DIAGNÓSTICO GLOBAL CAPITULO XIV FLUJO DE RESIDUOS

DIAGNÓSTICO GLOBAL CAPITULO XIV FLUJO DE RESIDUOS MANCOMUNIDAD ALMENARA (ALBACETE) Asistencia técnica: INDICE 4.2. INTRODUCCIÓN ..................

6 downloads 27 Views 1MB Size

Recommend Stories


CAPITULO III GESTION DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS
CONTRALORIA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA INFORME “ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE, 2010” COSTOS AMBIENTALES CAPITULO I

XIV. PROGRAMAS DE APOYO
Consejo Estatal para la Cultural y las Artes de Hidalgo XIV. PROGRAMAS DE APOYO Nombre del Programa o Tipo de Acto Administrativo PROGRAMA DE APOYO A

XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN
II CONVOCATORIA XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba, 31 de octubre al 4 de noviembre del 2016. Telf.

Story Transcript

DIAGNÓSTICO GLOBAL CAPITULO XIV FLUJO DE RESIDUOS

MANCOMUNIDAD ALMENARA (ALBACETE)

Asistencia técnica:

INDICE 4.2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................4 4.2.1 RESIDUOS MUNICIPALES.....................................................................................................5 4.2.1.1 Diagnóstico técnico .......................................................................................................5 4.2.1.1.1 Evolución de la producción y composición...........................................................6 4.2.1.1.2 Descripción de los diferentes tipos de recogida................................................ 22 4.2.1.1.3 Calidad y uso ciudadano de los diferentes servicios ........................................ 32 4.2.1.1.4 Análisis de los puntos limpios................................................................................... 33 4.2.1.1.5 Transporte y tratamiento final de cada fracción ............................................... 34 4.2.1.1.6 Normativa aplicable ................................................................................................ 38 4.2.1.1.7 Descripción del servicio y coste de la limpieza viaria ....................................... 39 4.2.1.1.8 Actuaciones para la minimización de la producción de residuos y aplicación de nuevas tecnologías a nivel municipal ....................................................... 39 4.2.1.2 Diagnóstico cualitativo ............................................................................................... 39 4.2.1.3 Conclusiones ................................................................................................................. 65 4.2.1.4 Análisis DAFO................................................................................................................. 67 4.2.1.5 Objetivos de sostenibilidad ........................................................................................ 67 4.2.1.6 Propuestas de mejora ................................................................................................. 67 4.2.2 RESIDUOS INDUSTRIALES Y DE CONSTRUCCIÓN ......................................................... 68 4.2.2.1 Diagnóstico técnico residuos industriales................................................................ 68 4.2.1.2.1 Evolución de la producción, tipología y composición de los residuos industriales, Recogida y gestión final de los residuos ........................................................ 68 4.2.2.1 Diagnóstico técnico residuos construcción............................................................ 72 4.2.2.1.1. Evolución de la producción .................................................................................. 73 4.2.2.1.2. Competencias.......................................................................................................... 77 4.2.2.1.3. Gestión de los RCD .................................................................................................. 78 4.2.2.3 Conclusiones ................................................................................................................. 79 4.2.2.4 Análisis DAFO................................................................................................................. 80 4.2.2.5 Objetivos de sostenibilidad ........................................................................................ 80 4.2.2.6 Propuestas de mejora ................................................................................................. 80 4.2.3 RESIDUOS SANITARIOS Y AGRÍCOLA-GANADEROS ................................................... 81 4.2.3.1 Diagnóstico técnico residuos sanitarios................................................................... 81 4.2.3.1.1 Establecimientos y centros productores .............................................................. 81 4.2.3.1.2 Planes de gestión de residuos ................................................................................ 83 4.2.3.1.3 Tipología de los residuos producidos .................................................................... 83 4.2.3.1.4 Gestión de residuos .................................................................................................. 85 4.2.3.1.5 Incidencias ................................................................................................................. 85 4.2.3.2 Diagnóstico técnico residuos agrícola-ganaderos............................................... 85 4.2.3.2.1 Número de explotaciones agrícolas y ganaderas ............................................ 86 4.2.3.2.2 Estimación de la producción anual agrícola y ganadera............................... 89 4.2.3.2.3 Tratamiento y eliminación agrícola y ganadera................................................ 91 4.2.3.2.4 Mecanismos de control ........................................................................................... 94 4.2.3.3 Conclusiones ................................................................................................................. 94 - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

-2-

4.2.3.4 Análisis DAFO................................................................................................................. 95 4.2.3.5 Objetivos de sostenibilidad ........................................................................................ 95 4.2.3.6 Propuestas de mejora ................................................................................................. 95

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

3

4.2. INTRODUCCIÓN En el presente diagnóstico se analiza la situación existente en cuanto a generación y gestión de los residuos en los municipios de la Mancomunidad Almenara que están desarrollando la Agenda 21 Local. De este modo, se puede contribuir a un mayor conocimiento y sensibilización que haga posible dar respuestas eficaces a los problemas que se plantean con relación a la gestión de los residuos en los municipios.

Los residuos aparecen como resultado del desarrollo económico y del crecimiento demográfico.

Las pautas de consumo de la sociedad moderna y la aparición de productos de composiciones cada vez más complejas y difíciles de degradar, contribuyen en gran medida a convertir el ciclo de los materiales y especialmente los residuos, en uno de los problemas ambientales más serios a afrontar en la actualidad.

Los residuos municipales provienen de los hábitos de consumo, forma de vida y de la actividad económica de la población.

La sociedad del bienestar (con el concepto de usar y tirar) y la fácil obtención de nuevos materiales (básicamente materiales plásticos), han contribuido de forma importante al incremento de la generación de los residuos municipales.

Los impactos que estos residuos generan en el medio son cada vez más importantes, tanto desde la perspectiva de su eliminación o almacenaje, como del consumo de recursos naturales.

Estos residuos, a menudo sobrepasan los niveles que pueden ser asumibles, superando las propias limitaciones de la naturaleza. Una consecuencia que deriva de una mala gestión de los residuos es la alteración del equilibrio ecológico establecido en un ecosistema.

Con el paso de los años se han ido comprobando las graves repercusiones que, para la salud de las personas y el ambiente, ha traído consigo la mala o nula gestión de los residuos. Se deben tratar adecuadamente si se quiere disminuir sus efectos negativos.

La progresiva y, cada vez mayor, generación de residuos ocasiona unos problemas en el medio ambiente: •

Problemas sanitarios: derivados principalmente de los vertidos incontrolados.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

4



Problemas medioambientales: el vertido de residuos en una zona altera su equilibrio medioambiental trayendo consigo problemas de contaminación atmosférica, de aguas, de suelos, etc.



Problemas económicos: derivados de las inversiones necesarias para la recogida, transporte y tratamiento de los residuos.



Problemas sociales: los problemas ambientales afectan a la calidad de vida de las personas.

El incremento por habitante de estos residuos hace insostenible el sistema y obliga a realizar una gestión integral de éstos en donde intervienen: minimización en origen, selección de fracciones en origen, recogida, transporte, tratamientos para su reutilización, recuperación, revalorización y finalmente deposición.

4.2.1 RESIDUOS MUNICIPALES 4.2.1.1 Diagnóstico técnico Según se indica en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos los “Residuos urbanos o municipales”: Son los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades.

Tendrán también la consideración de residuos urbanos los siguientes: - Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas. - Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abandonados. - Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria. Los animales domésticos muertos, muebles, enseres y vehículos abandonados, pilas y acumuladores, neumáticos al final de su vida útil, medicamentos caducados, así como los residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria, necesitan un tratamiento especial. Para estos residuos se establecen planes o programas específicos.

La gestión de los residuos municipales es una competencia propia de los municipios. El municipio, independientemente o asociadamente tiene que prestar, como mínimo los servicios de recogida, transporte, valorización y deposición del rechazo de estos residuos, en el marco del programa general que formule la administración superior.

Los municipios pueden delegar parte o totalmente sus funciones a entes supramunicipales, con el objetivo de conseguir una mayor eficacia en la gestión integral de los residuos municipales.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

5

En las últimas décadas se ha mejorado la gestión de los residuos mediante la implantación de contenedores para la recogida selectiva de diferentes fracciones valorizables tales como papel, vidrio y envases. Para otros materiales residuales (aceite usado, ropa, electrodomésticos, etc.) que se encuentran en menor proporción se ha organizado su recogida selectiva a partir de los puntos limpios ya sean móviles o fijos.

4.2.1.1.1 Evolución de la producción y composición I.-Evolución. En los municipios que nos ocupan los residuos en masa son gestionados de manera mancomunada a través de la Mancomunidad Almenara que contrata dicho servicio a la empresa Tragsa. En cuanto a la recogida selectiva se realiza a través del Consorcio Provincial de Medio Ambiente en Albacete.

A continuación, se analiza la evolución de la producción tanto de los residuos en masa como de los residuos procedentes de la recogida selectiva.

DATOS DE RECOGIDA EN MASA (TN) Según indica el Consorcio Provincial de Medio ambiente de Albacete no se dispone de la cantidad de residuos urbanos generada desglosada por municipio sino que se establece por estación de transferencia. Los datos para cada estación de transferencia son los siguientes: •

Estación de transferencia de Alcaraz (incluye Alcaraz, Bienservida, Cotillas, El Ballestero, Peñascosa, Povedilla, Robledo, Salobre, Vianos, Villapalacios, Villaverde de Guadalimar y Viveros).



Estación de transferencia de Peñas de San Pedro (incluye Casas de Lázaro, Masegoso, Pozohondo, San Pedro, Peñas de San Pedro, Alcadozo, Pozuelo y La Herrera).

Algunos de los municipios no corresponden a la presente Agenda 21, no obstante, a partir de dichos datos se realiza una estimación de las cantidades generadas en cada uno de los municipios. El método de cálculo se basa en pesar la cantidad total recibida en la Estación de Transferencia y considerar que la contribución de todos los municipios depende del número de habitantes que tienen, de esa forma se obtiene la cantidad generada por cada uno de ellos.

Según datos obtenidos del Consorcio Provincial de Medio Ambiente de Albacete, la evolución de la producción de RU en los municipios a lo largo de los años 2004-2008 es la siguiente:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

6

DATOS RU EN MASA ANUALES 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

2004 2005 2006 2007

BI E

C AS

AL C

A

R AZ N SE AS R V ID D E A LÁ ZA R O C O EL TI LL BA AS LL E ST ER M A O SE G O PE S O Ñ AS C O SA PO VE DI PO LL A ZO H O N D O R O BL ED O SA LO B R SA E N PE D R VI O LL V I VI A AV LL N E O AP R S DE A L AC D E IO G S U AD AL IM AR VI V ER O S

2008

Gráfico de cantidades recogidas de RU en masa en los distintos municipios Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Consorcio Provincial de Medio Ambiente de Albacete, 2009

Si comparamos los datos del año 2004 con los datos del 2008 en todos los municipios a excepción de Masegoso, Povedilla, Salobre, Vianos y Viveros se observa un ligero crecimiento en la producción de residuos urbanos a lo largo de los años. En el caso de Villapalacios se desconocen los datos de producción de dichos residuos a lo largo de los años disponiéndose tan solo de los datos del 2008.

Al igual que sucede en España y en Europa se observa un crecimiento en la generación de residuos y en el uso de recursos unido al crecimiento económico.

En el año 2006, la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha contaba con 1.932.261 habitantes. Según datos oficiales, en ese año se generaron 940.257 Tn de RU en la Comunidad Autónoma. Ambas cantidades conducen a un ratio de generación de residuos por habitante y año de 515,94 Kg/hab*año, equivalente a un ratio por habitante y día de 1,33 Kg/ hab*día de RU.

Los datos de producción de residuos por habitante y año en los municipios objeto de estudio para los años 2005-2008 se presentan a continuación:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

7

2005

2006

2007

2008

ALCARAZ

428,3

453,4

446,1

450,3

BIENSERVIDA

356,1

451,7

447,7

451,5

CASAS DE LÁZARO

430,8

472,1

388,8

483,4

COTILLAS

418,6

551,7

448,1

508,7

EL BALLESTERO

436,8

481,6

500,9

498,4

MASEGOSO

490,9

493,8

549,4

458

PEÑASCOSA

4546,9

466,8

424,9

455,7

POVEDILLA

435,3

456,3

442,9

452,1

POZOHONDO

435,2

447,3

457,7

494,8

ROBLEDO

402,7

474,1

446

492,6

SALOBRE

433,1

444,5

457,4

422,4

SAN PEDRO

440,4

449,6

459,6

461,9

VIANOS

450,7

445

450,2

445,1

VILLAPALACIOS

284,1

VILLAVERDE DE GUADALIMAR

418,5

461,3

455,1

754,6

VIVEROS

440,5

479,3

465,2

486,2

TOTALES

431,5

468,5

456

474,9

Tabla de Residuos Urbanos totales anuales en Kg/ habitante*año Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Consorcio Provincial de medio ambiente de Albacete.Año 2009

Los datos del INE a nivel nacional y de la Comunidad Autónoma, en Kg por persona y año, se indican a continuación:

Kg/ persona/año

Residuos mezclados

Castilla La Mancha

510

España

500

Datos RU. Año 2006 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE, Nota de prensa 28 de octubre de 2008

Comparando el ratio de generación de residuos por Kg/habitante*año para el año 2006 en CastillaLa Mancha (515,94 Kg/hab*año), se observa que éste es ligeramente superior al de los municipios de estudio, a excepción de Cotillas donde es de 551,7 Kg/hab*año. También se puede observar que del año 2005 al 2006 el ratio (Kg/hab*año) ha aumentado para todos los municipios, mientras que del 2006 al 2007 la producción de RU por habitante y año ha disminuido en 9 de los 16 municipios. En el año 2008 las cantidades han aumentado de nuevo.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

8

Los datos de producción de RU en Kg/hab*año para Albacete en el año 2005 fueron de 452,60 Kg/hab*año, este dato, al igual que el dato autonómico resulta algo superior a los datos presentados por los municipios en el año 2005. Analizando los datos trimestrales de producción de RU del año 2008, se puede observar que, en la totalidad de los municipios, se produce un fuerte incremento en la producción de RU en el tercer trimestre que corresponde con los meses de verano (en algunos casos se duplica la producción), coincidiendo con los periodos vacacionales en los que se produce un aumento de la población en dichos municipios. DATOS RU EN MASA TRIMESTRALES (TN) 300 250 200 150 100

1º Trimestre

2º Trimestre

3º Trimestre

VIVEROS

VILLAVERDE DE GUADALIMAR

VILLAPALACIOS

VIANOS

SAN PEDRO

SALOBRE

ROBLEDO

POZOHONDO

POVEDILLA

PEÑASCOSA

MASEGOSO

EL BALLESTERO

COTILLAS

CASAS DE LÁZARO

ALCARAZ

0

BIENSERVIDA

50

4º Trimestre

Gráfico de cantidades trimestrales recogidas de RU en masa en los distintos municipios. Año 2008 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Consorcio Provincial de Medio ambiente de Albacete

DATOS DE RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS

A continuación se exponen, los datos de recogida de los distintos tipos de residuos que se recogen de forma selectiva (vidrio, papel y cartón, envases y pilas), en cada uno de los municipios y su evolución a lo largo del periodo 2005-2008

DATOS DE RECOGIDA DE VIDRIO (Kg) Según datos obtenidos del Consorcio Provincial de Medio Ambiente de Albacete, la evolución de la recogida selectiva de vidrio en los municipios a lo largo de los años 2005-2008 es la siguiente:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

9

DATOS R. VIDRIO (Kg) 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0

2005 2006 2007

ID A LÁ ZA R O C O TI EL LL BA AS LL E ST ER M O A SE G O PE S O Ñ AS C O SA PO VE DI LL PO A ZO H O N D O R O BL ED O SA LO B R SA E N PE D R O VI VI V A IL LL N O LA AV S PA E R LA DE C IO G U S A D AL IM A R VI V ER O S

SE R V

C

AS

AS

D E

N BI E

AL C

A

R

AZ

2008

Gráfico de cantidades recogidas de vidrio anuales (Kg) en los distintos municipios. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Consorcio Provincial de Medio ambiente de Albacete, 2009.

La cantidad de residuos de vidrio recogidos de forma selectiva ha aumentado si comparamos el año 2008 con el año 2005 en los municipios de Alcaraz, Povedilla, Villapalacios, Villaverde de Guadalimar y Viveros, como se puede observar en la gráfica. No se dispone de datos mensuales de la recogida de vidrio, por lo que no se puede analizar la evolución a lo largo del año.

Los datos de producción de residuos de vidrio por habitante y año en los municipios objeto de estudio para los años 2005-2008 se presentan a continuación:

2005

2006

2007

2008

ALCARAZ

8

10

9

12

BIENSERVIDA

13

11

10

10

CASAS DE LÁZARO

9

10

5

5

COTILLAS

14

13

23

12

EL BALLESTERO

13

10

7

8

PEÑASCOSA

9

8

7

3

POVEDILLA

4

4

4

6

POZOHONDO

3

4

4

2

ROBLEDO

12

14

4

14

SALOBRE

40

47

41

38

SAN PEDRO

23

22

21

22

VIANOS

2

2

2

2

MASEGOSO

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

10

2005

2006

2007

2008

VILLAPALACIOS

10

10

9

14

VILLAVERDE DE GUADALIMAR

6

7

15

17

VIVEROS

12

12

11

14

MEDIA 16 MUNICIPIOS

11

12

11

12

Tabla de Recogida de envases de vidrio totales anuales en Kg/ habitante*año Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Consorcio Provincial de medio ambiente de Albacete, 2009

Los datos de recogida de vidrio para España, Castilla La Mancha y Albacete son:

España (los datos corresponde a la suma de todas las comunidades autónomas) 2005

2006

2007

Nº contenedores

127155

136686

150997

Kilogramos recogidos

513301531

576967644

657329716

Habitantes

44108530

44708964

45200737

Kg/ habitante*año

12

13

15

Recogida de Envases de vidrio de aportación ciudadana Fuente: Instituto de Estadística de Castilla La Mancha.2008

Castilla La Mancha 2005

2006

2007

Nº contenedores

5191

5705

6180

Kilogramos recogidos

13551298

15378680

18433393

Habitantes

1894667

1932261

1977304

Kg/ habitante*año

7

8

9

Recogida de Envases de vidrio de aportación ciudadana Fuente: Instituto de Estadística de Castilla La Mancha.2008

Albacete 2005

2006

2007

Nº contenedores

1065

1110

1302

Kilogramos recogidos

3308910

3669490

4446600

Habitantes

384640

387658

392110

Kg/ habitante*año

9

9

11

Recogida de Envases de vidrio de aportación ciudadana Fuente: Instituto de Estadística de Castilla La Mancha.2008

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

11

El reciclado de vidrio en Castilla-La Mancha ha crecido más de un 42% desde el año 2000, alcanzando en el año 2006 los 8 kg/hab*año. El dato a nivel nacional fue de 13 Kg/hab*año lo que supone un incremento del 11,7% respecto al año anterior. En la tabla anterior se observa que para el período 2005-2007 la recogida de vidrio ha ido aumentando progresivamente tanto a nivel provincial, como autonómico y nacional. En el caso de los municipios objeto del proyecto si comparamos los datos del año 2005 con los datos del año 2007 se observa un crecimiento en los municipios de Alcaraz, Cotillas, Pozohondo, Salobre y Villaverde de Guadalimar.

En la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha los datos de recogida de vidrio en el año 2008 se corresponden con 20.420.731 Kg que corresponde a 10 Kg/hab*año, según el Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha. En la provincia de Albacete la recogida de vidrio supuso en 2008, 5.039.280 Kg que corresponde con 13 Kg/hab*año. Esto, unido a los datos anteriores de la tabla, sigue indicando que existe un aumento progresivo en la recogida selectiva de vidrio. En el caso de los municipios objeto del proyecto si comparamos los datos del año 2008 con los datos del año 2007 se observa que existe un aumento en la recogida de vidrio en los municipios de Alcaraz, El Ballestero, Povedilla, Robledo, San Pedro, Villapalacios, Villaverde de Guadalimar y Viveros.

En el caso de los municipios objeto del proyecto si analizamos los datos del conjunto de los municipios no se observa un crecimiento significativo a lo largo de los años en los datos de recogida de vidrio.

Sin embargo, hay que destacar que los datos de recogida de vidrio en la mayoría de los municipios son superiores a los datos autonómicos e incluso provinciales estando ligeramente por debajo del dato nacional. Destacan por los altos valores de recogida de vidrio los municipios de Salobre, San Pedro y Villaverde de Guadalimar.

