DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ GUSTAVO A. MADERO ARAGÓN Y DEL CIJ GUSTAVO A. MADERO ORIENTE

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ GUSTAVO A. MADERO ARAGÓN Y DEL CIJ GUSTAVO A. MADERO ORIENTE En la actualidad el p
Author:  Luz Rey Medina

2 downloads 105 Views 199KB Size

Recommend Stories


Programa General de Desarrollo Delegacional de Gustavo A. Madero (PROYECTO)
Programa General de Desarrollo Delegacional de Gustavo A. Madero 2013-2015 (PROYECTO) Enero, 2013 Programa General de Desarrollo Delegacional de Gu

DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Becas de Apoyo Escolar
MANUAL ADMINISTRATIVO 09 DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO 02 2010 Pág.: 1 De: 16 NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Becas de Apoyo Escolar OBJETIVO GENERAL

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ TOLUCA
DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ TOLUCA Conocer la capacidad de respuesta social organizada para hacer f

Biografía del autor Gustavo Roldán
Cuentos de Las as mil y una noches Autor: Gustavo Roldán Ilustraciones: Cynthia Orensztajn Ediciones SM, Buenos Aires, 2016, 64 páginas. Colección Hil

Lírica romántica. Gustavo A. Bécquer
Tema 2. Lírica romántica. Gustavo A. Bécquer. 1- Contexto histórico. 2- Contexto social. El liberalismo 3- Contexto cultural: 4- Movimiento literario

Barrio de Puerto Madero
Barrio de Puerto Madero Puerto Madero "El barrio de la Mujer" y Costanera Sur Profesor: Staffolani, Rafael Integrantes: Missiati, Mariana Perel, Lu

Story Transcript

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ GUSTAVO A. MADERO ARAGÓN Y DEL CIJ GUSTAVO A. MADERO ORIENTE

En la actualidad el problema del consumo de drogas tiende a incrementarse de manera significativa en todos los niveles de la vida nacional. Se ha tornado en un problema de salud pública por sus alcances en la población y también en un problema político, económico y cultural. Para la atención a este problema se hace necesario conocer de manera clara y científica la magnitud, distribución forma y tendencias, sustancias de abuso, patrones de consumo, grupos de riesgo, factores asociados, posibles costos sociales, etc. Es por esto que se recurre a la Epidemiología del consumo de sustancias como una herramienta objetiva para conocer este fenómeno en sus variadas vertientes y en base a ello poder trazar las políticas y estrategias más adecuadas para su control y erradicación de la población Nacional, Estatal y Comunitaria. Tomando como base los datos proporcionados por esta ciencia se hace el siguiente análisis en el área de influencia de los Centros de Integración Juvenil; Gustavo A. Madero Aragón y Gustavo A. Madero Oriente, para organizar conjuntamente con los otros factores analizados la respuesta correcta o adecuada a las direcciones que sigue este fenómeno multicausal y poder diseñar y modificar las estrategias más eficientes para su abordaje. Para lograr lo anterior se analizarán los datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 como la fuente más confiable para determinar la magnitud, forma y tendencias del problema en la población general de nuestro país. También se revisará la Encuesta en Estudiantes de Nivel Medio y Medio Superior Ciudad de México, 2009 como referente representativo por nivel educativo tanto del Distrito federal como de la delegación Gustavo A. Madero respecto al uso de tabaco, alcohol y drogas ilegales. Por último se contemplarán los datos del Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de Centros de Integración Juvenil que comprenden datos de consumo alguna vez en la vida de alcohol, tabaco y drogas ilícitas.

Encuesta Nacional de Adicciones 2011 Esta encuesta tiene representatividad para toda la población de 12 a 65 años que vive en sus hogares. Su objetivo general es estimar las prevalencias de uso y abuso de tabaco, alcohol y drogas, tanto médicas como no médicas, así como evaluar las tendencias de su consumo en población adolescente (12–17 años) y en la población adulta (18-65 años).

