Diagnóstico Cultivos en Invernaderos. Proyecto Piloto para el Establecimiento de un Sistema Nacional de Rastreabilidad en la República Dominicana

Diagnóstico Cultivos en Invernaderos Proyecto Piloto para el Establecimiento de un Sistema Nacional de Rastreabilidad en la República Dominicana San

0 downloads 70 Views 2MB Size

Recommend Stories


En este artículo se presenta la base para un proyecto piloto de
Relatos y reflexiones en talleres del conocimiento 185 RELATOS Y REFLEXIONES EN TALLERES DEL CONOCIMIENTO INGER HELEN ERSTAD 1 Directora del proyect

UN PILOTO EN EL PUENTE DE LOS HERMANOS MARX
UN PILOTO EN EL PUENTE DE LOS HERMANOS MARX CF (RNA) Luis Jar Torre El "Eisenhower" en la mar en octubre de 2012; la imagen, obtenida desde la prolon

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DESARROLLAR EL PERFIL NACIONAL PARA LA GESTION INTERNACIONAL DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DESARROLLAR EL PERFIL NACIONAL PARA LA GESTION INTERNACIONAL DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS

LA ETICA EN EL SISTEMA FINANCIERO: UN SISTEMA DE CUMPLIMIENTO
LA ETICA EN EL SISTEMA FINANCIERO: UN SISTEMA DE CUMPLIMIENTO Resumen: Una parte significativa de la doctrina ha señalado la reciente crisis financie

REGLAMENTO TECNICO SOBRE EL SISTEMA DE RASTREABILIDAD O TRAZABILIDAD PARA LA MIEL DE ABEJAS
REGLAMENTO TECNICO SOBRE EL SISTEMA DE RASTREABILIDAD O TRAZABILIDAD PARA LA MIEL DE ABEJAS OBJETIVO: La rastreabilidad o trazabilidad tiene por objet

Story Transcript

Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

Proyecto Piloto para el Establecimiento de un Sistema Nacional de Rastreabilidad en la República Dominicana

Santo Domingo, República Dominicana Abril, 2012

Contenido Capitulo 1 2 3 4

5

6

7

Pág.

Introducción………………………………………………………………………………………………………………………….. 3 Objetivo del diagnóstico………………………………………………………………………………………………………… 3 Metodologia……………………………………………………………………………………………………………………………….. 3 El Mercado Mundial de los Vegetales de Invernaderos…………………………………………………………. 4 4.1.- Producción Mundial…………………………………………………………………………………………………… 4 4.2.- El Mercado Mundial…………………………………………………………………………………………………..7 4.2.1 Tomates…………………………………………………………………………………………………………7 4.2.2 Pepinos………………………………………………………………………………………………………. 9 4.2.3 Pimientos Dulces (Ají Morrón)…………………………………………………………………………… 10 4.3.-Tendencias y Perspectivas………………………………………………………………………………………… 12 El Sector Nacional de Vegetales de Invernaderos………………………………………………………….. 13 5.1.- Historia………………………………………………………………………………………………………………………. 13 5.2.- Zonas de Producción……………………………………………………………………………………………… 13 5.3.-Tipología de las Instalaciones……………………………………………………………………………………. 13 5.4.-Variedades………………………………………………………………………………………………………………… 14 5.5.- Época de Cosecha………………………………………………………………………………………………….. 14 5.6.-Evolución de la Producción………………………………………………………………………………………. 14 5.6.1 Evolución de la producción para la exportación……………………………………………..15 5.6.2 La Exportaciones Nacionales…………………………………………………………………………..16 5.6.3 Evolución de la producción de vegetales de invernaderos destinados para el mercado local…………………………………………………………………………………… 16 5.7.-La Cadena de Vegetales de Invernaderos………………………………………………………………….. 17 5.8.-Tamaño del Sector……………………………………………………………………………………………………... 18 Resultados del trabajo de campo……………………………………………………………………………….. 19 6.1- El Productor………………………………………………………………………………………………………..19 a) Nivel Educativo…………………………………………………………………………………………………. 19 b)Tamaño de los invernaderos…………………………………………………………………………….. 20 c) Manejo de los invernaderos y orientación de los productos……………………….. 21 d)Registros y actitud hacia la rastreabilidad……………………………………………………….. 21 e) Nivel tecnológico…………………………………………………………………………………………….. 24 f) Generación de empleo…………………………………………………………………………………..24 g) Producción, rendimientos, pérdidas y destino del producto…………………………..24 6.2- Empaque y exportación………………………………………………………………………………………27 6.3- Canales de comercialización de vegetales bajo invernaderos………………………………30 Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………….. 32 Anexos…………………………………………………………………………………………………………. 33

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

1

Lista de abreviaturas CEDAF

Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal

CNC

Consejo Nacional de Competitividad

FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

IICA

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

MA

Ministerio de Agricultura - República Dominicana

MEPyD

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

UE USA

Unión Europea Estados Unidos de Norteamérica

USAID

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

USDA

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

2

1.- Introducción La producción de vegetales bajo ambiente controlado en República Dominicana está acogiendo sin duda una extraordinaria preponderancia en los últimos años debido a las potencialidades que ofrecen los invernaderos para impulsar un nuevo modelo agrícola, sustentado en la alta productividad de vegetales inocuos y de calidad, la reducción de riesgos y la rentabilidad. El concepto de cultivo protegido se refiere a aquel que durante todo el ciclo productivo o parte del mismo se actúa modificando las condiciones del microclima en que se desarrolla la planta, permitiendo la obtención de producciones en tiempo y espacio fuera de lo habitual. Este concepto está estrechamente ligado a una elevada y continua incorporación de nuevas técnicas que facilitan una rápida adecuación de la producción a la evolución de los mercados, incrementando la producción y mejorando la calidad de los productos obtenidos y facilitando de este modo el mantenimiento de la rentabilidad del sistema productivo. Dentro del marco del Proyecto Piloto para el Establecimiento de un Sistema Nacional de Rastreabilidad en la República Dominicana se elabora este documento, que es un diagnóstico sobre el cultivo de vegetales bajo ambiente de invernaderos. Este proyecto nació en 2011 con el propósito de ayudar a las cadenas productivas de mango y producción bajo invernaderos a maximizar la eficiencia y velocidad de los procedimientos actuales de rastreo y trazabilidad a lo largo de la cadena de suministro, teniendo como primera etapa la codificación de cajas de mangos, ajíes, pepinos y tomate para el año 2013. Este acuerdo entre empresas comerciales dominicanas busca procesos de rastreabilidad completos a través de productos etiquetados al momento del empaque; así como captura y almacenamiento de información, logrando consistencia en los datos existentes y con ello, tomar decisiones correctas por los socios de negocio. Adicionalmente, brinda certeza, protección y seguridad a los clientes sobre lo que compran y consumen ante posibles contingencias alimentarias. El proyecto que cuenta con un período de 18 meses para quedar en operación en grupos de participantes seleccionados de ambas cadenas (productores, acopiadores y, empacadores/exportadores), fue contratado entre el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF). Para la ejecución se recibió apoyo financiero del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA); las dos entidades de apoyo también colaboran en la logística de ejecución. El consumo de vegetales frescos se ha incrementado a nivel mundial; por consiguiente, la fruta ha ganado importancia para países productores, en lo que refiere a la generación de divisas. El país participa en este mercado de exportación, principalmente hacia USA y hacia la Unión Europea. Hay logros relevantes que es necesario cuidar, por lo que el proyecto de rastreabilidad representa una gran contribución; sin sistemas eficientes de rastreo, ya será difícil exportar alimentos frescos en el futuro cercano.

2.- Objetivo del diagnóstico Presentar una panorámica del comportamiento del subsector de productos de invernaderos, enfatizando el componente de mercadeo, que sirva como insumo/soporte al Proyecto Piloto para el Establecimiento de un Sistema Nacional de Rastreabilidad.

3.- Metodología…………………………….………………………………………….… Una parte de este documento, con aplicabilidad al año 2012, se ha elaborado a partir de datos secundarios disponibles en publicaciones en físico o en websites. La otra parte se basa en datos primarios, colectados por medio de encuestas a participantes de la cadena de productos de invernaderos; para esto se diseñaron Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

3

formularios para levantar datos de productores, acopiadores y empacadores/exportadores, de manera estandarizada. Para recabar los datos primarios se determinó una muestra de productores distribuida para las provincias San José de Ocoa y La Vega; cubriendo en esta última los municipios de Constanza y Jarabacoa. En esos tres lugares se produce la mayor parte de los vegetales de invernaderos en el país; hasta allí se desplazan y se ubican los acopiadores, que son agentes importantes en el proceso de comercialización y que también fueron encuestados. Adicionalmente, se encuestó el segmento de los empacadores/exportadores, básicamente las que empacan para el mercado exterior. Para la selección de los tres segmentos a encuestar se contó con el apoyo del Programa de Mercados, Frigoríficos e Invernaderos (PROMEFRIN), también de las mismas empacadoras, que ayudaron a identificar a productores y acopiadores. No obstante, en cuanto a las empacadoras se encontró que algunas de las que habían sido seleccionadas no iban a estar en el negocio de exportación (por lo menos, durante el primer semestre del año 2012). Se diseñaron tres cuestionarios (Anexos) estructurados con preguntas cerradas, preguntas tipo abanico y tabuladas, las cuales facilitan la labor del encuestador en cuanto al manejo de los mismos. En sentido general, los cuestionarios contienen las variables e indicadores que responden en términos cuantitativos a los propósitos y fines del estudio. A nivel de productor, se visitó cada uno de los seleccionados en la muestra, de acuerdo a criterios definidos en el proyecto. Básicamente, debían estar orientados al mercado de exportación como suplidores de productos a las empacadoras, dispuestos a participar en el proyecto, con capacidades para el registro de datos, y con un cierto número de años en la producción de vegetales. Para identificarlos y ubicarlos se solicitaron listas al PROMEFRIN o a las empacadoras con nombres de suplidores de productos. A los grupos seleccionados se les aplicó el cuestionario diseñado. En San José de Ocoa se encuestó un total de 32 productores, mientras que en Constanza y Jarabacoa 22 y 42 productores, respectivamente, para una muestra total de 96 productores. Mientras que en lo que se refiere a acopiadores, se entrevistaron los más importantes que hacen negocio en las tres regiones, tomando en cuenta que la mayor parte de los entes que acopian a nivel de invernaderos son también los mismos empacadores/exportadores de los productos. Se seleccionó un total de 6 acopiadores, a los que se les aplicó la encuesta. En cuanto a empacadoras, se encuestaron 6 empresas, tres ubicadas en la provincia San José de Ocoa, 1 en Constanza y 2 en Jarabacoa.