DATOS DE RECOGIDA DE PAPEL Y CARTÓN (Kg)

En el siguiente gráfico se representa la cantidad de residuos de papel y cartón recogidos en el período comprendido entre el 2003-2008.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

12

DATOS R. PAPEL-CARTON ANUALES (Kg) 18.000 16.000 14.000 12.000

VIVEROS

VILLAVERDE DE

VIANOS

VILLAPALACIOS

SAN PEDRO

SALOBRE

ROBLEDO

POZOHONDO

POVEDILLA

MASEGOSO

2008

PEÑASCOSA

2007

0

EL BALLESTERO

2006

2.000 COTILLAS

2005

4.000

CASAS DE

2004

6.000

BIENSERVIDA

2003

8.000

ALCARAZ

10.000

Gráfico de cantidades recogidas de papel y cartón anuales (Kg) en los distintos municipios. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Consorcio Provincial de Medio ambiente de Albacete, 2009.

Si comparamos la cantidad de residuos de papel y cartón recogidos en el año 2003 y en el año 2008 se observa que ha aumentado en todos los municipios a excepción de Viveros.

Los datos de recogida de papel y cartón municipales (Kg/hab*año) se muestran a continuación: 2005

2006

2007

2008

ALCARAZ

7

7

8

9

BIENSERVIDA

7

9

15

11

CASAS DE LÁZARO

4

5

4

7

COTILLAS

10

10

10

13

EL BALLESTERO

15

17

18

18

MASEGOSO

0

0

7

9

PEÑASCOSA

10

8

7

7

POVEDILLA

9

8

8

9

POZOHONDO

7

9

10

9

ROBLEDO

6

6

7

10

SALOBRE

10

8

10

15

SAN PEDRO

10

11

12

13

VIANOS

2

2

3

3

VILLAPALACIOS

3

4

5

8

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

13

2005

2006

2007

2008

VILLAVERDE DE GUADALIMAR

3

4

5

7

VIVEROS

7

8

7

7

TOTALES

9

9

9

10

Datos recogida papel y cartón Kg/hab*año. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Consorcio Provincial de Medio ambiente de Albacete, 2009.

Si analizamos la evolución a lo largo de los años de la recogida selectiva de papel y cartón en los distintos municipios podemos observar la tendencia existente en cada uno de ellos: •

Tendencia creciente (Alcaraz, Bienservida, El Ballestero, Masegoso, Pozohondo, Robledo, San Pedro, Vianos, Villapalacios, Villaverde de Guadalimar)



Tendencia decreciente (Peñascosa, Povedilla)



Mantienen las cantidades (Casas de Lázaro, Cotillas, Salobre y Viveros)

Los datos del INE a nivel nacional y de la Comunidad Autónoma, en Kg por persona y año, indican:

Kg/ persona/año

Papel y cartón

Castilla La Mancha

12.2

España

22.1

Datos RU. Año 2006 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE, Nota de prensa 28 de octubre de 2008

En Castilla La Mancha la recogida de papel y cartón en 2006 presenta un ratio de 12.2 Kg/hab*año, para el mismo año 2006 en España se recogieron 22,1 Kg/hab*año lo que supone un incremento del 18,9% respecto al año anterior, según datos del INE.

Todos los municipios presentan cantidades inferiores a las tasas de producción nacionales (22,1 Kg/hab*año). Los municipios de Bienservida, El Ballestero y San Pedro presentan cantidades de papel y cartón reciclado por habitante y año similares o superiores a las autonómicas.

El resto de los municipios (Alcaraz, Casas de Lázaro, Cotillas, Masegoso, Peñascosa, Povedilla, Pozohondo, Salobre, Robledo, Vianos, Villapalacios, Villaverde de Guadalimar y Viveros) presentan cantidades de recogida de papel y cartón inferiores a la autonómica por lo que se debe incidir en la sensibilización de su población.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

14

Los datos correspondientes a la recogida selectiva de papel y cartón a lo largo del año en los distintos municipios se representan en la siguiente gráfica:

DATOS R. PAPEL Y CARTÓN MENSUALES (Kg)

4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500

C AS

BI E

AL C

A

R AZ N SE R AS V ID D A E LÁ ZA R O C O T EL IL LA BA S LL E ST ER M O A SE G O S PE O Ñ AS C O SA PO VE DI LL PO A ZO H O N D O R O BL ED O SA LO B R SA E N PE D R O VI VI VI A N LL LL O AV AP S A E LA R DE C IO G S U A D AL IM A R VI V ER O S

0

ENE

FEB

M AR

ABR

M AY

JUN

JUL

A GO

SEP

OCT

NOV

DIC

Gráfico de datos de R. papel y cartón mensuales (Kg) en los distintos municipios. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Consorcio Provincial de Medio ambiente de Albacete, 2009.

Si analizamos los datos de recogida selectiva de papel y cartón a lo largo del año se observa que las mayores recogidas corresponden a los meses de Julio y Octubre. La cifra correspondiente a la recogida selectiva de papel-cartón del mes de Octubre-2008 es muy elevada si la comparamos con la media mensual de ese año en el municipio del Salobre lo que se debe a una recogida extraordinaria en el Ayuntamiento de ese municipio.

DATOS DE RECOGIDA DE ENVASES (Kg) A continuación se presenta el gráfico de la recogida de envases anual durante el período de 20032008 en cada uno de los municipios:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

15

DATOS R. ENVASES ANUALES (Kg) 6.000 5.000 4.000 3.000

2003 2004

2.000

2005 1.000

2006 2007

0

C

AS

AL BI CA E R AS NS AZ D ER E V LÁ ID ZA A EL C O R BA TI O LL LL E AS M ST A SE ER PE G O Ñ OS AS O PO CO S V PO E D A ZO I L H LA O R ND O BL O SA ED O L SA OB R N VI PE E LL D AV VI R V L O E R LAP IA N DE A O S L G U AC A I D OS AL I M VI V AR ER O S

2008

Gráfico de cantidades recogidas de envases anuales (Kg) en los distintos municipios. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Consorcio Provincial de Medio ambiente de Albacete, 2009.

A continuación se muestran los datos municipales de la recogida de envases (Kg/ hab*año): 2005

2006

2007

2008

ALCARAZ

1

3

3

3

BIENSERVIDA

3

4

4

4

CASAS DE LÁZARO

1

1

1

1

COTILLAS

2

5

7

5

EL BALLESTERO

1

2

2

2

MASEGOSO

0

0

4

6

PEÑASCOSA

3

2

2

2

POVEDILLA

1

1

1

1

POZOHONDO

1

2

3

3

ROBLEDO

1

2

2

3

SALOBRE

1

2

1

1

SAN PEDRO

2

4

4

4

VIANOS

1

2

2

2

VILLAPALACIOS

3

5

5

5

VILLAVERDE DE GUADALIMAR

1

2

2

2

VIVEROS

1

3

3

2

TOTALES

2

3

3

3

Datos recogida envases Kg/hab*año. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Consorcio Provincial de Medio ambiente de Albacete, 2009.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

16

Si analizamos la evolución de la recogida de envases en el conjunto de los municipios objeto del proyecto podemos ver que dicha evolución ha experimentado un crecimiento desde el año 2005 al año 2008.

Si analizamos los datos correspondientes a la recogida selectiva de envases en los distintos municipios a lo largo de los años podemos observar la tendencia existente en cada uno de ellos: •

Tendencia creciente (Alcaraz, Bienservida, El Ballestero, Masegoso, Pozohondo, Robledo, San Pedro, Vianos, Villapalacios, Villaverde de Guadalimar)



Tendencia decreciente (Peñascosa)



Mantienen las cantidades (Casas de Lázaro, Povedilla)



Fluctuantes (en Cotillas crece hasta el año 2007 y decrece en el año 2008, en Salobre crece en el año 2006 y vuelve al valor del año 2005 durante los años 2007 y 2008 y en Viveros crece en los años 2006 y 2007 volviendo en el año 2008 al valor del año 2005)

Las cantidades generadas por habitante en la Comunidad Autónoma en el año 2007 son de 10.7 kg/habitante año según el Ministerio de Medio Ambiente. Todos los municipios presentan cantidades inferiores a las tasas de producción autonómicas por lo que se debe incidir en la sensibilización de su población para favorecer su crecimiento.

En el año 2006 las cantidades generadas de envases son de 18.6 kg/habitante*año en España y de 8.9 kg/ habitante*año en Castilla-La Mancha, según el dato del INE. De igual forma las tasas de producción son inferiores a los datos nacionales.

La evolución de la recogida selectiva de residuos de envases a lo largo del año 2008 dan lugar a la siguiente gráfica:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

17

DATOS R. ENVASES MENSUALES (Kg) 2008 800 700 600 500 400 300 200 100 0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN

V ID A LÁ ZA R C O O EL TI LL BA AS LL E ST ER M A O SE G PE O S Ñ AS O C PO O S A VE DI PO LL ZO A H O N D R O O BL ED SA O LO B SA R E N PE D R VI O VI VI LL A L AV N LA O E PA S R DE LA C G IO U A S D AL IM A VI R V ER O S

AS

D

E

N C

AS

BI E

AL C

A

SE R

R

AZ

JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Gráfico de datos de R. envases mensuales (Kg) en los distintos municipios. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Consorcio Provincial de Medio ambiente de Albacete, 2009.

Si analizamos los datos de evolución a lo largo de los meses se puede observar que las mayores recogidas corresponden a los meses de julio, agosto y octubre

DATOS DE RECOGIDA DE PILAS (Kg) A continuación se exponen la gráfica de recogida selectiva de pilas a lo largo de los años 2007 y 2008 en los diferentes municipios:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

18

DATOS R. PILAS ANUALES (Kg) 70 60 50 40 30 20

2007

10

2008

C

AL C AS BIE A R N AS S AZ D ER E V LÁ ID A Z EL C AR BA OTI O LL LL E A M ST S A S E PE EG RO Ñ OS AS PO CO O PO VE SA ZO DI L H LA O N R VI O D LL O B S L AV VI A N E D L E R LAP PE O DE A D G LA RO U A CIO D AL S VI IMA V ER R O S

0

Gráfico de cantidades recogidas de pilas anuales (Kg) en los distintos municipios. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Consorcio Provincial de Medio ambiente de Albacete

Todos los municipios a excepción de Salobre (que lo realiza a través de la empresa Gestagua) realizan dicha recogida a través del Consorcio de Medio Ambiente de Albacete. En Salobre según indica el propio ayuntamiento la recogida se realiza por la empresa Gestagua disponiendose de 5 ó 6 contenedores pero no se dispone de las cantidades recogidas. En el municipio de Vianos se instalaron contenedores de residuos de pilas pero durante dos años no se recogieron pilas por lo que en la actualidad no dispone de contenedores de recogida de pilas.

Se observa que los municipios de Casas de Lázaro, Cotillas, Masegoso, Povedilla, Robledo, San Pedro y Viveros han aumentado la cantidad de pilas recogidas.

A continuación se muestran los datos municipales de la recogida de pilas (Kg/ hab*año) a lo largo de los años:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

19

DATOS R. PILAS ANUALES (Kg) MUNICIPIO

2007

2008

ALCARAZ

0,028

0,026

BIENSERVIDA

0,010

0,006

CASAS DE LÁZARO

0,019

0,023

COTILLAS

0,000

0,081

EL BALLESTERO

0,039

0,019

MASEGOSO

0,012

0,036

PEÑASCOSA

0,047

0,043

POVEDILLA

0,016

0,028

POZOHONDO

0,029

0,017

ROBLEDO

0,003

0,005

SAN PEDRO

0,061

0,056

VILLAPALACIOS

0,033

0,051

0,047

0,032

0,023

0,028

VILLAVERDE GUADALIMAR VIVEROS

Datos recogida pilas Kg/hab*año. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Consorcio Provincial de Medio ambiente de Albacete, 2009.

La tasa de recogida de pilas en los municipios objeto del proyecto es superior a la autonómica (0, 003 Kg/hab año en el año 2008 y 0,0001 Kg/ hab año en el año 2007).

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

20

II. Composición de los residuos sólidos urbanos En la tabla se recoge la generación de RU, segregada en función de las AGES (Áreas de Gestión de Residuos Urbanos) en que se divide la gestión en Castilla-La Mancha.

GENERACIÓN DE RESIDUOS EN AGES EN EL AÑO 2006 AGES AGES 1. ALBACETE CENTRO-NORTE Y CUENCA SUR

UNIONES

MUNICIPIOS

4

63

POBLACIÓN

GENERACIÓN DE

ATENDIDA

RESIDUOS (2006)

297.528

139.265

AGES 2. ALBACETE SUR

7

45

128.570

56.527

AGES 3. MANCHA CENTRO

4

41

199.510

85.975

AGES 4. CIUDAD REAL

7

90

385.250

205.566

AGES 5. CUENCA CENTRO-NORTE

6

196

133.716

74.043

AGES 6. GUADALAJARA

5

287

212.741

87.655

AGES 7. TOLEDO CENTRO-NORTE

8

127

430.195

219.382

AGES 8. TALAVERA

3

70

144.751

71.847

TOTAL

44

919

1.932.261

940.257

Generación de residuos en AGES datos de 2006 Fuente: Plan de Gestión de residuos urbanos de Castilla-La Mancha 2006-2009

Los municipios que nos ocupan Alcaraz, Bienservida, Casas de Lázaro, Cotillas, El Ballestero, Masegoso, Peñascosa, Pozohondo, Povedilla, Robledo, Salobre, San Pedro, Vianos, Viveros, Villapalacios y Villaverde de Guadalimar pertenecen a la AGES 2. Se ha establecido una composición base de los RU de Castilla-La Mancha a partir de los muestreos y caracterizaciones realizados en las distintas AGES. Se han considerando los diferentes resultados de las distintas recogidas selectivas. Dicha composición se representa en la figura siguiente:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

21

10 1 4 6

37

11

Materia orgánica Papel y cartón Vidrio Plásticos Metales Madera Inertes Otros

8

23

Composición de los residuos urbanos (%) en Castilla-La Mancha 2006 Fuente: Plan de Gestión de residuos urbanos de Castilla-La Mancha 2009-2015

Según la información facilitada por el Consorcio de Medio Ambiente la caracterización se realiza de vez en cuando y bajo petición del Consorcio de Medio Ambiente a la empresa ECOEMBES; solamente se realiza sobre la recogida de envases. No es posible obtener una caracterización de los residuos producidos en los municipios objetos de estudio, ya que la muestra se obtiene del total de residuos que se recogen en las diferentes áreas de recogida, con lo que no se puede conocer la procedencia de los residuos que se analizan.

4.2.1.1.2 Descripción de los diferentes tipos de recogida Empresas implicadas y año de inicio de cada recogida El servicio de recogida selectiva de los residuos de vidrio, papel y cartón, envases y pilas es proporcionado por

el Consorcio Provincial de Medio Ambiente mediante convenios con las

empresas gestoras que se indican a continuación: vidrio (Camacho Recicling que comenzó en el año 2001), envases (Fomento de construcciones y contratas que comenzó en el año 2002), papel y cartón (Cartones García Galvis que comenzó en el año 2002) y pilas (R que R, que comenzó en el año 2005). También cabe destacar que todos los municipios comenzaron a la vez el servicio de recogida de vidrio, papel y cartón, envases y pilas coincidiendo la fecha de inicio de los servicios de recogida selectiva con la de firma de los convenios con las diferentes empresas gestoras. En el caso de Masegoso no se dispone de recogida de vidrio y en Vianos de recogida de pilas.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

22

En el caso de la recogida en masa de los residuos en todos los municipios se realiza a través de la Mancomunidad Almenara que contrata dicho servicio a la empresa TRAGSA. La empresa TRAGSA es la adjudicataria de dicho servicio desde el año 2000. Todos los municipios del proyecto de esta Agenda 21 Mancomunada se encuentran adscritos al mismo; aunque cabe destacar la incorporación del municipio de Villapalacios en el año 2008. Villapalacios realizaba dicha gestión a nivel municipal hasta el año 2008 no disponiendo de datos sobre la misma.

Número de Contenedores, ratios, frecuencias de recogida y accesibilidad El presente apartado se divide en los siguientes epígrafes: A.- Residuos en masa A.1.- Nº de contenedores de RSU de Tragsa y evolución en el tiempo A.2.-Frecuencia de recogida semanal de los residuos en masa (contenedores de Tragsa) B.- Residuos de recogida selectiva: vidrio, papel y cartón, envases y pilas B.1.-Nº de contenedores, ratios de contenerización y frecuencia de recogida B.2- Accesibilidad

A.- Residuos en masa A.1.- A continuación se detalla en la página siguiente el número de contenedores de recogida de residuos en masa en los diferentes municipios a lo largo de los años, así como el Volumen Litros/ habitante para cada uno de los años.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

23

Año 2002 MUNICIPIO

Año 2005

CONT.

CONT.

VOL.

HAB.

800 L

240 L

2002

2002

Año 2007

VOL/

CONT.

CONT.

VOL.

HAB.

HAB

800 L

240 L

2005

2005

2002

Año 2008

VOL/

CONT.

CONT.

VOL.

HAB.

HAB

800 L

240 L

2007

2007

2005

VOL/

CONT.

CONT.

VOL.

HAB.

HAB

800 L

240 L

2008

2008

2007

VOL/ HAB 2008

Alcaraz

102

33

92.820

1.734

53,53

126

18

93.200

1.735

53,7

126

18

105.120

1.727

60,9

126

18

105.120

1.698

62

Bienservida

0

0

0

858

0

37

11

25.600

814

31,5

37

11

32.240

786

41

37

11

32.240

763

42,4

22

27

26.780

441

60,73

37

23

31.440

422

74,5

37

23

35.120

427

82,3

37

23

35.120

472

74,9

Cotillas

8

3

7.420

182

40,77

10

9

11.280

169

66,8

10

9

10.160

176

57,7

10

9

10.160

163

62,9

El Ballestero

29

0

23.200

563

41,21

34

0

23.440

528

44,4

34

0

27.200

527

51,6

34

0

27.200

488

55,7

Masegoso

12

10

13.000

146

89,04

20

4

13.680

134

102

20

4

16.960

124

137

20

4

16.960

99

172

Peñascosa

43

17

40.180

421

95,44

46

31

36.480

392

93,1

46

31

44.240

373

119

43

31

41.840

409

103

Povedilla

33

7

28.780

672

42,83

35

6

29.200

645

45,3

35

6

29.440

646

45,6

35

6

29.440

585

50,4

Pozohondo

111

7

91.180

1.843

49,47

133

7

103.360

1.837

56,3

133

7

108.08

1.840

58,7

133

7

108.080

1.810

59,8

Robledo

45

29

45.860

440

104,2

57

21

43.360

424

102

57

21

50.640

470

108

57

21

50.640

467

109

Salobre

38

26

39.240

601

65,29

54

21

42.400

611

69,4

54

21

48.240

615

78,4

54

21

48.240

610

79,4

San Pedro

83

1

66.740

1.319

50,6

107

4

76.960

1.288

59,8

107

4

86.560

1.275

67,9

107

4

86.560

1.268

68,3

Vianos

27

0

21.600

486

44,44

24

5

16.400

457

35,9

24

5

20.400

442

46,2

24

5

20.400

431

47,5

45

-

36.000

697

51,7

Casas de Lázaro

Villapalacios Villaverde de

32

2

26.280

502

39

39

19

31.280

432

72,4

39

19

35.760

457

78,3

39

19

35.760

430

83,6

Viveros

34

11

30.940

512

60,43

37

5

31.280

485

64,5

37

5

30.800

480

64,2

37

5

30.800

421

73,3

TOTAL

619

173

554.02

10.720

55,8

796

184

609.360

10.373

64,8

796

184

680.96

10.36

73,1

793

184

678.560

10.811

74,7

Guadalimar

Cantidades y número de contenedores en los municipios Fuente: Tragsa (Medio propio de la Mancomunidad de “Almenara” del servicio de recogida de R.S.U., limpieza y desinfección de contenedores y transporte de estos a puntos limpios de los municipios integrantes de la Mancomunidad)

24 PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

VOL/ HAB EN LOS MUNICIPIOS 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

VOL/ HA B 2002 VOL/ HA B 2005 VOL/ HA B 2007

Bi e

Al ca ra z ns C e as rv id as a de Lá za ro C ot i lla El s Ba l le st er o M as eg os o Pe ña sc os a Po ve di ll a Po zo ho nd o R ob le do Sa lo br e Sa n Pe dr o Vi an Vi os Vi ll a ll a ve pa rd e la de ci os G ua da lim ar Vi ve ro s

VOL/ HA B 2008

Relación volumen/ habitantes para la recogida en masa en cada uno de los municipios. Fuente: Tragsa, 2.009

Como se observa en el gráfico anterior en la totalidad de los municipios ha aumentado el volumen por habitante a lo largo de los años. A continuación se incluyen los datos de número de contenedores existentes en el año 2.009:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

25

Año 2008

Año 2009

MUNICIPIO

CONT. 800 L

CONT. 240 L

CONT. 800 L

CONT. 240 L

Alcaraz

126

18

131

18

Bienservida

37

11

43

11

Casas de Lázaro

37

23

39

23

Cotillas

10

9

10

9

El Ballestero Masegoso Peñascosa Povedilla

34

0

34

0

20

4

20

4

43

31

43

31

35

6

35

6

Pozohondo

133

7

133

7

Robledo

57

21

57

21

Salobre San Pedro Vianos Villapalacios Villaverde de Guadalimar Viveros

54 107 24

21 4 5

54 108 24

21 4 5

45

-

45

-

39

19

41

19

37

5

37

5

TOTAL

793

184

854

184

Contenedores para la recogida en masa en cada uno de los municipios. Fuente: Tragsa, 2.009

Como se puede observar en la tabla se ha producido un aumento en el número de contenedores de 800 L en algunos municipios, en concreto, en Alcaraz, Bienservida, Casas de Lázaro y Villaverde de Guadalimar, incrementándose de esta forma el volumen por habitante.

