DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA 2010

DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA 2010 El “Diagnóstico Comunal de Infancia” pretende entregar antecedentes que aporten a la estructuración de futuras

0 downloads 18 Views 406KB Size

Story Transcript

DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA 2010

El “Diagnóstico Comunal de Infancia” pretende entregar antecedentes que aporten a la estructuración de futuras políticas a favor de la infancia de nuestra comuna, que sean certeras, eficaces y acordes a la realidad local, a través de tomar conocimiento de cómo los niños, niñas y jóvenes de nuestra comuna vivencian y comprenden el ejercicio de sus derechos, en su interacción con el mundo adulto e institucional, así mismo la apreciación que estos últimos tienen de esta realidad.

Problematización La problemática fundamental a nivel local está determinada por: • La inexistencia de una Política local de Infancia que se articule como garante del respeto y ejercicio de los derechos adscritos en la “Convención Internacional de Derechos de Niños y Niñas”, a la que Chile se suscribe hace dos décadas; • La falta de integralidad del quehacer hacia la infancia desarrollado a nivel local, es decir, la falta de un circuito conexo de apoyo a niños y niñas, en el que coincidan en cooperación todos los actores involucrados en la tarea; y, por último, • La escasa información que existe al respecto a nivel local, hecho fundamental a la hora de establecer antecedentes, parámetros de comparación y líneas de acción.

OBJETIVOS Objetivo General: Conocer la situación de los niños, niñas y jóvenes de la comuna de Pudahuel. Objetivo Específico: •Conocer la percepción que tienen los niños, niñas y jóvenes de la comuna de Pudahuel, en relación a sus derechos. •Señalar la opinión que tienen los adultos de la comuna en relación con la situación de los niños, niñas y jóvenes de la comuna. •Recopilar y analizar información estadística desde los distintos sectores que trabajan con niños, niñas y jóvenes. Pregunta de Investigación ¿Cuál es la situación de los niños, niñas y jóvenes de la comuna de Pudahuel?

MARCO METODOLÓGICO ƒ El presente estudio se enmarca como una investigación de carácter exploratoria, el

cual busca poder identificar antecedentes generales y documentar experiencias en relación con el sujeto de estudio que no han sido abordadas con anterioridad, a fin de poder realizar generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. ƒ La metodología utilizada en la realización de este diagnóstico consta principalmente de una parte cuantitativa, la cual consiste en la aplicación de encuestas a una muestra representativa de niños/as, jóvenes y adultos de la comuna de Pudahuel; de una parte cualitativa, que consiste en la aplicación de Focus Groups a niños/as y jóvenes de la comuna y una recopilación de información desde los distintos sectores que trabajan con la infancia en la comuna (salud, educación y justicia). ƒ Cabe señalar que, paralelamente, se ha hecho una revisión de antecedentes relacionados con la infancia, los cuales han sido obtenidos de: los casos ingresados a la OPD durante el periodo de un año, una consulta a niños/as y jóvenes de los colegios de la comuna y la revisión del PLADECO comunal. ƒ Se consideraron niños y niñas de 10 hasta los 13 años de edad y jóvenes a partir de los 14 y hasta 17 años, 11 meses y 30 días

ANÁLISIS DE DATOS ƒ Encuestas Segmento Infantil (10 a 13 años)

ƒ Encuestas Segmento Jóvenes (14 a 17 años) ƒ Encuestas Segmento Adultos ƒ Focus Groups (Percepción acerca de la infancia y sus derechos, Instituciones y su relación con el ejercicio de los derechos del/la niño/a, Problemáticas sociales que obstaculizan el ejercicio de los derechos del/la niño/a, Propuestas en torno a la protección de los derechos de los/as niños/as) ƒ Dibujos (7 a 12 años y 13 a 17 años) ƒ Datos Institucionales (Tribunal de Familia de Pudahuel, Carabineros, Instituciones Educacionales, Instituciones de Salud)

Encuestas Segmento Infantil (10 a 13 años)

¿Sabes algo sobre los derechos del/la niño/a? Sabes algo sobre los derechos de los niños(as) Si

• El 52,6% de la muestra sí sabe algo sobre sus derechos. • El 46,4% de la muestra no sabe nada sobre sus derechos. • El 1,0% de la muestra no sabe o no responde.

No No sabe, no responde

1,02% 46,43%

52,55%

Por tanto, el mayor porcentaje de niños/as encuestados/as sabe algo en relación a sus derechos (moda), no obstante esta cifra, sólo se diferencia en 6 puntos porcentuales de aquel amplio grupo de niños/as que no saben nada respecto de sus derechos.

