas como población directa, entre jóvenes y adultos el objetivo del proyecto es Desarrollar un proyecto de comunicación popular en la Localidad de Tunjuelito que fortalezca los procesos de fomento a la identificación, visualización y circulación de las actividades, hechos y dinámicas culturales, sociales y ambientales de la Localidad, donde la producción informativa sea un proceso y resultado con la misma comunidad, después de recibir las herramientas básicas para ello. Este proyecto dio inicio en el año 2005, ejecutor Universidad Distrital Francisco José de Caldas por valor de $76.001.000; en el 2006 se el dio continuidad al proyecto con el mismo ejecutor por un valor de $48.783.000, El costo promedio por persona tomando población directa fue de $421.005. Jóvenes Tejedores de Sociedad: es un proyecto del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, dirigido a jóvenes de la localidad, en el que se desarrollan disciplinas en danza, música, teatro, literatura, Es así que durante el periodo de 2005 a 2006, se han beneficiado alrededor de 2000 habitantes de la localidad entre niños jóvenes y adultos, igualmente como beneficiario directo de la casa de la cultura se encuentra la base cultural en la que la conforman educadores, talleristas coordinadores y ejecutores del proyecto, organizaciones y artistas independientes, y como población indirecta la comunidad que de alguna manera hace parte en la ejecución de los proyectos. b. Sector Privado (Se desconoce información sobre proyectos culturales apoyados por entidades privadas o mixtas) Describir en la siguiente tabla los proyectos culturales de esta dimensión, apoyados por entidades privadas o mixtas.
68
4.4 DIMENSIÓN CIRCULACIÓN Prácticas que ponen en escena pública los procesos y proyectos del campo cultural, artístico y del patrimonio. Se incluyen las industrias culturales, los productores, agentes y todos aquellos profesionales dedicados a facilitar la relación entre la formación, la investigación y la creación, con la apropiación.
4.4.1 PROCESO DE ORGANIZACIÓN Y AGENTES DE LA DIMENSIÒN En la dimensión de circulación identificamos por un lado las organizaciones que se dedican a la realización de proyectos en este campo y por otro la infraestructura física para la circulación. En cuanto a las organizaciones: describir los principales proyectos y/o actividades a las que se dedican y si se tiene información los objetivos que buscan estas organizaciones.
Al igual que en la dimensión de Formación El funcionamiento de las organizaciones está definido por las características de las políticas, que se asuman, por ejemplo en las estrategias pedagógicas y metodologías. Su estructura interna refiriéndonos a la distribución de funciones al interior de las organizaciones entrevistadas demuestra que están lo suficientemente estructuradas, con base que en ocho de ellas las estrategias metodológicas son planteadas entre la entidad y el docente. De Las organizaciones o agrupaciones 4 pertenecen a redes como el Tunjo de Oro, esta red reúne agrupaciones de adulto mayor, en la que celebran actividades, eventos y participan en proyectos locales. El objetivo de estas redes es generar proyectos locales, el festival Convidarte, el fomento de los programas y gestionar sobre el funcionamiento de la casa de la cultura. Como mecanismos para el cumplimiento de los objetivos desarrollan talleres y charlas sobre temas de comunicación, planeación, gestión, información, fortalecimiento de organizaciones, organización de festivales, investigación sobre la localidad y consecución de recursos y finanzas. El Tunjo de Oro agrupa organizaciones de adulto mayor que desarrollan actividades diversas para el bienestar de sus afiliados. En lo cultural se destaca las artes danzarias como una estrategia e mantenimiento físico, preservación de tradiciones, sensibilización al arte, y visibilización de las prácticas culturales de la población. La Biblioteca Pública Parque El Tunal, es una de las tres grandes bibliotecas que el distrito entregó a la ciudad. La biblioteca fue construida en un año y el 10 de mayo de 2001 abrió sus puertas a la comunidad, con 35.000 volúmenes de libros. La biblioteca fue diseñada por Tectus Ltda. formada por los arquitectos Suely Vargas y Manuel Guerrero y fue creada como parte de las estrategias para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, principal objetivo del Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá 19982001 "Por la Bogotá que queremos". Con el paso del tiempo la biblioteca se ha convertido en un punto de encuentro de la comunidad no sólo de los libros, sino también alrededor de las expresiones artísticas y de los escenarios de reflexión y debate. Cada día se consolida como un espacio estratégico para el crecimiento social en donde la comunidad cuenta con la oportunidad de formarse, informarse y recrearse y a su vez, cualificarse como ciudadanos, padres, trabajadores y esencialmente como seres humanos.
69
La propuesta consiste en un edificio cuyo cuerpo central manifiesta el uso principal del mismo: biblioteca pública. A través de éste, se conforma un pórtico que señala el acceso al hall principal del edificio, el cual conduce de forma equidistante a todas las dependencias del proyecto como la sala de jóvenes y adultos, el área de los niños, el área cultural y los espacios administrativos. Los usuarios de la Biblioteca Pública el Tunal son los aproximadamente 2’000.000 habitantes de las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Antonio Nariño y Usme. La característica principal de esta Biblioteca es que está inmersa dentro del movimiento rutinario que genera el parque, el Centro Comercial, el hospital, las tiendas, los colegios lo que hace que sus gentes se muevan en una dinámica social y familiar permanente. Es una comunidad muy unida y el gran desarrollo urbanístico (vías, parques, entre otros) se le atribuye en gran parte al sentido de pertenencia de sus habitantes y la fuerza que imprimen en su localidad. Ingresan a este espacio 3.700 usuarios diarios y 1.350.500 anuales25.
LA BIBLIOTECA EL TUNAL CUENTA CON LOS SIGUIENTES SERVICIOS SALAS DE CONSULTAS
•
Sala de General: Colecciones. Colección General y Referencia. Colección de Literatura, En la sala de
•
lectura se encuentran obras literarias en todos los géneros y la Colección de Hemeroteca Colección Braille Sala Infantil: Colección General y Referencia, Colección de Literatura Infantil
• • • • •
Sala Bogotá: Colecciones Sala de Videoteca y Fonoteca: Colecciones Películas, documentales, música, poesía, audiolibros, Libro hablado en formato Deisy para usuarios con discapacidad visual Sala Internet y Multimedia Sala de capacitación Cubículos de estudio
CIRCULACIÓN Y PRÉSTAMO EXTERNO •
•
Afiliación, 2. Préstamo Externo Libro viajero: Mediante el programa “Libro Viajero” se busca la participación de las poblaciones menos favorecidas que, por diversas razones, no pueden acceder a la biblioteca. A través de este programa las bibliotecas públicas hacen presencia en la comunidad, articulando actividades de promoción de lectura y escritura, creando hábitos de lectura, estimulando la imaginación, la memoria, la creatividad y mejorando la calidad de vida de estas poblaciones. Son maletas o cajas viajeras que contienen entre 15 y 100 items seleccionados según las necesidades de información de cada institución que solicite el préstamo de la misma. Cada maleta o caja permanecerá en la institución beneficiada por dos (2) meses, a cuyo término se realizará una rotación del material. Con cada maleta o caja viajera se entregará un manual que incluye: Guía de manejo y uso de la caja, Formatos de estadísticas, Bitácora de actividades, Acta de compromiso y Acta de entrega de la caja
OTROS SERVICIOS
25 www. Bibliored.com
70
Convenios Interinstitucionales, formación de Usuarios, Club de amigos de la Biblioteca, inducción a la Biblioteca, visitas guiadas, Oigo, siento y me comunico, alfabetización informática, Ruta informática: Programa de capacitación para niños en el uso de computadores y de diferentes aplicaciones, Alfabetización Jóvenes y Adultos: Programa de capacitación en el uso de computadores y de aplicaciones básicas en el desarrollo de actividades cotidianas. PROGRAMAS, Niños., adultos, jóvenes, en el que cuenta con programación permanente para toda la población en teatro danza, títeres, cine foros, talleres de lectura. La biblioteca cuenta con un auditorio para 200 personas y una sala para aproximadamente 150 personas que puede ser dividida en tres salones por medio de un sistema de paneles. Tanto en el auditorio como en la sala múltiple se programan actividades culturales y artísticas de manera permanente, sin embargo no se presentan en esos espacios grupos locales, debido a que la biblioteca no es autónoma, depende de la Biblored y esta exige una gran cantidad de requisitos para ser seleccionado y ser incluido en la programación. La biblioteca desde su apertura ha mantenido escaso contacto con el sector cultural. Es de destacar que en el ultimo año con la creación del cargo de promotor cultural de la biblioteca se ha establecido un dialogo con organizaciones del sector cultural y se esta a la espera de lograr establecer una agenda conjunta de trabajo que permita que las dos partes logren concertar mecanismos para una interacción simbiótica. Casa de la Cultura de Tunjuelito: Casa de la Cultura, Es un espacio construido por la Alcaldía Local. Para ello se destino un presupuesto de $ 1.300.000.000.00. Aun se encuentra en proceso de definición el modelo administrativo para su funcionamiento. Durante el año 2.005 la Universidad de Cundinamarca ejecuto allí el proyecto del FDL, escuela de formación artística. Y en los meses de febrero y marzo de 2.007 el proyecto con recursos del IDCT, dinamizacion de la casa de Cultura de Tunjuelito. Actualmente se usa de manera esporádica para el desarrollo de actividades culturales. Se encuentra ubicada en el barrio el Carmen, y cuanta con: Biblioteca publica de Venecia: La Biblioteca Pública Venecia “Pablo de tarso” está ubicada en la Localidad de Tunjuelito al sur de la ciudad. Es administrada por el Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito – DABS, a partir de 2007, Secretaria de Integración Social, a través de la Subdirección Local, antes denominado Centro Operativo Local de Tunjuelito y se encuentra vinculada a la Red Capital de Bibliotecas Públicas Bibliored a través del convenio suscrito entre la Secretaría de Educación del Distrito y la Secretaria de Integración Social. La creación de la Biblioteca se remonta al año de 1968 con la implementación de los Centros Vecinales, en el que empezó a funcionar el servicio de biblioteca como apoyo a los estudiantes del sector, para que consultaran diferentes temas de interés general. Posteriormente, con el apoyo del Sistema Metropolitano de Bibliotecas SIMBID se obtuvo apoyo técnico para mejorar los procesos y servicios bibliotecarios. En el año 2000 con la incorporación de la Biblioteca a la Red Capital de Bibliotecas – Biblored, se fortalecieron los recursos bibliográficos, tecnológicos y la capacitación al personal, así como el portafolio de servicios ofrecido a la comunidad.