A.2.- A continuación se detalla la periodicidad semanal de recogida de los RSU en masa realizada por TRAGSA en los diferentes municipios:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

26

PUNTO DE RECOGIDA

VERANO

INVIERNO

NAV/S.S/FESTIVOS

ALCARAZ Alcaraz

6

6



Piscifactoría

1

1

-

Batanes

1

Aviso

-

Canaleja

3

2

-

Casa Rural

3

2

-

El Horcajo

6

3

-

El Jardín

6

3

-

Bar Manchego

6

3

-

Granja Escuela

3

Aviso

-

La Hoz

2

1

-

La Mesta

1

Aviso

-

Santuario Cortes

6

3

-

La Arquería

3

1

-

Finca la Torre

1

1

-

Solanilla

3

2

-

Bienservida

6

3



2

0

-

BIENSERVIDA Campamento

CASAS DE LÁZARO Casas de Lázaro

6

3



Batan de Arriba y Abajo El Berro

2

1

-

3

1

-

El Cucharal

3

1

-

Montemayor

2

1

-

Navalengua

1

1

-

Rinconada

2

1

-

COTILLAS Cotillas

6

3



Arroyo Frío

2

1

-

EL BALLESTERO El Ballestero

6

3



Fca Cárnica El Conchel

6

3

-

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

27

PUNTO DE RECOGIDA

VERANO

INVIERNO

NAV/S.S/FESTIVOS

Masegoso

2

1



Cilleruelo

2

1

-

Ituero

2

1

-

Peña Rubia

2

1

-

Peñascosa

6

3

Burrueco

1

1

-

Campamentos

3

0,25

-

Camping Peñascosa Casa Lazna

3

1

-

2

1

-

Cerro Blanco

2

1

-

El Pesebre

3

2

-

El Puerto

1

1

-

El Zorio

2

1

-

Fuenlabrada

1

1

-

Cañada Seca

0

0,25

-

Arteaga

0

0,25

-

MASEGOSO

PEÑASCOSA Sí

POVEDILLA Povedilla

6

Pozohondo

6

3



El Campillo

2

1

-

Los Pocicos

2

1

-

Nava de Abajo

6

3

-

Nava de Arriba

3

2

-

3



POZOHONDO

ROBLEDO Robledo

6

3



Casas Rurales

2

1

-

Restaurante Venta Bonanza Fábrica Aluminio

6

3

-

1

1

-

Fábrica Agua

2

1

-

Cubillo

4

2

-

Hostal La Vega

6

3

-

Los Chospes

6

3

-

Salobre

6

3



Reolid

6

3

-

Baños de Benito

6

3

-

Baños de la Esperanza

6

3

-

SALOBRE

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

28

PUNTO DE RECOGIDA

VERANO

INVIERNO

NAV/S.S/FESTIVOS

SAN PEDRO San Pedro

6

3



Cañada Juncosa

2

1

-

Restaurante Montecristo Cuevas del Molino

6

3

-

1

1

-

La Quéjola

2

1

-

Vianos

6

3



Zapateros

1

1

-

1

1

-

VIANOS

Parideras

VILLAPALACIOS Villapalacios

7

3



VILLAVERDE DE GUADALIMAR Villaverde de Guadalimar Camping

6

3



2

0,25

-

Crt La Resinera

3

2

-

Cueva Ahumada

3

2

-

El Bellotar

6

3

-

Venta Mendoza

1

1

-

Las Salegas

3

2

-

Viveros

6

3



Pinilla

0

0,25

-

VIVEROS

Frecuencia semanal de recogida RSU en masa en cada uno de los municipios. Fuente: Tragsa, 2.009

Por lo general en todos los municipios la frecuencia de recogida en verano se incrementa con respecto al invierno.

B.- Residuos de recogida selectiva B.1.- Número de contenedores de recogida selectiva por tipo de residuo, ratio de contenerización y frecuencia de recogida.

El Consorcio Provincial de Medio Ambiente indica que todos los contenedores de vidrio, papel y cartón y envases presentan una capacidad de 3.000 L y se encuentran en lugares accesibles para los camiones de recogida. En cuanto al número, ratio de contenedores por habitante y periodicidad para cada recogida, los datos son los siguientes:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

29

VIDRIO

PAPEL

ENVASES

Contenedores

Ratio

Periodicidad

Contenedores

Ratio

Periodicidad

Contenedores

Ratio

Periodicidad

Alcaraz

12

1/147

Mensual

5

1/345

Quincenal

4

1/432

Quincenal

Bienservida

4

1/196

Mensual

4

1/192

Quincenal

2

1/383

Quincenal

2

1/213

Mensual

2

1/253

Mensual

1

1/505

Mensual

Cotillas

1

1/176

Mensual

2

1/086

Quincenal

1

1/171

Mensual

El Ballestero

2

1/263

Mensual

1

1/262

Quincenal

1

1/499

Mensual Mensual

Casas de Lázaro

Masegoso

0

0

Mensual

1

1/104

Mensual

1

1/104

Peñascosa

2

1/187

Mensual

4

1/102

Mensual

1

1/406

Povedilla

1

1/646

Mensual

3

1/198

Quincenal

3

1/595

Mensual Quincenal

Pozohondo

4

1/460

Mensual

10

1/183

Quincenal

3

1/608

Robledo

4

1/114

Mensual

4

1/120

Quincenal

2

1/160

Mensual

Salobre

11

1/055

Mensual

5

1/118

Mensual

4

1/296

Mensual

San Pedro

8

1/159

Mensual

10

1/125

Quincenal

2

1/312

Quincenal

Vianos

1

1/442

Mensual

1

1/440

Quincenal

3

1/220

Quincenal

Villapalacios

6

1/123

Mensual

3

1/231

Mensual

1

1/231

Quincenal

2

1/225

Mensual

2

1/216

Quincenal

1

1/431

Mensual

3

1/160

Mensual

1

1/110

Quincenal

1

1/440

Mensual

Villaverde de Guadalimar Viveros

PILAS

Residuos en masa

Contenedores

Ratio

Frecuencia

Contenedores

Ratio

ALCARAZ

3

1/576

Cuatrimestral

144

1/12

BIENSERVIDA

1

1/766

Cuatrimestral

48

1/16

CASAS DE LÁZARO

1

1/505

Cuatrimestral

60

1/8

COTILLAS

1

1/171

Cuatrimestral

19

1/9

EL BALLESTERO

2

1/250

Cuatrimestral

34

1/14

MASEGOSO

1

1/103

Cuatrimestral

24

1/4

PEÑASCOSA

1

1/406

Cuatrimestral

74

1/6

POVEDILLA

1

1/595

Cuatrimestral

41

1/14

POZOHONDO

3

1/608

Cuatrimestral

140

1/13

ROBLEDO

1

1/480

Cuatrimestral

78

1/6

SALOBRE

5

1/118

Cuatrimestral

75

1/8

SAN PEDRO

2

1/625

Cuatrimestral

111

1/11

VILLAPALACIOS

1

1/693

Cuatrimestral

29

1/15

1

1/493

Cuatrimestral

45

1/15

1

1/440

Cuatrimestral

58

1/7

VILLAVERDE GUADALIMAR VIVEROS

Nº de contenedores, ratio de contenerización y frecuencia de recogida selectiva por residuo en cada uno de los municipios. Año 2008 Fuente: Consorcio Provincial de Medio Ambiente de Albacete, 2.008

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

30

Los ratios de contenerización establecidos en el PNRU son los siguientes:

Residuos en masa

Vidrio

Papel y cartón

Envases

Pilas

Ratio

1 Contenedor/75

1 Contenedor/500

1 Contenedor/500

1 Contenedor/500

1 Contenedor/750

PNRU

hab

hab

hab

hab

hab

Ratio de contenerización por residuo. Fuente: Elaboración propia a partir del PNRU

Si compramos los ratios de contenerización indicados por el Consorcio Provincial de Medio Ambiente y los establecidos en el PNRU se observa. -

El número de contenedores de residuos en masa cumple con el ratio

-

El número de contenedores de vidrio en la totalidad de los municipios cumple con estos criterios excepto en el caso de Povedilla

-

El número de contenedores de papel y cartón cumple con dicho criterio en todos los municipios

-

El número de contenedores de envases cumple en todos los municipios a excepción de Casas de Lázaro, Povedilla y Pozohondo.

-

En el caso de las pilas el ratio de contenerización se cumple en todos los casos a excepción del caso de Bienservida siendo muy pequeña la variación.

B.2- Accesibilidad La ubicación de los contenedores debe efectuarse en lugares de fácil acceso para los ciudadanos y para los vehículos de recolección, y siempre a una distancia razonable de los usuarios que haga factible su utilización. Debe evitarse la colocación de contenedores al lado de vías rápidas, grandes parques donde sean difíciles de localizar y se dificulte el acceso a los vehículos de recogida, lugares elevados que dificulten al usuario la deposición de los residuos y en cualquier otra ubicación que limite la accesibilidad a los mismos.

No se dispone de ningún estudio que valore la facilidad de uso de los contenedores por los usuarios ni su proximidad, aunque tanto el Consorcio Provincial de Medio Ambiente como Tragsa emplea criterios de accesibilidad para ubicar las áreas de aportación o los contenedores.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

31

Eficacia y eficiencia de cada recogida. Se considera eficaz un servicio cuando consigue los resultados previstos. No se dispone de datos a nivel municipal que permitan saber la eficacia de las recogidas, es decir, la cantidad de residuos recogida frente a la producida por los ciudadanos, la forma de determinarlo sería analizar tanto los residuos impropios de la fracción recogida como la presencia de residuos de ese tipo en otras fracciones. No se dispone de datos sobre material impropio presente en las recogidas ya que no se caracterizan los residuos, tan sólo lo hace ECOEMBES y dichos datos agrupan a distintos municipios.

Un servicio es eficaz cuando se consiguen los resultados previstos con el menor uso posible de recursos. Tanto en el caso de la recogida de residuos en masa como en el caso de recogida selectiva, a partir de los datos suministrados por las empresas que realizan la recogida, los datos de pesaje de los contenedores y la información recibida de los Ayuntamientos, se refuerzan las recogidas o se disminuyen las mismas modificando en todos los casos el número de contenedores no la periodicidad de las mismas, minimizando de esta forma los desplazamientos.

4.2.1.1.3 Calidad y uso ciudadano de los diferentes servicios En los municipios objeto del proyecto no se dispone de estudios de control sobre la prestación del servicio de recogida de residuos (tanto en masa como en el caso de recogida selectiva), en los cuales se detalle la calidad del servicio.

Por ello se emplea para su valoración la información obtenida de la Encuesta de Infraestructuras (EIEL) del año 2005 por lo que es posible que la información a día de hoy haya variado. El criterio de calidad del servicio tiene en cuenta la importancia de los siguientes aspectos: Dotación insuficiente de contenedores, Limpieza de los mismos, Periodicidad de la recogida, Estado de los contenedores.

Según la citada encuesta la calidad del servicio es adecuada para la mayoría de los municipios en todas las recogidas. Tan sólo se considera inadecuada la recogida selectiva y en masa en los municipios de Casas de Lázaro, El Ballestero, y Viveros. En los municipios de Alcaraz y Vianos presenta alguna deficiencia la recogida en masa. En el municipio de Villaverde de Guadalimar se valora como inadecuada la calidad del servicio de recogida en masa y la recogida de envases y plásticos.

Uso por parte de los ciudadanos Según el Consorcio Provincial de Medio Ambiente, no hay datos puntuales que permitan conocer si la separación realizada por los ciudadanos es correcta ya que no se caracteriza el camión tan solo lo caracteriza ECOEMBES. - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

32

En cuanto al uso de los contenedores se produce en alguna ocasión algún acto vandálico sobre los contenedores que la propia empresa que realiza la recogida o el Ayuntamiento comunica al Consorcio Provincial de Medio Ambiente. También en algún caso se depositan cenizas produciendo el incendio de los contenedores.

4.2.1.1.4 Análisis de los puntos limpios La titularidad del Punto Limpio es municipal. El Ayuntamiento adquiere la titularidad de los residuos entregados por el usuario y será el responsable de gestionarlos de acuerdo con las disposiciones legales que existan sobre la materia.

Según información del Consorcio Provincial de Medio Ambiente: todos los puntos limpios que se especifican a continuación, son móviles, excepto el punto limpio de Pozohondo que es fijo y el punto limpio de Alcaraz que en abril del 2009 no se encuentra en funcionamiento. Todos los móviles constan de un contenedor compartimentado, de 30 m3 de capacidad. En cada compartimento se incluye un contenedor. Disponen de punto limpio móvil los siguientes municipios: PUNTOS LIMPIOS Tipo de punto limpio

Periodicidad

ALCARAZ

Movil

Mensual

BIENSERVIDA CASAS DE LÁZARO COTILLAS EL BALLESTERO MASEGOSO PEÑASCOSA POZOHONDO ROBLEDO SAN PEDRO SALOBRE VIANOS

Movil

Mensual

Movil

Cada mes y medio

Movil

Bimensual

Movil

Mensual

Movil

Bimensual

Movil

Cada mes y medio

Fijo

Diaria

Movil

Cada mes y medio

Movil

Quincenal

Movil

Mensual

Movil

Cada mes y medio

Puntos limpios Fuente: Consorcio Provincial de Medio ambiente de Albacete

El punto limpio de Pozohondo empezo a funcionar el 20/07/2009. Su horario de apertura cumple con el requisito de abrir 15 horas a la semana, repartidas entre los 7 días de la semana. El punto limpio de Pozohondo dispone de su propia ordenanza reguladora publicada en el BOP el día 11 de mayo de 2009. El punto limpio pone a disposición de los usuarios la posiblidad de realizar visitas para conocer su funcionamiento así como de su propia pagina web dónde se puede consultar el horario, la forma de entregar los residuos, la normativa aplicable, etc

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

33

Servicio de recogida de voluminosos

El servicio de recogida de voluminosos en los municipios objeto del proyecto es prestado por la Mancomunidad Almenara a través de la empresa TRAGSA. Todos los municipios disponen de contenedor de voluminosos, excepto Villapalacios (año 2009). Los contenedores tienen una capacidad de 20 m3. Se ubican en las afueras y en los vertederos, excepto en Alcaraz, que se ubica en la estación de transferencia. La frecuencia de recogida habitual es de 3-5 veces al año.

La recogida de contenedores de voluminosos, se comunicará vía fax a la oficina de TRAGSA. Una vez comprobado que es viable la retirada, se procederá dentro de los 4 días laborables siguientes a la confirmación de la retirada del contenedor. Este servicio se cobrará al Ayuntamiento en la factura del mes correspondiente.

El Plan de Gestión de Residuos contemplaba la instalación de 166 puntos limpios necesarios en Castilla-La Mancha, conforme al ratio de un punto limpio por cada 10.000 habitantes. La zona objeto de estudio presenta 10 puntos limpios para una población de 9.069 habitantes, por lo que supera el ratio objetivo.

4.2.1.1.5 Transporte y tratamiento final de cada fracción Instalaciones de tratamiento Para el desarrollo del Plan de Gestión de Residuos Urbanos 2009-2019, se ha realizado una zonificación territorial de Castilla-La Mancha que ha quedado dividida en ocho Áreas de Gestión de Residuos Urbanos (AGES). En cada una de ellas quedan incluidos los municipios que comparten planta de selección, de "compostaje" y, en su caso, vertedero.

Cada Área de gestión lleva aparejada sendas plantas de selección y compostaje para la obtención de las diversas fracciones contenidas en los residuos que permitan su valorización posterior. Igualmente, cada Área lleva consigo, en principio, un vertedero de rechazos, salvo que económicamente no esté justificado. El conjunto de planta de selección, compostaje y vertedero de rechazos se denomina como Centro de Tratamiento.

A su vez, en cada Área de gestión, existe un conjunto de plantas de transferencia de residuos como elemento transitorio de transporte entre los servicios de recogida municipales y los Centros de Tratamiento de RU.

En Albacete existen dos AGES.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

34



AGES 1.- Albacete Centro – Norte y Cuenca Sur. El AGES 1 comprende 63 municipios, 42 de la zona Centro y Norte de la provincia de Albacete, pertenecientes al Consorcio Provincial de Medio Ambiente de Albacete, y 21 municipios de la zona Sur de la provincia de Cuenca, pertenecientes al Consorcio de Medio Ambiente para la gestión de RU para la provincia de Cuenca. Los municipios están repartidos en cuatro UNIONES, cuyas denominaciones son: 1.1. Albacete Centro, 1.2. Manchuela Este, 1.3. Manchuela Oeste, 1.4. Mancha Albacete Baja. En el AGES 1 se encuentran: un centro de tratamiento de Residuos Urbanos, puesto en marcha en 2003, consistente en una planta de selección, una planta de compostaje y un vertedero de rechazos. Y cuatro estaciones de transferencia, sitas en Casas Ibáñez, Tarazona de la Mancha, Villarrobledo y La Roda. En 2005 se inauguró la nueva línea de selección automatizada, en la cual se tratan alternativamente tanto el RU en masa o “Resto” como los Envases Ligeros procedentes de la recogida selectiva del contenedor amarillo.



AGES 2.- Albacete Sur. El AGES 2 comprende 45 municipios de la Provincia de Albacete, pertenecientes todos al Consorcio Provincial de Medio Ambiente de Albacete. Los municipios están repartidos en siete UNIONES, cuyas denominaciones son: 2.1. Hellín, 2.2. Sierra de Alcaraz, 2.3. Peñas de San Pedro, 2.4. Tobarra, 2.5. Sierra de Segura, 2.6. Almansa, 2.7. Campo de Montiel – Albacete. En el AGES 2 se encuentran: un centro de tratamiento de Residuos Urbanos, puesto en marcha en 2000, consistente en una planta de selección, una planta de compostaje y un vertedero de rechazos. Y seis estaciones de transferencia, sitas en Alcaraz, Peñas de San Pedro, Tobarra, Elche de la Sierra, Almansa y El Bonillo. Los municipios objeto de esta Agenda pertenecen a la AGES 2.

Transporte de residuos Según informe recibido del Consorcio Provincial de Medio Ambiente de Albacete existen 2 procedimientos en referencia al transporte de los residuos desde las plantas de almacenamiento hasta el tratamiento final: •

Para los RU.: Una vez que los RU (residuos en masa o todo uno) son recogidos de los contenedores ubicados en los diferentes municipios de la Mancomunidad a través de la empresa de recogida contratada para este fin (TRAGSA) mediante los camiones recolectores, estos van a descargar a la Estación de Transferencia que les corresponda según el Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Castilla-La Mancha 2009-2019, en el caso de la Mancomunidad Almenara intervienen dos ET:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

35

- E.T.: de Alcaraz (incluye Alcaraz, Bienservida, Cotillas, El Ballestero, Peñascosa, Povedilla, Robledo, Salobre, Vianos, Villapalacios, Villaverde de Guadalimar y Viveros) - E.T.: de Peñas de San Pedro (incluye Casas de Lázaro, Masegoso, Pozohondo, San Pedro, Peñas de San Pedro, Alcadozo, Pozuelo y La Herrera) Desde las ETs, los RU son trasladados mediante semirremolques de piso móvil del Consorcio Provincial de Medio Ambiente de Albacete hasta el Centro de Tratamiento de RU de Hellín (AGES II). Las rutas según se indica por parte de TRAGSA coinciden con las estaciones de transferencia y se dirigen a la planta de transformación de Hellín. En esta planta, se siguen dos líneas. La primera de ellas se denomina envases, y separa el contenido del contenedor amarillo para que Ecoembes se lo lleve. La otra línea se denomina sucia y en ella se realiza una selección y compostaje; el rechazo se prensa y se entierra en un vaso de vertido. •

Para los residuos procedentes de la recogida selectiva: 1. Envases: Los camiones de recogida (amarillos) propiedad del consorcio una vez finalizada la ruta de recogida los trasladan hasta el contenedor de residuos de Hellín para su recuperación por tipos de materiales.

2. Papel-Cartón: Los camiones de recogida (azules) propiedad del Consorcio una vez finalizada la ruta de recogida los trasladan hasta las instalaciones del recuperador autorizado que una vez separado el papel-cartón por calidades los envía a los recicladores finales (papeleras).

3. Vidrio: Los camiones de recogida (verdes) propiedad del recuperador autorizado (Camacho Recycling) una vez finalizada la ruta de recogida correspondiente trasladan el vidrio recogido hasta sus instalaciones en Caudete donde separan el vidrio por colores y lo vende a fábrica de vidrio existente en este municipio.