Consumo de alcohol De acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 y refiriéndose a la población de 12 a 65 años de edad del distrito Federal el 73.4 % ha consumido alcohol alguna vez en la vida, siendo la población masculina la de mayor porcentaje; 79.1% contra 68.2 % de la femenina, observándose ligeramente mayor al dato nacional (71.3%). (Cuadros 1.1 y 1.2) Respecto a la frecuencia de consumo de alcohol, del total de la población del D.F. entre 12 y 65 años, el 31.8 % corresponde al tipo de bebedores altos, el 2.7% al tipo consuetudinario y sólo el 0.6 % al consumidor diario, concentrándose la mayor parte del tipo alto en el rango de edad de 18 a65 años siendo más hombres que mujeres de nuevo. El tipo de consumo diario es muy bajo y dentro de los consuetudinarios se observa una marcada diferencia entre hombres y mujeres; 4.7% vs 0.9%. (Cuadro 1.3) A nivel nacional los datos son similares, aunque en el tipo alto es significativamente mayor en los hombres concentrándose en edades de 18 a 65 años (53.6%) al igual que en el consumo consuetudinario (11.3%) que llega a ser más del doble que el del D.F. (5%) (Cuadros 1.3 y 1.4) En la población general del D.F. se observa un porcentaje del 4.4% de síntomas de posible dependencia al alcohol, siendo más marcada en los hombres que en las mujeres, sobre todo en población de 12 a 17 años. (Cuadro 1.5) A nivel nacional se observa un mayor porcentaje de esta posible dependencia en la población general y sobre todo en la población de 18 a 65 años tanto en hombres como en mujeres. (Cuadro 1.6) En resumen lo que se desprende de estos datos es que la mayor parte de la población del D.F. ha consumido alcohol alguna vez en la vida, siendo mayor el consumo en hombres que en mujeres y ligeramente mayor que el parámetro nacional. Respecto a la frecuencia, el consumo se da mayormente del tipo de bebedor alto, concentrándose en población adulta y masculina, de nuevo similar al parámetro nacional aunque con un aumento de bebedores consuetudinarios significativo. Cinco de cada cien individuos presentan síntomas de dependencia en población joven mayormente masculina a diferencia del parámetro nacional cuya tendencia es en población adulta.

Consumo de tabaco De acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones, en el Distrito Federal el porcentaje de fumadores activos en población de 12 a 65 años fue del 30.8%, Predominando en población de 18 a 65 años (32.4%), es decir en población adulta, no obstante hay que notar que un importante porcentaje corresponde a la población de entre 12 a 17 años (20%). A nivel nacional el porcentaje de fumadores es menor (21.7%) aunque siguen predominando los adultos y de entre ellos casi el doble corresponde a los hombres sobre las mujeres (34.6% y 13.5% respectivamente). También a nivel nacional casi la mitad de los fumadores activos presenta ya una dependencia importante al tabaco y un poco más de la mitad de los adolescentes que fuman tabaco presentan esta dependencia. (Cuadros 2.1, 2.2 y 2.3)

Consumo de drogas ilegales Según la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, el consumo alguna vez en la vida en población de 12 a65 años del Distrito Federal de Cualquier Droga fue del 8.8%, de este total, el 7.9% corresponde a drogas ilegales y un 1.5% a drogas de uso médico, siendo aproximadamente un poco más del doble de hombres que mujeres que usan drogas ilegales y prácticamente el mismo porcentaje que usan drogas de uso médico. (Cuadro 3.1) El dato nacional es ligeramente menor que el DF en cuanto a cualquier droga (7.8%) disminuyendo significativamente en el porcentaje de mujeres (3%). (Cuadro 3.2) En cuanto a la edad, predomina el porcentaje del rango de 18 a34 años en el DF de cualquier droga y drogas ilegales, diferenciándose del porcentaje de drogas médicas que se da en el rango de edad de 35 a 65 años. (Cuadro 3.4) A nivel nacional el dato es menor pero la proporción entre las drogas se mantiene, incluso en las de uso médico también se da un incremento en estas edades de 18 a 34 años (Cuadro 3.5) Dentro del consumo alguna vez en la vida en el DF de drogas ilegales, la mariguana predomina sobre la cocaína. A nivel nacional se mantiene la diferencia de porcentaje quedando la mariguana en primer lugar, seguida por la cocaína, inhalables y estimulantes anfetamínicos, al igual que tranquilizantes. (Cuadros 3.1 y 3.2) La edad de inicio del consumo de drogas a nivel Nacional se da a los 17 años o menos (51.7%) siguiéndole el rango de 18 a 25 años (38.4%). Los usuarios de inhalables reportan el inicio del consumo a los 17 años o menos (77%), seguido de los usuarios de mariguana (57.7 %), sedantes (48%), opiáceos (42.6) y crack (39%). (Cuadro 3.6)

Encuesta de estudiantes de nivel medio y medio superior, Ciudad de México 2012 Esta encuesta presentó como objetivo evaluar las prevalencias del consumo de drogas, alcohol y tabaco, así como las tendencias en el consumo en la población de estudiantes de enseñanza media y media superior del Distrito Federal y sus delegaciones. La información se obtuvo de los estudiantes inscritos en el ciclo escolar 2005-2007 en las escuelas públicas y privadas del DF. Al describir los datos relacionados con los jóvenes estudiantes del DF y sus delegaciones, aparecen características que vale la pena retomar para el trabajo institucional: La siguiente información permitirá hacer un análisis sobre el comportamiento de consumo de sustancias entre los estudiantes y reflexionar sobre el papel de la institución educativa en dicha problemática, así como poder construir una red institucional para la prevención y tratamiento de adicciones.