71
El grupo de usuarios está constituido principalmente por niños y jóvenes de la comunidad quienes acuden a la biblioteca a realizar sus tareas escolares y a participar de los talleres de promoción de lectura y extensión cultural que se realizan. Dentro de su portafolio de servicios se encuentra: Consulta en sala, Orientación al usuario, Internet y multimedia, Sala infantil y talleres de promoción de lectura y extensión cultural. Cuadro 1. Circulación en el campo del arte Organizaciones de
Áreas
Principales proyectos
Espacios físicos
Orientación poblacional del
circulación en arte
artísticas*
y/o actividades
utilizados (espacio
proyecto
público, teatros, bibliotecas, etc.) Grupo Grupo Grupo Sin 1 etareo étnico Social énfasi 2 3 s especi fico
Fundación cultural El Contrabajo
AD, D, AP, M, A, L, I
Sala concertada Sala de la IDCT fundación. Escuela de formación artística
X
X
Fundación cultural Teatrazos
AD, D, AP, M, A, L, I
Eventos
Espacio público, salones comunales, auditorios, etc.
X
X
Junta de Acción Comunal de Venecia
AD, D, AP, M, A
Eventos, iniciativas de formación, exposiciones, etc.
Salón comunal y parque de Venecia
X
X
El Tunjo
AD, D, M, L Club Juvenil, veladas literarias, presentaciones musicales
Centro Comercial Ciudad Tunal
AD, D, AP, M, A, L, I
INEM Santiago Pérez
AD, D, AP, M, A, L, I
Centro Experimental Juvenil
AD, D, AP, M, A, L, I
72
X
X
Formación en liderazgo, organización, arte y deporte.
X
Organizaciones de
Áreas
Principales proyectos
Espacios físicos
Orientación poblacional del
circulación en arte
artísticas*
y/o actividades
utilizados (espacio
proyecto
público, teatros, bibliotecas, etc.)
Biblioteca El Tunal
AD, D, AP, M, A, L, I
Consulta y préstamo bibliográfico y audiovisuales Sala Internet, Multimedia, capacitación Cubículos de estudio Libro viajero Convenios Interinstitucionales, formación de Usuarios, Club de amigos de la Biblioteca, inducción a la Biblioteca, visitas guiadas, Programación Cultural teatro, danza, títeres, cine foros, talleres de lectura, artes plásticas conferencias.
*AD (arte dramático), D (danza), AP (artes plásticas), M (música), A (Audiovisuales), L (literatura), I
(Interartes)
73
Cuadro 2. Circulación en el campo cultural y del patrimonio Organizaciones de circulación en cultura y patrimonio
Principales proyectos y/o actividades
Espacios físicos utilizados (espacio público, teatros, bibliotecas, etc.)
Orientación poblacional del proyecto
Grupo 1
etario
Grupo 2
étnico
Grupo Ningun 3
Social o especifi co
Biblioteca Publica Parque El Préstamo de material Tunal bibliográfico y audiovisual. Conferencias y visitas guiadas. Caja viajera
Sede de la Biblioteca
X
Biblioteca Plaza de mercado Préstamo de material de San Benito bibliográfico.
Puesto en la Plaza de mercado de San Benito
X
Biblioteca Publica de Venecia
Préstamo de material bibliográfico
X
Listado de escenario y anexo de fichas de caracterización Frente a la participación o hacer parte de redes de organizaciones culturales, el sector de cultura en la localidad cuenta con pocas, en su mayoría se han vinculado al Tunjo de Oro, el fin de esta red es vincular a las organizaciones de adulto mayor especializada en Arte Danzario, el fin que los motiva es el reconocimiento de su arte a nivel Local en los eventos que se desarrollan para la localidad. Desde el punto de vista de la infraestructura cultural, para que las organizaciones realicen sus actividades culturales, y presenten sus obras existen los siguientes espacios: Los salones comunales: Se puede destacar el salón comunal de Venecia, que ha facilitado su espacio para el proyecto Jóvenes Tejedores de Sociedad, conformo un grupo de teatro infantil en su espacio y lo presta a un grupo de danza de adulto mayor. La JAC de Venecia ha organizado anualmente un festival de teatro que en algún momento llego a contar con la participación de seis países invitados. Ese espacio ha sido en cuatro ocasiones sede de La Bienal de Venecia, evento que desde 1.996 lidera el artista plástico de la Universidad Nacional Franklin Aguirre y que ha recibido diversos reconocimientos a nivel distrital y nacional. Para 2.007 la JAC de Venecia gestiono
74
el préstamo del salón de eventos del centro Comercial Venecia para la realización de la V bienal. La JAC de Venecia cuenta además con antena parabólica y equipos de producción audiovisual. Salón Comunal de Tunjuelito. En ese espacio funciona actualmente el Club Juvenil Ágora. Salón Comunal de Nuevo Muzu. Ese espacio funciono hasta 2.006 como un espacio de trabajo, reunión y presentación de varios grupos artísticos locales de teatro, dibujo manga y danza mayor. También tuvo en funcionamiento una biblioteca. Salón comunal multifamiliar Meta – Ciudad Tunal. En el realiza sus ensayos la Compañía de danza de Felipe Lozano. Centros culturales: El Tunjo. Ubicado en el barrio El Carmen, es un salón con una capacidad para 40 personas, ha sido sede en varias ocasiones del proyecto Jóvenes Tejedores de Sociedad, se realizan en ese espacio eventos culturales y artísticos que incluyen veladas literarias, conferencias, encuentros juveniles, etc. Fundación Cultural El Contrabajo. Es la única sala concertada de este sector del sur de Bogota. Cuenta con una sala de teatro con capacidad para 80 personas. TIene programación de eventos culturales y artísticos con periodicidad semanal. Presentaciones teatrales, danza, música, títeres, veladas literarias. En ese espacio se realizo la última asamblea local de cultura el día 12 de mayo de 2.007. Centro Experimental Juvenil. Funciona en una construcción ubicada al lado del salón comunal de Tejar de Ontario. Esa infraestructura pertenece a la alcaldía Local de Tunjuelito. Inicialmente se destino para ser un jardín infantil. Sin embargo por encontrarse demasiado cerca al rió Tunjuelito no se pudo dar uso a la edificación. A partir de 2.002 un colectivo de jóvenes ocupa el espacio, lo recupera y da apertura al espacio para el desarrollo de actividades de formación para jóvenes, eventos culturales y de carácter socio ambiental. Centro Comercial Ciudad Tunal. Cuenta con una plazoleta interna y una externa. En esos espacios la administración programa eventos relacionados con su calendario comercial como el día de la Madre, Día de los Niños, Navidad, etc. Los eventos se realizan con periodicidad quincenal y se incluye en ellos grupos musicales, de danza, humoristas, talleres artísticos y de artes manuales. El centro comercial también presta la plaza para el desarrollo de eventos de proyectos del FDL y de nivel distrital, en sus pasillos se ha realizado en varias ocasiones la exposición de obra plástica del festival Convidarte. Parque metropolitano El Tunal. Cuenta con una plazoleta de eventos, un coliseo y amplias zonas verdes. En esos espacios se realizan eventos artísticos y culturales tales como ferias, conciertos, encuentros, etc. Que en general responden a programaciones fijadas por Alcaldía Mayor. También a nivel local se desarrollan allí los eventos de día del niño y algunos eventos de carácter masivo como el festival de música dirigido a población afro descendiente que se llevo a cabo el día 21 de mayo de 2007 en la plaza de eventos. La cobertura de estos espacios oscila de lo barrial a lo Distrital y en el caso de la biblioteca y el parque el Tunal nacional e incluso internacional, en el mapa se visualiza los centros mas relevantes de Tunjuelito en donde los agentes culturales posicionan sus trabajos. 26 Los espacios con los que cuentan los circuladores son en su mayoría pequeños, sin adecuar, no cuentan con la infraestructura necesaria, su capacidad es pequeña para presentar sus obras, su capacidad oscila