4. Pilas: Las pilas son recogidas por la empresa R que R. Las pilas se envían para su tratamiento y reciclaje a dos empresas autorizadas, una del País Vasco y otra de la Comunidad Valenciana.

Análisis del coste

El servicio de recogida selectiva de residuos es gratuito para los Ayuntamientos a excepción del coste del punto limpio móvil que es de 2,5 euros/ habitante*año. En cuanto a la recogida de residuos

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

36

en masa dicho servicio y del pago de los Ayuntamientos al Consorcio Provincial de Medio Ambiente de Albacete por el tratamiento y gestión de los residuos en masa.

Según el Consorcio Provincial de Medio Ambiente de Albacete el coste de la gestión de las pilas es asumido por el mismo y el de los envases es asumido por Ecoembes. Además Ecoembes gestiona el coste de la recogida de papel y cartón juntos con el Consorcio Provincial de Medio Ambiente de Albacete, el coste de la gestión del vidrio es asumido por Ecovidrio y el de la ropa por el Consorcio Provincial de Medio Ambiente de Albacete.

En el caso de la recogida de residuos en masa realizada por TRAGSA como empresa contratada por la Mancomunidad Almenara para la prestación de este servicio los costes son los que se indican a continuación:

Municipio

Coste mensual recogida en masa

ALCARAZ BIENSERVIDA

4.307,47 € 1.883,21 €

CASAS DE LÁZARO

1.060,69 €

COTILLAS

VILLAPALACIOS

423,56 € 1.035,85 € 264,08 € 850,72 € 1.373,08 € 3.904,86 € 1.120,43 € 1.511,62 € 2.853,47 € 984,24 € 1.546,66 €

VILLAVERDE GUADALIMAR

1.235,03 €

VIVEROS

1.075,36 €

EL BALLESTERO MASEGOSO PEÑASCOSA POVEDILLA POZOHONDO ROBLEDO SALOBRE SAN PEDRO VIANOS

Coste mensual de recogida en masa Fuente: TRAGSA, año 2009

Además, los Ayuntamientos pagan el servicio de la gestión y el tratamiento de los residuos en masa al Consorcio Provincial de Medio ambiente de Albacete.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

37

4.2.1.1.6 Normativa aplicable La competencia sobre la gestión de los residuos en los diferentes municipios es local. A continuación, se detallan las Ordenanzas existentes sobre gestión de residuos en cada uno de ellos.

MUNICIPIOS ALCARAZ

EXISTENCIA DE ORDENANZAS Ordenanza Fiscal reguladora de la tasa por recogida de basuras: Fecha de publicación de la última modificación 09/07/08 Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por recogida de basuras y

BIENSERVIDA

residuos sólidos. Fecha de aprobación en pleno 16/03/05 Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por recogida de residuos

CASAS DE LÁZARO

sólidos urbanos. Fecha de publicación 31/12/2007 Ordenanza reguladora de la tasa por recogida de basuras. Fecha

COTILLAS

de publicación 18/01/2008. Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Recogida de

EL BALLESTERO

Basuras. Fecha de publicación 24/03/2008 Ordenanza reguladora de la tasa de recogida de basuras. Fecha

MASEGOSO

PEÑASCOSA

de publicación 27/06/2001 Recogida de basuras. Fecha de publicación 05/04/1995 Ordenanza reguladora de la tasa por recogida de basuras. Fecha

POVEDILLA

de publicación 30/08/1989 Recogida de basuras. Fecha de aprobación por pleno

POZOHONDO

29/12/1998 Ordenanza reguladora de la tasa de recogida domiciliaria de

ROBLEDO

basuras o residuos sólidos urbanos. Fecha de publicación 09/08/2000 Ordenanza de recogida de residuos sólidos urbanos. Fecha de

SALOBRE

publicación 31/12/2008 Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por recogida de basura.

SAN PEDRO

Fecha de publicación 23/02/2009 Ordenanza del servicio de recogida de basuras o residuos sólidos

VIANOS

urbanos a domicilio. Fecha de publicación 09/03/2001 Ordenanza de recogida de basuras y residuos sólidos. Fecha de

VILLAPALACIOS

publicación 29/10/2008 Tasa reguladora del servicio de recogida domiciliaria de basuras y

VILLAVERDE DE GUADALIMAR

residuos sólidos urbanos. Fecha de aprobación en pleno 31/12/2003

VIVEROS

* No se dispone de ordenanza municipal al respecto

Ordenanzas municipales de recogida de residuos Fuente: Ayuntamientos, 2009

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

38

4.2.1.1.7 Descripción del servicio y coste de la limpieza viaria El servicio de limpieza viaria corresponde al Ayuntamiento en la mayoría de los municipios en estudio; aunque podemos encontrar municipios con presupuestos más limitados, que no cubren este servicio como es el caso de Cotillas. En este caso, la ciudadanía intenta contribuir limpiando el tramo de vía correspondiente a la fachada de la propia vivienda.

Los municipios ofrecen este servicio a través de personal contratado por el propio Ayuntamiento, a través de los planes de empleo. Los municipios utilizan programas y personal perteneciente a los listados del SEPECAM del municipio, de modo que contribuyen a la disminución de los niveles de paro y mantienen limpias las calles. El personal contratado realiza diferentes tares por lo que es difícil conocer su coste. El servicio de limpieza se suele incrementar durante el verano o casos excepcionales como sucede por ejemplo en Casas de Lázaro, Povedilla, Pozohondo y Vianos.

4.2.1.1.8 Actuaciones para la minimización de la producción de residuos y aplicación de nuevas tecnologías a nivel municipal Una de las principales actuaciones que se pueden desarrollar a nivel municipal para conseguir la minimización de residuos consiste en la realización de campañas de concienciación ambiental sobre la importancia de la disminución de los mismos y de su correcta recogida.

En la mayoría de los municipios la sensibilización se ha realizado a través de bandos, folletos informativos, cartas a la ciudadanía o charlas de sensibilización.

4.2.1.2 Diagnóstico cualitativo •

Medio ambiente

ENTREVISTAS

- “¿Cómo valora la calidad ambiental de la recogida de residuos, la recogida selectiva y la limpieza de calles?”.

Los resultados obtenidos en el conjunto de los municipios expresados en porcentajes son los siguientes: MUY MALA

MALA

REGULAR

BUENA

MUY BUENA

Recogida De residuos

1

3

28

68

1

Recogida selectiva

2

11

34

52

1

Limpieza de calles

0

6

23

68

3

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

39

Recogida de residuos

1%1% 3%

28% MUY MALA MALA REGULAR BUENA MUY BUENA

67%

Recogida selectiva

1% 2%

11%

MUY MALA MALA REGULAR BUENA MUY BUENA

52% 34%

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

40

Limpieza de calles

3% 0%

6%

23% MUY MALA MALA REGULAR BUENA MUY BUENA

68%

La valoración global muestra que la recogida de residuos y la limpieza de las calles en los municipios de la Mancomunidad Almenara tienen una adecuada gestión, mientras que la recogida selectiva es un aspecto a mejorar.

Si analizamos los datos desglosados en cada uno de los municipios los resultados obtenidos son los siguientes:

Alcaraz

Recogida de residuos Recogida selectiva Limpieza de calles

MUY

MUY MALA

MALA

REGULAR

BUENA

0%

0%

33%

56%

11%

0%

22%

11%

56%

11%

0%

11%

56%

33%

0%

MUY MALA

MALA

REGULAR

BUENA

0%

0%

50%

50%

0%

0%

0%

50%

50%

0%

BUENA

Bienservida

Recogida de residuos Recogida selectiva

MUY BUENA

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

41

Limpieza de

0%

0%

17%

83%

MUY MALA

MALA

REGULAR

BUENA

0%

0%

0%

100%

0%

0%

0%

75%

15%

10%

0%

0%

100%

0%

0%

MUY MALA

MALA

REGULAR

BUENA

0%

0%

50%

50%

0%

0%

0%

50%

50%

0%

0%

0%

25%

75%

0%

MUY MALA

MALA

REGULAR

BUENA

0%

0%

20%

80%

0%

0%

0%

40%

60%

0%

0%

0%

0%

100%

0%

MUY MALA

MALA

REGULAR

BUENA

calles

0%

Casas de Lázaro

Recogida de residuos Recogida selectiva Limpieza de calles

MUY BUENA

Cotillas

Recogida de residuos Recogida selectiva Limpieza de calles

MUY BUENA

El Ballestero

Recogida de residuos Recogida selectiva Limpieza de calles

MUY BUENA

Masegoso

Recogida de residuos Recogida selectiva

MUY BUENA

0%

0%

67%

33%

0%

0%

33%

33%

34%

0%

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

42

Limpieza de calles

0%

33%

33%

34%

0%

Povedilla MUY

MUY MALA

MALA

REGULAR

BUENA

0%

0%

0%

100%

0%

0%

0%

50%

50%

0%

0%

0%

50%

50%

0%

MUY MALA

MALA

REGULAR

BUENA

20%

40%

0%

40%

0%

20%

40%

20%

20%

0%

0%

20%

20%

40%

20%

MUY MALA

MALA

REGULAR

BUENA

0%

0%

50%

50%

0%

0%

0%

25%

75%

0%

0%

0%

50%

50%

0%

MUY MALA

MALA

REGULAR

BUENA

Recogida de residuos Recogida selectiva Limpieza de calles

BUENA

Pozohondo

Recogida de residuos Recogida selectiva Limpieza de calles

MUY BUENA

Robledo

Recogida de residuos Recogida selectiva Limpieza de calles

MUY BUENA

Salobre

Recogida de residuos Recogida selectiva

MUY BUENA

0%

0%

33%

67%

0%

0%

0%

33%

67%

0%

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

43

Limpieza de calles

0%

0%

33%

67%

0%

San Pedro MUY

MUY MALA

MALA

REGULAR

BUENA

0%

0%

23%

77%

0%

0%

22%

34%

44%

0%

0%

0%

11%

89%

0%

MUY MALA

MALA

REGULAR

BUENA

0%

0%

50%

50%

0%

0%

0%

50%

50%

0%

0%

0%

0%

100%

0%

MUY MALA

MALA

REGULAR

BUENA

0%

0%

25%

75%

0%

0%

25%

50%

25%

0%

0%

0%

0%

75%

25%

MUY MALA

MALA

REGULAR

BUENA

0%

0%

25%

75%

0%

0%

25%

0%

75%

0%

Recogida de residuos Recogida selectiva Limpieza de calles

BUENA

Vianos

Recogida de residuos Recogida selectiva Limpieza de calles

MUY BUENA

Villapalacios

Recogida de residuos Recogida selectiva Limpieza de calles

MUY BUENA

Villaverde de Guadalimar

Recogida de residuos Recogida selectiva

MUY BUENA

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

44

Limpieza de calles

0%

0%

25%

75%

0%

MUY MALA

MALA

REGULAR

BUENA

0%

0%

20%

80%

0%

0%

0%

40%

60%

0%

0%

0%

0%

100%

0%

Viveros

Recogida de residuos Recogida selectiva Limpieza de calles

MUY BUENA

La recogida de residuos es valorada como buena o muy buena en los municipios de Alcaraz, Casas de Lázaro, El Ballestero, Povedilla, Salobre, San Pedro, Villapalacios, Villaverde de Guadalimar y Viveros.

La recogida selectiva es valorada como buena o muy buena en los municipios de Alcaraz, El Ballestero, Robledo, Salobre, Villaverde de Guadalimar y Viveros.

La limpieza de las calles es valorada como buena o muy buena en los municipios de Bienservida, Cotillas, El Ballestero, Pozohondo, Salobre, San Pedro, Vianos, Villapalacios, Villaverde y Viveros.

A continuación se recogen los comentarios aportados por algunos entrevistados en las preguntas abiertas, dado que la misma metodología de la entrevista en profundidad recoge la capacidad de responder abiertamente otros aspectos ambientales que no habían sido tenidos en cuenta y que sin embargo, a juicio de los entrevistados son importantes.

Bienservida: De forma individual se manifiesta que el servicio de recogida de basuras es peor en invierno, existe una demanda de farolas y papeleras para ciertas calles.

El Ballestero: Los resultados obtenidos, muestran que un aspecto a tener en cuenta es la escasez de papeleras en el municipio.

Masegoso: Los resultados obtenidos, muestran que un aspecto a tener en cuenta es la recogida selectiva de los residuos, la cual no se realiza en las pedanías del municipio.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

45



Aspectos ambientales

ENCUESTAS A MENORES DE 20 AÑOS

- “¿Con qué frecuencia reciclas papel, vidrio, pilas y utilizas las papeleras en la calle?”.

En el siguiente gráfico se muestran los porcentajes relativos a las buenas prácticas ambientales que se realizan de forma individual. Los datos de la totalidad de los municipios encuestados se encuentran en la siguiente tabla: SIEMPRE

A MENUDO

NUNCA

Reciclar el papel

12

23

65

Reciclar el vidrio

20

25

56

Reciclar las pilas

19

20

61

Utilizar las papeleras en la calle

35

38

27

Se registran altos porcentajes de personas que nunca recicla superando el 50% de los encuestados. También destaca que un 27% no usan nunca las papeleras. HÁBITOS SOSTENIBLES

100% 27 80%

56

65

61

60%

38

40%

25

20

20

19

23

35

20% 12 0%

Reciclar el papel Reciclar el vidiro Reciclar las pilas

Siempre

A menudo

Utilizar las papeleras en la calle

Nunca

Detallando los aspectos realizados en la encuesta: 

Reciclar papel  el 65% no lo hace nunca, mientras que solamente un 12% lo hace siempre.



Reciclar vidrio  el 56% no lo hace nunca y el 20% de la población la incluye como práctica habitual.



Reciclar pilas  el 61% no recicla nunca; el 20% lo hace a menudo y el 19% siempre.



Uso de las papeleras de la calle  el 27% de los encuestados no las usa nunca, por el contrario el 35% lo hace siempre y el 38% sólo a menudo.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

46

A modo de conclusión, se puede decir que uno de los hábitos con menos participación es el reciclaje de papel y de pilas, siendo el de mayor participación el uso de las papeleras en la calle.

Los resultados porcentuales obtenidos, municipio a municipio, se recogen a continuación: Alcaraz SIEMPRE

A MENUDO

NUNCA

Reciclar el papel

4

13

83

Reciclar el vidrio

6

24

71

Reciclar las pilas

30

9

61

23

57

20

SIEMPRE

A MENUDO

NUNCA

Reciclar el papel

17

25

58

Reciclar el vidrio

0

40

60

Reciclar las pilas

0

33

67

67

25

8

SIEMPRE

A MENUDO

NUNCA

Reciclar el papel

0

75

25

Reciclar el vidrio

0

67

33

Reciclar las pilas

0

50

50

25

75

0

Utilizar las papeleras en la calle

Bienservida

Utilizar las papeleras en la calle

Casas de Lazaro

Utilizar las papeleras en la calle

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

47

Cotillas SIEMPRE

A MENUDO

NUNCA

Reciclar el papel

100

0

0

Reciclar el vidrio

0

0

0

Reciclar las pilas

0

0

0

0

0

0

SIEMPRE

A MENUDO

NUNCA

Reciclar el papel

0

45

55

Reciclar el vidrio

0

40

60

Reciclar las pilas

0

33

67

67

25

8

SIEMPRE

A MENUDO

NUNCA

Reciclar el papel

33

33

33

Reciclar el vidrio

33

33

33

Reciclar las pilas

33

33

33

33

33

33

SIEMPRE

A MENUDO

NUNCA

Reciclar el papel

0

40

60

Reciclar el vidrio

17

17

67

Reciclar las pilas

25

0

75

Utilizar las papeleras en la calle

El Ballestero

Utilizar las papeleras en la calle

Peñascosa

Utilizar las papeleras en la calle

Povedilla

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

48

Utilizar las

0

67

33

SIEMPRE

A MENUDO

NUNCA

13

20

67

0

46

54

0

44

56

29

45

26

SIEMPRE

A MENUDO

NUNCA

Reciclar el papel

0

33

67

Reciclar el vidrio

38

25

38

Reciclar las pilas

43

29

29

27

55

18

SIEMPRE

A MENUDO

NUNCA

Reciclar el papel

0

25

75

Reciclar el vidrio

20

0

80

Reciclar las pilas

0

0

100

33

67

0

SIEMPRE

A MENUDO

NUNCA

0

10

90

papeleras en la calle

Pozohondo

Reciclar el papel Reciclar el vidrio Reciclar las pilas Utilizar las papeleras en la calle

Robledo

Utilizar las papeleras en la calle

Salobre

Utilizar las papeleras en la calle

San Pedro

Reciclar el papel

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

49

Reciclar el vidrio

30

0

70

Reciclar las pilas

20

0

80

38

15

47

SIEMPRE

A MENUDO

NUNCA

Reciclar el papel

0

0

100

Reciclar el vidrio

0

0

100

Reciclar las pilas

33

17

50

43

29

29

SIEMPRE

A MENUDO

NUNCA

Reciclar el papel

22

22

56

Reciclar el vidrio

25

25

50

Reciclar las pilas

0

11

89

43

29

29

SIEMPRE

A MENUDO

NUNCA

Reciclar el papel

17

33

50

Reciclar el vidrio

40

0

60

Reciclar las pilas

33

33

33

50

33

17

Utilizar las papeleras en la calle

Vianos

Utilizar las papeleras en la calle

Villaverde de Guadalimar

Utilizar las papeleras en la calle

Villapalacios

Utilizar las papeleras en la calle

Viveros

Reciclar el papel

SIEMPRE

A MENUDO

NUNCA

33

11

56

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

50

Reciclar el vidrio

60

30

10

Reciclar las pilas

20

20

60

Utilizar las papeleras en la calle

10

10

80

Los municipios que presentan mayores porcentajes de reciclaje de papel entre sus jóvenes son Casas de Lázaro, Cotillas, Peñascosa y Villapalacios.

Los municipios que presentan mayores porcentajes de reciclaje de vidrio entre sus jóvenes son: Casas de Lázaro, Peñascosa, Robledo, Villaverde de Guadalimar y Viveros.

Los municipios que presentan mayores porcentajes de reciclaje de pilas entre sus jóvenes son: Casas de Lázaro, Peñascosa, Robledo, Vianos y Villapalacios.

Los municipios que presentan mayor uso de las papeleras en la calle por parte de los jóvenes son: Alcaraz, Bienservida, Casas de Lázaro, El Ballestero, Peñascosa, Pozohondo, Robledo, Salobre, San Pedro, Vianos, Villaverde de Guadalimar y Villapalacios. •

Aspectos ambientales

ENCUESTAS A MAYORES DE 20 AÑOS

- “¿Cuál de las siguientes cosas acostumbra a hacer personalmente? Utilizar papel reciclado, separar los residuos y tirarlos en los contenedores de reciclaje, vigilar que los productos que compra sean reciclables y/o no contaminantes, sacar el máximo partido a los productos que usa, utilizar las papeleras en la calle”.

SI

NO

Utilizar papel reciclado

31%

69%

Separar los residuos y tirarlos en los contenedores de reciclaje

41%

59%

Vigilar que los productos que compra sean reciclables y/o no contaminantes

25%

75%

Sacar el máximo partido a los productos que usa

93%

7%

Utilizar las papeleras en la calle

94%

6%

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

51

HÁBITOS SOSTENIBLES DE LA POBLACIÓN %

7

6

93

94

100 90 80 70

59

69

75

60 50 40 30 20

41

31

25

10 0 Utilizar papel reciclado

Separar los Vigilar que los Sacar el máximo Utilizar las residuos y tirarlos productos que partido a los papeleras en la en los comprasean productos que calle contenedores de reciclables y/o no usa reciclaje contaminantes

SI

NO

El uso de papeleras en la calle (94%) o sacar el máximo partido a los productos que usa con porcentajes (93%) son unas de las prácticas más extendidas. En menor medida se colabora en otras actividades ambientales tales como separación de residuos (41%), vigilar que los productos que compran sean reciclables y/o no contaminantes (25%), o utilizar papel reciclado (31%).

COTILLAS

EL BALLESTERO

MASEGOSO

PEÑASCOSA

POVEDILLA

POZOHONDO

ROBLEDO

SALOBRE

SAN PEDRO

VIANOS

VILLAPALACIOS

VILLAVERDE

VIVEROS

27

45

43

33

33

25

24

35

19

27

24

29

30

20

38

45

54

50

57

56

0

44

41

25

60

59

29

41

52

40

47

LAZARO

BIENSERVIDA

34

CASAS DE

ALCARAZ

Los % obtenidos en cada uno de los municipios en los que sí se realizan se indican a continuación:

Utilizar papel reciclado Separar los residuos y tirarlos en contenedores de reciclaje

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

52

Vigilar que los productos que compra sean reciclables y/o

26

31

20

14

28

0

13

19

11

13

27

8

18

17

21

40

96

100

100

100

100

100

100

82

100

100

100

100

100

100

100

93

40

38

50

43

50

60

50

41

32

40

50

17

47

13

67

47

no contaminantes Sacar el máximo partido a los productos que usa Utilizar las papeleras en la calle

El uso de papeleras en la calle (superior al 80%) o sacar el máximo partido a los productos que usa con porcentajes (superior al 82%) son algunas de las prácticas más extendidas con carácter general en todos los municipios.