En tu familia ¿te escuchan con atención?

En tu familia te escuchan con atención

• El 61,7% de los casos menciona siempre.

Siempre

• El 28,6% de los casos menciona casi siempre.

Casi siempre A veces No sabe, no responde

• El 8,7% de los casos menciona a veces. • El 1,0% de los casos no sabe o no responde.

8,67%1,02% 28,57%

61,73%

¿Qué es lo que menos te gusta de tu barrio?

Que es lo que menos te gusta de tu barrio Los niños que molestan La contaminación La delincuencia Los flaites La drogadicción Los vecinos Nada No hay semáforos

9,69%0,51%6,12% 6,12% 5,61%

El colegio

21,43%

15,31% 9,18%

12,76%

6,63%

No sabe, no responde Las calles El pasaje La violencia La pobreza La plaza

El más alto porcentaje de la muestra (21,4%) corresponde a quienes lo que menos les gusta de su barrio es la delincuencia, el 15,3% menciona nada, el 12,8% menciona la drogadicción, el 9,7% menciona la violencia, el 9,2% menciona a los vecinos, el 6,6% menciona a los flaites, el 6,1% menciona a los niños que molestan, el 6,1% menciona la contaminación, el 5,6% menciona que no hay semáforos, el 2,6% no sabe o no responde, el 1,5% menciona la plaza, el 1,5% menciona las calles, el 0,5% menciona la pobreza, el paisaje y el colegio.

¿Cuál crees que es el principal problema que tienen los niños/as de la comuna.? ƒ El más alto porcentaje (18,9%) corresponde a quienes creen que es la drogadicción. ƒ El 16,3% cree que es la violencia.

La pobreza

ƒ El 12,8% cree que es que los/as niños/as son desordenados.

No sabe, no responde

La drogadicción

No hay espacios para recrearse

ƒ El 12,2% cree que los padres no los escuchan. ƒ El 8,7% cree que es la delincuencia. ƒ El 6,1% cree que no hay espacios para recrearse y que no tienen ningún problema. ƒ El 5,6% no sabe o no responde. ƒ El 4,6% cree que es la pobreza. ƒ El 3,6% cree que son los problemas familiares. ƒ El 3,1% cree que es la educación. ƒ El 0,5% cree que son las enfermedades, las malas juntas, el egoísmo y que son padres muy jóvenes.

12,76% 6,12% 12,24% 8,67%3,06%

4,59%

16,33%

Problemas familiares

18,88% 5,61% 3,57%

Las enfermedades La violencia La educación La delincuencia Las malas juntas Los padres no los escuchan No tienen problemas Son desordenados Son padres muy jóvenes El egoísmo

Si tuvieras la posibilidad de hablar con el alcalde, ¿qué le pedirías?

Nada Que no hayan tantos niños malos Que se preocupe de los niños Que se ocupe de la delincuencia

0,51%

1,02% 8,16%

4,59% 2,04%

31,63%

8,67% 12,76% 3,57%

No sabe, no responde Más espacios para los jóvenes Que no dañen la neturaleza Mejor educación Que arreglara las calles Mayor preocupación Más recursos económicos a las familias Ayuda a los discapacitados Mas seguridad Que considere la opinión de todos

• El más alto porcentaje de casos (31,5%) corresponde a quienes si tuvieran la posibilidad de hablar con el alcalde le pedirían más espacios para los jóvenes. • El 12,8% le pediría que se ocupe de la delincuencia. • El 9,2% le pediría mayor seguridad. • El 8,7% le pediría que se preocupe de los/as niños/as. • El 8,2% no le pediría nada. • El 6,6% pediría más recursos para las familias. • El 4,6% pediría que arreglen las calles y mayor preocupación. • El 4,1% pediría que mejore la educación. • El 3,5% no sabe o no responde. • El 2,0% pediría que no dañen la naturaleza. • El 1,0% le pediría que no hallan tantos/as niños/as malos, que considere la opinión de todos, que la comuna sea más bonita. • El 0,5% pediría ayuda para los discapacitados y más casas.

Encuestas Segmento Jóvenes (14 a 17 años)

¿Sabes algo sobre los derechos de los/as niños/as?

ƒEl más alto porcentaje de la muestra (53,9%) corresponde a quienes mencionan que si saben algo sobre los derechos de los niños/as.

Sabes algo sobre los derechos de los niños Si

ƒEl 44,6% menciona que no sabe algo sobre los derechos de los/as niños/as.