26 Cartografía, Mapa Cultural Georreferenciación de agentes culturales Localidad de Tunjuelito
75
entre 50 y 100 personas por lo tanto se limitan a un cubrimiento de UPZ a local. Las condiciones de estos espacios como se dijo anteriormente no son adecuadas para hacer sus presentaciones, no cuentan con camerinos, el estado general es regular, no cuentan con escenarios. Tampoco cuentan con telones, en el caso de danza, los pisos no son los adecuados para hacer las presentaciones. En conclusión, pero no existen escenarios en la localidad permanente que permita que los circuladores puedan enseñar sus obras periódicamente. (Ver Grafica No. 48) Otro aspecto que dificulta a los circuladores realizar muestras artísticas, es la falta de compromisos de las entidades locales o distritales para el préstamo de estos espacios, igualmente el talento humano parta el manejo de equipos como consolas, luces y sonido no es el apropiado lo que dificulta el préstamo de estos equipos a los grupos circuladores. Esta falta de talento humano se ve reflejada en el manejo de la seguridad en los eventos que se desarrollan en la localidad. La orientación poblacional para los diferentes grupos etareos; El tipo de población receptora de los servicios Culturales en la localidad se establece de la siguiente manera: el 26% pertenecen a los menores de 13 años, el 26% a menores entre 13 y 17 años, el 19% los adultos mayores, un 19% jóvenes entre 18 y 26 años, y por ultimo el 8% entre 27 y 50 años, (Ver Gráfica N.29) La población pertenece a la localidad en su mayoría las organizaciones culturales cuentan con un porcentaje de alumnos que provienen de las localidades vecinas, Rafael Uribe, Simón Bolívar, Usme. El nivel de escolaridad de los estudiantes es básica primaria – Secundaria, le sigue media, y una mínima parte son profesionales o especializados. Como oferta de servicios Las organizaciones en su mayoría, dictan talleres, cursos y en muy esporádica dictan seminarios, conferencias o Foros. Esta formación va dirigida a escénicas, musicales, plásticas, y audiovisuales.
Gráfica No. 42 Públicos atendidos por las Oganiaciones Mayores de 50 años 19% Entre 39 y 50 Años 8% Entre 27 y 39 Años 8%
Entre 18 y 26 años 19%
Menores 13 Años 23%
Entre 13 y 17 años 23%
En términos genéricos nuestras poblaciones objetivo son: Población Indirecta: Ciudadanos en General y la Población Directa: conformada por organizaciones culturales locales y agentes independientes inscritos en el campo del arte la cultura y el patrimonio: Incluidos centros culturales, organizaciones culturales con o sin reconocimiento legal, artistas, gestores independientes, grupos étnicos y centros de formación con énfasis en formación cultural, artística o del patrimonio. Experiencias se han desarrollado, para la realización de proyectos conjuntos que integren actores Locales:
76
Un número importante de grupos de danza de adulto mayor están unidos a la red del Tunjo de Oro, participan en los eventos culturales, tradicionales y celebraciones como el mes de la discapacidad, día de los niños, novenas navideñas, eventos de apertura de propuestas y privados festividades de salones comunales. La participación más relevante y reconocida en la localidad es la vinculación al festival CONVIDARTE. A pesar de existir un numero importante de organizaciones culturales y artistas profesionales o empíricos, estos no han tenido la iniciativa ni la visión para posicionarse de manera activa y vinculante como sector en la localidad, frente a la base cultural y a la administración local, esto implica que al no tener la presencia como sector no han generado propuestas locales en expresiones culturales y artísticas con énfasis específicos. La única propuesta de esta naturaleza ha sido diseñada y puesta en marcha por un agente foráneo es la Bienal de Venecia que llega este año a su quinta edición. Concebida y creada por un grupo de artistas plásticos de la Universidad Nacional liderados por el artista FRANKLIN AGUIRRE. Este evento se ha cualificado de manera notable, ha recibido un reconocimiento de Ministerio de Cultura y en sus últimas ediciones ha incluido en su cartel artistas internacionales. La propuesta de la Bienal ha tomado como “leiv motiv” al barrio Venecia. Todos los participantes deben inscribir su propuesta en el contexto del barrio, sus habitantes, sus prácticas socioculturales, iconografías, etc. Lo paradójico de la propuesta es que aun continúa aislada del contexto local, sus agentes y formas organizativas. Es muy bajo el nivel de participantes locales inscritos y aun menos el de expositores. De igual modo la base cultural en general ve con indiferencia a la Bienal y no muestran mayor interés por generar puentes de acercamiento. La Bienal de Venecia tiene un muy bajo impacto en la localidad, ocurre lo contrario hacia el exterior, ha recibido apoyos del IDCT, un reconocimiento como evento de fomento a las artes por el Ministerio de Cultura y ha establecido contacto permanente con entidades nacionales e internacionales quienes la financias, así como con artistas distritales, nacionales e internacionales que participan en ella. El vínculo con lo local lo tiene por su ejecución de manera continua desde 1.996 en el salón Comunal del barrio Venecia y en la edición de 2.006 en el centro Comercial Venecia sin perder su contacto con el salón comunal. Tanto los medios de difusión, como la curaduría, montaje y actividades alternas son de las mejores condiciones profesionales, técnicas y logísticas. La comunidad de Tunjuelito a través del tiempo ha venido celebrando eventos y festividades heredadas de sus ascendientes se caracteriza por la celebración de fiestas religiosas y patronales. Se promueven diferentes festividades, algunas con una o dos versiones. Entre las celebraciones que se realizan, podemos tener en cuenta: . Celebración de la navidad: en la que se realizan concurso de pesebres, estas celebraciones, se realizan cada año con recursos del Fondo de Desarrollo Local de Tunjuelito, dentro del marco de un contrato o convenio. . El 16 de octubre de cada año: la localidad es visitada cada parroquia en torno a la Virgen del Carmen, siendo más fuerte el sector de transportadores. . Fiesta de San Benito: este evento es organizado por los Curtidores del cuero. . Fiesta de San Pacho: fiesta organizada por las comunidades afrocolombianas del barrio El Carmen. . Fiesta del Palo: está organizada por los ebanistas y carpinteros de los barrios San Carlos y San Benito.
77
. Día de la raza: se destaca por ser celebrada con una comparsa realizada por el colegio Libertad Vaserd (12 de octubre). . Celebración a los niños: se realiza durante los meses de abril para el día del niño y en el mes de octubre
día de las brujas.27 Es un proyecto dirigido a población infantil de las dos UPZs locales, que convoca de manera masiva a niños y niñas a eventos con un componente cultural, generalmente la presentación de un grupo artístico y un componente recreativo a partir de talleres de manualidades.
4.4.2 PROCESO DE FOMENTO a.
•
Público
A continuación aparecen los proyectos de los últimos tres años28 financiados con recursos de inversión local que se puedan clasificar en la línea de fomento a proyectos de circulación.