En menor medida se colabora en otras actividades ambientales tales como separación de residuos (los municipios que presentan porcentajes superiores al 50% son Bienservida, Cotillas, El Ballestero, Robledo, Salobre y Villapalacios), vigilancia de la compra de productos que sean reciclables y/o no contaminantes (los mayores porcentajes que corresponden al 25% se encuentran los municipios de Alcaraz, Bienservida, El Ballestero, Salobre y Viveros ) o utilizar papel reciclado (los mayores porcentajes que corresponden a un 40% se encuentran en los municipios de Casas de Lázaro y Cotillas).

ENCUESTAS A MAYORES DE 20 AÑOS

- “¿Cuál es su grado de satisfacción con el servicio de recogida de residuos prestado por la Mancomunidad Almenara?”

Teniendo en cuenta las puntuaciones siguientes (ver tabla de grado de satisfacción), los resultados obtenidos sobre la recogida de residuos realizada por la Mancomunidad son los que a continuación se detallan:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

53

Grado de Satisfacción Muy insatisfecho

Insatisfecho

Normal

Satisfecho

2-4

4-6

6-8

0-2

Muy Satisfecho 8-10

La puntuación obtenida para cada uno de los municipios respecto al servicio de recogida de

COTILLAS

EL BALLESTERO

MASEGOSO

PEÑASCOSA

POVEDILLA

POZOHONDO

ROBLEDO

SALOBRE

SAN PEDRO

VIANOS

VILLAPALACIOS

VILLAVERDE

VIVEROS

8

LAZARO

BIENSERVIDA

6

CASAS DE

ALCARAZ

residuos se desglosa a continuación:

8

7

8

8

7

7

8

7

7

8

7

8

7

Servicio de recogida de

7

residuos

Todos los municipios se muestran de forma general satisfechos con el servicio de recogida de residuos como se observa en la tabla anterior.

El conjunto de los municipios presentan una puntuación media obtenida con respecto a la recogida de residuos por la Mancomunidad Almenara de 7,4.

ENCUESTAS A MAYORES DE 20 AÑOS

- “De los contenedores que se indican a continuación indique si los usa o si los considera insuficientes”. Tradicional (restos orgánicos)l, azul (papel y cartón), verde (vidrio), amarillo (envases)y de pilas

Los resultados obtenidos para el conjunto de los municipios son los siguientes:

SON UTILIZADOS

SON SUFICIENTES

Tradicional (restos orgánicos)

40%

44%

Azul (papel y cartón)

17%

15%

Verde (vidrio)

18%

18%

Amarillo (envases)

15%

14%

De pilas

10%

10%

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

54

En el conjunto de los municipios objeto del proyecto se observa que los contenedores con un mayor grado de utilización son los tradicionales, seguidos de los contenedores de vidrio, papel y cartón, envases y pilas.

De igual forma los encuestados valoran el grado de suficiencia de mayor a menor indicando en primer lugar los tradicionales, seguidos de los contenedores de vidrio, papel y carton, envases y pilas.

Respecto a los contenedores tradicionales, el 44% de los encuestados opina que hay contenedores suficientes, siendo utilizados por el 40% para la recogida de materia orgánica.

Del resto de contenedores, se puede decir que su uso y su disponibilidad se reducen aproximadamente a la mitad. Así, según casi el 18% de los mayores de 20 años que han participado en la encuesta, hay suficientes contenedores de vidrio y son utilizados por casi el 18%. En orden decreciente, le sigue la recogida de papel y cartón, que es hábito de más del 17% de la población, que considera que son suficientes en un 15%.

El 10% de los encuestados dice utilizar los contenedores de pilas y, según el 10% son suficientes. Más del 15% utiliza los contenedores de envases y embalajes, quienes en un 14% consideran que son suficientes.

Por lo tanto, se puede decir que la separación de residuos en origen es una práctica ambiental a potenciar en la población de los municipios objeto del presente proyecto. En una proporción similar, los encuestados opinan que el nº de contenedores no es suficiente.

En la siguiente gráfica se muestra el uso y la suficiencia de contenedores en la zona de estudio:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

55

50 44

45 40 40 35 30

SON UTILIZA DOS

25

SON SUFICIENTES

20

17

18 18 15

15 14

15

10 10 10 5 0 Tradicional (restos orgánicos)

Azul (papel y cartón)

Verde (vidrio)

Amarillo (envases)

De pilas

Con los datos obtenidos por los encuestados de cada municipio respondiendo a la pregunta “qué

VIVEROS

VILLAVERDE

VILLAPALACIOS

VIANOS

SAN PEDRO

SALOBRE

ROBLEDO

POZOHONDO

POVEDILLA

PEÑASCOSA

MASEGOSO

EL BALLESTERO

COTILLAS

CASAS DE LAZARO

BIENSERVIDA

ALCARAZ

contenedores utilizan”, se presenta esta tabla:

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

39

32

42

35

33

71

43

32

52

29

33

53

45

34

38

36

18

18

13

20

17

14

16

19

15

20

17

12

16

19

18

20

22

21

21

20

20

14

16

19

9

20

21

17

18

19

18

20

14

17

13

20

17

0

14

18

14

18

17

10

11

19

18

16

Tradicional (restos orgánicos) Azul (papel

y

cartón) Verde (vidrio) Amarillo (envases) De pilas

7

12

13

5

13

0

11

12

9

13

12

10

11

9

8

9

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

Respecto al uso de los contenedores tradicionales, el de restos orgánicos es utilizado por aproximadamente el 40% de los encuestados en todos los municipios (excepto en los municipios de - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

56

Masegoso, Pozohondo y San Pedro que alcanza valores superiores al 50%). El uso de los contenedores verdes es aproximadamente del 18%, excepto en el caso de Pozohondo con un 9% de utilización. En cuanto al uso de los contenedores azules, los porcentajes de utilización son muy bajos, aproximadamente del 17%. El uso del contenedor amarillo es también similar a los anteriores, con un 15%, excepto en los municipios de Masegoso donde no se utiliza y Cotillas con un 20%.

Respecto a la utilización de los contenedores destaca el poco uso de los contenedores de pilas en la totalidad de los municipios con valores próximos al 10% (excepto Masegoso que no se usa)

A la pregunta “son suficientes el número de contenedores” los encuestados de cada municipio

ALCARAZ

BIENSERVIDA

CASAS DE LAZARO

COTILLAS

EL BALLESTERO

MASEGOSO

PEÑASCOSA

POVEDILLA

POZOHONDO

ROBLEDO

SALOBRE

SAN PEDRO

VIANOS

VILLAPALACIOS

VILLAVERDE

VIVEROS

respondieron así:

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

44

41

48

35

29

50

36

29

67

29

31

59

94

35

34

36

14

14

12

20

18

13

18

17

12

20

17

10

0

20

18

14

24

19

19

20

22

13

18

25

5

20

21

14

6

20

18

19

12

13

12

20

15

13

15

25

9

18

18

10

0

18

18

17

Tradicional (restos orgánicos) Azul (papel

y

cartón) Verde (vidrio) Amarillo (envases) De pilas

7

13

10

5

16

13

12

4

8

14

14

7

0

8

11

14

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

Respecto a los contenedores tradicionales, el 44% de los encuestados opina que hay contenedores suficientes (excepto en el caso de Masegoso, Pozohondo, San Pedro y Vianos con porcentajes iguales o superiores al 50%).

Del resto de contenedores, se puede decir que su disponibilidad se reduce aproximadamente a la mitad. Así, según casi el 18% de los mayores de 20 años que han participado en la encuesta, hay suficientes contenedores de vidrio (a excepción de los municipios de Pozohondo y Vianos con valores del 5 y 6%, respectivamente). En orden decreciente, le sigue la recogida de papel y cartón que indica que están disponibles en un 15% (a excepción de Vianos con un 0% y San Pedro con un

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

57

10%). El 14% considera que son suficientes los contenedores de envases a excepción de los casos de Vianos con un 0% y Pozohondo con un 9%.

En cuanto a los contenedores de pilas se indica que son suficientes en un 10% de los casos (a excepción de los casos de Vianos con un 0% y de Povedilla con un 4%).

ENCUESTAS A MAYORES DE 20 AÑOS

- “¿Dónde deposita los siguientes residuos? Tubos fluorescentes, baterías de coche, medicamentos, electrodomésticos, muebles, escombros y aceites.

Los resultados obtenidos en la totalidad de los municipios se muestran en la siguiente tabla.

PUNTO

AVISO AL

LIMPIO

AYUNTAMIENTO

13

73

0

Baterías de coche

2

11

Medicamentos

14

CONTENEDOR

COMERCIO VERTEDERO

OTROS

6

8

0

1

83

2

1

66

0

17

2

1

3

58

1

20

18

0

Escombros

2

8

1

7

72

10

Aceites

6

67

1

2

12

12

Tubos fluorescentes

Electrodomésticos, muebles

DONDE LO COMPRÉ

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

58

COMPORTAMIENTO AMBIENTAL DE LA POBLACIÓN RESPECTO A RESIDUOS

100% 90%

0 8

21

0

21

6

18

17

10

12 12

80%

2

20 70% 60% 50%

83

72

73

66 67

40% 58 30% 20%

7

P UNTO LIM P IO

A VISO A L A YUNTA M IENTO

8 2

6

Aceites

Electrodomésticos, muebles

Tubos fluorescentes CONTENEDOR

3

Baterías de coche

0%

14

Escombros

11 2

13

Medicamentos

10%

COM ERCIO DONDE LO COM P RÉ

VERTEDERO

OTROS

Si analizamos estos datos en cada uno de los municipios se obtienen los siguientes resultados en %:

Alcaraz PUNTO

AVISO AL

LIMPIO

AYUNTAMIENTO

35

2

2

Baterías de coche

2

0

Medicamentos

29

CONTENEDOR

COMERCIO VERTEDERO

OTROS

26

33

2

2

88

6

2

20

0

43

6

2

13

6

4

31

44

2

Escombros

11

4

2

2

80

2

Aceites

39

0

0

22

35

4

Tubos fluorescentes

Electrodomésticos, muebles

DONDE LO COMPRÉ

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

59

Bienservida PUNTO

AVISO AL

LIMPIO

AYUNTAMIENTO

4

96

0

Baterías de coche

0

0

Medicamentos

8

CONTENEDOR

COMERCIO VERTEDERO

OTROS

0

0

0

0

100

0

0

88

0

4

0

0

0

85

0

4

12

0

Escombros

0

4

0

0

92

4

Aceites

0

96

0

0

0

4

PUNTO

AVISO AL

LIMPIO

AYUNTAMIENTO

VERTEDERO

OTROS

5

89

0

0

5

0

Baterías de coche

0

5

0

95

0

0

Medicamentos

11

89

0

0

0

0

0

80

0

5

15

0

Escombros

0

0

0

0

95

5

Aceites

5

90

0

0

0

5

PUNTO

AVISO AL

LIMPIO

AYUNTAMIENTO

VERTEDERO

OTROS

0

100

0

0

0

0

Baterías de coche

0

0

0

100

0

0

Medicamentos

0

100

0

0

0

0

0

100

0

0

0

0

Escombros

0

0

0

0

100

0

Aceites

0

57

0

0

0

43

Tubos fluorescentes

Electrodomésticos, muebles

DONDE LO COMPRÉ

Casas de Lázaro CONTENEDOR

Tubos fluorescentes

Electrodomésticos, muebles

COMERCIO DONDE LO COMPRÉ

Cotillas CONTENEDOR

Tubos fluorescentes

Electrodomésticos, muebles

COMERCIO DONDE LO COMPRÉ

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

60

El Ballestero PUNTO

AVISO AL

LIMPIO

AYUNTAMIENTO

6

94

0

Baterías de coche

0

17

Medicamentos

17

CONTENEDOR

COMERCIO VERTEDERO

OTROS

0

0

0

0

72

11

0

78

0

6

0

0

0

39

0

28

33

0

Escombros

0

0

0

0

100

0

Aceites

0

76

0

0

0

24

PUNTO

AVISO AL

LIMPIO

AYUNTAMIENTO

VERTEDERO

OTROS

0

100

0

0

0

0

Baterías de coche

0

0

0

100

0

0

Medicamentos

100

0

0

0

0

0

50

25

0

25

0

0

Escombros

20

0

0

40

0

40

Aceites

0

0

0

0

0

100

PUNTO

AVISO AL

LIMPIO

AYUNTAMIENTO

VERTEDERO

OTROS

8

77

0

0

15

0

Baterías de coche

0

25

0

75

0

0

Medicamentos

23

69

0

8

0

0

0

71

0

0

29

0

Escombros

0

7

0

7

79

7

Aceites

0

46

8

8

0

38

Tubos fluorescentes

Electrodomésticos, muebles

DONDE LO COMPRÉ

Masegoso CONTENEDOR

Tubos fluorescentes

Electrodomésticos, muebles

COMERCIO DONDE LO COMPRÉ

Peñascosa CONTENEDOR

Tubos fluorescentes

Electrodomésticos, muebles

COMERCIO DONDE LO COMPRÉ

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

61

Povedilla PUNTO

AVISO AL

LIMPIO

AYUNTAMIENTO

11

67

0

Baterías de coche

0

38

Medicamentos

6

CONTENEDOR

COMERCIO VERTEDERO

OTROS

11

11

0

0

62

0

0

72

0

17

0

6

11

28

0

28

28

6

Escombros

0

6

6

0

88

0

Aceites

0

43

0

29

0

29

PUNTO

AVISO AL

LIMPIO

AYUNTAMIENTO

VERTEDERO

OTROS

14

84

0

0

2

0

Baterías de coche

2

0

0

98

0

0

Medicamentos

11

84

0

5

0

0

0

86

0

7

7

0

Escombros

0

9

0

2

73

16

Aceites

5

83

0

2

7

2

PUNTO

AVISO AL

LIMPIO

AYUNTAMIENTO

VERTEDERO

OTROS

6

81

0

0

13

0

Baterías de coche

0

0

0

100

0

0

Medicamentos

19

81

0

0

0

0

0

88

0

0

13

0

Escombros

0

0

0

6

88

6

Aceites

19

63

0

0

0

19

Tubos fluorescentes

Electrodomésticos, muebles

DONDE LO COMPRÉ

Pozohondo CONTENEDOR

Tubos fluorescentes

Electrodomésticos, muebles

COMERCIO DONDE LO COMPRÉ

Robledo CONTENEDOR

Tubos fluorescentes

Electrodomésticos, muebles

COMERCIO DONDE LO COMPRÉ

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

62

Salobre PUNTO

AVISO AL

LIMPIO

AYUNTAMIENTO

5

95

0

Baterías de coche

0

5

Medicamentos

5

CONTENEDOR

COMERCIO VERTEDERO

OTROS

0

0

0

0

95

0

0

91

0

5

0

0

0

77

0

23

0

0

Escombros

0

0

0

0

100

0

Aceites

0

91

0

0

0

9

PUNTO

AVISO AL

LIMPIO

AYUNTAMIENTO

VERTEDERO

OTROS

5

95

0

0

0

0

Baterías de coche

0

0

0

100

0

0

Medicamentos

2

88

0

10

0

0

0

29

0

71

0

0

Escombros

0

8

8

0

8

77

Aceites

0

98

0

0

0

3

PUNTO

AVISO AL

LIMPIO

AYUNTAMIENTO

VERTEDERO

OTROS

13

81

0

0

6

0

Baterías de coche

0

0

0

100

0

0

Medicamentos

7

87

0

7

0

0

0

73

0

27

0

0

Escombros

0

7

0

7

80

7

Aceites

7

73

0

0

7

13

Tubos fluorescentes

Electrodomésticos, muebles

DONDE LO COMPRÉ

San Pedro CONTENEDOR

Tubos fluorescentes

Electrodomésticos, muebles

COMERCIO DONDE LO COMPRÉ

Vianos CONTENEDOR

Tubos fluorescentes

Electrodomésticos, muebles

COMERCIO DONDE LO COMPRÉ

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

63

Villapalacios PUNTO

AVISO AL

LIMPIO

AYUNTAMIENTO

18

55

14

Baterías de coche

0

0

Medicamentos

0

CONTENEDOR

COMERCIO VERTEDERO

OTROS

9

5

0

0

100

0

0

100

0

0

0

0

0

41

5

55

0

0

Escombros

0

0

0

0

100

0

Aceites

0

85

5

0

0

10

PUNTO

AVISO AL

LIMPIO

AYUNTAMIENTO

VERTEDERO

OTROS

40

60

0

0

0

0

Baterías de coche

0

0

0

92

8

0

Medicamentos

43

57

0

0

0

0

7

57

0

14

21

0

Escombros

0

0

0

0

93

7

Aceites

0

25

0

0

0

75

PUNTO

AVISO AL

LIMPIO

AYUNTAMIENTO

VERTEDERO

OTROS

13

80

0

0

7

0

Baterías de coche

0

15

0

69

0

15

Medicamentos

7

86

0

0

0

7

7

80

0

7

7

0

Escombros

0

6

0

0

88

6

Aceites

8

38

8

0

0

46

Tubos fluorescentes

Electrodomésticos, muebles

DONDE LO COMPRÉ

Villaverde de Guadalimar CONTENEDOR

Tubos fluorescentes

Electrodomésticos, muebles

COMERCIO DONDE LO COMPRÉ

Viveros CONTENEDOR

Tubos fluorescentes

Electrodomésticos, muebles

COMERCIO DONDE LO COMPRÉ

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

64

Por tanto, se puede concluir lo siguiente:



El punto limpio es el principal lugar de depósito de los tubos fluorescentes (a excepción de Alcaraz dónde es el vertedero).



Las baterías de coche se depositan principalmente en el comercio donde se han comprado (83%) y sólo una décima parte de las generadas como residuos van al punto limpio. La proporción varía en los distintos municipios pero mantiene esta tendencia en todos.



Los medicamentos se depositan fundamentalmente en el punto limpio (a excepción de Alcaraz donde es en el comercio donde se compra el lugar dónde se deposita y en Masegoso dónde van al contenedor).



Los electrodomésticos/muebles, se depositan fundamentalmente en el punto limpio seguido del comercio donde se adquirieron y el vertedero. Sin embargo, en Alcaraz es el vertedero su lugar de depósito, en El Ballestero se deposita en vertedero como segunda opción más frecuente, en Masegoso van fundamentalmente al contenedor; en Povedilla la gestión se realiza a través del punto limpio, junto con el comercio donde se compró y el vertedero en igual proporción; en San Pedro y Villapalacios se gestionan a través del comercio donde se compró, alcanzando valores por encima del 50%.



El vertedero es el principal lugar de depósito de los escombros (72%) excepto en algunos municipios como Masegoso donde se gestionan fundamentalmente en el comercio donde se compraron o de otra forma y en San Pedro donde se realiza otra gestión.



Los aceites usados se depositan fundamentalmente en el punto limpio. En el caso de Alcaraz se depositan en el contenedor, mientras que en Masegoso, Peñascosa, Villaverde de Guadalimar y Viveros la gestión es con otros.

Otros datos de interés son el uso incorrecto del contenedor como lugar de recogida de los medicamentos en un 14%, y de tubos fluorescentes, que alcanza el 13%, principalmente. Sólo el 2% de baterías de coche y medicamentos van al vertedero, así como el 7% de los tubos fluorescentes, el 12% del aceite usado y más del 18% de los electrodomésticos. Los medicamentos y los electrodomésticos, se depositan entre el 17 y el 20%, respectivamente en el comercio donde han sido comprados.

El aviso al Ayuntamiento correspondiente no suele ser un comportamiento ambiental muy integrado en la población encuestada a la hora de gestionar los residuos.

4.2.1.3 Conclusiones Residuos en masa. Son gestionados por la Mancomunidad Almenara a través de la empresa Tragsa. Se observa un incremento en la relación volumen/ habitantes para la recogida en masa. Desde el año 2005 al 2006 el ratio de producción de RU ha aumentado significativamente en todos - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

65

los municipios, mientras que del 2006 al 2007 la producción de RU por habitante y año ha disminuido en un 56% de los casos y en el año 2008 de nuevo ha aumentado.