No No sabe, no responde

ƒEl 1,5% no sabe o no responde.

1,47% 44,61%

53,92%

En tu familia ¿te escuchan con atención?

• El más alto porcentaje de casos (47,5%) corresponde a quienes su familia siempre los escucha con atención.

En tu familia te escuchan con atención Siempre Casi siempre A veces

• El 38,2% menciona casi siempre. • El 10,8% menciona a veces. • El 2,0% menciona nunca. • El 1,5% no sabe o no responde.

Nunca No sabe, no responde

10,78% 1,96% 47,55% 38,24%

¿Qué es lo que menos te gusta de tu barrio? ƒ El más alto porcentaje de casos (21,2%) corresponde a quienes lo que menos les gusta es la delincuencia

tu ba o La basura Los drogadictos

ƒ El 19,7% no le gustan los drogadictos

La delincuencia Las calles

ƒ El 12,8% no le gusta la gente

Los cahuines Nada

ƒ El 12,3% no le gusta nada

El polvo y los zancudos

ƒ El 5,9% no le gusta la contaminación y los flaites. ƒ El 3,9% no les gusta todo y las peleas ƒ El 3,0% no le gusta la falta de espacios

El ambiente

1,48%

1,97%

19,7%

3,94%

ƒ El 2,0% no le gusta la basura, la locomoción ƒ El 1,5% no sabe o no responde

5,91%

21,18% 0,49% 12,32% 0,99%

Todo La contaminación Los flaites Las peleas La gente No sabe, no responde No hay espacios

ƒ El 1,0% no les gustan las calles, el ambiente, la plaza, el persa

La plaza

ƒ El 0,5% no le gustan los cahuines, el polvo y los zancudos, el hacinamiento y la pobreza.

El hacinamiento

La locomoción El persa La pobreza

¿Cuál crees tú que es el principal problema que tiene los jóvenes de la comuna?

La droga

• El más alto porcentaje de casos (63,5%) corresponde a quienes creen que el mayor problema que afecta a los jóvenes es la droga.

Las malas amistades No sabe, no responde Que no son escuchados

• El 12,4% menciona la delincuencia. • El 3,4% menciona la violencia. • El 3,0% no sabe o no responde y que no son escuchados. • El 2,5% menciona los problemas familiares. • El 1,5% menciona el alcohol, el embarazo, que no hay espacios. • El 1,0% menciona que sólo buscan pasarlo bien.

12,32% 1,48% 1,48%

El alcohol

1,97% 3,45%

El embarazo

63,55%

Problemas familiares Solo buscan pasarlo bien La delincuencia La mala educación Que son desobedientes Que son discriminados Que no tienen espacios La violencia

¿Conoces alguna iniciativa dedicada a los jóvenes de la comuna?

Conoces alguna iniciativa dedicada a los jóvenes de la comuna

• El más alto porcentaje de casos (77,8%) corresponde a quienes no conocen ninguna iniciativa dedicada a los jóvenes. • El 21,2% corresponde a quienes sí conocen alguna iniciativa dedicada a los jóvenes de la comuna.

Si No No sabe, no responde

0,99%

• El 1,0% no sabe o no responde. 77,83%

21,18%

¿Cuál? Cuál Talleres Preuniversitario Actividades masivas Plazas, canchas y mesas de pingpong Fiesta de navidad Actividades deportivas Orquesta juvenil

2,44% 9,76% 2,44% 7,32% 17,07%

7,32%2,44%

OPD

31,71% 12,2%

2,44%

Cosam Junta de vecinos Grupo scout Club deportivo

• El más alto porcentaje de casos (31,7%) corresponde a quienes, dentro de las iniciativas que conocen, mencionan talleres. • El 17,1% menciona actividades deportivas. • El 12,2% menciona actividades masivas. • El 9,8% menciona Cosam. • El 7,3% menciona fiesta de navidad. • El 7,3% menciona orquesta juvenil. • El 2,4% menciona preuniversitario, canchas, plazas y mesas de ping pong, OPD, la junta de vecinos, grupo scout y club deportivo.