4.-El Mercado Mundial de los Vegetales de Invernaderos 4.1.-Producción Mundial Las agencias internacionales que compilan y ofrecen estadísticas agrícolas no incluyen entre sus renglones lo concerniente a la producción de vegetales en invernaderos; las estadísticas hasta ahora compiladas cuantifican la producción de los vegetales sin hacer distinción del método y/o tecnología de producción utilizado. Es por eso que es más conveniente basarse en las áreas de invernaderos dedicadas a la producción de vegetales. A nivel mundial existen 124 países que producen comercialmente vegetales en invernaderos (ambiente protegido) y reportan estadísticas. Para el 2012 se estimó un área de 405,841 hectáreas dedicadas a la producción de vegetales bajo invernaderos1. Es preciso aclarar que estas cifras se basan en una definición de invernaderos que incluye únicamente a estructuras permanentes, excluyendo túneles y/o micro túneles. 1

World Greenhouse Vegetable Production Statistics, 2012 edition. www.cuestaroble.com visitado en fecha 18 de mayo 2012.

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

4

Los países del continente americano que producen vegetales en invernaderos y que reportan estadísticas de acuerdo a la fuente citada son:

NORTE AMERICA Estados Unidos Canadá México

Cuadro No.1 Países Productores de Vegetales en Invernaderos CENTRO AMERICA CARIBE Costa Rica República Dominicana Guatemala Dominica Honduras Bahamas El Salvador Jamaica Nicaragua Puerto Rico Trinidad-Tobago Sta. Lucia/San Vincent Islas Vírgenes

SUR AMERICA Colombia Ecuador Perú Brasil Argentina Chile

A fin de poder evaluar las estadísticas de vegetales de invernaderos; es preciso tomar en cuenta las diferentes definiciones aplicadas a los invernaderos2. En el caso de los Estados Unidos no existe una definición federal, sin embargo solo los estados de Florida y California definen vegetales de invernaderos. En el caso de España la mayor producción se realiza en estructuras de techo plano cubierta con plástico. En cuanto a estructuras de invernaderos para la producción de vegetales Holanda lleva la delantera. En Estados Unidos las estadísticas oficiales de los invernaderos que producen vegetales y otros productos agrícolas son recolectadas cada cinco (5) años3 para información general. La última encuesta (Survey) fue publicada en Febrero 2009 con datos del 2007. En Canadá produce reportes regulares de la industria de vegetales producidos en invernaderos ya que es un componente muy significativo de la producción agrícola total del país. Estadísticas ofrecidas por www.freshplaza.com utilizando como fuente de información a www.answers.com proyectaron para 2010 un área total de 627,100 hectáreas distribuida en las diferentes regiones: Cuadro No.2 Superficie de Cultivos Protegidos por Región y Tipo de Estructura de los Invernaderos y Túneles (Hectáreas) Plásticos Cristal Total Asia 440,000 3,000 443,000 Mediterráneo 97,000 8,000 105,000 Américas 15,600 4,000 19,600 Europa* 16,700 25,800 42,500 África y Oriente Medio* 17,000 17,000 Total 586,300 40,800 627,100 *Excluye países europeos en el Mar Mediterráneo Fuente: Nichola Watson, autor. Publicado en www.freshplaza.com en fecha 3/9/2010.

2

Las siguientes son las definiciones consideradas: Invernadero: Una estructura diseñada para la protección cultivos agrícolas contra condiciones extremas ambientales y/o plagas. Son operaciones donde las plantas crecen bajo vidrio (cristal), plásticos u otra forma de protección similar. Vegetales de Invernaderos: Vegetales producidos en o bajo el sistema de invernaderos. No existe una definición formal o definición federal en Estados Unidos. 3 World Greenhouse Vegetable Production Statistics, 2012 edition. www.cuestaroble.com visitado en fecha 18 de mayo 2012

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

5

En el Cuadro No. 3 puede apreciarse que los cultivos más extendidos en la producción bajo el sistema de ambiente protegido son tomates, pepinos y pimientos. Estos son precisamente los principales rubros producidos bajo ambiente protegido en República Dominicana.

País/Región

China España Japón

Cuadro No.3 Superficie de Invernaderos y Cultivos más Importantes (en Hectáreas). Área Área Hidroponía Cultivos Predominantes (3) Producción (2) (1) 360,000 (-) 140¥ Pepinos (-) Tomate (-) Morrones (-) 55,000 >50,000 4,100 (10) Melones (-) Tomate (-) Morrones (-) 52,571 43,950 (84) 655 (1.5) Tomate(15) Cantalupo (13) Fresas (13)

Italia Corea Noráfrica Occidental Turquía

26,000 21,061 11,400

21,000 (81) (-) >7,900

400 (1.9) (-) (-)

Tomate (-) Pepinos (-) Tomate(47)

Zucchini (-) Repollo Chino (-) Morrones (25)

Morrones (-) Tomate (-) Pepino (8)

10,800

9,000 (83)

(-)

Tomate (-)

Pepino (-)

Melón (-)

Holanda Francia

10,800 9,100

4,335 6,500

2,895 (72) (-)

Tomate(30) Tomate (-)

Morrones (23) Pepino (-)

Pepino (16) Fresas (-)

Estados Unidos

5,000

300 (6)

300 (100)

Tomate(-)

Pepino (-)

Lechuga (-)

Grecia Oriente Medio

4,620 4,300

3,792 (82) 3,700 (86)

60 (1.6) (-)

Tomate (-) Tomate(65)

Pepino (-) Pepino (21)

Berenjena (-) Morrones(10)

Alemania Bélgica

3,300 2,250

(-) 1,600 (71)

(-) 850 (53)

Tomate(-) Tomate(38)

Lechuga (-) Pepino (5)

Reino Unido Canadá Península Arábica Norafrica Oriental México Brasil

1,600 1,470 (-)

(-) 756 (51) 1,930

(-) 600 (80) (-)

Tomate(-) Tomate(56) Pepino (53)

Pepino (-) Lechuga y Hierbas (19) Pepino (-) Pepino (24) Tomate (28)

Lechuga (-) Morrones(16) (-)

(-)

1,700

(-)

Pepino (38)

Morrones (34)

Tomate(20)

(-) (-)

350 (-)

17.5 (5) 50

Tomate (-) Lechuga (-)

(-) Rucula (-)

(-) Berro (-)

Notas: (1)Valor en paréntesis en la columna de área de producción: porcentaje de área de invernaderos usado para producción de alimentos en cada país, calculado sobre el área total de invernaderos; (-) = información no disponible (2) Valor en paréntesis en la columna de hidroponía: porcentaje de área de invernaderos con sistema de Hidroponía en cada país, calculado sobre el área total de invernaderos dedicados a la producción de alimentos; (-) = información no disponible (3)Valor en paréntesis en la columna de cultivos predominantes: porcentaje de área de invernaderos usado para producción de los principales cultivos en cada país, calculado sobre el área total de invernaderos dedicada a la producción de cultivos; (-) = información no disponible. Fuente: Adaptado por el Consultor de Nichola Watson, autor. Publicado en www.freshplaza.com en fecha 3/9/2010.

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

6

4.2.-El Mercado Mundial No existen informaciones estadísticas que nos permitan hacer un análisis detallado. Dado la naturaleza perecedera de los vegetales, nuestra relación de mercado con Estados Unidos y la carencia de estadísticas sobre el sector, concentraremos nuestro análisis en el comportamiento del mercado de los Estados Unidos de América (el más grande e importante del mundo) para los principales vegetales de invernaderos, a saber: tomate, pepino y pimientos morrones. El valor de las importaciones de vegetales frescos en Estados Unidos4 creció aproximadamente US$500 millones (alrededor de 10%) en 2011 en comparación al 2010. En promedio Estados Unidos importa el 20% de sus necesidades de vegetales desde 2007. En los últimos 3 años este porcentaje se ha acercado al 25% cuando a principio de los años 90’ era menos del 15%. En el último trimestre del 2011 los volúmenes de tomates, brócoli, apio, ajo y lechuga (excepto la lechuga repollada) todos incrementaron más del 20% sobre el último trimestre del 2010. Sin embargo el volumen de importaciones disminuyó en enero 2012 cuando las importaciones de vegetales frescos (excepto papas, hongos y melones) disminuyeron 15% con respecto a enero 2011. Cuadro No.4 Importaciones de USA de Productos Seleccionados (Cifras en miles de quintales) 2011

Enero

% Cambio

Productos Tomates Pepinos

Anual 32,871 13,098

2010 3,733 1,736

2011 3,834 1,863

2012 3,616 1,887

2011-12 -6% 1%

Pimientos Morrones

9,324

1,437

1,555

1,586

2%

Fuente: Vegetables and Pulses Outlook/VGS-349/March 30, 2012. Economic Research Service, USDA.

4.2.1.- Tomates Las importaciones totales de tomates frescos y refrigerados de Estados Unidos alcanzaron 1,523,491 toneladas métricas en el 2010 o sea 465,000 toneladas más que el 2009. México con el 89% del volumen total es el principal suplidor seguido en menor proporción por Canadá con un 10% y Guatemala con un 1%. En adición a México, Canadá y Guatemala, otros países han sido constantes en ese mercado como es el caso de República Dominicana y en una menor proporción Costa Rica, Israel y Holanda. Los meses de mayor importación van de diciembre a junio y los de menor importación de julio a noviembre. El valor de las importaciones de tomates frescos para el 2010 ascendió a US$1,798 millones. En el 2011 Estados Unidos importó 1,491,017 toneladas métricas por un valor de aduanas5 de US$2,137, 884,798. Lo anterior indica que el valor de las importaciones ascendió en 18.9% en 2011 con respecto a 2010. En cambio durante el mismo periodo el volumen importado disminuyo en 2.7%. Con respecto a tomates producidos bajo invernaderos, el volumen registrado en 2011 fue de 219,207 toneladas métricas por un valor de US$403.674 millones. México mantiene su preeminencia como el 4

Vegetables and Pulses Outlook/VGS-349/March 30, 2012. Economic Research Service, USDA. El valor de Aduana (Custom Value). de las mercancías importadas es el valor de transacción, es decir el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías cuando éstas se venden para su exportación al país de importación, ajustado de conformidad con lo dispuesto. Es la base sobre la cual se liquidan los tributos aduaneros de las mercancías objeto de importación. Este valor se origina de la sumatoria del Valor CIF con otros gastos y ajustes en dólares, cuando hubiere lugar a ellos. Es el Oficial de Aduanas y no el importador, exportador o agente aduanal quien tiene la última palabra en la determinación de este valor. 5

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

7

primer suplidor y sus exportaciones a USA reflejan una tendencia creciente. Guatemala parece ser un suplidor consistente desde 2007 con una tendencia incremental. República Dominicana se mantiene como suplidor confiable desde 2005 y para el 2011 es el cuarto suplidor en términos de volumen y valor. Costa Rica ha tenido una presencia errática y no parece ser un factor competitivo. Los detalles de las importaciones de tomates de invernaderos en Estados Unidos en el periodo 2005-2011 se ilustran en el cuadro no.5: Cuadro No. 5 Importaciones de Tomates de Invernaderos Frescos o Refrigerados HTS-0702006010 en USA En miles de US$ País