Residuos con recogida selectiva. La recogida selectiva de los residuos de vidrio, papel y cartón, envases y pilas, se encuentra implantada en los municipios de la Mancomunidad; este servicio es proporcionado por el Consorcio Provincial de Medio Ambiente mediante convenios con empresas gestoras. En el caso del vidrio: Si analizamos los datos del conjunto de los municipios no se observa un crecimiento significativo a lo largo de los años en la tasa de recogida de vidrio. Sin embargo, hay que destacar que los datos de recogida de vidrio en la mayoría de los municipios son superiores a los datos autonómicos e incluso provinciales estando ligeramente por debajo del dato nacional. En el caso de los residuos de papel y cartón la tasa de recogida se mantiene estable durante el periodo 2005-2007 incrementándose en el año 2008. Todos los municipios presentan cantidades inferiores a las tasas de producción nacionales y la mayoría de ellos también son inferiores a las autonómicas por lo que se debe incidir en la sensibilización de su población. En el caso de los residuos de envases la tasa de recogida se mantiene estable durante el periodo 2005-2007 incrementándose en el año 2008. Todos los municipios presentan cantidades inferiores a las tasas de producción autonómicas por lo que se debe incidir en la sensibilización de su población para favorecer su crecimiento. En el caso de las pilas se ha producido un incremento en la cantidad generada siendo la tasa de recogida de los municipios superior a la autonómica.

En general, se cumplen los ratios de contenerización para la totalidad de los residuos, pero la población no considera que los contenedores existentes sean suficientes debido también a las características de disgregación de los municipios. En cuanto a los hábitos de la población hay que destacar que los mayores de 20 años intentan aprovechar al máximo los productos que usa. En menor medida colabora en actividades ambientales tales como separación de residuos (41%), vigilar que los productos que compran sean reciclables y/o no contaminantes (25%), o utilizar papel reciclado (31%). En el caso de los menores de 20 años se registran altos porcentajes de personas que nunca recicla papel, envases, vidrio y pilas. El hábito de utilizar las papeleras está bastante extendido en este rango de población y en el de mayores de 20 años.

La limpieza de las calles es realizada de forma mayoritaria por personal contratado por el propio Ayuntamiento, a través de los planes de empleo de modo que contribuyen a la disminución de los niveles de paro y mantienen limpias las calles. El servicio de limpieza se suele incrementar durante el verano o casos excepcionales y es valorado de forma positiva por los ciudadanos.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

66

4.2.1.4 Análisis DAFO DIAGNÓSTICO GLOBAL DEBILIDAD 

FORTALEZA

Ausencia de datos de caracterización de las recogidas

que

permitan

evaluar



habitante

la



La

población

considera

que

los



de

Ratio de contenerización adecuado para la

selectiva son insuficientes.

la recogida selectiva de residuos.

Falta de puntos limpios o la existencia de limpios

móviles

en



Existencia

de

la

Mancomunidad

que

proporciona apoyo y servicio a todos los

algunos

municipios. AMENAZA

OPORTUNIDAD

Riesgo de disminución de la capacidad de prestación de servicios ambientales como la recogida de residuos o la limpieza viaria por



Falta

de

recursos

humanos

en

los

Ayuntamientos que permita el control de las actividades existentes en los municipios generadoras de residuos. La población más joven se encuentra menos sensibilizada que la adulta respecto a la importancia

de

la

segregación

de

los

Realización de campañas de sensibilización dirigidas a empresarios y ciudadanos sobre

disminución de presupuesto.



recogida

recogida selectiva y tendencia creciente en

municipios



la

contenedores existentes para la recogida

puntos



favoreciendo

residuos en masa.

recuperación existente. 

Incremento del ratio volumen contenedores/

la importancia del reciclaje de residuos. 

Búsqueda de ayudas para la clausura de los vertederos municipales.



La redacción de ordenanzas municipales puede facilitar la gestión de los residuos del municipio, fomentando las buenas prácticas ambientales.

residuos

4.2.1.5 Objetivos de sostenibilidad Reducir la cantidad de residuos urbanos generada por la población y las actividades urbanas Mejorar la segregación de los residuos con objeto de recuperar los materiales componentes de los mismos para su reutilización y reciclaje

4.2.1.6 Propuestas de mejora Realizar campañas de sensibilización y concienciación a los ciudadanos y a los empresarios sobre la importancia de la recogida selectiva y su contribución al cambio climático. Mejorar la recogida selectiva de los residuos mejorando infraestructuras fundamentalmente mejorando la accesibilidad a los contenedores y el número de los mismos en especial en las pedanías. Adaptación de los puntos de vertido de inertes a los requisitos del RD 1481/2001 de 27de diciembre.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

67

4.2.2 RESIDUOS INDUSTRIALES Y DE CONSTRUCCIÓN 4.2.2.1 Diagnóstico técnico residuos industriales Se considera “Residuo Industrial” cualquier sustancia o producto, resultante de un proceso industrial de producción, transformación, utilización, consumo o de limpieza del que el productor o el posesor se quiere desprender o tenga la intención de hacerlo.

Los residuos industriales se suelen clasificar en función de la problemática de su tratamiento y eliminación en tres grupos: a) Residuos asimilables a urbanos.- Forman parte de este grupo los restos de comedores, basura de oficinas, (restos orgánicos, papel, cartón, plásticos, textiles, maderas gomas etc.) que, por sus características, pueden ser gestionados junto con los RSU de tipo domiciliario. b) Residuos inertes. Según se establece en el Real Decreto 1481/2001, se definen como aquellos residuos no peligrosos que no sufren transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Este tipo de residuos no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan a otras materias con las que entren en contacto. c) Residuos peligrosos. Tal y como establece el artículo 3.c de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos (BOE 22/04/1998) son aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos, aprobada en el Real Decreto 952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que España sea parte. En la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero se establece la lista de residuos, identificando con un asterisco aquellos residuos considerados como peligrosos.

En todo caso, la responsabilidad sobre la correcta gestión de los residuos de origen industrial corresponderá a sus poseedores finales quienes estarán obligados a entregarlos en condiciones adecuadas de separación por materiales a un gestor autorizado para su reutilización, reciclado o recuperación. Además, deberán suministrar información completa sobre todas estas acciones, directamente o a través de terceras partes, a su municipio y a la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha.

4.2.1.2.1 Evolución de la producción, tipología y composición de los residuos industriales, Recogida y gestión final de los residuos Dado que estos tipos de residuos son gestionados por las propias empresas productoras, se carece de datos sobre otra información adicional que podría ser tratada en este apartado, como puede ser cantidades generadas, valoración y gestión de residuos, instalaciones de tratamientos o incidencias.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

68

En el caso de algunos municipios algunas de las empresas que en ellas se ubican disponen de certificaciones de sus sistemas de gestión ambiental por lo que disponen de una adecuada gestión de sus residuos.

A partir de la información de la Orden MAM/304/2002 que hace una clasificación de residuos en función de la actividad de las empresas y por elaboración propia se ha obtenido, a priori, en base a la actividad industrial predominante en cada uno de los municipios los siguientes tipos de residuos:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

69

MUNICIPIOS

ALCARAZ

TIPO

Industrial

Principales Actividades podemos destacar:

Principales tipos de residuos generados:

Extracción de rocas y aridos para la construcción

Lodos y residuos de perforaciones, Residuos de grava y rocas trituradas, residuos del lavado y limpieza de minerales, etc

Fabricación de hormigones

Aguas de limpieza, aditivos, envases contaminados, escombros, etc

Taller mecánico

Filtros de aceite, aceite usado, neumáticos, chatarra, baterías, plasticos, residuos de pintura, envases, etc

Industria del pan y de la bollería

Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, residuos de conservantes, envases, etc

Alquiler de maquinaria y equipos para la construcción

Filtros de aceite, aceite usado, neumáticos, chatarra, baterías, plasticos, residuos de pintura, envases, etc

Residuos de corteza y corcho, Serrín, virutas, recortes, madera, Fabricación en serie de piezas de tableros de partículas y chapas que contienen sustancias carpintería, parquet y estructuras de madera peligrosas, Conservantes de la madera orgánicos no para la construcción halogenados, organoclorados, organometálicos, inorganicos o sin sustancias peligrosas, etc

BIENSERVIDA

CASAS DE LÁZARO

Fabricación de aceite de oliva

Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, residuos de conservantes, envases, Lodos del tratamiento in situ de efluentes,etc

Carpintería metálica

Aceites minerales, virutas impregnadas, residuos metálicos, envases metálicos de sustancias peligrosas, etc

Industria del pan y de la bollería

Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, residuos de conservantes, envases, etc

Fabricación de jugos y conservas vegetales:

Lodos de lavado, limpieza, pelado, centrifugado y separación, Residuos de conservantes, Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, Lodos del tratamiento in situ de efluentes, etc

Fabricación de alfombras y tapices

Residuos de fibras textiles, colorantes y pigmentos peligrosos o no peligrosos, envases, etc

Industrial

Industrial

Residuos de corteza y corcho, Serrín, virutas, recortes, madera, Aserrado y preparación industrial de la tableros de partículas y chapas que contienen sustancias madera (aserrado, cepillado, pulido, lavado, peligrosas, Conservantes de la madera orgánicos no etc.) halogenados, organoclorados, organometálicos, inorganicos o sin sustancias peligrosas, etc COTILLAS

EL BALLESTERO

MASEGOSO PEÑASCOSA

POVEDILLA

ND

Industrial

ND Industrial

Industrial

No destacado

No destacado

Fabricación de hielo para la venta

No destacado

Fabricación de otros artículos derivados del cemento, excepto pavimentos

Residuos de la fabricación de fibrocemento que contienen amianto, residuos de la preparación de mezclas, partículas y polvo, etc

Elaboración de piensos compuestos

Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, Conservantes, Envases, etc

Salas de despiece

Lodos de lavado y limpieza, residuos de tejidos de animales, Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, Lodos del tratamiento in situ de efluentes, etc

Fabricación de productos cárnicos

Lodos de lavado y limpieza, residuos de tejidos de animales, Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, Lodos del tratamiento in situ de efluentes, etc

Industria del pan y de la bollería

Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, residuos de conservantes, envases, etc

No destacado

No destacado

Carpintería metálica

Aceites minerales, virutas impregnadas, residuos metálicos, envases metálicos de sustancias peligrosas, etc

Fabricación de aceite de oliva

Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, residuos de conservantes, envases, Lodos del tratamiento in situ de efluentes

Taller mecánico

Filtros de aceite, aceite usado, neumáticos, chatarra, baterías, plasticos, residuos de pintura, envases, etc

Sacrificio y despiece de ganado

Lodos de lavado y limpieza, residuos de tejidos de animales, Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, Lodos del tratamiento in situ de efluentes

Fabricación de productos cárnicos

Lodos de lavado y limpieza, residuos de tejidos de animales, Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, Lodos del tratamiento in situ de efluentes

Industria del pan y de la bollería

Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, residuos de conservantes, envases, etc

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

70

MUNICIPIOS

TIPO

Principales Actividades podemos destacar: Fabricación de productos en fibrocemento

Principales tipos de residuos generados: Residuos de la fabricación de fibrocemento que contienen amianto, residuos de la preparación de mezclas, partículas y polvo, etc

Lodos de lavado y limpieza, residuos de tejidos de animales, Fabricantes de productos cárnicos de todas Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, Lodos clases del tratamiento in situ de efluentes

POZOHONDO

ROBLEDO

SALOBRE

SAN PEDRO

VIANOS

Industria del pan y de la bollería

Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, residuos de conservantes, envases,

Elaboración y crianza de vinos

Residuos de lavado, limpieza y reducción mecánica de materias primas, Residuos de lavado, limpieza y reducción mecánica de materias primas. Residuos de la destilación de alcoholes, Residuos del tratamiento químico, Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, Lodos del tratamiento in situ de efluentes.

Fabricación de muebles, piezas de carpintería, etc

Residuos de corteza y corcho, Serrín, virutas, recortes, madera, tableros de partículas y chapas que contienen sustancias peligrosas, Conservantes de la madera orgánicos no halogenados, organoclorados, organometálicos, inorganicos o sin sustancias peligrosas

Reparación de vehículos

Filtros de aceite, aceite usado, neumáticos, chatarra, baterías, plasticos, residuos de pintura, envases, etc

Fabricación de jugos y conservas vegetales

Lodos de lavado, limpieza, pelado, centrifugado y separación, Residuos de conservantes, Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, Lodos del tratamiento in situ de efluentes, etc

Carpintería metálica

Aceites minerales, virutas impregnadas, residuos metálicos, envases metálicos de sustancias peligrosas, etc

Fabricación de artículos acabados de materias plásticas

Virutas de plástico, aceites, envases, etc

Reparación de vehículos

Filtros de aceite, aceite usado, neumáticos, chatarra, baterías, plasticos, residuos de pintura, envases, etc

Industria del pan y de la bollería

Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, residuos de conservantes, envases,

Industria del pan y de la bollería

Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, residuos de conservantes, envases,

Fabricación de mobiliario

Residuos de corteza y corcho, Serrín, virutas, recortes, madera, tableros de partículas y chapas que contienen sustancias peligrosas, Conservantes de la madera orgánicos no halogenados, organoclorados, organometálicos, inorganicos o sin sustancias peligrosas

Taller mecánico

Filtros de aceite, aceite usado, neumáticos, chatarra, baterías, plasticos, residuos de pintura, envases, etc

Forja, estampado, embutición, troquelado, corte y repulsado

Aceites minerales, virutas impregnadas, residuos metálicos, envases metálicos de sustancias peligrosas, etc

Industrias de la piedra natural

Residuos de grava y rocas trituradas, residuos del lavado y limpieza de minerales, etc

Carpintería metálica

Aceites minerales, virutas impregnadas, residuos metálicos, envases metálicos de sustancias peligrosas, etc

Industrial

Industrial

Industrial

Industrial

Industrial

Residuos de corteza y corcho, Serrín, virutas, recortes, madera, Fabricación en serie de piezas de tableros de partículas y chapas que contienen sustancias peligrosas, Conservantes de la madera orgánicos no carpintería, parquet y estructuras de madera para la construcción halogenados, organoclorados, organometálicos, inorganicos o sin sustancias peligrosas Construcción de maquinaria

Aceites minerales, virutas impregnadas, residuos metálicos, envases metálicos de sustancias peligrosas, etc

Fabricación de artículos de ferretería y cerrajería

Aceites minerales, virutas impregnadas, residuos metálicos, envases metálicos de sustancias peligrosas, etc

Residuos de corteza y corcho, Serrín, virutas, recortes, madera, Fabricación en serie de piezas de tableros de partículas y chapas que contienen sustancias carpintería, parquet y estructuras de madera peligrosas, Conservantes de la madera orgánicos no para la construcción halogenados, organoclorados, organometálicos, inorganicos o sin sustancias peligrosas

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

71

MUNICIPIOS

VILLAPALACIOS

VILLAVERDE DE GUADALIMAR

VIVEROS

TIPO

Industrial

Principales Actividades podemos destacar:

Principales tipos de residuos generados:

Fabricación de aceite de oliva

Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, residuos de conservantes, envases, Lodos del tratamiento in situ de efluentes

Carpintería metálica

Aceites minerales, virutas impregnadas, residuos metálicos, envases metálicos de sustancias peligrosas, etc

Taller mecánico

Filtros de aceite, aceite usado, neumáticos, chatarra, baterías, plasticos, residuos de pintura, envases, etc

Industria del pan y de la bollería

Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, residuos de conservantes, envases, etc

Fabricación de aceite de oliva

Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, residuos de conservantes, envases, Lodos del tratamiento in situ de efluentes

Industria del pan y de la bollería

Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración, residuos de conservantes, envases,

Tratamiento y recubrimiento de metales

residuos metálicos, envases metálicos de sustancias peligrosas, sustancias peligrosas empleadas para el recubrimiento, etc

Carpintería metálica

Aceites minerales, virutas impregnadas, residuos metálicos, envases metálicos de sustancias peligrosas, etc

Industrial

Industrial

Posibles tipos de residuos generados por tipo de actividad, 2008 Fuente: Elaboración propia y Orden MAM/304/2002 que hace una clasificación de residuos en función de la actividad de las

4.2.2.1 Diagnóstico técnico residuos construcción Según el Plan de Gestión de Residuos de Castilla-La Mancha, se consideran residuos de construcción y demolición los citados a continuación:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

72

Residuos de construcción y demolición Fuente: Plan de Gestión de Residuos de la construcción y demolición de Castilla-La Mancha, 2005, periodo 2006-2015.

No se consideran incluidas dentro de este ámbito de aplicación de este plan las tierras y piedras limpias procedentes de las excavaciones.

4.2.2.1.1. Evolución de la producción A pesar de que todos los municipios reflejen actividades de construcción, la mayoría de ellos no establece un control respecto a la producción anual de los residuos que genera la actividad. Los municipios que aportan datos de producción, suelen basarse en aproximaciones por lo que no se dispone de datos cuantitativos en ninguno de los municipios.

Para la Comunidad de Castilla-La Mancha se ha tomado como referencia del cálculo de la producción, los dos ratios establecidos en el Plan Nacional 2001-2006, aunque se ha añadido un

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

73

tercer ratio intermedio entre los dos anteriores, con la finalidad de obtener una valoración mas objetiva, en función de las características socioeconómicas de los municipios. Sobre la base de estas premisas se han establecido los tres ratios siguientes: •

Grupo I: 1,0 tm/hab/año, asociado a las poblaciones superiores a 5000 habitantes.



Grupo II: 0,7 tm/hab/año, en municipios de carácter urbano. Se asocia a municipios cuya población es de 2000 a 5000 habitantes.



Grupo III: 0,45 tm/hab/año es aplicable a poblaciones de carácter agrícola y se corresponde con aquellas hasta 2000 habitantes.

Se incorpora a continuación una tabla en la que se desglosa la estimación realizada para cada uno de los municipios en función del número de habitantes del año 2008: ESTIMACIÓN RCD MUNICIPIOS HABITANTES RCD (tm/ hab/ año) Alcaraz

1.698

764,10

Bienservida Casas de Lázaro Cotillas El Ballestero Masegoso Peñascosa Povedilla Pozohondo Robledo Salobre San Pedro Vianos Villaverde de Guadalimar

763

343,35

472

212,40

163 488 99 409 585 1.810 467 610 1.268 431

73,35 219,60 44,55 184,05 263,25 814,50 210,15 274,50 570,60 193,95

697

313,65

Villapalacios

430

193,50

Viveros

421

189,45

Estimación de Residuos de construcción y demolición en los municipios, 2008. Fuente: Elaboración propia a partir del Plan de Gestión de Residuos de la construcción de Castilla la Mancha, 2005

Con objeto de valorar la evolución del sector de la construcción en los municipios se recopila información relativa al número de licencias de obra solicitadas en los mismos. En el caso de los municipios de Vianos y Villapalacios, no se dispone de datos cuantitativos de licencias de obra. En el municipio de Vianos, solamente disponen de un registro único para ambos tipos de licencia, sin realizar distinción; pudiendo aportar solamente el total de licencias de obra para el periodo [20052008].

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

74

A continuación, se muestran las gráficas de la evolución de las licencias de obra en los municipios objeto de estudio: EVOLUCIÓN DE LAS LICENCIAS DE OBRA MAYOR

80 70 60 50

AÑO 2003 AÑO 2004

40

AÑO 2005 AÑO 2006

30

AÑO 2007

20

AÑO 2008

10

Viveros

Villaverde

Villapalacios

Vianos

San Pedro

Salobre

Robledo

Pozohondo

Povedilla

Peñascosa

Masegoso

El Ballestero

Cotillas

Casas de Lázaro

Bienservida

Alcaraz

0

Evolución de las licencias de obra mayor. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por los Ayuntamientos

Se muestran evoluciones diferentes en cada uno de los municipios, pero se puede concluir con que la línea de tendencia general, aunque irregular, tiende a decrecer. EVOLUCIÓN DE LAS LICENCIAS DE OBRA MENOR

160 140 120 100

AÑO 2003 AÑO 2004

80

AÑO 2005 AÑO 2006

60

AÑO 2007

40

AÑO 2008

20

Viveros

Villaverde

Villapalacios

Vianos

San Pedro

Salobre

Robledo

Pozohondo

Povedilla

Peñascosa

Masegoso

El Ballestero

Cotillas

Casas de Lázaro

Bienservida

Alcaraz

0

Evolución de las licencias de obra menor. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por los Ayuntamientos

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

75

Se muestran evoluciones diferentes en cada uno de los municipios y no es posible determinar una tendencia general, ya que algunas, aunque irregularmente, tienden a decrecer y otras al contrario.

EVOLUCIÓN TOTAL 500 400 300 200 100 0 2007 OBRA MAYOR

2008 OBRA MENOR

Evolución de las licencias totales. Año 2009. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por los Ayuntamientos

Solamente es posible comparar los datos para los años 2007 y 2008, ya que son los únicos completos para todos los municipios. Como se ha indicado en las gráficas anteriores, las licencias de obra mayor presentan un descenso; mientras que, las licencias de obra menor, tienden a incrementarse.

Los residuos de la construcción y demolición están regulados por el RD 105/2008, en el que se establecen las obligaciones que se imponen al productor, entre las que destaca la inclusión en el proyecto de obra de un estudio de gestión de los residuos de construcción y demolición que se producirán en ésta, que deberá incluir, entre otros aspectos, una estimación de su cantidad, las medidas genéricas de prevención que se adoptarán, el destino previsto para los residuos, así como una valoración de los costes derivados de su gestión que deberán formar parte del presupuesto del proyecto. También, como medida especial de prevención, se establece la obligación, en el caso de obras de demolición, reparación o reforma, de hacer un inventario de los residuos peligrosos que se generen, proceder a su retirada selectiva y entrega a gestores autorizados de residuos peligrosos.