Si tuvieras la posibilidad de hablar con el alcalde ¿qué le pedirías? p Más seguridad No sabe, no responde Que se ocupe de la droga Más espacio para los jóvenes

0,49% 5,42% 18,72% 7,88% 5,42% 5,42% 15,76% 10,84% 3,45% 16,26%

Que ayude a la población Más atención Que renuncie Apoyo a las adolescentes embarazadas Que arreglen las canchas Mejor educación Más actividades para los jóvenes Más carabineros Una cama Mano dura Que se preocupe de la delincuencia Nada

• El más alto porcentaje de casos (18,7%) corresponde a quienes si tuvieran la posibilidad de hablar con el alcalde le pedirían más seguridad. • El 16,3% le pedirían más espacios para los jóvenes. • El 15,8% le pediría que se ocupe de la droga. • El 10,8% le pediría mayor atención. • El 7,9% pediría más actividades para los jóvenes. • El 5,4% no sabe o no responde, pediría que arreglen las canchas y no pediría nada • El 3,9% le pediría mejor educación. • El 3,4% le pediría que ayude a la población. • El 2,0% le pediría más carabineros, que se preocupe de la delincuencia. El 1,5% le pediría que renuncie. • El 0,5% le pediría más apoyo para las adolescentes embarazadas, una cama y más mano dura

Encuestas Segmento Adultos

¿Conoce o ha escuchado hablar sobre los derechos de los/as niños/as? Conoce o a escuchado hablar sobre los derechos de los niños(as) Si No

• El 83,0% de los casos sí sabe algo sobre los derechos de los/as niños/as. • El 16,8% de los casos no sabe nada sobre los derechos de los/as niños/as. • El 0,3% de los casos no sabe o no responde.

No sabe, no responde

16,75%

0,25% 83,0%

Último curso aprobado.

• El más alto porcentaje de casos (37,4%) corresponde a quienes han cursado la educación media completa. • El 21,7% corresponde a quienes han cursado educación básica incompleta.

Basica incompleta

• El 19,5% corresponde a quienes han cursado educación media incompleta.

Basica completa

• El 17,0% corresponde a quienes han cursado educación básica completa.

Superior incompleta

Media incompleta Media completa

Superior completa

• El 2,0% corresponde a quienes han cursado educación superior incompleta y completa • El 0,2% no sabe o no responde y responde que no estudió.

No sabe, no responde No estudió

2,0%

21,7%

37,41% 16,96% 19,45%

¿Conoce alguna institución que trabaje a favor de los/as niños/as o jóvenes? • El más alto porcentaje de casos (73,0%) corresponde a quienes no conocen ninguna iniciativa dedicada a la infancia y adolescencia.

Conoce usted alguna institución u organización que trabaje en favor de la infancia en la comuna

• El 24,8% corresponde a quienes sí conocen alguna iniciativa.

Si No

• El 2,3% no sabe o no responde.

No sabe, no responde

2,25% 73,0%

24,75%

¿Cuál? Cual Cosam OPD Sename Club Deportivo Somos Carnaval Centro Cultural Pudahuel Coaniquem Hogar de Cristo Grupo Scout Conjunto Folclórico

1,01% 1,01% 1,01%

Casa de Todos

39,39%

2,02% 6,06%

La municipalidad La Junji

28,28%

La Fundación Opción Niño y patria No sabe, no responde Conace Unicef Equipo de Monitoreo Infantil

• El más alto porcentaje de casos (39,4%) menciona COSAM como una de las instituciones que trabaja en función de la infancia. • El 28,3% menciona OPD. • El 6,1% menciona SENAME. • El 4,0% menciona Club Deportivo. • El 3,0% menciona Coaniquem y JUNJI. • El 2,0% menciona Somos Carnaval, Centro Cultural Pudahuel y no sabe o no responde. • El 1,0% menciona Hogar de Cristo, Grupo Scout, Grupo Folclórico, Casa de Todos, Municipalidad, Fundación Opción, Fundación Niño y Patria, CONACE, UNICEF y Equipo de Monitoreo Infantil.

Si usted fuera alcalde, ¿qué acción concreta realizaría en beneficio de los/as niños/as? comuna Centros de rehabilitación Centros deportivos

0,75% 2,0% 1,0% 7,25% 1,0%

11,5%

0,75%

11,0%

17,5%

Mejorar la educación

7,0% 11,5% 3,75%

Más trabajo Capacitación laboral Actividades recreativas Sacaría la droga Escuchar los problemas reales de la gente Talleres a la comunidad Mejorar la salud Más áreas verdes Más atención a los más pequeños Más escuelas Más vigilancia y seguridad