Consumo de tabaco De acuerdo a la Encuesta de consumo de drogas en estudiantes de la Ciudad de México 2009, los resultados en la Delegación Gustavo A. Madero arrojaron que el 45.3% de la población estudiantil de nivel secundaria y preparatoria han fumado tabaco alguna vez en la vida, y de este porcentaje, 48.6% son hombres y 41.2% son mujeres, siendo casi dos veces más la cantidad de estudiantes de preparatoria que de secundaria los que lo han probado. A nivel del DF es menor el porcentaje de estudiantes (41%) que ha fumado alguna vez en la vida, reduciéndose la diferencia entre hombres y mujeres y manteniéndose el nivel de preparatoria con mayor número de consumidores. (Cuadro 4.1)

Consumo de alcohol Se ha observado que del total de estudiantes de nivel secundaria y preparatoria que ha probado alcohol alguna vez en la vida, el mayor porcentaje (85.5%) corresponde al nivel preparatoria en el DF. A nivel Secundaria el porcentaje ha sido del 57.8% alguna vez en la vida. La Delegación presenta mayores porcentajes de consumo, en secundaria y preparatoria, que los promedios en el DF. De los estudiantes que han abusado del alcohol en el último mes, 12.6% han sido de secundaria y 34% de bachillerato, siendo similar al dato del DF. (Cuadro 5.1)

Consumo de drogas ilegales Según la Encuesta de consumo de drogas en estudiantes de la ciudad de México 2009, en la delegación Gustavo A. Madero, 17.5% de estudiantes de secundaria ha consumido Cualquier droga alguna vez en la vida, siendo las drogas ilegales (14.7%) las de mayor consumo sobre las dogas de uso médico (6%), y mayormente usadas por población masculina. A nivel bachillerato el 34.9% de estudiantes de bachillerato ha consumido cualquier droga alguna vez en la vida, siendo las ilegales las de mayor consumo por los hombres (36.2%). Este dato es similar al consumo a nivel del DF. (Cuadro 6.1) Respecto al consumo de drogas en el DF en estudiantes el mayor consumo alguna vez en la vida en general corresponde a la mariguana (15.9%), siguiéndole los inhalables (10%) y drogas de uso médico (7.2) y cocaína (5.0%). Siendo mayor en la población masculina pero siguiéndole de cerca la población femenina, incluso siendo mayor el consumo de drogas médicas en las mujeres. (Cuadros 6.2 y 6.3)

Datos del Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de CIJ Los siguientes datos corresponden a la población atendida en CIJ del segundo semestre del 2004 al primer semestre del 2011, ya que es la información más reciente disponible hasta el momento de realizar el estudio. Respecto al consumo de tabaco y alcohol alguna vez en la vida de CIJ a nivel Nacional se observa que su consumo se mantiene alto, sobre todas las drogas ilícitas a lo largo del continuum 2004-2011; siendo al inicio el alcohol el de mayor consumo y observándose un mantenimiento continuado al 2011. El tabaco se mantiene por debajo de uno a dos puntos porcentuales pero paralelo al alcohol manteniendo una disposición a la estabilidad). La mariguana como primera droga ilegal se mantiene debajo del alcohol y el tabaco pero siguiéndolos muy de cerca e incrementando su consumo de manera importante en el último año. La cocaína como droga ilegal que sigue a la mariguana al inicio del estudio tiende a disminuir notoriamente para el 2011 en contraposición a los inhalables que aumentan de manera importante para el final del estudio. Finalmente se mantienen con consumos importantes las benzodiacepinas y las metanfetaminas en un rango medio respecto a las drogas principales. (Cuadro 7.1) A nivel del DF el alcohol sigue como sustancia de mayor prevalencia entre los pacientes de primer ingreso seguido por el tabaco, la mariguana, crack, cocaína e inhalables, siendo notable el mayor consumo de drogas duras como el crack y la cocaína desplazando a los