El poseedor, por su parte, estará obligado a la presentación a la propiedad de la obra de un plan de gestión de los residuos de construcción y demolición en el que se concrete cómo se aplicará el estudio de gestión del proyecto, así como a sufragar su coste y a facilitar al productor la documentación acreditativa de la correcta gestión de tales residuos. A partir de determinados - PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

76

umbrales, se exige la separación de los residuos de construcción y demolición en obra para facilitar su valorización posterior, si bien esta obligación queda diferida desde la entrada en vigor del real decreto en función de la cantidad de residuos prevista en cada fracción. De las anteriores obligaciones se excluye a los productores y poseedores de residuos de construcción y demolición en obras menores de construcción y reparación domiciliaria, habida cuenta de que tienen la consideración jurídica de residuo urbano y estarán, por ello,sujetos a los requisitos que establezcan las entidades locales en sus respectivas ordenanzas municipales.

Por otra parte, las entidades locales deberán adaptar las ordenanzas municipales a los objetivos del mismo.

El régimen de control de la producción, posesión y gestión de los residuos de construcción y demolición se basa en la necesaria colaboración entre las comunidades autónomas y las entidades locales para el cumplimiento de las competencias que, respectivamente, les atribuye la legislación sobre residuos. No obstante, se contempla la posibilidad del establecimiento, en los términos previstos en la legislación de las comunidades autónomas, de un mecanismo de control vinculado a la obtención de la licencia de obras, mediante la constitución por parte del productor de una fianza u otra garantía financiera equivalente, que responda del cumplimiento de los requisitos del real decreto y, en particular, de la gestión de los residuos de construcción y demolición que se producirán en la obra.

4.2.2.1.2. Competencias En el artículo 4 de la Ley de Residuos se establecen las competencias de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales. En relación a las Entidades Locales establece que “las Entidades Locales serán competentes para la gestión de los residuos urbanos, (incluidos los “residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria”) en los términos establecidos en esta Ley y en las que, en su caso, dicten las Comunidades Autónomas. Corresponde a los municipios, como servicio obligatorio, la recogida, el transporte y, al menos, la eliminación de los residuos urbanos, en la forma en que establezcan las respectivas Ordenanzas”.

Los residuos de construcción y demolición que no tengan esa procedencia no son de competencia de las entidades locales por lo que tienen que hacerse responsables los productores y poseedores de los mismos y están obligados a gestionarlos o entregarlos a un gestor autorizado o en última instancia a depositarlos en un vertedero autorizado.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

77

No obstante, los RCD tienen características similares cualquiera que sea su origen y por tanto no se justifica la existencia de instalaciones de tratamiento y eliminación diferenciadas según la procedencia de los mismos.

En consecuencia, según se indica en el Plan de Gestión de residuos de la construcción de CastillaLa Mancha 2005, sin perjuicio de la competencia de las Entidades Locales sobre la gestión como servicio público de los residuos que proceden de obra menor de construcción y reparación domiciliaria, quedando los restantes residuos, sometidos a iniciativa privada, se tratará de articular ambos tipos de regimenes de forma que sea posible la gestión unitaria de los RCD de las distintas procedencias.

4.2.2.1.3. Gestión de los RCD En términos generales, con relación a la gestión de los RCD, en la mayoría de los municipios existen lugares habituales de destino para el vertido de los RCD que no en todos los casos cumplen con los requisitos establecidos en el RD 1481/2001 de 27de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. . Esto da lugar a una situación en la que se genera un alto riesgo de contaminación del aire, agua y suelo, así como generación de malos olores. Por otro lado, la falta de control en la gestión de los RCD, da lugar a la aparición de puntos incontrolados de vertido, próximos en muchas ocasiones, a la zona habilitada como vertedero o escombrera.

En el Plan de Gestión de Residuos de Demolición y Construcción de Castilla-La Mancha, se dicta la eliminación de lugares de evacuación ilegales donde depositan residuos las empresas de construcción, personas físicas y demás organismos. Este Plan tiene como acción la clausura de los vertederos de inertes ilegales, también llamados escombreras, su restauración paisajística y la construcción de los nuevos vertederos controlados que permitirán la clausura de todos los incontrolados.

Según el Real Decreto 1304/2009, de 31 de julio, es requisito previo a la concesión de una autorización para un nuevo vertedero, o para la ampliación o modificación de uno existente, la comprobación, por parte de las autoridades competentes, de que el proyecto de vertedero cumple con todos los requisitos y obligaciones establecidas en el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, incluidos sus anexos así como requisitos específicos para los vertederos que hayan obtenido autorización entre el 16 de julio de 2001 y el 30 de enero de 2002.

Ninguno de los municipios dispone de un vertedero autorizado. Tan solo El Ballestero solicitó en el año 2009 una subvención para el sellado del antiguo vertedero de residuos de la construcción del que disponía y en la actualidad se encuentra sellado. En el citado municipio se dispone de una

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

78

ordenanza para la gestión de los residuos de construcción y demolición aprobada el 16 de abril de 2009.

Con objeto de facilitar el sellado de los vertederos existentes la Consejería de industria, energía y medio ambiente convoca subvenciones para los Ayuntamientos y Mancomunidades de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha que realicen inversiones destinadas a la clausura y restauración de vertederos de residuos de la construcción.

4.2.2.3 Conclusiones Residuos industriales son gestionados por las propias empresas productoras, se carece de datos sobre cantidades generadas, valoración y gestión de residuos, instalaciones de tratamientos o incidencias.

Residuos de construcción y demolición. No se dispone de una sistemática para el control de la producción anual de los residuos que genera la actividad de la construcción en los municipios, sería conveniente que el Ayuntamiento requiera antes de la concesión de las licencias una planificación previa a la realización de las obras en las que figure una estimación de los residuos a generar y la gestión que se va a llevar a cabo con cada uno de ellos. En la mayoría de los municipios existen lugares habituales de destino para el vertido de los RCD que no en todos los casos cumplen con los requisitos establecidos en el RD 1481/2001 de 27de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. Esto da lugar a una situación en la que se genera un alto riesgo de contaminación del aire, agua y suelo, generación de malos olores, o a la aparición de puntos incontrolados de vertido, próximos en muchas ocasiones, a la zona habilitada como vertedero o escombrera.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

79

4.2.2.4 Análisis DAFO DIAGNÓSTICO GLOBAL DEBILIDAD 

Falta de coordinación con el organismo competente sistemática



FORTALEZA

para de

establecer

control

una

sobre



los

Existencia de baja actividad tanto industrial como de construcción en la zona (empresas

residuos industriales.

de pequeño tamaño y bajo número de

Falta de sistemática de control sobre los

empresas).

residuos

de

la

construcción

y



demolición. 

Existencia de lugares de vertido de RCD que no cumplen la normativa vigente. AMENAZA

OPORTUNIDAD 





El aumento de la actividad industrial o de la

importancia de una correcta segregación y

construcción de la zona.

gestión de los residuos generados.

Posible

aparición

de

puntos



municipio

produzca contaminación del suelo, del

de

por

fomentando

agua, etc. Falta

La redacción de ordenanzas municipales puede facilitar la gestión de los residuos del

incontrolados de vertido en los que se



Sensibilización a los empresarios sobre la

parte las

de

las

buenas

empresas, prácticas

ambientales.

datos

de

las

diferentes

actividades existentes en los municipios.



Obtención de ayudas para sellar y adecuar los lugares

de vertido

incentivando la

actividad económica.

4.2.2.5 Objetivos de sostenibilidad Aumentar los porcentajes de minimización y valorización de los residuos industriales y de la construcción Formar a los empresarios sobre la correcta gestión de los residuos y la legislación aplicable Facilitar la gestión correcta de los residuos por parte de las empresas y de los ciudadanos

4.2.2.6 Propuestas de mejora Regular las exigencias de gestión de los residuos procedentes de la construcción, así como los procedentes de actividades industriales. Exigir por parte de los Ayuntamientos una planificación previa a la ejecución de las actividades relacionadas con la construcción con objeto de conocer la producción de residuos. De idéntica forma,

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

80

solicitar en la concesión de la licencia de las actividades industriales la gestión de los residuos industriales. Sellado de vertederos

4.2.3 RESIDUOS SANITARIOS Y AGRÍCOLA-GANADEROS 4.2.3.1 Diagnóstico técnico residuos sanitarios La actividad sanitaria, generada en los centros, servicios y establecimientos de protección de la salud y atención sanitaria y sociosanitaria, así como también en los centros y servicios veterinarios asistenciales, laboratorios y centros de investigación generan residuos sanitarios.

Los residuos generados por actividades sanitarias se pueden clasificar en: •

Residuos sanitarios asimilables a residuos municipales o de tipo I.



Residuos sanitarios no específicos o de tipo II.



Residuos sanitarios específicos o de riesgo o tipo III.



Residuos tipificados en normativas singulares o de tipo IV.

4.2.3.1.1 Establecimientos y centros productores A continuación se presentan los datos obtenidos a partir del Servicio de Sanidad Ambiental sobre los establecimientos y centros productores de los residuos sanitarios distribuidos en los municipios objeto de estudio para el año 2009.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

81

ESTABLECIMIENTOS Y CENTROS PRODUCTORES DE RESIDUOS SANITARIOS MUNICIPIOS

NOMBRE DE EMPRESA

ACTIVIDAD

OFICINA DE FARMACIA "SOLER NAVARRO. JUAN"

ALCARAZ

OFICINA DE FARMACIA

CENTRO DE SALUD DE ALCARAZ

CENTRO SALUD

CLINICA DENTAL SIERRA DE SEGURA

CLINICA DENTAL

CONSULTORIO DENTAL "ALCARAZ"

CLINICA DENTAL

JUAN GABINO RUIZ YAGÜE

ESTABLECIMIENTO DISPENSADOR MEDICAMENTOS VETERINARIOS CONSULTORIO LOCAL

CONSULTORIO LOCAL BIENSERVIDA CASAS DE LÁZARO

COTILLAS

EL BALLESTERO

OFICINA DE FARMACIA "PRETEL SERRANO, MARINA" CONSULTORIO LOCAL

CONSULTORIO LOCAL

OFICINA DE FARMACIA "RAMIREZ LÓPEZ, CARMEN" CONSULTORIO LOCAL OFICINA DE FARMACIA "FERNÁNDEZ PÉREZ, ALBERTO"

OFICINA DE FARMACIA CONSULTORIO LOCAL OFICINA DE FARMACIA

CONSULTORIO LOCAL

CONSULTORIO LOCAL

OFICINA DE FARMACIA "MERINO CAMPOS, PEDRO".

OFICINA DE FARMACIA

CONSULTORIO LOCAL MASEGOSO

PEÑASCOSA

POVEDILLA

POZOHONDO

CONSULTORIO LOCAL

BOTIQUIÍN FARMACEUTICO "MARTÍNEZ MORCILLO, JOSÉ JAVIER"

SALOBRE

SAN PEDRO

CONSULTORIO LOCAL

OFICINA DE FARMACIA "MARTÍNEZ MORCILLO, JOSÉ JAVIER"

OFICINA DE FARMACIA

CONSULTORIO LOCAL OFICINA DE FARMACIA "RUIZ DE LA FUENTE GARCÍA, ISABEL"

CONSULTORIO LOCAL OFICINA DE FARMACIA

CONSULTORIO LOCAL

CONSULTORIO LOCAL

OFICINA DE FARMACIA "CANO BERMEJO, TERESA EMILIA"

OFICINA DE FARMACIA

OFICINA DE ANTONIO"

FARMACIA

CONSULTORIO LOCAL OFICINA DE FARMACIA ÁNGELES"

CONSULTORIO LOCAL "CUEVAS

"GALLARDO

MARTÍNEZ,

OFICINA DE FARMACIA

FRIAS,

CONSULTORIO LOCAL OFICINA DE FARMACIA



CONSULTORIO LOCAL

CONSULTORIO LOCAL

OFICINA DE FARMACIA "TENDERO SANCHEZ, JUANA"

OFICINA DE FARMACIA

CEFIS VIANOS

VILLAPALACIOS VILLAVERDE DE GUADALIMAR

VIVEROS

BOTIQUÍN FARMACEUTICO

CONSULTORIO LOCAL

CONSULTORIO LOCAL ROBLEDO

OFICINA DE FARMACIA

CONSULTORIO FISIOTERAPIA

CONSULTORIO LOCAL

CONSULTORIO LOCAL

OFICINA DE FARMACIA "NAVARRO ESTERO, EMILIA MARIA"

OFICINA DE FARMACIA

CONSULTORIO LOCAL

CONSULTORIO LOCAL

OFICINA DE FARMACIA "PIQUERAS MONTANO, LUISA"

OFICINA DE FARMACIA

CONSULTORIO LOCAL

CONSULTORIO LOCAL

OFICINA DE FARMACIA "RUBIO RUBIO, FRANCISCO IGNACIO"

OFICINA DE FARMACIA

CONSULTORIO LOCAL OFICINA DE FARMACIA RAMÓN"

CONSULTORIO LOCAL OFICINA DE FARMACIA

"RODRÍGUEZ

SÁNCHEZ,

Establecimientos y centros productores de residuos sanitarios Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida del Servicio de Atención Sanitaria

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

82

4.2.3.1.2 Planes de gestión de residuos No existen referencias sobre la existencia de planes de gestión de residuos sanitarios a nivel de la Comunidad Autónoma.

4.2.3.1.3 Tipología de los residuos producidos EN SERVICIOS FARMACEUTICOS Los residuos infecciosos o de riesgo biológico comúnmente generados en los servicios farmacéuticos son: Residuos tipificados en normativas singulares o de tipo IV. Fundamentalmente se producen restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente. También se generan los medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques. Los responsables de los establecimientos farmacéuticos deben implementar estrategias para evitar la generación de residuos químicos entre las cuales debe estar el control de condiciones de almacenamiento, fechas de vencimiento y rotación de los productos. Los medicamentos caducados son gestionados por los Almacenes Mayoristas.

En el caso de fórmulas magistrales las farmacias disponen de contrato con gestor autorizado de residuos peligrosos.

En las farmacias además se dispone del denominado punto SIGRE. El SIGRE es una iniciativa medioambiental, apoyada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que permitirá recuperar las miles de toneladas de restos de medicamentos que acaban en la basura. Nace dentro del marco de la Ley 11/97 de Envases y Residuos de Envases aprobada por el Parlamento español, como consecuencia de la Directiva 94/62 promulgada por la U.E.

Farmaindustria ha puesto en marcha un sistema de reciclaje que se está llevando a cabo en toda Castilla-La Mancha. A través de unos contenedores especiales, disponibles en las farmacias con el distintivo del Sigre (Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases) que consiste en una cruz de farmacia en blanco con el fondo verde los ciudadanos pueden depositar los medicamentos caducados.

EN CENTROS SANITARIOS Los residuos generados en los centros sanitarios pertenecen a los grupos siguientes:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

83

Grupo I. Residuos generales asimilables a Urbanos Los producidos fuera de la actividad asistencial, entre otros se incluyen restos de comidas, alimentos y condimentos que se generen en cocinas, plantas de hospitalización, comedores, cafeterías; embalajes, mobiliario e instrumental en desuso que no esté comprendido en ningún otro grupo, jardinería, colchones, papelería, etc.

Grupo II. Residuos Sanitarios asimilables a Urbanos Son los producidos como consecuencia de la actividad asistencial y/o de investigación asociada, que no están incluidos en los Grupos III y IV, tales como gasas, vendajes, algodón usado, compresas de un único uso con restos de sangre, secreciones, excreciones, yesos, ropas, residuos procedentes de análisis, curas o pequeñas intervenciones quirúrgicas, siempre que los residuos enumerados anteriormente no hayan entrado en contacto con líquidos biológicos o pacientes que padezcan las enfermedades incluidas en el anexo I del Decreto.

En todos estos casos el eventual riesgo de infección está limitado al interior de los centros sanitarios. Se incluye en este grupo todo el material que habiendo estado contaminado se haya tratado específicamente.

Grupo III. Residuos Biosanitarios Son los producidos en la actividad asistencial y/o de investigación asociada, que conllevan algún riesgo potencial para los trabajadores expuestos o para el medio ambiente, siendo necesario observar medidas de prevención en su manipulación, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación. Se incluirían por ejemplo: •

Material punzante y/o cortante: Se trata de cualquier objeto cortante y/o punzante que se utilice en la actividad sanitaria, con independencia de su origen.



Son fundamentalmente: Agujas, lancetas, pipetas, hojas de bisturí, portaobjetos, cubreobjetos, tubos capilares y otros tubos de vidrio...



Residuos microbiológicos: Cultivos y material contaminado procedentes de laboratorios como el de microbiología, inmunología y de experimentación (placas de Petri, hemocultivos, extractos líquidos, caldos, instrumental contaminado, etc.).



Residuos infecciosos de animales de experimentación: Cadáveres, partes del cuerpo y otros restos anatómicos, camas de estabulación y cualquier otro material contaminado procedente de animales de experimentación que hayan estado inoculados con agentes infecciosos.



Vacunas vivas y atenuadas: Restos de vacunas o vacunas caducadas.

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

84



Sangre y hemoderivados en forma líquida: Recipientes que contengan sangre o hemoderivados u otros líquidos biológicos que no hayan sido utilizados para uso terapéutico.



Residuos procedentes de unidades de diálisis: Material desechable utilizado en el proceso de diálisis.



Residuos anatómicos no identificables: Se trata de restos de exéresis quirúrgicas, placentas, piezas anatómicas, etc., que hayan estado inoculados con agentes infecciosos.

Residuos tipificados en normativas singulares o de tipo IV Se incluyen residuos químicos sometidos a la legislación específica de residuos peligrosos, tales como citostáticos, sustancias químicas peligrosas, aceites usados, residuos con metales tóxicos, líquidos de revelado de radiología y fotografía. También están incluidos en este grupo los medicamentos caducados. Forman parte de este grupo también los residuos anatómicos humanos.

4.2.3.1.4 Gestión de residuos Los residuos sanitarios son gestionados directamente por los consultorios y centros de salud mediante un gestor autorizado y no se dispone de información al respecto. En las farmacias se dispone de puntos SIGRE, donde se recogen selectivamente los medicamentos caducados y sus envases, facilitando a los ciudadanos el depósito de éstos en un punto concreto.