• El más alto porcentaje de casos (17,5%) corresponde a quienes mencionan que harían actividades recreativas. • El 11,5% menciona mejorar la educación y talleres a la comunidad. • El 11,0% menciona centros de rehabilitación. • El 7,3% menciona más escuelas. • El 7,0% menciona centros deportivos. • El 4,8% menciona áreas verdes. • El 3,8% menciona capacitación laboral. • El 3,0% menciona más trabajo, más atención a los más pequeños y más espacios para niños/as y jóvenes. • El 2,0% menciona mayor apoyo psicológico y no sabe o no responde. • El 1,8% menciona actividades culturales y consejería a las familias. • El 1,3% menciona más seguridad y vigilancia. • El 1,0% menciona mejor salud, fomentar la organización social y aplicar mano dura. • El 0,8% menciona que sacaría la droga, escucharía los problemas reales de la gente, mayor dotación policial, integrar a los jóvenes y destinar más recursos a los más pobres. • El 0,5% menciona mayor preocupación por niños/as y jóvenes y cortar la delincuencia de raíz, y el 0,3% menciona más y mejores viviendas.

¿Qué acción concreta puede realizar la comunidad en beneficio de los/as niños/as?

Organizarce Fomentar actividades depotivas

2,26%

Generar espacios de recreación

1,26% 1,01%

2,26% 1,26%

41,96% 17,34%

2,26%

Abrir los espacios disponibles No sabe, no responde Talleres a la comunidad Más apoyo y atención a los niños(as) y jóvenes Trabajar en conjunto con la comunidad Ser más solidarios Dedicarse a los propios hijos Integrar a los jóvenes

• El más alto porcentaje de casos (42,0%) corresponde a quienes mencionan que una de las acciones concretas que puede realizar la comunidad en beneficio de los/as niños/as y jóvenes es organizarse. • El 17,3% menciona entregar espacios de recreación. • El 9,5% menciona más apoyo y atención a los/as niños/as y jóvenes. • El 6,8% no sabe o no responde. • El 4,0% menciona trabajar en conjunto con el municipio. • El 3,5% menciona dedicarse a los propios hijos. • El 3,0% menciona integrar a los jóvenes. • El 2,3% menciona talleres a la comunidad y trabajar en conjunto con la comunidad. • El 1,3% menciona abrir los espacios disponibles. • El 1,0% menciona ayudar a la gente con problemas de droga, poner énfasis en la prevención y nada. • El 0,5% menciona ser más solidarios y actividades culturales. • El 0,3% menciona capacitación y ocupar los espacios.

Focus Group

1.0 Percepción acerca de la infancia y sus derechos. • “Uno no tiene ni voz ni voto, cuando uno opina algo nos hacen callar, como que no nos toman en cuenta y a los niños menos” (Focus 2.12.2). • “ La mayoría de las veces donde hay adultos, no te dejan pensar, no te dejan tener opinión, porque a veces hay gente muy cerrada de mente y piensan que todos tienen que pensar igual que ellos o que ellas” (Focus 3, 4.2). • “(…) los jóvenes (…) también son grandes y no nos respetan” (Focus 3, 22.1). • “La libertad de expresión, tener una familia” (Focus 2.4.1) • “El no trabajo de los infantes, el respeto” (Focus 2. 1). • “Estudiar es también un derecho” (Focus 1, 2.3) • “Los niños tienen derecho a jugar, desarrollarse y tener buena salud” (Focus 3, 1.2). • “Es que ahora últimamente en este tiempo los derechos del niño están más respetados, supongamos antes mandaban a los cabros chicos a trabajar no más porque no había plata y si no iban no comían y no había plata, en cambio ahora no, porque hay más posibilidades entonces los niños son más respetados (Focus 1.35.1). • “Por ejemplo antes tu reclamabai a los viejos y te daban patás en cambio ahora no, porque si el viejo te pega tú lo denunciai y se puede ir preso” (Focus 1.36.2)

2.0 Instituciones y su relación con el ejercicio de los derechos del/a niño/a. ƒ “(… ) tiene que ver la crianza, pa que estudies pos, y después en el futuro seai alguien en la vida” (Focus, .31.3) ƒ “(…) yo creo que más que el papá o la mamá te pegue, más que pegarte te debería hablar, porque si a ti te pegan, tú cuando seas grande y tengas hijos tú lo vas a practicar igual, pero con tu hijo” (Focus 3 ,23.1). ƒ “En las reuniones de adultos, jamás nos invitan a conversar, jamás nos preguntan la opinión” (Focus 3, 30.1). ƒ “Es que hay discriminación entre los colegios, es que si uno se va a los colegios de allá arriba no te van a tratar igual que acá” (Focus 2.54.1) ƒ “Yo creo que en vez de tomar en cuenta la plata, deberían dar recursos a los que somos pobres y no tenemos como pagar la universidad, no hacen nada por esas cosas tampoco” (Focus 3, 35.3). ƒ “cosas que hace el gobierno, como yo soy alumna de primero, hicieron hace poco el yo decido, un programa donde uno habla de cosas y te abren puertas y posibilidades en tu mundo, o a veces talleres con los liceos, talleres de expresión o talleres de teatro, porque en el teatro uno también se puede expresar y nosotros aprovechamos” (Focus 2.28.1). ƒ “(…) también se pasan a llevar en los juzgados, porque por ejemplo cuando los papás pelean, siempre los niños son los culpables” (Focus 3.22.3).