2005

2006

2007

2008

2009

2010

% Cambio 1/ 381345 55%

2011

Mexico

84233

111470

143422

180402

196175

245248

Canada Guatemala Rep. Dominicana

27476 16

22336 480

19907 93 968

16481 41 790

19083 108 1067

19247 896 1091

16384 3802 1451

-15% 324% 33%

4637

5054

5390

4541

3655

2342

520

-78%

-

-

36

26

69

237

91

-62%

597

709

604

444

255

439

70

-84%

136 117,095 1,105 118,200

140,049 4,746 144,795

170,420 1,632 172,052

69 202,794 2,403 205,197

21 220,433 745 221,178

102 269,602 7 269,609

11 403,674 403,674

-89% 50% -100% 50%

Holanda Nueva Zelanda Israel Costa Rica Chile Subtotal Otros Paises Total

Cuadro No. 5 Importaciones de Tomates de Invernaderos Frescos o Refrigerados HTS-0702006010 en USA En miles de kilogramos País

2005

2006

2007

2008

2009

2010

% Cambio 1/ 207,689 37% 2011

Mexico

62,779

74,309

91,892

113,712

126,411

151,952

Canada

11,772

9,177

6,878

6,496

7,329

8,458

7,713

-9%

27

511

80 818

35 822

87 877

726 705

2,663 918

267% 30%

1,612

1,731

1,822

1,580

1,444

616

74

-88%

-

-

9

11

40

135

114

-16%

128

189

154

103

65

164

18

-89%

-

-

-

-

18

37

18

-51%

44

-

-

17

-

-

-

76,363

85,917

101,653

122,776

136,271

162,793

219,207

35%

411

2,162

544

1,024

395

2

-

-100%

76,774

88,079

102,197

123,800

136,666

162,795

219,207

35%

Guatemala Rep. Dominicana Holanda Nueva Zelanda Israel Costa Rica Chile Subtotal Otros Países Total

-

Fuente: USITC Dataweb Nota: 1/ Se refiere al período 2010-2011

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

8

4.2.2.-Pepinos Las importaciones de pepinos frescos de Estados Unidos (USA) en 2011 alcanzaron las 594,101 toneladas métricas por un monto de US$386.853 millones. El volumen se incrementó en 1.5% con respecto al 2010 y 4.5% con respecto al valor de las importaciones en 2010. Las importaciones de pepinos producidos bajo invernaderos en el 2011 fueron de 66,462 toneladas métricas por un valor de US$83.884 millones. México es el principal suplidor por volumen (36,970 toneladas métricas); Canadá sin embargo ocupa el primer lugar como el suplidor con mayor valor de exportaciones 6 a USA (US$54.177 millones en tan solo 26,956 toneladas métricas). República Dominicana se mantiene como el cuarto suplidor de pepinos de invernaderos en el mercado de USA por encima de Holanda y Honduras. El cuadro No. 6 refleja el movimiento de las importaciones de pepinos de USA durante el periodo 2005-2011. Cuadro No. 6 Importaciones de Pepinos de Invernaderos Frescos o Refrigerados HTS-0707005010 en USA En miles de US$ País

2005

2006

2007

2008

2009

2010

% Cambio1/

2011

Mexico

6,648

7,260

10,648

9,644

13,418

13,465

26,393

96%

Canada

29,734

37,987

39,393

37,802

37,251

42,765

54,177

27%

España

844

602

17

483

759

524

1,499

186%

Holanda

427

1,005

20

34

1,247

723

588

-19%

7

28

29

-

106

16

84

425%

33

514

1,481

994

1,200

1,160

1,138

-2%

Costa Rica

-

15

761

171

23

-

-

-

Peru

-

-

-

-

-

2

-

-

Polonia

-

-

-

-

-

-

2

-

Iran

-

-

-

-

-

-

-

-

Israel

-

-

-

-

4

-

-

-

Belgica

-

5

-

-

-

-

3

-

37,693

47,416

52,349

49,128

54,008

58,655

83,884

43%

-

-

-

-

-

-

-

-

37693

47416

52349

49128

54008

58655

83884

43%

Honduras Rep. Dominicana

Subtotal Otros países Total

6

La diferencia probablemente se deba a que Canadá produce pepinos sin semillas, denominados “Dutch” o “English” que son de mucho mayor comercial que los pepinos que exporta México.

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

9

Pais

Cuadro No. 6 Importaciones de Pepinos de Invernaderos Frescos o Refrigerados HTS-0707005010 en USA En miles de kilogramos % Cambio 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 1/

Mexico

5,679

6,436

9,788

14,615

20,188

20,586

36,970

80%

Canada

19,708

22,368

23,122

21,897

21,920

24,513

26,956

10%

España

571

442

10

310

675

370

1,085

193%

Holanda

272

494

9

29

941

524

341

-35%

Honduras

27

46

17

-

133

110

389

254%

Rep. Dominicana

25

403

1,010

864

1,067

933

718

-23%

Costa Rica

-

20

919

209

4

-

-

-

Peru

-

-

-

-

-

2

-

-100%

Polonia

-

-

-

-

-

-

1

-

Iran

-

-

-

-

-

-

-

-

Israel

-

-

-

-

1

-

-

Belgica

-

3

-

-

-

-

2

-

26,282

30,212

34,875

37,924

44,929

47,038

66,462

41%

-

-

-

-

-

-

-

-

268,282

30,212

34,875

37,924

44,929

47,038

66,462

41%

Subtotal Otros paises Total Fuente: USITC Dataweb

Nota: 1/ Se refiere al período 2010-2011

4.2.3.-Pimientos Dulces (Ají Morrón) Las importaciones totales de pimientos dulces (Bell Pepper) en el 2011 ascendió a 1,668,579 toneladas métricas por un valor de US$2,002,466 millones un incremento de 0.9% con respecto al 2010. Las importaciones de pimientos dulces (Bell Pepper) producidos bajo invernaderos ascendieron a 67,683 toneladas métricas en 2011 por un valor de US$95.862 millones reflejando un incremento de 54% con respecto al volumen en 2010 y 97% en valor con respecto al 2010. Los principales suplidores de pimientos dulces producidos bajo invernaderos son: México (86%), seguido por Canadá (7%); Holanda, España y República Dominicana. El Salvador hizo su primera aparición en 2011 con 149 toneladas métricas. El grafico No.1 muestra las fuentes suplidoras de pimientos morrones en el mercado de Estados Unidos. Esta grafica se ha preparado con datos del 2009 pero se estima no hay mayores cambios a la fecha. El Cuadro No. 7 refleja el comportamiento de las importaciones de USA de pimientos dulces producidos bajo invernaderos durante el periodo 2005-2011.

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

10

DEC

NOV

OCT

SEP

AGO

JUL

JUN

MAY

ABR

MAR

FEB

ENE

Grafico N.1 DISPONIBILIDAD PIMIENTOS MORRONES EN ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

California Florida Georgia Michigan New Jersey North Carolina Texas Virginia Canada Mexico DISPONIBLE Fuente:

PICO

The Guide 2009. Pag. 213

Cuadro No. 7 Importaciones de Pimientos Morrones de Invernaderos Frescos o Refrigerados HTS-0709604055 en USA En miles de US$

País Mexico Canada Holanda República Dominicana Trinidad y Tobago España Nicaragua Honduras Israel Guyana Alemania Francia El Salvador Belgica Kyrgyztan Subtotal Otros Países Total

2008 4,216 22,989

2009 20,020 10,572

2010 31,490 9,857

2011 68,944 15,424

% Cambio 1/ 119% 56%

9,054 690 44 705 8 3 15 89 17 38,450 38,450

3,339 238 407 14 214 53 34,857 34,857

6,634 166 310 90 34 94 48,675 48,675

9,954 534 364 69 40 42 416 75 95,862 -

50% 222% 17% -53% -100% -20%

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

97% 97%

11

Cuadro No. 7 Importaciones Pimientos Morrones de Invernaderos Frescos o Refrigerados HTS-0709604055 en USA En miles de kilogramos País 2008 2009 2010 2011 % Cambio 1/ Mexico 1,794 27,268 38,789 58,212 50% Canada 7,539 3,185 2,701 5,206 93% Holanda 3,062 1,120 2,079 3,574 72% República Dominicana 524 144 130 223 72% Trinidad y Tobago 11 España 226 143 90 231 157% Nicaragua 19 Honduras 9 28 -59% Israel 169 62 37 15 Guyana 1 Alemania 11 -100% Francia 3 El Salvador 149 Belgica 23 20 23 26 13% Kyrgyztan 7 Subtotal 13,359 31,951 43,860 67,683 54% Otros Países Total 13,359 31,951 43,860 67,683 54% Fuente: USITC Dataweb

4.3.-Tendencias y Perspectivas El consumo per cápita de tomates frescos en Estados Unidos no muestra crecimiento en el periodo 20052012 se mantiene alrededor de las 20 libras, después de bajar de las 20 libras durante los años 2006-2009 aunque se proyectó el consumo per cápita de 20.8 libras para el periodo 2010 a 2012. El tomate mexicano tendrá que pagar una tarifa del 16.6% a partir de enero 2013 para ingresar al mercado de Estados Unidos lo que permitirá un respiro a los productores de Estados Unidos ante el gran flujo de tomate mexicano. Los mexicanos alegan que esta situación los sacaría del mercado norteamericano. Cuadro No. 8 Consumo per capita (libras) productos frescos Año Tomates Pepinos 2005 20.2 6.2 2006 19.8 6.2 2007 19.2 6.4 2008 18.5 6.4 2009 19.6 6.8 2010 20.8 6.8 2011 20.6 6.6 2012 20.8 6.6 TCA 2005-12 0% -1% TCA 2009-12 -2% 1% TCA= Tasa de Crecimiento Acumulativo Anual

Pimientos 9.2 9.5 9.4 9.6 9.8 9.9 9.8 9.7 -1% 0%

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

12

De igual manera no hay crecimiento en el consumo per cápita para pepinos y pimientos durante los mismos periodos. Sin embargo esto contrasta con el crecimiento de los volúmenes de importación. Así tenemos que la Tasa de Crecimiento Acumulativo Anual (TCA) para el periodo 2008-2011 es de 21% anual para el caso de tomates de invernaderos; 20.6% anual para pepinos de invernaderos y 71.8% anual para los pimientos morrones de invernaderos. En consideración a esto último visualizamos promisorio el futuro de los vegetales de invernaderos analizados para su exportación al mercado de los Estados Unidos de América, principalmente para los tomates de invernaderos ante la tarifa que se impondrá a los tomates de México.

5.-El Sector Nacional de Vegetales de Invernaderos 5.1.-Historia La producción de vegetales de invernaderos en escala comercial orientada hacia las exportaciones se inicia en el país en 2004 con la creación de El Programa de Mercados, Frigoríficos e Invernaderos (PROMEFRIN) del Ministerio de Agricultura, es una iniciativa del Estado Dominicano que busca modernizar y tecnificar importantes aspectos en la Agricultura Dominicana. Con el apoyo de PROMEFRIN se han fomentado los siguientes vegetales de invernaderos: Pimiento Morrón, Pimiento Cubanela y Pimiento Picante, al igual que el Pepino, Tomate de Mesa, Tomate Cherry y Tomate Clúster.