Nombre de proyecto
Valor
Año
Organización que lo ejecuta
Local
Distrital
Internaciona l
Orientación poblacional
Grupo etareo
1
Grupo étnico
Grupo 3
Social
Sin énfasis especifico
2.005
X Fundación cultural El Contrabajo
X
$ 2.006 58.383.000
X Fundación cultural El Contrabajo
X
$ 75.200.000
No 2.007 formulado Estímulos a la $ creación 38.256.000
2.005
Encuentro de $ teatro 16.662.268 comunitario
2005
$ 50.655.650
2.005
X X
X
X
X
27 Alcaldía Local de Tunjuelito “Mapa Cultural de Tunjuelito“
28 Los últimos tres años es lo mínimo. Si existe más información de años anteriores incluirla.
78
2
X
Nombre de proyecto
Valor
Año
$ 40.485.000
2.006
No formulado
2.007
2.005 Exposición de artistas $ plásticos de 23.845.000 tunjuelito
Organización que lo ejecuta
Orientación poblacional
X
Universida d de cundinama rca
X
Circuito artístico $ estudiantil y 33.304000 juvenil
2.005
X
Estímulos a la $ creación 57.940.000 artística
2.005
X
Nombre de proyecto
Valor
Año
Organización que Participa lo ejecuta ntes*
Orientación poblacional Grupo Grupo Grupo Grupo etario1 étnico2 Social sin 3
1 Prestar apoyo 8.000.00 2004 logístico para la 0 celebración de mes de las personas con discapacidad en la localidad de Tunjuelito
79
Diana Marcela Castro Peña
2
3 X
X
Especif icar
Nombre de proyecto
Valor
Año
Organización que Participa lo ejecuta ntes*
Orientación poblacional Grupo 1
etario
Grupo Grupo Grupo 2
étnico
Social 3
1
2
3
sin Especif icar
Dotación de 45.954.7 2004 Sistemas de audio, 92.oo video, mejoramiento acústico para la casa de la cultura
SONYGRAF LTDA
X
X
Suministro e 68.216.2 2004 instalación de 37.oo acabados especiales para la casa de la Cultura
E.J.M. INGENIEROS ARQUITECTOS
X
X
Dotación de mueble 34.031.9 2004 s para la casa de 41.oo la Cultura
A.V.S COLOMBIA LTDA
X
X
Consultoría para el 19.500.0 2004 Estudio Técnico, 00.oo económico y Financiero par ala dotación de la casa de la cultura
Universidad Nacional Colombia
X
X
X
X
Terminación y 25.000.0 2005 Acabados de la 00.oo casa de la Cultura de Tunjuelito
de
*(1). Espectador: Asistentes a evento; (2) Receptor de información: en actividades como foros, teleconferencias, etc.; (3) Artistas y gestores culturales: Personas que participan en la ejecución de un de un evento o actividad. 1 Infantil, juvenil, adulto, adulto mayor 2 Afrodescendiente, Rom, Indígenas, Raizales 3 Discapacidad, género, sexualidad, otros
Convidarte 2.005, 2.006 y 2.007 Objetivo general. Promoción de productos artísticos a través de la realización de un evento por área artística en la localidad de Tunjuelito.
80
Componentes o Convocatoria para las áreas de : Arte dramático, Danzas, Música, Plásticas, Literatura y audiovisuales. o Realización de un jornada de selección por área artística. o Realización de un evento/ exposición o puesta en escena con los productos seleccionados por área artística. o Premiación a los artistas y grupos seleccionados. Duración: Tres meses. Población objetivo: Directa: Artistas en todas las áreas. Indirecta: publico asistenta a cada evento. 1.500 personas aproximadamente. Continuidad El proyecto completo a 2.006 la séptima edición del proyecto. El Consejo Local de Cultura y la base cultural lo han posicionado como proyecto eje de la dinámica artística de la localidad ante las distintas administraciones. Estímulos a la creación Objetivos generales. Reconocer con premiación a los artistas locales en todas las disciplinas artísticas y realizar eventos para cada área. Componentes o Convocatoria e inscripción para las áreas de: Arte dramático, Danzas, Música, Plásticas, Literatura y audiovisuales. o Selección de obras. o Presentación e n espacios públicos de la localidad. Duración. 5 meses Población objetivo. Directa: Artistas en todas las áreas. Indirecta: publico asistenta a cada evento. 1.000 personas aproximadamente. Festival musical de tunjuelito (festival musical de adulto mayor) Objetivos generales Realizar un festival musical; y la presentación de muestras artísticas y plásticas con once grupos de adulto mayor. Componentes o Convocatoria e inscripción para las áreas de , Danzas y música. o Selección y programación de obras. o Presentación e n espacios públicos de la localidad. Duración. 3 meses Población objetivo. Directa: once grupo de adulto mayor de la localidad – aproximadamente 120 adultos mayores. Indirecta: publico asistente a cada evento. 1.000 personas aproximadamente. Encuentro de teatro comunitario Objetivo general. Realizar un encuentro de teatro comunitario en la localidad de Tunjuelito. Componentes o Convocatoria e inscripción de grupos de teatro locales. o Selección y programación de obras.
81
o Presentación en espacios públicos de la localidad. Duración. Tres meses Población objetivo. Directa: Grupos de teatro. Indirecta: publico asistente a cada evento. 800 personas aproximadamente. Exposición de artistas plásticos de Tunjuelito 2.005 y 2.007 Objetivos generales. Realizar una exposición de obra de artistas plásticos de la localidad de Tunjuelito. Componentes o Presentación del proyecto. o Convocatoria e inscripción de participantes. o Selección de participantes. o Montaje de la exposición. o Apertura y permanencia de la muestra. o Plegable catalogo. Duración. 3 meses. Población objetivo. Artistas plásticos de la localidad de tunjuelito. Continuidad El proyecto se incluyo en 2.007 para alcanzar el cumplimiento de metas de cobertura y cantidad de actividades que aparecen en las metas del Plan de desarrollo. El proyecto fue incluido para la vigencia 2.007 por la alcaldesa local. No se consulto al consejo, no este hizo manifestación alguna al respecto. Circuito artístico estudiantil y juvenil Objetivos generales. Realizar un circuito intercolegiado cultural entre doce colegios distritales y cinco privados. Componentes. Duración. 4 meses. Población objetivo. Estudiantes de doce colegios públicos y cinco privados. Navidad local Objetivos generales. Celebrar la Navidad mediante la realización de la novena en nueve barrios de la localidad. Componentes o Convocatoria o Selección de lugares para las novenas. o Realización de la nueve novenas Duración. Dos meses. Población objetivo. Población de la localidad de Tunjuelito. Festival día de niños y niñas 2.0052.007 Objetivos generales. Propiciar un espacio cultural para 1.500 niños entre 7 y 12 años. Componentes o Convocatoria o Realización de eventos masivos para la atención de 1.500 niños y niñas en la localidad de Tunjuelito. Duración. 2 meses. Población objetivo. Niños y niñas de la localidad de Tunjuelito
82
En el último PDL, la reducción del presupuesto en cultura en casi el 60 % y la adjudicación sin ningún tipo de concertación de la administración de 250 millones de los 300 que quedaban para el sector a la Universidad Distrital debilito, desintegro y desarticulo el sector. La casa de la cultura ha sido motivante para la articulación del sector, pero no ha podido ejercer esta función por cuanto las condiciones en las que se gesto el proyecto se transformaron al paso del tiempo. El escenario de concertación en el que intervenían tres actores (organizaciones locales de 2o nivel, IDCT y Fondo de Desarrollo Local) con compromisos definidos. Al momento de establecer el acuerdo para que las organizaciones asumieran la administración del inmueble, estas no llegaron a acuerdo y luego las condiciones y compromisos de los entes financiadores cambiaron y ya no fue posible el acuerdo. Actualmente la administración local ha definido que la administración de la casa se le adjudicará a la Universidad Distrital. Sin embargo aun se encuentra en proceso de legalización el convenio marco por cuanto la universidad ha tenido cambios consecutivos de representante legal y ha conllevado a aplazamientos reiterados. Como consecuencia de este proceso en el marco del proyecto de Fortalecimiento de la casa de la cultura se formo una unión temporal, con el objetivo de trabajar en beneficios de las organizaciones culturales locales y fortalecerse para que en el futuro puedan constituirse como organización sólida que asuma la administración de la casa de la Cultura de Tunjuelito. Entre los centros culturales encontramos Fundación El Contrabajo y Club Juvenil El Tunjo, los frecen de manera permanente un espacio dotado en las instalaciones y la logística necesaria para la realización de actividades de carácter artístico y socio cultural en todas sus modalidades. 200 Actividades artísticas apoyó en el último año, 70 Actividades culturales y 30 Actividades sociales; dentro de su s funciones también se encuentran el apoyo de proyectos logístico, financiero y técnico, para este año fueron 5, de niños, jóvenes y adulto mayor, apara la vigencia 2005 y 2006, careció de trabajos en red, pero a finales del año 2006, conformó la unión temporal Casa de la Cultura de Tunjuelito junto con Somosred, Socializarte, tea Trazos, y el Centro Experimental Juvenil, con el fin de presentar propuesta para la ejecución del proyecto bajo el convenio del IDCT Y Procomún, Fortalecimiento y dinamización de casas de la Cultural paras Tunjuelito. Ha ejecutado durante el último año aproximadamente 9 proyectos diseccionados con recursos públicos, cuenta con un representante en el Consejo Local de Cultura. Otro de los centros culturales que trabajan por la comunidad de Tunjuelito es El Club Juvenil El Tunjo de Oro, el cual ha apoyado 48 Actividades artísticas, 12 Actividades culturales y un promedio de 20 Actividades sociales. De estos proyectos la mayoría están dirigidos a niños y jóvenes, y en poco porcentaje a adulto mayor, ha ejecutado alrededor de 3 proyectos en la última vigencia, hace parte de la mesa de trabajo en la formulación de proyectos culturales, cuenta con un representante en el Consejo Local de Cultura y de Juventud y hace parte del Consejo Local de Planeación. En el taller desarrollado por el Consejo Local de Cultura sobre planeación estratégica y situacional de los Consejos Locales, demostró que la dificultad con mayor impacto dentro del funcionamiento es la desarticulación del mismo, la falta de dialogo y la imposibilidad de solucionar problemas, esto aunado al desconocimiento por parte de la Administración sobre las dinámicas del Consejo.29 (Ver anexo N. 4) La inversión para esta vigencia refleja el proceso de concertación llevado a cabo entre el Consejo Local de Cultura y la administración Local para la finalización del proceso Casa de la Cultura, que para la vigencia
29 Matriz de Planeación Estratégica CLC 2006
83
20012004 fue priorizado como un PGI (Proyecto de Gran Impacto). Se ejecutaron en la vigencia 2004, 2005 y 2006 los siguientes proyectos: b. Sector Privado Describir en la siguiente tabla los proyectos culturales de esta dimensión, apoyados por entidades privadas o mixtas. Nombre de proyecto
Valor Año
Organizac Entidad ión que lo que apoya ejecuta
Tipo de apoyo
Orientación poblacional del proyecto
Grup Grup Grup o o o etario 1
étnic Socia o2 l3
Sin énfasis especifico
Bienal de Venecia
2.00 Bienal de 6 Venecia
X
Programación cultural Centro Comercial Ciudad Tunal
2.00 5 a 2.00 7
X
•
Centro Comercial Ciudad Tunal
Bienes y servicios suministrados? y/o ¿cuáles han sido las estrategias o líneas de intervención:
Se realizo un análisis de las condiciones de las organizaciones tomadas en el muestreo. Muestra que el 23% de estas organizaciones tiene su énfasis en la circulación de productos artísticos y culturales.