En el caso de los centros sanitarios dependientes del SESCAM se sigue el protocolo de residuos sanitarios del SESCAM. Los residuos sanitarios generados son gestionados a través de CESPA empresa autorizada para la gestión de este tipo de residuos ubicada en Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

4.2.3.1.5 Incidencias No existen referencias sobre ningún tipo de incidencia con este tipo de residuos.

4.2.3.2 Diagnóstico técnico residuos agrícola-ganaderos Residuos agrícolas Según se indica en el Módulo ambiental para el sector agrario del MAPA es difícil enumerar todos y cada uno de los residuos generados por la actividad agraria, en todo caso, la actividad genera residuos similares a los domésticos, aunque en mayores cantidades. Se indica a continuación los principales tipos de residuos existentes en las explotaciones:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

85

Envases Cuerdas y cordeles Tipos de residuos

agrícolas

Plásticos agrícolas Explotaciones

Hidrocarburos Maquinaria y aperos Restos de poda y vegetales

Tipos de residuos agrícolas Fuente: Elaboración propia a partir del Modulo Ambiental para el sector Agrario del MAPA

Residuos ganaderos Estiércol: Residuos excretados por el ganado o las mezclas de desechos y residuos excretados por el ganado, incluso transformados. Purines: Deyecciones líquidas excretadas por el ganado. Tipos de residuos ganaderos

Restos de comida y camas de animales Agua sucia Animales muertos Restos de productos sanitarios Tipos de residuos ganaderos

Fuente: Elaboración propia a partir del Manual de Buenas Prácticas agrarias sector ganadero del Ministerio de Medio Ambiente

4.2.3.2.1 Número de explotaciones agrícolas y ganaderas Explotaciones agrícolas No se dispone de información sobre el número de explotaciones agrícolas ni estimaciones sobre los residuos de tipo agrícola producidos en el municipio. Se incluye a continuación un desglose de las principales actividades agrícolas por municipios:

- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

86

MUNICIPIO

TOTAL

HERBACEOS

HERBACEOS HUERTA

HERBACEOS ARABLES

LEÑOSOS

LEÑOSOS OLIVAR

LEÑOSOS FRUTALES

LEÑOSOS FRUTOS SECOS

LEÑOSOS VIÑEDO FRUTAL

LEÑOSOS VIÑEDO

LEÑOSOS VIÑEDO OLIVAR

LEÑOSOS FRUTOS SECOS VIÑEDO

PASTOS

PASTOS PASTIZAL

PASTOS ARBOLADO

PASTOS ARBUSTIVO

ESPECIES FORESTALES

OTROS NO AGRICOLAS

Alcaraz

36.922,32

14.558,76

0,00

14.558,76

1.321,39

1.087,30

129,28

60,78

0,00

44,04

0,00

0,00

15.853,95

129,00

7.959,24

7.765,72

4.296,92

850,14

Bienservida

8.993,55

1.828,16

0,00

1.828,16

1.657,39

1.522,57

120,30

14,27

0,00

0,24

0,00

0,00

3.185,41

51,35

843,53

2.290,52

2.042,24

229,94

Casas de Lázaro

11.261,39

1.537,90

0,00

1.537,90

404,19

135,18

167,60

99,27

0,00

2,06

0,09

0,00

7.179,14

111,15

2.857,87

4.210,12

1.850,84

281,22

Cotillas

1.860,20

54,57

0,00

54,57

335,69

307,43

27,92

0,00

0,00

0,34

0,00

0,00

409,32

30,84

135,15

243,32

1.004,02

38,32

8.190,81

0,00

8.190,81

48,35

16,87

16,24

13,53

0,00

1,71

0,00

0,00

5.129,76

160,14

3.537,88

1.431,73

158,64

330,46

Ballestero (El) 13.858,98 Masegoso

10.606,14

1.651,62

0,73

1.650,88

133,62

47,31

28,34

36,77

0,00

21,21

0,00

0,00

7.016,72

14,54

5.573,83

1.428,34

1.650,26

153,06

Peñascosa

18.710,64

1.267,93

0,00

1.267,93

14,61

0,25

13,88

0,48

0,00

0,00

0,00

0,00

9.855,70

38,80

5.122,15

4.694,76

7.291,06

281,33

Povedilla

4.781,15

2.071,91

0,00

2.071,91

799,56

773,10

23,49

1,15

0,19

0,58

0,00

1,04

1.657,80

49,55

871,79

736,47

120,81

96,09

Pozohondo

13.778,97

6.851,95

0,09

6.851,86

1.888,60

441,48

330,57

445,36

2,72

664,43

0,27

3,78

4.490,00

91,31

1.042,10

3.356,59

174,83

353,92

Robledo

11.952,98

5.397,05

3,25

5.393,79

187,71

125,65

10,31

2,65

0,00

49,10

0,00

0,00

5.580,52

162,16

4.415,72

1.002,63

315,26

470,63

Salobre

4.995,22

139,54

0,00

139,54

842,71

770,13

70,72

1,44

0,00

0,42

0,00

0,00

1.258,00

20,60

40,03

1.197,36

2.579,97

130,50

San Pedro

8.308,11

4.154,87

0,23

4.154,64

481,62

136,69

152,91

182,97

0,17

8,86

0,00

0,00

2.417,16

55,19

574,80

1.787,16

989,14

255,12

Vianos

12.868,60

1.829,58

0,95

1.828,64

582,96

516,47

61,91

4,58

0,00

0,00

0,00

0,00

6.010,50

22,43

1.823,71

4.164,36

4.106,78

326,51

Villapalacios

8.906,45

2.413,08

0,00

2.413,08

1.695,65

1.604,66

80,64

7,62

1,85

0,88

0,00

0,00

4.329,60

63,55

477,11

3.788,93

235,58

175,94

Villaverde de Guadalimar

7.432,90

273,43

0,00

273,43

704,56

668,01

36,26

0,30

0,00

0,00

0,00

0,00

894,18

81,08

428,97

384,14

5.233,75

290,78

Viveros

6.593,49

5.275,16

0,00

5.275,16

190,80

64,38

69,62

23,13

0,00

33,67

0,00

0,00

951,17

245,81

285,73

419,64

4,59

168,55

Distribución de la superficie de las explotaciones (Ha), 2008 Fuente: Elaboración propia a partir de las Fichas de Caja España

87 PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBA

Explotaciones ganaderas Los datos obtenidos son los siguientes: BOVINO

PORCINO

OVINO

Termino Nº

Municipal

VACAS



ANIMALES

EXP. CARNE EXPLOT. Alcaraz

3

CEBO

LECHONES





CERDAS EXPLOT.

891

Ballestero (El) Bienservida

1

266

Casas de Lázaro

1

35

HEMBRAS DE CARNE

HEMBRAS DE LECHE

43

12.829

2.086

26

342

9.688

6

705

8

387

Cotillas

3

455

Masegoso

7

849

Peñascosa

28

7.211

26 2.673

Povedilla Pozohondo Robledo

1

515

4

1780

2

2620

200

280

8

173

13

2.350

10

1.928

Salobre

4

52

San Pedro

10

1.361

21

4.132

21 4.120

Vianos

1

6

Villapalacios

8

4.746

V. de Guadal.

13

2.645

Viveros

4

1.745

CAPRINO

2.216

COLMENAS

Termino Municipal



COLMENAS

COLMENAS

EXPLOT.



HEMBRAS HEMBRAS CARNE

LECHE

EXPLOT.

FIJAS

MÓVILES

2

55

1

20

1

60

Alcaraz

30

1.215

127

Ballestero (El)

17

26

534

Bienservida

7

152

309

Casas de Lázaro

7

188

Cotillas

3

226

Masegoso

6

172

Peñascosa

26

3.565

Povedilla

5

45

Pozohondo

13

188

426

Robledo

9

182

1.440

Salobre

4

122

San Pedro

11

90

Vianos

19

1.850

Villapalacios

8

467

V. de Guadal.

11

627

Viveros

4

37

1

5

60

1

15

1

20

100

1.163 5

1.709

581

166

Explotaciones ganaderas Fuente: Delegación provincial de Albacete de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, 2008

-88- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

4.2.3.2.2 Estimación de la producción anual agrícola y ganadera La Consejería de Agricultura y Desarrollo rural de Castilla-La Mancha establece la producción anual de estiércol por tipo de animal y su contenido en nitrógeno por plaza a través de la siguiente tabla:

Ganado

Tipo de ganado (plaza)

UGM

Estiércol líquido y semilíquido por plaza (m3/año)

Porcino

Ganado

0.84

17,75

67.17

Cerda con lechones hasta destete de 0 a 6 Kg

0,19

5,1

15.28

Cerda con lechones hasta 20 Kg.

0,24

6,12

18,9

Cerda de reposición.

0,14

2,5

8,5

Lechones de 6 a 20 Kg.

0,02

0,41

1.80

Cerdo de 20 a 50 Kg.

0,08

1,8

6,31 8,05

Cerdo de 50 a 100 Kg.

0,1

2,5

Cerdo de Cebo de 20 a 100 Kg.

0,09

2,15

7,25

Verracos.

0,2

6,12

15.93

Tipo de ganado (plaza)

UGM

Estiércol líquido y semilíquido por plaza 3

Ovino Caprino Avícola

(tm/año)

Cerda en ciclo cerrado. Incluye la madre y su descendencia hasta la finalización del cebo.

(m /año)

Bovino

Contenido en nitrógeno (Kg/plaza y año)

Contenido en nitrógeno (Kg/plaza y año)

(tm/año)

< 12 meses

0,36

3.65

28,97

12 a 24 meses

0,61

8.35

49,02

Vacas de leche

1

20.80

80,22

Otras vacas

0,66

14.60

53,15

Corderos

0,04

0.16

3,18

Reproductores

0,07

0.66

5,36

Chivos

0,04

0.15

3,25

Reproductores

0,09

0.62

7,39

Ponedoras

0,006

0.015

0,48

Carne

0,003

0.010

0,24

Reproductoras

0,015

0.11

1,25

Cunícola

Coneja ciclo cerrado. Incluye la madre y su descendencia hasta la finalización del cebo.

0,032

0.35

2,61

Cebo

0,004

0.04

0,31

Equino

Adulto

0,57

16.24

45,9

Producción anual de estiércol y su contenido nitrógeno por plaza en función del tipo de animal Fuente: Consejería de Agricultura y desarrollo rural de Castilla-La Mancha

Teniendo en cuenta los datos de las explotaciones ganaderas existentes en los distintos municipios en los que se indican el número de cabezas por tipo de ganado en cada uno de los municipios (tabla de número de explotaciones ganaderas) se realiza una estimación de la cantidad de estiércol -89- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

generado por tipo de animal. Para la realización de dicha estimación se multiplica el número de cabezas de ganado por el contenido de estiércol líquido y semilíquido por plaza, la cual se indica en la siguiente tabla:

Estiercol generado

Unidad de medida

Vacas de carne Animales de cebo

14,6 2,15

tm/año m3/ año

Lechones Cerdas

0,41 2,5

m3/año m3/año

Hembras de carne

0,66

tm/año

Hembras de leche

0,66

tm/año

Hembras de carne

0,62

tm/año

Hembras de leche

0,62

tm/año

Ganado

Bovino Porcino

Ovino Caprino

Tipo de ganado (plaza)

Estiércol generado por tipo de animal Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Consejería de Agricultura y desarrollo rural de Castilla la Mancha

De esta forma la estimación que se obtiene en cuanto a la cantidad de estiércol generado por tipo de animal en cada uno de los municipios es la siguiente:

Producción de estiércol por tipología de ganado BOVINO

PORCINO

(tm/ año) 13.009

(m3/ año)

OVINO

CAPRINO

MUNICIPIO

0

(tm/ año) 9.844

(tm/ año) 832

3.884

0

465

286

Casas de Lázaro

0

75

255

117

Cotillas

0

0

300

140

Ballestero (El)

0

0

6.620

347

Masegoso

0

0

560

107

Peñascosa

0

0

4.776

2.211

Povedilla

0

0

1.878

28

Alcaraz Bienservida

Pozohondo

0

4.609

1.551

381

Robledo

7.519

5.633

1.272

1.006

Salobre

0

0

34

76

San Pedro Vianos

0

0

898

777

88

0

2.741

1.147

Villapalacios

0

0

5.852

650

Villaverde de Guadalimar

0

0

1.746

389

Viveros

0

0

2.614

126

Estimación estiércol generado por tipo de animal en los distintos municipios Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Consejería de Agricultura y desarrollo rural de Castilla la Mancha

-90- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

4.2.3.2.3 Tratamiento y eliminación agrícola y ganadera En la mayoría de los municipios el tratamiento y eliminación de los residuos agrícolas y ganaderos es llevado a cabo por los propios agricultores y ganaderos, se desconoce con carácter general la gestión realizada por cada uno de ellos. Igual sucede en el caso de las industrias agroalimentarias.

En el caso de los residuos ganaderos, los estiércoles son utilizados en su totalidad para abono agrícola, lo que conlleva una reutilización y aprovechamiento de los mismos redundando en beneficio del sistema. Así, por ejemplo, se emplea el estiércol como abono en los municipios de Alcaraz, Cotillas, El Ballestero, Masegoso, Peñascosa, Povedilla, Salobre, San Pedro y Vianos.

Teniendo en cuenta los datos de las explotaciones ganaderas existentes en los distintos municipios en los que se indican el número de cabezas por tipo de ganado en cada uno de ellos (tabla de número de explotaciones ganaderas, de la página 56) se realiza una estimación de la cantidad de nitrógeno generada. Para la realización de dicha estimación se multiplica el número de cabezas de ganado por el contenido de nitrógeno por plaza, la cual se indica en la siguiente tabla:

Ganado

Bovino Porcino

Ovino Caprino

Tipo de ganado (plaza)

Contenido en nitrógeno (Kg/plaza y año)

Vacas de carne Animales de cebo

53,15 7,25

Lechones Cerdas

1,8 8,5

Hembras de carne

5,36

Hembras de leche

5,36

Hembras de carne

7,39

Hembras de leche

7,39

Nitrógeno generado por tipo de animal Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Consejería de Agricultura y desarrollo rural de Castilla la Mancha

De esta forma la estimación que se obtiene en cuanto a la cantidad de nitrógeno generado por tipo de animal en cada uno de los municipios es la siguiente:

-91- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

Producción de N por tipología de ganado (Kg)

MUNICIPIO BOVINO Alcaraz

PORCINO

OVINO

CAPRINO

TOTAL

47.668,50

0,00

79.944,40

9.917,38

137.530,28

0,00

0,00

53.760,80

4.138,40

57.899,20

14.231,00

0,00

3.778,80

3.406,79

21.416,59

Casas de Lázaro

0,00

253,75

2.074,32

1.389,32

3.717,39

Cotillas

0,00

0,00

2.438,80

1.670,14

4.108,94

Masegoso

0,00

0,00

4.550,64

1.271,08

5.821,72

Ballestero (El) Bienservida

Peñascosa

0,00

0,00

38.790,32

26.352,74

65.143,06

Povedilla

0,00

0,00

15.254,56

332,55

15.587,11

Pozohondo

0,00

15.645,00

12.596,00

4.537,46

32.778,46

Robledo

27.552,50

18.995,00

10.334,08

11.986,58

68.868,16

Salobre

0,00

0,00

278,72

901,58

1.180,30

San Pedro Vianos

0,00

0,00

7.294,96

9.259,67

16.554,63

321,00

0,00

22.260,08

13.671,50

36.252,58

0,00

0,00

47.521,76

7.744,72

55.266,48

Villapalacios Villaverde de Guadalimar

0,00

0,00

14.177,20

4.633,53

18.810,73

Viveros

0,00

0,00

21.230,96

1.500,17

22.731,13

Estimación de la Producción de nitrógeno por tipo de animal Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Consejería de Agricultura y desarrollo rural de Castilla la Mancha

Puesto que dicho nitrógeno (el estiércol generado por los animales) se depósita sobre el suelo (al ser empleado como abono) es importante calcular la presión ganadera o índice de presión del Nitrógeno, en Kg por Ha de superficie útil, ya que no debe ser superior a 170 Kg de Nitrógeno/ Ha año para evitar la contaminación por nitratos.

Para la estimación de la presión ganadera o índice de presión del nitrógeno se divide la estimación de la producción de nitrógeno en cada uno de los municipios entre la superficie agrícola útil. Se ha considerado superficie agrícola útil a la suma de la superficie de herbáceos, leñosos y pastizal, la cual se indica en la siguiente tabla:

-92- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

TERRITORIO

Herbáceos

Leñosos

Pastizal

SAU

Alcaraz

14.558,76

1.321,39

129,00

16.009,15

Ballestero (El)

8.190,81

48,35

160,14

8.399,30

Bienservida Casas de Lázaro

1.828,16 1.537,90

1.657,39 404,19

51,35 111,15

3.536,90 2.053,24

54,57

335,69

30,84

421,10

Masegoso

1.651,62

133,62

14,54

1.799,78

Peñascosa

1.267,93

14,61

38,80

1.321,34

Povedilla

2.071,91

799,56

49,55

2.921,02

Pozohondo

6.851,95

1.888,60

91,31

8.831,86

Robledo

5.397,05

187,71

162,16

5.746,92

Salobre

139,54

842,71

20,60

1.002,85

4.154,87

481,62

55,19

4.691,68

Cotillas

San Pedro Vianos

1.829,58

582,96

22,43

2.434,97

Villapalacios

2.413,08

1.695,65

63,55

4.172,28

Villaverde de Guadalimar Viveros

273,43 5.275,16

704,56 190,80

81,08 245,81

1.059,07 5.711,77

Cálculo de la superficie agrícola útil (SAU) en Ha Fuente: Elaboración propia a partir de las Fichas de Caja España, Año 2008

PRESIÓN GANADERA (Kg N / plaza *Ha)

MUNICIPIO BOVINO Alcaraz

2,98

PORCINO 0,00

OVINO 4,99

CAPRINO

TOTAL

0,62

8,59

Ballestero (El)

0,00

0,00

6,40

0,49

6,89

Bienservida

4,02

0,00

1,07

0,96

6,06

Casas de Lázaro

0,00

0,12

1,01

0,68

1,81

Cotillas

0,00

0,00

5,79

3,97

9,76

Masegoso

0,00

0,00

2,53

0,71

3,23

Peñascosa

0,00

0,00

29,36

19,94

49,30

Povedilla

0,00

0,00

5,22

0,11

5,34

Pozohondo

0,00

1,77

1,43

0,51

3,71

Robledo

4,79

3,31

1,80

2,09

11,98

Salobre

0,00

0,00

0,28

0,90

1,18

San Pedro

0,00

0,00

1,55

1,97

3,53

Vianos

0,13

0,00

9,14

5,61

14,89

Villapalacios

0,00

0,00

11,39

1,86

13,25

Villaverde de Guadalimar

0,00

0,00

13,39

4,38

17,76

Viveros

0,00

0,00

3,72

0,26

3,98

Estimación de la Presión de nitrógeno por tipo de ganado en la superficie agrícola útil Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Consejería de Agricultura y desarrollo rural de Castilla la Mancha

-93- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

La superficie disponible permite la utilización del estiércol como abono siempre y cuando no se supere los 170 Kg de Nitrógeno/ Ha año, como se observa en la tabla todos los municipios disponen de superficie suficiente para la utilización de estiércol como abono.

En Bienservida, Masegoso y Robledo señalan la existencia de contenedores para la recogida de los envases fitosanitarios empleados en las gestiones ganaderas por parte de la empresa SIGFITOS AGROENVASES S.L., y tienen obligación de cumplir con dicho requisito. En el resto de los municipios se desconoce la gestión de los mismos.

Las explotaciones ganaderas deben además gestionar los animales muertos según lo establecido en el Reglamento (CE) 1774/2002. Existe financiación pública del servicio de recogida, transporte y eliminación de animales muertos a través del sistema de seguros agrarios. En la zona dicha recogida es llevada a cabo por Tragsega (grupo Tragsa) mediante petición específica del ganadero.

Normativa aplicable: •

Orden de 4 de marzo de 2003, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se establecen las normas de Gestión de los estiércoles de las Explotaciones Porcinas en Castilla-La Mancha.



Orden 10-01-2007, de la Consejera de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, por la que se aprueba el Programa de Actuación aplicable a las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, designadas por las Resoluciones de 07/08/1998 y 10/02/2003

4.2.3.2.4 Mecanismos de control Los municipios no realizan control sobre la gestión de este tipo de residuos, ya que se considera que debe ser una gestión particular. El control sobre los residuos ganaderos se realiza por la Consejería de Medio ambiente y el SEPRONA.

4.2.3.3 Conclusiones Residuos sanitarios. Los residuos sanitarios son gestionados directamente por los consultorios y centros de salud mediante un gestor autorizado. En las farmacias se dispone de puntos SIGRE, donde se recoge selectivamente los medicamentos caducados y sus envases. En el caso de los centros sanitarios dependientes del SESCAM se sigue el protocolo de residuos sanitarios del SESCAM y estos residuos sanitarios generados son gestionados a través de CESPA empresa autorizada ubicada en Alcázar de San Juan.

Residuos agrícolas y ganaderos. No se dispone de información sobre las cantidades y el tipo de gestión de los residuos agrícolas y ganaderos producidos en los municipios, ya que es realizada

-94- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

directamente por los propios agricultores y ganaderos. La Superficie Agrícola Útil existente en los municipios puede soportar la carga de residuos ganaderos existente.

4.2.3.4 Análisis DAFO DIAGNÓSTICO GLOBAL DEBILIDAD 

Escaso

flujo

de

FORTALEZA

información

entre

los

organismos competentes y las entidades locales sobre residuos sanitarios o residuos



Buena gestión de los residuos sanitarios de



Correcta

los centros asociados al SESCAM

agrícolas o ganaderos. 

Falta de sistemática de control sobre los residuos

agrícolas-ganaderos

de

los

residuos

de

medicamentos existentes en los domicilios a

y

través de la iniciativa SIGRE

sanitarios a nivel municipal. 

gestión

La vulnerabilidad de la zona al ser zona



Superficie agrícola existente puede soportar la carga de residuos ganaderos

declarada sensible a la contaminación por nitratos AMENAZA 

El

aumento

de

OPORTUNIDAD

la

actividad

agrícola,

ganadera o sanitaria de la zona. 



puede facilitar la gestión de los residuos del

Riesgo de disminución de la capacidad de

municipio, fomentando las buenas prácticas

prestación de servicios ambientales como la recogida de residuos o la limpieza viaria por disminución de presupuesto. 

Falta

de

recursos

humanos

en

ambientales. 

Sensibilización ganaderos

los

a

los

agricultores

fundamentalmente

y

sobre

fitosanitarios y utilización de fertilizantes y

Ayuntamientos que permita el control de las

abonos.

actividades existentes en los municipios generadoras de residuos

La redacción de ordenanzas municipales



Tendencia a la Mancomunidad de Servicios.

4.2.3.5 Objetivos de sostenibilidad Aumentar los porcentajes de minimización y valorización de residuos Disminuir la eliminación Facilitar la gestión de este tipo de residuos

4.2.3.6 Propuestas de mejora Informar y asesorar a los agricultores, ganaderos y centros sanitarios sobre la correcta gestión de los residuos y la legislación existente. Establecer sistemática de control de los residuos procedentes de la agricultura y ganadería, así como

-95- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

los procedentes de actividades sanitarias. Intentar atraer inversiones apoyando el desarrollo y las oportunidades que impliquen creación de riqueza y generación de empleo desde el medio ambiente

-96- PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE – DIAGNÓSTICO GLOBAL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.