5.2.-Zonas de Producción Las Zonas del País donde tuvo su origen este proyecto de cultivo de vegetales bajo ambiente protegido, fueron las de Villa Trina, en la Provincia Espaillat, Jarabacoa y Constanza en la Provincia La Vega, y San José de Ocoa en la Provincia del mismo nombre. En la actualidad, existen estructuras de ambiente protegido en casi todas las provincias del país, reflejándose la gran acogida que ha venido recibiendo esta moderna tecnología de cultivo la cual, se perfila como una poderosa fuente de ingreso de divisas y una importantísima fuente de empleo permanente para República Dominicana

5.3.-Tipología de las Instalaciones El desarrollo de la agroplasticultura en la República Dominicana, está siendo enriquecido con una abundante oferta de modelos de una gran diversidad en su constitución y arquitectura. Existen los originales invernaderos en estructuras metálicas introducidos desde España, también los invernaderos rústicos construidos localmente con armazón de madera, que ha permitido a pequeños productores insertarse en el esquema de producción protegida. Otro tipo de estructura de ambiente protegido que no debemos pasar por alto son las llamadas “Casas Mallas” o “Casas Sombras”, de extendido uso en países como México, en zonas de escasa pluviometría, con muy buenas posibilidades de desarrollarse en nuestro país, especialmente en las Regiones Sur y Noroeste, donde la baja pluviometría permite su instalación sin mayores contratiempos. El reducido costo por metro cuadrado de los materiales utilizados en la instalación de casas mallas, en comparación con el costo relativamente alto de las estructuras metálicas de invernaderos, permite vaticinar el auge o crecimiento de esta modalidad de cultivo protegido en las zonas ya mencionadas.

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

13

Las informaciones brindadas por PROMEFRIN cuantifican los metros cuadrados bajo invernaderos en sus diferentes tipos, pero la información no está agregada y es difícil saber cuántos metros ocupan cada uno de los tipos de invernaderos. Otro aspecto de incuestionable importancia lo constituyen los medios de cultivos dentro de los invernaderos, constituyéndose la modalidad de cultivo al suelo, una alternativa que supera ampliamente a la hidroponía en lo que a costo de producción se refiere.

5.4.-Variedades Las variedades de los diferentes vegetales de invernaderos no son elección del productor, con excepción de casos aislados. Como productos destinados a la exportación, es este mercado quien exige la variedad de su preferencia y por ende son los importadores los que les exigen y facilitan a los exportadores (quienes a su vez se las facilitan a los productores) las variedades que les contrataran. En muchos casos los productores no conocen el nombre de la variedad que producen.

5.5.- Época de Cosecha Aunque en algunas de las zonas de producción se podría mantener produciendo el año entero, es el mercado quien determina la época de cosecha, que usualmente se corresponde con la llamada “ventana de invierno” para el mercado de Estados Unidos, o sea desde noviembre hacia mayo del año siguiente.

5.6.-Evolución de la Producción La producción comercial de vegetales de invernaderos con miras a los mercados de exportación se inician en el 2004 con la producción de 4 millones de libras, desde entonces y hasta 2010 se experimenta un crecimiento del 62% anual para llegar a 72.5 millones de libras de vegetales de invernaderos (ver cuadro No.9). Cuadro No.9 Evolución de la Producción de Vegetales de Invernaderos en República Dominicana En Libras Cultivos Pimiento Morron Aji Cubanela Aji Picante Pepinos Tomate Cherry Tomate Cluster Tomate Bugalu Hierbas Aromaticas Otros Cultivos 1/ Total

2004

2005

2006

2007

2008

2,006,400

3,143,402

332,577

-

519,294

1,692,330

2,232,146

-

-

55,000

1,144,000

3,432,734

693,000

2009

12,307,724 18,458,504

2010

TCA 2/

20,069,047

28,640,801

55.70%

1,979,958

3,697,916

9,114,911

77.40%

229,574

831,950

891,580

3,973,326

191.50%

6,991,256

7,358,974

8,936,978

10,315,886

6,996,809

35.20%

884,610

729,457

947,324

2,173,775

1,208,121

6,141,760

43.90%

162,800

582,482

3,448,618

3,590,372

8,528,960

1,955,477

4,756,081

111.90%

-

-

-

-

-

-

1,248,638

N/D

-

-

1,200,000

1,600,000

2,100,000

2,231,900

1,019,931

-4.00%

-

35,235

168,198

29,667

213,500

3,180,525

584,000

75.30%

4,006,200

8,597,757

14,617,436

28,295,781

3,223,625

53,550,452

72,476,257

62.00%

Notas: 1/ No incluye melón. 2/ Tasa Crecimiento Acumulativo Anual periodo 2004-2010. Fuente: Programa de Mercados, Frigoríficos e Invernaderos (PROMEFRIN). Ministerio de Agricultura.

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

14

5.6.1.-Evolución de la producción para la exportación De las 4 millones de libras de vegetales de invernaderos producidas en el 2004 el 82.4% (3.3 millones) fueron destinadas para la exportación. En el 2010 las exportaciones de vegetales de invernaderos representaron el 70.9%. Tomando como base los datos de 2010 (véase cuadro No. 10) tenemos que el mayor volumen de exportación corresponde a los pimientos morrones, seguido de los ajíes cubanela que desde el 2006 muestra un vigoroso crecimiento, al igual que el ají picante. El cuadro No. 10 nos brinda detalles de la evolución de las exportaciones en términos de volumen para el periodo 2004-2010. Cuadro No.10 Evolución de las Exportaciones de Vegetales de Invernaderos en República Dominicana En Libras

Cultivos Pimiento Morron

2004

2005

2006

1,304,160 1,360,826

2007

6,234,437

2008

2009

2010

9,110,397 10,131,285 11,916,843 18,616,521

TCA 2/ 55.7%

Aji Cubanela

-

-

236,642

1,058,164

484,950

962,100

5,924,692 123.7%

Aji Picante

-

-

55,000

207,402

415,918

758,505

3,774,660 187.8%

1,144,000 3,432,734

6,948,056

7,176,612

8,835,556

9,854,621

5,676,096

30.6%

Pepinos Tomate Cherry

693,000

884,610

729,457

947,324

2,030,390

1,020,550

5,405,760

40.8%

Tomate Cluster

162,800

-

1,976,500

2,897,219

5,742,672

4,764,086

9,591,453

97.3%

Tomate Bugalu Hierbas Aromaticas Otros Cultivos 1/

-

-

-

-

-

-

1,093,508

N/D

-

-

1,200,000

1,600,000

2,052,400

1,942,900

939,081

-5.9%

-

35,325

168,198

29,667

-

3,005,832

389,720

61.6%

3,303,960 5,713,495 17,548,290 23,026,785 29,693,171 34,225,437 51,411,491

58.0%

Total

Notas: 1/ No incluye melón. 2/ Tasa Crecimiento Acumulativo Anual periodo 2004-2010. Fuente: Programa de Mercados, Frigoríficos e Invernaderos (PROMEFRIN). Ministerio de Agricultura.

Para los fines de este documento nos hemos concentrado en destacar el mercado de los Estados Unidos por ser el más grande, mas importante y más cercano; sin embargo es preciso aclarar que los vegetales de invernaderos también se exportan en menor cantidad hacia la Unión Europea y hacia las islas del Caribe.

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

15

5.6.2.-La Exportaciones Nacionales Datos del CEI-RD correspondiente a los resultados de 2010 indican que República Dominicana exportó 12,474 toneladas métricas de vegetales frescos7 por un valor de US$12.3 millones. Estos datos solo se refieren a “Ajíes y Pimientos”8; tomates frescos y pepinos frescos. Ajíes y Pimientos ocupan el primer lugar de las exportaciones con 6,297 TM y US$7 millones. Estados Unidos absorbe el 63% del volumen, seguido por Puerto Rico con 21%. Canadá y Haití representan el 5% y el 3% respectivamente. Tomate ocupa el segundo lugar con 3,873 TM y un valor de US$3.3 millones. Estados Unidos adquiere el 57% del volumen; Martinica el 21%; San Martin el 11% y Haití el 7%. Las exportaciones de pepinos ascendieron a 2,302 toneladas métricas (TM) con un valor de US$1.8 millones. El 96% del pepino exportado va a Estados Unidos. Los datos de CEI-RD se resumen en el cuadro No. 11 Cuadro No. 11 Exportaciones Vegetales RD Año 2010

Producto

Volumen en T.M.

Valor FOB en US$

Ajies y Pimientos

6,297.5

7,037,269.00

Tomates

3,873.8

3,374,633.00

Pepinos

2,302.9

1,836,965.00

Totales

12,474.2

12,248,867.00

Fuente: Elaborado con datos del CEI-RD

5.6.3.-Evolución de la producción de vegetales de invernaderos destinados para el mercado local En el año 2004 se destinaron 702,240 libras de vegetales de invernaderos para el mercado local, principalmente para su consumo en fresco; estas cifras han alcanzo un volumen de 21.06 millones de libras de vegetales de invernaderos mostrando un crecimiento acumulativo anual del 76% para el periodo 20042010. Los detalles se ilustran en el cuadro No.12. Los productos que más demanda el mercado nacional son: ajíes cubanela con una tasa de crecimiento de 116%; pimientos morrones con una tasa de crecimiento de 74.8% y los tomates clúster o tomates en racimos con un crecimiento de 137% en el peiodo2004-2010. Los pepinos han crecido solo un 36% en su demanda local y presentan vaivenes en su demanda.

7

Los datos de CEI-RD se refieren a vegetales sin especificar si son producidos bajo invernaderos, aunque se presume que l gran mayoría de estas exportaciones corresponden a vegetales producidos bajo invernaderos. 8 Por “Ajíes” se entiende los ajíes picantes que no han sido considerados a lo largo de este diagnóstico.

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

16

Cuadro No.12 Evolución de la Producción de Vegetales de Invernaderos Destinados al Mercado Local en República Dominicana En Libras

Cultivos Pimiento Morron

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

TCA 2/

351,698

1,782,576

3,098,140

3,197,327

8,327,219

8,152,204

Aji Cubanela

-

519,294

145,688

1,173,982

1,495,998

2,735,816

Aji Picante

-

-

-

22,172

416,033

133,075

198,666

N/D

200,530

-

43,200

182,362

101,422

461,265

1,320,713

36.9%

121,475

-

-

-

143,385

187,571

736,000

35.0%

28,537

582,482

1,472,118

693,153

2,786,288

7,191,391

-

-

-

-

-

-

155,130

N/D

-

-

-

-

47,600

289,000

80,850

N/D

-

50,787

2,200

-

95,914

-

-

N/D

-

-

-

-

213,500

174,693

194,280

N/D

702,240

2,935,139

4,761,346

5,268,996

13,627,359

19,325,015

21,064,766

76.3%

Pepinos Tomate Cherry Tomate Cluster Tomate Bugalu Hierbas Aromaticas Melon Otros Cultivos 1/

Total

10,024,280

74.8%

3,190,219 116.3%

5,164,628 137.8%

Notas: 1/ No incluye melón. 2/ Tasa Crecimiento Acumulativo Anual periodo 2004-2010. Fuente: Programa de Mercados, Frigoríficos e Invernaderos (PROMEFRIN). Ministerio de Agricultura.