Gráfica No. 43 Oferta de servicios de producción de Eventos Técnica 3 27% Artística 6 55% Logística 2 18%
La Gráfica 43, muestra que los circuladores de la localidad realizan su oferta de servicios en los siguientes términos; Artística 55%, le sigue técnica en el 27% y por último trabajan en logística en un 18%.
84
Desde el punto de vista de los espacios en los que se comercializan las obras y frente a las características adecuadas para hacerlo como el amplitud en cuanto a la cobertura, se observa que prefieren utilizar los salones comunales por ser amplios, los Centros Educativos como el Colegio El INEM, por ser un espacio central en la localidad ubicado en el Barrio El tunal e igualmente por tener una cobertura de 200 a 300 personas, los centros Culturales, como El Tunjo de Oro y los lugares de esparcimiento como cafés, bares, restaurantes son lugares que prefieren los músicos, la Biblioteca el Tunal y en la casa de la Cultura, tan solo es aprovechada para exposiciones y en las calles de la localidad, plazoletas y salas especializadas en caso de ser presentaciones de comparsas o desfiles. La grafica No. 44 muestra el equipamiento en la localidad, para las exposiciones, muestras artísticas y eventos culturales.
Gráfica No. 44 Tipo de equipamiento Teatro/teatrino; ; 0% Cinema; ; 0%
Salón de exposiciones; 1; 5% Sala múltiple; 1; 5% Sala especializada multimedios; ; 0%
Parque metropolitano; 2; 11%
Sala especializada práctica danza; 1; 5%
Parque zonal; 2; 11%
Sala especializada práctica teatro; ; 0% Auditorio; 1; 5%
Parque vecinal; 1; 5% Parque de bolsillo; ; 0% Canchas baloncesto; ; 0%
Salón de exposición; ; 0%
Canchas múltiples; 1; 5% Pistas; ; 0%
Teatro/teatrino Salón de exposiciones Sala múltiple Sala especializada multimedios Sala especializada práctica danza Sala especializada práctica teatro Auditorio Salón de exposición Casa de la cultura Centro Cultural Salón Comunal Colegio Distrital Colegio Privado Universidad Biblioteca/hemeroteca/ludoteca Otros, ¿Cuáles? B. Deportivos
Coliseo auxiliar; ; 0%
Casa de la cultura; 3; 16%
Coliseo; 2; 11% B. Deportivos; ; 0%
Centro Cultural; ; 0%
Otros, ¿Cuáles?; ; 0% Biblioteca/hemeroteca/ludote ca; 1; 5%
Cinema
Salón Comunal; 3; 16% Universidad; ; 0%
Colegio Privado; ; 0% Colegio Distrital; ; 0%
Coliseo Coliseo auxiliar Pistas Canchas múltiples Canchas baloncesto Parque de bolsillo Parque vecinal Parque zonal Parque metropolitano
85
4.5 DIMENSIÓN – CREACIÓN
Practicas que apuntan a la realización de procesos y productos artísticos, culturales y del patrimonio. Usualmente se agrupan en disciplinas artísticas como artes visuales, arte dramático, música, danza y audiovisuales. Se incorporan aquí también expresiones culturales de sectores sociales.
4.5.1 PROCESO DE ORGANIZACIÓN Y AGENTES DE LA DIMENSION
•
Caracterización de los agentes:
En la localidad sexta, la relación entre arte y cultura es vista por los distintos agentes de manera instrumental, asociada a la sensibilidad. La mayoría de agentes locales son autodidactas que han asistido a talleres de formación no profesional, en la actualidad no se han generado propuestas de trabajo socio productivo que permitan al agente cultural mostrar un trabajo de mayor calidad a la comunidad. Los mismos artistas y organizaciones encargadas del montaje para socializar las obras reconocen que sus trabajos no son valorados como se espera, argumentando que quienes, asisten a esta clase de eventos por la débil convocatoria se la misma población de la misma comunidad cultural o jóvenes inquietos por conocer el arte de la localidad, pero que en su momento es poco reconocida económicamente por lo tanto no es una alternativa de vida el trabajo cultural que desarrollan. Otras causales para que el trabajo artístico no sea reconocido, es falta de un espacio, tanto para la elaboración de su obra, como una sede en el que se puedan exhibir estas muestras, que no solo se les permita divulgar sus obras en eventos, si no que sea una muestra permanente en el que la comunidad conozca de la existencia de ellas. Igualmente proponen que debe haber un apoyo financiero por parte de las entidades Locales, Distritales y/o nacionales, que les permita llevar las etapas propias de un proceso como la elaboración, promoción, divulgación, y distribución de sus trabajos, por otro lado carecen de Seguridad Social tanto para ellos como para sus familias. Esta dinámica se muestra en las figuras 43, 44, 45 y 46 analizadas en la Dimensión de Circulación. En el caso de los artistas no se encuentra en Tunjuelito organizaciones que los agremien por áreas ni existe un proyecto común del sector. El encuentro de artistas de una misma área esta supeditado a la participación esporádica en eventos locales en general en el marco de los proyectos culturales financiados por el Fondo de Desarrollo Local. La rotación de productos artísticos es con contadas excepciones de algunos creadores, en escenarios locales. Por tanto el referente de cualificación de productos artísticos es el que se da entre los creadores locales de cada área. La capacidad de gestión en colectivo como áreas artísticas es muy limitada, el contacto con otras organizaciones externas a la localidad. Es la gestión individual de algunos artistas en la búsqueda de espacios más cualificados en vincularse con entidades y organizaciones de nivel distrital lo que les ha reportado su consolidación como creadores y la incursión en escenarios con mejores niveles organizativos, de competitividad y financiación. En cuanto a la capacidad de generar y concertar procesos de movilización y organización por parte de los consejeros de área es muy débil. Los consejeros no han trazado agenda común con su área artística, ni tampoco los integrantes de cada sector muestran interés en hacerlo. Lo que determina un alcance limitado del Consejo Local de Cultura en su capacidad de liderazgo y representación del sector. También es importante anotar que no existe contacto alguno con las gerencias de áreas del IDCT, ni las
86
gerencias tienen interés en incluir en su planeación el dialogo con los creadores de cada área presentes en las localidades en función de articular, concertar, etc. Esa misma situación es evidente en los consejos de áreas artísticas que no tienen ningún tipo de contacto con lo local. •
Formas de Organización:
Proceso de Organización y agentes de la dimensión En este componente se incluyen los creadores en alguna de las áreas artísticas y culturales, y los colectivos de creación como grupos de danza, música, etc. Cuadro 1. Artistas individuales Nombre
Área artística o cultural*
Vinculación a algún proyecto artístico Sí
Nombre de proyecto artístico
No
Eduardo Grijalba
Artes Plásticas
X
CONVIDARTE
Fernando García Quintero
Artes Plásticas
X
CONVIDARTE
Javier Bossa
Artes Plásticas
X
CONVIDARTE
Fredy Casas
Artes Plásticas
X
CONVIDARTE
Abelardo Narváez
Artes Plásticas
X
Alvaro Celi
Artes Plásticas
Gloria Ines lopez
Arte dramático
X
CONVIDARTE
Leonor jaramillo
Artes Danzarias
X
CONVIDARTE
Noel Ospina
Arte Dramático