3.0 Problemáticas sociales que obstaculizan el ejercicio de los derechos del/a niño/a.

ƒ“No nos escuchamos entre nosotros mismos, no hay respeto se pasa a llevar mucho, uno puede ir caminando por la calle y te pueden pasar a llevar” (Focus 2.70.1). ƒ“Las mismas comunidades podrían hacer algo pero no lo hacen porque hay conflictos entre los mismos, por ejemplo a los traficantes les tienen miedo entonces no hay comunicación” (Focus, 2.67.3). ƒ“…si tu soy drogadicto no vai a querer tampoco que el que esté al lado tuyo o el más chico sea igual que tú pos, porque igual a las finales igual te estai haciendo daño…” (Focus 1.72.2). ƒ“(…) no se puede andar tranquilo en la calle, por tanta delincuencia, no podis andar con el celular en la mano” (Focus 2.24.1). ƒTanta delincuencia que ha salido en la tele, la tele como que igual te lava la mente (…) yo quiero ser como él (…)” (Focus 1.63.1). ƒ“La han promocionado menos. Como si no quisieran que las personas se dieran cuenta que hay derechos. Mientras menos se den cuenta los pasan a llevar (…)” (Focus 2.60.4).

4.0 Propuestas en torno a la protección de los derechos de los/as niños/as.



“( … )teni que respetarte y respetar al otro después de que te autocuestiones tienes que empezar desde afuera y desde tu propia comunidad empezar a abrirte paso” (Focus 2.73.2).



“Que los padres nos respetan, que nosotros nos respetemos, para que todo Chile cambie, primero hay que empezar por uno y después por los demás” (Focus 3, 36.5).



“Diciéndole a la gente que nos escuche cuando hablamos, que no nos ignoren” (Focus 4.36.1).



Ser una mano fuerte si comete algún abuso tiene que pagar porque puede hacer algo peor más adelante, salir a matar” (Focus 2.75.1)



“Por ejemplo si hay alguna violación no darle cadena perpetua sino cortarle químicamente” (Focus 2.75.2).

CONCLUSIONES • Existe una gran contradicción en relación a la percepción de la infancia extraída a partir de las distintas metodologías. • En relación a las opiniones de niños y niñas, éstos vivencian el fenómeno de la infancia como una etapa en donde se es subvalorado por el mundo adulto, siendo invisibilizados/as y excluidos/as por una perspectiva adultocéntrica, hecho que se reproduce –incluso- al interior de este mismo grupo, en tanto que los niños y niñas que se van acercando a la edad adulta tienden a subvalorar a los más pequeños/as, replicando el fenómeno de la perspectiva adultocéntrica. • Se postula entonces, que el fenómeno de la infancia no se construye sobre la base del sujeto de derecho. •

Alrededor del 50% de los niños encuestados, no han escuchado hablar sobre sus derechos y el otro 50% que si los reconoce, lo hace sólo desde lo teórico. Por otro lado, los resultados de la técnica cualitativa, se visualiza un mayor conocimiento de los niños y niñas respecto de sus derechos.

• El derecho más reconocido es el derecho a la educación, tanto por los niños y niñas como por los adultos. La totalidad de los niños y niñas y adultos se encuentran escolarizados y lo expresan en su discurso.

• Los niños reconocen una activa participación de las familias en su proceso educativo, en contradicción con lo mencionado por los establecimientos educacionales. Esta contradicción -podría explicarse- por la diferenciación existente entre los datos duros aportados por los establecimientos y la subjetividad que entregan los niños y niñas a partir de sus vivencias. • Desde la perspectiva infantil, no se percibe la institución escolar como un agente promotor y protector de los derechos, sino como un espacio donde se vulneran sus derechos. • No es posible distinguir una política educacional coherente con la promoción y respeto de los derechos. Si bien existen espacios de participación, no estarían definidos a partir del enfoque de derechos. • Las familias tienen una opinión positiva, poniéndole nota 6 a la educación en la comuna, pese a que -por ejemplo- el promedio de puntaje en la PSU es de 425, el promedio de alumnos reprobados en las escuelas es de 16 para la básica (1min.-83 máx.) • Se le atribuye a la familia una función relevante en términos de la protección que debiera brindar. Sin embargo, en la práctica los niños y niñas lo vivencian como un espacio donde se protege y se vulneran, al mismo tiempo, sus derechos.