5.7.-La Cadena de Vegetales de Invernaderos La cadena de vegetales de invernaderos se ajusta a la definición de Cadena Agroalimentaria9 ya que desde la realidad socio-económica es un sistema que agrupa actores económicos y sociales interrelacionados que participan articuladamente en actividades que agregan valor a un bien o servicio desde su producción hasta que este llega a los consumidores, incluidos los proveedores de insumos y servicios, transformación, industrialización, transporte, logística y otros servicios de apoyo, como el de financiamiento. Por otra parte, la cadena agroalimentaria también puede ser interpretada desde el punto de vista analítico, como una forma de entender las relaciones entre actores en la agricultura y el medio rural, desde la provisión de insumos, la producción primaria hasta la entrega del producto al consumidor final, donde las relaciones que se establecen pueden ser de tipo contractual o comercial. Analizando el sector invernaderos desde un enfoque operacional, se puede ver como un arreglo institucional para la planificación estratégica, la gestión de políticas, el diálogo y la concertación entre

9

Cadenas Agroalimentarias: un instrumento para fortalecer la institucionalidad del sector agrícola rural. COMUNIICA. Año 5 Mayo-Agosto 2009

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

17

actores o como un contrato social, donde el gobierno, el sector privado y la sociedad civil establecen compromisos de corto y largo plazo para el desarrollo integral de una cadena agroalimentaria en particular. Bajo estos conceptos se entiende que las “aglomeraciones” o “clústeres” consisten en una aglomeración geográfica de empresas relacionadas, donde existe evidencia de mejora en su comportamiento, medida como un mayor crecimiento o mejora en sus utilidades. El concepto de clúster y el concepto de cadena no son excluyentes, ya que un clúster forma parte de una cadena.

5.8.-Tamaño del Sector La fortaleza de este nuevo e impresionante modelo de producción agrícola se resume en los siguientes aspectos: Alta producción en espacios reducidos Seguridad de las cosechas Maximización de los rendimientos Calidad, belleza e inocuidad de los vegetales producidos en invernaderos, atributos altamente demandados y valorados por el mercado internacional Drástica reducción de los riesgos Liberación de terrenos de laderas para destinarlos a reforestación o cultivos de mínimo laboreo (pastos, frutales, maderables y otros) Intensivo uso de mano de obra Plataforma tecnológica basada en la experiencia de los últimos seis años Efectivo y eficiente aprovechamiento de nuestra privilegiada ubicación geográfica, Si juzgamos el tamaño del sector basado en las variables de crecimiento físico (metros cuadrados en estructuras de invernaderos), generación de divisas de exportación y una demanda creciente de estos productos en el mercado local es fácil concluir que la producción de vegetales de invernaderos es todo un éxito. De 269,000 metros cuadrados bajo invernaderos en 2004 pasamos a 4.425 millones de metros cuadrados en 2010 y todavía sigue creciendo. Las divisas producidas por las exportaciones pasaron de US$1.3 millones en 2004 a US$46.7 millones en 2010. El valor de las ventas locales salto de RD$10.5 millones en 2004 a RD$435.6 millones en 2010.

Años 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Cuadro No.13 Crecimiento del Sector Invernaderos en Rep. Dom. Divisas Area M2 Millones US$ 269 1.3 562 1.8 1107 8.9 1590 12.1 2340 25.1 2946 31.6 4425 46.7

Venta Local Millones RD$ 10.5 44.8 85.3 74.8 358 411.9 435.6

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

18

6.- Resultados del trabajo de campo Los resultados que se presentan a continuación se basan en datos primarios levantados por medio de encuestas a productores y empacadores/exportadores. Los resultados sirven de marco para el proyecto de rastreabilidad, pues se abordan aspectos relevantes, como las condiciones de producción (referente a nivel tecnológico en invernaderos, a buenas prácticas de producción y de manejo pos cosecha) aptitudes de los productores y capataces, así como también sus actitudes en torno a su involucramiento o participación con éxito en un proyecto de este tipo. Los resultados se presentan iniciando con el productor y terminando con el empacador / exportador.

6.1.- El Productor a)- Nivel Educativo Se levantaron datos del nivel educativo de propietarios y de capataces de invernaderos; datos que son relevantes porque la participación exitosa en el proyecto de rastreabilidad que se pondrá en operación requiere de un mínimo de destrezas. La plataforma operativa, en gran parte, estará montada en la red de internet y para manejarla adecuadamente es necesario completar jornadas de capacitación. En las tres zonas donde se aplicó la encuesta existe un adecuado nivel educativo entre dueños de invernaderos y los capataces, que fungen como sus empleados. No se encontró personas analfabetas entre ellos, en la muestra en ninguna de las tres regiones encuestadas. Al mismo tiempo llama la atención el alto porcentaje (36% hasta 50% en las tres zonas) de propietarios que tienen nivel universitario, que se explica porque la producción en invernaderos aparentemente es más asumida por personas de clase media hacia arriba, por el nivel de inversión requerido y las demandas técnicas para producir con éxito (ver cuadros 6.1 y 6.2).

Cuadro 6.1: Nivel educativo de los productores de Invernaderos Nivel

San José de Ocoa Frec

Analfabeta

-

%

Constanza Frec

%

-

-

-

-

-

Primario

3

9.4

Intermedio

2

6.3

4

Bachiller

11

34.4

Universitario

16 32

Total

Jarabacoa Frec

%

-

-

6

15.4

18.2

6

15.4

10

45.5

10

25.6

50.0

8

36.4

17

43.6

100.0

22

100.0

39

100.0

Nota: 2 de los productores encuestados (6.2%) en San José de Ocoa son de sexo fem enino, m ientras que esos valores son 1 (4.5%), y 1 (2.3%) en Constanza y Jarabacoa, respectivam ente Fuente: Encuesta aplicada a productores de invernaderos, Feb-Mar 2012

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

19

b)- Tamaño de los invernaderos Los datos de la encuesta revelan un predominio de invernaderos con tamaños en el rango comprendido entre 4,000 y 5,000 metros cuadrados. Ese es el rango más común en las tres regiones donde se aplicó la encuesta, en el que se ubica el 43% de las unidades en San José de Ocoa, 50% en Constanza y el 66% en Jarabacoa. Esto no es casual, pues el tamaño estándar de una unidad productiva, desde que en el año 2002 empezó el ʼboomʽ de la producción bajo ambiente controlado, era 4,800 metros cuadrados por unidad que, aparentemente, fue definida como la del tamaño adecuado para que se estimulara la producción bajo este formato tecnológico (Cuadro 6.3). En San José de Ocoa es donde se encontró invernaderos de tamaños relativamente mayores, llegando a parques que se acercan a los cien mil metros cuadrados, propiedad de una sola familia o empresa. Cuadro 6.2: Nivel educativo de los encargados -capataces - de invernaderos Nivel

San José de Ocoa Frec

Analfabeta

%

-

Constanza Frec

%

-

-

Jarabacoa Frec

%

-

-

-

Primario

7

24.1

5

25.0

8

26.7

Intermedio

9

31.0

9

45.0

10

33.3

10

34.5

4

20.0

5

16.7

3

10.3

2

10.0

7

23.3

29

100.0

20

100.0

30

100.0

Bachiller Universitario Total

Fuente: Encuesta aplicada a productores de invernaderos, Feb-M ar 2012

Cuadro 6.3: Are a de los inve rnade ros , por zona de producción Area en producción (m²)

San José de Ocoa

Frec

Hasta 4,000

Frec

Jarabacoa

%

Frec

%

3.1

4

18.2

10

23.8

14

43.8

11

50.0

28

66.7

5,001 a 10,000

9

28.1

6

27.3

4

9.5

Más de 10,000

8

25.0

1

4.5

0

-

100.0

22

100.0

42

100.0

4,001 a 5,000

Total

1

%

Constanza

32

Fuente: Encuesta ap licada a p roductores de invernaderos, Feb-M ar 2012

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

20

c)- Manejo de los invernaderos y orientación de los productos Los invernaderos se manejan mayormente como unidades productivas no lotificadas, lo cual viene sustentado por la prevalencia de unidades con áreas menores de 5 mil metros cuadrados. Ese es el caso en Jarabacoa y Constanza, donde más del 65% de los invernaderos están en ese rango, pero también en San José de Ocoa, donde casi el 50% corresponden a esta categoría de tamaño (Cuadro 6.4). A esto hay que agregar el formato de plantación o fomento predominante, que es el monocultivo por estación de cosecha por invernadero. En adición a esto, se encontraron productores que indicaron que eventualmente hacen rotación de cultivo, ya sea para aprovechar oportunidades de mercado o para proveer un mayor nivel de sostenibilidad a sus unidades productivas. Por otro lado, se encontró, según se observa en el Cuadro 6.4, que altos porcentajes de las muestras en San José de Ocoa, Constanza y Jarabacoa colocan productos en el mercado de exportación; aunque es necesario anotar que en la selección de la muestra hubo cierto sesgo a seleccionar productores orientados a ese mercado. Los datos revelan que una alta cantidad de los productores en las tres zonas llevan registros (considerado en forma general) de las actividades realizadas en los invernaderos (Cuadro 6.4); esto representa un ʼplusʽ, en el sentido que es una condición deseable, de cara al proyecto piloto de rastreabilidad que se ejecuta en el país, con la expectativa de que su este formato tecnológico de gestión sea bien acogido por los productores.