X
CONVIDARTE
Carlos Olmedo
Artes Danzarias
X
Convidarte
Argemiro colon
Artes Plásticas
X
CONVIDARTE
Ludvig Méndez
Artes Plásticas
X
CONVIDARTE
Luís Ortiz
Literatura
X
CONVIDARTE
Luís Alberto González
Literatura
X
CONVIDARTE
Carlos Vargas
Música
Felipe vanegas
Música
X
CONVIDARTE
Fredy Beltrán
Artes Plásticas
X
CONVIDARTE
Sayda Riscanero
Artes Danzarias
X
CONVIDARTE
MARINELLA
Artes Musicales
X
CONVIDARTE
Gloría González
Arte Dramático
Johanna Rodríguez
Artes Danzarias
X
CONVIDARTE
Felipe Lozano
Artes Danzarias
X
CONVIDARTE
Carlos Vidal
Artes Plásticas
X
CONVIDARTE
Jairo Parra
Artes Musicales
X
CONVIDARTE
CONVIDARTE X
X
X
*AD (arte dramático), D (danza), AP (artes plásticas), M (música), A (Audiovisuales), L (literatura), I (Interartes), AR (Artesanías). En caso de existir otra clasificación inclúyala. Cuadro 2. Colectivos y organizaciones de creación
87
Colectivo
Área artística*
Número de integrantes
Los Cuatro Pelagatos
Artes Musicales
4
Sándwich Cromo
Artes Musicales
2
INEM Santiago Pérez Música
Artes Musicales
10 +
Kratos
Artes Musicales
5 +
The Beatniks
Artes Musicales
5
Eclipse de Son
Artes Musicales
8
Tunjo de oro
Artes danzarias
80
Grupo de Danza mayor Edad Tierna
Artes danzarias
20
INEM Santiago Pérez Danza
Artes danzarias
20+
Los Hijos de la Gaitana
Artes danzarias
8
La familia Mágica
Arte dramático
3
La Triada
Arte dramático
10
Eureka
Arte dramático
8
Ciclo vital
Arte dramático
7
Al son del Tambor
Artes danzarias
6
Compañía de Danzas de Felipe Lozano
Artes danzarias
15
Club El Tunjo Wartribe
Artes
12
*AD (arte dramático), D (danza), AP (artes plásticas), M (música), A (Audiovisuales), L (literatura), I (Interartes)
No existe organizaciones culturales que representen a grupos específicos como, minorías étnicas o poblacionales como, afrocolombianos, población en situación de discapacidad y desplazamiento, pueblo Rom, indígenas, de tal manera que en el momento de priorizar el presupuesto para los proyectos de la respectiva vigencia, no hay una fuerza vinculante que los represente en el proceso de diseño, formulación y ejecución de los proyectos. Si bien es cierto en el banco de proyectos existe un numero considerable de iniciativas allegadas por la comunidad y base cultural a partir de sus necesidades, estas no se tienen en cuenta o si lo hacen solo se toman aportes de estas para la complementación de los proyectos priorizados en el POAI . Las únicas formas de organización son las mismas organizaciones como El Contrabajo, Somos Red, tea trazos, Socialyzarte que han vendo trabajando con proyectos Locales y dirigidos a la comunidad permitiendo que sus artistas muestren sus experiencias adquiridas dentro de la localidad. Cuadro 3. Actividades artísticas practicadas por los ciudadanos como profesional o aficionado Actividades artísticas practicadas Danza
Teatro
Cine
88
Profesional o aficionado
2005 (%)
Profesional
0.89
Aficionado
6.65
Profesional
1.20
Aficionado
2.62
Profesional
0.83
Aficionado
3.54
Actividades artísticas practicadas Fotografía
Música
Pintura
Escultura
Video
Literatura
Alguna actividad en general
Profesional o aficionado
2005 (%)
Profesional
1.05
Aficionado
1.83
Profesional
1.05
Aficionado
7.97
Profesional
0.22
Aficionado
5.93
Profesional
1.61
Aficionado
0
Profesional
1.05
Aficionado
2.91
Profesional
1.60
Aficionado
6.86 1.80
Fuente: Observatorio de Cultura Urbana – IDCT, Tablas de resultados encuesta de Cultura, Arte y Patrimonio, 2005, Documento inédito.
4.4.2 PROCESO DE FOMENTO: En porcentajes, la encuesta nos permite afirmar que el sector de artes plásticas es el que tiene mayor numero de exponentes en la localidad, sin embargo se debe añadir que es paradójicamente uno de los menos organizados y eso se puede atribuir en parte al hecho de que la creación plástica generalmente es de carácter individual lo que no obliga a organizarse, definir roles de trabajo, liderazgos, no requiere de mayores escenarios para su producción y además no es la más atractiva al momento de ser presentada en comparación con los productos artísticos de carácter escénico que son mucho más dinámicos y de más fácil acceso al publico. En el caso del teatro el segundo en presencia se mantiene gracias a su naturaleza de colectivo, al hacerse visible sus productos en escenarios abiertos y cerrados. Sin embargo cabe anotar que a diferencia de las artes pláticas no cuenta con representación en la actualidad en el Consejo Local de Cultura. Aquellos que afirman pertenecer al área de escénicas están compuestos mayormente por grupos de danza y otras áreas que tiene su fuerte en la creación de productos diversos para ser puestos en un escenario. La presencia de grupos musicales es importante en la localidad. En todos los géneros posibles. El movimiento juvenil es quizás el más notorio en cantidad, más no en calidad. Desde algunos grupos juveniles que vienen realizando un primer sondeo de estas expresiones ya existe un inventario inicial de carácter empírico de más de 100 bandas en Tunjuelito.
89
La Cantidad de bienes y servicios que se deberían proveer, de acuerdo con la cantidad de población potencialmente beneficiaria está dada en la población más beneficiada por géneros de los servicios que presta tanto el FDL como IDCT, es un porcentaje mayor de hombres que mujeres, y en cuanto a la clasificación etárea, reciben los benéficos los jóvenes entre 14 y 26 años, sigue adulto mayor, los cuales por medio de la danza se hacen participes de los eventos culturales programados en la localidad, la población adulta, hace parte de los artistas directos que cumplen la función de formación, producción y circulación de los mismos. a. Público: proyectos culturales de esta dimensión. Nombre de proyecto
Valor
Año
Organización que lo ejecuta
Local
Distrital
Internacion al
Orientación poblacional
Grupo Grupo Grupo 1
2
3
etario étnico Social
Grupo Sin Especifi car
Festival de las Artes Convidarte
Estímulos a la creación artística
65.800. 2004 000
x
x
75.200. 2005 000
x
x
38.256. 2004 000
x
X
57.940. 2005 000
x
x
58.383. 2006 000
x
x
1
Infantil, juvenil, adulto, adulto mayor 2 Afrodescendiente, Rom, Indígenas, Raizales 3 Discapacidad, género, sexualidad, otros
Los proyectos que en lo local tienen énfasis en el hecho creador son: •
CONVIDARTE: Es objeto original de la propuesta el poner en escena o exponer propuestas artísticas de diferentes áreas y establecer diálogos entre sus creadores y del público con las obras. El proyecto ha evolucionado hasta condensarse en una serie de concursos que entregan un reconocimiento en metálico a sus participantes. En sus últimas ediciones se ha podido verificar la mezcla evidente al momento de seleccionar los productos, la preeminencia de un criterio de calidad técnica sobre el de innovación o propuesta creativa.
•
ESTIMULOS A LA CREACIÓN: El proyecto se baso también en un formato de concurso que evaluó en general calidades técnicas y relego a un segundo plano la indagación y evaluación de las propuestas presentadas desde los ámbitos de investigación, proceso creativo, producto final, etc.