• El resultado de las encuestas nos muestra una gran satisfacción por parte de los niños en relación con sus familias y las competencias de sus padres, pero al indagar en los focus group, se hace patente la contradicción, haciendo mención a fenómenos como el maltrato físico y psicológico, la negligencia, el abandono y el desinterés. Esto es corroborado en parte, por la información recopilada en el Tribunal de Familia de Pudahuel en que las principales causas que ingresan por protección están asociadas a “peligro material o moral, interacción conflictiva con los padres y maltrato físico leve”. • Cabe señalar que dichas causas son ingresadas en su mayoría por Carabineros. • Por otro lado, los niños y niñas otorgan a la familia un rol fundamental como fuente de socialización primaria. • El más alto porcentaje de niños y niñas vive n familia con ambos padres o al menos los ven con regularidad. Para la mayoría de los niños y niñas, es la madre a quien se le adjudica la responsabilidad en la crianza y cuidado de los hijos. • En esta orientación, contrario a lo podría suponerse, existiría un mayor control en aquellos que se acercan a la mayoría de edad.

• En relación al ejercicio del derecho a la recreación, los espacios disponibles para ejercerlo reconocidos por los niños y niñas, son la vía pública ( calles, plazas y canchas) y la TV. • Los niños y niñas manifiestan una sensación permanente de inseguridad en relación a estos espacios por fenómenos de connotación negativa como la drogadicción y delincuencia, siendo también una amenaza la explotación laboral infantil. El 10% de los niños y niñas a nivel comunal que afirman estar realizando una actividad remunerada manifiestan como único inconveniente que coarta sus posibilidades de esparcimiento y recreación. Cabe señlar que respecto al trabajo infantil, le es otorgado una connotación negativa, sólo e el caso que fuesen obligados a hacerlo. • Surge entonces, la necesidad de promover la articulación de espacios de participación y recreación. • En relación al derecho a la salud, los niños y niñas manifiestan el ejercicio y respeto de éste. En la opinión de los encuestados, se visualiza una preocupación de las familias por la atención de salud y la calidad de la atención en el servicio público. El segmento adulto, igualmente- hace una evaluación positiva del servicio público de la comuna, asignándole una nota 6. Sin embargo, en el focus group, queda en evidencia la inequidad de la distribución de los recursos a la población, atribuyendo en esto responsabilidad, tanto a las autoridades locales como centrales.

• En relación a la temática de salud, es imposible contrastar la información recopilada de los establecimientos de salud, debido a que la información entregada desde éstos no estaba completa. • En el derecho a la no discriminación, hay dos grandes contradicciones. En primer lugar, el 77% de los niños y niñas encuestadas mencionan no haberse sentido discriminados y el 77% del segmento adulto percibe que los niños y niñas sí son discriminados. • En segundo lugar, es posible apreciar que el discurso (focus group) de niños y niñas esta impregnado de relatos y experiencias de discriminación principalmente de tipo étnicas, etarias, de clase social y apariencia física. Sin embargo, al momento de preguntárseles si se han sentido discriminados, la primera mención es “no”. • Debido a lo anterior, es que se postula que existiría una naturalización de las situaciones de discriminación social, tanto desde los adultos hacia niños y niñas, como entre éstos mismos. Dicha naturalización se traduciría -en la población infanto juvenil- en una limitación de la percepción de las implicancias reales relativas al derecho a no ser discriminados.

• En cuanto al grupo de encuestados que afirma haberse sentido discriminados (21% aprox.) menciona dentro de las razones, principalmente, “su apariencia física” y “su forma de ser”. Coincidentemente el segmento adulto menciona como la principal razón de discriminación hacia niños y niñas también “su apariencia física”. • Si bien, niños y niñas no reconocen la discriminación como un fenómeno relevante, si tienen claramente identificadas las principales problemáticas que afectarían tanto a su grupo etario como a la comunidad en general. • Será entonces la única gran coincidencia que existe tanto entre la opinión de los adultos y los/as niños/as, y en los resultados tanto cualitativos como cuantitativos del estudio. • En este contexto, -en primer lugar- se menciona la “drogadicción” como el gran fenómeno y punto de conflicto en la comuna, del cual se desprendería la “delincuencia” y la “violencia” como segunda y tercera gran problemática. • En esta orientación se le arroga al Estado, en tanto autoridades locales y centrales, una función determinante en la solución de dichas problemáticas y en la protección de la infancia, debiendo generar espacios de promoción y garantizar la protección de los sectores más vulnerables.