Cuadro 6.4: Datos generales del manejo de los invernaderos Aspecto de manejo

San José de Ocoa SI

Constanza

NO

SI

El invernadero está dividido por lotes

18 56.3%

14

43.8%

5

22.7%

Productor lleva registros del proceso productivo (en forma manual o electrónica)

32

100%

0

0%

21

Productor coloca vegetales en el mercado de exportación

32

100%

0

0%

21

Jarabacoa

NO

SI

NO

17 77.3%

6

14.3%

36

85.7%

95%

1

5%

42

100%

0

0%

95%

1

5%

38

90.5%

4

9.5%

Fuente: Encuesta aplicada a productores de invernaderos, Feb-Mar, 2012

d)- Registros y actitud hacia la rastreabilidad En correspondencia con los resultados encontrados sobre el alto nivel de productores que lleva registros de labores en el invernadero y sobre el porcentaje de productores que colocan productos en el mercado de exportación, también se encontró que un alto porcentaje (90.6%) de productores de San José de Ocoa utilizan un sistema de codificación para los vegetales liberados al mercado. La situación es también aceptable en Jarabacoa, pero más baja en Constanza, donde el 63% de los productores utiliza un sistema de codificación. En otra vertiente, se encontró que casi todos los productores en las tres regiones desean Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

21

participar en jornadas de entrenamiento vinculadas al establecimiento de un sistema de rastreabilidad en la cadena de invernaderos, según se observa en el Cuadro 6.5. Cuadro 6.5: Codificación en invernaderos, y actitud referente al proyecto de rastreabilidad Acción Utiliza sistema de códificación? Si No

San José de Ocoa

Constanza

Jarabacoa

Frec

%

Frec

%

Frec

%

29 3

90.6 9.4

14 8

63.6 36.4

32 10

76% 24%

30 2

93.8 6.3

22 0

100.0 0.0

42 0

100% 0%

Desea participar en proyecto de trazabilidad? Si No

Fuente: Encuesta aplicada a productores de invernaderos, Feb-Mar, 2012

En lo que concierne a tipo de registro (considerado en forma más específica) se abordaron aspectos relevantes en cuanto a la salud humana vinculada al consumo de vegetales. Los datos de los Cuadros 6.6 al 6.8 revelan que los productores ponen mucha atención a registrar datos sobre la calidad del agua utilizada, sobre las dosis de insumos, y sobre la salud de los empleados y la limpieza de facilidades sanitarias. Estos son detalles importantes de cara a un sistema nacional de rastreabilidad.

Cuadro 6.6: Tipo y fre cue ncia de datos re gis trados por los productore s e ncue s tados San José de Ocoa Tipo de dato re gis trado

SI

Datos (absolutos) de fre cue ncia Diario o Semanal Mensual interdiario

Frec

%

Agua: análisis microbiológico

32

100.0

-

-

Agua: nivel de pH

32

100.0

20

Agua: conductividad eléctrica

32

100.0

Insumos: dosis utilizadas

32

Plagas: productos utilizados

NO

Otra

Frec

%

-

32

0

0.0

5

-

7

0

0.0

25

4

-

3

0

0.0

100.0

NA

NA

NA

NA

0

0.0

32

100.0

NA

NA

NA

NA

0

0.0

Empleados: salud física

17

53.1

-

-

-

17

15

46.9

Higiene: limpieza de sanitarios

29

90.6

29

-

-

-

3

9.4

Fuente: Encuesta aplicada a productores de invernadero, Feb-Mar, 2012

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

22

Cuadro 6.7: Tipo y fre cue ncia de datos re gistrados por los productore s e ncue stados Constanza Tipo de dato re gistrado

SI

Datos (absolutos) de fre cue ncia Diario o Semanal Mensual interdiario

Frec

%

Agua: análisis microbiológico

19

86.4

-

-

-

Agua: nivel de pH

19

86.4

16

3

Agua: conductividad eléctrica

22

100.0

20

Insumos: dosis utilizadas

22

100.0

Plagas: productos utilizados

22

Empleados: salud física Higiene: limpieza de sanitarios

NO

Otra

Frec

%

19

3

13.6

-

3

13.6

2

-

0

0.0

NA

NA

NA

NA

0

0.0

100.0

NA

NA

NA

NA

0

0.0

0

0.0

-

-

-

22

100.0

14

63.6

4

10

-

8

36.4

-

Fuente: Encuesta aplicada a productores de invernadero, Feb-Mar, 2012

Cuadro 6.8: Tipo y fre cue ncia de datos re gistrados por los productore s e ncue stados Jarabacoa Tipo de dato re gistrado

SI

Datos (absolutos) de fre cue ncia Diario o Semanal Mensual interdiario

Frec

%

Agua: análisis microbiológico

28

66.7

1

-

Agua: nivel de pH

41

97.6

31

Agua: conductividad eléctrica

41

97.6

Insumos: dosis utilizadas

42

Plagas: productos utilizados

NO

Otra

Frec

%

-

27

14

33.3

5

-

5

1

2.4

35

6

-

1

2.4

100.0

NA

NA

NA

NA

0

0.0

41

97.6

NA

NA

NA

NA

1

2.4

Empleados: salud física

18

42.9

-

5

-

18

24

57.1

Higiene: limpieza de sanitarios

32

76.2

26

5

-

1

10

23.8

Fuente: Encuesta aplicada a productores de invernadero, Feb-Mar, 2012

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

23

e)- Nivel tecnológico Como una forma de medir el nivel tecnológico en los invernaderos de los productores encuestados, se incluyó en el formulario una serie de preguntas que ayudaran a determinarlo. Se construyó un Índice Tecnológico, calculado asignando un valor de 1 a las respuestas consideradas correctas desde el punto de vista técnico y 0 en caso contrario. Los valores obtenidos fueron relacionados a un valor total (100%), que podría obtener cada productor en base al total de preguntas. El Índice se estimó para cada una de las regiones incluidas en el estudio y se presenta en el Cuadro 6.9. Los resultados sugieren niveles tecnológicos medianamente bajos, sobrepasando los 65 puntos en cada una de las regiones. San José de Ocoa Azua obtuvo la puntuación más alta (79%) y Jarabacoa la más baja (67%). Los resultados reflejan que los sistemas de producción utilizados por los productores en vegetales bajo invernaderos necesitan alguna mejoría, desde el ámbito tecnológico, de manera que mejore en nivel de competitividad y se siga aprovechando el mercado de exportación. Esto debe repercutir a nivel de mercado para todo el conglomerado, tomando en cuenta que una parte importante de los problemas de calidad y de aceptación de un producto de invernaderos en los mercados internacionales tienen su origen a nivel de la unidad productiva. De manera que es relevante prestar atención a prácticas incorrectas.

f)- Generación de empleo La producción de vegetales bajo invernaderos en una fuente de empleo, tal como lo revelan los datos en el Cuadro 6.10, que los despliega en cuatro rangos o niveles posible, entre empleos fijos y empleos temporeros. Se observa que los empleos fijos son comunes en el sector de los invernaderos; prácticamente, se genera empleo fijo en todos estos, al igual que empleos temporeros. La empleomanía fija se sustenta, por un lado, en el nivel de inversión que se realiza para poner una unidad lista para producir, a lo que se suma la inversión en simiente, labores culturales y de cosecha. Esas inversiones son altas y deben ser protegidas. Pero por otro lado, se debe a que hay una serie de destrezas en el manejo de los cultivos, lo cual se asegura mejor proporcionando un empleo fijo, aunque no signifique esto que se trata de empleos formales, adheridos al sistema laboral del país. A todas luces, esto es importante con respecto a un sistema de rastreabilidad debido a una serie de rutinas que deben ser acogidas, lo cual se facilita si se dispone de un personal fijo en cada invernadero. Adicionalmente, se observa en el Cuadro 6.10 que la cantidad de empleos generados en los invernaderos se ubica en el rango entre 1 y 5 empleos por unidad productiva, lo cual prevalece en dos de las tres regiones donde se aplicó la encuesta; específicamente en Constanza y en Jarabacoa.

g)- Producción, rendimientos, pérdidas y destino del producto Los datos sobre producción aparecen en el Cuadro 6.11, disgregados para las 3 regiones y por tipo de vegetal. Los resultados muestran (y quizás confirman) la existencia de pocos vegetales bajo invernaderos, producidos para la exportación. Predomina, según la encuesta, el pimiento morrón como el más común. Pero también se cultiva el tomate, el pepino y el ají cubanela, con la peculiaridad de que este último no fue fomentado por los productores en la muestra de Constanza; mientras que el pepino no fue fomentado por los productores en las muestras de San José de Ocoa y de Jarabacoa.

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

24

Cuadro 6.9: Nive l -índice - te cnológico e n inve rnade ros

Criterio de Tecnología

/

Región

San José de Ocoa

Estructura y sistema operación: Estructura completa es metálica Tiene sistema control de temperat. (autom o manual)

Constanza

Jarabacoa

◦ conteo de invernaderos: valores absolutos ◦ 24 14 28

Cama incluye combinación materiales

32

22

41

32

16

32

Fertiriego se realiza automáticamente

7

0

3

SUBTOTAL

95

52

104

28

18

29

20

17

14

48

35

43

Cosecha solamente en horas de la mañana

28

13

42

Tiempo entre cosecha y transporte al empaque ≤ 4 horas

30

22

36

SUBTOTAL

58

35

78

Tiene empacadora*

2

0

3

Tiene certificados de BPA*

20

0

16

SUBTOTAL

22

0

19

79%

69%

67%

Semilla / variedad Conoce procedencia de semilla Conoce 100% identidad de variedad(es) SUBTOTAL Cosecha

Empaque

INDICE

Fuente: Encuesta aplicada a productores de invernaderos, Feb -Mar, 2012 * valores no usados para calcular el índice; BPA=buenas prácticas agrícolas

Cuadro 6.10: Empleos generados en invernaderos - Fijos y Temporeros

Nivel de empleo

San José de Ocoa

Constanza

Jarabacoa

Empleo Empleo Empleo Empleo Empleo Empleo %* %* %* %* %* %* fijo temp. fijo temp. fijo temp. Hasta 5 empleos

14

43.8

14

43.8

22

100.0

10

45.5

36

85.7

32

76.2

Entre 6 y 10 empleos

10

31.3

8

25.0

0

0.0

12

54.5

3

7.1

1

2.4

Entre 11 y 20 empleos

5

15.6

0

0.0

0

0.0

0

0.0

0

0

0.0

Más de 20 empleos

0

0.0

0

0.0

0

0.0

0

0.0

0

0

0.0

Total encuestas aplicadas

32

100

32

100

22

100

22

100

42

42

100

100

* Porcentajes calculados en base al total de encuestas aplicadas por provincia o municipio Fuente: Encuesta aplicada a productores de invernaderos, Feb-Mar, 2012

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

25

Cuadro 6.11: Producción y rendimiento promedio por rubro en invernadero (año 2011)

Rubro

San José de Ocoa Producción estimada (libras)

Pimiento morrón Ají cubanela Tomate Pepino

Area total (m²) cultivada

Area (m²)

Constanza

Rendim. Producción Prom. estimada (libras / m²) (libras)

Area (m²)

3,974,033

231,540

17.16

483,800

25,300

603,984

26,100

23.14

-

-

4,980,303

102,340

48.66

1,312,000

25,821

-

838,500

67,340

-

-

359,980

118,461

Jarabacoa Rendim. Producción Prom. estimada (libras / m²) (libras) 19.12

Area (m²)

Rendim. Prom. (libras / m²)

3,978,218

177,800

21.75

48,000

4,800

10.0

45.31

250,000

9,600

26.04

11.41

-

-

-

-

192,200

Fuente: Encuesta aplicada a productores de invernaderos, Feb-Mar 2012

Con relación a los rendimientos promedio (libras por m², relacionado a la cosecha del año 2011) se encontraron valores bastante cercanos entre sí, en las tres regiones donde se aplicó la encuesta, en cuanto al pimiento morrón. Mientras en San José de Ocoa se logró un promedio de 17.2 lb por metro cuadrado, en Jarabacoa se obtuvo 21.7 libra. El ají cubanela mostró un mayor rendimiento en San José de Ocoa que en Jarabacoa, mientras que el tomate también progresó mejor en esta localidad. El pepino solo fue fomentado (entre los productores incluidos en la muestra) en Constanza, donde se logró un promedio de 11.4 libras por metro cuadrado. Concerniente al destino de las frutas, los datos muestran que el acopio a nivel de invernadero es asumido principalmente por los empacadores que al mismo tiempo exportan los vegetales; el 63% de los vegetales con potencial de exportación es manejado por esta entidad de mercadeo. Si a esto se suma el 8.4% de la producción que es empacado por productores de invernaderos que también tienen empacadoras para el mercado de exportación, y que el 11% de los productores colocan ellos mismos los productos en el mercado local, tenemos una situación en la que el acopiador –como tal- tiene un rol de poca preponderancia a nivel de invernaderos (Cuadro 6.12). En la muestra seleccionada, no se encontró productores comercializando vegetales con usuarios como hoteles o empresas procesadoras como aquellas que se producen condimentos usando vegetales frescos. En cuanto a las pérdidas de vegetales a nivel de invernaderos, se encontró que los niveles no sobrepasan del 5%. Los datos del Cuadro 6.13 son ilustrativos de esta realidad, lo cual representa una buena noticia, pues los vegetales son la fuente de ingresos del productor.