90
Para definir cuales son los proyectos que deben tener continuidad y cuales se deben ejecutar por la necesidad cultural existente se basa en los encuentros ciudadanos, puesto que la comunidad cultural los elige por el impacto presentado, la cobertura es de alrededor de 200 artistas como población Directa y de 5000 beneficiarios de población indirecta que hace parte de las muestras artísticas. Los proyectos como CONVIDARTE esta un promedio de 60.000.000 millones de pesos, pero que ha venido disminuyendo por el recorte del presupuesto para cultura. El único proyecto que ha mantenido continuidad en relación con la dimensión de creación y que tiene ya historia en dos planes de desarrollo es Convidarte. Aunque su propósito central es el de la circulación, se ha transformado en un espacio que convoca a creadores a confrontar sus productos, promover discusiones y hacer visible y establecer diálogos con públicos locales. Convidarte es un proyecto que fundamentalmente estimula el encuentro con iniciativas de creación en la localidad de Tunjuelito. A través de los concursos que lo componen se ha puesto en escena de manera consecutiva año a año la evolución de los productos artísticos locales y se ha entablado un contacto significativo con el público. Es significativo por el número; por ejemplo es posible calcular un promedio de 20.000 personas como asistentes a la exposición de pláticas que se lleva a cabo en el Centro Comercial Ciudad Tunal, hecho que es relevante si se tiene en cuenta que en cifras solo podría ser superada por las exposiciones de obras o patrimonios extranjeros que presenta el Museo Nacional. Si bien este y los demás eventos que componen el proyecto cuentan también con una asistencia significativa, ello no quiere decir que se hayan establecido diálogos con los creadores o que se haya emprendido alguna acción concreta en términos de formar públicos, establecer encuentros entre creadores de manera sistemática para llevar a cabo discusiones del área artística o realizar la publicación de material de divulgación de estos productos como catálogos, videos, memoria, etc. Más aun no existe una memoria circulando en la localidad que de cuenta de las opiniones de los jurados que seleccionaron los productos u otro material informativo sobre el proyecto. En ese sentido el evento como hecho significativo en un lapso de tiempo corto y “eventual” es decir esporádico y pasajero es lo que caracteriza a Convidarte y es esa su justa dimensión al momento de relacionarlo con las acciones y productos de los creadores locales y sus impactos. b. Sector Privado: proyectos culturales de esta dimensión, apoyados por entidades privadas o mixtas: No existe registro de proyectos apoyados por el sector privado que apuntan a esta dimensión.
91
4.6 DIMENSIÓN – INVESTIGACIÓN Y RELATOS
Practicas con las que se documentan y analizan las distintas dimensiones del campo cultural, artístico y del patrimonio. Incluye los procesos de producción de información y conocimiento, la crítica de arte y el periodismo cultural.
4.6.1 PROCESO ORGANIZACIÓN Y AGENTES DE LA DIMENSION Caracterización de los agentes: La localidad cuenta con organizaciones culturales que se caracterizan por ser agrupaciones artísticas, medios de comunicación o escuelas de formación en artes. en su mayoría dedicadas a las Artes Plásticas, Música, teatro, literatura, que encerrada dentro del los campos descritos en la política Cultural, hacen parte del arte y pocos de ellos enfocan su trabajo al campo de la cultura, y en mínima casi nula es la dedicación al campo del patrimonio, a pesar de ser una localidad, que desde sus ancestros ha tenido una evolución histórico y arquitectónico, el único trabajo realizado en este campo conocido en la localidad es la Historia de la localidad de Tunjuelito, el doblamiento del valle medio del Río Tunjuelo. Se realizo un análisis de las condiciones de las organizaciones tomadas en el muestreo en la Gráfica 36 arrojando que el 9%., de los 18 agentes culturales Trabajan en Investigación, analizada en la dimensión de formación. La comunidad residente en la localidad de Tunjuelito, tiene un bajo sentido de apropiación de territorio local, de sus bienes patrimoniales tangibles e intangibles y un muy escaso conocimiento de la producción artística que allí se desarrolla; en términos de apropiación el único proceso reconocible y con permanencia en el tiempo es el trabajo sobre la problemática de la cuenca del río Tunjuelito donde convergen actores culturales, políticos, ambientales y sociales en general. Los esfuerzos reconocidos en la dimensión de investigación con un producto editorial han sido la historia de Tunjuelito, realizada por el investigador Antonio Duarte quien ha trabajado de la mano con la base cultural, en el año 2005 a partir de un proyecto del FDL, la fundación cultural Teatrazos realizó un módulo formativo dirigido a jóvenes para capacitarlos como guías turísticos y además produjo una Guía Turística de la localidad de Tunjuelito, que recopila fragmentos de su historia, hace un inventario general de bienes patrimoniales inmuebles y reseñas de fiestas y eventos patrimoniales. En cuento al patrimonio solo aquellas organizaciones que han adelantado proyectos de investigación todos contratados con recursos del FDL, han tenido algún tipo de vínculo directo pero puntual en el tiempo con este tema es decir en el termino de ejecución de sus contratos, Grupos que se diferencian en la localidad de tunjuelito están. ISCA, TEA TRAZOS, EL CONTRABAJO Y SOMOS RED. •
92
Formas de Organización
Organización
Nombre de la producción
Tipo*
SOMOSRED
El Perzonal
Periódico Local
Periodico El TUNJO
Fondo de Desarrollo Local
Periódico Local
Trayectoria en años
Biblioteca pública EL Parque El Tunal *Radio comunitaria, canal de televisión comunitaria, programa de televisión, revista, periódico, etc. No existen en la localidad ninguna forma de organización que permita contar con un grupo de investigadores Culturales, cuenta la localidad con organizaciones que dentro de sus gestión han desarrollado proyectos dirigidos a la investigación combinados con Circulación o Creación, Ejemplos de esta dinámica con objetivos diferentes es el caso de La Fundación Cultural EL CONTRABAJO, que no solo se limitó a la ejecución de los proyectos sino que construyó y consolidó un centro cultural donde circula programación artística cultural permanente en el barrio Isla del Sol, adicionalmente a esto la Fundación viene recibiendo el apoyo del IDCT, a través del programa Salas Concertadas. En el caso de la Fundación Cultural TEA TRAZOS, ubicada en el barrio San Vicente, no teniendo una sede con suficiente espacio para el desarrollo autónomo de sus actividades en la localidad, es sin embargo articuladora de grupos y procesos culturales y ha optado en su trabajo por incursionar en el campo de la gestión y producción de grupos y eventos. Su labor en los últimos años ha tenido énfasis en la investigación, ejecutando los proyectos Agenda turística local y Mapa cultural local. También encontramos a SOMOSRED que si bien tiene como énfasis la comunicación ha incursionado en el trabajo con jóvenes de manera exitosa y ha sido contratista de proyectos como Convidarte y sus integrantes han contratado interventorías de los proyectos culturales locales. En el ámbito de la comunicación el periódico “EL PERZONAL” ha mantenido una exitosa trayectoria, reconocida en el último tiempo por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Otro de los proyectos de Investigación es La Historia de la Localidad de Tunjuelito, El doblamiento del Valle Medio del Río Tunjuelo, del autor Fabio Zambrano Pantoja, Historiador, Profesor Titula del Departamento de Historia de la Universidad Nacional quien contó con un grupo investigador para la ejecución del proyecto de siete profesionales en diferentes áreas como tres Historiadores, un Comunicador Social, un Sociólogos, un geógrafo. La oferta de servicios en investigación está dada de la siguiente forma: el 26% se especializan en pedagogía, artística 22%, el 17% en Cultural, el 13% en Histórica al igual que patrimonio tangible y/o intangible y un 9% en antropología Ver (Gráfica 45).
93
Gráfica No. 45 Oferta de servicios en Investigación
Patrimonio tangible y/o intangible; 3; 13%
Antropológica; 2; 9%
Cultural; 4; 17%
Otra, ¿Cuál?; 0; 0% Pedagógica; 6; 26%
Histórica; 3; 13%
Artística; 5; 22%
La gráfica siguiente gráfica arroja resultados frente a la oferta de servicios en Divulgación y se describe de la siguiente forma; 18 encuestas, realizadas a 10 organizaciones y 8 artistas, 8 contestaron esta pregunta y los resultados van dirigidos a ellos en proporción al número de respuestas, teniendo en cuenta que una organización puede ofrecer sus servicios en una o varias de las categorías; el 21% ofrece los servicios por medio de Exposiciones, el 13% utiliza los concursos, en un 10% cada ítem utilizan las presentaciones, publicaciones y correo, en un 7% por Cineclub y audiovisuales y las demás categorías en un 3% cada una. (Ver Gráfica 53).
