DIAGNÓSTICO PRECOZ INFECCIÓN N VIH EN MARINEROS Y APTITUD LABORAL

DIAGNÓSTICO PRECOZ INFECCIÓN VIH EN MARINEROS Y APTITUD LABORAL 2ème Congrès International Hispanofrancophone de Médecine Maritime Carthagène (Espagn

1 downloads 87 Views 3MB Size

Story Transcript

DIAGNÓSTICO PRECOZ INFECCIÓN VIH EN MARINEROS Y APTITUD LABORAL

2ème Congrès International Hispanofrancophone de Médecine Maritime Carthagène (Espagne) 3/5 octobre 2008

Alejandro Ros Mª José Comesaña Sanidad Marítima Pontevedra

INTRODUCCIÓN • Según ONUSIDA se estima que en 2007, viven 40 millones de personas con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), la mayoría del África Subsahariana (25 millones, 60% del total). • Prevalencia media de adultos infectados es de 7,4%, que varía desde un 16% en Mozambique, 20% en Namibia y 30% en Sudáfrica y hasta un 4% en Sierra Leona, 3% en Ghana y un 1% en Senegal. • Estudios previos en el sector laboral marítimo-pesquero español encontraron prevalencias de la infección por VIH muy altas entre 1-2,4% según series. • En Europa en 2006 se produjeron 30.000 nuevas infecciones. España registra la 2ª mayor incidencia de SIDA con 36 casos/millón h. • Hay que destacar el descenso de la incidencia anual de casos de SIDA observado desde 1997, debido en gran parte a la instauración de las nuevas terapias combinadas. • En la actualidad los casos de SIDA declarados han perdido valor como indicador de la tendencia real de la infección VIH.

PREVENCIÓN • Actividades preventivas destinadas a evitar exposiciones de riesgo. – La educación sanitaria a través de los exámenes de salud, cursos de formación sanitaria y campañas institucionales. – Información sobre técnicas de reducción de riesgo y recomendaciones universales a los trabajadores con funciones sanitarias a bordo de los barcos.

• El diagnóstico precoz de la infección. – A partir del conocimiento del estado serológico, clínico e inmunitario del paciente se podrá emprender toda una serie de actividades destinadas a mejorar la salud y la calidad de vida, y el momento adecuado para iniciar las terapias combinadas, mejorando con todo ello la supervivencia. – El diagnóstico tardío de la infección VIH está reconocido como un grave problema de salud pública, no sólo porque condiciona el pronóstico de la enfermedad y la supervivencia del paciente, sino también porque el desconocimiento de su estado por parte de los infectados impide la adopción de medidas preventivas y por lo tanto facilita la transmisión.

Población Marinera en 2006 Total

Pesca Altura

Pesca Bajura

Altura / Total

España

69.088

19.319

30.217

30%

Galicia

27.218

14.458

12.760

53%

(40%)

(75%)

(42%)

4.997 (7%)

3.098

1.589 (5%)

Ría de Pontevedra

(16%)

62%

MÉTODOS • Fuentes de información: – Historias Médico laborales: • Antecedentes personales de posibles prácticas de riesgo • Antecedentes de enfermedades habitualmente concurrentes (hepatitis B y C, ETS, TB, neumonías, candidiasis orofaríngea o vaginal, dermatitis seborreica, herpes zóster, …) • Anemia, leucopenia, linfopenia y trombocitopenia no filiadas • Trabajadores inmigrantes procedentes de áreas de alta prevalencia.

– Serología VIH: • Screening mediante técnicas de ELISA. • Teniendo en cuenta el consentimiento informado, la confidencialidad y el consejo pretest y postest. – Informes de unidades de patología infecciosa hospitalaria: • Confirmación y estudio clínico e inmunitario

• Muestra poblacional: – Estudio retrospectivo de los 114 marineros con infección VIH diagnosticados desde el inicio de la epidemia en poblaciones de la Ría de Pontevedra.

MÉTODOS • Análisis Estadístico: – Se estudia y analiza la base de datos a través del programa SPSS/PC. – Se describen las variables cualitativas mediante frecuencias y proporciones. – Se describen las variables cuantitativas, mediante las medianas, medias e IC 95%. – Se estudia la incidencia anual. – Se analizan las diferencias de medias mediante la prueba t de student, previa comprobación de la normalidad mediante el test de Shapiro-Wilks y de la homogeneidad de varianzas mediante el test de Levene.

OBJETIVOS 1. Conocer la incidencia anual de la infección VIH y la situación inmunitaria de los marineros en el momento del diagnóstico de la infección VIH. 2. Conocer los criterios de aptitud laboral establecidos en función de su situación clínica, del tipo de trabajo que se realiza a bordo y de los caladeros de navegación.

RESULTADOS PERÍODO ANUAL

1984 a 1997

1998 a 2007

EDAD Media IC 95% Mediana

29,1 27,9; 30,2 28

36,7 34,3; 39,1 35,6

CENTRO DIAGNÓSTICO -Sanidad Marítima - Todos los servicios

- Sanidad Marítima - Todos los servicios

INCIDENCIA MEDIA ANUAL Nuevos VIH/año 1,2 5,8

Nuevos VIH/año 2,8 ?