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

26

Cuadro 6.12: De s tino de la producción de inve rnade ros (año 2011) Cantidad Destino

Acopiador Empacador/exportador

(Lbs de varios product os - Cuadro 17)

%

2,704,411

16%

10,437,364

63%

Productor/empacador/exportador

1,386,000

8%

Mercado

1,941,063

12%

Total

16,468,838

100%

Fuente: Encuesta aplicada a productor de invernadero, Feb - Mar, 2012

Cuadro 6.13: Pé rdidas de productos a nive l de inve rnade ros Porce ntaje - rango

Valor abs oluto

%

Hasta 2.9% de pérdida

13

62%

Entre 3% y 5%

8

38%

Nota: en base a 21 productores de los cuales se dispone de datos Fuente: Encuesta aplicada a productores de invernadero, Feb - Mar, 2012

6.2- Empaque y exportación El análisis del segmento de empaque y exportación se hace bajo el procedimiento de Estudio de Caso debido a que –como se explica en el Cap. 3- se recabaron datos de pocas empacadoras; sólo de dos (2) en Rancho Arriba, San José de Ocoa, una (1) ubicada en Constanza y dos (2) en Jarabacoa. Los datos de manejan en forma de grupo, pero con un tratamiento diferente al seguido con los de los productores (por ejemplo, se evita expresar en %). Con relación al proyecto de rastreabilidad al que estas empresas estarán siendo invitadas a participar, se encontró una actitud positiva entre los encuestados, sobre su pertinencia y utilidad para el sector exportador de vegetales bajo invernaderos (ver detalles generales en el Cuadro 6.14). En conexión con esto, los datos revelan adecuados niveles de educación formal y disponibilidad de herramientas de trabajo, tales como computadoras/impresoras, así como también acceso a la red de internet. Debe agregarse a ello que las empresas han estado manejando formatos para el registro de datos (incluso algunas ya usan sistemas de Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

27

codificación para lotes) sobre las actividades de día a día, dentro de sus procesos, lo cual representa cierto nivel de confiabilidad sobre su participación con éxito en el proyecto. Las empacadoras, en lo que refiere a condiciones físicas, están construidas con materiales adecuados (pared, techo y piso) y son lo suficientemente amplias, en términos de tamaño (un promedio de 467 m² de área general). En torno al empaque de productos este se realiza durante una parte del año, cuando la oferta y la demanda del mercado son atractivas. Ninguna empacadora reportó que labora durante los 12 meses del año. Pero es llamativo el hecho de que todas se ciñen a un turno o jornada por día, con excepciones durante períodos picos de cosecha. En todas hay trabajadores fijos y temporeros, dejando ver un buen grado formalidad entres estas empresas. El vegetal de invernadero es el producto principal en las empresas encuestadas. El empaque se realiza no solamente para ellas mismas, sino también por encargo de otras empresas que solicitan –en alquiler- este servicio. El mercado predomínate de destino de los vegetales es Estados Unidos, donde llega el 83% del volumen empacado. El mercado local absorbe el 16% y una menor cantidad (1%) fue enviada al mercado de Puerto Rico (Cuadro 6.15). Las empacadoras reportaron que manejan los rechazos en formas pre-convenidas con el suplidor. Por lo general, los rechazos son regresados o mantenidos por el productor –mayormente al recibirle el producto para que este disponga del mismo. De manera que la empacadora no genera niveles apreciables de rechazos por sí misma. Algunos de estos, como en el caso del pepino, es difícil de mercadear una vez que llega a la empacadora, por lo que algunas de estas optan por donarlo a entidades de asistencia social, o a personas particulares que lo soliciten para su consumo en el hogar.

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

28

Cuadro 6.14: Datos generales de las empacadoras de productos de invernaderos

Ite m

Empac 1

Empac 2

Empac 3

Empac 4

Empac 5

16

16

16

16

16

Si

Si

Si

Si

Si

Area total (m²)

800

382

225

450

480

Tiempo operación (año)

0.25

35

1

0.66

0.5

A. Educación Educación propietario(s) (años escolaridad) Actitud (desea recibir capacitación?) B. Condicione s de ope ración

Estructura: Pared Piso Techo Total de empleados: Fijos Temporeros Líneas empaque manual Líneas empaque automatizado Total horas de labores / día

Metal + Cemento Cemento

Cemento

Area abierta

Aluzinc

Cemento

Cemento

Cemento

Cemento

Metal + Cemento Cemento

Cemento

Aluzinc

Aluzinc

Cemento

4

8

4

3

2

34

18

25

38

22

1

1

1 1

1

Idefin.

8

ND

10

8

6

7

ND

ND

ND

1800

6664

5000

No tiene

ND

Pimiento (lb)

4400

4000

15000

13800

8800

Pepino (lb)

6000

4000

263406

358974

Total meses de labores / año Capacidad almacen. cuarto frío (Pies³) Potencial de proceso (libras / dia)

14000

C. Productos proce sados (año 2011) Pimiento (lb) - de la empacadora

ND

700000

Pimiento (lb) - de otra persona/empresa Pepino (lb) - de otra persona/empresa

528000

22000

Ají cubanela (lb) - de la empacadora 97920

300000

D. Otros aspectos

Total de turnos / día

1

1

1

ND

1

Registros / operaciones (manual)

Si

No

Si

Si

Si

Registros / operaciones (electrónicos)

No

No

No

No

No

PC de escritorio

Si

Si

Si

Si

Si

Laptop

Si

Si

Si

Si

No

Impresora

Si

Si

Si

Si

Si

Disponibilidad equipos para data, e internet

Si

Si

Si

Si

Si

3 meses

18 años

1 mes

ND

6 meses

Si

No

Si

Si

Si

Análisis microbiológico

Si

Si

Si

Si

Si

Control de insumos de proceso

Si

Si

Si

Si

Si

Control de plagas Salud de empleados Higienización de baños

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

No

Si

Si

Si

Si

Si

Internet Tiempo en mercado de exportación Usa sistema de codificación E. Registros de operación en planta

Fuente: Encuesta aplicada a empacadoras de productor de invernadero, Feb - Mar, 2012

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

29

Cuadro 6.15: Destino de los productos a partir de la empacadora (Total en libras - año 2011)

Producto

Pimiento Ají cubanela

Mercado Local

USA

LB

LB

224,133 -

Pepino

143,590

Total

367,722

%

20.5 12.4 16%

867,273 1,013,304 1,880,578

Puerto Rico

%

LB

%

79.5

-

-

-

22,000

100.0

87.6

-

-

22,000

1%

83%

Fuente: Encuesta aplicada a empacadoras/exportadoras, Feb-Mar, 2012

6.3- Canales de comercialización de vegetales bajo invernaderos En esta sección (en base a datos ya presentados) se elabora sobre las rutas que siguen los vegetales producidos bajo invernaderos, indicando los porcentajes que van al mercado local y al mercado de exportación. Se hace la salvedad que la encuesta no incluyó algunos agentes que participan en el mercado local, como supermercados, hoteles, y otros vendedores. En lo que refiere al mercado exterior, solamente se identifican los países de destino. Se presenta un diagrama (referente al año 2011) indicando los agentes que intervienen en la cadena, representando porcentajes en base a los vegetales comercializados. Partiendo del invernadero, la encuesta revela que la mayor parte (63%) de los productos vendido fue captada por las empacadoras que al mismo tiempo exportan los vegetales. Otra parte (8.4%) es empacada por encargo, para otras empresas exportadoras. El resto se queda en el mercado local. En cuanto a los países de destino, como se dice más arriba, USA es el principal cliente (Diagrama 6.1).

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

30

Diagrama 6.1: Flujo de los vegetales producidos bajo invernaderos

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

31

7.- Conclusiones Las conclusiones más relevantes del trabajo de campo, generadas desde el ámbito del proyecto de rastreabilidad, se presentan a continuación: a)- Los dos agentes encuestados; es decir, productores y empacadores/ exportadores, tienen una actitud positiva hacia el proyecto y, casi de manera absoluta, están de acuerdo en participar en el mismo. Todos están dispuestos a dedicar tiempo para recibir la capacitación que se requiera; también a asumir los costos que sean requeridos (que serán aportes parciales, pues en el primer año de ejecución recibirán apoyo para su adhesión al sistema, que facilitará su participación). b)- Las empacadoras, que son el centro de despliegue del proyecto hacia atrás y hacia adelante en la cadena de comercialización, por ende, desde donde se establecerán vínculos importantes, son manejadas por personal calificado; aunque se debe precisar que tres de estas son de reciente creación o puesta en marcha, sus gerentes conocen la naturaleza del trabajo que realizan. Los datos revelan que disponen de la infraestructura (locales en condiciones aceptables), el equipamiento requerido (computadores, impresoras) y elementos de logística (acceso a internet, contactos con suplidores de frutas y compradores) para contribuir al éxito del proyecto de rastreabilidad. c)- Los datos sugieren que el proyecto de rastreabilidad es pertinente y de gran relevancia. El productor de vegetales bajo invernaderos para exportación realmente necesita acoger las normativas en torno a la calidad e inocuidad de los vegetales. Un buen grupo de los productores, principalmente en San José de Ocoa y en Jarabacoa ha obtenido –de parte de la empresa Primus-Lab, de USA- una especie de Visto Bueno en lo que concierne a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que los habilita para colocar los productos en ese mercado de exportación. De manera que se espera que el proyecto contribuya a mejorar estos aspectos relevantes, que incluye como el registro de datos de producción y manejo pos cosecha, de variables claves, como el monitoreo de la salud de los empleados que operan a nivel de invernaderos y de empaque.