• Si bien la comunidad adjudica una responsabilidad fundamental del Estado y las autoridades, tanto locales como centrales en la solución de los problemas que afectan a la infancia y a la comunidad, se reconoce también un rol fundamental de las “familias”, “los establecimientos educacionales” y “los propios niños y niñas” a la hora de abordar dichas problemáticas. • Es así como desde los/as niños/as las principales demandas a las autoridades están asociadas a “mayor seguridad”, “más espacios para los/as niños/as” y “trabajo integral en temáticas de droga”, en tanto que para los adultos será “seguridad, vigilancia y mayor dotación policial”. • Dentro de las proposiciones desde los niños y niñas, emerge la necesidad de fomentar un cambio sociocultural, a partir del cual se le de la relevancia necesaria a los temas de infancia y sus derechos, que determine una actitud distinta -desde lo conductual, cognitivo y afectivo- de las personas (adultos, niños y niñas), las instituciones y el Estado, donde niños y niñas puedan ser partícipes, co-construir y planificar acciones dirigidas a la infancia.



Finalmente es posible concluir, en primera instancia, que existe una inconsistencia generalizada en términos de la protección v/s vulneración de los derechos de niños y niñas, que se replica en todos los ámbitos de la vida social: familia, escuela, grupo de pares, comunidad, etc.



Es decir, que el discurso de los actores sociales implicados no está en estrecha relación con sus conductas al respecto, ya que, si bien se reconoce la importancia de la protección y el respeto de los derechos de la infancia en todos los niveles, en la práctica se reconoce también que éstos se vulneran cotidianamente.



Por ejemplo, en el ámbito familiar, se reconoce el derecho a educación como el más importante y el más respetado, dado que la mayoría de la población infantil en la comuna se encuentra escolarizada, no obstante de acuerdo a la información proporcionada por el área educación, estas familias no participan activamente de los procesos educacionales de sus hijos.

• En el ámbito institucional se reconoce y se enfatiza el derecho a la recreación y el esparcimiento, sin embargo se da cuenta de la escasez de espacios donde se pueda ejercer este derecho. • En el ámbito escolar se reconocen los derechos de niños/as y se resalta el derecho a la participación, pero, de acuerdo a la información proporcionada por los mismos niños y niñas, la escuela representa uno de los espacios donde más se vulnera dicho derecho. • En tanto que en el grupo de pares, niños y niñas ejercen constantemente discriminación entre sí, aún cuando destacan el derecho a la no discriminación en su discurso. Por todo lo anterior se reafirma la desconexión existente entre el discurso y la práctica. • Por otra parte, en relación a la contradicción existente entre las diversas metodologías de investigación utilizadas, es posible afirmar que existe una percepción en la comunidad que genera opiniones satisfactorias en relación a las distintas temáticas sociales (salud, familia, educación, seguridad, etc.), fenómeno que se reproduciría en la infancia, en tanto opiniones de niños y niñas, aún cuando al momento de abrir espacios de diálogo y discusión al respecto, emergen descontentos desatendidos e invisibilizados desde los mismos sujetos, además de propuestas e iniciativas que dan cuenta de un anhelo por una mejor calidad de vida.

•Por último, es posible atribuir todos estos fenómenos antes mencionados y por tanto la inexistencia de una cultura real de respeto a los derechos, a partir de la forma en que se instalan a nivel social las temáticas de infancia y la perspectiva de derechos, en forma unilateral, a partir de las autoridades, el estado y los diversos gobiernos, además motivados por iniciativas de carácter internacional, que no se ajustan precisamente a la realidad de la sociedad chilena. •La ratificación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la posterior suscripción del Estado de Chile no surge a partir de una demanda social o un cambio sociocultural, sino que se busca propender hacia este cambio sociocultural a partir de la imposición de una nueva forma de ver a la infancia, por lo que no se configuran, desde el sentido común, a los niños y niñas como sujetos de derechos, si no que desde normas legales externas y establecidas por las autoridades. •La resistencia, tal vez inconsciente, que esta imposición provoca en la sociedad y sus partes, hace difícil el establecimiento de sistemas locales de protección a la infancia que puedan dar paso a la consolidación de una cultura de respeto a los derechos de niños y niñas.

“La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras”.

Jean Jacques Rousseau (1712 – 1778)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.