Casos/millón h. 300 1.054

Casos/millón h. 768 ?

SITUACIÓN INMUNITARIA PERÍODO

1984 a 1997

1998 a 2007

CD4 INICIAL CENTRO

N

%

Media IC 95%

t stud p

N

Media

Mediana

- Sanidad Marítima - UAD

63 16 2

78 20 2

396 (307; 485) 626 (421; 831) 798

-2,21 0,03

5 28 0

342 370

131 289

VÍA RIESGO

N

%

Media IC 95%

t stud p

N

%

Media IC 95%

- UDI - RSR - Otras

74 6 1

91 7 2

471 (395; 548) 107 (25; 215)

2,6 0,01

10 22 1

30 67 3

560 (169; 951) 352 (235; 470)

TOTAL

81

71

33

29

412 (282; 543)

- Infecciosos

442 (368; 516)

PAIS DE NACIMIENTO PAÍS

N

%

Media IC 95%

N

%

Media IC 95%

- España - Otros

81 0

10 0

442 (368; 516)

16 17

49 51

461 (212; 710) 320 (183; 457)

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

16

España Ghana Sierra Leona Marruecos Senegal Rumanía Benin Nigeria

10

2

1

1

1

1

1

TRABAJO A BORDO TRABAJO

N

%

Media IC 95%

- Cubierta - Máquinas - Puente - Fonda

26 4 3 0

79 12 9 0

420 (262; 579) 433 (183; 1050) 166 (100; 431)

12%

9% Cubierta Máquinas Puente 79%

CRITERIOS DE APTITUD

60 50

58%

40 30

Apto Apto Restricciones No Apto Temporal No Apto Permanente

39%

20 10

16% 9%

0 1998-2007

2 3

0 2

Nuevos VIH Nuevos VIH 0

2 3

4 2 1

2 2

3

07

3 6

20

3

06

7

20

6

05

3 5 9

20

1 5 6 9

04

3 7

20

9 12

03

4 14

20

6

02

6

1

1 9

20

0

9

00

15

N º t o t a l a c c id e n t e s

5

90

15

19 1 8 1 9 4 99 85 1 19 8 1 9 619 8 1 9 7 92 88 19 1 8 9 1 9 9 93 90 19 1 9 1 9 1 99 92 4 19 9 1 9 319 9 1 9 4 95 9 1 9 51 9 1 9 6 99 97 6 19 91 19 8 9 9 9 20 9 7 0 01 20 9 0 2 0 1 98 0 2 0 21 0 2 0 3 99 04 9 20 0 2 0 520 06 0 0 20 07 2

19

89

88 5

19

19

87

4

19

86

85

84

0

19

19

19

VIH / año de diagnóstico

30

30

14 12 9

6 4 3

1 1

1

4 5

1 0 0 0 5

3 1 N º t o t a l a c c id e n t e s

4

19 8 19 4 85 19 8 19 6 8 19 7 88 19 8 19 9 90 19 9 19 1 92 19 9 19 3 9 19 4 9 19 5 9 19 6 97 19 9 19 8 9 20 9 00 20 0 20 1 0 20 2 0 20 3 04 20 0 20 5 06 20 07

19 84 19 85 19 86 19 87 19 88 19 89 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07

VIH / año de diagnóstico 20

30

9 7 8

1

0 0

4

0 5

3 5 6

8

15

14

9 9 6

8

6 6

5

4 5

12

3

2 1

3

1

Nuevos VIH 2

VIH Clínica 3

3

2 1 9

2

7 6

2

2

0

VIH SM

2

4 1

2

0 3 1

3

2 1

0 0

DISCUSION • Riesgos ocupacionales de transmisión del VIH: – Se han estudiado especialmente en trabajadores sanitarios y se consideran del 0,3% por exposición percutánea a sangre contaminada. A los patrones y oficiales de puente de los barcos, que tienen funciones sanitarias a bordo se les dan las recomendaciones universales preventivas en caso de actuaciones ante situaciones con hemorragias de algún trabajador, a través de los cursos de formación sanitaria específica avanzada que están obligados a realizar y reciclarse cada 5 años. – En cuanto a la manipulación de alimentos, todas las pruebas epidemiológicas y de laboratorio indican que las infecciones de transmisión sanguínea y sexual, no se transmiten durante la preparación de alimentos, ni al servirlos y no se ha podido comprobar en ninguna ocasión la transmisión del VIH en estas labores

• Aptitud laboral para actividades marítimo-pesqueras: – La existencia de infección por VIH, por sí sóla, no debería contraindicar la actividad laboral para ningún trabajo de los realizados a bordo de los barcos. La periodicidad de los reconocimientos se realizará en función de la situación clínica e inmunitaria, aunque en general deberían realizarse revisiones al menos cada 6 meses. – En situaciones de inmunosupresión grave (número de linfocitos CD4+

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.