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

32

Anexos Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal - CEDAF Calle José Amado Soler no. 50 Ensanche Paraíso, Santo Domingo, D. N. Tel. 809 565 5603; Fax 809 544-4727 , e-mail: [email protected] Proyecto Piloto para el Establecimiento de un Sistema Nacional de Rastreabilidad en la República Dominicana Con el Patrocinio del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana (MEPyD)

Formulario de Levantamiento de Información de Campo Fuente:

P roductor de Invernadero Fecha

A. Datos del Productor

__________

Entrevistador: ____________

1. Nombre del dueño del invernadero:_________________________ Apodo_______________ 2. Provincia____________________

Municipio__________________

Sección____________

3. Tel.________________ e-mail__________________ Coordenadas GPS __________________ 4. Nivel educativo del productor (años de escolaridad) o profesión : __________ 5. Nombre del administrador o capataz __________________________ 6. Nivel educativo del administrado o capataz (años de escolaridad) o profesión : __________ 7. Número de trabajadores:

Total _______

8. El encuestado / informante es:

Fijos ______

El dueño ____

Temporeros ______

El capataz ____

B. Datos del Invernadero Ubicación: 1. Provincia_______________

Municipio_______________

Sección o paraje____________

2. Area en producción (en metros cuadrados) ____________ 3. ¿Tiene el invernadero dividido por naves? Si ____ Tiene la finca dividida por lotes? No ____

Cuántas naves? ____ Cuántos lotes? ____

4. ¿Cuántos cultivos produce? ____ Cultivo

%

5. Distribución ( % ) en el invernadero

6. ¿Está usted llevando registros de las labores que realiza?

Si _____

No ______

Si la respuesta es afirmativa: por cuánto tiempo ha llevado registros? _________ Forma en que lleva los registros

Manual ____

Electrónica _____

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

33

7. Detalles de registros que llevan: 7.1 Calidad del agua de riego a) Ph del agua

Si ___

No ___

Frecuencia del monitoreo ________

b) Análisis microbiológico

Si ___

No ___

Frecuencia del monitoreo ________

c) Conductividad eléctrica

Si ___

No ___

Frecuencia del monitoreo ________

7.2 Control de los insumos químicos a) Dosis utilizadas

Si ___

7.3 Control de plagas a) Productos utilizados 7.4 Salud de empleados a) Examen médico 7.5 Limpieza de facilidades a) Higienización de sanitarios

No ___

Si ___

No ___

Frecuencia del monitoreo ________

Si ___

No ___

Frecuencia del monitoreo ________

Si ___

8. ¿Usa usted un sistema de codificación ?

No ___ Si ____

Frecuencia del monitoreo ________ No ____

9. ¿Está dispuesto a participar en un proyecto de rastreabilidad?

Si ___

No ___

10. Tiempo que lleva colocando productos para exportación / o vendiendo a empacadora ______ 11. Porcentaje de su producción que usted exporta / o que vende a empacadora para exportar ______ C. Producción en calidad de ser comercializada (exportación y mercado local) Cantidad que obtuvo en la última cosecha Producto

Producción total

Unidad (ton o libra)

Area - en M² Exportación Mercado local

D. Comercialización 1. ¿Qué hace con la producción que se puede comercializar? -completar con el diagrama en pag 4a. Exporta directamente y también vende a acopiador, a nivel de invern. b. Exporta directamente y también vende en mercados, puestos fijos y supermercados c. Vende toda la producción a un acopiador, a nivel de invern. d. Vende toda la producción en mercados, puestos fijos y supermercados e. Vende directamente parte de la producción a hoteles f. Vende a empacadora y tambien vende en el mercado local g. Vende a exportador y tambien vende en el mercado local h. Otro formato (especificar) y tambien vende en el mercado local

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

%

34

Mercado Local

Mercado externo - si el productor es exportador USA Europa Asia

No conoce el destino

Producto

E. Estructura y sistema de operación 1. Estructura del invernadero

Metálica ___

2. Sistema control medio ambiente

Automatizado ___

3. Componentes de la cama del invernadero 4. Procedimiento para la fertiriego

Madera ___

Tierra ___

Automatizado ___

5. Procedimiento para controlar plagas y enfermedades

Mixto ___

Manual ___ Otro material ___ (indicar) Manual ___ Automatizado ___

Manual ___

F. Semillas y desinfección de suelos y/o sustratos 1. Conoce procedencia de semilla?

1- Si

2- No

2. Conoce 100% identidad de variedades?

1- Si

2- No

G. Mantenimiento de cultivos 1. ¿Que tipo de fertilizantes usa?

1- Organico 2- Químico 3- Ambos

2. Método de control de insectos

1- Químico 2- Trampas 3- Ninguno

3. Método de control de malezas

1- Químico 2- Manual 3- Combinado

4. Método de control de enfermedades

1- Químico 2- Trampas 3- Ninguno

5. ¿Usted tiene un plan de manejo del invernadero?

1- SI

2- NO

H. Cosecha y empaque

Mañana

Tarde

1. A que hora usted cosecha 2. ¿Cuánto tiempo transcurre entre la cosecha y el ,,,,,,,,, transporte de la fruta al empaque?

_______

________

Menos de 4 horas

Menos de 2 horas

3. ¿Tiene usted una empacadora?

1- SI

2- NO

4. ¿Tiene su invernadero Certificados de Calidad?

1- SI

2- NO

Cuál(es)?

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

35

Formulario Encuesta al Empacador / Exportador Ce ntro para e l De s arrollo Agrope cuario y Fore s tal - CEDAF Calle Jos é Amado Soler no. 50, Ens anche Paraís o, Santo Domingo, Rep. Dom. Tel. 809 565 5603; Fax 809 544-4727, e-mail: [email protected]

Proyecto Piloto para el Establecimiento de un Sistema Nacional de Rastreabilidad en la República Dominicana Con el Patrocinio del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana (MEPyD)

Formulario de Levantamiento de Información de Campo F uente: A.

Entrevistador: ___________ Fecha _____________

Emp a c a d o r a

Datos de la empresa

1. Nombre del dueño de la empacadora:______________________ Apodo_______________ 2. Provincia__________________

Municipio________________

Sección____________

3. Tel.______________ e-mail____________________ Coordenadas GPS ______________ 4. Nivel educativo del productor (años de escolaridad) o profesión : __________ 5. Nombre del administrador o capataz __________________________ 6. Nivel educativo del administrador o capataz (años de escolaridad) o profesión : __________ 7. El encuestado / informante es: B.

El dueño ____

El capataz ____

Capacidad de operación

1. Area total (m²) de la empacadora ____________ 2. Tiempo que lleva en operación ______ 3. Estructura visible (no preguntar): Pared 4. Total de empleados:

Fijos

__________

________

4. Total de emFijos: Administrativos ______ 5. Número de líneas de empaque

7. Total de horas en que opera / día

Fijos de planta ______

Si ____

____

9. Dispone de un cuarto frio para productos?

C.

Techo _________

________

6. La línea de empaque es automatizada

Capacidad de almacenamiento

Piso _________

Temporeros _______ (prom / semana)

No ___

8. Total de meses en que opera / año Si ____

_________

____

No ___

Pies³

Categoría de productos que procesa y registros

1. Datos del total -en ton. o libras- procesado y propiedad en el último año (Dic. 2010 - Nov 2011) Categoria

Propio

De otra empacadora

De otro De productor exportador, exportador no productor

Total

Productos - frutales a) Mango b) Aguacate c) Otras frutas Sub-Total Productos - Vegetales d) Tomate e) Pimientos f) Pepino g) Otros vegetales Sub-Total Gran Total

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

36

2. Capacidad de procesamiento en una jornada de 8 horas 3. Total de turnos que realizan por cada 24 horas

______________

______

4. ¿Se está llevando registros de las labores realizadas?

Si _____

No ______

a) Si la respuesta es afirmativa: ¿por cuánto tiempo ha llevado registros? _________ b) Forma en que lleva los registros

Manual ____

Electrónica _____

c) Indique su disponibilidad de equipos de cómputos y servicios PC de escritorio ____

Laptop____

Impresora____ Acceso a internet____

Detalles de registros que llevan: 4.1 Calidad del agua de proceso a) Ph del agua Si ___ b) Análisis microbiológico Si ___ c) Conductividad eléctrica Si ___

No ___ No ___ No ___

4.2 Control de los insumos de proceso a) Dosis utilizadas Si ___

No ___

4.3 Control de plagas a) Productos utilizados

Frecuencia del monitoreo ________ Frecuencia del monitoreo ________ Frecuencia del monitoreo ________

Si ___

No ___

Frecuencia del monitoreo ________

Si ___

No ___

Frecuencia del monitoreo ________

Si ___

No ___

Frecuencia del monitoreo ________

4.4 Salud de empleados a) Examen médico 4.5 Limpieza de facilidades a) Higienización de baños

5. ¿Tiene la empacadora un sistema de codificación? Si ____ 6. ¿Está usted dispuesto a recibir capacitación en rastreabilidad?

No ____ Si ___

No ___

D. Comercialización 1. Tiempo que lleva colocando productos para exportación o vendiendo a empacadora _________ 2. Si productor exporta, decir % del total procesado que exportó (último año) _______ 3. Destino del volumen vendido (en %) - Mercado local y de exportación (si exporta) Producto Productos - frutales a) Mango b) Aguacate c) Otras frutas

Mercado Local

Destino Internacional USA

Europa

ASIA

Productos - Vegetales d) Tomate e) Pimientos f) Pepino g) Otros vegetales Nota: los % en este cuadro hacen referencia a las cifras del Cuadro en preg. C.1

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

37

4. Ditribución del volumen vendido (en %) - Mercado local Producto Destino Local - en % Supermercado

Hotel

Procesadora

Otro

Productos - frutales a) Mango b) Aguacate c) Otras frutas Productos - Vegetales d) Tomate e) Pimientos f) Pepino g) Otros vegetales 5. Razones por las cuales el producto se destina al mercado local Fruta a) Producto presenta daño físico leve

___

b) Tamaño del producto no es adecuado para exportación

___ ___ ___

c) Excedentes en inventario / falta de mercado export. d) Otra razón Vegetal e) Producto presenta daño físico leve f) Excedentes en inventario / falta de mercado export. g) Otra razón

___ ___ ___

6. Estimar el % de productos recibido que se pierden (no se pueden vender)

________

Causas de las pérdidas:

Proyecto Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria: Diagnóstico Cultivos en Invernaderos

38

Indicar % en base a 100

Exporta hacia Notas para el Mapeo de cadenas

Empacadora (100% de lo que recibe)

% en base a lo exportado

Vende a supermercados

USA

Vende en mercado público

Europa

Vende a agroindustria

Otra región o Pais

Vende a hoteles Vende a camioneros o puestos de venta

% de mango que se pierde

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.