Gráfica No. 46 Oferta de servicios en Divulgación
Protección del patrimonio; 1; 3%
Otro, ¿Cuál?; 2; 7%
Radio; 1; 3%
Librería; 1; 3%
Periódico; 1; 3%
Cineclub; 2; 7%
Emisora; 1; 3%
Publicaciones; 3; 10% Exposiciones; 6; 21%
4.6.2 PROCESO FOMENTO a. Sector Público
94
Correo; 3; 10%
Audiovisuales; 2; 7% Presentaciones; 3; 10%
Concurso; 4; 13%
Nombre de proyecto
Valor
Año
Organización que lo ejecuta
Local
Distrital
Internacional
Orientación poblacional
Grupo Grupo Grup Grupo 1
2
etario étnico
o Sin Socia Espec 3
l
ificar
Mapa Artístico 25.816. 2005 Cultural y de 000 expresiones Juveniles
x
x
Agenda Cultural y 28.200. 2004 artística en la 000 Localidad de Tunjuelito
x
x
b. Sector Privado, No hay registro de proyectos apoyados pro el sector privado en esta dimensión. •
Impacto de los proyectos de fomento asociados a las acciones relacionas con Investigación:
Los proyectos Mapa Cultural y Artístico de la localidad ha tenido un bajo impacto, se debe a que los ejemplares se encuentran aún en la alcaldía no hubo una difusión del producto hacia los habitantes que se interesan pro conocer a la localidad, •
Nivel de continuidad de los proyectos y/o de las acciones relacionadas con Investigación:
No ha habido continuidad de los proyectos en Investigación, en el Plan de Desarrollo Local 2005 2008.
•
Nivel de cobertura en la ejecución de las metas previstas en los planes de desarrollo local relacionadas con Investigación:
En el Plan de Desarrollo Local de Tunjuelito, se programó para el cuatrienio la ejecución de una investigación sobre el estado del arte de las expresiones juveniles, la población beneficiaria son jóvenes de la localidad, la meta cuenta con el 0% de cumplimiento. • Realizar una investigación para identificar el consumo y la oferta cultural de la localidad, esta investigación se ejecutó a través del proyecto Mapa Turístico de la localidad de Tunjuelito. • Vincular a 5.000 niños, jóvenes, hombres y mujeres en situación de discapacidad a procesos culturales en el cuatrienio. Para el año 2004 a 2005, El Fondo de Desarrollo Local de Tunjuelito, ha asignado parte de los recursos en
95
los siguientes proyectos: El proyecto Mapa Artístico Cultural y de Expresiones Juveniles, ejecutado en vigencia 2006, con recursos de 2005, por un valor de $25.816.000, del FDL de Tunjuelito, contratista Fundación Cultural Tea Trazos, el termino de ejecución fue de tres meses, es un documento de consulta cultural que permitió registrar la movilidad, transformación, avances y dificultades que ha presentado el movimiento artístico cultural de la localidad, es un proyecto que permite a los lectores conocer del espacio cultural, la influencia que se tienen frente a la cultura y el Patrimonio, la caracterización cultural artística, registra los diferentes equipamientos existentes, e igualmente creo una base de datos que sistematiza a los grupos existente sen la localidad., se, editaron 1.000 ejemplares con un presupuesto de $28.000.000 para un costo promedio de $2.800, sin contar la población que se beneficia cuando adquiere el documento Historia de la localidad de Tunjuelito, a pesar de ser una investigación del FDL de Tunjuelito, no fue un proyecto de origen Cultural, el doblamiento del valle medio del Río Tunjuelo, es un documento de investigación que tiene el propósito de libro guía para escuelas, colegios y referente para los habitantes de Tunjuelito, en el se contempla la memoria Histórica local, describe acontecimientos de una época ya pasada y se refiere a la idoneidad individual y colectiva de sus mismos habitantes quienes colaboraron con la reconstrucción de la historia de Tunjuelo. Sitios Turísticos de Tunjuelito, es una recopilación de los sitios mas relevantes que han tenido historia y que son reconocidos no solo a nivel local sino a nivel Distrital. Estos proyectos, son parte de la Administración y Comunidad de Tunjuelito, sus aportes han hecho que la investigación sea valorada en principio por aquellos lectores conocedores de la Historia.
96
4.6.DIMENSIÓN DE APROPIACIÓN
a. Participación en actividades artísticas y culturales en el último año Asistencia a eventos y lugares de interés cultural en el último año
2005 (%)
Visita a museos
3.11%
Visita a exposiciones de arte
14.40%
Conciertos de música
29.33
Obras de teatro
23.71
Presentaciones de danza
18.74
Cine
36.96
Lectura de obras literarias
14.12
Circo
19.64
Títeres
10.13
Ferias y fiestas tradicionales
23.20
Visita a zonas históricas
20.43
Visita a parques arqueológicos
16.34
Visita a parques naturales
33.71
Bazares
29.26
Celebraciones patrias
21.03
Bibliotecas Algún evento o lugar en general
0
b. Visita a museos en el último año Porcentaje de personas que no asistieron a museos en el último año Nombre Museo
2005 (%)
Museo Nacional
71.17
Museo del Oro
70.32
Museo de Bogotá
92.04
Museo de arte moderno
91.86
97
Nombre Museo
2005 (%)
Museo de arte contemporáneo
91.85
Museo de arte y tradiciones populares
92.70
Museo de arte colonial
92.42
c. Asistencia a bibliotecas en el último año Frecuencia de visita a bibliotecas en 2005 Nombre Biblioteca
Frecuentemente (%)
Esporádicamente (%)
Nunca (%)
Luis Ángel Arango
4.63
23.41
66.13
Virgilio Barco
1.98
9.37
80.37
El Tunal
21.06
27.61
45.10
El Tintal
1.56
8.50
81.66
Nacional
2.14
5.15
84.40
De colegio o universidad
13.67
10.38
66.49
Razón para la no visita de bibliotecas Razón
2005 (%)
Falta de interés
15.79
Falta de dinero
5.72
Lejanía del lugar de residencia
3.02
Falta de información
6.21
Falta de tiempo
51.63
Otras razones
2.06
d. Asistencia a eventos en los diferentes centros culturales de la ciudad Frecuencia de asistencia a eventos en centros culturales
98
Centro Cultural Teatro Jorge Eliecer Gaitán
Frecuencia de visita
2005 (%)
Nunca
72.93
Una vez al año
10.93
Nunca
66.05
Una vez al año
18.08
Nunca
65.07
Una vez al año
16.02
Nunca
85.68
Una vez al año
3.49
Nunca
88.82
Una vez al año
2.47
Nunca
84.63
Una vez al año
5.12
Nunca
79.02
Una vez al año
9.49
Nunca
66.78
Una vez al año
17.55
Casa de la cultura o centro comunitario
Nunca
84.55
Una vez al año
4.33
Cinemateca Distrital
Nunca
85.81
Una vez al año
3.78
Media Torta
Planetario Distrital
Auditorio León de Greiff
Fundación Gilberto Alzate Avendaño Teatro Colón
Teatro de Colsubsidio
Maloka
ci. e. Asistencia a eventos culturales o recreativos en parques Frecuencia de asistencia a eventos culturales y recreativos en parques durante el último año Parques Parque Simón Bolívar
Parque de la Independencia
Parque El Tunal
99
Frecuencia
2005 (%)
No asistió
43.81
Asistió entre 1 y 10 veces
52.31
No asistió
91.66
Asistió entre 1 y 10 veces
7.52
No asistió
23.91
Asistió entre 1 y 10 veces
60.36
Parques Parque del Renacimiento
Parque de Lourdes
Parque Nacional
Parque de la 93
Otros parques
Frecuencia
2005 (%)
No asistió
90.87
Asistió entre 1 y 10 veces
8.13
No asistió
82.90
Asistió entre 1 y 10 veces
16.50
No asistió
69.41
Asistió entre 1 y 10 veces
29.76
No asistió
77.23
Asisitió entre 1 y 10 veces
21.98
No asistió
84.83
Asisitó alguna vez
3.31
f. Asistencia a lugares o eventos de interés histórico y cultural Asistencia a eventos de interés histórico y cultural en diferentes lugares y festivales Lugar/festival/evento
2005 (%)
Zona histórica de la Candelaria
29.97
Plaza de Bolívar
58.78
Jardín Botánico
26.76
Festival de la Chicha
4.75
Expoartesanías
13.52
Fiesta de Reyes del Barrio Egipto
5.86
Desfile de comparsas del 6 de agosto
9.23
Desfile de 20 de julio
22.28
Cerro de Monserrate
42.40
Otro
0.55
Algún lugar en general
75.79
g. Adquisición de bienes y productos culturales en el último año
100
Objetos adquiridos en el último año
2005 (%)
Cuadros
5.16
Esculturas
1.24
Cerámicas
0.47
Películas
22.69
Libros de literatura o arte
21.86
Artesanías
16.97
Discos
40.54
Teatro o danza en video o DVD
7.07
Música tradicional colombiana
9.54
Recetas de cocina colombiana
5.35
Algún objeto
63.61
h. Canales de televisión vistos con mayor frecuencia Canal de televisión
2005 (%). Frecuencia
RCN
37.50
Caracol
44.63
Canal 7
0.22
Canal Institucional (canal 9)
0.20
La Señal (canal 11)
0.80
Canal Capital
0.89
City TV
6.38
Otros canales nacionales o regionales
0.20
Otros canales por cable
3.49
Ninguno
1.25
101