inhalables. Se observa de nuevo un incremento de inhalables en los últimos semestres y un decremento de crack y cocaína. En resumen en el último semestre del estudio resultan el alcohol y el tabaco con mayor consumo seguidos por la mariguana, inhalables y cocaína en sus dos variedades. (Cuadro 7.2) En cuanto a las características y patrones de consumo de pacientes de acuerdo al sexo en la delegación Gustavo A. Madero hay 8 hombres por cada mujer que asisten al CIJ; 3.8 hombres por mujer en el DF y 4.3 hombres por mujer a nivel nacional. La edad de ingreso en las tres instancias es predominantemente el rango de 15 a 19 años, la edad de inicio de drogas ilícitas se da también en los rangos 15 a 19 seguido de cerca por adolescentes de 10 a 14 años. Las principales drogas ilícitas de inicio reportadas son: Mariguana, inhalables y cocaína en polvo, excepto en Gustavo A. Madero que son las anfetaminas en tercer lugar. Principales drogas de mayor impacto reportadas en el último año: mariguana e inhalables seguidas por alcohol, crack y tabaco, en las tres entidades. Por último las principales drogas consumidas en el último mes en Gustavo A. Madero: tabaco, alcohol, mariguana, inhalables y crack, en ese orden. (Cuadro 7.3)

Zonas de alto riesgo de atención prioritaria de los CIJ Gustavo A. Madero Aragón y Gustavo A. Madero Oriente Dentro de las zonas de influencia de los CIJ Gustavo A. Madero Aragón y Gustavo A. Madero Oriente y como parte importante del diagnóstico del consumo de sustancias, se definieron aquellas zonas o colonias donde confluyen condiciones estructurales que pueden favorecer el uso de sustancias, es decir, zonas de Alto Riesgo que, entre otras cosas, presentan asentamientos irregulares, deterioro evidente de condiciones de vida, falta de servicios de salud, accesibilidad y reconocida oferta de sustancias, indicadores de alto consumo, etc. La definición de las colonias pertenecientes a la clasificación de Alto Riesgo se estableció a partir de la revisión de una evaluación realizada en el 2007 por parte de informantes calificados y la descripción de los siguientes criterios: alta frecuencia de problemas familiares, desintegración familiar, violencia o maltrato, conflictividad, separación o ruptura, ausencia de algunos de los padres, problemas de control familiar, abuso de sustancias en la familia, deterioro de la calidad de vida, indicadores de desintegración social e inseguridad pública. La revisión para este nuevo estudio fue realizada a partir del conocimiento y experiencia acumulada por el equipo médico técnico del CIJ que labora año tras año en esta zona y colonias, dando fe de posibles modificaciones. (Cuadro 5)

Dentro de las Zonas de Alto Riesgo, a su vez, se definieron también Zonas de Alto Riesgo de Atención Prioritaria, que comprenden aquellas colonias que en el EBCO anterior fueron clasificadas como de atención prioritaria y que actualmente presentan condiciones propicias para la aplicación de los servicios institucionales, es decir, accesibilidad, recursos organizados, apoyo interinstitucional, antecedentes de trabajo preventivo y condiciones de relativa seguridad. Dentro de esta selección también se tomó en cuenta el número y extensión de las colonias y la capacidad operativa de la unidad del CIJ para dar respuesta a estas contingencias. Con base en lo anterior, las Zonas de atención prioritaria dentro del área de influencia de los CIJ Gustavo A. Madero Aragón y Gustavo A. Madero Oriente, se comprenden las siguientes zonas o colonias: Zonas de alto riesgo de atención prioritaria en el área de influencia de los CIJ Gustavo A. Madero Aragón y Gustavo A. Madero Oriente San Juan de Aragón 2° sección San Juan de Aragón 1° sección San Juan de Aragón 6° sección San Juan de Aragón 4° y 5° sección Villa de Aragón Bosques de Aragón * 25 de Julio Campestre Aragón Cuchilla del Tesoro La Pradera Nueva Atzacoalco Ampliación Providencia Santiago Atzacoalco El Coyol, Unidad Habitacional Fernando Casas Alemán Narciso Bassols Providencia San Felipe de Jesús Valle de Aragón 1° sección * Villa Hermosa Unidad CTM El Risco Vasco de Quiroga Juan González Romero Del Obrero Gabriel Hernández

Zonas de alto riesgo de atención prioritaria en el área de influencia de los CIJ Gustavo A. Madero Aragón y Gustavo A. Madero Oriente Ampliación Gabriel Hernández CTM Aragón Unidad CTM Atzacoalco

Por otro lado, el desarrollo de estrategias de atención del consumo de drogas eficaces, necesarias, en particular en el caso de zonas de alto riesgo de atención prioritaria, debe considerar las variables psicosociales que la investigación empírica ha identificado como presuntos factores de riesgo o protección. Diversos estudios realizados en México, incluyendo estudios efectuados en CIJ, han contribuido a esta área de conocimiento (ver documento Factores psicosociales de riesgo del uso drogas).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.